Vous êtes sur la page 1sur 13

Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología

Contemporánea
Año Académico 2005

Prof. Titular: Mgter. Patricia Altamirano (PTI)


Prof. A Cargo: Mgter. Juan Carlos Godoy (PAD)
Cuerpo Docente: Lic. Raúl Gómez (PAD)
Lic. Hebe Rigotti (PAD)
Lic. Silvia Storni (PAD)
Lic. Ricardo Pautassi (JTP)
Lic. Jorge Mattus (JTP)
Lic. Pablo Murillo (JTP)
Lic. Griselda Sananez (JTP)
Lic. Gabriel Guibelalde (JTP)

Fundamentación:
En los últimos años se ha otorgado gran importancia a la enseñanza de la historia de
la psicología como parte integral en la formación de los aspirantes a ejercer la
psicología en alguna de sus diversas áreas de aplicación. Este hecho se hace evidente,
por ejemplo, al observar la inclusión de asignaturas relacionadas con la historia de la
psicología en carreras de grado y post-grado vinculadas con la disciplina. Por otra parte,
son numerosas las diversas investigaciones que se llevan a cabo actualmente y que están
dirigidas a determinar las causas y consecuencias de los principales hechos que han ido
modelando el perfil de la psicología contemporánea. En este sentido, la asignatura se
orienta a introducir al alumno a algunas de las principales líneas teóricas que han
formado parte del desarrollo de la psicología contemporánea. Para ello, se revisarán los
diversos principios, procedimientos y prácticas de teorías como la Psicología de la
Gestalt, el Psicoanálisis, el Conductismo y la Psicología Cognitiva. Asimismo, se
discutirán los aspectos más relevantes referidos a: la Psicología en Argentina; la Práctica
y la Investigación en Psicología, y las Tendencias Actuales de la Ciencia Psicológica.
En resumen, la presente propuesta aborda el estudio de algunas de las principales
líneas teóricas que contribuyeron en el desarrollo de la psicología contemporánea. Esta
asignatura permitirá una revisión de los conceptos centrales de dichas teorías mediante
el análisis y la discusión de las preguntas de investigación, las estrategias metodológicas
implementadas y los aportes teóricos brindados por cada una de ellas. De este modo, el
alumno podrá apreciar a los diferentes desarrollos teóricos considerando sus fortalezas y
debilidades.
La asignatura complementa la formación adquirida por el alumno en el resto de las
asignaturas del primer año de la licenciatura en psicología. Asimismo, la propuesta
pretende que el alumno inicie la adquisición de herramientas indispensables para el
desarrollo de investigaciones rigurosas y serias.

Objetivos de la Materia:

• • • • Reconocer los problemas que presenta la historia y la historiografía


psicológica.
• • • • Conocer y comprender las preguntas de investigación, las estrategias
metodológicas implementadas y los aportes teóricos de las principales líneas teóricas
que han caracterizado el desarrollo de la psicología.
• • • • Reconocer la importancia de la historia para la revisión, crítica,
formulación y validación de teorías y para proporcionar respuestas a problemas
concretos que surgen del quehacer profesional.
• • • • Desarrollar habilidades para iniciar tareas de investigación en historia de la
psicología.

Contenidos de la Materia:

Unidad 1: Principales abordajes epistemológicos. Concepto de Ciencia. Racionalismo y


Empirismo. Revisiones del tradicional punto de vista de la ciencia. Psicología como
ciencia. Problemas persistentes en psicología.

Bibliografía:
Fodor, J. A. (1981) El problema cuerpo-mente. Investigación y Ciencia, Nº54, pp. 62-
75.
Hergenhahn, B. R. (2001). Introducción. En: Hergenhahn, B. R. Introducción a la
historia de la psicología. Paraninfo. Madrid, España.

Bibliografía de Trabajo Práctico:


Klimovsky, G. (1971) Estructura y validez de las teorías científicas. Nueva Visión.
Buenos Aires, Argentina.

