Vous êtes sur la page 1sur 19

CAPITULO 1:

Cuestionario 1:

• El valor añadido total generado en la economía española corresponde al


conjunto de bienes y servicios producidos destinados al consumo y a la
inversión. (V)

• El valor añadido es la diferencia entre el valor de mercado de la producción


de un proceso productivo y los costes de producción, incluidos los salarios.
(F)

• El deflactor del PIB nos mide la evolución de los precios de los bienes y
servicios producidos en la economía española (V)

• La tasa anual de variación nos da información sobre el crecimiento medio de


la economía española durante una etapa de crisis o de expansión (F)

• Expresando el valor de la producción de la economía española en Números


Índice eliminamos el problema de los precios. (F)

• Expresando el valor de la producción de la economía española en términos


nominales eliminamos el problema de los precios. (F)

• Expresando el valor de la producción de la economía española en términos


reales eliminamos el problema de los precios (V)

CAPITULO 2:

Cuestionario 1:

• Las diferencias entre el crecimiento del PIB en términos reales y nominales


en la Economía Española siempre han sido mayores en los períodos de crisis
que de expansión. (F)
• Una subida de los precios del petróleo a nivel internacional (por ejemplo del
doble o el triple), han causado siempre en la Economía Española, tanto en
el pasado como en el presente, un proceso inflacionario de dos dígitos o
cercano. (F)

• El tipo de cambio fue una medida muy utilizada para controlar la demanda.
Eso significa que para reducir la presión de las exportaciones sobre los
mercados internos y reducir la inflación se apreció la peseta en numerosas
ocasiones. (F)

• Las diferencias en el funcionamiento de algunos mercados en las economías


los de los países europeos con mayor PIB per cápita y en la española, es el
principal factor explicativo de la mayor tasa de crecimiento de los precios
que tiene España respecto a estos países. (V)

• Las principales etapas de crecimiento (expansión) de la Economía Española


son 1960-1974; 1984-1991 y 1993 en adelante. (V)
• El período con mayores diferencias en términos de PIB pc de la Economía
Española respecto a los países europeos más desarrollados, corresponde a
las décadas de 1940 y 1950. (V)

• Las variables que contribuyen a la existencia de crecimiento del PIB en la


Economía Española son las exportaciones, la inversión empresarial, el
aumento en la renta y riqueza de las familias y el mayor gasto del estado
tanto en consumo como en inversión. (V)

• Uno de los efectos más negativos de experimentar la economía española un


mayor crecimiento de los precios que otros países es la pérdida de
competitividad. (V)

Cuestionario 2:

• En las últimas décadas la Economía Española se ha acercado al nivel de PIB


pc de los países más desarrollados porque ha crecido a una tasa media
anual mayor (V)

• Las etapas de evolución de la economía española se diferencian tanto de las


de otros países que no comparte modelo de crecimiento o industrialización
con ningún otro país (F)

• El principal problema de la inflación es que al incrementarse el precio de los


bienes es necesario más dinero para efectuar las transacciones y por tanto
se disparan los costes de fabricación de dinero (moneda y billetes) para el
Banco Central (F)

• El tipo de interés en la economía española está determinado como en


cualquier otro mercado por la oferta y demanda de fondos prestables y sin
influencia de las autoridades económicas tras la liberalización del sector
financiero. (F)

• Los instrumentos más utilizados para controlar la inflación en la economía


española han sido restringir la forma de financiación de la administración, el
control de la cantidad de dinero en circulación, el tipo de interés, los salarios
y la liberalización de mercados. (V)

• La inflación de oferta tiene su origen en que los bienes y servicios ofertados


en los mercados de una economía son insuficientes para abastecer el
crecimiento de la demanda agregada. (F)

• La inflación de demanda está causada por cualquier crecimiento de la


demanda (consumo, inversión, exportaciones, gasto o inversión pública) que
no pueda ser abastecida por la oferta (V)

• Los años que la Economía Española registra tasas de inflación elevada


implica que pierde competitividad respecto a la economía de otros países
(F)

• Los años que la Economía Española registra tasas de inflación elevada


implica que pierde competitividad respecto a la economía de otros países
(V)
• Puede existir pérdida de competitividad de la economía española por
incremento de precios aunque estos crezcan a tasas muy reducidas (V)
CAPITULO 3 (Productividad)

Cuestionario 1:

• El valor añadido total generado en la economía española corresponde al


conjunto de bienes y servicios producidos destinados al consumo y a la
inversión. (V)

• Respecto a los países más desarrollados, la productividad del trabajo


explica en mayor medida las diferencias del PIB per cápita de la economía
española que el empleo per cápita. (V)

