Vous êtes sur la page 1sur 30

Sistematización Seminario

SISTEMATIZACIÓN SEMINARIO
Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA

“Reflexión sobre los 5 años de


Presencia del Fondo Global y la
Respuesta Nacional a la Pandemia
del VIH/SIDA”

13 de Diciembre 2007
Centro Cultural Palacio de la Moneda.

Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA


1
Sistematización Seminario

AUTORAS: RED COMUNAL EL BOSQUE DE ACCION EN VIH/SIDA


Edición final: Sonia Covarrubias

Abril de 2008

Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA


2
Sistematización Seminario

I N D I CE

1. INTRODUCCIÓN

2. PROGRAMA DEL SEMINARIO

3. PRESENTACIONES DE PANELISTAS

3.1 PRIMERA MESA: LA MIRADA NACIONAL

• Leonardo Arenas. Coordinador Nacional de ASOSIDA

Paolo Berensen. Secretaria Técnica Ejecutiva (SETEJE) ASOSIDA

Jorge Carreño. VIVO POSITIVO

DEBATE PRIMERA MESA.

3.2 SEGUNDA MESA: TRABAJO PREVENTIVO CON JÓVENES, MUJERES Y


MIGRANTES.

• Eugenia García, Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA

• Sandra Bravo, CEDEMU Arica.

• Raúl Paiba, Comité de Refugiados Peruanos.

• DEBATE SEGUNDA MESA.

3.3 TERCERA MESA TRABAJO PREVENTIVO CON LA DIVERSIDAD SEXUAL,


COMERCIO SEXUAL, POBLACIÓN PRIVADA DE LIBERTAD

Fernando Muñoz. MUMS

Maria Gabriela Lagos AKI.

DEBATE TERCERA MESA.

4. REFLEXION FINAL

5. ANEXOS
• Lista de Participantes

Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA


3
Sistematización Seminario

1. INTRODUCCION

El presente documento corresponde a la sistematización del Seminario “Reflexión sobre


los 5 años de Presencia del Fondo Global y la Respuesta Nacional a la Pandemia del
VIH/SIDA”, realizado el 13 de diciembre en el Centro Cultural Palacio de la Moneda, por la
Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA, una organización comunitaria de base
con 15 años de trabajo preventivo en con mujeres y jóvenes.

El objetivo del seminario fue el de “Generar una reflexión colectiva de la sociedad civil de
evaluación y aportes del Fondo Global a la respuesta nacional frente al VIH/SIDA”. Dicha
reflexión fue propuesta por la Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA, la que se
desafió a generar una discusión que fuera más allá de las fronteras de su trabajo
permanente en la prevención del VIH/SIDA en la comuna de El Bosque, en la zona sur de
Santiago.

Agradecemos al CRIAPS, Centro Regional de Información y Apoyo para la Prevención


Social del VIH/SIDA, por su apoyo a esta iniciativa, quien colaboró activamente en las
diferentes etapas de la implementación del seminario, al ser socio en este proyecto junto
a la Red Comunal.

No queremos dejar pasar por alto, la ausencia como panelista de un representante de


CONASIDA en este Seminario, aunque si asistieron como participante. Esta ausencia la
consideramos una falta de respeto, ya que CONASIDA es socio del proyecto en Chile
en conjunto con la sociedad civil y es la instancia que recibió más recursos del Fondo
Global, invitándosela a exponer con un mes de anticipación. Con la ausencia de una
presentación del estado, se perdió la oportunidad de tener una visión evaluativa de
conjunto del Proyecto “Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional,
Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile”, sin embargo, esto
no obstaculizó que se pudiera tener la reflexión y opiniones de los otros actores
involucrados en el proyecto.

Finalmente damos las gracias a todas las personas, instituciones y organizaciones que
participaron del seminario y que se hicieron parte de la reflexión sobre los aportes del
Fondo Global en Chile, quienes con sus reflexiones y opiniones enriquecieron el debate,
el que se encuentra reflejado en este documento.

Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA


4
Sistematización Seminario

2. PROGRAMA DEL SEMINARIO

“Reflexión sobre los 5 años de Presencia del Fondo Global y la Respuesta Nacional
a la Pandemia del VIH/SIDA”
13 de Diciembre 2007

8.30 a 9.00 :Inscripción


9.00 a 9.10 : Bienvenida
9.10a 9.40 : Primera Mesa Mirada Nacional
Panelistas
Leonardo Arenas. Coordinador nacional ASOSIDA
Jorge Carreño. Presidente de VIVO POSITIVO
Paolo Berensen SETEJE ASOSIDA

9.40 a 10.10 : Debate y Reflexión colectiva

10.10 a 10.40 : Segunda Mesa Trabajo Preventivo con Jóvenes, Mujeres y


Migrantes
Panelistas
Eugenia García. Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA
Sandra Bravo. CEDEMU
Raúl Paiba. Comité de Refugiados Peruanos

10.40 a 11.10 : Debate y reflexión Colectiva

11.10 a 11.30 : Café

11.40 a 12.10 : Tercera Mesa Trabajo Preventivo con la Diversidad


Sexual, Comercio Sexual, Población Privada de Libertad
Panelistas
Fernando Muñoz. MUMS.
Fundación Margen1
María Gabriela Lagos. AKI

12.10 a 12.40 : Debate y Reflexión Colectiva

12.40 a 13.10 : Palabras de cierre

13.10 a 13.40 : Cóctel y Vino de Honor

1
Fundación Margen fue invitada como panelista, pero finalmente no pudieron participar.
Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA
5
Sistematización Seminario

3. PRESENTACIONES DE PANELISTAS

3.1 PRIMERA MESA: LA MIRADA NACIONAL

Presentación de Leonardo Arenas. Coordinador Nacional de ASOSIDA


Hay un impacto positivo del Fondo Global en el país. Para el VIH/SIDA, no va a ser lo
mismo antes y después del Fondo Global, donde hubo un aporte cuantioso en el tema de
medicamentos. El Fondo Global representó un gran desafío en relación a lo
metodológico, era un proyecto que estaba iniciándose porque se adjudicó en la primera
ronda, había que definir como hacer el monitoreo, la evaluación, indicadores de proceso,
indicadores de resultado, la ingenería metodológica. En ese sentido el Fondo Global es un
banco al que le interesa el rédito social, debe medirse con parámetros cuantitativos.

Los roles y funciones del Fondo Global estaban poco claras, las funciones del receptor
principal, quien tiene la responsabilidad directa, el modelo de constitución del mecanismo
de coordinación nacional, Comité País, rol de la sociedad civil en esta instancia, etc.
Había una responsabilidad política del proyecto, unida a la metodología del proyecto.
Había rigideces en el gasto y cobertura, decisiones que requerían de una conducción
política.

Había también un desafío de articulación desde la sociedad civil de dos redes importantes
para trabajar con el gobierno: ASOSIDA y VIVO POSITIVO. Fue difícil llegar a acuerdos,
cuando no hay una sola voz, por ejemplo, para afirmar que el condón es la estrategia más
eficaz para la prevención del SIDA. Esto cuando hay dos proyectos de acuerdo en la
cámara de diputados donde se le pide a la ministra de salud que incorpore en la campaña
de comunicación social la abstinencia y pareja única como estrategias de prevención.
Había una dificultad, la mayor demanda de sociedad civil hacia el gobierno. Problemas
que hoy día se han solucionado al tener una relación y un mayor conocimiento de la forma
en como funciona el estado. Una autocrítica de la sociedad civil, es que no sabíamos
como funcionaba el estado. No son los mismos tiempos de la sociedad civil.

Hay tres desafíos, primero es la sistematización de las prácticas de la sociedad civil, nos
hemos farreado la posibilidad de generar un mayor conocimiento de las prácticas,
sistematizaciones. Se están haciendo cosas pero no se está generando conocimiento y
contenido del trabajo, no se puede demostrar impacto. Segundo, la incidencia política en
las políticas públicas, como generar un plan nacional. La sociedad civil tiene una relación
directa con el Ministerio de Salud (MINSAL) pero no es visible para los otros Ministerios.
Somos la sociedad civil del MINSAL, no se nos reconoce experticia en otro tema que no
sea el SIDA. La sociedad civil tiene un trabajo más amplio. Como se hace vinculación con
Instituto de la Juventud (INJUV), Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), Ministerio de
Educación (MINEDUC). Se necesitan llevar propuestas de trabajo y no solo protestas. Y
tercero, la promoción de la regionalización, cooperación sur-sur, cooperación horizontal.
Chile tiene un desarrollo de las organizaciones, experiencias en educación popular,
desarrollo de un trabajo comunitario para derrotar a la dictadura. Esto es exportable, el
modelo de asociatividad, de fortalecimiento de la sociedad civil, mirar a otros países como
Bolivia, Ecuador y Perú. Se requiere apoyo financiero y político para hacer esto.

Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA


6
Sistematización Seminario

Presentación de Paolo Berensen. Reflexión sobre los 5 años de presencia del


Fondo Global, y la Respuesta Nacional a la Pandemia del VIH/SIDA. Secretaria
Técnica Ejecutiva (SETEJE) ASOSIDA.

Se presentan hitos importantes en relación al VIH/SIDA en Chile.


- 1984 Se notifica el primer caso de VIH en Chile.
- 1990 Nace la Comisión Nacional del SIDA, CONASIDA; para enfrentar desde el
gobierno la especificidad y complejidad de la epidemia.
- 1991 Dos seminarios denominados “ SIDA y Acción Comunitaria” sirvieron de
base para reunir a las organizaciones con trabajo en VIH/SIDA y ofrecer una
respuesta conjunta.
- Abril del 91: Constitución de la Red de Acción Comunitaria en VIH/SIDA, que más
tarde amplía su campo de convocatoria, tanto a Ong`s, como a organizaciones
comunitarias.
- 1997 Nace Vivo Positivo, organización que alberga la participación nacional de las
personas viviendo con VIH.
- 1999 La Red de Acción Comunitaria en VIH/SIDA cambia su nombre por el de
Asamblea de Ong`s y organizaciones con trabajo en VIH/SIDA y se incorpora al
grupo temático ONUSIDA.
- 2003 Inicio de proyecto Fondo Global para el fortalecimiento de las
organizaciones de ASOSIDA y la intervención social en las comunidades.
- 2004-2005 Constitución de ASOSIDA en la región de Valparaíso, Antofagasta, Bio
Bio y Maule (34 nuevas organizaciones).
- 2005-2006 Constitución de ASOSIDA en la región de Arica-Parinacota, Atacama y
de la Araucanía.

Objetivos del Proyecto Fondo Global

Objetivo Estratégico 1. Generar instancias de participación social, mediante el desarrollo


de iniciativas comunicacionales, gestión organizacional y funcionamiento regular de
ASOSIDA.

• Gestión Comunicacional: Página web, Revista ASOSIDA, Posicionamiento


público, Memoria de acciones públicas y Tomadores de decisión.

• Fortalecimiento de la Asamblea: Sede funcionando, Mecanismos de participación,


Comisiones de trabajo, Equipo técnico y financiero.

Objetivo Estratégico 2. Fortalecer las organizaciones de la sociedad representadas en


ASOSIDA, a través de la ejecución de iniciativas de capacitación y desarrollo
organizacional en 9 regiones del país.

• Fondo de Capacitación y Formación: Participación en conferencias, Material


educativo, Asesoría técnica en regiones, Sistematización de aprendizajes.

• Fortalecimiento Regional: Planes de acción regionales, Apoyo 1º de Dic y


Candlelight, Capacitación en Prevención y gestión de proyectos.

Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA


7
Sistematización Seminario

Objetivo Estratégico 3. Potenciar la asociatividad y la colaboración entre las


organizaciones de la sociedad civil representadas en ASOSIDA a nivel nacional, a través
de actividades de prevención y/o promoción de derechos humanos.

• Fondo de Iniciativas Preventivas: Organizaciones de ASOSIDA elaboran y


ejecutan proyectos cooperativos de prevención del VIH/SIDA.

• Convenios de colaboración con autoridades públicas o tomadores de decisión a


nivel comunal

Objetivo Estratégico Proyecto Cogestionado ASOSIDA-CONASIDA. Potenciar la


Asociatividad y la colaboración para el Trabajo en poblaciones focalizadas y Consejería
para la Prevención del VIH/SIDA y las ETS

• Cogestión ASOSIDA-CONASIDA: Iniciativas Preventivas, Fortalecimiento de la


relación asociativa, sistema público de salud - sociedad civil, apoyo a la gestión
regional de ASOSIDA. Monitoreo y seguimiento de la cogestión

Fortalecimiento: Comprende aquella área destinada a vigorizar el funcionamiento


organizativo conjunto y el sostenimiento del trabajo particular de cada organización.

• Descentralización de la respuesta nacional y mejoramiento de los sistemas de


monitoreo de las actividades regionales.
• Plan de ACCION nacional de ASOSIDA monitoreado.
• Participación en elaboración de Campaña nacional de Prevención.
• Participación de las ASOSIDAS en mesas regionales intersectoriales de trabajo.
• Modelo de gestión funcionando en forma eficiente para la ejecución normal de las
actividades y resolución de imprevistos.
• Liderazgo: Se refuerza liderazgo existente y nacen y se visualizan otros/as.
• Gestión: Organizaciones mejoran posibilidades de encontrar nuevas fuentes de
financiamiento.

Presentación de Jorge Carreño FONDO GLOBAL El desafío de un gran proyecto


para VIVO POSITIVO.2

FONDO GLOBAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA, LA TUBERCULOSIS Y LA MALARIA

• Surgió en el año 2001, con el financiamiento del Grupo de los Ocho países más
ricos del mundo.
– Su objetivo es “aumentar radicalmente los recursos para la lucha contra
tres de las enfermedades más devastadoras del mundo y dirigir dichos
recursos a las zonas más necesitadas”.

• El proyecto chileno se denomina “Aceleración y Profundización de la Respuesta


Nacional, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile”

2
La persona de VIVO POSITIVO, Jorge Carreño se retira antes de que se inicie el seminario, ya que se comenzó con
retraso dejando su presentación a las organizadoras, la que fue leída para el público asistente

Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA


8
Sistematización Seminario

– Se dividió en dos fases, con una duración total de 5 años entre el 01 de


agosto de 2003 y el 31 de julio de 2008.

OBJETIVOS DEL COMPONENTE VIVO POSITIVO

Objetivo general:
• Apoyar la respuesta nacional a los desafíos planteados por la epidemia, a través
del fortalecimiento de la Red Nacional de Agrupaciones y Organizaciones de
Personas Viviendo con VIH/SIDA, VIVO POSITIVO.

Objetivos específicos:
• Mejorar la gestión de la Red Nacional a través de acciones de planificación,
capacitación y mejoramiento de la infraestructura.
• Incrementar la participación social y el empoderamiento de las PVVIH a nivel
nacional a través del desarrollo de liderazgo, habilidades de comunicación y
autocuidado.

Los proyectos
• Primera Fase: VIVO POSITIVO desarrolló 15 iniciativas.
• Segunda Fase: se están implementando 12 subproyectos, 4 de ellos, se
cogestionan con los componentes de Atención Integral y Prevención de la
CONASIDA.
• La implementación de los proyectos se articula para el reforzamiento de la Red
Nacional de personas viviendo con VIH/SIDA, generando:
– Procesos para mejorar sus capacidades de planificación, gestión y
coordinación interna.
– Estrategias para potenciar la participación social y el empoderamiento de
las PVVIH a nivel nacional a través del desarrollo de buenas prácticas de
liderazgo.
– Una estrategia comunicacional que facilita el posicionamiento público a
nivel local y nacional.
– La instalación de servicios para la defensa y promoción de los derechos
humanos de las PVVIH y consejería asociativa en los centros de salud.
– Estrategias de sustentabilidad.
– Espacios de trabajo con niños/as afectados/as y viviendo con VIH/SIDA.
– Estrategias de prevención del VIH/SIDA y de no discriminación hacia las
PVVIH.

El proceso a través del tiempo


ETAPAS

Inicio de ejecución de proyectos Consolidación de las Finalización


iniciativas

RESULTADOS
- Diagnósticos participativos -Prestación de servicios a PVVIH - Sistematización de
- Instalación de servicios - Descentralización experiencias y
- Desarrollo de capacidades aprendizajes
en la Red
- Posicionamiento público - Evaluación final
- Diseño de estrategia - Cogestión - Estado – Sociedad
comunicacional Civil

Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA


9
Sistematización Seminario

¿Qué ha pasado en VIVO POSITIVO?

Desde antes de la instalación del Proyecto Chile Fondo Global, VIVO POSITIVO ha
jugado un rol protagónico, tanto desde el punto de vista político, de denuncia y de
instalación de las temáticas vinculadas al VIH /SIDA en la agenda pública, como de
propuestas y de desarrollo de iniciativas para la gestión de estrategias que buscan
disminuir el impacto de la epidemia en el país.