Unidad 2: Historia e Historiografia de la Psicología. Ciencia e historia de la ciencia. La


explicación histórica. Objeto de la historia de la psicología. El futuro de la historia de la
psicología.
Bibliografía:
Klappenbach, H. (2000) Historia de la historiografía de la psicología. En: Ríos, J. C.,
Ruiz, R., Stagnaro, J. C. & Weissman, P. (Comp.) Psiquiatría, Psicología y
Psicoanálisis. Historia y Memoria. Editorial Polemos. Buenos Aires, Argentina.
Sanz Ferramola, R. (1997) Seis problemas en historia de la psicología. Cuadernos
Argentinos de Historia de la Psicología, Vol. 3, Nº ½, 99-112.
Tortosa Gil, F. & Vera, J. A. (1998) Historia e historiografía de la psicología. En:
Tortosa Gil, F. (Coord.) Una historia de la psicología moderna. McGraw Hill. Madrid,
España.
Vilanova, A. (2000) Diez problemas en la Historia de la Psicología como curso de
grado. En: Ríos, J. C., Ruiz, R., Stagnaro, J. C. & Weissman, P. (Comp.) Psiquiatría,
Psicología y Psicoanálisis. Historia y Memoria. Editorial Polemos. Buenos Aires,
Argentina.

Bibliografía de Trabajo Práctico:


Quiñones, E. & Tortosa Gil, F. (1993) Problemas historiográficos. En: Quiñones, E.,
Tortosa Gil, F. & Carpinterio, H. (directores) Historia de la Psicología. Textos y
comentarios. Tecnos. Madrid, España.

Unidad 3: Los orígenes de la Psicología como disciplina científica: Wundt y el


Estructuralismo. Objeto de estudio, Preguntas de Investigación, Principales Hallazgos.
Otros desarrollos psicológicos contemporáneos a Wundt.

Bibliografía:
Tortosa Gil, F., Pastor, J. C., Quintana, J., Sáiz, M., Sáiz, D., & Müllberger, A. (1998)
El nacimiento de la psicología académica en Alemania: la psicología “moderna” hasta
1910. En: Tortosa Gil, F. (Coord.) Una historia de la psicología moderna. McGraw Hill.
Madrid, España.
Altamirano, P. (2002) La propuesta sobre lo mental de T. Herbart. Manual de Cátedra
de Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea, Universidad
Nacional de Córdoba.

Unidad 4: Los orígenes de la Psicología en Argentina. Positivismo, Experimentalismo y


Psicología. Víctor Mercante y Horacio Piñero. Definición académica de la psicología y
el debate sobre los métodos.

Bibliografía:
Klappenbach, H. A. (?) Los orígenes de la psicología en Argentina. En: Pantano
Castillo, D. (Ed.) Inicios de la psicología en Argentina. Secretaría de Cultura del
Gobierno de la Provincia de San Juan. San Juan, Argentina.
Talak, A. M. (2000) Los primeros desarrollos académicos de la psicología en la
Argentina. En: Ríos, J. C., Ruiz, R., Stagnaro, J. C. & Weissman, P. (Comp.)
Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis. Historia y Memoria. Editorial Polemos. Buenos
Aires, Argentina.

Unidad 5: La Psicología de la Gestalt: Köhler y Koffka. Objeto de estudio, Métodos de


Investigación, Principales Hallazgos. Tendencias actuales de la Gestalt.

Bibliografía:
Hergenhahn, B. R. (2001). Psicología de la Gestalt. En: Hergenhahn, B. R. Introducción
a la historia de la psicología. Paraninfo. Madrid, España.
Palmer, I. & Rock, S. (1991) El legado de la psicología de la forma. Investigación y
Ciencia, Nº173, pp. 50-57.
Zlauvinen, J., Barbagallo, F. & Godoy, J. C. (2005) La terapia gestáltica desde una
perspectiva historiográfica: Análisis del período 1990-2000. Manual de Cátedra de
Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea, Universidad
Nacional de Córdoba.

Bibliografía de Trabajo Práctico:


Duero, D. G. (2003) La Gestalt como teoría de la percepción y como epistemología:
Aportes y desarrollos. Manual de Cátedra de Escuelas, Corrientes y Sistemas de la
Psicología Contemporánea, Universidad Nacional de Córdoba.

