Vous êtes sur la page 1sur 31

Texto elaborado por

Oscar Fernando Marmolejo Roldan


INDEX

1 contexto ............................................................................................................................3
2. El concepto local como eje de desarrollo económico.....................................................6
2.1 Lo Local en el Desarrollo Económico Local- DEL. ............................. ..................6
2.2 ¿Qué se entiende por Desarrollo Económico Local?................................... ............6
2.3 Aspectos claves del Desarrollo Económico Local...................................... ..............7
2.4 ¿Cuáles son los Objetivos del Desarrollo Económico Local?..................................7
2.5 ¿Por qué es importante la descentralización para la planificación del Desarrollo Económico Local ?. 7
3. METODOLOGIAS PARA IMPLEMENTAR EL Desarrollo Económico Local........9
3.1 La Organización Internacional del Trabajo - OIT- y el Desarrollo Económico Local. 9
3.2. La Planificación Estratégica y el Desarrollo Económico Local. ............................10
3.3 La Participación y Acción para la Competitividad Local – PACA.- y el Desarrollo Económico Local. 11
Talleres de Continuación.................................................................. ...........................12
4. Competencias de los Gobiernos locales y Desarrollo Económico Local.....................13
5. Capacidades de los Gobiernos Locales y Desarrollo Económico Local. ...................15
5.1 Plan de Ordenamiento Territorial..................................................... ......................16
6. Experiencias desarrolladas: ejemplos y modelos.........................................................17
7. Obstáculos y/o necesidades identificadas en la implantación de la planificación del DEL . ...............19
7.1 Necesidades .............................................................................................. ...........19
7.2 Obstáculos:........................................................................................................ ....20
8. Actores claves para la planificación del desarrollo económico local. .......................20
8.1 Instituciones Publicas de Apoyo................................................ ............................21
8.2 Instituciones Semi-Publicas de Apoyo................................................ ...................23
8.3 Instituciones Privadas de Apoyo............................................................ ................23
9. Desafíos e oportunidades de la planificación para el desarrollo económico local. .24
10. Acciones a ser desarrolladas dentro de la planificación del desarrollo económico local. ..................26
10.1 Principales acciones en el área de “actividad básica”: ............................ ..........26
10.2 Principales acciones en el área de “servicios a la actividad básica”: ..................27
10.3 Principales acciones en el área de " Mejoramiento del entorno económico" .....27
11. Una lectura más amplia sobre la internacionalizacion de las actividades de los gobiernos locales y
de las asociaciones municipales y sobre el papel de la cooperación técnica internacional. ......................28
11.1 La internacionalización de las actividades de los gobiernos locales y de las asociaciones
municipales. .............................................................................................................. ..28
11.2 El papel de la Cooperación Técnica Internacional. ...........................................30
Bibliografía . .......................................................................................................................31

2
1 CONTEXTO

La profunda transformación del régimen económico de la mayoría de los países de América Latina
iniciado en la década de 1980 dejó en evidencia que la apertura de los mercados internos, la desregulación
y la privatización no han bastado para asegurar la competitividad internacional de las empresas y producir
un crecimiento económico alto. Continua como agenda prioritaria para la región la mejoría en la distribución
del ingreso, la reducción de la pobreza y de la desigualdad y el aumento de la calidad de vida de la
población. América Latina tiene hoy el mayor número de pobres de su historia y el acceso a la educación y
al empleo se restringe.

Am érica Latina: Evolución de la Pobreza y de la Indigencia


Porcentaje de Personas
Pobreza
60 Indigencia
48.3

44.3
43.3

43.2

42.9
42.5

50

44
40
22.5

30

19.4

19.6

18.6
18.1

18.5
19

20
10
0
1997

2002
1990

2000

2001

2003

2004
Fuente: Grafico construido a partir de las informaciones de la CEPAL, las cifras correspondientes a 2003
y 2004 son proyecciones.

Como resultado del escaso crecimiento del producto por habitante de la región en el 2003, los
índices de pobreza y de indigencia se habrían incrementado marginalmente ese año. Ascendiendo a 44,3%
y 19,6% respectivamente.

Am érica Latina y el Caribe: Evolución de la Pobreza y de la Indigencia.


Volum en de Población (Millón)
226

222
221

250 Pobreza
214
211

207
200

200 Indigencia

150
100

96
97
93

92
89

88

100
50
0
1997

2000

2001

2002
1990

2003

2004

Fuente: Grafico construido a partir de las informaciones de la CEPAL, las cifras correspondientes a 2003
y 2004 son proyecciones.

Sin embargo, el mayor crecimiento que se ha dado en 2004 permite prever una disminución de la
tasa de pobreza algo superior a un punto porcentual, gracias a lo cual el porcentaje de pobres sería un
42,9% en tanto que la indigencia afectaría a un 18,6% de la población. Estos cambios serian insuficientes
para contrarrestar el crecimiento de la población en el mismo periodo, por lo que no cabe esperar un
descenso del numero de pobres e indigentes respecto del 2002. Los pobres ascenderían a 222 millones y
los indigentes a 96 millones.

3
Las tasas de desempleo elevadas y resistentes a la baja han sido un fenómeno persistente durante
la última década en América Latina y el Caribe. El descenso observado en 2004, de 11,8 % a 11,5% en la
tasa de desempleo promedio para toda la región, es el primer cambio significativo en este patrón en
muchos años.

Tasa de Desem pleo de Am erica Latina y el Caribe

15

10 10,8 11 11,7 11,8 11,5


10,2
Tasa

8,5
5

0
1990

2000

2002

2003
1997

2001

2004
Ano

Fuente: Grafico construido a partir de las informaciones de la OIT 2005.

Como señala Alberto Enríquez1: “ Si bien no somos los más pobres, somos el continente con mayor
brecha entre ricos y pobres, el continente líder en desigualdades sociales y desequilibrios territoriales, y
con increíbles inequidades de genero, edad y etnia”. Esta situación da sentido a la rediscusión de los
modelos de desarrollo, a la planificación del desarrollo económico local – DEL- y la descentralización como
alternativas.

Por otro lado hay aspectos positivos en la región: procesos democráticos en marcha, nuevos
movimientos sociales nacionales y regionales (ejemplo: Foro Social, entre otros) y una riqueza de
experiencias de carácter social y de base de gran envergadura. Los actores sociales, económicos y
políticos, sobre todo los de base territorial, elaboran y discuten sus alternativas frente a esta situación.

Se trata de un dilema para toda una gama de actores que se plantean diversas soluciones en las
cuales la planificación para el desarrollo económico local, la descentralización y la gestión participativa son
un común denominador. Desde los gobiernos locales que encuentran grandes dificultades para financiar
proyectos de desarrollo2 debido a la falta de ingresos en las recaudaciones de renta municipales y a la
dificultad de estos gobiernos de darle continuidad necesaria de largo aliento a las políticas de DEL,
producto de la naturaleza de los ciclos administrativos electorales; hasta el sector privado representado
en las micro, pequeñas y medianas empresas - MIPYMES3, que encuentra grandes entrabas para
dinamizar sus negocios4.

1
Enriquez, Alberto. “ Desarrollo Local: Hacia una nueva forma de desarrollo nacional y centroamericano”. Alternativas para el Desarrollo No. 80.
FUNDE. San Salvador , El Salvador, diciembre de 2003.
2
dotar el territorio de una infraestructura de servicios básicos necesarios para el desarrollo económico local: comunicaciones (carreteras,
ferrocarriles, puertos, aeropuertos, tecnologías), abastecimiento de agua, saneamiento, suministro energético, puestos de salud, centros de
formación profesional y tecnológica etc;

3
centrar la atención principal en las MIPYMES, así como en la creación de nuevas empresas innovadoras, evitando de este modo el sesgo habitual
hacia la gran empresa. Ello no quiere decir que no deban ser objeto de interés para el desarrollo económico local las grandes empresas y los
eslabonamientos productivos generados en el territorio a partir de ellas. Lo que se quiere destacar es la importancia principal hacia las
microempresas y empresas de pequeña y mediana dimensión, que constituyen la parte mayoritaria y más vulnerable del tejido empresarial, y de las
que depende, generalmente, la mayor difusión del crecimiento y el empleo en los diferentes territorios de un país. Según la OIT (2005)
aproximadamente el 76% de las decisiones económicas de los países tienen una perspectiva interna y la inmensa mayoría de las empresas
existentes en América Latina son micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales suponen en promedio más del 96% del total de empresas
existentes y casi el 57% del empleo.
4
excesivos procedimientos burocráticos; poca estabilidad normativa; alta restricción al crédito financiero por parte de las micro, pequeñas y
medianas Empresas - MIPYMES; integración deficiente de los sistemas productivos locales para aprovechar las ventajas comparativas y
competitivas; acceso restringido al conocimiento y a la información sobre negocios, mercados y medio ambiente; poca integración de los mercados
locales con los nacionales, regionales o internacionales, etc.
4
La planificación para el desarrollo económico local como instrumento democrático del desarrollo
sustentable no surge por casualidad en América Latina, sino como resultado del estado de situación y como
una ruta diferente y alternativa de desarrollo nacional y regional. Mereciendo especial cuidado la situación
de muchas de las ciudades intermedias que tienen una influencia cada vez mayor en la economía de los
países latinoamericanos y al mismo tiempo carecen de instrumentos de gestión y de gobierno mientras se
producen procesos de democratización y descentralización estatal. Igualmente una buena parte de estas
ciudades tienen una estructura económica menos diversificada en relación a las metrópolis, lo que limita la
oferta de empleo urbano, un bajo porcentaje de inversión publica y privada y escasez de recursos del
Estado para ofrecer servicios a la población.

En la realidad Latino Americana la planificación para el desarrollo económico local debe ser
discutida y practicada no solamente en su dimensión de crecimiento, sino sobre todo, como una estrategia
de generación de empleo y trabajo en especial para mujeres y personas con dificultad de acceso al empleo.
En lo que refiere a desarrollo económico, América Latina vive momentos cruciales con relación a los temas
que hacen a la generación de empleo y su necesario correlato, la mejora de la calidad de vida.

Desde nuestro punto de vista, la planificación para el desarrollo económico local y la


descentralización son a la vez estrategias e instrumentos de desarrollo. Su gran potencialidad radica en que
representan una estrategia diferente para el desarrollo.

En este rico contexto la conferencia/taller titulada: “ Desarrollo Económico Local en América Latina:
Prosperidad con Equidad” promovido en la ciudad de Quito por FLACMA, la GTZ, el PNUD y UN-
HABITAT, debe encontrar un gran aporte en los participantes.

Esta conferencia debe contribuir a la afirmación de una identidad, de elementos distintos, de una
reputación propia, de características singulares que diferencien lo local dentro del universo de la
globalización y que encuentran las ventajas comparativas de lo local frente a la competitividad territorial a
nivel global. La formación de agentes multiplicadores en las diferentes municipalidades debe tener como
eje central, la descubierta, el reconocimiento y la valorización de los activos locales, esto significa, de las
potencialidades, vocaciones, oportunidades, ventajas comparativas y competitivas de cada territorio para
el desarrollo económico local.