• El proyecto
– Ha facilitado y potenciado procesos que venían desarrollándose en VIVO
POSITIVO (ej: planificación estratégica, gestión y articulación del trabajo
con el sistema de salud, formación en liderazgo, estrategia
comunicacional).
– Ha promovido el desarrollo de nuevas líneas de trabajo ( Intermediación
ciudadana, trabajo con niños/as)

ARTICULACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO

Agrupaciones Coordinación
de Personas ejecutiva
viviendo con
VIH

Actores Receptor
estratégicos Consultores
Principal
locales externos

ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN

El cambio en la respuesta a la epidemia, dado fundamentalmente por el acceso universal


a ARV, genera un escenario que propicia énfasis distintos en las estrategias de
participación en el contexto de la implementación del Fondo Global a nivel local y
nacional.
Negociación
Denuncia Mesas de trabajo
pública Alianzas
Presión social estratégicas

Cambios en las relaciones


Tensión en rol de control ciudadano
Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA
10
Sistematización Seminario

LA INTEGRACIÓN MOVIMIENTO SOCIAL-POLÍTICO / IMPLEMENTADOR DE


ACCIONES

– Red debe ajustarse a nuevos requerimientos técnicos y de ritmos de


trabajo, sin renunciar a su esencia como organización política.
– La manera de instalar el proyecto Fondo Global en nuestro país, genera
una estructura que incide en la dinámica de relación entre VIVO POSITIVO
y el Estado.
– Ajuste e integración entre lo técnico y lo político
• Toma de decisiones
• Trabajo de equipos
• Desarrollo experticia técnicas en la Red

LOS PRINCIPALES LOGROS:

Fortalecimiento de servicios para Personas viviendo con VIH (PVVIH).


- 25 puntos de intermediación ciudadana
- 3 servicios de defensoría jurídica
- 25 monitores/a en PLAE y Proyectos
- 8 puntos para la representación pública

Instalación de capacidades en la RED VIVO POSITIVO


- Liderazgo y ejercicio de ciudadanía
- Trabajo asociativo
- Herramientas para la gestión:
- Planificación Estratégica
- Trabajo en equipo
- Diseño y ejecución de Proyectos
- Incorporación de nuevas tecnologías
- Instrumentos de monitoreo

Desarrollo de estrategia comunicacional


- Vocerías nacional y locales
- Vehículos comunicacionales propios
- Campañas comunicacionales en VIH/SIDA

Participación y asociatividad
- Desarrollo de proyectos cogestionados
- Convenios de colaboración
- Participación en mesas regionales de la repuesta país
- Participación en Comités Consultivos locales

Cogestión VIVO POSITIVO -CONASIDA


• Experiencia inédita en el país
• Nuevo modelo de relación estado sociedad civil, que puede ser aplicado en otros
campos de acción de la sociedad civil.
• Dispositivo para la profundización de la participación ciudadana en políticas
públicas en el marco de los objetivos de participación del actual gobierno

Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA


11
Sistematización Seminario

LA INTERSECTORIALIDAD

• Agrupaciones y Organizaciones de la Red, establecen coordinaciones y trabajo


conjunto con: Organizaciones Sociales, SEREMIS de diversos Ministerios,
Municipalidades, Empresas Privadas, Establecimientos Educativos, Partidos
Políticos, Instituciones de Iglesia, Organismos Internacionales y Medios de
comunicación.

• A nivel nacional
– Fortalecimiento de las alianzas de trabajo establecidas con la Dirección
Nacional de Bibliotecas y Museos a través de su programa Biblioredes
– La firma de un Convenio de Colaboración con el Ministerio del Trabajo en
el año 2005, a través de la Dirección del Trabajo, que se orienta a
promover la no discriminación laboral de las personas que viven con
VIH/SIDA
– La firma de convenios de colaboración con Universidades, en los ámbitos
de la investigación y defensoría jurídica de las personas viviendo con
VIH/SIDA.
– La firma de un Convenio con el Consejo General de caciques Williche de
Chiloé

LA DESCENTRALIZACIÓN

• Las organizaciones de la Red han desarrollado sus Planes Estratégicos Anuales,


que han significado avances en:
– Estrategias de trabajo con pertinencia local en el ámbito de la prevención y
de la atención en salud, haciéndose parte activa en las mesas que
gestionan las respuestas regionales a la epidemia.
– Han establecido alianzas con actores relevantes de los espacios locales
tanto estatales como de sociedad civil para potenciar el desarrollo de
acciones, incrementando la cobertura territorial de la respuesta país.
– Creciente capacidad de las organizaciones de gestionar nuevas fuentes de
consecución de recursos a través de la ejecución de proyectos, financiados
por organismos locales que tradicionalmente no vinculaban sus fondos a la
temática del VIH/SIDA.
– Desarrollo de vocerías públicas, que permiten el posicionamiento local.
– Servicios para PVVIH: consejería, defensa de derechos

LOS DESAFÍOS
• Profundizar la descentralización de la Red VIVO POSITIVO.
• Ampliación de los servicios de defensoría jurídica y control ciudadano
• Fortalecer la estrategia comunicacional de VIVO POSITIVO.
• Integrar la perspectiva de género, diversidad sexual y derechos sexuales y
reproductivos en el quehacer de la Red y fortalecer los procesos de
empoderamiento de las Mujeres viviendo con VIH.
• Desarrollar estrategias específicas para el trabajo con pueblos originarios a través
de la generación de conocimientos y modelos de trabajo tanto en prevención como
en atención en salud con pertinencia cultural para el abordaje de la salud y
VIH/SIDA en los pueblos originarios.

Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA


12
Sistematización Seminario

• Profundizar el trabajo con niños/as viviendo y afectados por el VIH/SIDA, para


avanzar en herramientas para su aplicación a problemáticas vinculadas en la
política pública del país, en un marco de articulación tanto al interior de la Red
como con otros actores sociales.
• Creación de estrategias políticas que permitan la sustentabilidad de líneas
definidas como prioritarias por la organización para dar respuesta a los desafíos
de la epidemia a través de:
– Participación el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas
en VIH/SIDA.
– Alianzas con instituciones públicas y privadas

EN SÍNTESIS
• El Fondo Global ha sido un mecanismo, una vía y una oportunidad para avanzar
en la misión que nos hemos propuesto como Red.
• El éxito en sus resultados han sido posibles por el esfuerzo conjunto de la Red,
que se manifiesta en:
– Capacidad de adaptación al cambio y flexibilidad para la acción.
– Alta capacidad de gestión de la Red.
– Competencias para el trabajo articulado y en equipos.
– Liderazgos efectivos
– Alta motivación y compromiso de la Red.

DEBATE PRIMERA MESA: PRIMERA MESA: LA MIRADA NACIONAL.

Intervención de Luz Maria Yaconi. Fundación SAVIA.


• Felicitaciones a la Red Comunal por haber organizado este evento.
• Existe sin duda un fortalecimiento de la sociedad civil a través del Fondo Global:
construcción de capacidades y aprendizajes.
• Desafío pendiente el de lograr una agenda común, un objetivo común como
sociedad civil y no solo como redes de ASOSIDA y VIVO POSITIVO, de modo de
lograr una mayor asociatividad entre las partes.

Intervención de Sonia Covarrubias. Fundación EPES


• ¿Cuáles son los tres principales logros, impactos o resultados de este proyecto
que trajo tantos recursos a Chile?, ¿Cuáles son los resultados que Chile puede
mostrar con este proyecto?
• El modelo de estos tres actores trabajando juntos ASOSIDA, estado y VIVO
POSITIVO ¿Bajó el carácter reivindicativo y de demanda de la sociedad civil al
estar trabajando como socios del estado?
• Sustentabilidad de las organizaciones que están en ASOSIDA, una vez que el
Fondo Global se acabe, ¿Cómo se están preparando para ello?

Intervención de Maria Cristina Dittborn. Red- oos

• Felicitaciones a la Red Comunal por el evento.


• Preocupación por la competitividad que existe entre las organizaciones de la
sociedad civil.
• Relevar el trabajo de la sociedad civil que se hace en el campo del VIH/SIDA, que
muchas veces es gratis y voluntario, siendo colaboradores del estado.

Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA


13
Sistematización Seminario

• Necesidad de que la sociedad civil tenga más fuerza para plantear sus puntos de
vista, así como lo ha hecho históricamente VIVO POSITIVO. Hay que aprender de
ellos.

Intervención de Carla Cerpa Colectivo CONSPIRANDO.

• ¿Cuál es la reflexión que existe sobre el rol que han jugado los mandatos
culturales religiosos de la iglesia católica en el campo del VIH/SIDA?