Unidad 6: El Psicoanálisis y sus primeras alternativas. Freud, Adler, Jung y Horney.


Objeto de estudio, Métodos de Investigación, Principales Hallazgos. Tendencias
actuales del Psicoanálisis: Klein y Lacan.

Bibliografía:
Bleichmar, N. M. & Leiberman de Bleichmar, C. (2000) El psicoanálisis después de
Freud. Teoría y Clínica. Paidós. México, México.
Hergenhahn, B. R. (2001). El psicoanálisis y sus primeras alternativas. En: Hergenhahn,
B. R. Introducción a la historia de la psicología. McGraw Hill. Madrid, España.
Leuzinger-Bohleber, M. (2003) Interpretación psicoanalítica de los sueños. Mente y
Cerebro, Vol.1, Nº3, pp. 68-73.

Bibliografía de Trabajo Práctico:


Dángelo, R., Carabajal, E. & Morchili, A. (1959) Una introducción a Lacan. Lugar
Editorial. Buenos Aires, Argentina.
Freud, S. (1900) La interpretación de los sueños. Cap. VII. Obras Completas. Biblioteca
Nueva. Buenos Aires, Argentina.
Freud, S. (1933) Extracto de “Nuevas Conferencias Introductorias al Psicoanálisis”.

Unidad 7: La Reflexología, El Conductismo y el Neo-Conductismo. Pavlov, Watson,


Tolman, Hull y Skinner. Objeto de estudio, Métodos de Investigación, Principales
Hallazgos. Tendencias actuales en el Conductismo.

Bibliografía:
Pautassi R.M. y Godoy J.C. (2003) Conductismo: orígenes y principales postulados.
Manual de Cátedra de Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología
Contemporánea, Universidad Nacional de Córdoba.
Pedraja, M. J., Ruiz, G., Sánchez, N. & De la Casa, G. (1998) Nuevas fórmulas para el
conductismo: Tolman y Hull. En: Tortosa Gil, F. (Coord.) Una historia de la psicología
moderna. McGraw Hill. Madrid, España.
Swenson, L. C. (1987) Principios fundamentales y antecedentes del condicionamiento
pavloviano. En: Swenson, L. C. Teorías del Aprendizaje. Editorial Paidós. Barcelona,
España.

Bibliografía de Trabajo Práctico:


Godoy, J. C. (2003) Una aproximación a la vigencia del condicionamiento clásico a
través del desarrollo del paradigma de aversión al sabor. Manual de Cátedra de
Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea, Universidad
Nacional de Córdoba.
Swenson, L. (1987) Skinner: Refuerzo o Condicionamiento Operante. En: Swenson, L.
Teorías del Aprendizaje. Editorial Paidós. Barcelona, España.

Unidad 8: La Psicología Humanística: La tercera fuerza. Fenomenología. Psicología


Existencial: Heidegger, Binswanger, May y Kelly. Psicología humanística: Maslow y
Rogers. Comparación entre la psicología existencial y humanística.

Bibliografía:
Hergenhahn, B. R. (2001). Psicología humanística (tercera-fuerza). En: Hergenhahn, B.
R. Introducción a la historia de la psicología. McGraw Hill. Madrid, España.

Unidad 9: La Revolución Cognitiva. Objeto de estudio, Métodos de Investigación,


Principales Hallazgos. Tendencias actuales en las Ciencias Cognitivas.

Bibliografía:
Churchland, P. M. & Smith Churchland, P. (1990) ¿Podría pensar una máquina?
Investigación y Ciencia, Nº162, pp. 18-24.
Moya Santoyo, J. & García Vega, L. (1993) Aproximación histórica a la ciencia
cognitiva. En: García Vega, L. & Moya Santoyo, J. (Eds.) Historia de la Psicología II.
Siglo veintiuno editores. Madrid, España.
Searle, J. R. (1990) ¿Es la mente un programa informático? Investigación y Ciencia,
Nº162, pp. 9-16.