5
2. EL CONCEPTO LOCAL COMO EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO.

Todo desarrollo es “local”, porque ocurre en algún territorio determinado. El concepto de local no se
puede confundir con el concepto de “municipio”. En el debate sobre la temática de desarrollo económico
local, el concepto de “local” surge en relación al concepto de “global”, bien sea en una relación de
oposición, o también en una relación de integración, soberana o subordinada, lo local en lo global.

2.1 LO LOCAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL- DEL.

El área local puede ser definida por una combinación de factores que, por lo común, incluyen los siguientes:

 Económicos (patrones de producción, cadenas de producción, servicios empresariales- por ejemplo


bancos);
 Mercado (áreas de mercado, vínculos comerciales vínculos urbano-rurales);
 Políticos (bloque de países, regiones o provincias, u otras jurisdicciones administrativas y de toma
de decisión, elecciones);
 Socioculturales (valores compartidos, sistemas de creencias, relaciones entre actores);
 Físico Geográficos (una cuenca, un valle, una cordillera);
 Comunicación y ambientes constituidos (vecindades, redes de comunicación, patrones de
construcción, transporte).

Una buena guía para definir lo “local” es aplicar el sentido común teniendo como base los
elementos mencionados anteriormente. Para muchos procesos de desarrollo económico local, las
jurisdicciones políticas en los gobiernos locales son las áreas más apropiadas para realizar la planificación
del desarrollo económico local.

2.2 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL?

El desarrollo económico local puede definirse como un proceso de acumulación de capacidades


para mejorar, de manera colectiva, continuada y sostenible, el bienestar económico de la comunidad, con
generación de empleos y mejoras de la calidad de vida de los habitantes de un espacio territorial concreto.

De acuerdo a lo anterior, el desarrollo económico local:


 Debe ser parte fundamental de todo plan de desarrollo integral de la localidad;
 Se refiere a procesos de acumulación de capital en ciudades, municipios o regiones determinadas;
 Combate la pobreza a través de la generación de riqueza, la expansión democrática de la misma y
la promoción de empleo;
 No sólo se apoya en la capacidad de adquirir tecnología, sino que depende también de la capacidad
innovadora del sistema productivo de cada localidad. Las empresas crean e introducen
innovaciones en el sistema productivo como respuesta a las necesidades y desafíos del entorno, lo
que genera modificaciones cualitativas en el propio sistema y propicia la dinámica de desarrollo.

 Algunos factores que permiten avanzar en esa dirección son:


• Intervenir en las economías locales, es decir, promover la generación de más puestos de
trabajo e incentivar la producción local;
• La disponibilidad de mano de obra suficientemente cualificada para las tareas que se
realizan;
• Capacidad empresarial y organizativa fuertemente articulada a la tradición productiva de la
localidad;
• Una cultura atenta a las innovaciones y al cambio, para favorecer el desarrollo y la
acumulación de capital en los sistemas productivos locales.
6
2.3 ASPECTOS CLAVES DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Una de las características más importantes del desarrollo económico local es que depende de combinar
varios factores (Llach, J. , 2005):

• Articulación entre el sector Público y el sector Privado: el sector público debe conocer en detalle al
sector privado para diseñar los instrumentos de política de mayor impacto sobre la actividad privada
(leyes, infraestructura, instituciones, incentivos, etc.);

• Articulación del sector Privado con la Oferta de Servicios de Apoyo: en todas las regiones existe
un número de instituciones (de orden local, departamental y nacional) destinadas a fortalecer el
desarrollo económico desde diferentes campos de trabajo. Es fundamental organizar a todas esas
instituciones en proyectos colectivos que atiendan a las necesidades de competitividad de los sectores
económicos;

• Articulación de lo Local con lo Departamental, Nacional, Regional e Internacional: para ser


competitivos a nivel local se requiere hacer alianzas con otros municipios, con entidades
departamentales y nacionales, tener como objetivos mercados en otros departamentos y en otros
países (solamente cuando se aumenta el tamaño del mercado – el número de compradores – se
pueden generar mayores ventas / ahorro / inversión / calidad de vida)

2.4 ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL?

Dijimos que el desarrollo económico local es un proceso consciente, basado en el aprovechamiento


de los recursos, que conduce al crecimiento de la economía y al mejoramiento de las condiciones de vida
de la población. Un proceso de desarrollo económico local busca entonces:

• Generar mayor bienestar a la población del municipio; estimular la participación democrática y activa
de los ciudadanos.
• Promover el apoyo de los gobiernos locales a las actividades económicas de su territorio.
• Promover iniciativas locales para atraer inversiones, nuevas empresas y actividades económicas.
• Iniciar y/o ampliar la colaboración entre el sector público y el sector privado.
• Expandir y diversificar la base económica local, el crecimiento de la inversión, del empleo y de los
ingresos
• Fortalecer la competitividad de los sectores económicos instalados en el municipio.
• Fortalecer la eficiencia colectiva entre las concentraciones y redes de Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas –MIPYMES-, generadas por sus niveles de asociatividad.

2.5 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA DESCENTRALIZACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN DEL


DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL ?

La descentralización consiste en la transferencia de competencias, recursos correspondientes y


poder de toma de decisiones de un nivel superior (p.e. gobierno nacional) a niveles inferiores (p.e.
gobiernos municipales) con el fin de fortalecer comunidades locales para que planteen sus propios
prioridades y soluciones en la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable. Existen fuertes argumentos
en pro de que la descentralización facilite la generación de recursos desde lo local para dinamizar la
economía de los municipios.

7
8
Uno de los objetivos de la descentralización es que permite y promueve el diseño de políticas
públicas que surgen de las propuestas de las poblaciones de los municipios. En ese sentido, en varios
países de América Latina existen los Consejos Municipales y Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural
que son una fortaleza en el ejercicio de la ciudadanía plena, en el ámbito municipal, de los ciudadanos y
ciudadanas.

Es necesario ver la descentralización como un instrumento político-administrativo que aumenta las


posibilidades de incidencia de los gobiernos locales y de la sociedad civil local en el desarrollo de su
territorio de sus condiciones de vida. Esta posibilidad encuentra su sustento jurídico en la aprobación de
nuevas leyes de descentralización, y en especial, en la de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural que
establece la necesidad de “promover sistemáticamente la descentralización económico-administrativa como
medio para promover el desarrollo integral del país (considerando de la Ley de Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural en varios países de la región). Además, la Política Nacional de Descentralización visualiza
la descentralización como una estrategia fundamental y un medio idóneo para – entre otro – promover el
desarrollo de la economía local (CEPAL,2003).

3. METODOLOGIAS PARA IMPLEMENTAR EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

Hay muchas teorías, perspectivas, metodologías y maneras de procurar el desarrollo económico


local. No es la pretensión de este documento de tratar este extenso conjunto de informaciones de manera
completa. Pretendemos en este material brindar los conceptos metodológicos básicos que están detrás
del desarrollo económico local exitoso y proveer un espacio para que tanto individuos como organizaciones
comiencen a reflexionar sobre la mejor(es) manera(as) de implementar procesos de DEL.

Los diversos abordajes teóricos y metodológicos tienen entre otras cosas en común la sostenibilidad
del DEL, que es la búsqueda de un cambio positivo que sea socialmente justo, que sea económicamente
vibrante, que trate de manera inteligente al medio ambiente y que sea políticamente responsable. Otro
punto importante que identifica las diversas metodologías para implementación de procesos de DEL
exitosos, pasa por el fortalecimiento de sistemas de producción y distribución democráticos y orientados al
mercado, en donde las instituciones de gobierno local sean capaces y legitimas. Creemos que esto otorga
la mejor oportunidad de mejorar la calidad de vida de todos y todas, incluyendo de manera especial a los
pobres.

3.1 LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO - OIT- Y EL DESARROLLO ECONÓMICO


LOCAL.

La OIT (2005) considera que el desarrollo economito local debe propiciar el establecimiento de una
estrategia de crecimiento sostenido con objetivo de incrementar el empleo como estrategia de combate a la
pobreza. Para ello, es indispensable la gobernabilidad democrática como instrumento de consolidación de
un orden político estable, legítimo y eficaz que genere un entorno institucional indispensable que favorezca
al mismo tiempo la generación de políticas de empleo, crecimiento e inclusión social sustentables.

La gobernabilidad democrática debe ser entendida como la relación de gobierno que combina
adecuadamente el control de las instituciones por parte de los ciudadanos y el orden político estable y
sustentable para lograr el desarrollo con equidad. No es posible lograr la inclusión social de los sectores de
la población actualmente excluidos, si no es promoviendo una estrategia de desarrollo económico local que
permita aumentar la competitividad a fin de superar la pobreza y desigualdad.

9
Según la OIT (2005) se debe reconocer que no se van a resolver de inmediato los graves
problemas por los que atraviesa la población de muchos de los gobiernos locales de América Latina, pero sí
se puede crear las condiciones para que el conjunto de los Estados y los gobiernos locales asuman la
política de empleo como un eje central de sus políticas para reducir el desempleo y la pobreza y que se
avance en aumentar la cohesión social en los países de la región y con ello se refuerce la gobernabilidad
democrática.

En un sentido amplio la cohesión social considera tres campos de acción: creación de oportunidades
de empleo, efectiva protección social y políticas económicas de largo plazo para fortalecer el capital
humano, la innovación y mejorar el funcionamiento del mercado laboral. Ello, con el propósito de reducir la
pobreza, mejorar la distribución del ingreso y disminuir la exclusión.

3.2. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

Planificación estratégica es un proceso sistemático de toma de decisiones que pone su atención en


aspectos importantes, y como resolverlos. La planificación estratégica otorga un marco general para la
acción: es una manera de determinar prioridades, hacer elecciones sensatas y asignar los recursos
escasos (por ejemplo, tiempo, dinero, destrezas) con el fin de lograr objetivos que han sido acordados
(Trousdale W., 2003) .

La planificación estratégica para el desarrollo económico local puede ser un instrumento eficaz
para evidenciar el complejo proceso de conflicto de intereses y/o concertación entre los sujetos – sectores y
fuerzas – que interactúan dentro de los limites de un territorio determinado con el propósito de impulsar un
proyecto común que combine la generación de crecimiento económico, equidad, cambio social y cultural,
sustentabilidad ecológica, enfoque de genero, calidad y equilibrio espacial y territorial con el fin de elevar la
calidad de vida y el bienestar de cada familia y ciudadano que vive en ese territorio o localidad.

