Vous êtes sur la page 1sur 28

U N I V E R S I D A D D E

SAN MARTIN DE PORRES

FILIAL NORTE – CHICLAYO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

TEMA :

“R elación Médico en la
Realidad Hospi talaria”

SECCION :
07 -A
CODIGOS :
2006500470
2006502883
2006500607
2007502481

1
U N I V E R S I D A D D E
SAN MARTIN DE PORRES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

INTEGRANTES :

CHAVESTA PUICON, Cindy


ORTIZ GUEVARA, Rocío
JARAMILLO NOLIVOS, Grecia
CHAPOÑAN SANDOVAL, Humberto

“En cada acto medico debe estar


presente el respeto por el paciente y los
conceptos éticos y morales; entonces la
ciencia y la conciencia estarán siempre del
mismo lado; del lado de la humanidad”.

Anónimo

2
INDICE

CAPITULO I Páginas

I. LA COMUNICACIÓN 06

1.1 Funciones de la comunicación 06

1.2 Comunicación interpersonal 07

• Veracidad y Virtudes 09
1.3 Habilidades Comunicativas 10

CAPITULO II

I. LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE 12

1.1 Paciente 12

1.2 El médico 12

II. ÉTICA EN ESTUDIO DEL MÉDICO 12

2.1 Juramento hipocrático del médico 13

2.2 Relación paciente-médico 14

• Estado afectivo 16

CONCLUSIONES 18

BIBLIOGRAFÍA 19

LINKOGRAFIA 19

3
ANEXOS 21

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo es enfocado en La Comunicación Interpersonal entre


médico y paciente, debemos tener presente que la comunicación es la fuente donde se
iluminan las cosas, hechos, fenómenos, y es el medio por el cual el hombre es capaz
de crear los ámbitos interacciónales que tejen su personalidad. Por el contrario cuando
el hombre se mueve a nivel no creativo, se reduce a manipular la comunicación como
instrumento, disminuyéndola en cuanto a su poder expresivo, por tal motivo hemos
elegido este tema porque es un problema en la actualidad, por lo mismo que hay
muchas controversias por la calidad de atención, por parte de los médicos; en gran
parte se denota por la misma personalidad de cada uno de los médicos, existen los
casos que algunos trabajan por lujuria o ambición siendo ellos unas personas que no
logran establecer una verdadera comunicación humana, diferenciándose con otros
médicos que tienen calidad de servicio.

Es por eso nosotros como futuros profesionales en Medicina humana debemos


tener una buena técnica de abordaje para llegar hacia la otra persona lo cual nos será
mas fácil llegar a un diagnóstico de certeza, así mismo será mas fácil que el tratamiento
se cumpla, y lo mas importante: el paciente y sus familiares se encontrarán motivados
para salir adelante en el problema que les aqueja.

En conclusión debemos tener en cuenta mucho la ética profesional y sobre todo


de calidad de vida y darnos cuenta que nos estamos relacionando con personas y no
con simples objetos, los cuales necesitan de un trato mas humano.

4
CAPÍTULO I:
La comunicación

5
I. LA COMUNICACIÓN

La comunicación es la base de las relaciones humanas y en el ámbito


empresarial, esta muy relacionado con el proceso de toma de decisiones- oportunas- y
a tiempo.

La palabra comunicación viene del latín communis, común, de aquí se deriva


que el comunicador desee establecer una comunidad de información con otro receptor.

Quién Dice qué En qué forma A quién


Emisor Mensaje Medio Receptor

Con qué efecto


INFORMACIÓN DE RETORNO O
RETROALIMENTACIÓN

Proceso de la Comunicación

1.4 FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación tiene distintas funciones importantes en nuestras vidas.

 Nos comunicamos para satisfacer nuestras necesidades sociales.

Así como requerimos comida, agua y techo, también necesitamos, como animales
sociables, el contacto con otras personas. Dos individuos pueden conversar felizmente
durante horas, platicando asuntos intrascendentes que ninguno recordará después. Es
posible que, al separarse, hayan intercambiado muy poca información real e incluso
que nunca vuelvan a encontrarse, pero la comunicación ha cumplido el propósito de
satisfacer la importante necesidad de, simplemente, platicar con otro ser humano.

 Nos comunicamos para fortalecer y mantener nuestro sentido de identidad.

