Vous êtes sur la page 1sur 437
MATEMATICAS VAD INGENIERIA SOP INCILASIN HAST ISIS ANE A lee OM Tea WA Ite eal WML 2 NUNS | Sistemas de unidades. Algunos factores de conversion communes EOLA En la tabla siguiente se presentan los sistemas de unidades de uso mas comun. El] sistema mks también se conoce como Sistema Internacional de Medidas (abreviado Sistema SI). En este sistema se acostumbra usar las abreviaturas s (en lugar de seg) y N (en lugar de nt). Sistema de unidades Longitud Fuerza Sistema Cgs centimetro (cm) segundo (s) dina Sistema Mks metro (m) a newton (nt) Sistema de ingenieria | pie (ft) bra (Ib) | pulgada (in) =-2.54000 51 cm | pie (ft) = 30.48006 12 cm a 1 yarda (yd) = 3 ft = 91.44018 36 cm 1 milla terrestre (mi) = 5280 ft = 1.60935 km | CAAA AMAA AACR AA 1 milla nautica = 6080.2 ft= 1.8532 km 1 acre = 4840 yd? = 4046.773 m’ : | mi? = 640 acres = 2.58999 87 km’ l onza de liquido = 29.5737 cm | galon de EU = 4 cuartos (liq.) = 8 pintas (liq,) = 128 fl oz = 3785.432 cm” 1 galon britanico imperial y canadiense = 1.20094 galones de EU= 4546.1 cm? 1 slug = 14,59390 ke | | 1 libra (Ib) = 4.448444 N | newton (N) = 10° dinas | unidad térmica britanica (Bt) = 1054.8 joules 1 joule 10 ergs AEA: A a o a (AA 1 caloria (cal) = 4.1840 joules | kilowatt-hora (kWh) = 3413 Btu = 3.6° 10° joules ALLE 1 caballo de fuerza (hp) = 2545 Bru/h = 178.2 cal/s = 0.74570 kW 1 kilowatt (kW) = 1000 watts = 3413 Btu/h = 238.9 cal/s CEES °"F = °C- 1.8 + 32 1° = 60'= 3600! = 0.01745 radianes CAs Para mayores detalles, ver, por ejemplo, D. Halliday, R. Resnick y K. Krane, Physics, 4a. ed., Nueva York: Wiley. Ver también AN American National Standard, ASTM/IEEE Standard Metnc Practice, Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc., 345 East 47th Street, Nueva York, N.Y. 10017. Lee gen nh Vegan aL CEG awn LO LESRALASRPLSIAS OLR LSC | Ns it [NS b CUNY! RG J. Nol ; TRS aN NG ae a \ IN NY oa IN SONEILR ER FILES aA NE TPIS ILA SING [ee Ne Q PEM ena UN peel OAR NERC OSIM af NG) | WAN Ne LAUANGE LASSEN ie li / - MATEMATICAS AVANZADAS PARA INGENIERIA VOL.. II aS nats woe at . fae ES pep depen vesine a = ee er rH te ee gt e # SiGe rr re ae Ft ae . . ch) = _ = Lt art} ant men ‘ : ") a) oR ae ' oe 7 '. FA aa tthe segs Er eee, sm sagt pts 2 ae Sts Hewett sate rr Jia - sore ee, : a were etal oe og ra PERE ERE m= 2 4 t tal ‘ are os 43 cdg be hae erri ATES eget aa Te aay i foal cet a wets Propdsito del libro. Este libro presenta a los estudiantes de ingenieria, fisica, mate- mAaticas y ciencias de la computacién las 4reas de las matematicas que, desdé una perspectiva moderna, poseen mayor importancia en relacién con problemas practicos. El contenido y caracter de las matematicas tiecesarias cn aplicaciones practicas cambian con rapidez. Cada vez son mas importantes el algebra jineal —-en particular las matricés— y los métodos numéricos para comiputadoras. La estadistica y la teoria de las graficas desempefian papeles mas sobresalientes, E! analisis real (las ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales) y el analisis cornplejo siguen siendo indispensables. El inaterial del presente texto, dividido en dos volumenés, est4 organizado consecueiite- mente en siete partes independientes (ver tartibién él didgrarna de la pagina siguiente): A Ecuaciones diferenciales ordinatias (capitulos 1-6) Algebra lineal, cdlculo