Reconocer los beneficios y desafíos de la planificación estratégica para el desarrollo económico


local ayuda a entender mejor esta herramienta y su posibilidad de llegar a estrategias de entendimientos
compartidos con los diferentes actores de DEL sobre las prioridades, y la dirección de temas económicos
locales. En la tabla que mostramos a continuación, se explicitan los beneficios y desafíos de esta
metodología. (Trousdale W., 2003).

Cuadro No 1.
Beneficios de la Planificación Estratégica Desafíos de la Planificación Estratégica para
para el Desarrollo Económico Local el Desarrollo Económico Local
• Permite a las comunidades jerarquizar sus gastos de • Iniciar el proceso de desarrollo económico local (para
inversión local y les permite presentar una clara esto es necesario tener liderazgo, visión y motivación)
estrategia de inversión a los financiadores.
• Mantener en marcha el proceso de desarrollo
• Crear más empleos locales de mejor calidad, y económico local una vez que ya ha comenzado (para
riqueza local. esto es necesario tener excelentes habilidades como
facilitador de grupos, de comunicación, y de
• Permite a las comunidades administrar bien el cambio administración de la información)
y dar forma a su futuro de una manera mejor
• Restricciones de tiempo, presupuesto, habilidades y
• Permite un entendimiento compartido sobre las capacidad de elaborar el plan
prioridades, y la dirección sobre temas económicos
locales y sobre lo que es necesario hacer • Cambios de gobiernos, funcionarios y miembros de los
grupos de actores (para esto se requiere
• Sirve como un puente entre la autoridad local y la institucionalización que no dependa de individuos y
comunidad en general. personalidades)
• Mejora el liderazgo e incentiva a que la comunicación • Reunir la diversidad de los intereses que existen en el
sea más abierta. área local y abordar las limitaciones culturales
• Brinda oportunidades de cooperación y alianzas. • Dificultad de establecer objetivos realistas,
prioridades comunes y acciones factibles.

10
• Oportunidad de participación del área local que puede • Integración de los objetivos de planificación
generar un acuerdo amplio sobre direcciones económica con otros objetivos del área local
estratégicas.
• Cuestiones de jurisdicción: puede ser difícil ejercer
• Puede movilizar a organizaciones e intereses diversas, control local sobre los recursos o políticas
pertenecientes a una amplia gama.
• Capitalizar oportunidades para la cooperación y
• Proporciona un alto nivel de credibilidad y adhesión competencia entre áreas locales
en el área local
• Pasar de un estado de manejo constante de crisis a
• Desarrolla planes de acción orientados a resultados una planificación estratégica de largo plazo
con objetivos, cronogramas, papeles,
responsabilidades y presupuestos. • Lograr el compromiso y obtener los recursos para
seguir hasta el final e implementar el plan
• Permite monitorear, evaluar, y ajustar las estrategias
a condiciones cambiantes. • Invertir el tiempo necesario para construir alianzas

• Promueve una estrategia que refleje los intereses del • Hacer que las personas que actualmente se
área local y la realidad económica. benefician del status que acepten posibles cambios en
la estructura de poder

• Invertir tiempo y dinero para hacer participar a los


pobres y marginados.

Fuente : Tabla Trousdale W. , 2003

3.3 LA PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD LOCAL – PACA.- Y EL DESARROLLO


ECONÓMICO LOCAL.

Para Ulrich Harmes (2003) PACA,


es una metodología dinamizadora del Desarrollo Económico Local a través de la competitividad local
entendida como la capacidad efectiva de un territorio (localidad, región) para incrementar su producción de
manera sostenida con base en la inversión empresarial y en la elevación social de la productividad, como
fuentes de generación de riqueza y bienestar. Esta metodología tiene como elemento primordial el enfoque
participativo, pragmático y “desde abajo” al Desarrollo Económico Local, desarrollando su metodología a
través en un juego de herramientas que permiten una evaluación rápida de las ventajas y desventajas
competitivas locales lo que posibilita propuestas concretas e practicas para estimular una economía local –
Ejercicio PACA (GTZ, 2004).
El ejercicio PACA es facilitado por un equipo de especialistas externos y líderes locales del
desarrollo económico. Comienza con un taller de lanzamiento con los agentes económicos locales, sigue
con una serie de entrevistas con actores locales (empresas, asociaciones empresariales, instituciones de
apoyo, gobierno local y otros) y mini-talleres con grupos de actores.

11
La Secuencia de un ejercicio PACA

Preparación
Reclutamiento del PACA Equipo
Organización de talleres y entrevistas

Taller de Lanzamiento

Informa a los agentes locales respecto del


propósito de PACA
Recoja la información sobre la economía
Local

PACA Trabajo de Campo

Mini-talleres para obtener información sobre


sectores específicos de la economía local
Entrevistas para conseguir información a
profundidad

Resultados del Taller del PACA Equipo

Diagnóstico elaborado
Elaboración de propuestas prácticas

PACA Evento de Presentación

Presenta diagnóstico y propuestas a los agentes


Locales
Consiga las reacciones y sugerencias para la aplicación

Talleres de Continuación

Implementación

Fonte: Mesopartner
(2004)

12
4. COMPETENCIAS DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

Los gobiernos locales deben participar plenamente en el proceso de planificación del desarrollo
económico local pues representan la gestión político administrativa de la localidad, es un cargo de elección
popular y representa a la población del municipio. Además es a esta instancia que corresponde mantener el
vinculo entre el Gobierno Central y el municipio, siendo en consecuencia el canal por excelencia para la
gestión y desarrollo de proyectos realizados con intermediación de instancias nacionales, constituyéndose
como el referente más obvio para la descentralización del Estado.

Para Alburquerque, Francisco (1997) el gobierno local está profundamente involucrado en la


actividad empresarial local como proveedor de infraestructura, recaudador de impuestos y regulador de
tierras, construcciones y actividades. Otro argumento relevante para que los gobiernos locales asuman el
liderazgo en la planificación estratégica para el desarrollo económico local, es el consenso global y el
compromiso de los gobiernos nacionales sobre la reducción de la pobreza, teniendo en cuenta los grupos
sociales más vulnerables, como niñas y niños, mujeres cabeza de familia, ancianos y ancianas, tal como
se ha expresado en los objetivos del Desarrollo del Milenio y en las estrategias de reducción de la pobreza
que están siendo promocionadas por el Banco Mundial y otros socios del desarrollo.

Las experiencias de planificación en América Latina nos enseñan algunas competencias que los
gobiernos locales deben desarrollar para retomar su papel de promotor del desarrollo económico local:

 Apoyar las capacidades instaladas en los sistemas productivos locales, los cuales deben ser
tratados reconociendo su diversidad y potencialidades;
 Dar tratamiento diferenciado a lo urbano y rural sin desconocer su articulación y conexión;
 Encarar el desafío e intervenir inmediatamente sobre las manifestaciones evidentes de pobreza y
los bajos niveles de ingresos;
 Elaborar una nueva visión de territorio dejando atrás la imagen administrativa y de fronteras del
municipio, para adentrarse a la comprensión de las dinámicas que emergen o cruzan el ámbito
municipal y que deben sostener la construcción de esfuerzos como el de consorcios
intermunicipales;
 Promover el desarrollo productivo del municipio sobre la base de una visión sostenible del sistema
económico que promociona;
 Perfeccionar su aparato administrativo, realizar acciones asentadas en la negociación y
concertación entre los actores del territorio para aprovechar las capacidades instaladas localmente;

Los mecanismos institucionales de los gobiernos locales para dinamizar lo expuesto anteriormente
pasa por la elaboración e implantación de un conjunto de políticas publicas tendientes a incentivar el
desarrollo económico local, compatibles con una específica asociación entre el sector estatal y privado, la
profundización de la participación de la sociedad civil en los asuntos públicos y una radicalización del
proceso de descentralización.

En un programa de políticas municipales para el desarrollo económico local, llamado “El Viernes del
Concejal”, liderado por la Escuela Superior de Administración Publica – ESAP-Colombia (2005), se puede
visualizar a manera de ejemplo, las competencias en materia de desarrollo económico que la Constitución
Política Colombiana asigna a Departamentos, Asambleas y Gobernadores, así como a Municipios,
Concejos y Alcaldes (ver cuadro 1 e 2).

Otra competencia municipal sobre desarrollo económico a nivel local que está normalizada en la Ley
136 de 1994, asigna funciones a los municipios en su articulo 3, de la siguiente manera (ESAP, 2005) : i)
ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el progreso municipal, ii) planificar el
desarrollo económico, social y ambiental de su territorio en coordinación con otras entidades, iii) velar por el
adecuado manejo de los recursos y del medio ambiente y iv) promover el mejoramiento económico y social
de los habitantes del respectivo municipio.

13
CUADRO Nº 2
DEPARTAMENTOS Y EL DESARROLLO ECONOMICO
ES COMPETENCIA DE
EL DEPARTAMENTO LA ASAMBLEA El GOBERNADOR
(Constitución Nacional. art.298) DEPARTAMENTAL (Constitución Nacional art.305)
(Constitución Nacional. art. 300)
Los Departamentos tienen
autonomía para : • Expedir las normas • Dirigir y coordinar la
• Administrar los asuntos relacionadas con la acción administrativa del
seccionales planeación, el desarrollo Departamento
• Planificar y promover el económico y social, el • Gestionar y promover el
desarrollo económico y apoyo financiero y desarrollo integral de su
social crediticio a los territorio.
municipios, el turismo, • Presentar a la Asamblea
Los Departamentos ejercen el transporte… los proyectos de
funciones de: Ordenanza sobre planes
• Administración • Adoptar los planes y y programas de
• Coordinación programas de desarrollo desarrollo económico y
• Complementariedad de la económico y social y los social, y de obras
acción municipal de obras públicas... públicas.
• Intermediación entre la • Fomentar, de acuerdo
nación y los municipios con los planes, las
• Prestación de servicios empresas, industrias y
actividades convenientes
al desarrollo cultural,
social y económico…
Fuente: Escuela Superior de Administración Publica – ESAP- 2005

CUADRO Nº 3
MUNICIPIOS Y EL DESARROLLO ECONOMICO
ES COMPETENCIA DE
EL MUNICIPIO EL CONCEJO MUNICIPAL El ALCALDE
(Constitución Nacional. art.311) (Constitución Nacional. art. 313) (Constitución Nacional: art.315)
El municipio es una entidad • Reglamentar las • Dirigir la acción
fundamental de la división político funciones y la administrativa del
administrativa del Estado y le prestación de los municipio;
corresponde: servicios • Asegurar el
• Prestar los servicios que • Adoptar planes y cumplimiento de las
determine la ley. programas de desarrollo funciones y la prestación
• Construir obras que económico y social y de de los servicios a su
demanden progreso local obras públicas. cargo;
• Ordenar el desarrollo de • Votar los tributos y los • Presentar al Concejo los
su territorio, gastos locales. proyectos de Acuerdo
• Promover la participación • Dictar las normas sobre planes y
comunitaria y el orgánicas de programas de desarrollo
mejoramiento social y presupuesto y expedir económico y social,
cultural de sus anualmente el obras públicas...
habitantes. presupuesto de rentas y • Ordenar los gastos
gastos. municipales de acuerdo
• Reglamentar los usos con el presupuesto.
del suelo y vigilar y
controlar las actividades
relacionadas con la
construcción y
enajenación de
inmuebles destinados a
vivienda.
Fuente: Escuela Superior de Administración Publica – ESAP- 2005

Otra competencia municipal sobre desarrollo económico a nivel local que está normalizada en la Ley
136 de 1994, asigna funciones a los municipios en su articulo 3, de la siguiente manera (ESAP, 2005) : i)
ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el progreso municipal, ii) planificar el
desarrollo económico, social y ambiental de su territorio en coordinación con otras entidades, iii) velar por el
adecuado manejo de los recursos y del medio ambiente y iv) promover el mejoramiento económico y social
de los habitantes del respectivo municipio.