6
Por medio de nuestra comunicación, aprendemos quienes somos, en que somos
buenos y en como reacciona la gente ante nuestro comportamiento.

 Nos comunicamos para desarrollar relaciones.

No solamente logramos conocer a los demás comunicándonos con ellos sino que, más
importante aún, desarrollamos relaciones que crecen y se hacen más profundas, o en
el peor de los casos se estancan y marchitan.

 Nos comunicamos para intercambiar información.

Obtenemos información a través de la observación, la lectura, la televisión y sobre todo


de la comunicación directa con los demás.

 Nos comunicamos para influir en los demás.

Es poco probable que pase un día sin que busques ejercer tu influencia al intentar
convencer a tus amigos de ir a un restaurante en particular o de apoyar a un candidato
político.

1.5 COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

La comunicación interpersonal puede ser considerada como el proceso de intercambios


de mensajes entre dos o más personas, con la finalidad de alcanzar determinados
objetivos. Esta comunicación tiene un carácter interactivo e intencional y cumple tres
funciones básicas:

• La informativa comunicativa.
• La reguladora comunicativa.
• La afectiva comunicativa.

La comunicación interpersonal constituye uno de los pilares fundamentales de la


existencia humana; es una dimensión a través de la que reafirmamos nuestra condición
de seres humanos. La persona capaz de mantener una comunicación interpersonal
adecuada, contribuye al bienestar y calidad de vida de sí misma y de las demás.

¿De qué depende la dirección que puede tomar el acto comunicativo enmarcado
en una relación determinada?

Hay tres elementos o filtros de la comunicación que nos permiten entender el giro que
puede tomar determinada relación en función de la forma en que los participantes en la
misma se comuniquen entre sí: la imagen de sí mismo, la imagen que tenemos de los
otros y la definición de la situación.

7
La imagen que de sí mismo tiene cada sujeto, depende en buena medida del resultado
de las interacciones e intercambios que haya tenido con personas significativas para él
o ella, en particular con padres y maestros. De la calidad de estos vínculos, de la
manera en que el sujeto ha sido confirmado o descalificado, depende la imagen de sí
mismo y también la autoestima; cómo nos vemos y cuánto nos estimamos son dos
factores que inciden positiva o negativamente en la forma en que nos comunicamos y
nos vinculamos con los demás.

Las experiencias del tipo de relación y de comunicación que hemos sostenido con
personas significativas para nosotros, de alguna manera contribuyen al desarrollo de
esquemas de relación que se activan cada vez que las interacciones con alguna
persona actualizan consciente o inconscientemente los “fantasmas” o huellas de
situaciones pasadas que se asocian con las presentes.

En estos esquemas de relación podemos encontrar determinados estereotipos o


predisposiciones que nos hacen crear ciertas expectativas y realizar determinados
juicios en relación con los demás.

La visión o expectativas creadas en relación con una situación, con el sentido que
asignamos a la misma, puede determinar que nuestra respuesta o acto comunicativo,
tome una dirección constructiva o conflictiva.

Una comunicación interpersonal efectiva en el manejo de los conflictos implica el


diálogo constructivo, que se apoya en tres actitudes básicas para favorecer la
comunicación y la: la empatía, la aceptación y la congruencia.

La empatía: Habilidad comunicativa con alto nivel valorativo y que motiva de manera
extraordinaria el desarrollo relacional, la mayoría de los autores concuerdan en que
algo bueno. Implica la capacidad de ver un asunto desde la perspectiva del otro, la
capacidad de ponerse en su lugar, de meterse en la piel de la otra persona, de la
misma manera permite predecir de manera precisa el ánimo y los sentimientos de la
otra persona.

¿Cuál debe ser el tipo de relación entre las personas principalmente implicadas en el
acto médico, es decir, el profesional y el paciente?
El Dr. Francisco Maglio, conocido infectólogo, antropólogo y miembro de diversos
comités de ética médica, nos brinda algunos lineamientos basados en su vasta
experiencia y su profundo conocimiento del ser humano.
Desde el frío guardapolvo blanco, distante y aséptico, hasta la cercanía excesiva que
confunde los roles, existe una actitud que hace posible el respeto y la dignidad en la
relación médico-paciente: la empatía. Esta no consiste en "querer" al otro, ya que no
estamos obligados a ello. Pero sí ponerse en su lugar, sentir con su piel, ver con sus
ojos.

