Vous êtes sur la page 1sur 6

María Tenorio

Profesora Maureen Ahern
Español 855
7 de febrero del 2000
La "Relación de la jornada de Cíbola" o el lamento de un soldado
Pedro de Castañeda de Nájera, el soldado, pudo haber quedado 
en   el   olvido   de   la   historia   como   tantos   otros   cristianos   que 
vinieron al Nuevo Mundo a buscar fortuna y prosperidad después de 
que Cristóbal Colón abrió la ruta para cruzar el Océano Atlántico. 
Pero no fue así, porque allá por la década de los mil quinientos 
sesentas tomó una decisión que lo convertiría en el autor de "la 
narración   más   completa"   ­como   la   califica   Ahern   ("La   narración 
cartográfica"   51)­   sobre   la   expedición   de   Francisco   Vásquez   de 
Coronado   por   el   actual   suroeste   estadounidense,   llevada   a   cabo 
entre 1540 y 1542.
La "Relación de la jornada de Cíbola" fue escrita, como su 
autor   señala   en   en   Prohemio,   unos   veinte   años   después   de 
finalizada la exploración por las tierras nuevas. Para Charles W. 
Polzer,   esto   constituye   una   tremenda   limitación   del   texto   y,   en 
general, de los documentos sobre este viaje: "the accounts depend 
on distant memory" (37) y por esta razón no satisfacen el interés 
del estudioso de la historia que aprecia más los datos frescos de 
un diario o de un recuento inmediato de los hechos. Sin embargo, 
se podría entrar en discusión con Polzer y cito palabras de Eric 
Heyne: "there is never one version of any event that is the best 
for   all   purposes"   (488).   A   Polzer   le   preocupa   la   fidelidad 
geográfica   de   los   documentos,   tal   vez   eso   sea   un   punto   que   no 
pueda exigírseles. Todo recuento de hechos reales está animado por 
un   propósito   y   escrito   desde   una   perspectiva   particular   (Heyne 
489).  Hayden   White,   en   sus   reflexiones   metahistóricas, 
considera que todo texto histórico es un trabajo literario:
[H]istorical   narratives   are   not   only   models   of   past   events   and 
processes,   but   also   metaphorical   statements   which 
suggest a relation of similitude between such events and 
processes and the story types that we conventionally use 
to   endow   the   events   of   our   lives   with   culturally 
sanctioned meanings. (88)
Yuri   M.   Lotman,   desde   la   semiótica   de   la   cultura,   llega   a 
conclusiones similares sobre la similitud entre el texto histórico 
y el propiamente literario (242). Una acotación de este teórico, 
que   me   parece   importante   antes   de   entrar   a   la   "Relación   de   la 
jornada   de   Cíbola",   dice   así:   "if   a   narrative   about   reality 
requires a plot (or plots) this in no ways means that plots are 
inmanent to reality". (223)
Quiero enlazar lo que para Polzer es una limitación con esta 
concepción   literaria   de   las   narraciones   históricas.   ¿No   podría 
considerarse   que   el   paso   del   tiempo,   en   el   caso   del   soldado 
Castañeda,   se   ha   encargado,   de   cierta   manera,   de   dar   forma   y 
sentido unitarios a los hechos vividos, de dar un argumento a las 
experiencias   fragmentarias  del recordado  viaje? La "Relación" de 
Castañeda, propongo en estas páginas, puede leerse, a partir del 
Prohemio, como la enunciación de un lamento por lo que pudo haber 
sido   y   no   fue:   por   no   haber   conquistado,   colonizado   o   poblado 
aquellas zonas visitadas en la expedición de Vásquez de Coronado.
El   final   del   Prohemio   de   Castañeda,   que   será   mi   punto   de 
partida para leer su narración, me hace pensar en un refrán que 
reza "nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde". Sus palabras, 
aunque en tercera persona y referidas "á todos aquellos, o á los 
más" que fueron a la expedición, parecen traducir sus propios y 
personales sentimientos: 
Lloran sus coraçones por aber perdido tal oportunidad de tiempo y, 
como sea sierto que ben más los hombres cuando se suben 
á la talanquera que cuando andan en el coso, agora que 
están fuera cognoçen y entienden los rumbos y el aparejo 
donde   se   hallavan   (...)   deléitanse   en   contar   lo   que 
bieron   y   aún   lo que entienden que perdieron, especial 
aquellos que se hallan pobres oy tanto como cuando allá 
fueron. (63)
La   nostalgia   lo   mueve   a   contar   lo   vivido,   a   recordar   lo 
perdido, y en su recuento de los hechos, de los lugares, de las 
costumbres,   de   las   maravillas   y   de   las   dificultades,   Pedro   de 
Castañeda   va   proveyendo   las   explicaciones   pertinentes.   En   el 
capítulo   séptimo   de   la   tercera   parte,   ya   cerca   del   final   de   la 
"Relación", el autor da noticia del lugar desde donde escribe y de 
su particular situación: "en esta villa de Culiacán, donde yo a el 
presente   escribo   esta   relaçión   y   notiçia,   (...)   biniendo   en 
probeça y neçesidad, y en esta ora más, por estar la tierra más 
probe y alcançada que nunca lo fue." (140) 
¿Cómo explica Castañeda esta triste situación? A lo largo del 
texto hay referencias claras a dos sujetos a quienes el soldado y 
el cristiano Pedro de Castañeda de Nájera hace responsables de su 
propio   y   personal   destino:   el   general   Francisco   Vásquez   de 
Coronado,   quien   estuvo   al   mando   de   la   expedición,   y   Dios 
Todopoderoso,   cuya   voluntad  es  la  instancia   última   que  mueve   la 
tierra. 