14
La promoción de formas asociadas de cooperación es también propósito del desarrollo local. El
artículo 148 de la Ley 136 normaliza la competencia para que dos o más municipios de uno o más
Departamentos puedan asociarse para la prestación de servicios públicos y la ejecución de obras en
procura del desarrollo integral de los territorios. La Asociación de Municipios permite formalizar las
relaciones de cooperación en torno a proyectos que interesan a varias municipalidades a propósito de
mejorar la economía local: carreteras, caminos, puentes, centros de acopio, comercialización de productos,
asistencia técnica a pequeños empresarios, etc (ESAP, 2005).

5. CAPACIDADES DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

Hoy en día se reconoce ampliamente que el desarrollo económico local debe ir junto con el proceso
de descentralización para fortalecer la democracia local. La capacidad del gobierno local de tener una
buena gobernabilidad es un imperativo para el desarrollo de economías de mercado y una mayor
descentralización.

Para AGHON, G. et All ( 2003) la capacidad institucional en el manejo y administración, y el rol que
la política desempeña en el desarrollo, se captura a menudo bajo el nombre de gobernabilidad. La
gobernabilidad es un concepto que reconoce el poder tanto dentro como fuera de la autoridad formal y las
instituciones de gobierno. La gobernabilidad se define como la capacidad de coordinar y promocionar
políticas, proyectos, y programas que representan de manera creíble una amplia gama de intereses (por
ejemplo, el gobierno, el sector privado y la sociedad civil). Su objetivo es abordar intereses conflictivos o
diversos, y procurar acciones cooperativas. La gobernabilidad incluye instituciones formales, así como
arreglos y redes formales, dando sustento al desarrollo económico. El vínculo crítico entre los conceptos de
buena gobernabilidad y el desarrollo económico local esta en la capacidad de los gobiernos locales de
establecer un ambiente propicio para los negocios5 (Trousdale W., 2003).

Se logran conseguir ambientes propicios implantando planes de desarrollo municipal y de


ordenamiento territorial coherentes, simplificando procedimientos burocráticos, creando estabilidad
normativa (incluyendo los derechos de propiedad), procurando realizar acciones que cuenten con
trabajadores competentes para satisfacer las demandas del mercado y la integración de la vasta economía
informal cuyo potencial normalmente es desaprovechado o incluso deteriorado.

La economía informal es una parte creciente de las economías local y nacional. Aunque los ingresos
obtenidos en la economía informal son, por lo general, muy bajos, de manera colectiva son valiosos a nivel
nacional, regional o local. Las economías informales contribuyen directamente con la reducción de la
pobreza al proveer medios de vida a grandes porciones de la población. Al dar apoyo a la economía
informal, también se pueden abordar otros temas importantes de desarrollo social, como la igualdad de
género, la preservación cultural, el trabajo infantil, y la salud y seguridad publicas.

5
Los ambientes de negocios ineficientes impiden que las empresas comiencen sus operaciones, expandiendo, modernizando o
sobreviviendo. Las empresas y los emprendedores o emprendedoras, tanto en la economía formal como informal, necesitan tener
un acceso equitativo al capital, capacitación e información en un ambiente normativo claro que sea culturalmente apropiado. Para
que las comunidades tengan éxito económico, el costo de hacer negocios no debe ser más alto que el necesario, la producción
debe ser lo más eficiente posible, y la calidad debe ser igual o mejor que las encontradas por los clientes y clientas en otros sitios.
15
Ejemplo de un Plan de Desarrollo Municipal de Puno- Perú

EN EL AREA DE PRODUCCIÓN.

Cabecera Municipal
1.- Promoción y fomento de la producción agropecuaria y piscícola sostenible a la
población de zona urbana que tiene tierra o puede producir en zona rural.
2.- Fortalecimiento del Instituto Agrícola en investigación y transferencia de
tecnología.
3.- Creación de un Fondo Rotatorio para actividades no agropecuarias
4.-. Promoción y fomento de la producción agropecuaria y piscícola sostenible para la
Cabecera Municipal mediante la adquisición de tierras aptas, créditos blandos y
asistencia técnica para la producción, transformación y comercialización .
Fuente: Gallicchio, Enrique 2003

1.- Frente al primer proyecto, la comunidad comentó que hay gente profesional capaz, que quiere producir en el
campo, pero que no cuenta con los medios para ello.

Un equipo profesional se comprometió a elaborar el proyecto, ejecutarlo y presentarlo a evaluación de la comunidad.


Para esta labor se solicita tener en cuenta y apoyarse en las diferentes ONG´s del Municipio y que están constituidas
por profesionales técnicos.

2.- Fortalecimiento del Instituto Agrícola para el mejoramiento de la calidad de la educación con énfasis en el
desarrollo agropecuario sostenible. Se debe fomentar desde el Instituto la investigación y la transferencia de
tecnología agroindustrial.

Se considera que no hay acercamiento o intercambio entre las diferentes entidades que funcionan a nivel
agropecuario en nuestro municipio. El Colegio Agropecuario gradúa bachilleres que no conocen el contexto de su
Municipio, por lo tanto se requiere preparar a la gente para que sea capaz de salir a “generar” producción y no a
buscar empleos y solo con gente capaz y preparada, se puede impulsar realmente el desarrollo de nuestro municipio.

Los estudiantes en sus horas de labor social podrían integrarse a programas como el de las huertas caseras, con el fin
de recuperar y conservar esta tradición en la medida de lo posible, lo cual les contribuiría en su propia formación.
3.- Creación de un Fondo Rotatorio para apoyar aquellas empresas cuya producción no sea necesariamente
agropecuaria.
Aunque hay personas a las cuales no les gusta este tipo de trabajos, creemos que se requiere apoyo en otras
modalidades como son las artesanías, la carpintería, la ebanistería, el comercio, las tiendas, los almacenes, etc.

5.1 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Los gobiernos locales a través de estos planes tienen la capacidad de organizar el uso del territorio
de un municipio (departamento, o área geográfica), el Plan de Ordenamiento Territorial tiene una enorme
fuerza para promover modelos de desarrollo económico. En algunos países se han alcanzado importantes
avances en materia de desarrollo económico por la organización del territorio. En la actualidad existen
formas de organización como los Clusters (Conglomerados) o Distritos Industriales que basan su
competitividad en las ventajas de ubicar en una misma zona geográfica empresas de una misma actividad
económica, o de diferentes actividades pero que pueden beneficiarse de ubicarse en el mismo área
geográfica. Ejemplos de este modelo se pueden encontrar bastantes en varios países de América Latina
(Colombia, Chile, Brasil, Ecuador etc).
Algunos de ellos se citan a continuación:
• Centros comerciales: por reunir en un mismo edificio varias empresas de comercio logran aprovecharse
de varias decisiones de compra de los consumidores y consumidoras, beneficios en costos como
servicios, seguridad, mercadeo, etc.
• Zonas francas: los beneficios de este modelo son conocidos. Las empresas ubicadas en zonas francas
acceden a beneficios tributarios, logran disminuir costos en materia de transporte de sus productos,
entre otros.
• Puertos: la construcción de esta infraestructura permite hacer más eficiente y menos costoso el tema
del transporte. (Piénsese en lo que tendrían que hacer los exportadores para enviar sus productos al
exterior en ausencia de puertos).
• Plazas de Mercado.

16
• Distritos de Riego.

Cuando el gobierno local tiene la capacidad política, administrativa y gerencial de definir una zona
geográfica para destinarla a una actividad económica específica, o a un conjunto de actividades
económicas relacionadas, resulta más fácil tomar decisiones sobre cómo planear las vías de acceso a esa
zona, servicios de apoyo a las empresas que se encuentran ahí, servicios públicos, etc.

6. EXPERIENCIAS DESARROLLADAS: EJEMPLOS Y MODELOS.

La creación de ambientes propicios para los negocios y el establecimiento de consenso con los
diferentes actores que participan del desarrollo económico dan poder al área local y fortalecen su
capacidad de tomar decisiones tanto de manera colectiva como individual. Un proceso participativo bien
diseñado desarrollará liderazgo y habilidades, generará ideas nuevas e innovadoras, enfoques únicos, y
desarrollará la capacidad de iniciar, implementar y sostener proyectos del desarrollo económico. A
continuación tres ejemplos ilustrativos sobre planificación para el desarrollo son presentados para
enriquecer la discusión sobre el tema.

Ejemplo 1: Gobiernos Locales Trabajando en Alianza con sus Comunidades, Niterói (Brasil)

Niterói tiene una población de 465.000 habitantes e inició en 1997 un enfoque participativo de desarrollo económico local con la participación de
varios actores, lo que resultó en alianzas exitosas y acciones efectivas. Participaron una amplia variedad de residentes locales, o actores. Uno de
los temas principales que restringía el desarrollo económico local fue el de las licencias de pesca. A los pescadores locales se les privaba de sus
ingresos, pues los grandes barcos pesqueros de arrastre, que obtenían licencias de pesca del gobierno Federal, pescaban en aguas locales.

El enfoque participativo permitió al área local desarrollar de manera conjunta una alianza con la autoridad local, para así cabildear de manera
colectiva ante el gobierno Federal. El resultado fue una transferencia de la autoridad que otorgaba licencias a la ciudad de Niteroi. Luego el
gobierno local ayudó a los pescadores locales (450 familias, aproximadamente 3.200 personas), que se asociaron en una cooperativa, a
restringir la pesca dentro de las 10 millas de la línea costera para uso de residentes que hacían pesca de pequeña escala (pescadores
artesanales), lo que permitió de manera significativa el aumento del producto extraído. El gobierno local en el año de 2003 torno viable el
“pregón electrónico para la venta de pescado” lo que permitió eliminar “los intermediarios” y facilito la reducción del precio de venta para los
consumidores.