RESPUESTAS DE PANELISTAS

Respuesta de Leonardo Arenas.


Agenda común: el administrar un proyecto de US$ 38.000.000 a través de un modelo de
tres componentes: atención integral de CONASIDA, prevención de CONASIDA y en
fortalecimiento de la sociedad civil, que a su vez baja dos líneas, una es ASOSIDA y otra
VIVO POSITIVO, cada uno tiene indicadores, actividades y resultados ha sido complejo.
Eso nos llevó a pensar al término del año 3, que no había algo que uniera a ASOSIDA y
VIVO POSITIVO y nunca se pensó en el proyecto, a pesar de las acciones que nos
damos en forma cotidiana en las diferentes mesas. Pero ese era un desafío que nos
comió el proyecto, justamente por la metodología implementada y se nos hizo más real en
octubre en la reunión del Fondo Global en Colombia, que se nos olvida recalcar que el
Fondo Global es un banco y quiere resultados, no quiere procesos y tiene una mecánica
que tiene que ver con personas alcanzadas, capacitadas, más que el fortalecimiento y
empoderamiento de las personas que trabajan en las organizaciones. Eso creó una
dificultad, porque al mismo tiempo cada uno de los componentes es evaluado con una
nota para el informe que revisa el jefe local del fondo y que es enviado al Fondo Global
para que se autoricen las remesas, por lo tanto hay que cumplir objetivo más allá de lo
otro. El tema político, el tema de la agenda común, de las acciones que debemos adoptar,
es un tema que nunca tuvo el tiempo para analizarse y conversarse, a pesar de las
múltiples reuniones desde las partes técnicas y de la partes políticas para intentar abordar
las dificultades del proyecto en su metodología. Por eso partía diciendo que la
metodología fue un elemento fundamental en el tema y que nos deja enseñanzas para la
postulación que estamos haciendo ahora.

Respecto a la consulta de Sonia, el Fondo viene a aportar a la respuesta, por lo tanto


muchos de los logros que alcanza el país indudablemente se deben en parte a que había
Fondo Global, ya sea en el protocolo de transmisión vertical, en el acceso a condones a
través del proyecto específico, el alcance de las metas milenio. Yo creo que lo que sí hace
el Fondo Global, es poder visibilizar más a la sociedad civil, entregarle recursos a la
sociedad civil para que haga lo que quiera la sociedad civil, porque este proyecto lo hace
Chile, no viene impuesto, es lo que nosotros en ese momento queríamos. Hoy día
seguramente lo plantearíamos de otra forma. Los impactos se miden en la última
encuesta de INJUV que dice que 50% de los jóvenes en su inicio sexual están usando
condón, la disminución de la transmisión vertical. Para ASOSIDA fue generar presencia
de ASOSIDA en regiones con más de 5 y más organizaciones en cada región. Si hay tres
organizaciones en la región, no se puede formar ASOSIDA, a diferencia de VIVO
POSITIVO, pero eso si es cuantificable.

El carácter de la demanda y de la denuncia, creo que reconoce hoy día una sociedad civil
que tiene una representatividad y que al mismo tiempo se reconoce como actor político.

Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA


14
Sistematización Seminario

Cuando uno está como un actor político, y esto es una fuerte discusión de las estrategias
que tiene cada uno, yo estoy de acuerdo que cuando a uno lo reconocen como actor
político y está en una mesa, es ahí en la mesa política donde se deben hacer las
demandas y si esas demandas son cumplidas bien. No se por qué hay que protestar, pero
más que la protesta, necesitamos la propuesta. Yo creo que hemos pasado el tiempo de
una demanda de encadenarse. Siento que incluso la sociedad chilena sigue ejerciendo
la misma protesta de los años de la dictadura y que las FFAA siguen reprimiendo de la
misma forma que en dictadura. Creo que la denuncia es buena, pero cuando tiene un
argumento, no cuando nosotros salimos diciendo queremos educación sexual. A veces le
hacemos la petición a la gente que no tiene nada que ver en el tema y ahí hay un
desconocimiento, vuelvo al tema del desconocimiento de la gestión administrativa del
estado en un país que fundamentalmente ha sido estatal, que ha creado organizaciones
de la sociedad civil para tener con quien interlocutar. Cuando llega la democracia mucha
gente de la sociedad civil asume funciones de estado, nos quedamos un poco
descuadrados sin sociedad civil. Hubo que generar un proyecto del BID para poder crear
sociedad civil. Mucha de esa demanda está colapsada por los recursos del estado hacia
la sociedad civil, allí hay una zona oscura, no hay una transparencia total en la
asignación de recursos, ni en el Chile compra.

Sobre la sustentabilidad de ASOSIDA, hace un tiempo atrás nosotros tuvimos nuestra


planificación y una señora muy sabia nos dijo que buscáramos plata para eso porque no
teníamos plata. No se puede buscar plata sin plata. Se nos está acabando la plata y no
tenemos plan de sustentabilidad, no sabemos como hacer la sustentabilidad, no hemos
tomado fundraising. Es una realidad, Chile hoy día no califica para nada, estamos a punto
de entrar a la OCDE y por lo tanto somos un país ya casi en desarrollo, estamos ahí, nos
crece un poquito más el pelo y ya llegamos al desarrollo. Por ejemplo, las agencias de
Naciones Unidas en Chile no tienen plata, y cada día son menos y ponen un poco para
hacer una cosita y nada más. La cooperación internacional de las embajadas es mínima,
se están yendo las platas para Guatemala, Honduras, Ecuador, etc, y más encima Chile
entrega plata a los Fondos, US$ 5.000.000 al Fondo que creó Lagos con Lula. Por lo
tanto, hoy día no somos objeto de donación, somos un donante a un Fondo del Hambre.
Por lo tanto, ¿cómo hacemos la sustentabilidad?, más cuando Chile compra nos pide
inscribirnos en el rol de proveedores. Ya nos somos socios de estado, somos proveedores
de servicios del estado. VIVO POSITIVO tomó la línea e hizo una OTE, nosotros
podríamos tener en ASOSIDA, 22 OTE solamente en la región metropolitana. Habría que
hacer un plan de negocios, de ventas, etc no podemos depender del estado. Yo fui
partidario de no incluir en la anterior campaña el número de personas viviendo con VIH,
porque están notificadas 15.000, menos las personas que han fallecido. Sacando las
cuentas por ONUSIDA, OMS que hacen una notificación, en que llegamos a 60.000. ¿Y
qué son 60.000 personas cuando hay 16.000.000 millones de personas en Chile?, ¿Qué
son 60.000 personas viviendo con VIH/SIDA cuando hay 150.000 personas indigentes
según la encuesta CASEN. Empezamos a comparar números y resulta que el gasto en
VIH/SIDA es mucho mayor, esa es una discusión que no hemos dado. Yo creo que hace
falta sincerarse y tener los elementos adelante, por eso es importante este tipo de
actividades. Porque nos permite compartir los conocimientos y al mismo tiempo saber las
demandas, y saber donde nos situamos y en que juego jugamos. Y por último no aparece
la dificultad de la religión. Carla eran 10 minutos, no es una excusa y muestra las
dificultades que tenemos, mas allá de la religión. El COSECOM reconocía algunas cosas
de los evangélicos que eran más tolerantes e intolerantes a veces, dependiendo de la
religión evangélica o la corriente evangélica, pero también tenemos el gran problema de

Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA


15
Sistematización Seminario

las Fuerzas Armadas, que siguen siendo un nudo crítico. Como el sistema de educación
que hay, no podemos pedirle al Ministerio de Educación cosas que ellos no van a hacer
cuando el poder está en los Municipios, o está en el dueño del negocio. Ahí hay nudos
críticos que creo que no fuimos capaces de resolver. Ahora yo creo que tampoco hubo
voluntad política y esa es una autocrítica, no hubo voluntad política para tener una línea
de conexión con la iglesia y tampoco se le salió al cruce a la iglesia. En un momento
determinado por cuidar no se que cosa, no estuvimos ni en la conversa ni en la discusión,
los dejamos ser. Que la sociedad chilena se de cuenta de que hay un gran porcentaje de
adhesión a las campañas de prevención y al uso del condón. Hubo un castigo a la
jerarquía eclesial por esas decisiones e hizo que tuviera que irse hacia el tema social para
poder recuperar a los fieles. Creo que tendríamos que ser más proactivos y más
contestatarios de las decisiones, y dividir la cosa bien clara, hay unas prácticas sexuales
que a lo mejor los curas nos podrían explicar y ahí entramos en la conversa.

Respuesta de Paolo Berensen.


