Vous êtes sur la page 1sur 34

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

EL ESTADO DE DERECHO
El término “Estado de Derecho”, nos dice Böckenförde , es una construcción ligüística y una
acuñación conceptual propia del espacio lingüístico alemán que no tiene correlatos exactos en
otros idiomas; asimismo, afirma que fue Carl Th. Welcker, quien en el año de 1813 utilizó por
primera vez el término “Estado de Derecho” en su obra “Die Letzten Gründe von Recht, Staat
und Strafe” (Los supremos fundamentos del Derecho, del Estado y las penas). Giessen, 1813,
libro 1, Capítulo 6, pág. 25.

Pérez Luño , siguiendo a G Melani, sostiene que la noción de Estado de Derecho representó, en
sus prístinas manifestaciones en la experiencia histórica y doctrinal germana, la búsqueda de
un ideal institucional o de una realidad espiritual, dirigida a proteger al ciudadano con su
libertad, sus valores, así como sus derechos innatos y adquiridos frente al peligro de eventuales
abusos por parte de los detentadores del poder político.

El Estado de Derecho para Böckenförde , es el Estado racional, esto es, el Estado que realiza los
principios de la razón en y para la vida en común de los hombres, tal como estaban en la
tradición de la teoría del derecho racional. Esta definición nos presenta las características
básicas que determinan el Estado de Derecho, y que tiene aceptación pacífica en la doctrina
del Estado. Son las siguientes:

a) El Estado es una comunidad al servicio del interés común de todos los individuos.
b) Los objetivos y las tareas del Estado están limitados a la libertad y la seguridad de la persona
y de la propiedad privada.
c) El Estado está organizado y regulado según principios racionales.

El Estado de Derecho, dentro de la perspectiva expuesta, es el ámbito político-jurídico cuyo


centro es el hombre considerado individualmente, libre e igual ante la ley, cuyos fines deben
constituir los del Estado, quien está en la obligación de fomentar e impulsar su desarrollo y su
legitimación depende del cumplimiento de los fines sociales del Estado. Igualmente, es
obligación del Estado de Derecho cuidar la seguridad de las personas; en consecuencia, debe
diseñar los mecanismos adecuados para tal fin; además, reconoce y tutela los derechos
fundamentales de la persona, tales como la libertad, la seguridad y la propiedad privada.

En el aspecto político, el principio de la soberanía popular constituye el pilar fundamental de la


organización del Estado. Su gobierno debe ser democrático, pues la democracia resulta
consustancial al Estado de Derecho, donde la garantía de la libertad es la separación de las
funciones supremas del Estado.

El concepto de Estado de Derecho adquiere un sentido más preciso cuando se establecen


criterios orgánicos que se les define como características del Estado. Pero siempre se debe
tener en cuenta que el fundamento general de la organización política estatal sigue siendo el
principio de distinción y división de las funciones supremas del Estado; de donde resulta que

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 1

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

en este Estado no puede intentarse injerencia en la esfera de la libertad individual, sino sólo
sobre la base de una ley debidamente sancionada. La precisión implica, asimismo, que la
actividad administrativa se encuentra reservada y bajo preeminencia de la ley.

En el Estado, nos explica García Pelayo , una de las características del orden político liberal era
no sólo la distinción, sino la oposición entre Estado y sociedad, a los que se concebía como dos
sistemas con un alto grado de autonomía, determinándose una inhibición del Estado frente a
los problemas económicos y sociales; se trata, de una organización racional orientada hacia
ciertos objetivos y valores y dotada de una estructura vertical o jerárquica. Tal racionalidad se
expresa en leyes abstractas, en la división de poderes para la garantía de la libertad y para la
diversificación e integración del trabajo estatal, y en una organización burocrática de la
administración. Sus objetivos y valores son la garantía de la libertad, de la convivencia pacífica,
de la seguridad y de la propiedad, así como la ejecución de los servicios públicos directamente
o en concesión.

La sociedad, en cambio, es un orden espontáneo dotado de racionalidad, pero no de una


racionalidad previamente proyectada, sino de una racionalidad inmanente, que se puede
constatar y comprender; es una racionalidad expresada en leyes económicas y de otra índole,
más poderosas que cualquier ley jurídica, y una racionalidad, en fin, no de estructura vertical o
jerárquica, sino horizontal y sustentada capitalmente en relaciones competitivas, a las que se
subordinan las otras clases o tipos de relaciones .

El liberalismo, sustento ideológico del Estado de Derecho, lo concibe racionalmente como una
estructura bipolar, es decir, como dos sistemas diferentes (Estado y sociedad), con perfiles muy
precisos y diferentes, independientes, que no tienen dependencia uno de otro, ya que sus
relaciones son mínimas. Dentro de este dualismo Estado-sociedad se construye el concepto de
Estado de Derecho como el intento de limitar el poder del Estado a través del Derecho .

Así, pues, el Estado, dentro de esta perspectiva, es una creación de la razón, del entendimiento
en el que se gobierna según la voluntad general racional . En esta perspectiva, Kelsen nos
explica que la esfera existencial del Estado posee validez normativa y no eficacia causal; que
aquella unidad específica que ponemos en el concepto de Estado no radica en el reino de la
realidad natural, sino en el de las normas o valores; que el Estado es, por naturaleza, un
sistema de normas o la expresión para designar la unidad de tal sistema; y sabido esto, se ha
llegado ya al conocimiento de que el Estado, como orden, no puede ser más que el orden
jurídico o la expresión de su unidad.

Sin embargo, el Estado implica no sólo connotaciones jurídicas y políticas, sino también
contenidos económicos, sociológicos, históricos, éticos, etc., relacionados directamente con el
hombre como ser social, por lo que no se puede considerar como dos realidades distintas y
diferentes Estado y sociedad. Es claro que, en principio, todo Estado es un Estado de Derecho,
ya que su fundamento institucional yace en una estructura jurídica cuyo cumplimiento le da
legitimidad, pero al Estado no se le puede reducir únicamente a una expresión del Derecho; su

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 2

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

existencia, aunque no debiera ser, algunas veces no está ligada al orden jurídico y se olvida casi
siempre el orden axiológico.

EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO

FUNDAMENTOS IDEOPOLÍTICOS DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO

Las nuevas condiciones históricas que se viven desde comienzos del siglo XX determinan y
configuran un Estado que tiene que adaptar sus valores a las nuevas exigencias y añadir a sus
objetivos los de la regulación permanente del sistema social , aunque es claro que se sigue
sustentando en la ideología liberal y como tal cuenta con los valores básicos del Estado de
Derecho como la libertad, la propiedad privada, la igualdad ante la ley y la seguridad personal.

El Estado Social de Derecho no niega estos valores, sino que pretende hacerlos más efectivos
confiriéndoles una base y un contenido material, partiendo del supuesto de que individuo y
sociedad no son categorías aisladas y contradictorias, sino dos términos en implicación
recíproca de tal modo que no puede realizarse el uno sin el otro. Así, no hay posibilidad de
actualizar la libertad si su establecimiento y garantías formales no van acompañadas de unas
condiciones existenciales mínimas que hagan posible su ejercicio real , lo que supone un
conjunto de principios que instrumentalicen las instituciones políticas, fundamenten el sistema
jurídico estadual y sustenten sus funciones, y así poder concretar los objetivos del Estado.

La dignidad humana, que se materializa en supuestos económicos, es una condición para el


ejercicio de la libertad. La propiedad privada tiene como límite los intereses sociales. La
seguridad formal debe ser sustentada por la seguridad material, entendida como el pleno
empleo, salarios dignos, seguridad social, etc. La seguridad jurídica y la igualdad ante la ley son
condiciones necesarias del Estado Social de Derecho, pero deben presentarse en un marco de
condiciones vitales mínimas, a efectos de corregir las desigualdades económicas y sociales.
Para ello es necesaria la participación efectiva de la Nación en la formación de la voluntad del
Estado, respetando siempre las minorías.

La nueva concepción de los principios y valores en el Estado, de un lado, definen y sustentan o


dan contenido a lo que Pablo Lucas Verdú llama "Fórmula Política del Estado"; y, de otro,
fundamentan los objetivos o metas que la sociedad, organizada políticamente, se propone
alcanzar para conseguir la plena realización humana. Objetivos o metas que sintetizamos con el
concepto de "Modelo Social"; en otras palabras, el Modelo Social es la sociedad debidamente
organizada que pretendemos alcanzar, y donde se garantice, en forma efectiva, no sólo la vida,
sino la total vigencia de la justicia social.

Estos principios, desde una perspectiva estructural, se agrupan en tres categorías, sin que ello
suponga prioridad de tipo alguno:

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 3

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

a) Los principios que reconocen los Derechos Fundamentales, así como los que determinan los
fines del Estado. A este conjunto de principios, que se patentizan como derechos, se les conoce
también como "Declaración de Derechos", y constituyen la parte denominada “dogmática” de
toda Constitución Moderna.

b) Los principios que organizan el Estado, sometiendo toda su actividad a un sistema jurídico y,
asimismo, regulando el poder político atribuyéndole las funciones supremas del Estado, es
decir, las funciones legislativas, ejecutivas y jurisdiccionales, en órganos especializados y
autónomos.

c) Los principios que garantizan el ejercicio de los derechos fundamentales, y hacen posible
alcanzar el Modelo Social adoptado; cuidan, igualmente, el orden jurídico-político y el
cumplimiento estricto de las funciones estatuales, estableciendo la responsabilidad en la
función pública sin excepción, así como la responsabilidad social e individual en el
cumplimiento de obligaciones que surgen de los Derechos Políticos. A este conjunto de
principios garantes y contralores del orden Constitucional se les denomina "supervisión
constitucional".