8
Es necesario personalizar al otro, al paciente. La cómoda actitud pseudo-profesional de
tratar al paciente como un "objeto médico" tiende a cosificarlo. Si lo despersonalizo, me
despersonalizo: si niego al otro, desaparece el yo.
En el otro extremo se encuentra la tendencia a super-subjetivizar. Es una actitud de
excesiva responsabilidad, capaz de llenar de angustia al profesional, interfiriendo en su
buen juicio. "Hay que estar con el enfermo sin ser el enfermo" (Unamuno).
Una relación digna y respetuosa se basa además en la aceptación del enfermo, más
allá de aquello que el enfermo "hace". Muchas patologías cargan al paciente de ciertos
antivalores a los ojos de la sociedad, de la cual el profesional es un miembro
irrenunciable. El paciente vale y debe ser valorado por lo que es, una persona, un
sujeto, y no por lo que hace. El médico debe ser justo, sin ser juez. La actitud
moralizante de algunos profesionales no tiene ningún fundamento en las ciencias de la
salud, cuyo objetivo es prevenir y curar las enfermedades, y no juzgar actitudes
morales.

La aceptación: Implica la tolerancia a las diferencias ajenas, el aceptar que otras


personas son diferentes y la capacidad para aceptar esto sin que nos sintamos
amenazados.

La congruencia: Es sinónimo de autenticidad en el sentido de que se actúe sin


dobleces, sin disociación entre nuestro pensar, sentir y actuar.

Por otra parte, una comunicación interpersonal efectiva requiere de mensajes claros,
coherentes, directos y precisos.

Un individuo competente en el desempeño de sus relaciones interpersonales, es aquel


que cuenta con recursos personológicos, que le permiten utilizar y manejar de manera
acertada y efectiva sus habilidades comunicativas, en dependencia de los diferentes
contextos sociales en los que se desenvuelve.

VERACIDAD Y VIRTUDES
La relación se basa también en el derecho del paciente a conocer la realidad de su
situación, por lo cual el médico tiene el deber de decirle la verdad. Pero deberá también
evaluar, en base a pautas culturales vigentes, el mejor momento para decirla. La
experiencia en el manejo de tantos casos en que el decir la verdad es un proceso
angustiante aunque necesario, nos hace aprender a decir esa verdad en forma
escalonada cuando sea dolorosa. El deber del médico es presentar los hechos en
forma verídica pero desde una perspectiva siempre esperanzada.
Hay que saber que el paciente también tiene el derecho a no saber, si así no lo desea,
lo cual no es poco frecuente.
Según el Dr. Maglio, la relación médico-paciente debe basarse en lo que este
profesional denomina las "tres C": comunicación, comprensión y confianza.

9
El médico que se interese por construir una relación con estas características , necesita
desarrollar virtudes tales como:
• La integridad: si la relación entre el médico y el paciente es "una confianza que se
encuentra con una conciencia", la integridad consiste en ser fieles a esa confianza. El
paciente puede perdonar un error, pero no perdona el abandono.
• La ecuanimidad: el profesional debe poder atender con la misma dedicación y esmero
a todos sus pacientes, ricos y pobres, niños o adultos, lo cual es bastante fácil desde el
discurso, pero en la experiencia concreta no lo es tanto.
• El respeto a la persona, que tiene dignidad y no precio, es un fin en sí mismo y no un
medio, un sujeto y no un objeto. Respeto a la privacidad, por el cual debe ser
preservado de miradas indiscretas, por las cuales se "viola" simbólicamente sus
cuerpos enfermos. La imprescindible confidencialidad, por el cual el secreto de
consultorio es comparable al secreto de confesión.
La tarea de todo profesional de la salud es confortar al paciente, acompañarlo y
ayudarlo en la búsqueda del significado de su sufrimiento. Cuando se significa el
sufrimiento, este desaparece, y sólo queda el dolor físico. Así como en el sufrimiento
del parto, que cuando se escucha el llanto del bebé se disipa aunque siga doliendo.

¿Cuáles son las habilidades sociales necesarias en cada situación?

Existen unas habilidades sociales básicas y otras más complejas. Sin las primeras no
podemos aprender y desarrollar las segundas. Cada situación requerirá mostrar unas
habilidades u otras, dependiendo de las características de la situación y de la dificultad
de la misma.