Las preguntas que se han hecho son preguntas muy significativas y que deben ser parte
de la reflexión de este proyecto. Desde el rol en que estoy en este momento, creo que no
puedo dejar de mencionar como logro la articulación de la red, que en si ya es un gran
logro. Tener esta red funcionando en 7 regiones, 8 con la región metropolitana, pero
también estas redes articulando el trabajo en cada región. Otra cosa que no pertenece a
alguna instancia en particular, pero que pasó a ser algo del cotidiano, es el acceso a los
medicamentos y eso es gran logro de la sociedad civil articulada, la sociedad civil con
trabajo en VIH/SIDA. Respecto al fortalecimiento de la sociedad civil a través de sus
organizaciones, la reflexión habría que darla en relación a decir si estamos mejor antes o
después de este Fondo, y es posible que algunas organizaciones así lo estimen, porque
igual este proyecto ha traído dolores de cabeza, ha traído enfermedades, ha traído estrés
pero también ha facilitado el trabajo de las organizaciones. Ha facilitado la formación de
líderes, el posicionamiento de la red como de sus organizaciones, etc entonces por lo
menos, desde ahí son grandes logros alcanzados a través del proyecto. En cuanto ha si
se ha perdido protagonismo, creo que esa es una visión y que la reflexión no es solo
desde las organizaciones que tienen trabajo en prevención, sino más bien esto se ve en
general. La participación de la sociedad civil ha perdido el protagonismo que se tenía
anteriormente.

Respecto de la sustentabilidad de las organizaciones, siempre hay que recordar que la


mayoría de las organizaciones existía antes del Fondo Global. ASOSIDA está terminando
ahora su Planificación Estratégica, pero está pensando en 5 años más también. Hay una
propuesta de reinversión que fueron estos fondos que estaban destinados para la compra
de medicamentos y que cuando el estado asume la compra, quedan liberados. Se está
haciendo una propuesta para continuar por dos años más o un año y medio más después
de agosto de 2008. Eso significa tener el apoyo financiero para continuar lo que se está
haciendo y principalmente con las acciones que han resultado ser exitosas. También
coincido, Chile no califica para nada, sin embargo, hay posibilidades de presentarse de
otra forma para continuar con otro financiamiento distinto que estos US$ 8.000.000 que
fueron los liberados. Y con respecto a lo que dice Carla de Colectivo CONSPIRANDO,
efectivamente no aparece acá, pero ha sido un obstáculo, pero también ha sido un NO
obstáculo. La red de ASOSIDA está compuesta también por organizaciones con credo
religioso y desde ahí también han contribuido a poder permear en sus espacios la mirada
y visión que tiene ASOSIDA, sin embargo sabemos que eso no es una excusa.

Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA


16
Sistematización Seminario

3.2 SEGUNDA MESA: TRABAJO PREVENTIVO CON JÓVENES, MUJERES Y


MIGRANTES.

Presentación de Eugenia García, Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA

Objetivo
• Empoderar a las mujeres y jóvenes de nuestro sector, de sus derechos sexuales y
reproductivos, que reconozcan los factores sociales que nos mantienen en
desventaja, frente a la prevención del VIH/SIDA e infecciones de transmisión
sexual.

Estrategias
• Jornadas de capacitación masivas en temáticas de VIH/SIDA, Sexualidad, Género,
Derechos Sexuales y Reproductivos y Violencia.
• Intervenciones en espacios públicos como. ferias, mercado, piscinas, plazas con
entrega de información, tendido de ropa (poner mensajes educativo y de denuncia
prendidos en ropas que están colgadas)

Fondo Global en una organización comunitaria


• Ejecutar Actividades
• Practicar Habilidades y Conocimientos
• Especialización de los temas
• Obliga a Desarrollar Herramientas Técnicas
• Profesionalizar el trabajo interior de la Red
• “Independizarnos” (Reconocer habilidades y visiones)

Consecuencias
• Reconocimiento en espacios públicos
• Administrar fondos séptima campaña zona sur
• Administrar fondo campaña regional 2007
• Representante de la organización en el Comité Consultivo de ASOSIDA
• Representante de la organización en el Comité ejecutivo IX Campaña Regional

Actividades realizadas
• Intercambio de experiencias (Pasantía Arica)
• Jornadas de conversación con jóvenes “Atina con tu sexualidad y el VIH/SIDA”
• Intervenciones en piscinas (Información para jóvenes)
• Jornadas, para mujeres, de conversación de sexualidad, vulnerabilidades y
VIH/SIDA. Incluidas actividades de autocuidado

Fondo Global en una organización comunitaria


• Sistematización Jornada de conversación sobre Sexualidad y VIH/SIDA “Lo que
los Adultos nos transmiten son sus inexperiencias Sexuales”
• Elaboración de tesina “Alma Guerrera”
• Boletín “Convihviendo” (mejorar calidad)
• Tecnología
• Material Educativo
• Material de Oficina

Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA


17
Sistematización Seminario

Presentación de Sandra Bravo, CEDEMU. Arica

Casa de Encuentro de la Mujer


• Historia

Logros:
• Activa participación en ASOSIDA.
• Trabajo con gente comprometida con el tema.
• Buenas relaciones con el Servicio de Salud.

Dificultades:
• Falta de recursos que permitan llegar a la masividad.
• Falta de espacios de discusión para los jóvenes.
• Alto porcentaje de alcoholismo y/o drogadicción.
• Falta de profesionales vinculados al tema
• Centralismo rígido en toma de decisiones
• Poder de la Iglesia

Proyecciones Futuras:
• Preparación de monitores jóvenes en prevención en VIH/SIDA (Población
Vulnerable Prioritaria (PVP) – Población Vulnerable Emergente (PVE).
• Aumento de consejeros/as jóvenes (PVP – PVE).

Presentación de Raúl Paiba, Comité de Refugiados Peruanos.

El comité de Refugiados Peruanos en Chile es una organización comunitaria que viene


trabajando por más de trece años con población migrante y refugiada latinoamericana.
Las temáticas que abordamos: Mujeres, Derechos Laborales, Derechos Humanos, Salud,
Niños y otros. Desde el año 2004 trabajamos de manera específica y sistemática en la
prevención del VIH/SIDA.

FONDO GLOBAL EN CHILE: Proyecto Fortalecimiento de la Sociedad Civil

FONDO DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL


Proyecto: “FORTALECIÉNDONOS Y ESPECIALIZÁNDONOS TRABAJAMOS MEJOR”

Objetivo
Optimizar nuestro trabajo con población inmigrante latinoamericana en la R.M.
capacitándonos y conociendo nuevas experiencias de intervención en prevención del
VIH/SIDA

Proyecto
Se capacitaron 31 inmigrantes miembros y colaboradores del comité quienes adquirieron
herramientas para apoyar el trabajo en asesoría legal y prevención del VIH/SIDA. Una
iniciativa que tiene que ver con canalizar adecuadamente la motivación de las personas
que se va integrando a las actividades que desarrollamos.

Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA


18
Sistematización Seminario

FONDO DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL


Proyecto: “LA DISCOSIDA UNA ESTRATEGIA PARA ORIENTAR SOBRE LA
PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA A LA COMUNIDAD INMIGRANTE LATINOAMERICANA

Objetivo
Desarrollar nuevas estrategias para prevenir el VIH/SIDA y ETS en la población
inmigrante latinoamericana que reside en Santiago.

Proyecto
• Diseñamos y elaboramos el manual para los animadores de la DISCOSIDA.
• Se seleccionaron 22 jóvenes inmigrantes preferentemente mujeres con
características de líderes naturales.
• Se diseño e imprimió cartillas educativas dirigidas a los inmigrantes
• Se realizaron dos campañas masivas con mesas informativas cara a cara entre
pares de entrega de material y ensayo en el uso del condón

FONDO DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL


Proyecto: FORTALECIENDO LA COMUNIDAD INMIGRANTE EN LA PREVENCIÓN DEL
VIH/SIDA

Objetivo
Realización de talleres de actualización de conocimientos sobre el tema con monitoras/es
que ya habían participado en actividades de prevención

Proyecto
El proyecto consistió en cuatro actividades en Comunas donde se concentra la mayor
cantidad de inmigrantes latinoamericanos, para lo cual se coordinó con otras
organizaciones de inmigrantes en su mayoría ligados a la difusión de nuestro folklore, así
como se tomó contacto con algunas autoridades Edilicias de Santiago, Independencia,
Recoleta, San Bernardo y Estación Central, mediante cartas y conversaciones con los
mismos alcaldes en el caso de Independencia y Estación Central y en otras comunas con
las Asistentas sociales, encargadas del área educativa y/o dirigentes vecinales.