LA DEMOCRACIA EN ESTADO SOCIAL DE DERECHO

La idea dominante que subyace en el Estado, en cierta medida determinante, es el concepto de


democracia, que se define como una forma de gobierno que ha sido practicada en muchos
Estados a lo largo de casi toda la historia de la humanidad, y que definitivamente ha
contribuido no sólo al desarrollo político del hombre, sino que ha hecho posible, en gran
medida, el progreso humano.

En este sentido, la historia da fe de que la democracia se ha desarrollado en los más variados


sistemas económicos, que ha sido y es la forma de gobierno de Estados altamente
desarrollados como subdesarrollados, que ha florecido en comunidades estatuales poderosas
al igual que en los Estados débiles, o en Estados homogéneos o heterogéneos social y
culturalmente hablando; y es que la democracia presenta muchas posibilidades de adecuación
para una mejor administración del Estado, tal es así que hoy se le considera como el único
principio de legitimación del poder.

La Democracia que se construye con el Estado Social de Derecho ha sufrido diversas


modificaciones y, actualmente, cuenta con nuevos principios puesto que así lo requieren las
nuevas relaciones socioeconómicas y los objetivos sociales.

Esta Democracia, producto de las revoluciones Inglesa (1688), Americana (1776) y Francesa
(1789), proclamó las libertades políticas y los derechos individuales, definidos como naturales;
y sustentó el principio de la separación de los poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y
Jurisdiccional), como una forma de evitar la excesiva concentración del poder. Esta es la
llamada Democracia política que se supone un producto del libre consentimiento de los

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 4

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

hombres, es decir, de la soberanía del pueblo que es fuente de todo poder.

La crisis del Estado de Derecho, desde comienzos del siglo pasado, marca la declinación del
Liberalismo como ideología imperante en dicho Estado, apareciendo en el escenario mundial
otras ideologías como respuestas alternativas a la problemática social. El Socialcristianismo
plantea el llamado humanismo que sintetiza el rescate de la dignidad del hombre; el Marxismo
reclama una nueva forma de Estado basado en nuevas relaciones de producción y la
supremacía del proletariado. Los movimientos sociales y las ideologías nacientes se constituyen
como factores importantes en la conformación de las funciones y estructura del poder en el
Estado.

Las nuevas condiciones sociales permiten reformular la Democracia; la igualdad política tiende
a completarse con la igualdad social y económica, dentro de un profundo proceso en el cual la
democracia prioriza los ámbitos moral y material sobre el formal. En otras palabras, la
Democracia funciona, más que como régimen político, como concepción de la vida y del orden
social, y luego como forma de gobierno, como técnica gubernamental. A los derechos civiles y
políticos se agregan los derechos económicos, sociales y culturales; la propiedad se define en
función social; en general, el hombre es el fin supremo de la sociedad y del Estado.

Además, como fundamento de esta Democracia, también se tiene el principio del control de la
nación sobre los operadores del poder político, encargados de la administración suprema del
Estado. Principio que deriva del presupuesto, jamás negado, de que la titularidad del poder
corresponde a la nación.

EL ESTADO DEMOCRÁTICO

La incapacidad del Estado Social de conciliar el desarrollo económico y los requerimientos más
elementales de las grandes mayorías ha determinado que la gran parte de constitucionalistas
eludicen nuevas características del Estado Moderno con el objetivo de revalorar la democracia.
Se trata de compatibilizar el sistema político con el económico, dando preferencia al hombre
antes que al lucro y garantizar un futuro de paz y justicia para todos. Es en esta perspectiva que
se viene diseñando el Estado Democrático, a partir de la coincidencia e institucionalización del
socialismo y la democracia, institucionalización que debe realizarse de acuerdo con los
principios que, basados en el imperio de la ley, son considerados como propios del Estado de
Derecho; a pesar de las dificultades, tal compatibilidad es perfectamente posible .

En el presente siglo implementar dentro del Estado de Derecho, además de la democracia


política, la democracia socioeconómica, es una necesidad; el hombre tiene que ser rescatado
del mercado y realmente debe constituir el fin supremo de la sociedad y del Estado. Se trata de
superar el Estado Social de Derecho, de modo que el Estado Democrático de Derecho surge en
dicha perspectiva. El objetivo del Estado Democrático de Derecho sería superar de modo
efectivo las limitaciones del Estado de Derecho y del Estado Social de Derecho, permitiendo el
acceso de todos a los derechos y a los mecanismos de participación política y económica que

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 5

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

se esbozan en estos tipos de Estado . Alcanzar este objetivo supone la vigencia irrestricta de la
soberanía popular, fuente del poder político y de toda la organización del Estado.

ESTADO DE DERECHO Y SOBERANÍA POPULAR

El Estado de Derecho supone la democracia como forma de gobierno y el poder político como
expresión de la Soberanía Popular; en consecuencia, toda la vida del Estado, el desarrollo de
sus funciones así como la estructura orgánica que asuma pasa por la legitimación del pueblo
titular del poder político a través del poder constituido y el poder constituyente. De esta
manera la Soberanía Popular y el Estado de Derecho resultan una simbiosis necesaria, donde
además el Estado existe para el hombre.

Pérez Luño , cuando se refiere a la “Soberanía Popular” señala que esta expresión evoca la idea
de un gobierno del pueblo, que actualmente exige para su realización instrumentos que
garanticen y tutelen la participación efectiva de las personas y de los grupos en la actividad
política; y que este contenido del Estado no puede quedar relegado en el plano formal, sino
que deben diseñarse condiciones socio-económicas imprescindibles para lograr la real
participación del pueblo en las decisiones del poder.

El sistema económico que hoy determina al Estado está deshumanizando al hombre, su


dignidad esta siendo socavada; ello exige preservar el respeto irrestricto de los principios del
Estado de Derecho y vincularlos a los principios y fines del Estado Democrático.

Soberanía es un concepto político-jurídico que sirve para indicar el poder de mando en última
instancia en una sociedad política que está estrechamente vinculado con el poder político,
pues la soberanía pretende ser una racionalización jurídica del poder, en el sentido de
transformar la fuerza en poder legítimo; el poder de hecho en poder de derecho . Existe una
relación inmediata entre soberanía y poder político; es más, diríamos que la soberanía
determina al poder político, le otorga legitimidad; es decir, las funciones del poder político
deben ser como ha sido definidas por los dueños de la soberanía, como lo han dispuesto sus
titulares.

Nuestra opción sobre Soberanía Popular, como concepto, es considerarla como una categoría
política y en tal sentido creemos, también, que su contenido se refiere a la participación del
pueblo en el gobierno mediante sus representantes elegidos por voto universal y conforme a
las disposiciones constitucionales dentro del Estado Moderno, cuya estructuración respeta el
principio de la separación de las funciones supremas del Estado.

En este contexto, el poder político será legítimo si se reparte dentro de las diversas
instituciones que conforman el Estado y funcionan según lo dispuesto y prescrito en las
disposiciones constitucionales expresión del soberano, que en el presente siglo XXI no es más
que el pueblo, por lo que debe entenderse que el sustento fundamental del Estado Moderno
es la Soberanía Popular y que constituye el principio fundamental de dicho Estado. En este

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 6

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

sentido es un principio democrático que resuelve el problema de la legitimación política en el


plano material y formal. En el plano material porque condiciona la legitimación constitucional
del poder a la participación política de los ciudadanos, al respeto de sus derechos
fundamentales y al reconocimiento del pluralismo de iniciativas y alternativas sociales. En
cuanto a lo formal, porque representa simultáneamente una fórmula de racionalización del
proceso político y una forma de limitación del poder estatal .
En este sentido, por imperativo formal (Principios Generales del Régimen Económico. Cap. I del
Título III de la Constitución Política de 1993) y en especial por las condiciones materiales,
realmente el Perú se nos muestra fundado sobre relaciones de propiedad, iniciativa privada y
libertad de empresa; vale decir, se sustenta sobre personas, quienes se encuentran divididas en
clases o estratos sociales que se definen a partir de dichas relaciones económicas.

Tal situación se está generando por el libre despliegue de las fuerzas económicas y sociales,
dando como resultado, en el orden político, una escisión en el país, poniendo frente a frente al
Estado y a la nación, dando la sensación de la existencia de dos estructuras o sistemas con
cierto grado de autonomía, lo que limita las funciones del Estado sólo a las de la organización
política y policial, inhibiéndose de conocer y enfrentar los problemas sociales, tales como el de
empleo, salarios, salud, educación, etc.

La preocupación actual del Estado Peruano se limita a objetivos muy concretos sin tener en
cuenta los costos sociales. Su obligación, suponen sus operadores, es el pago de la deuda
externa como primera prioridad y de las obligaciones que el Estado tiene como tal. La
austeridad en el gasto social ocupa lugar preferente en la actividad del Estado, a lo que debe
sumarse el redimensionamiento del Estado, esto es, la privatización de los servicios esenciales
con la consiguiente reducción de funciones estatales y puestos de trabajo.

El Estado peruano, en el marco de la Constitución vigente, no garantiza más el derecho de


todos a la seguridad social (art. 12° de la Constitución de 1979), sólo nos ofrece un
reconocimiento progresivo de toda persona a la seguridad social, para su protección frente a
las contingencias de salud y pensiones (arts. 10° y 11° de la Constitución de 1993). Se ha
dejado de lado la cobertura a los riesgos por maternidad, invalidez, desempleo, accidentes,
vejez, muerte, viudez y orfandad que la Constitución de 1979 ordenaba cubrir (art. 12°).

Se ha eliminado también el contenido socioeconómico que el trabajo como institución tenía en


la Constitución de 1979 en su art. 42°. Para el constituyente de 1993, el trabajo no es fuente de
la riqueza, o en todo caso ignora esta connotación; para él es un deber y un derecho (art. 22°),
aunque no se tiene ningún elemento que nos diga cómo se realiza este derecho. El Estado
elude su responsabilidad de promover las condiciones económicas y sociales que eliminen la
pobreza y aseguren por igual a los habitantes de la República la oportunidad de una ocupación
útil, y que los proteja contra el desempleo y subempleo en cualquiera de sus manifestaciones
(art. 42° de la Constitución de 1979).