vectorial (capitulos 7-9) | Analisis de Fourier y ecuacicnes diferenciales parcial¢s (capitulos 10, 11) Analisis complejo (capitulos 12-17) ‘Métodos numéricos (capitulos 18-20) Tm oOo @ Optimizaciéon, graficas (capitulos 21, 22) G. Probabilidad y estadistica (capitulos 23, 24) A. lo que sigue: Bibliografia (apéndice 1) Respuestas a los problemas de numero impar (apéndice 2) Material complementario (apéndice 3) Demostraciones adicionales (apéndice 4) Tablas de funciones (apéndice 5) Este libro ha contribuido a allanar el camino para el progreso actual y capacitara a los estudiantes para la situacién actual y el futuro mediarite un tratamiento moderno de las dreas mericionadas y dé las ideas —~algunas de ellas relacionadas con la computacién— que dan lugar eri la actualidad a cambios fundamentalés; muchos métodos son ya obsoletos. Se hace hincapié en las ideas nuevas, por ejemplo, la estabilidad, la estima- cién de errores y problemas estnicturales de.algoritmos, por citar sélo algunas. Las tendencias se alimentan por la oferta y la demanda: oferta de nuevos y éficaces métodos matematicos y numéricos aunados a los eriormes recursos de las cornputadoras; la demanda de resolver problemas de complejidad y alcance crecientes, los cuales se origi- nan de sistemas o procesos de produccién cada vez mas elaborados, de condiciones fisicas extremas (por ejemplo, las de viajes espaciales), de materiales con propiédades inusuales (plasticos, aleaciones, superconductores, etc.) o de tareas por completo nue- vas eri el ambito de las computadoras, la robética y otros campos nuevos. La tendericia general es clara. Los detalles son mas dificiles de predecir, los estu- diantes necesitan uf cOnocimierito sdlido dé lds principlos, métodos y resultados wee ke ee “sy _t} 4 4 4 y wae : 1 - iH ; . . : : ' 1 “ oe, + 7 * “ * ho * : % WW We ao De Go to et ny bs r y ; m J iS 4 . 4 ity gt pete whe ones, J Coe ap DA gen wtp pn Wy kG ay ky tl Ge a EP PREFACIO - PARTE C “|e Capitulos 10, 11 PARTE A Capitulos 1-6 Analisis de Fourier. Ecuaciones diferenciales parciales ordinarias Capitulo 10 Anabhsis de Fourer -Capitulos 14 Matenal basico Capitulo 7 Vectores y matrices Capitulo 11 Ecuaciones diterenciales parciales Capituto 8 Capitulo $ ; Calculo diferencial vectorial Soluciones en senes de potencias. ‘Funciones especiales Capitulo 6 Transformada de Laplace Capitulo 9 Calculo integral vectonal PARTE E Capitulos 18-20 PARTE D Capitulos 12-17 Capitulos 21, 22 Métodos numéricos Analisis complejo Optimizacion. Graficas Capitulo 12-15 Capitulo capmlc Capitulo 20 / Capitulo 22 Matenal basico 18 Métodos Capitulo 21 . Meétodos Graficas. Meétodas ara para Programa Ontimizacié Capitulo 16 numencos PA ecuaciones lineal P HT 1 of penerales algebra diferenciales combinatoria Mapeo conforme B lineal Capitulo i? Teoria dei potencial PARTE G Capitulos 23, 24 Probabilidad. Estadistica Capitulo 23 Teona de la probabilidad Partes del libro y capitulos correspondientes Capitulo 24 Estadistica matematica oww we Go UUG DUO FOU so wi 9 PREFACIO basicos, asi como una percepcion clara de cual es el campo de accidn de las matema- ticas para ingenieria en las tres fases de la solucién de problemas: Modelado: Traducir la informacido im matematica aun modelo matemAtic n f ea ee BS LEGS [y o alguna otra expresién matematica),. = w r . 