Con la ayuda del gobierno local y departamental y de la cooperación técnica internacional (Italia) fue posible la construcción de una fabrica para
beneficio del producto administrada por la propia comunidad de pescadores artesanales. La Facultad de Nutrición de la Universidad Federal
Fulmínense y el Servicio de Aprendizaje Industrias- SENAI, realizaron cursos de extensión educativa con la comunidad sobre manipulación y
conservación de alimentos. La red de restaurantes del Polo Gastronómico llamada “Pescado y frutos del Mar” compra directamente el producto
de la cooperativa pesquera. El resultado ha sido el aumento de empleos locales en este sector económico, incremento en la recaudación de
impuestos por parte del poder local y mejor calificación técnica y profesional para la comunidad pesquera. La facilitación de este ambiente
propicio para los negocios reactivo la economía artesanal extractiva de la pesca.

Ejemplo 2. Gobierno, actores locales económicos y sociales y la cooperación internacional. Departamento de Colonia- Uruguay

La participación de los niveles subnacionales de gobierno en la promoción del desarrollo es un fenómeno relativamente reciente en el
Uruguay, que adquiere marco jurídico con la reforma constitucional de 1996. La creación de tres agencias de desarrollo económico local en el
departamento de Colonia con el objetivo de dinamizar la economía local se plasmó en 1999, a partir de una iniciativa público-privada. En ella
participaron la Intendencia Municipal (como nivel de gobierno subnacional); la universidad; las micro, pequeñas y medianas empresas; la
cámara de comercio; las organizaciones gremiales, empresariales y comunitarias y la cooperación internacional.

El departamento de Colonia ha contado tradicionalmente con un número importante de industrias de base agropecuaria (láctea,
frigoríficos, papelera, textil, etc.) y no ha sido ajeno al proceso de desindustrialización que vivió Uruguay en la década de los noventa ni a la
crisis de los inicios de la primera década de 2000. De todos modos, el desarrollo del movimiento cooperativo agroindustrial a través del Plan
Estratégico de Desarrollo Económico Local – PDEL, ha permitido atenuar, en parte, los referidos impactos, a partir de un importante tejido de
micro, pequeñas y medianas empresas, con vocación exportadora, asociativa y rasgos culturales innovadores.

El PDEL se planteó como uno de sus objetivos inserir el polo agroindustrial de la región en el MERCOSUR (objetivo alcanzado en
2003) lo que permitió el aumento de las exportaciones, un mayor dinamismo a la economía local y un crecimiento de la renta familiar. Para
lograr este objetivo el PDEL fomentó la articulación de actores para el desarrollo económico local y la promoción de mejoras en el ordenamiento
territorial, en los servicios y en la infraestructura. La universidad tuvo un importante papel de liderazgo en el programa de desarrollo
empresarial. La cooperación técnica internacional jugo un relevante papel en lo relacionado a la implementación de metodologías para la
planificación del desarrollo económico local (Buenas Practicas).

Fuente: Gallicchio, Enrique (2003)

17
Ejemplo 3. Buenas Practicas para el Desarrollo Económico Local en la Ciudad de Antigua Guatemala.

El turismo como industria local en la ciudad de Antigua Guatemala, ha tenido períodos altos y bajos. Por ejemplo, el turismo extranjero
en Antigua experimentó un auge en la década de los años setenta, cuando estudiantes provenientes principalmente de Estados Unidos
descubrieron que la ciudad era un sitio ideal para aprender español. Pero, con el terremoto de 1976 y la intensificación del conflicto armado en la
década de 1980, disminuyó considerablemente en todo el país (Segura e Inman, 1997).

En 1994 se diseño un Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local – DELAG- que identifico el turismo como piedra angular para el
desarrollo por las divisas generadas. La recuperación gradual del turismo extranjero en la ciudad de Antigua Guatemala sólo llegó en el 2002,
cuando supero los niveles más altos de los setenta, pasando de 200.000 visitantes en 1975 a más de 874.000 en 2002 (Segurae Inman, 1997;
INGUAT, 2003) El turismo nacional, que se caracteriza por ser de corto plazo, también desempeña un papel importante en la economía de
Antigua, al igual que el turismo religioso.

Los principales actores del Plan Estratégico para el Desarrollo Económico Local de la Antigua han sido grupos, organizaciones e
instituciones del Gobierno Central, el Municipal, el sector privado y la sociedad civil, que han establecido una dinámica que busca satisfacer la
demanda de servicios al turista generando, a su vez, una cantidad importante de empleos para antigüeños y residentes de los suburbios.

A través del plan estratégico DELAG se ha implantando y/o está en proceso de implantación :

• La creación de Mesa de Diálogo Tripartita del Consejo Nacional de Protección de Antigua Guatemala -CNPAG , Municipalidad de
Antigua, Ministerio de Cultura y Deportes. Esta asociación es la dinamizadora del espacio de diálogo con actores de la sociedad civil y
el sector privado para impulsar la planificación estratégica del desarrollo económico local. También se propone impulsar la
candidatura de Antigua como Ciudad Cultural del País y de Ibero América.

• El programa nocturno de limpieza de calles, financiado con fondos municipales y privados llamado Pasemos a Antigua en Limpio.
Entre 1996 e 2002 se desarrollaron proyectos de iluminación de calles, plazas y edificios monumentales, con la participación del
Gobierno central, el gobierno local y el sector privado.

• Una política de recuperación de monumentos históricos y reubicación de vendedores callejeros en el centro histórico, con la
participación del CNPAG, el Gobierno local, la Cámara de Comercio , la Sociedad Civil y el Banco Interamericano de Desarrollo.

• La Policía Municipal de Área Turística - PMT se creo a iniciativa del Gobierno local y la sociedad civil, en respuesta al clima de
inseguridad ciudadana que caracterizaba al país desde 1996. La PMT tiene a su cargo la seguridad del turista y debe guiarlo dentro del
casco urbano.

• Plan de Cuaresma, con la participación del Gobierno local y las hermandades. Es un programa para el manejo del gran flujo de turistas
religiosos nacionales y extranjeros que visitan Antigua durante la época de Cuaresma y Semana Santa. Regula la entrada y el
estacionamiento de tráfico vehicular y de personas, ventas callejeras, baños públicos y trenes de limpieza ,que recogen los desechos
que dejan al paso las procesiones religiosas.

• El Proyecto Rescate del Color Antigüeño, con la participación del CNPAG, la sociedad civil y el sector privado. Es una política de
conservación que busca regular los colores con los que se pintan y decoran los edificios y viviendas particulares en el casco urbano
para que se mantengan a tono con los colores tradicionales. Se lleva a cabo por fases, en las cuales se han cubierto distintos sectores
y calles de la ciudad. En general, el proyecto ha funcionado bastante bien con el apoyo de vecinos y estudiantes, quienes aportan la
mano de obra, así como del sector privado, que hace donaciones, sobre todo, en especie.

• El proyecto Ecoturismo, con la participación del sector privado y de los organismos internacionales. Es un esfuerzo por descentralizar
el turismo de Antigua, pues el volumen de visitantes crece año a año, saturando la capacidad de la ciudad. Son varios proyectos que
se encuentran en fases iniciales e incluyen visitas a fincas de café y otras actividades al aire libre. Se trata de un potencial por
capitalizar. Varios actores están involucrados y trabajan en conjunto, especialmente el sector privado (dueños de fincas) y organismos
internacionales.

• Proyecto de Desarrollo del Cerro de La Cruz (está en proceso de implementación) , con la participación del Gobierno local, el sector
privado y la sociedad civil. Es un proyecto en progreso que busca recuperar un área boscosa adjunta a la ciudad para ser utilizada
como sitio eco- turístico.

• Proyecto Regulación de vida nocturna, con la participación del Ministerio de Gobernación, la Policía Nacional Civil, la Municipalidad , el
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el Ministerio de Salud Pública. Es una política que busca normar el funcionamiento de
antros y sitios de entretenimiento nocturno para que no expendan alcohol fuera del horario permitido y no operen sin las licencias
requeridas. Tras su implementación, se cerraron varias discotecas y bares que operaban sin licencia.

18
7. OBSTÁCULOS Y/O NECESIDADES IDENTIFICADAS EN LA IMPLANTACIÓN DE LA
PLANIFICACIÓN DEL DEL .

7.1 NECESIDADES

Las principales necesidades identificadas en los proyectos de planificación del desarrollo económico
pueden resumirse en los siguientes puntos:

• Necesidad de definir la vocación económica del territorio; esto es, determinar cuál es el objetivo central de
la intervención: revitalizar, modernizar industrias, valorizar recursos desaprovechados fomentar nuevas
prácticas empresariales, crear o atraer nuevas empresas, etc;

• Importancia de los programas de capacitación de la población laboral y de los directivos empresariales.


Este componente ha sido particularmente importante en programas de desarrollo llevados a cabo en el
Nordeste del Brasil, donde el Banco Interamericano de Desarrollo- BID, vincula su función financiera de
prestador de recursos con la capacitación de los prestatarios como garantía de buen término de la
operación y , por lo tanto, de la recuperación de los créditos;

• El gran valor del liderazgo para generar una dinámica social de movilización de recursos de la zona,
ejercido tanto por instituciones públicas como privadas;

• La necesidad de promover oferta de servicios productivos a medida del tejido empresarial local;

• La necesidad de desarrollar el capital social6 para la cooperación entre los diferentes actores locales y la
sustentabilidad del proceso de desarrollo local;

• La utilidad de ejecutar un servicio de márketing para captar negocios de la región, zona, ciudad o territorio,
transmitiendo una imagen dinámica de la comunidad local. El marketing es un proceso y un producto que
utiliza información para identificar clientes, posicionar un área local, y vender el área local y/o sus
productos. La promoción es parte del marketing. Las estrategias de marketing combinan otras acciones
(publicaciones, mejoramiento, administración del conocimiento) de manera estratégica para propósitos de
mercado específicos;

• Mayor aprovechamiento de los programas nacionales existentes de apoyo a las micro, pequeñas y
medianas empresas, asistencia técnica, financiación, etc.

6
El Capital Social se distingue de otros capitales en que no le pertenece a una persona sino que es un bien colectivo y para
poseerlo las personas deben estar relacionadas con otras personas u organizaciones; las comunidades con otras comunidades e
instituciones; y las instituciones con las personas. De este modo, el capital social se define como las redes de relaciones
personales, comunitarias, entre organizaciones e instituciones. Dentro de estas relaciones existen valores compartidos y normas
formales e informales que permiten que se actúe de forma colectiva. La acción colectiva a su vez, permite que las personas o
comunidades se organicen, negocien y lleguen a consensos en torno a intereses comunes que idealmente llevan a resultados
positivos ( Marsiglia, Javier y Pintos, Graciela ,2003).