Bibliografía de Trabajo Práctico:


Gunderson, K. (1953) El juego de la imitación. En: Anderson, A. R. (Ed.) Controversias
sobre mentes y máquinas. Hyspamérica. Madrid, España.
Turing, A. (1953) Máquinas computadora e inteligencia. En: Anderson, A. R. (Ed.)
Controversias sobre mentes y máquinas. Hyspamérica. Madrid, España.

Unidad 10: Orígenes y estado actual del debate entre la Práctica y la Investigación en
Psicología.

Bibliografía:
Arias Holgado, M. F., Fernández Serra, F. & Perona Garcelán, S. (2000) Psicología
básica, psicología aplicada y metodología de investigación: El caso paradigmático del
análisis experimental y aplicado del comportamiento. Revista Latinoamericana de
Psicología, Vol. 32, Nº2, pp. 277-300.
Fernández Acevedo, G. (2001) La formación en investigación de los psicólogos en el
grado universitario en la Argentina. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina,
Vol. 47, Nº1, pp. 39-50.
Godoy, J. C. & Pautassi, R. M. (2003) Relación entre la investigación básica y las
prácticas profesionales en la psicología contemporánea. Manual de Cátedra de
Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea, Universidad
Nacional de Córdoba.
Vilanova, A. (2001) La formación académica del psicólogo en el mundo y en Argentina.
Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 47, Nº1, pp. 73-78.
Unidad 11: Tendencias Actuales de la Ciencia Psicológica: ¿Es la Psicología
Contemporánea una ciencia multidisciplinar?

Bibliografía:
Brockman (2004) Órganos de computación: Una conversación con Steven Pinker.
Revista Lacaniana de Psicoanálisis, Año 2, Nº2, pp. 145-150.
Horgan, J. (1994) ¿Puede explicarse la conciencia? Investigación y Ciencia, Nº216, pp.
70-77.
Leahey, T. H. (1997) La psicología contemporánea. En: Leahey, T. H. Historia de la
psicología. Corrientes principales del pensamiento psicológico. Debate. Madrid,
España.
Pautassi, R. M. (2005) Empleo de Inscripciones en Psicología y Otras Ciencias.
Revisión Histórica y Evaluación de una Publicación Hispanoamericana. Manual de
Cátedra de Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea,
Universidad Nacional de Córdoba.
Vezzetti, H. (1998) Las psicologías del fin de siglo a la luz de su historia. Revista de
Psicología General y Aplicada, Vol. 51, Nº1, pp. 105-114.

Enfoque metodológico:

Metodología docente para las clases teóricas: Las clases se organizarán en torno al
material incluido en la bibliografía seleccionada. Las clases se basarán en las
explicaciones relativas a los temas de la bibliografía por parte del profesor y tendrán en
cuenta las intervenciones por parte de los alumnos dirigidas a aclarar conceptos o a
profundizar en determinados temas que puedan resultar de interés. Se utilizará material
didáctico de apoyo (transparencias y/o diapositivas).

Metodología docente para las clases prácticas: En las clases prácticas se revisará la
bibliografía seleccionada a tal fin y se discutirán los aspectos teóricos y metodológicos
más relevantes. En las clases prácticas el profesor asumirá la tarea de introducir y
supervisar el desarrollo de la actividad programada, correspondiendo al alumno el papel
protagonista al participar directamente en la revisión y discusión de la bibliografía, y en
la realización de las actividades planificadas.
Organización del cursado (Formación Teórica):