4 1S aaa rt ci: arpnotral mM sisters ria fei armas es tek ke he aE RA i OA A A Le A LR Solucion: Obtener la solucion seleccionando y aplicando los métodos matemAticos apropiados y, en la mayoria de los casos, realizando los cdlculos numéricos en una computadora. Esta es la tarea principal de este libro. interpretacion: Entender el significado e implicaciones de la solucién matematica del problema original en términos de fisica——o del campo en donde se origine el problema. No tendria sentido sobrecargar a los estudiantes con todo tipo de detalles que sdlo se usaran de vez en cuando. Mas bien, es importante que los estudiantes se familiaricen con las formas de pensar matematicamente, que entiendan la necesidad de aplicar méto- dos matematicos a problemas de ingenierja, que se den cuenta de que Jas matematicas son una Ciencia sistematica construida a parti de un nimero relativamente reducido de conceptos basicos que incluye eficaces principios unificadores y lleguen a una com- prension firme de la interrelacion entre la teoria, los calculos y la experimentacidn. Los acelerados avances mencionados arriba han redundado en la incorporacién de diversos cambios y nuevas caracteristicas en la presente edicién de este libro. En particular, se han redactadoe de nuevo varias secciones de una manera mds detallada y pausada, para hacer mas sencillo el libro, Lo anterior también ha levado aun mejor equilibrio entre aplicaciones, ideus algoritmicas, ejemplos resueltos y teorta. los principales cambios en esta edicién NUEVOS EJERCICIOS DE LAS SECCIONES. Ahora guardan una relacién mas estrecha con los ejemplos resueltos en el texto. ) REORGANIZACION DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES. Las ecuacio- nes de orden n se ampliaron en un capitulo aparte. Los sistemas se ampliaron y actualizaron de manera sustancial. 9 REORGANIZACION COMPLETA DELALGEBRA LINEAL: Vectores y matrices (capitulo 7) Algebra vectorial y calculo diferencial en 2? (capitulo 8) Calculo integral vectorial en R? (capitulo 9) Cambios adicionales y nuevas caracteristicas de los capitulos Ecuaciones diferenciales ordinarias (capitulos 1-6) * De primer orden (capitulo 1). Presentacién de los factores de integracién en una manera mas sistematica (seccion 1.6); inclusion de las ecuaciones de Riccati y Clairaut (seccién |.7); inclusién de problemas diversos (seccién 1,7, etc.). PREFACIO * De segundo orden (capitulo 2). Mayor fluidez del material al reordenarlo —toda la teoria se encuentra ahora en secciones consecutivas (secciones 2.7, 2.8), seguida por las dos métodos principales para encontrar soluciones particulares (seccio- nes 2.9, 2.10) y por las aplicaciones basicas de oscilaciones forzadas (secciones 2.12). * De orden n (capitulo 3). Separacién del material de las ecuaciones de segundo orden y colocacién en un capitulo aparte, con una ampliacién del material; Ja presentacién sigue en la medida de lo posible el esquema del capitulo 2. ° Sistemas (capitulo 4). Redaccién por completo nueva y ampliacion de] tema, con el uso sistematico de matrices 2 x 2 (Jas cuales se repasan en la seccion 4.0). -* Método de Frobenius (capitulo 5), Ejemplos mas sencillos; ampliacion de la dis- cusion de las funciones de Bessel (seccidn 5.6). Ampliacion de la discusion del desarrollo de eigenfunciones (seccion 5,9), . Transformada de Laplace (capitulo 6). Inclusién