• La Tasa Media Anual Acumulada del PIB per cápita de la economía española
en los últimos cuarenta años es mayor que la media de los países europeos
con mayor PIB per cápita, y está exclusivamente explicada por el
crecimiento de la productividad. (F)

• El crecimiento de la productividad ha contribuido en todos los períodos más


al crecimiento del PIB per cápita que el crecimiento del empleo per cápita.
(F)

• El nivel de aprovechamiento cuantitativo de la fuerza de trabajo está


determinado por los activos per cápita y la tasa de ocupación. (V)

• Una economía con mayor PIB per cápita y menor productividad que otra,
necesariamente requiere un mayor empleo per cápita. (V)

• Una economía con mayor PIB per cápita y menor productividad que otra,
necesariamente requiere una mayor tasa de ocupación (F)

• El proceso de incorporación de nueva tecnología que acompaña a los


procesos de inversión contribuye al crecimiento de la productividad de la
economía Española contribuye es típico o normal de una economía rezagada
o de menor nivel de PIB per cápita. (V)

• El rendimiento por trabajador en una economía depende del capital físico por
trabajador y el progreso técnico (V)

• El crecimiento de los precios del petróleo en la economía española siempre


causó un importante incremento de la inflación porque las empresas
repercutieron en sus clientes los mayores costes energéticos y en la
fijación de salarios también se tuvieron en cuenta los mayores precios de
los bienes y servicios. (F)

Cuestionario 2. Productividad y empleo

• La producción media por trabajador en la economía española en el último


medio siglo se incrementó exclusivamente por el mayor gasto en capital
físico por trabajador. (F)
• La creación de empleo y crecimiento del PIB per cápita en los últimos años
en la economía española ha permitido reducir la tasa de paro y, en
consecuencia, en relación a los países con mayor PIB pc, el menor empleo
per cápita de España es debido a una menor proporción de población
dispuesta a trabajar. (F)

• Las principales transformaciones estructurales de la economía española que


acompañan al proceso de crecimiento económico son menores diferencias en
la distribución de la renta, el mayor papel de la administración, el mayor
peso del sector industrial y servicios, la mayor apertura exterior y un
incremento de la cualificación de la fuerza de trabajo. (V)

• Los principales desequilibrios que acompañan al proceso de crecimiento en


la economía española son exclusivamente la inflación y el desempleo
(F)

• El crecimiento de la demanda agregada siempre ha sido un factor positivo


que ha contribuido al crecimiento de los niveles de producción
(F)

• El crecimiento de los precios del petróleo para la Economía Española supone


reducir el valor añadido (Remuneración de Asalariados, Excedente de
Explotación, Impuestos,...) generado en el conjunto de los procesos
productivos (V)

• El crecimiento de los precios del petróleo siempre supone una pérdida de PIB
per cápita porque el valor añadido que antes se utilizaba para retribuir los
factores productivos, tras el incremento, se utiliza para remunerar este
factor productivo externo. (V)

• Un crecimiento de la productividad puede compensar la pérdida de valor


añadido derivado del aumento de los precios del petróleo
(V)

• El crecimiento del empleo per cápita puede contribuir a compensar la


pérdida de valor añadido derivada del crecimiento de los precios del petróleo
(V)

• El crecimiento de la demanda agregada (C, I, G, X) en la economía española


nunca ha contribuido a generar una inflación de demanda
(F)

Cuestionario 3. Inflación y demanda agregada

• La financiación no ortodoxa de la administración española es el principal


factor explicativo del diferencial de inflación de la economía española con
respecto a países europeos. (F)

• El crecimiento de los precios del petróleo en la economía española fue el


principal factor desencadenante del proceso de inflación de oferta (V)

• El proceso de negociación colectiva en función de la inflación histórica evita


que el crecimiento de precios en el pasado se traslade al crecimiento de
precios futuros. (F)
• Las medidas de ajuste de los últimos cuarenta años de la economía española
sólo se centraron en reducir los procesos inflacionarios (F)

• Los principales objetivos de las medidas de ajuste de los últimos cuarenta


años pretendían alcanzar el equilibrio interno (inflación), el externo (balanza
de pagos) y el crecimiento económico. (V)

• El único desequilibrio destacable que acompaña al proceso de crecimiento de


la economía española desde los años setenta es la inflación. (F)

• Derivado de las medidas de ajuste para hacer frente a la inflación, surge el


desempleo como único problema destacable que acompaña economía
española en su proceso de acercamiento a los países de mayor PIB pc
(F)

• La negociación de los convenios colectivos es indiferente para la formación


de precios en la economía española (F)