FECHA Actividad Responsable


05/04 Principales Abordajes Epistemológicos Mgter. Juan Carlos Godoy
12/04 Historia e Historiografía de la Psicología Lic. Hebe Rigotti
19/04 Orígenes de la Psicología como Disciplina Lic. Raúl Gómez
Científica
26/04 Orígenes de la Psicología en Argentina Lic. Silvia Storni
03/05 Psicología de la Gestalt I Lic. Raúl Gómez
10/05 Psicología de la Gestalt II Mgter. Juan Carlos Godoy
17/05 Parcial Nº1 Todos los docentes
23/05 al 27/05 Turno Especial de Exámenes
31/05 Psicoanálisis I (Freud) Lic. Hebe Rigotti
07/06 Psicoanálisis II (Adler y Jung) Lic. Silvia Storni
14/06 Psicoanálisis III (Klein y Lacan) Lic. Hebe Rigotti
21/06 Reflexología y Conductismo Lic. Raúl Gómez
28/06 Neoconductismo Mgter. Juan Carlos Godoy
05/07 Parcial Nº2 Todos los docentes
11/07 al 22/07 Receso Académico
26/07 Psicología Humanística Lic. Silvia Storni
02/08 Aproximación histórica a la ciencia cognitiva Lic. Hebe Rigotti
09/08 Debate sobre inteligencia artificial Mgter. Juan Carlos Godoy
16/08 Psicología básica, psicología aplicada y Lic. Raúl Gómez
metodología de investigación
23/08 La formación en investigación de los A designar
psicólogos en el grado universitario en la
Argentina
30/08 Relación entre la investigación básica y las Lic. Raúl Gómez
prácticas profesionales en la psicología
contemporánea
06/09 La formación académica del psicólogo en el A designar
mundo y en Argentina
13/09 Las psicologías del fin de siglo a la luz de su Lic. Silvia Storni
historia
19/09 al 23/09 Turno Especial de Exámenes
27/09 ¿Puede explicarse la conciencia? Lic. Raúl Gómez
04/10 Aportes de la Neurociencia Cognitiva A designar
11/10 La psicología contemporánea Mgter. Juan Carlos Godoy
18/10 Parcial Nº3 Todos los docentes
25/10 Recuperatorio Todos los docentes
01/11 Jornadas de Historia de la Psicología Todos los docentes
08/11 Firma de Libretas Todos los docentes

La cátedra puede cambiar el docente asignado para impartir la clase o el cronograma de


clase. En cualquier caso, se comunicarán los cambios a la Secretaría Académica y la
Secretaría de Asuntos Estudiantiles, y se publicará la información en la página web de la
asignatura.

Horarios de Teóricos: 8hs. a 10 hs. - 12 hs. a 14 horas - 18 hs. a 20 hs.


Organización del cursado (Formación Práctica):

FECHA Actividad Responsables


19/04 Conformación de Comisiones de TP JTP
26/04 TP Nº1 Epistemología JTP
03/05 TP Nº1 Epistemología JTP
10/05 TP Nº2 Historiografía JTP
17/05 Parcial Nº1 Todos los docentes
23/05 al 27/05 Turno Especial de Exámenes
31/05 TP Nº2 Historiografía JTP
07/06 TP Nº3 Gestalt JTP
14/06 TP Nº3 Gestalt JTP
21/06 TP Nº4 Psicoanálisis JTP
28/06 TP Nº4 Psicoanálisis JTP
05/07 Parcial Nº2 Todos los docentes
11/07 al 22/07 Receso Académico
26/07 TP Nº5 Reflexología, Conductismo y JTP
Neoconductismo
02/08 TP Nº5 Reflexología, Conductismo y JTP
Neoconductismo
09/08 TP Nº6 Psicología Cognitiva JTP
16/08 TP Nº6 Psicología Cognitiva JTP
23/08 Trabajos de Investigación de Alumnos JTP
Promocionales
30/08 Trabajos de Investigación de Alumnos JTP
Promocionales
06/09 Trabajos de Investigación de Alumnos JTP
Promocionales
13/09 Trabajos de Investigación de Alumnos JTP
Promocionales
20/09 al 24/09 Semana de Exámenes
27/09 Trabajos de Investigación de Alumnos JTP
Promocionales
04/10 Trabajos de Investigación de Alumnos JTP
Promocionales
11/10 Trabajos de Investigación de Alumnos JTP
Promocionales
18/10 Parcial Nº3 Todos los docentes
25/10 Recuperatorio Todos los docentes
01/11 Jornadas de Historia de la Psicología Todos los docentes
08/11 Firma de Libretas Todos los docentes

Horarios de TP: 10 a 12hs. / 14 a 16hs. / 16 a 18hs. / 20 a 22hs.