Facilitadores
• Contar con adecuadas condiciones materiales para el desarrollo de la capacitación
• Haber contado con un grupo de inmigrantes que producto de nuestras actividades
permanentes, tuvieron motivación para participar.
• Confianza en los inmigrantes al considerarnos como iguales.
• Condiciones materiales adecuadas como materiales de trabajo y alimentación que
generó un clima de confianza.
• Metodología no tradicional de transferencia de conocimientos: lúdica y
participativa.

.Obstaculizadores
• Escaso tiempo con el que cuentan los y las trabajadoras inmigrantes para estas
actividades.
• Dificultades para encontrar un espacio para el desarrollo de actividades los fines
de semana.
• Premura en el tiempo.
• Criterios contrarios de parte de autoridades edilicias respecto al uso del condón.
Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA
19
Sistematización Seminario

Resultados no esperados
La participación de inmigrantes de diferentes edades, permitió la participación de madres
e hijas/os que valoraron la experiencia no solo en la formación personal y sus hijos, sino
que mejoró su dinámica familiar.

Sostenibilidad del proyecto


Una iniciativa que trabajo en el desarrollo de habilidades y competencias para el trabajo
con población inmigrante, tiene que ver con canalizar adecuadamente la motivación de las
personas que se van integrando a las actividades que desarrollamos.

DEBATE SEGUNDA MESA: TRABAJO PREVENTIVO CON JÓVENES, MUJERES Y


MIGRANTES.

Pregunta para Sandra Bravo.


¿Cómo se da la situación penal en tu región producto de las fronteras?, ¿Quienes
trabajan en la temática en el tema del VIH/SIDA y si conoces alguna mujer que aborde
esta situación.

Respuesta.
En Arica se produce una situación bastante especial porque tenemos mucha población
flotante, entonces no puedas trabajar con ningún peruano, peruana en términos de
prevención en todos los aspectos, por la situación de irregularidad de residencia en Arica
por los peruanos y bolivianos. ONGs trabajando el tema desgraciadamente no hay, se
han dedicado las ONG a todo lo productivo, lo del caracol, etc. Ese vuelco dieron las
ONGs que en tiempos de dictadura tuvieron un trabajo distinto. Lo otro es que las ONGs
que trabajamos el tema desde la perspectiva de género somos solo nosotras, el resto que
integra ASOSIDA, cuya coordinadora soy yo, está la corporación cultural que trabajan el
tema de droga específicamente, la otra es la Cruz Roja, después hay una agrupación de
jóvenes homosexuales que están recién apareciendo, las Otras Voces también,
quedamos 5 organizaciones de las 12 que éramos originalmente. En lo del Fondo Global
somos nuevas, pero somos antiguas en el trabajo con perspectiva de género en
diferentes ámbitos. La primera experiencia fue con las chiquillas de El Bosque, de ahí fue
un salto grande, después fue la creación de ASOSIDA y posteriormente fue Red –oos y
el MUMS quienes capacitaron de consejería. No se si contesté tu pregunta.

No hay trabajo en esa área, no damos a vasto para hacer este trabajo. En la organización
estamos terminando los proyectos y se está recién iniciando con una jornada con la red
nacional de reparación de daño, ahora hace pocos días atrás y efectivamente no hay
nada,

Pregunta para Víctor Paiba


Entendí bien que ¿Hubo un alcalde que le ofreció $ 5.000 por sacar a cada inmigrante del
país.? ¿Qué se hace al respecto con este caballero?, ¿Con las personas que ofrecen
plata para que saquen a las personas del país?

Respuesta
¿El alcalde de Independencia es un ex boxeador no?, tiene muy poco nivel cultural
entonces el caballero cuando yo le fui a preguntar estaba dando permisos para tener
espacios en las ferias navideñas. Entonces el caballero le daba abrazos y besos a las

Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA


20
Sistematización Seminario

mujeres y yo estaba esperando con otro hombre, éramos dos hombres, hasta que
llegamos y nos dijo, ah son peruanos, mira te voy a dar $ 5,000 por cada peruano que te
lleves.

3.3 TERCERA MESA TRABAJO PREVENTIVO CON LA DIVERSIDAD SEXUAL,


COMERCIO SEXUAL, POBLACIÓN PRIVADA DE LIBERTAD

Presentación Fernando Muñoz. Estrategias de Participación Prevención del


VIH/SIDA con Población Homosexual. La Mirada y la Experiencia desde el MUMS.
MUMS

Contexto del trabajo


• Asumimos el trabajo de Prevención en 1996 (MOVILH-histórico), dando un giro en
la política que planteaba que trabajar en VIH era profundizar el estigma y la
discriminación
• El rol de los grupos homosexuales era demandar al Estado que cumpliera su
responsabilidad de velar por la salud de la población.

LO QUE HEMOS HECHO

Comunicaciones
• Emisión de 400 cápsulas Radiales de prevención
• Insertado estas cápsulas en 50 radios comunitarias
• 30 radio teatros de prevención
• 500 visitas mensuales a la sección de prevención en la Web.
• 150 consultas mensuales en Internet en foro de prevención

Comercio sexual
• 2 proyectos con población transgénero
• 2 Investigaciones sobre población trans.
• 4 proyectos con Trabajadores sexuales masculinos TSM (30 horas mensuales
• Una investigación con TSM Callejeros
• Una Investigación con TSM de privados
• 2 publicaciones

Lo que hemos hecho II

Prevención y Consejería
• Centro de Consejería que con atención diaria
• Talleres de acercamiento al VIH y Ciudadanía
• Talleres de Consejería
• Mesas informativas en Discos gay (50 mesas al año)
• 4 Cuadernillos de capacitación
• Cd para el trabajo con población homosexual

• Talleres de desarrollo personal a jóvenes


• Talleres de facilitadores
• Centro de Primera respuesta , atención sicológica por VIH/SIDA y drogas
• 2 proyectos con población transgénero
Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA
21
Sistematización Seminario

• Historias animadas en Web (Toroloca), 25000

Contexto del trabajo II


• Se propone abordar el tema debido a que el Estado no tenía las herramientas para
trabajar debidamente con la población homosexual. Esto no ha cambiado mucho
• El volumen de la epidemia era de tal magnitud que era inevitable enfrentar el tema.
• Esta política se profundiza con la unificación del MOVILH-histórico y el Centro
Lambda que da origen al MUMS en el 98

Cómo trabajamos
• A partir del escaso conocimiento sobre la población homosexual, gay y otros HSH.
(COSECOM no nos incorpora). A esto se suma el fondo global.
• Con proyectos focalizados hacia poblaciones específicas, gays socializados, TSM,
jóvenes, etc.
• En distintos niveles de cobertura y complejidad
• Nivel social, discriminación, homofobia. Presentación Informe DD.HH. 2004.
• Nivel individual , desarrollo de habilidades
• Con grupos para el desarrollo colectivo de climas y habilidades. Estamos
trabajando en las regiones II, V, RM, VIII.
• Producción de conocimiento, investigación

Estado está obligado a :

Respetar: significa que se obliga a no violar los derechos de las personas, entendido
como todo órgano, autoridad o agente estatal ni a permitir que privados lo hagan.

Garantizar: significa que debe velar y realizar acciones para permitir que toda persona
pueda gozar plenamente de sus derechos, por ejemplo remover obstáculos culturales.

Articulo 19 de la Constitución. La Constitución asegura a todas las personas


1. Derecho a la vida y a la integridad física y síquica.
2.La igualdad ante la ley.
3.La igualdad en el ejercicio de los derechos.
4.La vida privada y la honra
5.Inviolabilidad del hogar
6.Libertad de conciencia y religión.
7.Libertad personal y seguridad personal.
8.Medio ambiente libre de contaminación.
9.La protección de la salud.
10.Derecho a la educación
11.Libertad de enseñanza.
12.Libertad de opinión e información.
13.Derecho de reunión.
14.Derecho de petición.
15.Derecho de asociación.
16.Libertad de trabajo y contratación.
17.Igualdad en el acceso a funciones públicas.
18.Seguridad social.
19.Derecho a sindicarse.
20.Igualdad tributaria.
Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA
22
Sistematización Seminario

21.Libertad económica.
22.Igualdad económica.
23.Libertad para adquirir dominio
24.Propiedad privada.
25.Propiedad intelectual.