• La llegada de capital extranjero a la economía española es un fenómeno de


las últimas décadas y relacionado con la inversión en segunda residencia en
zonas turísticas. La procedencia es principalmente de los países de norte y
centroeuropa que pertenecen a la UE (F)

• El crecimiento de la inversión en los períodos de expansión en las últimas


décadas y especialmente en la segunda mitad de los años ochenta tiene su
origen en la coincidencia de tres elementos. Por una parte, la clase
empresarial española tenía cantidades importantes de fondos o ahorro
acumulado . En segundo lugar, conocían nuevas técnicas de producción y
nuevos productos para lanzar al mercado. Por último, la entrada en la UE les
ofrecía garantías de estabilidad económica y social. (F)

CAPITULO 4:

Cuestionario 1:

• En el saldo de la Balanza de Operaciones de Capital de las últimas décadas


predomina el signo positivo. (V)

• Un saldo positivo de la Balanza por Cuenta Corriente significa que la


Economía española tiene capacidad de financiación, es decir, aumenta su
posición acreedora o reduce la deudora respecto al resto del mundo
(F) Falta incluir operaciones de capital

• Si la Balanza de Operaciones de Capital tiene un saldo positivo y la de


Cuenta Corriente negativo implíca que la Economía Española tiene capacidad
de financiación.
(F) puede tener capacidad si el positivo es mayor que el negativo pero tb
necesidad si el negativo es mayor que el positivo

• En la Economía Española predomina la necesidad de financiación e implíca que


se incrementa la posición deudora o se reduce su posición acreedora frente al
resto del mundo. (V)
• El valor de la tasa de cobertura de la Balanza por Cuenta Corriente en la
Economía Española es predominantemente mayor que cien.
(F) es menor q 100

• Todas las Subbalanzas de la Balanza de Operaciones Corrientes, salvo la


Comercial, tienen saldo positivo y por eso decimos que son compensadoras
de la Comercial.

(F) La de rentas factoriales suele ser negativa y también la de transferencias


corrientes en los últimos años

• El déficit comercial de la Economía Española da lugar a una tasa de


cobertura menor que 100 y es uno de los principales desequilibrios de las
últimas décadas. (V)

• El déficit comercial de la Economía Española lo debemos relativizar al hecho


de que el turismo es un actividad productiva a la que se destinan tanto
recurso humanos como inversiones pero que no aparece integrada en la
Balanza Comercial. (V)

• El déficit comercial de la Economía Española lo debemos relativizar al hecho


de que el sector agrario es una actividad a la que la que se destinan tanto
recurso humanos como inversiones pero que no aparece integrada en la
Balanza Comercial.
(F) tanto bienes agrarios como industriales

• En las últimas décadas el saldo de las Subbalanzas de Rentas Factoriales y


Comercial es predominantemente menor que 100 y la principal Subbalanza
compensadora es la de Servicios. (V)

Cuestionario 2:

• La Subblanza de Rentas Factoriales suele tener una tasa de cobertura menor


que 100 y significa que los Ingresos recibidos en ese concepto son menores
que los pagos a realizar (V)

• El principal factor explicativo del signo negativo de la Subbalanza de


Rentas Factoriales en la Economía Española es la retribución del capital que
financia las actividades económicas (V)

• El déficit comercial de la Economía Española indica que la economía es poco


competitiva. (V)

• Un mayor valor negativo del saldo comercial de la Economía Española


significa que la tasa de cobertura se aleja de 100
(F) El saldo no depende de la diferencia X-M. Depende de los valores absolutos
de X y M

• El déficit exterior se refiere a aspectos externos que no dependen de las


características de elementos internos como las empresas, la tecnología, la
fuerza de trabajo etc
(F)Es básicamente un problema de factores internos que definen la
competitividad española

• La pérdida en la relación real de intercambio, es tanto consecuencia de las


depreciaciones de la moneda española como de la mayor subida de los
precios de los bienes que se importan (petróleo) que de los que se exportan.
(V)

• La moneda española se apreció en numerosas ocasiones para intentar


conseguir un superávit comercial
(F) Se depreció para abaratar exportaciones y encarecer importaciones

• Tras la integracion en la Unión Monetaria Europea el tipo de cambio sigue


siendo el prinicpal elemento para corregir los flujos deficitarios de comercio
con los países que engloban la mayoría de los flujos comerciales de la
economía española
(F) Con los principales socios comerciales que en conjunto representan más de
la mitad del comercio de la economía española, tiene la misma moneda

• El coeficiente de apertura de de la economía española se ha reducido en las


últimas décadas
(F) Incrementado

• El coeficiente de apertura en la economía española se ha incrementado en


las últimas décadas (V)