Para empezar a aprender estas habilidades tenemos que conocer primero las técnicas
básicas de la comunicación eficaz y luego incorporar esas conductas socialmente
deseables que son las habilidades sociales.

1.6 HABILIDADES COMUNICATIVAS

En las siguientes reglas, se expresan actitudes, valores y comportamientos que


contribuyen a mejorar nuestra comunicación y por ende el nivel de nuestras relaciones
interpersonales:

• Deje hablar, demuestre a sus interlocutores que usted es capaz de escuchar.


• Concéntrese y evite las distracciones cuando le habla.
• No critique innecesariamente, ni argumente excesivamente.
• Evite ser sarcástico, sea respetuoso en sus relaciones con los demás.
• Muestre interés sincero por el paciente.
• Trate de compenetrarse con el punto de vista de su paciente.

10
CAPÍTULO II
Relación Médico - Paciente

11
I. LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

La relación médico-paciente es la piedra angular de la práctica médica y por lo


tanto de la ética médica. En la actualidad se exige al médico “velar ante todo por la
salud de mi paciente” y el Código Internacional de Etica Médica estipula: “El médico
debe a sus pacientes todos los recursos de su ciencia y toda su lealtad”. Como se
explica en el capítulo I, la interpretación tradicional de la relación médico paciente como
paternalista, en la que el médico toma las decisiones y el paciente las acepta, ha sido
bastante rechazada en los últimos años, tanto en la ética como en el derecho. Como
muchos pacientes no son capaces o no quieren tomar decisiones sobre su atención
médica, la autonomía del paciente es a menudo muy problemática.
Igualmente problemáticos son otros aspectos de la relación, como la obligación del
médico de mantener la confidencialidad del paciente en una era de historiales médicos
computarizados y de atención administrada y el deber de mantener la vida frente a las
peticiones para apresurar la muerte.

1.1 PACIENTE

Es un ser humano que busca ayuda para mejorar su salud o para prevenir
enfermedades, y que en la medida de lo posible siempre lleva un grado de temor o
ansiedad.

1.2 EL MÉDICO

Es Una persona con amplia capacidad de entrega hacia los demás, con
capacidad de liderazgo e inteligente emocionalmente. El médico a parte de estar muy
entrenado en su especialidad, debe complementarse con una gran capacidad de
comunicación. La mayoría de las veces el médico no cura una enfermedad pero si
puede aliviarla.

II. ÉTICA EN ESTUDIO DEL MÉDICO

Desde que el hombre primitivo sintió por primera vez los sufrimientos de una
enfermedad, recurrió a un semejante en busca de ayuda, este entonces trata de
ofrecérsela según sus posibilidades. Con el tiempo surgiría alguien que, por vocación,
características personales o designación del colectivo, se especializó en materia de
salud y comenzó a aumentar su arsenal terapéutico.

Durante sus interacciones con los otros seres humanos el hombre establece diferentes
tipos de relaciones, algunas de carácter superficiales y otras de carácter más complejo,

12
donde al menos uno de los participantes debe saber ponerse en el lugar del otro, sentir
hasta cierto punto como él o ella, y disponerse a ayudarlo en cualquier dificultad.

La relación médico-paciente es un fenómeno bastante complicado, y se basa en una


multitud de diversos componentes de carácter económico, profesional, jurídico,
psicológico, moral, ético y estético.

La génesis de la capacidad para una actitud ética personal y profesional data desde los
albores de la humanidad, y presupone responsabilidades que elegimos adoptar en
relación con otros, y de este modo se establece una situación paralela entre el analista
y el paciente, y aunque ellos no son parejas iguales están en una situación de
mutualidad, subjetividad compartida e influencia recíproca.

La medicina ha sido enfocada desde un especial tipo de relación humana: en la


naturaleza del encuentro entre el médico y el paciente. Han sido reveladas diferentes
conceptualizaciones de empatía, y dentro de ellas, la empatía como trato humano y la
profesional son las que más se ponen de manifiesto en la relación médico-paciente. A
través de los años los médicos han tratado de descubrir mayor éxito y respuesta
empática en los pacientes llamados "difíciles", como medio de comprender el misterio y
la complejidad de las relaciones humanas.