de la funcién de transferencia (seccion 6.2); inclusion de la ecuacién de Laguerre (seccion 6.5); ampliacion de a discusion de las entradas discontinuas y las técnicas de convolucidon (seccion 6.6); mejor tratamiento de las fracciones parciales (seccion 6.7). Algebra lineal, calculo vectorial (capitulos 7-9) ¢ Vectores y matrices en R", se encuentran ahora antes (capitulo 7), seguidos de ’ r . + Algebra vectorial, geometria y calculo diferencial en R' (capitulo 8). Seguidos de °* Caleulo integral vectorial (capitulo 9; la independencia de la trayectoria aparece ahora al principio en la seccion 9.2). Esta nueva disposicion del material ofrece una méjor fluidez. Analisis de Fourier y ecuaciones diferenciales parciales (capitulos 10,11) * Series ¢ integrales de Fourier (capitulo 10), Nueva seccion sobre series comple- jas de Fourier (seccidn 10.6), nueva discusién del espectro de la amplitud de la integral de Fourier y su significado fisico (secciones 10.9, 10.11). © FKeuaciones diferenctales parciales (capitulo 11). Se amplia el tema 2 de ja solu- cidn de d'Alembert (seccién | 1.4); mas problemas con valores en la frontera (sec- cion 11.5, etc. ); material tomado de los ejercicios y desarrollado en el texto, a fin de ofrecer mas ayuda al estudiante. Analisis complejo (capitulos 12-17) * Numeros complejos (seccién 12.1), se introducen ahora con aspectos algebraicos y geométricos culdadosamente aclarados. ° Series (capitulo 14). Secciones de repaso combinados en una sola (seccion 14.1); se hace opcional la convergencia uniforme de series generales (seccion 14.6). ere, roo. oo. ki one aN gE GR, AE Ana ede oa HA cr ride sty OSRTN fede wh dika ah: PREFACIO Mapeos (capitulos 16, 17). Analisis simplificado de algunos de los problemas mas complicados. ee eatin Metodos numericos (capitulos 18-20) i SABIE Spe tari agi _- a a eS EE ee ge See enki eS ge ee eee ee ag tee Aspectos y algoritmos relacionados con las computadoras, se hace ain mas - hincapié en ellos. . Actualizacion y analisis simplificado en los tres capitulos: mas detalles sobre la estabilidad (seccién 18.1, etc.); un mejor andalisis de los errores de interpolacion (seccién 18.3); mas sobre interpolacién segmentaria (splines) (seccion 18, 4) y mejoramiento dela convergencia por desplazamiento (seccién 19.8). SRE RAS cape iinvmeat te iain Waa EES ot THiF 7 st ag te ae are eee oe ee ji, : feet = tego - wet ee de 5 ey bh ya 4 a, pepieaareg . i nate = - ee etn tm met “eere te af. = ene Parte Capitulo 10 Series, integrales y transformadas de Fourier Capitulo 11. Ecuaciones diferenciales parciales ¢ Son muy comunes los fendmenos periddicos en la fisica y en sus aplicaciones en la ingenieria y es un_importante problema practico representar las fimciones periddicas correspondientes en términos de funciones periédicas simples tales como el seno y e! coseno. Esto lleva a las Series de Fourier, cuyos términos son funciones de Senos y dé cosenos. Su introduccién por Fourier (después de los trabajos realizados por Euler y Daniel Bernoulli) fue uno de Jos acontecimientos mas importantes en el desarrollo de las matematicas aplicadas. El capitulo 10 se ocupa principalmente de las series de Fourier, Las ideas y técnicas correspondientes pueden generalizarse a fendmenos no periddicos. Esto lleva a las integrales de Fourier y a las transformadas de Fourier (secciones 10.9-10.11) y un nombre genérico para esta drea en su conjunto es andlisis de Fourier. El capitulo 11 se ocupa de las ecuaciones diferenciales parciales mas importantes de la fisica y la ingenieria. En esta area el andlisis de Fourier tiene sus aplicaciones mas importantes, como herramienta basica para la solucién de problemas con valores en fa frontera y con valor inicial en mecdnica, flujo de calor, electrostatica y otros campos. 