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 7

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

El trabajador, con la Constitución de 1993, ha perdido el derecho de estabilidad en el trabajo,


pues se ha dejado de lado el precepto contenido en el art. 48° de la Constitución de 1979.
Ahora se consigna que la ley otorga adecuada protección contra el despido arbitrario (art. 27°),
pero como es de público conocimiento, se tiene la llamada ley de flexibilización laboral, que
permite el despido de los trabajadores por cualquier causa, esto es, el Decreto Legislativo N.°
728 y su modificatoria, la ley N.° 26513.

Pero la Constitución de 1993 también, nos trae algunos cambios o innovaciones positivas, así
por ejemplo es enfática en reconocer que no hay delito de opinión (art. 2.3). Reconoce,
asimismo, el Derecho Fundamental de solicitar cualquier información que se requiera, sin
expresión de causa, de cualquier entidad pública (art. 2.5); o que los servicios informáticos,
computarizados o no, públicos o privados, no suministren informaciones que afecten a la
intimidad personal y familiar (art. 2.6).

La Identidad Étnica y Cultural es un Derecho Fundamental reconocido formalmente por la


Constitución vigente (art. 2.19). Se trata de una novedad, pues al respecto no existe
antecedente constitucional sobre él, afirma Gorki Gonzales Mantilla , quien acota que la
tradición constitucional se ha mantenido de espaldas al reconocimiento de esta realidad. La
Nación peruana se define materialmente como una pluralidad étnica y cultural; sin embargo,
casi siempre se obvió esta realidad sociocultural, pese a que el discurso oficial o el de los
operadores estatuales reclaman la integración del indio a la vida nacional, sin preguntarse si la
llamada vida nacional corresponde a las categorías socioculturales del indio o de sus
comunidades. La historia de los peruanos demuestra una constante discriminación de las
comunidades quechuas, aymaras y selvícolas. Por ello el Estado y la Nación deben asumir una
actitud diferente frente a la realidad pluriétnica del país, permitiendo una auténtica integración
nacional.

Cabe relevar algunos derechos políticos previstos en la nueva Constitución que facultan una
participación más directa de los ciudadanos en algunos asuntos de la administración del
Estado. El art. 31° otorga el derecho a los ciudadanos de participar en los asuntos públicos
mediante referéndum, iniciativa legislativa, remoción o revocación de autoridades y demanda
de rendición de cuentas.

Debemos mencionar también a instituciones como la Defensoría del Pueblo (arts. 161° y 162°),
cuya función es la defensa de los derechos fundamentales de las personas o de la Nación y
supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal.

Es importante destacar las nuevas Acciones de Garantía previstas en la Constitución de 1993,


como la Acción de Hábeas Data y la de Cumplimiento (arts. 200.3 y 200.6) y la Acción de
Competencia (art. 202.3), que sin duda permiten un mejor control del orden constitucional.

Este modelo implica también un conjunto de Derechos Fundamentales que se encuentran

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 8

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

formalizados en nuestra Carta Política, en el Capítulo I del Título I, cuya trascendencia se define
a partir del art. 1°, que considera la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad
como el fin supremo de la Sociedad y del Estado; sin embargo, nuestra Carta, como se ha visto,
no garantiza a la mayoría de la Nación la posibilidad de un real ejercicio de los Derechos
Fundamentales.

PODER LEGISLATIVO

Artículo 90°. El Poder Legislativo reside en el Congreso, el cual consta de Cámara Única.

El número de congresistas es de ciento veinte. El Congreso se elige por un período de cinco


años mediante un proceso electoral organizado conforme a ley. Los candidatos a la presidencia
no pueden integrar las listas de candidatos a congresistas. Los candidatos a vicepresidentes
pueden ser simultáneamente candidatos a una representación a Congreso.

Para ser elegido congresista se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido veinticinco
años y gozar del derecho de sufragio.

Artículo 91°. No pueden ser elegidos congresistas si no han dejado el cargo seis meses antes de
la elección:

Los ministros y viceministros de Estado, el Contralor General, y las autoridades regionales.

Los miembros del Tribunal Constitucional, del Consejo Nacional de la Magistratura, del Poder
Judicial, del Ministerio Público, del Jurado Nacional de Elecciones, ni el Defensor del Pueblo.

El Presidente del Banco Central de Reserva, el Superintendente de Banca y Seguros, el


Superintendente de Administración Tributaria, el Superintendente Nacional de Aduanas y el
Superintendente de Administradoras de Fondos Privados de Pensiones. Y

Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en actividad.

Artículo 92°. La función de congresista es de tiempo completo; le está prohibido desempeñar


cualquier cargo o ejercer cualquier profesión u oficio, durante las horas de funcionamiento del
Congreso.

El mandato del congresista es incompatible con el ejercicio de cualquiera otra función pública,
excepto la de Ministro de Estado, y el desempeño, previa autorización del Congreso, de
comisiones extraordinarias de carácter internacional.

La función de congresista es, asimismo, incompatible con la condición de gerente, apoderado,


representante, mandatario, abogado, accionista mayoritario o miembro del Directorio de
empresas que tienen con el Estado contratos de obras, de suministro o de aprovisionamiento,
o que administran rentas públicas o prestan servicios públicos.

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 9

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

La función de congresista es incompatible con cargos similares en empresas que, durante el


mandato del congresista, obtengan concesiones del Estado, así como en empresas del sistema
crediticio financiero supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros.

Artículo 93°. Los congresistas representan a la Nación. No están sujetos a mandato imperativo
ni a interpelación.

No son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y votos
que emiten en el ejercicio de sus funciones.

No pueden ser procesados ni presos sin previa autorización del Congreso o de la Comisión
Permanente, desde que son elegidos hasta un mes después de haber cesado en sus funciones,
excepto por delito flagrante, caso en el cual son puestos a disposición del Congreso o de la
Comisión Permanente dentro de las veinticuatro horas, a fin de que se autorice o no la
privación de la libertad y el enjuiciamiento.

Artículo 94°. El Congreso elabora y aprueba su Reglamento, que tiene fuerza de ley; elige a sus
representantes en la Comisión Permanente y en las demás comisiones; establece la
organización y las atribuciones de los grupos parlamentarios; gobierna su economía; sanciona
su presupuesto; nombra y remueve a sus funcionarios y empleados, y les otorga los beneficios
que les corresponden de acuerdo a ley.

Artículo 95°. El mandato legislativo es irrenunciable.

Las sanciones disciplinarias que impone el Congreso a los representantes y que implican
suspensión de funciones no pueden exceder de ciento veinte días de legislatura.

Artículo 96°. Cualquier representante a Congreso puede pedir a los Ministros de Estado, al
Jurado Nacional de Elecciones, al Contralor General, al Banco Central de Reserva, a la
Superintendencia de Banca y Seguros, a los gobiernos locales y a las instituciones que señala la
ley, los informes que estime necesarios.

El pedido se hace por escrito y de acuerdo con el Reglamento del Congreso. La falta de
respuesta da lugar a las responsabilidades de ley.

Artículo 97°. El Congreso puede iniciar investigaciones sobre cualquier asunto de interés
público. Es obligatorio comparecer, por requerimiento, ante las comisiones encargadas de tales
investigaciones, bajo los mismos apremios que se observan en el procedimiento judicial.

Para el cumplimiento de sus fines, dichas comisiones pueden acceder a cualquier información,
la cual puede implicar el levantamiento del secreto bancario y el de la reserva tributaria;
excepto la información que afecte la intimidad personal. Sus conclusiones no obligan a los
órganos jurisdiccionales.

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 10

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

Artículo 98°. El Presidente de la República está obligado a poner a disposición del Congreso los
efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional que demande el Presidente del
Congreso.

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no pueden ingresar en el recinto del Congreso sino
con autorización de su propio Presidente.

Artículo 99°. Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso: al Presidente de


la República; a los representantes a Congreso; a los Ministros de Estado; a los miembros del
Tribunal Constitucional; a los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura; a los vocales
de la Corte Suprema; a los fiscales supremos; al Defensor del Pueblo y al Contralor General por
infracción de la Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones y
hasta cinco años después de que hayan cesado en éstas.

Artículo 100°. Corresponde al Congreso, sin participación de la Comisión Permanente,


suspender o no al funcionario acusado o inhabilitarlo para el ejercicio de la función pública
hasta por diez años, o destituirlo de su función sin perjuicio de cualquiera otra responsabilidad.

El acusado tiene derecho, en este trámite, a la defensa por sí mismo y con asistencia de
abogado ante la Comisión Permanente y ante el Pleno del Congreso.

En caso de resolución acusatoria de contenido penal, el Fiscal de la Nación formula denuncia


ante la Corte Suprema en el plazo de cinco días. El Vocal Supremo Penal abre la instrucción
correspondiente.

La sentencia absolutoria de la Corte Suprema devuelve al acusado sus derechos políticos.

Los términos de la denuncia fiscal y del auto apertorio de instrucción no pueden exceder ni
reducir los términos de la acusación del Congreso.

Artículo 101°. Los miembros de la Comisión Permanente del Congreso son elegidos por éste. Su
número tiende a ser proporcional al de los representantes de cada grupo parlamentario y no
excede del veinticinco por ciento del número total de congresistas.

Son atribuciones de la Comisión Permanente:

 Designar al Contralor General, a propuesta del Presidente de la República.


 Ratificar la designación del Presidente del Banco Central de Reserva y del
Superintendente de Banca y Seguros.
 Aprobar los créditos suplementarios y las transferencias y habilitaciones del
Presupuesto, durante el receso parlamentario.
 Ejercitar la delegación de facultades legislativas que el Congreso le otorgue
 No pueden delegarse a la Comisión Permanente materias relativas a reforma
constitucional, ni a la aprobación de tratados internacionales, leyes orgánicas, Ley de
Presupuesto y Ley de la Cuenta General de la República.
 Las demás que le asigna la Constitución y las que le señala el Reglamento del Congreso.