2.1 JURAMENTO HIPOCRÁTICO DEL MÉDICO

Según Colegio Medico del Perú, manifiesta que el médico:


Dirigiré la dieta con los ojos puestos en la recuperación del paciente, en la
medida de las fuerzas y de su juicio, y les evitaré toda maldad y daño.
No administrará a nadie un fármaco mortal, aunque se lo pida, ni tomará la iniciativa de
una sugerencia de este tipo. Asimismo, no recetará a una mujer un pesario abortivo; por
el contrario vivirá y practicará mi arte de forma santa y pura.
Al visitar una casa, entrará en ella para bien de los enfermos, manteniéndose al
margen de daños voluntarios y de actos perversos.
Callará todo cuanto vea u oiga, dentro o fuera de su actuación profesional, que se
refiera a la intimidad humana y no deba divulgarse, convencido de que tales cosas
deben mantenerse en secreto.Hipócrates llamado el padre de la medicina tenía como
precepto médico, la famosa frase de su autoría "Que tu alimento sea tu medicina y que
tu medicina sea tu alimento" que sintetiza una verdad descomunal, una frase que si se
tuviera en cuenta en la vida contemporánea, ayudaría a toda la humanidad, alejando
las enfermedades y también el hambre de la faz de la tierra. Ya que fue el padre de la
medicina quien sostenía esto, son los médicos quienes en su totalidad deberían
promover y practicar esta forma de vida.

El Juramento Hipocrático, es el juramento público tomado por los graduados de


medicina, ante la comunidad y otros médicos. Sirve para orientar éticamente la práctica
de su oficio. Aún cuando solo tenga en la actualidad un valor histórico y tradicional, el
tomarlo es considerado como un rito de pasaje o iniciación después de la graduación y
previo ingreso a la práctica profesional de la medicina.

13
El Juramento Hipocrático es el siguiente:

"JURO POR APOLO EL MÉDICO Y ESCULAPIO POR HYGEIA Y PANACEA Y POR


TODOS LOS DIOSES Y DIOSAS, PONIÉNDOLOS DE JUECES, QUE ESTE MI
JURAMENTO SERÁ CUMPLIDO HASTA DONDE TENGO PODER Y
DISCERNIMIENTO.

A AQUEL QUIEN ME ENSEÑÓ ESTE ARTE, LE ESTIMARÉ LO MISMO QUE A MIS


PADRES; EL PARTICIPARÁ DE MI MANTENIMIENTO Y SI LO DESEA PARTICIPARÁ
DE MIS BIENES. CONSIDERARÉ SU DESCENDENCIA COMO MIS HERMANOS,
ENSEÑÁNDOLES ESTE ARTE SIN COBRARLES NADA, SI ELLOS DESEAN
APRENDERLO.

INSTRUIRÉ POR CONCEPTO, POR DISCURSO Y EN TODAS LAS OTRAS FORMAS,


A MIS HIJOS, A LOS HIJOS DEL QUE ME ENSEÑO A MÍ Y A LOS DISCÍPULOS
UNIDOS POR JURAMENTO Y ESTIPULACIÓN, DE ACUERDO CON LA LEY MÉDICA,
Y NO A OTRAS PERSONAS.

LLEVARÉ ADELANTE ESE RÉGIMEN, EL CUAL DE ACUERDO CON MI PODER Y


DISCERNIMIENTO SERÁ EN BENEFICIO DE LOS ENFERMOS Y LES APARTARÁ
DEL PREJUICIO Y EL TERROR. A NADIE DARÉ UNA DROGA MORTAL AÚN
CUANDO ME SEA SOLICITADA, NI DARÉ CONSEJO CON ESTE FIN. DE LA MISMA
MANERA, NO DARÉ A NINGUNA MUJER SUPOSITORIOS DESTRUCTORES;
MANTENDRÉ MI VIDA Y MI ARTE ALEJADO DE LA CULPA.

NO OPERARÉ A NADIE POR CÁLCULOS, DEJANDO EL CAMINO A LOS QUE


TRABAJAN EN ESA PRÁCTICA. A CUALESQUIER COSA QUE ENTRE, IRÉ POR EL
BENEFICIO DE LOS ENFERMOS, OBTENIÉNDOME DE TODO ERROR
VOLUNTARIO Y CORRUPCIÓN, Y DE LA LASCIVA CON LAS MUJERES U
HOMBRES LIBRES O ESCLAVOS.