21 . . . . . } “ von 7 , . . 1 ‘ ‘ | : : : , 3 1 . i yo : : ; : we ns oe] Nase a lu ul The ee ae! ‘ue! Laws! at “ead eh eae Tah “aarst Rend Shae rs » 4 4 im - : os : : “ ' : wf a loak . 4 oF cai a tow 7 - 7s . a it cat tee to kab See Up aw Abe «ae Go kee ’ ray RAE ALP ne fat ‘ Nee Nig nae? , Wee f ee = Se Wp Soe tet Wot Gohl Series, integrales y transformadas de Fourier is ‘ Las series de Fourier! (seccién 10.2) son series de términos coseno y senoy ‘ surgen en la importante tarea practica de representar funciones periddicas gene- rales. Constituyen una herramienta muy importante en la solucion de problemas en los que intervienen ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales. En el presente capitulo se discuten los conceptos, hechos y técnicas basicas en relacién con las series de Fourier. Se incluyen ejemplos ilustrativos y algu- nas aplicaciones importantes en ingenieria. En el capitulo siguiente sobre ecuaciones diferenciales parciales y problemas con valor inicial y con valores en la frontera se presentan aplicaciones adicionales. La teoria de Jas series de Fourier es bastante complicada, pero:la aplica- cién de estas series es simple. Las series de Fourier son, en cierto sentido, mas universales que las series de Taylor, ya que muchas funciones periddicas discontinuas de interés practico pueden desarrollarse en series de Fourier, pero, desde luego, no tienen representacioneés en series de Taylor. | En las tres secciones finales de este capitulo se tratan las integrales de Fourier y las transformadas de Fourier, que generalizan las ideas y las técni- cas de las series de Fourier a funciones no periddicas definidas para toda x, En el capitulo siguiente (seccién 11.14) se consideraran las aplicaciones corres- pondientes a ecuaciones diferenciales parciales. Prerrequisitos para este capitulo: Calculo integral elemental Secciones que pueden omitirse en un curso mds corto, 10.6-10.11 Bibliografia: Apéndice |, parte C. Respuestas alos problemas: Apéndice 2. a i MT te | JEAN-BAPTISTE JOSEPH FOURIER (1768-1830). fisico y matematico francés, vivio y ensefo en Paris, acompafé a Napoleon a Egipto y mas tarde fue prefecto de Grenoble. Utiliz6 series de Fourter en su obra principal Théorie analytique de la chaleur (Teoria analitica del calor, Paris, 1822) en Ja que desarrollé la teoria de la conduccién del calor (ecuacion del calor, ver la seccién 11.5). Estas nuevas series [}ezaron a ser una herramienta de suma importancia en la fisica matematica y tuvieron asimismo una influencia considerable en el desarrollo subsecuente de las propias matematicas, ver la referencia {9} en el apéndice |. 