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 11

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

Artículo 102°. Son atribuciones del Congreso:

 Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las
existentes.
 Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente para
hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.
 Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución.
 Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.
 Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.
 Ejercer el derecho de amnistía.
 Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
 Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la
República, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.
 Autorizar al Presidente de la República para salir del país.
 Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución y las que son propias de la
función legislativa.

DE LA FUNCIÓN LEGISLATIVA

Artículo 103°. Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza de las cosas,
pero no por razón de las diferencias de las personas. La ley, desde su entrada en vigencia, se
aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza
ni efectos retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal cuando favorece al reo. La
ley se deroga sólo por otra ley. También queda sin efecto por sentencia que declara su
inconstitucionalidad.

La Constitución no ampara el abuso del derecho.*

* Artículo sustituido por Ley Nº 28389, publicada el 17 de noviembre de 2004. Antes de la


reforma, este artículo tuvo el siguiente texto:

“Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza de las cosas, pero no por
razón de la diferencia de personas.

Ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivos, salvo en materia penal, cuando favorece al reo.

La ley se deroga sólo por otra ley. También queda sin efecto por sentencia que declara su
inconstitucionalidad.

La Constitución no ampara el abuso del derecho.”

Artículo 104°. El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante
decretos legislativos, sobre la materia específica y por el plazo determinado establecidos en la
ley autoritativa.

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 12

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

No pueden delegarse las materias que son indelegables a la Comisión Permanente.

Los decretos legislativos están sometidos, en cuanto a su promulgación, publicación, vigencia y


efectos, a las mismas normas que rigen para la ley.

El Presidente de la República da cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente de cada


decreto legislativo.

Artículo 105°. Ningún proyecto de ley puede sancionarse sin haber sido previamente aprobado
por la respectiva Comisión dictaminadora, salvo excepción señalada en el Reglamento del
Congreso. Tienen preferencia del Congreso los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo con
carácter de urgencia.

Artículo 106°. Mediante leyes orgánicas se regulan la estructura y el funcionamiento de las


entidades del Estado previstas en la Constitución, así como también las otras materias cuya
regulación por ley orgánica está establecida en la Constitución.

Los proyectos de ley orgánica se tramitan como cualquiera otra ley. Para su aprobación o
modificación, se requiere el voto de más de la mitad del número legal de miembros del
Congreso.

DE LA FORMACIÓN Y PROMULGACIÓN DE LAS LEYES

Artículo 107°. El Presidente de la República y los Congresistas tienen derecho a iniciativa en la


formación de leyes.

También tienen el mismo derecho en las materias que les son propias los otros poderes del
Estado, las instituciones públicas autónomas, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales y
los colegios profesionales. Asimismo lo tienen los ciudadanos que ejercen el derecho de
iniciativa conforme a ley.*

* Artículo modificado por Ley Nº 28390, publicada el 17 de noviembre de 2004. Antes de la


reforma, este artículo tuvo el siguiente texto:

“El Presidente de la República y los Congresistas tienen derecho de iniciativa en la formación de


las leyes.

También tienen el mismo derecho en las materias que les son propias los otros poderes del
Estado, las instituciones públicas autónomas, los municipios y los colegios profesionales.
Asimismo lo tienen los ciudadanos que ejercen el derecho de iniciativa conforme a ley.”

Artículo 108°. La ley aprobada según lo previsto por la Constitución, se envía al Presidente de la
República para su promulgación dentro de un plazo de quince días. En caso de no
promulgación por el Presidente de la República, la promulga el Presidente del Congreso, o el de
la Comisión Permanente, según corresponda.

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 13

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

Si el Presidente de la República tiene observaciones que hacer sobre el todo o una parte de la
ley aprobada en el Congreso, las presenta a éste en el mencionado término de quince días.

Reconsiderada la ley por el Congreso, su Presidente la promulga, con el voto de más de la


mitad del número legal de miembros del Congreso.

Artículo 109°. La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial,
salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte.

PODER EJECUTIVO

Artículo 110°. El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la Nación.

Para ser elegido Presidente de la República se requiere ser peruano por nacimiento, tener más
de treinta y cinco años de edad al momento de la postulación y gozar del derecho de sufragio.

Artículo 111°. El Presidente de la República se elige por sufragio directo. Es elegido el candidato
que obtiene más de la mitad de los votos. Los votos viciados o en blanco no se computan.

Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta, se procede a una segunda elección,
dentro de los treinta días siguientes a la proclamación de los cómputos oficiales, entre los
candidatos que han obtenido las dos más altas mayorías relativas.

Junto con el Presidente de la República son elegidos, de la misma manera, con los mismos
requisitos y por igual término, dos vicepresidentes.

Artículo 112°. El mandato presidencial es de cinco años, no hay reelección inmediata.


Transcurrido otro periodo constitucional, como mínimo, el ex presidente puede volver a
postular, sujeto a las mismas condiciones.*

* Artículo modificado por Ley Nº 27365, publicada el 5 de noviembre de 2000. Antes de la


reforma, este artículo tuvo el siguiente texto:

“El mandato presidencial es de cinco años. El Presidente puede ser reelegido de inmediato
para un período adicional. Transcurrido otro período constitucional, como mínimo, el ex
presidente puede volver a postular, sujeto a las mismas condiciones.”

Artículo 113°. La Presidencia de la República vaca por:

 Muerte del Presidente de la República.


 Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso.
 Aceptación de su renuncia por el Congreso.
 Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro del plazo
fijado.
 Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones mencionadas en
el artículo 117º de la Constitución.

Artículo 114°. El ejercicio de la Presidencia de la República se suspende por:

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 14

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

 Incapacidad temporal del Presidente, declarada por el Congreso, o


 Hallarse éste sometido a proceso judicial, conforme al artículo 117º de la Constitución.

Artículo 115°. Por impedimento temporal o permanente del Presidente de la República, asume
sus funciones el Primer Vicepresidente. En defecto de éste, el Segundo Vicepresidente. Por
impedimento de ambos, el Presidente del Congreso. Si el impedimento es permanente, el
Presidente del Congreso convoca de inmediato a elecciones.

Cuando el Presidente de la República sale del territorio nacional, el Primer Vicepresidente se


encarga del despacho. En su defecto, lo hace el Segundo Vicepresidente.

Artículo 116°. El Presidente de la República presta juramento de ley y asume el cargo, ante el
Congreso, el 28 de julio del año en que se realiza la elección.

Artículo 117°. El Presidente de la República sólo puede ser acusado, durante su período, por
traición a la patria; por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o
municipales; por disolver el Congreso, salvo en los casos previstos en el artículo 134 de la
Constitución, y por impedir su reunión o funcionamiento, o los del Jurado Nacional de
Elecciones y otros organismos del sistema electoral.

Artículo 118°. Corresponde al Presidente de la República:

 Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones


legales.
 Representar al Estado, dentro y fuera de la República.
 Dirigir la política general del Gobierno.
 Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
 Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes a
Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funcionarios que señala la ley.
 Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria; y firmar, en ese caso, el decreto de
convocatoria.
 Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente, en forma personal
y por escrito, al instalarse la primera legislatura ordinaria anual. Los mensajes anuales
contienen la exposición detallada de la situación de la República y las mejoras y
reformas que el Presidente juzgue necesarias y convenientes para su consideración por
el Congreso. Los mensajes del Presidente de la República, salvo el primero de ellos, son
aprobados por el Consejo de Ministros.
 Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas; y,
dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones.
 Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos jurisdiccionales.
 Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.
 Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales; y celebrar y ratificar tratados.
 Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, con aprobación del Consejo de
Ministros, con cargo de dar cuenta al Congreso.
 Recibir a los agentes diplomáticos extranjeros, y autorizar a los cónsules el ejercicio de
sus funciones.

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 15

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

 Presidir el Sistema de Defensa Nacional; y organizar, distribuir y disponer el empleo de


las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
 Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, de la integridad del
territorio y de la soberanía del Estado.
 Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso.
 Administrar la hacienda pública.
 Negociar los empréstitos.
 Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de ley, en
materia económica y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con cargo
de dar cuenta al Congreso. El Congreso puede modificar o derogar los referidos
decretos de urgencia.
 Regular las tarifas arancelarias.
 Conceder indultos y conmutar penas. Ejercer el derecho de gracia en beneficio de los
procesados en los casos en que la etapa de instrucción haya excedido el doble de su
plazo más su ampliatoria.
 Conferir condecoraciones en nombre de la Nación, con acuerdo del Consejo de
Ministros.
 Autorizar a los peruanos para servir en un ejército extranjero. Y
 Ejercer las demás funciones de gobierno y administración que la Constitución y las
leyes le encomiendan.

DEL CONSEJO DE MINISTROS

Artículo 119°. La dirección y la gestión de los servicios públicos están confiadas al Consejo de
Ministros; y a cada ministro en los asuntos que competen a la cartera a su cargo.

Artículo 120°. Son nulos los actos del Presidente de la República que carecen de refrendación
ministerial.

Artículo 121°. Los ministros, reunidos, forman el Consejo de Ministros. La ley determina su
organización y funciones.

El Consejo de Ministros tiene su Presidente. Corresponde al Presidente de la República presidir


el Consejo de Ministros cuando lo convoca o cuando asiste a sus sesiones.

Artículo 122°. El Presidente de la República nombra y remueve al Presidente del Consejo.


Nombra y remueve a los demás ministros, a propuesta y con acuerdo, respectivamente, del
Presidente del Consejo.

Artículo 123°. Al Presidente del Consejo de Ministros, quien puede ser ministro sin cartera, le
corresponde:

Ser, después del Presidente de la República, el portavoz autorizado del gobierno.

Coordinar las funciones de los demás ministros.

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 16

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

Refrendar los decretos legislativos, los decretos de urgencia y los demás decretos y
resoluciones que señalan la Constitución y la ley.