GUARDARÉ SILENCIO SOBRE TODO AQUELLO QUE EN MI PROFESIÓN, O FUERA


DE ELLA, OIGA O VEA EN LA VIDA DE LOS HOMBRES QUE NO DEBAN SER
PÚBLICO, MANTENIENDO ESTAS COSAS DE MANERA QUE NO SE PUEDA
HABLAR DE ELLAS.

AHORA, SI CUMPLO ESTE JURAMENTO Y NO LO QUEBRANTO, QUE LOS


FRUTOS DE LA VIDA Y EL ARTE SEAN MÍOS, QUE SEA SIEMPRE HONRADO POR
TODOS LOS HOMBRES Y QUE LO CONTRARIO ME OCURRA SI LO QUEBRANTO Y
SOY PERJURO."

2.2 RELACIÓN PACIENTE-MÉDICO

Es una relación interpersonal de tipo profesional que sirve de base a la gestión de


salud. Se trata de una relación donde se presta un servicio de alta significación, por ser
la salud uno de las más preciadas aspiraciones del ser humano, y a diferencia de las

14
relaciones interpersonales condicionales, la situación profesional más frecuente es la
entrega total, sin aspirar a reciprocidad alguna en los aspectos señalados.

Se puede afirmar que Sigmund Freud fue el primero en analizar directamente la


relación psicológica entre el médico y el paciente. Llamó resistencia a la falta de
comunicación entre ellos.

La relación médico-paciente, piedra angular de la gestión médica, pasó así por


diferentes etapas históricas que podemos denominar: de compañía, mágica, mística,
clerical, profesional, tecnicista e integral. En esta última el hombre es valorado a la luz
de la ecología de la salud como ente biopsicosocial, por la interacción dialéctica sujeto-
medio. La práctica médica, desde sus orígenes ha estado estrechamente vinculada a la
comunicación interpersonal y al desarrollo de las habilidades clínicas. Dado su carácter
de relación social la relación médico-paciente lleva la impronta del contexto social
donde se desarrolla.

Las relaciones médico-pacientes son una parte integral principal de la ética médica. Ello
explica el carácter específico del oficio del médico, al que el enfermo le confía
voluntariamente, con esperanza, su salud y su vida; le confía todo, incluso lo más
íntimo. Esta confianza sin límites del enfermo al médico le exige a este último tener
altas cualidades morales. El paciente no es solo un objeto de influencia profesional,
sino también, y en primer lugar, un sujeto racional, es una personalidad. Él no es
indiferente a los problemas de su propio bienestar físico y psíquico, y quiere
comprender la esencia de los procesos fisiológicos y patológicos que transcurren en su
organismo.

A la luz de las relaciones entre el médico y el paciente, el médico debe no solo


perfeccionar constantemente su calificación, maestría, habilidades y el arte médico,
sino también respetar al paciente y su derecho a la confidencialidad. El valor de la
actividad del médico consiste no solo en su honradez, sino en su disposición a
entregarse completamente al servicio de los hombres, a la sociedad en el sentido de
responsabilidad del ciudadano. Solo poseyendo estas cualidades el médico puede a
plenitud velar por la salud del enfermo, puede consolarlo, y usar métodos acertados de
tratamiento.

Muy a menudo el hombre acude al médico no solo para recibir la asistencia médica,
sino simplemente para hablar de él, de su vida, confesarle qué le duele, o pedirle
consejos. Por muchos conocimientos profesionales que tenga el médico, no podrá
establecer los contactos necesarios con el paciente y sus familiares, no gozará de su
respeto y admiración si no sabe nada de las particularidades de su trabajo y su vida, si
no tiene erudición en otras ramas del conocimiento. Se dice que el médico debe tener
las cualidades del científico, el pintor, el filósofo y el artesano, de mucha práctica. Así
podrá encontrar la forma adecuada para comprender la vida y la personalidad del
hombre.