23 24 SERIES, INTEGRALES Y TRANSFORMADAS DE FOURIER FUNCIONES PERIODICAS. SERIES TRIGONOMETRICAS 29 70.7 FUNCIONES PERIODICAS. SERIES TRIGONOMETRICAS ny se dice que una funcion f(x) es periddica si esta definida para toda x real y $i). existe 0 an 0 an algun numero positivo p tal que rs ie cos x cos 2x cos 3x (1) Ix + p) = 70) Be “para toda x. 0 a 2a 0 #t an Q nt en A este numero p se Je Jlama periodo de f(x). La grafica de esta funcién se obtiene por \ / repeticion periddica de su grafica en cualquier intervalo de longitud p (figura 229). sens sen 2x | cen 3x Los fenémenos y las funciones periddicas se presentan en muchas aplicaciones. Funciones periédicas conocidas son las funciones seno y coseno y se hace notar que la funcion f= c = const es también una funcién periddica en e} sentido de la definicién, ya que satisface (1) para toda p positiva. Ejemplos de funciones que no son periddicas son x, x’, x’, e* y In x, por mencionar sdlo algunas. Por (1) se tiene Ax + 2p) =f + p) + p] = Ax + p) = Ax), etc., y para cualquier entero n, Figura 230. Funciones coseno y seno que tienen el periodo 2z. que tienen periodo 27 (figura 230). Las series que surgiran seran de la forma (4) Qa) + a, cosx + b, senx + a, cos 2x + by sen2x +°°°, spoT ct ett eye nate ia rege tt eee sats =. ori yahe ReEeG ene fa eit Trike ct F + = ae ATi cE : . rs - a a eee (2) F(x + np) = $®) para toda x. donde a, a, a, , b,, 6, °* + son constantes reales. Estas series se llaman series trigonométricas ) ya ‘las a y 6 se les llama los coeficientes de la serie. Usando el} Por tanto, 2p, 3p, 4p, ° - - también son periodos de fx). Ademas, si x) y g(x) tienen signo de sumatoria,’ esta serie puede escribirse periodo p, entonces la funcién = co a, (4) ag + », (a, cos mx + 6, sennx). At) = af(x) + bea) (a, b constantes) nel también tiene periodo p. , ; . , , P P , . , % Al conjunto de funciones (3) a partir del cual se ha construido Ja serie (4) suele Hla- El problema por resolver en las primeras secciones de este capitulo sera la re- EY marse el sistema trigonométrico resentaciOn de varias funciones de periodo p = 27 en términos de las funciones se , , . , P -mples P P a. Se observa que cada término de la serie (4) tiene periodo 22. Por tanto, si/a serie sump e (4) converge, su suma serd una funcion de periodo 2n. (3) J, cosx, senx, cos2x, sen2x,:--, cos nx, sennx,-*-, i? Las funciones periodicas que se presentan en problemas practicos con frecuencia is son bastante complicadas y es deseable representarlas en términos de funciones periddi- i cas simples. Se vera que casi cualquier funcion periddica fx) de periodo 27 que aparez- ae ca en las aplicaciones —-por ejemplo, con relacién a vibraciones—- puede representarse por una Serie trigonométrica (la cual se denominara series de Fourier de J). ace cet Problemas de la seccién 10.1 Encontrar el periodo positivo p mas pequefio de las siguientes funciones. 1. cOSx, senx, cos 2x, sen2x, cos mx, sen mx, cos 2x, sen2ax 27X 2X 2Tnx 2anx 2. COS MX, sennx, cos——, sen-—, cos , sen A k k k 3. Si fx) y g(x) Wenen periodo p, demostrar que = af+ bg (a, b, constantes) tiene periodo p. En consecuencia, todas las funciones de periodo p forman un espacio vectorial. Figura 229, Funcion periddica, se tl: : : f= wet eg bt SE weer ot eet oe as ies ES gd eat Ben owe iaseg ct Fp rep r a pa 4 . a at = * Si una funcion periddica f(x) tiene un periodo p (> 0) que es el mas pequefo de todos, éste con frecuen- ne * 1 * » =F * ' . —# aS > . . . . cla se denomina el periodo primitive de 7(x), Por ejemplo, el periodo primitivo de sen x es 27 y el FS : * Y entre paréntesis; de una serie convergente esto da también como resultado una serie convergente con periodo primitivo de sen 2x es wm Una funcion periddica sin periodo primitivo es f= const, i la misma suma, como puede demostrarse. 