Cuestionario 3:

• El coeficiente de apertura nos mide, en tantos por cien, la importancia del


intercambio de bienes y servicios respecto al PIB (F) los bienes
únicamente

• El coeficiente de apertura es igual a la suma de los flujos de pagos e


ingresos de la balanza corriente respecto al PIB (F)

• El coeficiente de apertura es igual a la suma de los flujos de pagos e


ingresos de la balanza comercial respecto al PIB (V)

• El coeficiente de apertura es igual a la suma de los flujos de exportaciones e


importaciones de respecto al PIB (V)

• La moneda española pasa de un extremo a otro en términos internacionales


en menos de 50 años. Mientras a finales de la década de los 50 la peseta no
era convertible, medio siglo después el Euro es compartida con otros países
y utilizada de manera creciente en las relaciones económicas internacionales
(V)

• La moneda española siempre fue convertible a nivel internacional


(F) después del ingreso en los organismos internacionales
• El déficit comercial de la economía española explica que la participación de
las exportaciones española en el total mundial se redujera en las últimas
décadas
(F) la participación española se incremento considerablemente

• Diversos factores contribuyen a explicar le déficit comercial de la economía


española, entre ellos los que causan un mayor crecimiento de los precios
que en los países competidores (V)

• Diversos factores contribuyen a explicar le déficit comercial de la economía


española, entre ellos los que causan un menor crecimiento de los precios
que en los países competidores
(F) Los que causan mayores precios
• Diversos factores contribuyen a explicar le déficit comercial de la economía
española, entre ellos la capacidad para innovar, la especialización
productiva, la dotación de capital y las características de las empresas (V)

Cuestionario 4:

• En los últimos 50 años la moneda de la economía española ha pasado de


tener un tipo de cambio múltiple controlado por la administración a ser una
moneda compartida con otros países (V)

• El tipo de cambio no puede ser utilizado por la economía española para


influir en el desequilibrio exterior como lo hizo en el pasado (V)

• La devaluación de la peseta intentaba compensar la evolución de los precios


relativos con el tipo de cambio nominal (V)

• La devaluación de la peseta intentaba devolver el tipo de cambio nominal a


la situación anterior al encarecimiento de los precios relativos españoles
frente al exterior por mayor inflación (F)

• El rápido e intenso proceso de apertura al exterior de la economía española


comienza en 1986 con la integración en la CEE (F)

• Los dos últimos grandes pasos en el proceso de apertura al exterior de la


economía española fueron la libre circulación de capitales y
la Unión Monetaria (V)

• El rápido e intenso proceso de apertura de la economía española comienza


con la integración en organismos internacionales como la OECE (V)

• El proceso de apertura incluye integración en organismos internacionales,


aumento de relaciones comerciales, apertura financiera y búsqueda de lazos
monetarios estables (V)

• Decimos que el proceso de apertura es intenso porque pasa de ser una de


las economías con menos relaciones económicas con el exterior a
pertenecer al grupo de países con mayores relaciones con otras economías
(V)

• Decimos que el proceso de apertura es rápido porque la mayoría de las


medidas están vigentes muy poco tiempo (F)
Cuestionario 5:

• El índice de tipo de cambio nominal aumenta cuando los precios crecen en


España más que en el país de la otra moneda (F)

• El índice de tipo de cambio real aumenta cuando los precios crecen en


España más que en el país de la otra moneda (F)

• El índice de tipo de cambio nominal puede aumentar cuando los precios


crecen en España más que en el país de la otra moneda (V)

• El índice de tipo de cambio nominal puede disminuir cuando los precios


crecen en España más que en el país de la otra moneda (V)

• La diferencia entre el Índice de tipo de cambio efectivo y el Índice de tipo de


cambio es que el primero tiene en cuenta la evolución de la inflación (F)

• La diferencia entre el Índice de tipo de cambio efectivo y el Índice de tipo de


cambio es que el primero recoge en un único índice a todos los países o un
grupo de países (V)

• La diferencia entre el Índice de tipo de cambio efectivo y el Índice de tipo de


cambio es que el primero pondera con el comercio exterior la importancia de
cada país (V)

• La diferencia entre el Índice de tipo de cambio efectivo nominal y el Índice


de tipo de cambio efectivo real es que el primero tiene en cuenta la
evolución de los precios (F)

• La diferencia entre el Índice de tipo de cambio efectivo real y el Índice de


tipo de cambio efectivo nominal es que el primero tiene en cuenta la
evolución de los precios (V)

• La diferencia entre el Índice de tipo de cambio nominal y el Índice de tipo de


cambio real es que el primero tiene en cuenta la evolución de los precios.
(F)

CAPITULO 5

Cuestionario 1:

• Las diferencias de renta entre los hogares de la economía española se han


incrementado desde los años ochenta. (F) , se reducen

• Las diferencias de renta entre los hogares de la economía española se han


reducido desde principios de los años de la década de los ochenta a
principios de la de los noventa. (V)

• Las diferencias de renta entre los hogares de la economía española es mayor


que en todos los países de la UE-15.
Falso, solo es mayor en algunos (nórdicos) pero inferior o muy similar en los
demás.