Como trabajamos II
• No basta con la INFORMACIÓN PARA PRODUCIR CAMBIOS CONDUCTUALES.
• A partir del respeto por las libres decisiones las personas, ya sea de identidad o
formas de vida
• No hablamos de la homosexualidad, sino de las homosexualidades.
• La prevención como una propuesta, no es un discurso, no es una norma.
• Apostamos por el desarrollo integral de los sujetos para una adecuada gestión del
riesgo y la prevención.
• Trabajamos por una mirada de género amplia y constructiva

Como trabajamos III. Creación de climas favorables


• Trabajo por la ciudadanía, el ejercicio de derechos.
• Intervención de lugares públicos (funas)
• Visibilidad de distintas formas de ser homosexual
• Debate público y académico sobre la homosexualidad
• Mantención de la alerta social

Como trabajamos IV Intervenciones con población


• Trabajo en terreno con distintas poblaciones
• Difusión de contenidos sobre prevención
• Capacitación
• Desarrollo de habilidades grupales de prevención
• Creación de referentes positivos
• Visualización del riesgo

Como trabajamos V. Desarrollo de habilidades Individualidades


• Talleres de desarrollo personal
• Trabajo Cara a cara de orientación y consejería
• Empoderamiento en sexualidad y genero
• Gestión de riesgo
• Respeto a al diversidad

Intervenciones respecto al uso del Condón Masculino


• Tienen alto potencial de éxito especialmente cuando van dirigidas a grupos
de riesgo.
• Se acompañan de la entrega o facilidades de acceso a condón masculino.
• Enfatizan la adquisición de destrezas por sobre los conocimientos.

FONDO GLOBAL
• Centrado en Atención y PVVIH
• Instancias burocráticas, informes, controles.
• No fortalece a las organizaciones, sólo a las redes.
Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA
23
Sistematización Seminario

• Limitado al rol de auditoría social.


• La propuesta no consideró que la sociedad civil está poco desarrollada.
• No se profundizó adecuadamente en poblaciones vulnerables.
• No existe trabajo de prevención en PVVIH.
• No se resolvió la distribución de preservativos-

¿Qué tenemos en Chile?


• El presupuesto de prevención es bajo y tiende a fraccionarse cada vez más.
• Se pone el énfasis en temas comunicacionales ya que se privilegia la cobertura.
• No existen metodologías adecuadas de trabajo en materia de desarrollo de
destrezas.

¿Dónde están los condones?
• Servicios y SEREMI
• En los programas de control maternidad.
• Difícil acceso
• Es irregular

Mercadeo Social del condón


• No considera de forma especial a los hombres que tienen sexo con hombres
(HSH)
• No incluye trabajo en función de destrezas.

¿Qué hacemos?
• Cambiar el rumbo, poner énfasis en prevención
• Trabajar con los/as personas VIH +
• Entregar condones
• Recuperar nuestro rol como organizaciones sociales

Presentación de Maria Gabriela Lagos, AKI. Respuesta de la sociedad civil a la


epidemia del VIH/SIDA en los recintos penitenciarios.

Fecha de inicio de la organización: 21 de mayo de 2000.

Misión: Fortalecer el trabajo asociativo y participativo entre las organizaciones de la


sociedad civil y la incidencia en políticas públicas de prevención en las poblaciones más
postergadas de la sociedad, con especial énfasis en las personas en situación de
encierro.

Entendemos por “Incidencia en Políticas Públicas” la Promoción y Defensa de los


Derechos de las Personas en Situación de Vulnerabilidad.

Descripción de la organización

Población objetivo:

Ámbito penitenciario: Personas Privadas de libertad, Funcionarias/os uniformadas/os,


Profesionales del Área Técnica y Profesionales del Área Médica.

Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA


24
Sistematización Seminario

Temas que aborda como intervención:


• Prevención primaria a través de Talleres en Recintos Penitenciarios.
• Seguimiento de los compromisos nacionales e internacionales en la temática.
• Promoción de derechos de las personas privadas de libertad en lo referente a
Salud sexual y reproductiva.

Nº de integrantes en la organización: 12 integrantes: 10 mujeres y 2 varones.

Fecha en la que ingresó a ASOSIDA: Octubre - 2003

Definición: Aporte Kolektivo Independiente AKI

Aspectos Legales: Personalidad Jurídica

Líneas de Acción: Documentos Nacionales e Internacionales

Ámbitos de Trabajo
• Recintos Penitenciarios
• Instituciones Ministeriales
• Redes Organizacionales de ASOSIDA y Otras
• Sociedad Civil

Metodología
• Visibilización de la Problemática del VIH/SIDA en Recintos Penitenciarios
• Formulación e implementación de Proyectos Sociales
• Capacitación en VIH/SIDA a PPL a través de Talleres educativos
• Entrega de Información a Funcionarios/as de Gendarmería de Chile
• Elaboración de Documentos Investigativos

Aprendizajes
• Conocer el funcionamiento del sistema de prisiones en Chile. Hoy en día se está
viviendo un cambio importante con la concesión de servicios intrapenitenciarios a
empresas privadas.
• Generar conocimiento fundamentado que acompañen las propuestas de
intervención y de incidencia política.
• Socializar, entre las fuentes de financiamiento, las carencias de las personas
privadas de libertad y la vulneración de sus derechos respecto de la salud sexual y
reproductiva.

Desafíos
• Constituir un espacio de reflexión y conocimiento de las intervenciones de las
organizaciones de la sociedad civil en los recintos penitenciarios.
• Incidir en la política pública que ejecuta Gendarmería de Chile en el ámbito de la
salud sexual de las personas privadas de libertad.
• Monitoreo de los programas de Gendarmería de Chile relacionados con la salud
sexual y reproductiva de la población que tiene a su cargo.
• Fortalecer la alianza con la empresa privada concesionaria de los servicios de
Gendarmería en el monitoreo y evaluación de su gestión penitenciaria.

Actividades
Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA
25
Sistematización Seminario

• Telecentro en Conchalí 2002


• Taller en cpf Santiago 2003 - 2004
• Seminario en dirección nacional de gendarmería (enero 2005)
• VII campaña RM 2005
• Lanzamiento VII campaña RM 2005
• Certificación cpp de Talagante nov-2006
• Lanzamiento VII campaña RM (dic 2006)

DEBATE TERCERA MESA TRABAJO PREVENTIVO CON LA DIVERSIDAD


SEXUAL, COMERCIO SEXUAL, POBLACIÓN PRIVADA DE LIBERTAD

Pregunta para AKI


¿En qué consiste el monitoreo? ¿Qué hacen ustedes cuando se dan cuenta de que no se
cumplen los compromisos?

Respuesta
En general nosotros hacemos un seguimiento a los planes y programas de gendarmería
relacionado al programa de VIH/SIDA y a Derechos Sexuales y Reproductivos, porque el
papel aguanta mucho y generalmente no se cumplen los compromisos que están escritos
ahí.

Nosotros tenemos el tema de la denuncia ¿no?, en ese sentido hacemos un seguimiento


al convenio marco para que finalmente en el verano de este año lo firmaran y tomaran
acuerdos desde el Ministerio de Justicia, gendarmería. Eso fue un logro para nosotros,
lograr visibilizar el tema. Aunque una cosa es visibilizar, que ya es un paso, y otra cosa es
lograr en concreto, que también está logrado pero ese es el siguiente paso.

Pregunta de Sonia Covarrubias.


¿Cómo es posible que el proyecto no haya resuelto el acceso a condones para mujeres y
jóvenes que se atienden en los centros de salud públicos, con toda la inversión de
recursos que ha habido?

Respuesta Fernando Muñoz. MUMS


Precisamente en la última diapo nosotros poníamos el tema de que hemos perdido
nuestro rol como organizaciones sociales, o sea, a veces hemos nos hemos complicado
mucho con el estado y hemos perdido nuestro rol. Hay una responsabilidad nuestra,
nosotros hemos permitido que esto ocurra, nosotros efectivamente si hubiéramos tenido
una postura un poquito más fuerte en estos temas posiblemente hoy el acceso a
preservativos en este país sería mejor. Creo que la CONASIDA está equivocada, ya que
entregan el preservativo casi como de muestra. Hay un error y siempre lo hemos
planteado. El preservativo debe ser entregado masivamente, a lo menos, en poblaciones
vulnerables, sino toda la población, a lo menos a la población más afectada por el VIH.
Hay un error en la política y una omisión nuestra en no haber sido capaces de que esa
política cambie y se sustituya por un verdadero acceso al preservativo, que en definitiva
es la herramienta más efectiva. Ahí pasa por hacernos la autocrítica.

Respuesta Maria Gabriela Lagos


Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA
26
Sistematización Seminario

Yo creo que eso y algo que Carla trajo a la discusión que es el tema de la iglesia. No
tenemos que olvidar que el cuarto poder en este país es la iglesia católica.