19
7.2 OBSTÁCULOS:

• Poco desarrollo del proceso de descentralización territorial (ausencia de protagonismo local) y


fuerte papel del Gobierno central como decisor y ejecutor de políticas publicas;

• Poca legitimidad de los gobiernos locales y una presencia fuerte del clientelismo, de la corrupción,
del nepotismo, el patronazgo y el verticalismo en la toma de decisiones;

• Bajo perfil de liderazgo y poca gobernabilidad del poder local para coordinar y promocionar políticas,
proyectos, y programas que representen de manera creíble una amplia gama de intereses
(gobierno, sector privado y la sociedad civil);

• Ausencia de políticas activas de promoción económica a nivel territorial que impiden la generación
de entornos favorables a la incorporación de innovaciones en las micro, pequeñas y medianas
empresas –MIPYMES);

• Inexistencia de ambientes propicios para los negocios por parte del gobierno local. Excesivos
procedimientos burocráticos para el sector empresarial, poca estabilidad normativa y funcionarios
incompetentes para satisfacer las demandas del mercado y la integración de la vasta economía
informal;

• Alta restricción al crédito financiero por parte de las MIPYMES;

• Integración deficiente de los sistemas productivos locales;

• Formación deficiente del recurso humano local factor que no permite convertirlos en activos
estratégicos para lograr mejoras en la competitividad territorial;

• Acceso restringido al conocimiento y a la información sobre negocios, mercados y medio ambiente;

• Poca integración de los mercados locales con los nacionales, regionales o internacionales.

8. ACTORES CLAVES PARA LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

Los actores locales son todas aquellas personas, empresas, gremios, instituciones públicas,
privadas y solidarias y organizaciones no gubernamentales presentes en cada municipio, que crean
bienestar y riqueza, generan empleos para la población, es decir que están involucrados en la actividad
productiva del municipio independientemente de los intereses que representan. Por ejemplo, los
empresarios buscan obtener mayores beneficios económicos; los empleados mayor protección laboral y
mejores salarios; las familias mejores ingresos y los gobiernos locales buscan ampliar la base económica
para mejorar el recaudo de impuestos.

Según la ESAP (2005) Se puede distinguir entre instituciones de apoyo de carácter público, semi-
publico, y privados. En lo que sigue, haremos una breve descripción de los actores que juegan, pueden o
tienen que jugar un papel en la promoción del desarrollo económico local para cada una de estas
categorías.

20
8.1 INSTITUCIONES PUBLICAS DE APOYO

 El gobierno municipal es el ejecutor de la política económica y social. Sobre éste recae la


responsabilidad de generar alternativas de desarrollo productivo en su municipio para permitir el
mejoramiento de los ingresos de sus habitantes, así como de su nivel de vida con condiciones
ambientales sostenibles. Las principales instancias del gobierno municipal en materia de desarrollo
económico pueden ser las siguientes, entre otras:

• Secretarías de Planeación Municipal y Departamental.


• Secretaría de Desarrollo Agropecuario Municipal y Departamental.
• Unidades Técnicas Municipales.

 El Alcalde o la Alcaldesa juegan papel fundamental en el gobierno municipal. De su capacidad de


liderazgo para crear relaciones dinámicas entre las instituciones municipales, departamentales,
nacionales e internacionales, entre el sector publico y privado, depende en gran medida la dinámica
que logre dar a la economía en bien de la población local. El Alcalde o la alcaldesa deben lograr
acuerdos y consensos entre los diferentes agentes (actores) económicos y sociales y compromisos
reales con el Concejo Municipal;

 El Concejo Municipal. Un Alcalde o la Alcaldesa requieren del compromiso y de la participación


activa del concejo Municipal. El Concejo es la autoridad colegiada que aprueba y apoya las
orientaciones fundamentales de la gestión municipal en los asuntos económicos, políticos y
sociales. Es a través de los Acuerdos que aprueba el Concejo que se adoptan decisiones tan
importantes como el Plan de Desarrollo Económico y Social; el Plan de Ordenamiento Territorial; el
Presupuesto Anual y el Programa de Inversiones;

 Las Juntas Administradoras Locales (JAL en los municipios en donde existen). Los concejos
Municipales tienen la facultad de dividir el territorio en Comunas, cuando se trata de áreas urbanas,
y en Corregimientos, en el caso de zonas rurales. Las Juntas Administradoras Locales son los
órganos de representación de comunas y corregimientos. Dónde han sido creadas, también pueden
jugar un papel importante en el desarrollo económico local pues son responsables del fomento de la
microempresa, empresas comunitarias, talleres mixtos, bancos de tierra y de maquinaria;

 El Consejo Municipal de Planeación: Integrado por representantes en su jurisdicción territorial de


los sectores económicos, sociales, ecológicos, educativos, culturales y comunitarios; tiene como
misión promover el ordenamiento del territorio, el uso equitativo y racional del suelo, participar en la
elaboración del plan de Desarrollo y hacer su seguimiento y evaluación;

 Consejo Municipal de Desarrollo Rural. Esta integrado, además de los funcionarios y funcionarias
gubernamentales, por representantes de las organizaciones y comunidades campesinas y de los
gremios con presencia en el municipio. Es una instancia de concertación entre las autoridades
locales, las comunidades rurales y las entidades públicas en materia de desarrollo rural. Participa en
la formulación del plan de Desarrollo municipal, El Plan de Atención Básica, el Plan de desarrollo
rural y el Programa Agropecuario municipal;

 Las Asociaciones de Municipios pueden jugar también un rol importante en la promoción del
desarrollo local. Estas pueden acoger y liderar procesos productivos intermunicipales, como es el
fortalecimiento de las cadenas productivas o de los clusters;

21
 Consejo Asesor Regional de Comercio Exterior: Estos consejos tienen por propósito evaluar las
características y potencialidades exportadoras de los diferentes sectores económicos
departamentales y concertar proyectos concretos de mejoramiento de la capacidad exportadora de
la región. En contextos que tienden hacia una apertura comercial cada vez mayor, estos Consejos
se constituyen en una instancia de la mayor importancia para prepararse y responder de la forma
más adecuada a las cambiantes reglas del mercado;

 Consejo de Ciencia y Tecnología: Estas instancias deben constituirse en espacios consultivos y


de concertación para la gestión e implementación de las políticas públicas nacionales en el territorio
y el diseño de las políticas públicas regionales de Ciencia y Tecnología. Su misión es el
fortalecimiento de las capacidades regionales, a través de la identificación de las vocaciones, áreas
estratégicas y potencialidades propias de la región, de la apropiación social del conocimiento y de la
gestión y la gerencia del proceso;

 Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial: En varios países de América Latina son


iniciativas recientes de los Ministerios de Agricultura. Son organizaciones que gerencian la
competitividad de encadenamientos productivos y desarrollo rural, en la cual participan
productores/as, transformadores/as y comercializadores/as (empresarios/as del campo), apoyados
por asesores/as, instituciones y entidades privadas y públicas descentralizadas”. Una de las
principales características de los centros provinciales es organizar la asistencia técnica con un
criterio de provincia geográfica. Esto significa que ya no tienen una preocupación exclusiva por la
competitividad del municipio, sino por la competitividad de sectores económicos que hacen
presencia en varios municipios al tiempo (OIT, 2004);

 El gobierno departamental es responsable de la promoción del desarrollo económico de los


municipios en su jurisdicción, lo cual implica la promoción de proyectos de impacto subregional que
generen beneficios como empleo, mejor utilización de los recursos naturales, mayor acceso a
servicios públicos de la población, entre otros;

 El gobierno nacional es el principal agente responsable de promover políticas orientadas a


equilibrar la distribución de la riqueza entre los municipios, por ejemplo a través de la transferencia
equitativa de recursos como las participaciones municipales en los ingresos corrientes de la nación.
(Sistema General de Participaciones);

 Entidades de cooperación internacional. En un Municipio puede haber programas de desarrollo


económico liderado en cooperación con el gobierno municipal, con comunidades organizadas, con
ONGs, o con otras entidades apropiadas. Aquí se podrían mencionar la agencias de cooperación
técnica internacional tales como UN- HABITAT, OIT, USAID, GTZ el Banco Mundial, etc.

22
8.2 INSTITUCIONES SEMI-PUBLICAS DE APOYO

 Cámaras de Comercio: Son instituciones que además de realizar la función pública delegada de
administrar el registro mercantil, trabajan por la competitividad empresarial de las regiones.
Desarrollan actividades de capacitación a los empresarios y empresarias, actividades de inteligencia
de mercados, acompañamiento en temas de aseguramiento de la calidad de las empresas,
promoción de la probidad en el sector privado, etc.;

 Centros de Productividad: Los centros de productividad son organismos con participación del
sector público y privado que tienen por propósito promover la competitividad de la economía
departamental. Trabajan en varios niveles: i) Articulación de cadenas productivas. Varios de ellos
hacen acompañamiento directo a cadenas productivas a través del diagnóstico participativo de la
misma, la búsqueda de soluciones y la ejecución de planes de mejoramiento de la cadena. Esta
actividad implica la gestión de recursos y apoyos a nivel local, departamental, nacional y de
cooperación internacional. ii) Trabajan en el fortalecimiento de la competitividad de las empresas
acompañándolas en procesos específicos en los que estas puedan ser más fuertes como análisis de
mercado, gestión de la calidad, etc.

8.3 INSTITUCIONES PRIVADAS DE APOYO

 Las empresas micro, pequeñas y medianas -MIPYMES. En su conjunto hacen parte del sistema
productivo del municipio. También hacen parte del sistema productivo las empresas oficiales,
privadas o mixtas que proveen servicios públicos como agua, gas, electricidad, telefonía y servicios
de salud. A estas empresas les interesa en el crecimiento económico del municipio, ya que esto
implica ampliación de sus servicios a nuevos grupos de la población;

 Organizaciones gremiales, empresariales y comunitarias en relación con el desarrollo


económico, promovidas por los gobiernos municipal, departamental y nacional; por organismos
internacionales de desarrollo económico a nivel local o por el sector privado, se constituyen en
actores del desarrollo económico y en canales de participación comunitaria, como son Asociaciones
de Productores, Empresas Solidarias y Comunitarias, Juntas de Colonos, Juntas de Acción
Comunal, etc.;

 La participación de la ciudadanía es fundamental para el éxito de los procesos de desarrollo.


Además, la descentralización y el desarrollo local están basados en la posibilidad de ejercer las
funciones de gobierno de una manera más democrática, La participación ciudadana puede tomar
formas más o menos formales, como son las veedurías, comunidades indígenas, asociaciones
comunales y de vecinos, sindicatos. Con estos actores, es posible una mayor movilización de
recursos, por ejemplo, frente a estrategias de proyectos productivos y de generación de empleo;

 Las organizaciones no gubernamentales (ONG) orientadas sobre el desarrollo económico,


prestan, muchas veces, servicios en lugares donde el sector empresarial tiene poco o nulo
desarrollo y donde las inversiones públicas y privadas son muy escasas. Hay ONGs locales o
departamentales con gran conocimiento de estrategias de promoción de las MIPYMES, el desarrollo
de asociaciones de productores rurales, proyectos productivos para la protección del medio
ambiente, proyectos productivos para mujeres;

 Las Universidades Publicas y Privadas son de particular importancia para el desarrollo


económico local en términos de investigación, manejo de información, asistencia técnica,
transferencia de tecnología, diseño de proyectos y programas, así como para la realización de
evaluaciones.