• Las diferencias de renta entre los hogares de la economía española es


similar a la de EE.UU. (F) (es inferior)

• Decimos que la renta entre los hogares se distribuye más igualitariamente si


un mayor porcentaje de problación está en el tramo de renta media.
(F) depende de todos los tramos de la renta

• Decimos que la renta entre los hogares se distribuye más igualitariamente si


las diferencias de renta entre ellos disminuyen. (V)

• Por distribución funcional de la renta entendemos como se distribuye entre


las rentas de trabajo o capital.
(F) Funcional analiza la distribución entre los sectores

• Un crecimiento de la participación de la remuneración de los asalariados en


el valor de la producción ( por ejemplo VAB) significa que el
asalariado medio incrementa su participación en la producción (VAB).
(F) Depende de la tasa de asalarización y los costes laborales unitarios

• En las últimas décadas en la economía española, la remuneración de los


asalariados ha incrementado su participación en el valor de la producción
(por ejemplo VAB). (V)

• En las últimas décadas en la economía española, la tasa de asalarización ha


crecido (V)

Cuestionario 2:

• En las últimas décadas en la economía española la tasa de asalarización y


los costes laborales unitarios han descendido
(F) La tasa de asalarización si pero los costes laborales unitarios no

• Un incremento de los costes laborale unitarios significa que la parte de los


incrementos de la produción corriente por ocupado que se destina a
remunerar a los asalariados es cada vez mayor (V)

• La tasa de asalarización es el cociente entre la remuneración de los


asalariados y el empleo total.
(F) Cociente entre empleo asalariado y empleo total

• El análisis de la distribución territorial de la renta sólo se puede hacer entre


las Comunidades autónomas
(F) Con cualquier división territorial (Provincias, ayuntamientos)

• En las últimas 4 décadas en la economía española, las diferencias en


producción entre las comunidades autónomas se han reducido
(F) Se han incrementado
• Desde los años sesenta, las diferencias en producción per cápita entre
las comunidades autónomas se han reducido (V)

• Los flujos migratorios internos explican la reducción de las diferencias en la


producción per cápita (V)

• Paralelamente al proceso de reducción de las diferencias en producción per


cápita, se registra una homogeneización del peso de los sectores productivos
en las comunidades autónomas (V)

• La homogeneización del peso de los sectores productivos tiene su origen en


una reducción del peso del sector primario en las comunidades menos
desarrolladas y es consecuencia de la salida de población de las mismas (V)

• El proceso migratorio de regiones pobres a ricas es especialmente intenso


hasta la aparición de la crisis de los años ochenta
(F) Hasta finales de los años setenta

Cuestionario 3:

• El proceso migratorio de regiones pobres a ricas explica que las diferencias


en la productividad del trabajo entre las comunidades autónomas descienda
(V)

• El proceso migratorio de regiones pobres a ricas produce una reducción de


las diferencias en productividades del trabajo de los sectores productivos
(productividades sectoriales) entre las comunidades autónomas
(F) Los sectores siguen mostrando similares diferencias de productividad entre
las comunidades autónomas

• Coincidiendo con las mayores tasas de paro en las regiones receptoras y


la ralentización de los flujos migratorios, el empleo per cápita (tasa de paro
y tasa de actividad) se distribuye más heterogéneamente entre las
comunidades autónomas (V)

• La reducción de diferencias en la productividad total del trabajo entre las


comunidades autónomas tiene su origen en la pérdida de peso de los
sectores menos productivos, es decir, el terciario, en las más pobres
(F) en el primario

CAPITULO 6:

Cuestionario 1:

• La densidad de población en la Economía Española es menor que en los


países más desarrollados de la UE (V)

• La densidad de población en la economía española es mayor que en los


países más desarrollados de la UE (F)
• La densidad de población en la economía española es menor que en los
países más desarrollados de la UE porque en la actualidad tiene una menor
tasa de natalidad. (F)

• La densidad de población en la economía española es menor que en los


países más desarrollados de la UE porque el período en el que
simultaneamente las tasas de mortalidad son reducidas y las de natalidad
elevadas es más corto en España. (F)

• La tasa de paro nos informa de la proporción de la población total que no


trabaja. (F)

• La tasa de paro nos informa de la proporción de población dispuesta a


trabajar que no encuentra empleo. (V)

• La tasa de paro nos informa de la proporción de población activa que no


trabaja. (V)

• La tasa de paro está influida por la población desanimada. (V)

• La población desanimada corresponde a la población que no está dispuesta a


trabajar porque la remuneración del mercado de trabajo es muy reducida en
ese momento.
(F) No está dispuesta a trabajar porque sus posibilidades de encontrar
empleo son muy reducidas ante la difícil situación del mercado de trabajo, es
decir, elevada tasa de desempleo.