15
El médico, por tanto, debe ser consciente de que su relación profesional interpersonal
debe estar caracterizada por:

1. El respeto que inspira su investidura técnica es una profesión de alto prestigio


social.
2. La expectativa por parte de la población de que manifieste un comportamiento
adecuado con su alta responsabilidad.
3. Su condición de piedra angular en prestación de un servicio de gran significación
humana, como es promover o restablecer la salud.
4. Demandar una constante disposición a la relación de ayuda, sin aspiración de
reciprocidad.
5. Requerir del facultativo el planeamiento cuidadoso de cada una de sus acciones
para evitar errores de altas potencialidades iatrogénicas.

El médico debe estar plenamente consciente de sus propias cualidades como persona
y como profesional, es decir, conocer sus "talones de Aquiles" en el carácter -si es que
los hay- así como las situaciones en que pueda sentir inseguridad, angustia y
hostilidad, así como percatarse de sus mecanismos psicológicos para enfrentar dichas
contingencias. Igualmente importante es el nivel de información de que disponga el
médico sobre los aspectos del carácter y sociodemográficos de sus pacientes. Debe
también tener en cuenta el gran significado profesional de su prestigio científico y
social.

En esencia, el paciente pretende aliviarse, curarse o rehabilitarse, así como saber qué
tiene y cuál es su pronóstico. El médico, sin embargo, persigue establecer una buena
comunicación que le permita diagnosticar y tratar adecuadamente la afección que
motiva la consulta.

El objetivo fundamental de la profesión médica es el de defender y asistir a la persona


humana contra todas las causas que afecten o puedan poner en peligro la salud o la
vida.

Es contra la ética, en tanto en el ejercicio privado como en el público, propiciar y/o dar
atención descuidada, superficial o incompleta. El médico debe disponer del tiempo
necesario para la aplicación de sus conocimientos en una exploración adecuada al
paciente. El acto médico apresurado o irresponsable constituye abuso de la confianza o
ignorancia del paciente, lo cual es falta grave a la ética.

El médico debe emplear todos los métodos y medicamentos que pueda disponer
mientras exista esperanza de aliviar, detener la evolución o curar la enfermedad. No es
su obligación mantener la vida superficialmente cuando existe pronóstico definitivo de
muerte, pero si se debe tratar de emplear toda medicación que éste a su alcance para
aliviar la condición del paciente.

El médico no debe exponer a su paciente a riesgos injustificados y deberá pedir su


consentimiento escrito para aplicar tratamientos especiales, realizar pruebas riesgosas

16
o practicar intervenciones que puedan afectarle física o psíquicamente o dejar
secuelas, de las cuales deberá estar informado el paciente y/o sus familiares.

• ESTADO AFECTIVO

En pacientes que sufren una afección grave, o en quienes la depresión es parte de un


cuadro psiquiátrico, debe tenerse en cuenta la habitual elevada sensibilidad ante
cualquier manifestación médica que pueda ser interpretada como expresiva de
incomprensión, indiferencia o subestimación.

Asimismo, el facultativo de experiencia notará el frecuente comportamiento pueril


evidenciable en sujetos con enfermedades severas, que trasladan a la relación con su
médico, los patrones de comportamiento reforzados en el entorno familiar por
sentimientos de lástima. Es importante que el profesional tenga también conciencia de
su propio estado afectivo en situaciones médicas de emergencia o cuando existen
factores estresantes de carácter extraprofesional, con potencialidades de expresarse en
el contexto interpersonal laboral.

17
CONCLUSIONES

 Debemos de dar importancia a la persona con un estado de salud deteriorado en


todas sus dimensiones tanto biopsicosocial pero no dejando de lado lo espiritual.
 El médico debe tratar al paciente con lealtad, decoro, sagacidad, dedicación,
oportunidad, cortesía y con profundo respeto a la dignidad humana; demostrando
una conducta intachable y condiciendo al interrogatorio, el examen clínico, las
indicaciones terapéuticas, recomendaciones y sugerencias, cuidando el estricto
cumplimiento de las normas éticas.
 El buen trato al paciente debe ser :
 Porque con ella podremos llegar a un diagnóstico mas preciso de una
enfermedad.
 Porque seremos capaces de motivar al paciente en la medida de lo posible.
 Porque el paciente y los familiares serán capaces de valorar mucho mejor
nuestro trabajo.
 Porque seremos capaces de elaborar una buena historia clínica, documento
imprescindible de aspecto científico y legal.