David   Weber,   en   su   libro  The   Spanish   Frontier   in   North 
America,   explica   como   la   voluntad   divina   es   un   componente 
fundamental   de   la   mentalidad   española   de   la   época:   "Spaniards 
believed   in   a   supreme   being   who   favored   them,   and   they   often 
explained   their   successes   as   well   as   their   failures   as 
manifestations of their god's will." (20) Otro aspecto que Weber 
destaca es que los líderes españoles estaban dotados de autoridad 
para actuar en forma rápida y concertada (20).
Vásquez   de   Coronado,   efectivamente,   era   para   Castañeda   "el 
autor de todo" (68), el que decidía sobre la ruta que tomar, sobre 
la   gente  que   enviar   a   explorar, sobre la gente que  dejar en  un 
punto   fijo.   Y   todos   le   debían   obediencia   a   este   "cavallero   de 
Salamanca" (65), porque así lo juraron sobre los Evangelios (71). 
No obstante, a los ojos del autor, Francisco Vásquez no hizo buen 
uso de la autoridad con que fue investido: "ni él supo conserbar 
aquel estado ni la governación que tenía" (68), advierte al lector 
en el capítulo cuarto de la primera parte y confirma en la tercera 
parte de la "Relación de la jornada de Cíbola":
El   general   caminó,   dexando   por   todas   partes   gentes   que   no   le 
querían   seguir,   y   llegó   a   México   con   menos   de   çien 
hombres   a   dar   cuenta   a   el   visorey   Don   Antonio   de 
Mendoça.   No   fue   dél   bien   recebido,   aunque   dio   sus 
descargos. Y desde allí perdió reputaçión y governó poco 
tiempo la governaçión (...) (138).
En   la   versión   de   Castañeda,   todo   iba   bien   en   los 
descubrimientos   ­incluso   la   violencia­   hasta   antes   de   que   el 
general marchara, con algunos elegidos, en demanda de Quivira. "Y 
así,   poco   a   poco,   se   fue   asegurando   toda   la   comarca"   (97),   es 
decir, el dominio de los españoles se hacía sentir en las regiones 
visitadas   y   violentamente   tomadas.   Porque,   como   indica   Maureen 
Ahern en su ensayo sobre "Los espacios orales y culturales", el 
ejército de Coronado, a la vez que tenía muy buena reputación, "se 
mostró   tan   capaz   de   cometer   masacres   y   saqueos   a   escala   mayor" 
(196). 
La expedición de Vásquez de Coronado a Quivira fue complicada 
y agotadora, porque el guía que llevaban ­el indio bautizado como 
El   Turco­   intentó   perderlos.   Mas   las   noticias   del   general,   al 
volver,   eran   halagüeñas   para   "el   campo"   o   sea   para   todos   los 
soldados que formaban el cuerpo de la expedición: " decía traía 
notiçias de grandes poblaciones y ríos poderossíssimos, y que la 
tierra era muy pareciente a la de España en las frutas y yerbas y 
temporales" (108). La primera parte de la "Relación" finaliza con 
esa ilusión de llegar todos a Quivira donde el general no encontró 
oro  ni  plata  porque  según el indio Xabe "no entró en la tierra 
adentro, que no osó por ser muy poblado y no se hallar poderoso" 
(107).