• Para medir la proporción de población está dispuesta a trabajar y podemos


utilizar el cociente entre la población activa y la total (tasa global de
actividad)o el cociente entre la población activa y la de 16 años y más (tasa
de de actividad) (V)

Cuestionario 2:

• Para medir la proporción de población está dispuesta a trabajar podemos


utilizar el cociente entre la población potencialmente activa y la total (tasa
global de actividad)o el cociente entre la población potencialmente activa y
la de 16 años y más (tasa de de actividad) (F)

• Una característica del mercado de trabajo español es que la tasa de


actividad tanto femenina como masculina es considerablemente más
reducida que en los países europeos desarrollados (F)

• Una característica del mercado de trabajo español es que la tasa de


actividad femenina es más reducida que en los países europeos
desarrollados (V)

• Una característica del mercado de trabajo español es que la tasa de


actividad masculina es considerablemente más reducida que en los países
europeos desarrollados (F)
• El mercado de trabajo español se caracteriza por crear mucho empleo en las
fases expansivas del ciclo (F)

• El mercado de trabajo español se caracteriza por destruir empleo en las


fases recesivas del ciclo económico (V)

• Todos los sectores económicos tienen un mismo comportamiento en


términos de creación y destrucción de empleo (F)

• Los sectores que crean empleo neto son servicios y construcción. Los
sectores destructores de empleo son industria y, especialmente, agricultura
(V)

• Los sectores que crean empleo neto son servicios e industria y los
destructores agricultura (F)

• Los sectores que crean empleo neto son servicios y construcción y el que lo
destruye es agricultura (F)

Cuestionario 3:

• La principal explicación del crecimiento de la productividad del sector agrario


es la caída empleo agrario (V)

• La principal explicación del crecimiento de la productividad del sector agrario


no es la caída empleo (F)

• La principal explicación del crecimiento de la productividad del


sector industrial es la caída empleo (F)

• La principal explicación del crecimiento de la productividad del sector agrario


es el fuerte incremento del valor de la producción (F)

• Algunos autores consideran que los costes de despido contribuyen a


explicar las altas tasas de paro de la economía española. El argumento es
que al recibir una compensación económica los trabajadores que ingresan en
las filas de parados pueden vivir de la compensación y no aceptan los
trabajos con salarios del mercado (F)

• Algunos autores consideran que los costes de despido contribuyen a


explicar las altas tasas de paro de la economía española porque para las
empresas el riesgo de tener que compensarles en el futuro no incentiva a
contratar (V)

• Algunos autores consideran que la negociación colectiva contribuye a


explicar las altas tasas de paro de la economía española porque los
empresarios no tienen incentivos a no ser permisivo a conceder incrementos
salariales (V)

• Algunos autores consideran que las políticas de control de inflación reducen


la demanda y contribuyen a mayores tasas de paro en la economía española
(V)
• Algunos autores consideran que la negociación colectiva contribuye a
explicar las altas tasas de paro de la economía española porque los
sindicatos defienden en primer lugar los intereses de sus afiliados (F)

• Algunos autores consideran que la negociación colectiva contribuye a


explicar las altas tasas de paro de la economía española porque los
sindicatos defienden en primer lugar los intereses de los parados (F)

• Algunos autores consideran que la existencia de prestaciones contribuye


a mayores tasas de paro de la economía española porque los largos períodos
en los que los beneficiarios reciben prestaciones los descualifica y hace poco
aptos para la vida laboral (F)

• Algunos autores consideran que las prestaciones por desempleo contribuyen


a explicar las altas tasas de paro de la economía española. El argumento es
que al recibir una compensación económica los trabajadores-beneficiarios no
aceptan los trabajos con bajos salarios ofertados en el mercado (V)

• La pérdida de empleo agrario no contribuye al desempleo porque crece el


empleo en otros sectores (F)

• El crecimiento de la población activa como consecuencia de la incorporación


de la mujer al trabajo no incrementa el desempleo porque es población
desanimada (F)