Horarios de Consulta:

Docente Horario Lugar


Mgter. Juan Carlos Godoy Jueves de 12 a 14hs. Laboratorio de Psicología
Lic. Raúl Gómez Jueves de 14 a 17hs. Box A1
Martes de 12 a 15hs.
Lic. Hebe Rigotti Martes de 16 a 18hs. Box A1
Lic. Silvia Storni Martes de 16 a 18hs. Box A1
Lic. Griselda Sananez Martes de 16 a 18hs. Box A1
Lic. Jorge A. Mattus Martes de 18 a 20hs. Box A1 o en el Laboratorio
de Psicología Cognitiva
Lic. Pablo Murillo Martes de 8 a 10hs. Box A1 o en el Laboratorio
de Psicología Cognitiva
Lic. Ricardo Pautassi Martes de 18 a 20hs. Box A1
Lic. Gabriel Guibelalde Datos no suministrados por Datos no suministrados por
el docente el docente
A designar A designar Box A1

La cátedra puede cambiar el día, horario y lugar de realización de las consultas. En


cualquier caso, se comunicarán los cambios a la Secretaría Académica y la Secretaría de
Asuntos Estudiantiles, y se publicará la información en la página web de la asignatura.
Metodología de Evaluación:

Se evaluará al alumno mediante 3 (tres) parciales de opciones múltiples sobre los


contenidos dictados en la asignatura. Se podrá recuperar, por inasistencia o por no haber
aprobado, sólo uno de los parciales previos. Los parciales se aprobarán con una
calificación igual o mayor a 4 (cuatro). El punto de corte será igual al 60% del exámen.
El número de preguntas necesarias para alcanzar dicho porcentaje podrá variar en
función de los requerimientos específicos para cada instancia de evaluación.
De acuerdo con la reglamentación vigente se considera la posibilidad de que el
alumno alcance alguna de las siguientes condiciones: Alumno Promocional (notas
iguales o mayores que 6 en cada uno de los parciales y un promedio mínimo de 7),
Alumno Regular (notas iguales o superiores a 4) y Alumno Libre (por inasistencia o por
no haber aprobado los parciales correspondientes). Dadas las condiciones de masividad
en las que se trabaja en una asignatura de primer año, la cátedra no exigirá a los
alumnos que cumplan con el 80% de asistencia a los trabajos prácticos. Los contenidos
de los trabajos prácticos serán evaluados junto a los contenidos de teóricos en las
instancias establecidas a tal fin.
Para el Alumno Regular y el Alumno Libre el examen final de la asignatura será de
opciones múltiples y estará constituido sobre el programa vigente, independientemente
de su dictado en las clases teóricas. El examen se aprueba con una calificación igual o
mayor a 4 (cuatro). El punto de corte será igual al 60% del exámen. El número de
preguntas necesarias para alcanzar dicho porcentaje podrá variar en función de los
requerimientos específicos para cada instancia de evaluación. El Alumno Libre, además,
si aprueba el examen escrito tiene derecho a rendir un examen oral. La materia se
aprueba si se consigue una nota igual o mayor a 4 (cuatro).
Para el alumno promocional, el examen final consistirá en la realización de un
trabajo de revisión bibliográfica y de carácter histórico sobre alguno de los aspectos de
la psicología. Este trabajo deberá tener una extensión máxima de 20 páginas a doble
espacio (incluida la bibliografía) y será presentado de acuerdo a las normas de la APA
(American Psychological Association). Asimismo, el trabajo será defendido según los
criterios que corresponden a una comunicación libre o comunicación interactiva en
congresos científicos. La nota final del alumno promocional se establecerá en función
del trabajo de revisión bibliográfica y de la comunicación libre. Para aprobar la materia
el Alumno Promocional deberá obtener una nota igual o mayor que 7 (siete).
Bibliografía Obligatoria:

Altamirano, P. (2002) La propuesta sobre lo mental de T. Herbart. Manual de


Cátedra de Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea,
Universidad Nacional de Córdoba.
Arias Holgado, M. F., Fernández Serra, F. & Perona Garcelán, S. (2000)
Psicología básica, psicología aplicada y metodología de investigación: El caso
paradigmático del análisis experimental y aplicado del comportamiento. Revista
Latinoamericana de Psicología, Vol. 32, Nº2, pp. 277-300.
Bleichmar, N. M. & Leiberman de Bleichmar, C. (2000) El psicoanálisis después
de Freud. Teoría y Clínica. Paidós. México, México.
Churchland, P. M. & Smith Churchland, P. (1990) ¿Podría pensar una máquina?
Investigación y Ciencia, Nº162, pp. 18-24.
Dángelo, R., Carabajal, E. & Morchili, A. (1959) Una introducción a Lacan.
Lugar Editorial. Buenos Aires, Argentina.
Duero, D. G. (2003) La Gestalt como teoría de la percepción y como
epistemología: Aportes y desarrollos. Manual de Cátedra de Escuelas, Corrientes y
Sistemas de la Psicología Contemporánea, Universidad Nacional de Córdoba.
Fernández Acevedo, G. (2001) La formación en investigación de los psicólogos
en el grado universitario en la Argentina. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América
Latina, Vol. 47, Nº1, pp. 39-50.
Fodor, J. A. (1981) El problema cuerpo-mente. Investigación y Ciencia, Nº54,
pp. 62-75.
Freud, S. (1900) La interpretación de los sueños. Cap. VII. Obras Completas.
Biblioteca Nueva. Buenos Aires, Argentina.
Freud, S. (1933) Extracto de “Nuevas Conferencias Introductorias al
Psicoanálisis”.
Godoy, J. C. & Pautassi, R. M. (2003) Relación entre la investigación básica y
las prácticas profesionales en la psicología contemporánea. Manual de Cátedra de
Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea, Universidad
Nacional de Córdoba.
Godoy, J. C. (2003) Una aproximación a la vigencia del condicionamiento
clásico a través del desarrollo del paradigma de aversión al sabor. Manual de Cátedra
de Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología Contemporánea, Universidad
Nacional de Córdoba.
Gunderson, K. (¿???) El juego de la imitación. En: Anderson, A. R. (Ed.)
Controversias sobre mentes y máquinas. Hyspamérica. Madrid, España.
Hergenhahn, B. R. (2001). El psicoanálisis y sus primeras alternativas. En:
Hergenhahn, B. R. Introducción a la historia de la psicología. McGraw Hill. Madrid,
España.
Hergenhahn, B. R. (2001). Introducción. En: Hergenhahn, B. R. Introducción a
la historia de la psicología. Paraninfo. Madrid, España.
Hergenhahn, B. R. (2001). Psicología de la Gestalt. En: Hergenhahn, B. R.
Introducción a la historia de la psicología. Paraninfo. Madrid, España.
Hergenhahn, B. R. (2001). Psicología humanística (tercera-fuerza). En:
Hergenhahn, B. R. Introducción a la historia de la psicología. McGraw Hill. Madrid,
España.
Horgan, J. (1994) ¿Puede explicarse la conciencia? Investigación y Ciencia,
Nº216, pp. 70-77.
Klappenbach, H. (2000) Historia de la historiografía de la psicología. En: Ríos,
J. C., Ruiz, R., Stagnaro, J. C. & Weissman, P. (Comp.) Psiquiatría, Psicología y
Psicoanálisis. Historia y Memoria. Editorial Polemos. Buenos Aires, Argentina.
Klappenbach, H. A. (?) Los orígenes de la psicología en Argentina. En: Pantano
Castillo, D. (Ed.) Inicios de la psicología en Argentina. Secretaría de Cultura del
Gobierno de la Provincia de San Juan. San Juan, Argentina.
Klimovsky, G. (1971) Estructura y validez de las teorías científicas. Nueva
Visión. Buenos Aires, Argentina.
Leahey, T. H. (1997) La psicología contemporánea. En: Leahey, T. H. Historia
de la psicología. Corrientes principales del pensamiento psicológico. Debate. Madrid,