23
9. DESAFÍOS E OPORTUNIDADES DE LA PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO
ECONÓMICO LOCAL.

Muchas de los territorios en América Latina, se encuentran en una situación precaria en términos de
la existencia de condiciones básicas que posibiliten el impulso de procesos de desarrollo económico local;
por consiguiente, las localidades enfrentan un conjunto de retos o desafíos a superar. Enumeramos algunos
de ellos a continuación:

 Construir entornos innovadores territoriales, mediante una política combinada de fortalecimiento de


las Administraciones Locales (regiones, provincias y municipios) y el fomento de microempresas, y
pequeñas y medianas empresas;

 Crear una cultura de aprendizaje dinámica, que permita a los actores locales modificar sus
comportamientos según los cambios en el contexto externo, tratando de buscar soluciones
apropiadas a las nuevas situaciones;

 Mejorar la calidad del recurso humano: no solo en cuanto al nivel de formación, sino también incluye
la actitud, la disposición, la mentalidad frente a las tareas del desarrollo;

 Contar con la infraestructura básica necesaria: servicios considerados esenciales para el desarrollo
de una economía moderna: comunicaciones (carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos,
tecnologías), abastecimiento de agua, saneamiento, suministro energético, puestos de salud,
centros de formación profesional y tecnológica etc;

 Establecer modos de coordinación institucional más o menos formalizados, así como recursos de
cooperación y de intercambios entre empresas locales, combinando a la vez relaciones de
asociatividad y de mercado;

 Generar una actitud social favorable ante la innovación tecnológica, así como capacidades
específicas para la misma, dentro de una cultura local de desarrollo capaz de producir sinergias
locales y aprovechar impulsos externos favorables;

 Conectarse con el mundo. No basta la producción para el autoconsumo, es preciso generar


ganancias que permitan la acumulación. Para lograr lo anterior no basta con mejorar la
infraestructura de apoyo a la economía local o cualificar los recursos humanos; es necesario
también garantizar la asesoría técnica en términos de gerencia, productividad y competitividad de
las empresas; además es urgente propiciar el desarrollo de una capacidad institucional local que
realice una efectiva promoción de la producción local y promueva las exportaciones.

Se trata de aprovechar todas las ventajas que existen con el objetivo de “conectar la localidad
municipio o región en todos los planos (no solo el comercial), con otras regiones del mundo que
presenten políticas de desarrollo exitosas, así como también crear una red que permita la
transferencia en un doble sentido de conocimientos y tecnologías” (Albuquerque F. ; Lorena, J. L.;
del Castillo J. (2003);

 Asegurar una dotación de factores de producción intangibles, tales como el "saber-hacer", la


existencia de centros de investigación y desarrollo próximos a los núcleos empresariales decisivos,
la cultura técnica, etc., los cuales constituyen la base de las ventajas competitivas dinámicas y de la
generación de externalidades positivas y de efectos de proximidad favorables a la innovación
productiva y empresarial.

24
 Impulsar el desarrollo empresarial. Esto requiere, entre otras cosas: un diagnóstico de las
características del territorio; servicios de información especializada, relacionada con indicadores y
potencialidades económicas de la localidad; un conjunto de regulaciones e incentivos; mano de obra
calificada según las especialidades que requiera la actividad económica del territorio; todo lo anterior
con el objetivo de que se facilite y motive la decisión de invertir en el territorio y ampliar la base
económica local. Habría que trabajar en el establecimiento de un Programa de Promoción
Económica Local, que incluya incubadoras de empresas;

 Centrar la atención principal en las MIPYMES, así como en la creación de nuevas empresas
innovadoras, evitando de este modo el sesgo habitual hacia la gran empresa. Ello no quiere decir
que no deban ser objeto de interés para el desarrollo económico local las grandes empresas y los
eslabonamientos productivos generados en el territorio a partir de ellas. Lo que se quiere destacar
es la importancia principal hacia las microempresas y empresas de pequeña y mediana dimensión,
que constituyen la parte mayoritaria y más vulnerable del tejido empresarial, y de las que depende,
generalmente, la mayor difusión del crecimiento y el empleo en los diferentes territorios de un país;

 Avanzar hacia un mercado de trabajo local flexible, transparente y dinámico, capaz de proporcionar
señales claras y rápidas para asegurar permanentemente el suministro de información para la
cualificación de los recursos humanos y el diseño de itinerarios personales para el empleo; y una
mano de obra móvil, especializada y polivalente, abierta a la innovación, a la cultura técnica y al
espíritu de empresa;

 Comprometerse y actuar bajo un solo objetivo. Para poder impulsar un proceso como el que se ha
venido delimitando, es preciso que la mayoría de los actores presentes y activos en un territorio
tomen la decisión de orientar todas sus acciones hacia el desarrollo económico local. Esto supondrá
posteriormente la movilización de los actores territoriales a fin de construir los sistemas de
información del tejido empresarial pertinentes en cada territorio; mejorar la base empresarial
innovadora; la calidad y orientación de la infraestructura básica; el acceso a líneas de
financiamiento; en suma: crear la institucionalidad apropiada para el desarrollo territorial como
resultado de la concertación estratégica del conjunto de la sociedad local;

 Incidir en los procesos de descentralización del Estado. La descentralización del Estado puede ser
un elemento dinamizador de los procesos de desarrollo económico local; siempre y cuando
fortalezca la autonomía municipal y por lo tanto, el papel de los gobiernos locales en impulsar dichos
procesos;

 Disponer de un adecuado sistema de información para el desarrollo y el empleo, elaborado desde el


propio ámbito territorial, como resultado de la cooperación entre los diferentes actores locales. Este
es un componente decisivo para sustentar cualquier estrategia de desarrollo económico, dado que
permite el conocimiento concreto de las capacidades, potencialidades, dificultades y condicionantes
del mismo;

 Crear una adecuada institucionalidad para el desarrollo económico local. Esto no se refiere
únicamente a organizaciones, sino que incluye el establecimiento de normatividad, políticas, reglas
de juego y patrones de conducta entre los actores territoriales. Con ello, vuelve a destacarse el
componente de concertación estratégica entre los mismos, así como la importancia de los
elementos socioculturales en favor de la creatividad y la innovación productivas.

25
10. ACCIONES A SER DESARROLLADAS DENTRO DE LA PLANIFICACIÓN DEL
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.

Según Bervejillo, F. (2003), para el desarrollo de un plan estratégico de desarrollo económico local
es necesario realizar una serie de acciones en tres niveles: a) Actividad Básica (Animación Económica y
Promoción de Empresas; b) Servicios para la Actividad Básica ( apoyo al desarrollo productivo y
dinamización del mercado y; c) Mejoramiento del Entorno Económico (mejoramiento del entorno
institucional y mejoramiento del entorno político).

10.1 PRINCIPALES ACCIONES EN EL ÁREA DE “ACTIVIDAD BÁSICA”:

 realizar un diagnóstico de oportunidades. Preparación y ajuste periódico de estudios de inversión


sobre las potencialidades y oportunidades locales para el desarrollo productivo;

 Crear un sistema informativo de orientación a la actividad productiva, incluyendo información sobre


los mercados;
 Constituir un banco de proyectos productivos;

 Promover un clima favorable para la creación de empresas y promover la cultura empresarial;

 Promover la Empresa: -Formulación de proyectos de empresas de impacto en el área;

 Apoyar técnicamente la preparación de planes de empresa propuestos por la población local,


facilitando la capacitación y asesoría empresarial y técnica, requerida para la puesta en marcha de
la empresa;
 Evaluar estudios de factibilidad, en base a criterios económicos, técnicos y sociales;

 Apoyar financieramente las MIPYMES , a través de la promoción de créditos, mediante mecanismos


propios como fondos de garantía y de preinversión o la movilización de recursos financieros de otras
instituciones;

 Asistir técnicamente los proyectos de creación y manejo de empresas sociales (conformadas por
personas con dificultades de acceso al mercado laboral).

La función de Animación Económica implica un conjunto de actividades a partir de las cuales la


planificación para el desarrollo económico local facilita a los actores económicos la identificación de
oportunidades de inversión, que puedan ser apropiados por los mismos a fin de ser convertidos en
iniciativas empresariales.

Esta función, de carácter complementaria y previa a la de Promoción de Actividades de Naturaleza


Empresarial, adquiere una significativa relevancia en áreas de tradicional exclusión económica, en las
cuales los actores económicos locales sumergidos en una economía sustantivamente de autosubsistencia,
ajena de los circuitos AHORRO-INVERSION EXCEDENTES, han tenido que limitar el desarrollo de su
capacidad de iniciativa al aprovechamiento de los escasos recursos accesibles a él.

En esta situación, la función de Animación Económica deberá permitir a estos actores trasladarse a
un nuevo escenario, donde puedan identificar las oportunidades de acceso a nuevos recursos a través del
crédito, la posibilidad de incorporar nuevos conocimientos, mediante la difusión de tecnologías y de las
oportunidades de acceso a la capacitación y a la asistencia técnica, información sobre el potencial
productivo de su área de actuación y sobre las oportunidades de mercados a los que tradicionalmente no
requería concurrir a fin de que puedan reconocer diversas alternativas de inversión.

26
10.2 PRINCIPALES ACCIONES EN EL ÁREA DE “SERVICIOS A LA ACTIVIDAD BÁSICA”:

Apoyo al desarrollo económico local:

 Formular proyectos para mejorar la eficiencia y dotación de servicios de apoyo, a la actividad


económica en el área;

 Identificar las fuentes de financiamiento que pueden apoyar dichos proyectos;

 Promover servicios y actividades de apoyo para la comercialización.;

 Promover intercambios y desarrollos tecnológicos;

 Apoyar la constitución y fortalecimiento de organizaciones empresariales a nivel local;

 Incentivar las empresas conformadas por jóvenes y mujeres en particular, personas con dificultades
de acceso al mercado laboral en general.

Dinamización del Mercado Laboral:

 En coordinación con otras instituciones: crear instrumentos para promover el encuentro entre
demanda y oferta de empleo a nivel local y nacional;
 Promover y apoyar la formación de recursos humanos calificados para el mercado laboral.

10.3 PRINCIPALES ACCIONES EN EL ÁREA DE " MEJORAMIENTO DEL ENTORNO ECONÓMICO"

Entorno Político

 Apoyar los procesos de planificación económica a nivel local;


 Promover la inversión pública sectorial dentro de su territorio;
 Apoyar iniciativas que mejoren el marco legal de la promoción del desarrollo económico a nivel local.

Entorno institucional
- Promover mediante convenios y/o acuerdos la presencia de otros programas institucionales de apoyo a la
actividad económica.