Respuesta Leo Arenas


Visto desde el proyecto, nosotros no tuvimos una buena ejecución del proyecto del
mercadeo social del condón. Creo que eso no estuvo muy bien pensado y no supimos
como agarrarlo. Si esto era promoción del condón o poner condones a un precio más
barato, o era crear un condón chileno que se llamara condón Chile. Hasta la fecha no
supimos hacerla. Eso tiene que ver con un tema, que lo acaba de plantear Fernando, es
el acceso a condones de la población más vulnerable. ¿Porque qué estamos diciendo
cuando decimos mayor acceso a condones?, ¿Estamos diciendo que el estado se haga
cargo de cada polvo que se pegan los chilenos regalándoles un elemento preventivo?, yo
creo que no. Sí, las poblaciones más vulnerables, y ahí a lo mejor dar accesibilidad, y a
los programas de adolescentes. Creo que si no hay política adolescente, es porque los
jóvenes no votan. Cuando se inscriban masivamente los jóvenes si va a haber política
adolescente. Y no hay política de salud sexual adolescente y no hay política desde el
INJUV, a pesar de que ahora están entregando condones en todos los infocentros de
INJUV o en la gran parte de los infocentros. Es una política que está implementando el
INJUV fuertemente, pero hay avances también en otros temas. Este semestre pasado,
nosotros importamos el doble de condones de lo que se había importado todo el año
pasado, por lo tanto, la gente lo ha incorporado en su quehacer cotidiano, en la canasta
de supermercado, pero hay que avanzar en los sectores más vulnerables de nuestra
sociedad.

Respuesta de Fernando Muñoz.


Con el tema del preservativo, el análisis pasa porque hay otras cosas que si se hacen:
entregamos pastillas anticonceptivas, entregamos otros medicamentos que son mucho
más caros en forma general y masiva, partiendo por la vacuna contra la influenza hasta
otras cosas que son menos efectivas, que el uso del condón. La pregunta es ¿Por qué no
entregar el condón? O sea, la barrera no es económica, la barrera no es la falta de una
red de distribución, la barrera es política, la barrera es tomar la decisión y ese es el
problema y efectivamente ¿Por qué no? Así como entregamos pastillas anticonceptivas
por qué no entregamos condones? ¿Así como entregamos la píldora del día después, por
que no entregamos condones? O sea, definitivamente el tema pasa por una decisión
política y el tema del condón no tiene que ver con resguardar el placer de las personas,
tiene que ver con resguardar la salud de las personas y eso tiene que estar garantizado.

Intervención de Eugenia García.


El comentario que quería hacer tiene que ver con el doble discurso que tenemos aquí en
el estado, en la sociedad. En la experiencia de la Red Comunal El Bosque, en los
consultorios se entregan poquísimos condones, pero a la hora de hacer las jornadas, las
campañas de la Red cuando hace las actividades de educación y entrega de condones, la
gente dice “pucha que rico, por qué no entregan más condones” y se nos abren las
puertas de los consultorios para que nosotros, entre comillas, hagamos la pega y
nosotros entreguemos los condones, una organización externa al consultorio, que es una
organización comunitaria.

Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA


27
Sistematización Seminario

4. REFLEXION FINAL

La realización de este Seminario representó un gran desafío para la Red Comunal en


todos los aspectos, logístico, organizativo, de relaciones públicas, pero más que nada, de
situar la reflexión desde una pertinencia política, toda vez que el proyecto del Fondo
Global en Chile concluye este año y no ha habido una evaluación de conjunto del impacto
del proyecto en estos 5 años.

En este sentido es importante que esta iniciativa, de evaluar el impacto del Fondo Global
en Chile, haya sido una propuesta de una organización comunitaria de base, que desafió
a las organizaciones e instituciones implicadas en la implementación del proyecto, a
reflexionar sobre los aprendizajes, logros y desafíos pendientes de estos 5 años.

Como Red Comunal este seminario nos aportó a consolidar una mirada más global, más
política de la respuesta nacional frente al VIH/SIDA, de la que sacamos aprendizajes,
sirviéndonos para generar una reflexión al interior de las organizaciones, de lo que hemos
hecho y de como seguir de aquí para adelante.

A través de la implementación del Proyecto del Fondo Global en Chile, como organización
comunitaria validamos nuestro saber, nuestras experiencias y aprendizajes del trabajo
que hacemos con la comunidad; que se vieron corroborados por los resultados de
investigaciones que se hicieron con recursos del Fondo Global y que fueron encargadas
por CONASIDA, como la que se realizó con mujeres denominada “Puertas Adentro.
Mujeres vulnerabilidades y riesgo frente al VIH/SIDA”.

Por otro lado, la ausencia de la presentación de CONASIDA, la baja participación de las


organizaciones de la sociedad civil con trabajo en VIH/SIDA, tanto de ASOSIDA como de
VIVO POSITIVO en el seminario, refleja el estado de atomización en que nos
encontramos. Cada uno trabajando en su parcela, no siendo capaces ni queriendo tener
una mirada más global y de conjunto del problema en Chile.

Es necesario que haya voluntad política de poder generar más espacios de reflexión
como estos, que nos permitan avanzar hacia una mejor respuesta nacional frente al VIH.
Como parte ejecutora de este proyecto, tenemos una responsabilidad social en lo que se
ha hecho y lo que falta por hacer. La Red Comunal asume este desafío y está muy
conciente de su responsabilidad.

Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA


28
Sistematización Seminario

5. ANEXOS

LISTA DE PARTICIPANTES

NOMBRE ORGANIZACIÓN
1 Karen Anderson EPES
2 Sonia Covarrubias EPES
3 Carla Cerpa CONSPIRANDO
4 Luz Maria Yaconi Fundación SAVIA
5 Maria Cristina Dittborn Red-oos
6 Roberto Pablo Copulan
7 Claudia Bavaric
8 Fernando Muñoz MUMS
9 Raúl Paiba Comité de Refugiados Peruanos
10 Ximena Solar CONASIDA
11 Leonardo Arenas AKI
12 Sandra Bravo CEDEMU Arica
13 Matías Leiva Acción Gay
14 María Díaz Taller Amor y Paz
15 Sonia Martinez Grupo de Salud David Werner
16 Carmen Molina Pastoral Ecuménica de Acompañamiento
17 Paolo Berensen SETEJE
18 Carlos Salinas CRIAPS
19 Lily Cajas Red Comunal El Bosque de Acción en
VIH/SIDA
20 Eugenia Garcia Red Comunal El Bosque de Acción en
VIH/SIDA
21 Elizabeth Alarcón Red Comunal El Bosque de Acción en
VIH/SIDA
22 Carmen Astorga Red Comunal El Bosque de Acción en
VIH/SIDA
23 Sara Donoso Red Comunal El Bosque de Acción en
VIH/SIDA
24 Julia Navarro Red Comunal El Bosque de Acción en
VIH/SIDA
25 Ana Navarro Red Comunal El Bosque de Acción en
VIH/SIDA
26 Mónica Daza Red Comunal El Bosque de Acción en
VIH/SIDA
27 Amanda Cáceres Red Comunal El Bosque de Acción en
VIH/SIDA
28 Drina Martinez Centro de Salud Carlos Lorca
29 Marcos Marin Liceo Santa Teresita
30 Gladys Castro REMOS
31 Mailen Marin Grupo de Salud Quillagua
32 Lumi Rodríguez SEREMI Salud RM
32 Francisco Viva DOS
33 Maria Gabriela Lagos AKI
34 Jorge Carreño VIVO POSITIVO
Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA
29
Sistematización Seminario

35 Camila Canto Liceo Javiera Carrera


36 Carmen T. Pastoral Ecuménica
37 Daniela A. MUMS
38 Alexis Aguilar
39 Marcelo González
40 Carolina T. CONASIDA
41 Alejandra Andreo
42 Rodrigo Molina
43 Iván Aguilera
44 Inés Quintol C. Peñalolen
45 Viviane Lara Cárdenas SEPADE-CTE
46 Susana Durán SEPADE
47 Manuel Rain
48 Paola Chadil
49 Cindy Alarcón Accióngay
50 Frida Erazo Pastoral Ecuménica
51 Carolina Espinoza Amanda Jofré
52 Lina Tudela Pastoral Ecuménica
53 Mariela Espíndola SERPAJ
54 Daniela García SEREMI Salud RM
55 Laura Meza Liceo Javiera Carrera

Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA


30

Vous aimerez peut-être aussi