18
BIBLIOGRAFÍA

o Zaldívar D. Relaciones interpersonales en Psicología. La Habana: Editorial Enpes;


2003.
o Billikorpf G. Las relaciones interpersonales en el trabajo
o Fernández, C. (2001). La comunicación Humana en el mundo contemporáneo.
México. 2º edición. Mc Graw-Hill.
o Gloria, C y Abarca, N. Comunicación interpersonal: Programa de entrenamiento en
las habilidades sociales. Ed. Universidad Católica de Chile.
o Candotti, J. (1998). Ética Médica. Lima- Perú. Ed. Madcorp.

LINKOGRAFIA
http://www.cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/12s.htm.
http://www.relaciones-humanas.net/articulos.html.
http://www.monografias.com/trabajos16/medico-paciente/medico-paciente.shtml
http://www.mipediatra.com.mx/infantil/medico-paciente.htm
http://www.latinsalud.com/articulos/00303.asp?ap=2

19
ANEXOS

20
U N I V E R S I D A D D E
SAN MARTIN DE PORRES

ENCUESTA: RELACION MEDICO PACIENTE


Nombre: _____________________________________________________________________
Edad:______________________________ Área de Salud:____________________________

Marque y Responda:

1. ¿Cuando escoge un médico prefiere al que le da un saludo cordial?


Si No

2. ¿Prefiere acudir a un médico que le inspira confianza como profesional?


Si No

3. Prefiere que le atienda un médico que se enfoca en:


La enfermedad. Mi enfermedad y otros aspectos

4. Prefiero al médico que cuando me atiende muestra por mi caso:


Interés Desinterés

5. El médico durante la consulta resuelve todas sus dudas.


Si No

6. Cree que el tiempo que le brindo el médico es el suficiente para resolver sus dudas.
Si No

7. ¿Confiaría usted más en un médico:


Hombre Mujer

8. Como califica usted el trato que le brinda su médico:


Bueno
Malo
Regular

9. Usted prefiere o preferiría ser atendido en:

21
Hospital
Clínica
Consultorio
Porque:_________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

10. ¿Como define la relación con su médico?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

RESULTADOS DE ENCUESTA

La muestra fue de 30 personas, las cuales fueron entrevistadas después de ser


atendidas en dicho nosocomio.

1. ¿Cuando escoge un médico prefiere


al que le da un saludo cordial?
30

25

20

15

10

0
SI NO

Serie1 27 3

22
2. ¿Prefiere acudir a un médico que le
inspira confianza como profesional?

40
30
20
10
0
SI NO

Serie1 30 0

3. Prefiere que le atienda un médico que


se enfoca en
25

20

15

10

0
Enfermedad Enfermedad y otros

Serie1 20 10

23
4. Prefiero al médico que cuando me
atiende muestra por mi caso:

30
25
20
15
10
5
0
Interes Desinteres

Serie1 27 3

5. El médico durante la consulta resuelve


todas sus dudas

25

20

15

10

0
Si No

Serie1 23 7

24
6. Cree que el tiempo que le brindo el
médico es el suficiente para resolver sus
dudas
30

20

10

0
Si No

Serie1 12 18

7. ¿Confiaría usted más en un


médico:
30
25
20
15
10
5
0
Hombre Mujer Ambos

Serie1 4 9 17

25
8. Como califica usted el trato que le
brinda su médico:
30
25
20
15
10
5
0
Buena M ala Regular

Serie1 19 1 10

9. Usted prefiere o preferiría ser


atendido en:
30
25
20
15
10
5
0
Hospital Clinica Consultorio

Serie1 9 13 8

¿Porque?

26
Hospital: porque son personas aseguradas, por bajos recursos económicos,
la variedad de especialidades y por traslados externos.

Clínica: rápida atención, mejor trato, el ambiente es más acogedor.

Consultorio particular: atención personalizada, tratamientos con mejores


medicamentos, privacidad, mayor tiempo durante la consulta, y el ambiente
es mas ameno.

10. ¿Como define la relación con su médico?

Positiva: lo doctores son personas amigables, cordiales, demuestran


interés, brindan confianza, les tienen respeto, consideración, etc.

Negativa: no hay buen trato, no se saben llegar al paciente, no despejan


sus dudas, no informan con veracidad, etc.

Entrevista en el Hospital Regional Almanzor Aguinaga Asenjo

27
28

Vous aimerez peut-être aussi