27
11. UNA LECTURA MÁS AMPLIA SOBRE LA INTERNACIONALIZACION DE LAS
ACTIVIDADES DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y DE LAS ASOCIACIONES MUNICIPALES Y
SOBRE EL PAPEL DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL.

11.1 LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y DE LAS


ASOCIACIONES MUNICIPALES.

Mantener una relación de intercambio con su entorno está en la propia esencia de la ciudad: desde
un buen principio, las ciudades tuvieron como función primordial la de actuar como núcleos comerciales y
formar parte de sistemas de redes urbanas. Ejercieron, por lo tanto, una intensa actividad exterior.
Posteriormente, el desarrollo del moderno Estado-Nación limitó progresivamente las competencias de los
gobiernos locales y, paralelamente, la acción exterior del Estado pasó a estar monopolizada por los
gobiernos centrales7. En las dos últimas décadas, empero, ha tenido lugar un considerable desarrollo del
papel internacional de los gobiernos locales.

La razón fundamental puede enunciarse sintéticamente en estos términos: la internacionalización de


las actividades de los gobiernos locales es un instrumento central de éstas para construir herramientas de
gobernabilidad en el contexto internacional actual, marcado por independencias profundas, y al cual
solemos referirnos con el nombre de globalización. Si la economía mundial es una red, las ciudades son los
puntos nodales en los que ésta se organiza.

La globalización impacta en las ciudades, que han de hacer frente a sus consecuencias desde una
posición de fragilidad, por contar con capacidades escasas en todos los sentidos: normativas, de autoridad,
de financiación, capacidades técnicas, etc. A menudo lo deben hacer frente a Estados nacionales poco
cooperativos, que transfieren competencias sin recursos, ponen graves dificultades para permitirles
accesos al crédito internacional, o mantienen normas electorales caducas, por poner sólo unos ejemplos. Y,
al mismo tiempo, la ciudadanía exigente, plantea nuevas demandas de servicios públicos y exige ser
consultada, así como la apertura espacios participativos desde la proximidad.

En este contexto, que varía según el país, pero que es básicamente compartido por todos los
gobiernos locales de América Latina, los gobiernos locales diseñarán agendas de creación de
gobernabilidad, entendida como la generación de herramientas que permitan superar esos obstáculos:
aunque su legalidad depende de un marco normativo nacional, el gobierno local plantea formas de
legitimación propias, gobierna a través de redes participativas, y reivindica a la vez políticas de
descentralización y subsidiariedad.

Su economía y su moneda son nacionales, pero la ciudad se inscribe, con nombre propio, en las
redes económicas mundiales, y lucha por acceder en mejores condiciones a los créditos internacionales, o
a la cooperación y asistencia técnicas. Pese a que las políticas económicas y sociales, y especialmente las
de redistribución, sólo son abordables con grandes medidas nacionales, las ciudades tejen formas propias
de protección e inclusión social, creando una noción propia de ciudadanía y dotando de unos determinados
contenidos a los derechos políticos y sociales, incluso contrarrestando los efectos de la inacción o la
inhibición del Estado.

7
Véase una explicación pormenorizada de esa evolución en Brunn, S. D. y Williams, J. F., Cities of the World: World Regional Urban
Development, Nueva York: Harper & Row, 1983. Véase también Knight, R. V., “City Building in a Global Society”, en Knight, R. V. y
Gappert, G. (eds.), Cities in a Global Society, Londres: Sage, pp. 326-345.
28
La dimensión internacional está vinculada a este programa de gobernabilidad, y en ella la
cooperación entre ciudades prevalece frente al conflicto. Aunque existen puntos de competencia objetiva –
las ciudades se pueden disputar inversiones, ser sede de empresas u otros organismos…– los espacios de
encuentro, de interés común, prevalecen. Al servicio de esa agenda de “paradiplomacia urbana”8 están
diferentes instrumentos: cooperación ciudad-ciudad, asistencia técnica, ayuda de emergencia,
hermanamientos, misiones comerciales, contactos políticos entre alcaldes y alcaldesas, pero son sobre
todo las redes de ciudades –formalizadas normalmente en asociaciones de autoridades locales– el medio
privilegiado por los gobiernos municipales para, tanto en el ámbito nacional como internacional, fortalecer
sus objetivos de gobernabilidad local.

Estas redes de ciudades son relevantes para la planificación estratégica para el desarrollo económico pues:

• Estructuran un sistema de cabildeo frente a terceros (son ejemplos las federaciones de municipios
nacionales, o las asociaciones de municipios agrupados en torno a una temática específica);

• Consolidan espacios territoriales, económicos, políticos, demográficos, etc. mínimos que permiten la
generación y utilización de economías de escala y de aglomeración, así como el desarrollo de
infraestructuras y tecnologías;

• Facilitan la inserción en un sistema internacional que permite el acceso y utilización de un volumen


creciente de información, el intercambio de experiencias y tecnologías;

• Posibilitan la obtención de funciones de liderazgo, ejercible, incluso imprescindible, en todas las


redes;

• Posibilitan la inserción de las ciudades, a través de redes, en espacios de actuación superiores (un
ámbito que se puede superponer al primero, pero en el que situaríamos iniciativas internacionales,
como la de Eurociudades ante la Unión Europea, Mercociudades ante Mercosur, o la Coordinación
de las Asociaciones Mundiales de Ciudades, Cities Alliance, etc);

• Promueven estrategias de desarrollo y crecimiento local en la región a mediano y largo plazo, por
medio del intercambio de experiencias y divulgación de políticas y metodologías aplicadas con éxito;

• Apoyan la cooperación horizontal e intercambio de conocimientos y aprendizaje in loco, con el


propósito de fortalecer las capacidades de negociación de los gobiernos locales y la conformación
de equipos de trabajo que puedan llegar a concluir en proyectos que potencien el desarrollo
económico local.

Característicos de estas redes es el fomento de la autonomía, el fortalecimiento de las decisiones de los


gobiernos locales y ciudades tanto en el escenario nacional, regional e internacional y el reconocimiento de
los gobiernos locales como actores claves para el desarrollo económico y como líderes estratégicos.

8
Sobre el concepto de “paradiplomacia”, véase Duchacek, I. D., “Perforated Sovereignties: Towards a Typology of New Actors in International
Relations”, en Michelmann, H. J. y Soldatos, P. (eds.), Federalism and International Relations. The Role of Subnational Units. Oxford: Clarendon
Press, pp. 3-33.
29
11.2 EL PAPEL DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL.

A través de un enfoque territorial y la participación activa de los distintos actores locales, públicos y
privados, la cooperación técnica internacional busca implementar los instrumentos de planificación
estratégica de desarrollo económico local, que valoren los recursos y potencialidades existentes en los
territorios de actuación y articulen propuestas con los diferentes niveles de gobierno (nacional, provincial,
municipal), a fin de crear condiciones adecuadas para generación de empleo y de ingresos.

El enfoque de la cooperación técnica internacional sobre desarrollo económico local, debe basarse
en el fortalecimiento de las municipalidades para mejorar sus niveles de gestión y desarrollo del territorio
a través de procesos de procesos de desarrollo participativo, fomentándose acuerdos de colaboración
entre los principales actores públicos y privados de un territorio y sus conexiones con mercados globales,
a fin de lograr el diseño y la puesta en práctica de estrategias de desarrollo local y empleo, concertadas
por esos actores y basadas en el aprovechamiento de los recursos endógenos y la construcción de
ventajas competitivas locales. El objetivo final es estimular la actividad económica local, crear empleo
decente garantizando una perspectiva de equidad de género y mejorar la calidad de vida de la población
en general.

30
BIBLIOGRAFÍA .

• Enriquez, Alberto (2003), “ Desarrollo Local: Hacia una nueva forma de desarrollo nacional y
centroamericano”. In: Alternativas para el Desarrollo No. 80. FUNDE. San Salvador , El Salvador.
• OIT. Conferencia Internacional del Trabajo (2005), 93a. Reunión, Ginebra. 2005. Proyecto de
Informe. Comisión del Empleo de los Jóvenes.
• Llach Juan (2005). El Renacer de lo Local: Buenas Practicas de Gobiernos Subnacionales en
América Latina . Compilación. Universidad ASTRAL.
• William Trousdale (2003). El Manual de Planificación Estratégica para el Desarrollo Económico Local
. Vol 1. Conceptos y Proceso.
• ALBURQUERQUE, Francisco (1997). "Globalización, competitividad y desarrollo económico local",
ILPES/CEPAL, Santiago.-Chile.
• Escuela Superior de Administración Publica – ESAP (2005). El Viernes del Concejal. Editora ESAP-
Bogota.
• AGHON, Gabriel /ALBURQUERQUE, Francisco/ CORTES, Patricia (2003) . " Desarrollo Local en
América Latina: Un análisis comparativo". Cepal/GTZ.
• BURCHARDT, H. y HAROLDO DILLA (2003): Mercados globales y gobernabilidad local. Retos para
la descentralización. Venezuela: Ed. Nueva Sociedad.
• Gallicchio, Enrique (2003) . El desarrollo económico local. Estrategia económica y de construcción
de capital social. Revista Estudios Centroamericanos No. 66º, Universidad Centroamericana “José
Simeón Cañas”.
• Secretaria Municipal de Desenvolvimento, Ciencia e Tecnología de Niteroi- Río de Janeiro. Relatorio
apresentado por Oscar Fernando Marmolejo Roldan- SEDECT.
• Gallicchio, Enrique (2003). “El Desarrollo Económico Local en el marco de una estrategia de
desarrollo integral. Reflexiones acerca del caso uruguayo”. En Cuadernos del CLAEH No. 86/87.
Montevideo.
• Marsiglia, Javier y Pintos (2003) , Graciela. El desarrollo local como desafío metodológico. En
Desarrollo Local en la Globalización. CLAEH. 1999. Montevideo, Uruguay.
• ALBURQUERQUE, Francisco (2003).. "Fomento productivo municipal y gestión del desarrollo
económico local", In: ILPES, Santiago.-Chile, 2003.
• Bervejillo, Federico (2003) . “Reinvención del Territorio. Los Agentes de desarrollo entre el
conocimiento y el proyecto colectivo”. En Desarrollo Local en la Globalización. CLAEH. 1999.
Montevideo, Uruguay.
• Brunn, S. D. y Williams, J. F (1983) ., Cities of the World: World Regional Urban Development,
Nueva York: Harper & Row, Véase también Knight, R. V., “City Building in a Global Society”, en
Knight, R. V. y Gappert, G. (eds.), Cities in a Global Society, Londres: Sage, pp. 326-345.
• Duchacek, I. D. (1999), “Perforated Sovereignties: Towards a Typology of New Actors in International
Relations”, en Michelmann, H. J. y Soldatos, P. (eds.), Federalism and International Relations. The
Role of Subnational Units. Oxford: Clarendon Press, pp. 3-33.

31

Vous aimerez peut-être aussi