En la segunda parte del texto, que Ahern ha trabajado en su 
ensayo "La narración cartográfica de La Relación de la jornada de 
Cíbola",   Castañeda   se   encarga   de   describir   la   geografía   y   las 
costumbres   de   los   lugares   visitados   durante   la   expedición.   Sin 
embargo, en el capítulo final se filtra el lamento. Cito a Ahern:
Castañeda no puede contener un amargo comentario sobre el abandono 
de la empresa por parte de Vásquez de Coronado, "tan sin 
causa ni raçón", esto debido al hecho de que ni Coronado 
ni De Soto habían poblado el territorio del que da fe el 
narrador:   tierras   ricas,   densas   poblaciones   y   anchos 
ríos. La causa ha de ser, según él, la providencia de la 
divina voluntad de Dios (...). (59)
En   la   tercera   parte,   el   autor   recurre   nuevamente   a   la 
voluntad divina para contar sobre el desafortunado accidente del 
general,   "cuya   cura   fue   larga   y   temida"   (132):   "Y   como   ninguna 
cosa está en esta vida a la dispusiçión de los hombres, sino a la 
ordenaçión de Dios Todopoderoso, fue su voluntad que los nuestros 
no se efectuasen (...)" (131)
El   accidente,   visto   como   intervención   divina   en   la   vida 
humana, desencadenó el regreso de la expedición a la Nueva España, 
aunque no sin desatar discusiones entre los altos jefes que "no 
obedecían al general como solían." (132) La justificación que da 
Vásquez de Coronado a su ejército es que "no se avía hallado cosa 
rica   ni   avía   poblado   en   lo   descubierto   donde   se   pudiesen   haçer 
repartimientos a todo el campo." (132)
El mal sabor de boca con que adereza su narración el soldado 
me hace pensar en un sentido diferente al propuesto por Carmen de 
Mora, quien enfatiza la labor desmitificadora del cronista, cuyo 
"texto es una crítica a la credulidad inmotivada que acarreó el 
desastre de la expedición" (905). En mi opinión, el "desastre" que 
relata Castañeda fue renunciar a la expedición, fue no llegar a 
Quivira, fue no poblar "ese territorio tan extraordinario", como 
dice   Ahern   ("La   narración"   60).   La   "Relación"   posee, 
efectivamente,   una   carga   crítica   importante,   pero   contra   la 
actuación de Francisco Vásquez y contra la voluntad de Dios "quel 
sabe   el   cómo   y   cuándo   estas   tierras   serán   descubiertas   y   para 
quién está guardada la buena ventura." (144)
El   soldado   Castañeda   de   Nájera,   miembro   quizá   de   la 
retaguardia del "campo", al sentarse a escribir su versión de los 
hechos   les   imprimió   el   sentido   de   lamento,   desde   su   pobreza, 
porque su vida hubiera podido ser mejor si las voluntades de los 
que mandan ­Dios y Francisco Vásquez de Coronado­ hubiesen tomado 
otro rumbo. El cronista Castañeda de Nájera, desde su nostalgia y 
desde las memorias fragmentadas sobre el viaje hacia tierra nueva, 
supo   plasmar   la   percepción   del   soldado   como   súbdito   que   debe 
obediencia   a   las   instancias   superiores.   Su   "Relación",   sin 
embargo,   es   un   testimonio   del   poder   de   la   palabra   que   ha 
trascendido   siglos   para   hablar   con   autoridad   sobre   los   "casos 
acontecidos en la jornada de Cíbola" (61).
Obras citadas
Ahern, Maureen. "La Relación de la jornada de Cíbola: los espacios 
orales   y   culturales."  Conquista   y   contraconquista:   la   escritura 
del Nuevo Mundo. Eds. Julio Ortega y José Amor y Vásquez. México: 
El Colegio de México, 1994. 187­99.
­­­. "La narración cartográfica de  La Relación de la jornada de  
Cíbola."  Literatura de viajes: el Viejo Mundo y el Nuevo. Coord. 
Salvador García Castañeda. España: Castalia, 1999. 51­60.
Castañeda   Nájera,   Pedro   de.  "Relación  de  la  jornada  de  Cíbola." 
Las   siete   ciudades   de   Cíbola:   Textos   y   testimonios   sobre   la 
expedición   de   Vásquez   Coronado.   Ed.   Carmen   de   Mora.   Sevilla: 
Alfar, 1992. 57­144.
Heine,   Eric.   "Toward   a   Theory   of   Literary   Nonfiction."  Modern 
Fiction Studies. 33.3 (1987): 479­90.
Lotman,   Yuri   M.  Universe   of   the   Mind:   A   Semiotic   Theory   of 
Culture. Bloomington: Indiana UP, 1990.
Mora, Carmen de. "Códigos culturales en la Relación de la jornada 
de Cíbola  de Pedro Castañeda Nájera."  Nueva Revista de Filología 
Hispánica 39.2 (1991): 901­12.
Polzer,   S.J.,   Charles   W.   "The   Coronado   Documents:   Their 
Limitations."  The Coronado Expedition to Tierra Nueva: The 1540­
1542   Route   Across   the   Southwest.   Eds.   Richard   Flint   and   Shirley 
Cushing Flint. Niwot, Co: UP of Colorado, 1997. 36­43.
Weber, David J. The Spanish Frontier in North America. New Haven: 
Yale UP, 1992.
White, Hayden. Tropics of Discourse: Essays in Cultural Criticism. 
Baltimore: The Johns Hopkins UP, 1978.

Vous aimerez peut-être aussi