Artículo 124°. Para ser ministro de Estado, se requiere ser peruano por nacimiento, ciudadano
en ejercicio y haber cumplido veinticinco años de edad. Los miembros de las Fuerzas Armadas
y de la Policía Nacional pueden ser ministros.

Artículo 125°. Son atribuciones del Consejo de Ministros:

Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al Congreso.

Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el Presidente de la
República, así como los proyectos de ley y los decretos y resoluciones que dispone la ley.

Deliberar sobre asuntos de interés público. Y

Las demás que le otorgan la Constitución y la ley.

Artículo 126°. Todo acuerdo del Consejo de Ministros requiere el voto aprobatorio de la
mayoría de sus miembros, y consta en acta.

Los ministros no pueden ejercer otra función pública, excepto la legislativa.

Los ministros no pueden ser gestores de intereses propios o de terceros ni ejercer actividad
lucrativa, ni intervenir en la dirección o gestión de empresas ni asociaciones privadas.

Artículo 127°. No hay ministros interinos. El Presidente de la República puede encomendar a un


ministro que, con retención de su cartera, se encargue de otra por impedimento del que la
sirve, sin que este encargo pueda prolongarse por más de treinta días ni trasmitirse a otros
ministros.

Artículo 128°. Los ministros son individualmente responsables por sus propios actos y por los
actos presidenciales que refrendan.

Todos los ministros son solidariamente responsables por los actos delictivos o violatorios de la
Constitución o de las leyes en que incurra el Presidente de la República o que se acuerden en
Consejo, aunque salven su voto, a no ser que renuncien inmediatamente.

Artículo 129°. El Consejo de Ministros en pleno o los ministros por separado pueden concurrir a
las sesiones del Congreso y participar en sus debates con las mismas prerrogativas que los
parlamentarios, salvo la de votar si no son congresistas.

Concurren también cuando son invitados para informar. El Presidente del Consejo o uno, por lo
menos, de los ministros concurre periódicamente a las sesiones plenarias del Congreso para la
estación de preguntas.

DE LAS RELACIONES CON EL PODER LEGISLATIVO

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 17

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

Artículo 130°. Dentro de los treinta días de haber asumido sus funciones, el Presidente del
Consejo concurre al Congreso, en compañía de los demás ministros, para exponer y debatir la
política general del gobierno y las principales medidas que requiere su gestión. Plantea al
efecto cuestión de confianza.

Si el Congreso no está reunido, el Presidente de la República convoca a legislatura


extraordinaria.

Artículo 131°. Es obligatoria la concurrencia del Consejo de Ministros, o de cualquiera de los


ministros, cuando el Congreso los llama para interpelarlos.

La interpelación se formula por escrito. Debe ser presentada por no menos del quince por
ciento del número legal de congresistas. Para su admisión, se requiere el voto del tercio del
número de representantes hábiles; la votación se efectúa indefectiblemente en la siguiente
sesión.

El Congreso señala día y hora para que los ministros contesten la interpelación. Esta no puede
realizarse ni votarse antes del tercer día de su admisión ni después del décimo.

Artículo 132°. El Congreso hace efectiva la responsabilidad política del Consejo de Ministros, o
de los ministros por separado, mediante el voto de censura o el rechazo de la cuestión de
confianza. Esta última sólo se plantea por iniciativa ministerial.

Toda moción de censura contra el Consejo de Ministros, o contra cualquiera de los ministros,
debe ser presentada por no menos del veinticinco por ciento del número legal de congresistas.
Se debate y vota entre el cuarto y el décimo día natural después de su presentación. Su
aprobación requiere del voto de más de la mitad del número legal de miembros del Congreso.

El Consejo de Ministros, o el ministro censurado, debe renunciar.

El Presidente de la República acepta la dimisión dentro de las setenta y dos horas siguientes.

La desaprobación de una iniciativa ministerial no obliga al ministro a dimitir, salvo que haya
hecho cuestión de confianza de la aprobación.

Artículo 133°. El Presidente del Consejo de Ministros puede plantear ante el Congreso una
cuestión de confianza a nombre del Consejo. Si la confianza le es rehusada, o si es censurado, o
si renuncia o es removido por el Presidente de la República, se produce la crisis total del
gabinete.

Artículo 134°. El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha
censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros.

El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso. Dichas


elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de disolución, sin que pueda
alterarse el sistema electoral preexistente.

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 18

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

No puede disolverse el Congreso en el último año de su mandato. Disuelto el Congreso, se


mantiene en funciones la Comisión Permanente, la cual no puede ser disuelta.

No hay otras formas de revocatoria del mandato parlamentario.

Bajo estado de sitio, el Congreso no puede ser disuelto.

Artículo 135°. Reunido el nuevo Congreso, puede censurar al Consejo de Ministros, o negarle la
cuestión de confianza, después de que el Presidente del Consejo haya expuesto ante el
Congreso los actos del Poder Ejecutivo durante el interregno parlamentario.

En ese interregno, el Poder Ejecutivo legisla mediante decretos de urgencia, de los que da
cuenta a la Comisión Permanente para que los examine y los eleve al Congreso, una vez que
éste se instale.

Artículo 136°. Si las elecciones no se efectúan dentro del plazo señalado, el Congreso disuelto
se reúne de pleno derecho, recobra sus facultades, y destituye al Consejo de Ministros.
Ninguno de los miembros de éste puede ser nombrado nuevamente ministro durante el resto
del período presidencial.

El Congreso extraordinariamente así elegido sustituye al anterior, incluida la Comisión


Permanente, y completa el período constitucional del Congreso disuelto.

RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN

Artículo 137°. El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede
decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él, y dando
cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de excepción que en este artículo
se contemplan:

1. Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de


catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. En esta eventualidad,
puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la
libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de
tránsito en el territorio comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2° y en el inciso 24,
apartado f del mismo artículo. En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie.

El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días. Su prórroga requiere nuevo
decreto. En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si
así lo dispone el Presidente de la República.

2. Estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente de
que se produzcan, con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o
suspende. El plazo correspondiente no excede de cuarenta y cinco días. Al decretarse el estado
de sitio, el Congreso se reúne de pleno derecho. La prórroga requiere aprobación del Congreso.

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 19

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

PODER JUDICIAL

Artículo 138°. La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder
Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes.

En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal,
los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de
rango inferior.

Artículo 139°. Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.

No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar


y la arbitral.

No hay proceso judicial por comisión o delegación.

2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional. Ninguna autoridad puede


avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus
funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa
juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución.
Estas disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la facultad de investigación del Congreso,
cuyo ejercicio no debe, sin embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto
jurisdiccional alguno.

3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.

Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a
procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales
de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.

4. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley.

Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por los delitos
cometidos por medio de la prensa y los que se refieren a derechos fundamentales garantizados
por la Constitución, son siempre públicos.

5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los
decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de
hecho en que se sustentan.

6. La pluralidad de la instancia.

7. La indemnización, en la forma que determine la ley, por los errores judiciales en los
procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a que
hubiere lugar.

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 20

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.

En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho consuetudinario.

9. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que


restrinjan derechos.

10. El principio de no ser penado sin proceso judicial.

11. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto entre
leyes penales.

12. El principio de no ser condenado en ausencia.

13. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. La amnistía, el


indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los efectos de cosa juzgada.

14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso.
Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su
detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a ser
asesorada por éste desde que es citada o detenida por cualquier autoridad.

El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por escrito, de las
causas o razones de su detención.

16. El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la defensa gratuita para


las personas de escasos recursos; y, para todos, en los casos que la ley señala.

17. La participación popular en el nombramiento y en la revocación de magistrados,


conforme a ley.

18. La obligación del Poder Ejecutivo de prestar la colaboración que en los procesos le sea
requerida.

19. La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido nombrado en la forma
prevista por la Constitución o la ley. Los órganos jurisdiccionales no pueden darle posesión del
cargo, bajo responsabilidad.

20. El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de las
resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.

21. El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos adecuados.

22. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación,


rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 21

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

Artículo 140°. La pena de muerte sólo puede aplicarse por el delito de traición a la patria en
caso de guerra, y el de terrorismo, conforme a las leyes y a los tratados de los que el Perú es
parte obligada.

Artículo 141°. Corresponde a la Corte Suprema fallar en casación, o en última instancia, cuando
la acción se inicia en una Corte Superior o ante la propia Corte Suprema conforme a ley.
Asimismo, conoce en casación las resoluciones del Fuero Militar, con las limitaciones que
establece el artículo 173º.

Artículo 142°. No son revisables en sede judicial las resoluciones del Jurado Nacional de
Elecciones en materia electoral, ni las del Consejo Nacional de la Magistratura en materia de
evaluación y ratificación de jueces.

Artículo 143°. El Poder Judicial está integrado por órganos jurisdiccionales que administran
justicia en nombre de la Nación, y por órganos que ejercen su gobierno y administración.

Los órganos jurisdiccionales son: la Corte Suprema de Justicia y las demás cortes y juzgados que
determine su ley orgánica.

Artículo 144°. El Presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder Judicial. La Sala Plena
de la Corte Suprema es el órgano máximo de deliberación del Poder Judicial.

Artículo 145°. El Poder Judicial presenta su proyecto de presupuesto al Poder Ejecutivo y lo


sustenta ante el Congreso.

Artículo 146°. La función jurisdiccional es incompatible con cualquiera otra actividad pública o
privada, con excepción de la docencia universitaria fuera del horario de trabajo.

Los jueces sólo perciben las remuneraciones que les asigna el Presupuesto y las provenientes
de la enseñanza o de otras tareas expresamente previstas por la ley.

El Estado garantiza a los magistrados judiciales:

 Su independencia. Sólo están sometidos a la Constitución y la ley.