• El crecimiento de la población activa como consecuencia del aumento de la


población no incrementa el desempleo porque encuentra empleo en los
sectores servicios y construcción (F)

• Los cambios legislativos permitieron a las empresas en la economía


española ir adaptando la cantidad de trabajadores a sus necesidades. Este
hecho contribuyó a la reducción del empleo por unidad producida y al
incremento del capital por unidad producida o lo que es lo mismo a la
existencia de más desempleados (V)

• El proceso de apertura exterior experimentado por la economía española


exige producir con funciones de producción más intensivas en trabajo que
contribuye a atenuar la tasa de paro (F)

• El proceso de apertura exterior experimentado por la economía española


exige producir con funciones de producción menos intensivas en trabajo que
contribuye a aumentar la tasa de paro (V)

CAPITULO 7:

Cuestionario 1:

• De la tecnología de la economía española únicamente forman parte los


conocimientos relativos a la producción de bienes y servicios que se
encuentran protegidos por sistemas de propiedad intelectual o industrial. (F)
• La economía española ha reducido distancias respecto a los países más
desarrollados en términos de dotación de tecnología por la vía de mejorar la
maquinaria y los conocimientos de los que dispone la población para
la producción de bienes y servicios. (V)

• La economía española ha reducido distancias respecto a los países más


desarrollados en términos de dotación de tecnología por la vía de
incrementar los conocimientos para la producción de bienes y servicios
protegidos por sistemas de propiedad intelectual o industrial. (F)

• La economía española no ha reducido el retraso tecnológico relativo con la


UE y EE.UU. en las últimas décadas porque su diferencia en esfuerzo en
I+D respecto a estos países en los sectores TIC es mayor que en el
conjunto de la economía. (V)

• La dependencia y atraso tecnológicos de la economía española tienen su


origen en los reducidos gastos en I+D (V)

• La dependencia y atraso tecnológicos de la economía española tienen como


principal causante los reducidos gastos en I+D de las empresas
(V)

• La dependencia y atraso tecnológicos de la economía española tiene su


origen en los reducidos gastos en I+D de empresas y administración.
(F)

• La dependencia y atraso tecnológicos de la economía española tiene como


principal causante el reducido gasto en I+D de la administración. (F)

• La evolución de la FBCF en la economía española no muestra un


comportamiento cíclico. (F)

• La FBCF en la economía española crece más en las etapas de crisis porque


su componente más importante (inversión pública) dependen de decisiones
políticas que intentan corregir el ciclo. (F)

Cuestionario 2:

• La FBCF en la economía española crece menos en las etapas de crisis porque


su componente más importante (inversión empresarial) dependen del ciclo.
(V)

• El ahorro en la economía española siempre es insuficiente para financiar la


inversión (F)

• El ahorro en la economía española es mayor que la inversión en los periodos


expansivos porque los individuos incrementan su renta y su capacidad de
ahorro (F)

• El ahorro en la economía española es menor que la inversión en los periodos


expansivos porque las necesidades de ahorro no son suficientes para
financiar toda la inversión. (V)
• El stock de capital de la economía española se altera por los flujos de
entrada producidos por la inverión o FBCF y de salida o CCF (V)

• La economía española es menos intensiva en consumo de energía por


habitante y por tanto más eficiente energéticamente (F)

• La economía española tiene un mayor consumo de energía por unidad de


producción generada y, en consecuencia es energéticamente menos eficiente
(V)

• La principal diferencia en la especialización energética de la economía


española respecto a las mayores economías de la UE es la participación del
petróleo en el consumo total de energía primaria (V)

• El crecimiento de los precios del petróleo afectan más a la economía


española que a las mayores economías de la UE porque su
dependencia energética es más elevada (V)

CAPITULO 8:

Cuestionario 1:

• La principal característica del modelo agrario frente al tradicional es el


aumento del output por empleado (V)

• El sector primario español tiene mayor relación con otros sectores en la


actualidad que en el modelo agrario tradicional. (V)

• La escasa participación del sector primario en términos de empleo y


producción implíca que no ha tenido importancia en el crecimiento
económico español. (F)

• El sector primario español tiene menor relación con otros sectores en la


actualidad que en el modelo agrario tradicional porque su producción
también se ha reducido (F)

• El crecimiento de la productividad agraria está directamente relacionada con


una mayor utilización de output industrial. (V)

• El crecimiento de la productividad del sector primario español está


acompañada de cambios en la composición de la oferta. (V)

• La renta crece más que el VAB en el sector primario español por el aumento
de las subvenciones. (F)

• La renta por empleado en el sector primario español crece más que la renta
total. (V)