España.
Leuzinger-Bohleber, M. (2003) Interpretación psicoanalítica de los sueños.
Mente y Cerebro, Vol.1, Nº3, pp. 68-73.
Moya Santoyo, J. & García Vega, L. (1993) Aproximación histórica a la ciencia
cognitiva. En: García Vega, L. & Moya Santoyo, J. (Eds.) Historia de la Psicología II.
Siglo veintiuno editores. Madrid, España.
Palmer, I. & Rock, S. (1991) El legado de la psicología de la forma.
Investigación y Ciencia, Nº173, pp. 50-57.
Pautassi R.M. y Godoy J.C. (2003): Conductismo: orígenes y principales
postulados. Manual de Cátedra de Escuelas, Corrientes y Sistemas de la Psicología
Contemporánea, Universidad Nacional de Córdoba.
Pedraja, M. J., Ruiz, G., Sánchez, N. & De la Casa, G. (1998) Nuevas fórmulas
para el conductismo: Tolman y Hull. En: Tortosa Gil, F. (Coord.) Una historia de la
psicología moderna. McGraw Hill. Madrid, España.
Sanz Ferramola, R. (1997) Seis problemas en historia de la psicología.
Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, Vol. 3, Nº ½, 99-112.
Searle, J. R. (1990) ¿Es la mente un programa informático? Investigación y Ciencia,
Nº162, pp. 9-16.
Swenson, L. (1987) Skinner: Refuerzo o Condicionamiento Operante. En:
Swenson, L. Teorías del Aprendizaje. Editorial Paidós. Barcelona, España.
Swenson, L. C. (1987) Principios fundamentales y antecedentes del condicionamiento
pavloviano. En: Swenson, L. C. Teorías del Aprendizaje. Editorial Paidós. Barcelona,
España.
Talak, A. M. (2000) Los primeros desarrollos académicos de la psicología en la
Argentina. En: Ríos, J. C., Ruiz, R., Stagnaro, J. C. & Weissman, P. (Comp.)
Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis. Historia y Memoria. Editorial Polemos. Buenos
Aires, Argentina.
Tortosa Gil, F. & Vera, J. A. (1998) Historia e historiografía de la psicología. En:
Tortosa Gil, F. (Coord.) Una historia de la psicología moderna. McGraw Hill. Madrid,
España.
Tortosa Gil, F., Pastor, J. C., Quintana, J., Sáiz, M., Sáiz, D., & Müllberger, A.
(1998) El nacimiento de la psicología académica en Alemania: la psicología “moderna”
hasta 1910. En: Tortosa Gil, F. (Coord.) Una historia de la psicología moderna.
McGraw Hill. Madrid, España.
Turing, A. (1953) Máquinas computadora e inteligencia. En: Anderson, A. R.
(Ed.) Controversias sobre mentes y máquinas. Hyspamérica. Madrid, España.
Turkle, S. (1993) Inteligencia artificial y psicoanálisis: una nueva alianza. En:
Graubard, S. R. (Comp.) El nuevo debate sobre la inteligencia artificial. Sistemas
simbólicos y redes neuronales. Gedisa editorial. Barcelona, España.
Vezzetti, H. (1998) Las psicologías del fin de siglo a la luz de su historia.
Revista de Psicología General y Aplicada, Vol. 51, Nº1, pp. 105-114.
Vilanova, A. (2000) Diez problemas en la Historia de la Psicología como curso
de grado. En: Ríos, J. C., Ruiz, R., Stagnaro, J. C. & Weissman, P. (Comp.) Psiquiatría,
Psicología y Psicoanálisis. Historia y Memoria. Editorial Polemos. Buenos Aires,
Argentina.
Vilanova, A. (2001) La formación académica del psicólogo en el mundo y en
Argentina. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 47, Nº1, pp. 73-78.

Bibliografía de Consulta:

Hergenhahn, B. R. (2001). Introducción a la historia de la psicología. Paraninfo.


Madrid, España.
Leahey, T. H. (1997) Historia de la psicología. Corrientes principales del
pensamiento psicológico. Debate. Madrid, España.
Ríos, J. C., Ruiz, R., Stagnaro, J. C. & Weissman, P. (2000) Psiquiatría,
Psicología y Psicoanálisis. Historia y Memoria. Editorial Polemos. Buenos Aires,
Argentina.
Tortosa Gil, F. y otros (1998) Una historia de la psicología moderna. McGraw
Hill. Madrid, España

Vous aimerez peut-être aussi