 La inamovilidad en sus cargos. No pueden ser trasladados sin su consentimiento.
 Su permanencia en el servicio, mientras observen conducta e idoneidad propias de su
función. Y Una remuneración que les asegure un nivel de vida digno de su misión y
jerarquía.

Artículo 147°. Para ser Magistrado de la Corte Suprema se requiere:

 Ser peruano de nacimiento.


 Ser ciudadano en ejercicio.
 Ser mayor de cuarenta y cinco años.

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 22

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

 Haber sido magistrado de la Corte Superior o Fiscal Superior durante diez años, o
haber ejercido la abogacía o la cátedra universitaria en materia jurídica durante quince
años.

Artículo 148°. Las resoluciones administrativas que causan estado son susceptibles de
impugnación mediante la acción contencioso-administrativa.

Artículo 149°. Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las
Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito
territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos
fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción
especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial.

EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO


EL PRESUPUESTO Y SU CONTENIDO

ARTÍCULO 8.- EL PRESUPUESTO


8.1 El Presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado que permite a las entidades
lograr sus objetivos y metas contenidas en su Plan Operativo Institucional (POI). Asimismo, es
la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal,
por cada una de las Entidades que forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que
financian dichos gastos. (*)
(*) Numeral modificado por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley Nº
29626, publicada el 09 diciembre 2010, cuyo texto es el siguiente:
“8.1 El presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados
a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de coberturas
con eficacia y eficiencia por parte de las Entidades. Asimismo, es la expresión cuantificada,
conjunta y sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de las
Entidades que forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian dichos
gastos.
8.2 Por el ámbito de aprobación de los Presupuestos, éstos están conformados por la Ley de
Presupuesto del Sector Público, los Presupuestos de los Gobiernos Regionales, los
Presupuestos de los Gobiernos Locales y el Presupuesto del Fondo Nacional de Financiamiento
de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE y sus empresas, así como los presupuestos de
las entidades señaladas en el punto 2 del artículo 2 de la Ley General.
CONCORDANCIAS:
Ley N° 29289, Vigésima Primera Disposición Final

ARTÍCULO 9.- CONTENIDO


El Presupuesto comprende:
a) Los gastos que, como máximo, pueden contraer las Entidades durante el año fiscal, en
función a los créditos presupuestarios aprobados y los ingresos que financian dichas
obligaciones.

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 23

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

b) Los objetivos y metas a alcanzar en el año fiscal por cada una de las Entidades con los
créditos presupuestarios que el respectivo presupuesto les aprueba.(*)
(*) Inciso modificado por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley Nº
29626, publicada el 09 diciembre 2010, cuyo texto es el siguiente:
“b) Las metas de resultados a alcanzar y las metas de productos a lograrse por cada una de las
Entidades con los créditos presupuestarios que el respectivo presupuesto les aprueba.”

FONDOS PÚBLICOS

CONCORDANCIAS:
R.D. N° 045-2008-EF/76.01 publicada el 23-08-2008 Aprueban los nuevos “Clasificadores de
Ingresos y Gastos a ser utilizados en las diferentes operaciones del Sector Público durante las
Etapas del Proceso Presupuestario”
R.D. Nº 003-2009-EF/76.01 publicada el 10-01-2009 Artículo 1º Aprueba modificatorias al
“Clasificador de Ingresos – Anexo 1” y al “Clasificador de Gastos – Anexo 2”, y en su Artículo 8º
disponen la publicación de los Textos Únicos Ordenados del “Clasificador de Ingresos – Anexo
1” y del “Clasificador de Gastos – Anexo 2”. R.D. Nº 029-2009-EF/76.01 publicada el 25-07-2009
Artículo 4º incluyen Específica de Gasto en el “Clasificador de Gastos – Anexo 2”
R.D. Nº 043-2009-EF/76.01 publicada el 31-12-2009 Artículo 5º Aprueba “Clasificador de
Ingresos – Anexo 1” y “Clasificador de Gastos – Anexo 2”.
R.D. Nº 030-2010-EF/76.01 publicada el 28-12-2010 Artículo 3º Aprueba los Clasificadores
Presupuestarios para el Año Fiscal 2011: “Clasificador de Ingresos – Anexo Nº 1”, “Clasificador
de Gastos – Anexo Nº 2”, “Clasificador Institucional para el Año Fiscal 2011- Anexo Nº 3” y
“Clasificador de Fuentes de Financiamiento y Rubros para el Año Fiscal 2011- Anexo Nº 4”.

ARTÍCULO 10.- FINALIDAD DE LOS FONDOS PÚBLICOS


Los fondos públicos se orientan a la atención de los gastos que genere el cumplimiento de sus
fines, independientemente de la fuente de financiamiento de donde provengan. Su percepción
es responsabilidad de las Entidades competentes con sujeción a las normas de la materia.
Los fondos se orientan de manera eficiente y con atención a las prioridades del desarrollo del
país.

ARTÍCULO 11.- ESTRUCTURA DE LOS FONDOS PÚBLICOS


Los fondos públicos se estructuran siguiendo las Clasificaciones Económica y por Fuente de
Financiamiento que son aprobadas, según su naturaleza, mediante Resolución Directoral de la
Dirección Nacional del Presupuesto Público:
1. CLASIFICACIÓN ECONÓMICA.- Agrupa los fondos públicos dividiéndolos en:

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 24

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

INGRESOS CORRIENTES.- Agrupa los recursos provenientes de tributos, venta de bienes,


prestación de servicios, rentas de la propiedad, multas, sanciones y otros Ingresos Corrientes.

INGRESOS DE CAPITAL.- Agrupa los recursos provenientes de la venta de activos (inmuebles,


terrenos, maquinarias, etc.), las amortizaciones por los préstamos concedidos (reembolsos), la
venta de acciones del Estado en Empresas y otros Ingresos de Capital.

TRANSFERENCIAS.- Agrupan los recursos sin contraprestación y no reembolsables provenientes


de Entidades, de personas naturales o jurídicas domiciliadas o no domiciliadas en el país, así
como de otros gobiernos.
FINANCIAMIENTO.- Agrupa los recursos provenientes de operaciones oficiales de crédito
interno y externo, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores. (*)
(*) Numeral modificado por la Primera Disposición Final de la Ley Nº 29465, publicada el 08
diciembre 2009, la misma que entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2010, cuyo texto
es el siguiente:
“1. CLASIFICACIÓN ECONÓMICA: Agrupa los fondos públicos divididos en genérica del ingreso,
subgenérica del ingreso y específica del ingreso.”

2. CLASIFICACIÓN POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO.- Agrupa los fondos públicos que


financian el Presupuesto del Sector Público de acuerdo al origen de los recursos que lo
conforman. Las Fuentes de Financiamiento se establecen en la Ley de Equilibrio Financiero del
Presupuesto del Sector Público.

GASTOS PÚBLICOS
CONCORDANCIAS:
DECRETO SUPREMO N° 068-2008-EF publicada el 25-05-2008 Aprueba el nuevo “Clasificador
Funcional del Sector Público”
Artículo 12.- Los Gastos Públicos
Los Gastos Públicos son el conjunto de erogaciones que por concepto de gasto corriente, gasto
de capital y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a los créditos presupuestarios
aprobados en los presupuestos respectivos, para ser orientados a la atención de la prestación
de los servicios públicos y acciones desarrolladas por las Entidades de conformidad con sus
funciones y objetivos institucionales.
CONCORDANCIAS:
R.D. Nº 003-2009-EF-76.01, Art. 3
Artículo 13.- Estructura de los Gastos Públicos
Los gastos públicos se estructuran siguiendo las Clasificaciones Institucional, Económica,
Funcional Programática y Geográfica, las mismas que son aprobadas mediante Resolución
Directoral de la Dirección Nacional del Presupuesto Público:
1. La Clasificación Institucional: Agrupa las Entidades que cuentan con créditos presupuestarios
aprobados en sus respectivos Presupuestos Institucionales.

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 25

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

2. La Clasificación Funcional Programática: Agrupa los créditos presupuestarios desagregados


en funciones, programas y subprogramas. A través de ella se muestran las grandes líneas de
acción que la Entidad desarrolla en el cumplimiento de las funciones primordiales del Estado y
en el logro de sus Objetivos y Metas contempladas en sus respectivos Planes Operativos
Institucionales y Presupuestos Institucionales durante el año fiscal.
Esta clasificación no responde a la estructura orgánica de las Entidades, por lo tanto se
configura bajo el criterio de tipicidad, de acuerdo a lo siguiente:

- Legislativa
- Justicia
- Administración y Planeamiento
- Agraria
- Protección y Previsión Social
- Comunicaciones
- Defensa y Seguridad Nacional
- Educación y Cultura
- Energía y Recursos Minerales
- Industria, Comercio y Servicios
- Pesca
- Relaciones Exteriores
- Salud y Saneamiento
- Trabajo
- Transporte
- Vivienda y Desarrollo Urbano (*)
(*) Numeral modificado por la Primera Disposición Final de la Ley Nº 29465, publicada el 08
diciembre 2009, la misma que entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2010, cuyo texto
es el siguiente:
“2. Clasificación Funcional Programática: Agrupa los créditos presupuestarios desagregados en
funciones, programas funcionales y subprogramas funcionales. A través de ella se muestran las
grandes líneas de acción que la entidad desarrolla en el cumplimiento de las funciones
primordiales del Estado y en el logro de sus objetivos y metas contempladas en sus respectivos
planes operativos institucionales y presupuestos institucionales durante el año fiscal.
Esta clasificación no responde a la estructura orgánica de las entidades, configurándose bajo
los criterios de tipicidad."
3. La Clasificación Económica: Agrupa los créditos presupuestarios por gasto corriente, gasto de
capital y servicio de la deuda, separándolos por Categoría del Gasto, Grupo Genérico de
Gastos, Modalidad de Aplicación y Específica del Gasto. (*)
(*) Numeral modificado por la Primera Disposición Final de la Ley Nº 29465, publicada el 08
diciembre 2009, la misma que entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2010, cuyo texto
es el siguiente:

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 26

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

“3. Clasificación Económica: Agrupa los créditos presupuestarios por gastos corrientes, gastos
de capital y servicio de deuda, por genérica del gasto, subgenérica del gasto y específica del
gasto.”
4. La Clasificación Geográfica: Agrupa los créditos presupuestarios de acuerdo al ámbito
geográfico donde está prevista la dotación presupuestal y la meta, a nivel de Región,
Departamento, Provincia y Distrito.
CONCORDANCIAS:
R.D. Nº 003-2009-EF-76.01, Art. 3 (*)
Ley Nº 29465, Quinta Disp. Final (Ley de presupuesto del sector público para el año fiscal 2010)
(*) Según la Resolución Directoral Nº 003-2009-EF/76.01 Publicada el 10-01-2009 dispone en
su Artículo 3°.- Establecer que las Categorías de Gasto a que hace referencia los artículos 12°
y 13° de la Ley N° 28411 – Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, tienen las
siguientes definiciones:
Gasto Corriente: Todos los gastos destinados al mantenimiento u operación de los Servicios que
presta el Estado; estando comprendidas en dicho concepto las siguientes partidas:
“2.1 Personal y Obligaciones Sociales”,

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 27

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

“2.2 Pensiones y Otras Prestaciones Sociales”,


“2.3 Bienes y Servicios”,
“2.4.1 Donaciones y Transferencias Corrientes”,
“2.5.1 Subsidios”,
“2.5.2.1 Transferencias Corrientes a Instituciones sin Fines de Lucro”,
“2.5.3 Subvenciones a Personas Naturales”,
“2.5.4 Pago de Impuestos, Derechos Administrativos y Multas Gubernamentales” y
“2.5.5 Pago de Sentencias Judiciales, Laudos Arbitrales y Similares”.
Gasto de Capital: Todos los gastos destinados al aumento de la producción o al incremento
inmediato o futuro del patrimonio del Estado; estando comprendidas en dicho concepto las
siguientes partidas:
“2.4.2 Donaciones y Transferencias de Capital”,
“2.5.2.2 Transferencias de Capital a Instituciones sin Fines de Lucro”,
“2.6 Adquisición de Activos no Financieros” y
“2.7 Adquisición de Activos Financieros”.
Servicio de la Deuda: Todos los gastos destinados al cumplimiento de las obligaciones
originadas por la deuda pública, sea interna o externa; estando comprendidas en dicho
concepto la partida:
“2.8 Servicio de la Deuda Pública”.

CLASIFICACIÓN INGRESOS Y GASTOS- FINANZAS PÚBLICAS:


CPC SANTIAGO CALLE GONZA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS
EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

CLASIFICACIÓN ECONÓMICA :
La clasificación económica sirve para distinguir la naturaleza de los ingresos: ¿son de pago
obligatorio?, ¿ofrecen una contraprestación?, ¿alteran el patrimonio del gobierno?
Análogamente para el caso de los gastos: ¿a qué se destinan? ¿Incrementan el patrimonio? Es
un criterio estándar, sobre el cual se basa el cálculo del déficit fiscal o resultado económico. El
resultado económico refleja la capacidad del gobierno (nacional, regional o local) para financiar
sus operaciones con ingresos no-reembolsables, o la necesidad de recurrir a deuda. Elimina la
ilusión del “presupuesto equilibrado”. Clasificación Económica:
Al hablar del déficit fiscal se mencionan cuentas por “encima o debajo de la línea”. Esta línea es
el resultado económico (déficit o superávit si es positivo), por encima están las operaciones del
gobierno-no, por debajo se reflejan las acciones que realiza para com-pensar sus desbalances
(ahorro, deuda, etc) El Resultado Económico (Déficit/Superávit Fiscal)

El Resultado Económico (Déficit/Superávit Fiscal) :


El Resultado Primario nos indica el resultado de las operaciones propias del gobierno
(servicios). Los intereses reflejan el costo en que incurrió el gobierno para financiar sus déficits.
El Resultado Económico toma en consideración ambos costos: de operación y de
financiamiento. El Resultado Económico (Déficit/Superávit Fiscal)

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 28

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

LOS INGRESOS DEL GOBIERNO (NACIONAL,REGIONAL O LOCAL) :

Definición de Ingresos :
Pagos realizados a los gobiernos regionales o locales. No son reembolsables, es decir, excluye el
endeudamiento interno o externo. El criterio de registro es el de ingresos recaudados (SIAF-GL)
Normalmente se registran en términos brutos, pero no en todos los casos. Definición de
Ingresos

Clasificación de Ingresos :
Los ingresos se clasifican en dos grandes grupos: corrientes y de capital. Dentro del
Presupuesto se considera una tercera categoría: las transferencias. Sin embargo,
consideraremos dichas transferencias como corrientes o de capital, colocándolas en la
categoría correspondiente. Las transferencias incluyen las donaciones, privadas o de gobiernos
extranjeros. Clasificación de Ingresos

Clasificación de Ingresos :
Ingresos corrientes Transferencias 1 2 3 Clasificación económica Ingresos en el presupuesto
Ingresos de capital Clasificación de Ingresos

Clasificación de Ingresos :
Ingresos corrientes Ingresos de capital Ingresos tributarios Contribuciones Ingresos no
tributarios Transferencias corrientes Venta de activos Transferencias de capital Otros ingresos
de capital Ingresos Clasificación de Ingresos

Ingresos Corrientes :
Ingresos corrientes Ingresos tributarios Contribuciones Ingresos no tributarios Transferencias
corrientes Ingresos Ingresos de capital Venta de activos Transferencias de capital Otros ingresos
de capital Ingresos regulares del gobierno y que no alteran de manera inmediata la situación
patrimonial del Estado. Constituyen la principal fuente de financiamiento. Excluyen las
donaciones de capital, los ingresos por venta de bienes de capital (tierras, activos, acciones y
capital fijo). Ingresos Corrientes

Clasificación de los Ingresos Corrientes :


Ingresos corrientes Ingresos tributarios Contribuciones Ingresos no tributarios Transferencias
corrientes Ingresos Ingresos de capital Venta de activos Transferencias de capital Otros ingresos
de capital Corresponden a los impuestos y otros ingresos relacionados. Pagos obligatorios,
establecidos por Ley, no reembolsables y sin contraprestación inmediata. Se registran netos de
devoluciones por pago en exceso, e incluyen multas, intereses u otros asociados al pago tardío,
evasión, omisión, etc. Ejemplo: Impuesto Predial, Impuesto al Patrimonio Vehicular, Alcabala,
etc. Clasificación de los Ingresos Corrientes Ingresos Tributarios

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 29

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

Ingresos corrientes Ingresos tributarios Contribuciones Ingresos no tributarios Transferencias


corrientes Ingresos Ingresos de capital Venta de activos Transferencias de capital Otros ingresos
de capital Son aportes obligatorios, pero, a diferencia de los impuestos, están dirigidos a
financiar un propósito específico. Existe una contraprestación predeterminada con beneficios
concretos para el contribuyente, aunque el servicio no sea individualizado. Ejemplo:
contribuciones para obras de infraestructura local, mejora de fachadas, veredas o algún otro
que se acuerde con los ciudadanos. Particularmente, los aportes al sistema de la 20530, el cual
es manejado por cada entidad. Clasificación de los Ingresos Corrientes Contribuciones
Ingresos corrientes Ingresos tributarios Contribuciones Ingresos no tributarios Transferencias
corrientes Ingresos Ingresos de capital Venta de activos Transferencias de capital Otros ingresos
de capital Provienen de pagos no obligatorios y que generan contraprestación directa, p.e.:
trámites, la entrega de algún bien o servicio. Incluye tasas, venta de bienes, prestación de
servicios, multas no tributarias, utilidades de empresas estatales y otras rentas de la propiedad.
Ejemplo: pago de registros civiles, servicios de la posta médica, intereses recibidos por
depósitos bancarios, etc. No incluye el canon o la renta de aduanas como en el presupuesto,
dichas cuentas se consideran transferencias. Clasificación de los Ingresos Corrientes Ingresos
No-Tributarios

Ingresos corrientes Ingresos tributarios Contribuciones Ingresos no tributarios Transferencias


corrientes Ingresos Ingresos de capital Venta de activos Transferencias de capital Otros ingresos
de capital Implican una recepción de dinero no reembolsable y sin contraprestación.
Provienen, en general, de otros niveles de gobierno. Incluye el Foncomun, renta de aduanas,
coparticipación de impuestos, canon, derechos de vigencia, regalía minera y Focam. Notar que
muchos de estos ingresos se consideran en el presupuesto como ingresos no tributarios - renta
de la propiedad en la clasificación del presupuesto. Clasificación de los Ingresos Corrientes
Transferencias Corrientes

Ingresos corrientes Ingresos tributarios Contribuciones Ingresos no tributarios Transferencias


corrientes Ingresos Ingresos de capital Venta de activos Transferencias de capital Otros ingresos
de capital Además, incluyen otras trans-ferencias propias del proceso de descentralización, p.e.
las transferencias para el Vaso de Leche o para el pago de maestros o médicos. Notar que al
consolidar las cuentas del Gobierno (Regional o Local), debe evitarse la doble contabilidad de
transferencias dentro del mismo nivel de Gobierno (de sus OPDs p.e.). Esto se discutirá con
mayor detalle en el capitulo de consolidación. Clasificación de los Ingresos Corrientes
Transferencias Corrientes (continuación)

Ingresos de Capital :
Ingresos corrientes Ingresos tributarios Contribuciones Ingresos no tributarios Transferencias
corrientes Ingresos Ingresos de capital Venta de activos Transferencias de capital Otros ingresos
de capital Ingresos provenientes de la venta de tierras y otros activos de capital, ade-más de las