• Las crecientes necesidades de inputs son un factor explicativo del reducido


aumento de la renta del sector primario en relación a la media de la
economía. (V)
• La ganancia en la relación real de intercambio es un factor explicativo del
reducido aumento de la renta del sector primario en relación a la media de
la economía (F)

Cuestionario 2:

• La productividad total del sector primario crece como consecuencia del


aumento experimentado en el output por unidad de superficie y la superficie
por trabajador. (F)

• La productividad mecánica se refiere al output por trabajador (F)

• La productividad mecánica se refiere a la superficie cultivada por cada


trabajador (V)

• La productividad químico-biológica se refiere rendimiento por unidad de


trabajo (F)

• La productividad químico-biológica se refiere rendimiento por hectárea. (V)

• La caída del empleo agrario ha estado acompañada de cierre de


explotaciones, es decir, de una reducción muy importante en el número de
explotaciones (F)

• La caída del empleo agrario ha estado acompañada del cierre de


explotaciones y ha permitido el aumento del tamaño medio de las
explotaciones (F)

• El sector primario español está especializado en los productos que tienen un


saldo comercial favorable y una importante demanda interna (V)

• La especialización agraria española la medimos comparando la importancia


de cada producto o grupo de productos en la producción total agraria en
España con la importancia del mismo producto o grupo de productos de otro
país o grupo de países, generalmente la UE-15. (V)

• El sector primario español está especializado en los productos que


tienen importante demanda interna como la cebada y otros cereales (F)

CAPITULO 9:

Cuestionario 1:

• Las ramas productivas avanzadas tienen una mayor presencia relativa en las
manufacturas españolas que la media de la UE-15. (F)

• Tanto en la media de la UE-15 como en la economía española, las ramas


productivas intermedias tienen una mayor presencia relativa en la
producción manufacturera total que las avanzadas (V)
• El hecho de que las ramas productivas intermedias y tradicionales tengan
una mayor presencia relativa en las manufacturas españolas que la media de
la UE-15 significa que los asalariados de estas ramas obtienen menores
ingresos medios en la economía española que en la UE-15 (F)

• Al utilizar más maquinaria en las ramas manufactureras avanzadas, por


cada € de ventas se genera menos masa salarial que en las tradicionales o
intermedias. (F)

• El porcentaje de participación de cada grupo de ramas manufactureras


(avanzadas, tradicionales, intermedias) nos mide el porcentaje de
producción del grupo en el total del sector secundario. (F)

• La importancia del la industria para una sociedad se reduce a su


participación en la producción que en la actualidad es de aproximadamente
un tercio en la economía española. (F)

• El menor saldo comercial negativo en las ramas avanzadas españolas que en


las tradicionales e intermedias nos informa de que las diferencias entre la
producción interna y la demanda son menores (F)

• El menor saldo comercial negativo en las ramas tradicionales e intermedias


españolas que en las avanzadas, nos informa de que la inexistencia de
demanda no es la razón de la especialización manufacturera (V)

• El mayor saldo comercial negativo en las ramas avanzadas españolas que en


las tradicionales e intermedias nos informa de que las diferencias entre la
producción interna y la demanda son menores (V)

• Las ramas avanzadas españolas se caracterizan por tener una menor


productividad del trabajo (F)

Cuestionario 2:

• Las ramas avanzadas españolas se caracterizan por utilizar fuerza de trabajo


más cualificadas que la media de las manufacturas (V)

• Las ramas avanzadas españolas se caracterizan estar más expuestas al


exterior que la media de las manufacturas. (V)

• Las ramas avanzadas españolas se caracterizan por realizar un menor


esfuerzo tecnológico que la media de las manufacturas (F)

• Las ramas avanzadas españolas se caracterizan por disponer de una oferta


de productos más estandarizados que la media de las manufacturas (F)

• Desde los años ochenta la importancia de las ramas avanzadas y


tradicionales en la economía se ha acercado a la importancia de las mismas
ramas en la media de la UE-15. (V)

• Las ramas avanzadas españolas han reducido su importancia desde los años
ochenta (F)
• Las ramas intermedias españolas han reducido su importancia desde los
años ochenta (V)

• Un incremento de los salarios que no vaya acompañado de un incremento de


la productividad significa que se incrementan los CLU (Costes Laborales
Unitarios) (V)

• Un incremento de los CLU (Costes Laborales Unitarios) significa que las


empresas ven reducidos los beneficios (F)

• Un incremento de los CLU (Costes Laborales Unitarios) puede llevar a las


empresas a incrementar los precios para no sufrir una reducción de
beneficios. (V)

Vous aimerez peut-être aussi