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 30

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

transferencias de capital. Incluye ingresos no- regulares destinados a la compra de bienes de


capital. El presupuesto incluye amortizaciones por préstamos concedidos como ingreso de
capital, pero la clasificación económica considera los préstamos netos de amortizaciones en el
gasto de capital. Ingresos de Capital

Clasificación de los Ingresos de Capital :


Ingresos corrientes Ingresos tributarios Contribuciones Ingresos no tributarios Transferencias
corrientes Ingresos Ingresos de capital Venta de activos Transferencias de capital Otros ingresos
de capital Recursos que se obtienen de modo eventual por la venta de activos del gobierno
local: inmuebles, terrenos, vehículos usados, bienes dados de baja y otros activos depreciados.
Altera la situación patrimonial del Estado. No incluye la cuenta presupuestal “venta de
empresas del Estado”, la cual se registra dentro del financiamiento (privatización). Clasificación
de los Ingresos de Capital Venta de activos
Ingresos corrientes Ingresos tributarios Contribuciones Ingresos no tributarios Transferencias
corrientes Ingresos Ingresos de capital Venta de activos Transferencias de capital Otros ingresos
de capital Incluye las donaciones de capital y transferencias destinadas a proyectos de
inversión específicos. Por ejemplo, los recursos del FONCOR y FIDE se entregan para uso en
proyectos definidos previamente a la transferencia. Incluye transferencias de dinero para
proyectos de inversión cuyo financiamiento se realiza mediante deuda, sin embargo, estas no
generan deuda para el gobierno local (es deuda del Gobierno Central). Clasificación de los
Ingresos de Capital Transferencias de capital
Ingresos corrientes Ingresos tributarios Contribuciones Ingresos no tributarios Transferencias
corrientes Ingresos Ingresos de capital Venta de activos Transferencias de capital Otros ingresos
de capital Para otras cuentas que no coinciden con las clasificaciones anteriores. Clasificación
de los Ingresos de Capital Otros Ingresos de Capital

LOS GASTOS DEL GOBIERNO (NACIONAL, REGIONAL O LOCAL) :

Definición de Gastos :
Definición de Gastos Los gastos son todos los pagos, salvo aquellos por amortización de deuda
del gobierno, los cuales se clasifican como financiamiento. Asimismo, incluyen la concesión de
préstamos a otros organismos u otros niveles de gobierno menos sus recuperaciones. Se
clasifican en gastos corrientes y de capital.

Clasificación de Gastos :
Clasificación de Gastos Gastos Corrientes Gastos de Capital Servicio de Deuda - Intereses y
cargos por deuda - Amortización de deuda Gastos en el presupuesto Gastos en la clasificación
económica 1 2 3 4 Gastos en el presupuesto: 1+2+3+4 Gastos en la clasificación económica:
1+2+3

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 31

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

Gasto Corriente – Financiero y No Financiero :


Gasto Corriente – Financiero y No Financiero Son los gastos destinados al mantenimiento y
operación de los servicios que prestan los gobiernos. También incluye las transferencias
corrientes. No incluye los gastos con fines que impliquen la adquisición de activos de capital El
Gasto Corriente No Financiero se obtiene al sumar el gasto por remuneraciones, bienes y
servicios y transferencias corrientes. El Gasto Corriente Financiero es el pago de Intereses por
servicio de la deuda.

Clasificación de los Gastos Corrientes :


Clasificación de los Gastos Corrientes Remuneraciones Comprende el gasto en sueldos y
salarios Incluye la bonificación por escolaridad, los aguinaldos, asignaciones por refrigerio y
movilidad y cualquier otra bonificación otorgada a los trabajadores. No incluye las obligaciones
del empleador o cargas sociales (se consideran como transferencias corrientes).

Clasificación de los Gastos Corrientes :


Clasificación de los Gastos Corrientes Bienes y Servicios Son pagos con contraprestación.
Adquiere bienes o servicios destinados al mante-nimiento u operación de los servicios que
prestan los Gobiernos Regionales y Locales. No incluye los bienes de capital

Clasificación de los Gastos Corrientes :


Clasificación de los Gastos Corrientes Transferencias Corrientes Son los pagos que no implican
la contraprestación de bienes y servicios. Este rubro comprende a las siguientes categorías:
Cargas Sociales: corresponden a los aportes al seguro social de salud, principalmente.
Pensiones: son todas las obligaciones previsionales, es decir el pago de pensiones y otros
beneficios a los jubilados. Otros: incluyen las transferencias a otros organismos del Sector
Público, OPDs, a entidades privadas, fondos, al exterior u otros.

Gastos de Capital :
Gastos de Capital Son los gastos destinados a la adquisición, instalación y acondicionamiento
de activos de capital fijo. Incluye pagos con contraprestación, como son: compra de inmuebles,
maquinaria, activos intangibles, etc, y pagos sin contraprestación, como las transferencias de
capital. Se clasifica en: Formación Bruta de Capital y Otros.

Clasificación de los Gastos de Capital :


Clasificación de los Gastos de Capital Formación Bruta de Capital Considera los gastos
destinados a proyectos de inversión. Esto incluye gastos por: Estudios de pre-factibilidad,
factibilidad y definitivos Ejecución de obras Contratación de los servicios necesarios También
incluye, la compra de bienes de capital: inmuebles, equipos, vehículos y materiales, ya sea para
el desarrollo del proyecto de inversión o para el desarrollo de acciones de carácter
permanente; la reposición de equipos, entre otros.

Clasificación de los Gastos de Capital :

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 32

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

Clasificación de los Gastos de Capital Otros Gastos de Capital Incluye principalmente la


inversión financiera, las transferencias de capital (destinadas a adquirir activos de capital)
También considera la concesión de préstamos netas de recuperaciones (amortizaciones de
dichos préstamos)

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU DE 1993

Artículo 77.- Presupuesto Público


La administración económica y financiera del Estado se rige por el presupuesto que
anualmente aprueba el Congreso. La estructura del presupuesto del sector público contiene
dos secciones: Gobierno Central e instancias descentralizadas. El presupuesto asigna
equitativamente los recursos públicos, su programación y ejecución responden a los criterios
de eficiencia de necesidades sociales básicas y de descentralización. Corresponden a las
respectivas circunscripciones, conforme a ley, recibir una participación adecuada del total de
los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la explotación de los recursos naturales en
cada zona en calidad de canon.

Artículo 78.- Proyectos de Ley de Presupuesto, Endeudamiento y Equilibrio Financiero El


Presidente de la República envía al Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto dentro de un
plazo que vence el 30 de agosto de cada año.
En la misma fecha, envía también los proyectos de ley de endeudamiento y de equilibrio
financiero.
El proyecto presupuestal debe estar efectivamente equilibrado. Los préstamos procedentes del
Banco Central de Reserva o del Banco de la Nación no se contabilizan como ingreso fiscal.
No pueden cubrirse con empréstitos los gastos de carácter permanente. No puede aprobarse el
presupuesto sin partida destinada al servicio de la deuda pública.

Artículo 79.- Restricciones en el Gasto Público


Los representantes ante el Congreso no tienen iniciativa para crear ni aumentar gastos
públicos, salvo en lo que se refiere a su presupuesto.
El Congreso no puede aprobar tributos con fines predeterminados, salvo por solicitud del
Poder Ejecutivo.
En cualquier otro caso, las leyes de índole tributaria referidas a beneficios o exoneraciones
requieren previo informe del Ministerio de Economía y Finanzas. Sólo por ley expresa,
aprobada por dos tercios de los congresistas, puede establecerse selectiva y temporalmente un
tratamiento tributario especial para una determinada zona del país.

Artículo 80.- Sustentación del Presupuesto Público


El Ministro de Economía y Finanzas sustenta, ante el Pleno del Congreso de la República, el
pliego de ingresos. Cada ministro sustenta los pliegos de egresos de su sector; previamente

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 33

● Carrera Profesional de Contabilidad


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS-CUSCO

sustentan los resultados y metas de la ejecución del presupuesto del año anterior y los avances
en la ejecución del presupuesto del año fiscal correspondiente.
El Presidente de la Corte Suprema, el Fiscal de la Nación y el Presidente del Jurado Nacional de
Elecciones sustentan los pliegos correspondientes a cada institución.
Si la autógrafa de la Ley de Presupuesto no es remitida al Poder Ejecutivo hasta el treinta de
noviembre, entra en vigencia el proyecto de este, que es promulgado por decreto legislativo.
Los créditos suplementarios, habilitaciones y transferencias de partidas se tramitan ante el
Congresote la República tal como la Ley de Presupuesto. Durante el receso parlamentario, se
tramitan ante la Comisión Permanente. Para aprobarlos, se requiere los votos de los tres
quintos del número legal de sus miembros.

Artículo 81.- La Cuenta General de la República


La Cuenta General de la República, acompañada del informe de auditoría de la Controloría
General de la República, es remitida por el Presidente de la República al Congreso de la
República en un plazo que vence el quince de agosto del año siguiente a la ejecución del
presupuesto.
La Cuenta General de la República es examinada y dictaminada por una comisión revisora hasta
el quince de octubre. El Congreso de la República se pronuncia en un plazo que vence el treinta
de octubre. Si no hay pronunciamiento del Congreso de la República en el plazo señalado, se
eleva el dictamen de la comisión revisora al Poder Ejecutivo para que este promulgue un
decreto legislativo que contiene la Cuenta General de la República.

Artículo 82.- La Contraloría General de la República


La Contraloría General de la República es una entidad descentralizada de Derecho Público
que goza de autonomía conforme a su ley orgánica. Es el órgano superior del Sistema
Nacional de Control. Supervisa la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de
las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control.
El Contralor General es designado por el Congreso, a propuesta del Poder Ejecutivo, por
siete años. Puede ser removido por el Congreso por falta grave.

● “PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO – PODERES DEL ESTADO” ● Semestre. Académico. VIII Pág 34

● Carrera Profesional de Contabilidad

Vous aimerez peut-être aussi