5 ioe oe pats Cera ie aon . a 4 . . ' as, See, to be tats oe ene Pec et er athe ines ee mah wan: ate cheltn aufét- a a ae, opetd h wa, vbr Tarte ‘meat Poe ee wT eb CRT ake, : wae! . : a4! . cee ee et ne eee TERETE ete “Beane” Noi Neer 26 70.2 . . . ; . . , "t ' i ; I 1 m4 Lote woot F : , ° .: : so ", . +" : 4 4 p . ‘, ‘4 ‘ , . 1 Soo ‘ . hoa of, Ld yo Oke . os yy ae ryt , ¢« : re et ke eee a a Ue ee a a a SERIES, INTEGRALES Y TRANSFORMADAS DE FOURIER 4. Sip es un periodo de f(x), demostrar que np, n= 2, 3,°->, es un periodo de f(x). 5. Demostrar que la funcién f(x) = const es una funcién periddica de periodo p para toda p positiva. 6. Si /(x) es una funcién periddica de x de periodo p, demostrar que flax), a # 0, es una funcién perigdica de x de perioda pla, y que fixib}, 6 «0, es una funcion periddica dex de periodo 4p. Comprobar estos resultados para (x) = cos.x,a= 6 = 2. Trazar las siguientes funciones /(x), las cuales se suponen periddicas de periodo 277 y, para —a (a, cos nx + b, sen nx), n=] Soe . 4 F . i i at Lo laa +: I ! 4 i + \ ' . i : : { io ko SERIES DE FOURIER a7 es decir, se supone que esta serie converge y que tiene a {x) como su suma. Dada una _funcion f(x) como ésta, quieren determinarse los coeficientes a y 6 de la serie (1) correspondiente, se determina a,. Al integrar ambos miembros de (1) de —7 a 7, se obtiene f f(x) dx = | + > (a, cos nx + 5, sen ra) | dx. — oy n=l Si es posible realizar la integracién término a término de la serie’, se obtiene { f(x) dx = ay | dx + > (2, f cos nx dx + b, | sen nx dx) ~ iT ~— i n=l] IT ~ TF aT El primer término del segundo miembro es igual a 27a,. Las demas integrales del segundo miembro son cero, como puede verse de inmediato por integracion. Por tan- to, el primer resultado obtenido es | (2) ag = 5~ { fl) dx, Se determinan ahora a,, a,, °° por un procedimiento similar. Se multiplica (1) por cos mx, donde m es cualquier entero positivo fijo, y se integra de —- 7a 2: ae (3) f f(x) cos mx dx = { 4, + >) (a, cos nx + b, sen no) | cos mx dx. i — WT n=l Al integrar término a término, se observa que el segundo miembro queda oo WT ay | cosmxdx + > la, f cos nx cos mx dx + b, f sen nx COS mde. ~~ n=] ~ TF — oF T T La primera integral es cero. Al aplicar (11) del apéndice 3 se obtiene wT T TF ] ] | COS nx cos mx dx = =| cos (4 + mx dx + al cos (7 —- m)x dx, —1 ~ 7 ~ "ar { sen nx cos mx dx = =f sen(m + mix dx + =| sen G1 — anyx dx. — 1 ~ a aT * Esto se justifica, por ejemplo, én el caso de la convergencia uniforme (ver el teorema 3 de ja seccién 14.6). et Ne a a a a a a ct Dame + SERIES, INTEGRALES Y TRANSFORMADAS DE FOURIER La integracion demuestra que los cuatro términos del segundo miembro son cero, con excepcion del ultimo término del primer renglén, que es igual a # cuando n = m. Puesto que en (3) este término esta multiplicado por a_, e] segundo miembro de (3) es igual aa 7. E] segundo resultado obtenido es lr”. (4) an = 7 | f(x) cos mx dx, m= 1],2,¢¢°. Por ultimo, se determinan 5,, },,-*+ en (1), Si se multiplica (1) por sen mx, donde m es cualquier entero positivo fijo, y después se integra de —7 a 7, se tiene —- fT n=l (5) J f(x) senmmx dx = | E + 3 (a, cos nx + b,, sen no | sen mx dx. Al integrar término a término, se observa que e] segundo miembro queda vv T a) T ay | sen mxdx + >) fa, f cos mx senmx dx + b, | sennx senmx ax | “oT n=l 7 a fF La primera integral es cero, La integral siguiente es del tipo considerado antes, y es cero para toda n= 1, 2,-- -. Para la ultima integral se obtiene | sen nx senmx dx = 5 | cos (n — m)x dx - 5 if cos (a + m)x dx. oT — i "9 E] ltimo término es cero. E] primer término del segundo miembro es cero cuando n#m y es 7 cuando » = m, Puesto que en (5) este término esta multiplicado por 0, el segundo miembro de (5) es igual a b_ ry el ultimo resultado obtenido es 1 7 b, =~ | F(x) sen mux dx, m=1,2,¢¢°. qT Al escribir 7 en lugar de m, se obtienen las Ilamadas férmulas de Euler’ 1 (@) ay = 5~ | fe) ax ] T (6) (b) a =-{ f(x) cos nx dx | n= 1,2,-°-:, 1,2,° 1 WT —_ f f(x) sennx dx | n 7 | > Ver la nota de pie de pagina 9 de Ja seccion 2.6, Sires i tt eet ‘2 A eee wee, See We eee we Sh bee “ foe ite pa ee 7 Tyee lapeneS earn ee en ee es 5. Had prea Seth 7” * ey ee ey AF oS ae eat = petted 7 vet Tt ) (a, cos nx + b, sennx) | m=) | con coeficientes dados por (6) se denomina la serie de Fourier de f(x) (sin atender la convergencla —ésta se discute en la pagina 95), (7) EJEMPLO 1 Onda cuadrada Encontrar los coeficientes de Fourier de ja funci6n periddica Ax) de ja figura 231a. p. 632. La formula es —k Si ~mioxr ie 2 ee _ k 2k b, = 7 (cos Q ~ cos (—aw) — cos nm + cos 0] = — (1 — cos na). n Ahora bien, cos m= —1, cos 27= |, cos 34 =—1. ete; en general, ~] para n impar 2 para n impar. cos at = yportanto | — cosa = } para par ‘O para a par. Por tanto, los coeficientes de Fourier 6 de la funcién en cuestién son b, = ae b, = 0 b I x 27 My 5 _ ak 4k Oar’ rte, a ee y ‘ Ps 7 Aty qu au a a at at oy to AS A ee ee le ee KL 30 SERIES, INTEGRALES Y TRANSFORMADAS DE FOURIER A f(x) * (b) Las tres primeras sumas parciales de la serle de Fourier correspondiente Figura 231, Ejemplo 1. y como fas a_ son cero, la seri¢ de Fourier de f(x) es . Ak | j {8) ~~ { senx + — sen3x + ~- senSx + °° 7°]. T 3 5 Las sumas parciales son 4k Ak ] Sy = oo SEN, So om om { sen xr ft = sender |, etc, 1 Tt 3 y sus graficas en la figura 231 parecen indicar que ta serie es convergente y que tiene la suma f(x), la funcion dada. Se observa que en x = 0 y x = 7, los puntos de discontinuidad de Ax), todas las sumas parciales tienen el valor cero, !a media aritmética de los valores —* y & de la funcién en cuestion. Eeav@uvddiuwueudswwovuTduwy Ow wy Ue WY we ULE YEU) woe Rage! oe | * ‘ 4 p a - oar * } + @ fF # ‘- SERIES DE FOURIER 31 Ademas, suponiendo que f(x) es la suma de ja serie y haciendo x = 7/2, se iene T 4k { f (3) ~ ‘ — ( ~ 3 * 5 * — ): 2 T ) + some a A ott — por tanto | > ~~] ] »~tal 3.5 Este es un famoso resultado de Leibniz (obtenido en 1673 a partir de consideraciones geométricas). llustra que los valores de varias series con términos constantes pueden obtenerse evaluando la serie de Fourier en puntos espectficas i Ortogonalidad del sistema trigonomeétrico El sistema trigonométrico (3), seccion 10.1, i, cos Xx, sen Xx, cos 2x, sen 2x, °c: , COS AX, Sen 1X, es ortogonal en el intervalo —n (a, cos mx + b, sennx) 1 | con un signo de igualdad. Si la serie de Fourier de f(x) no tiene la suma f(x) 0 no converge, se sigue escribiendo oo - Ff) ~ ay + Dd) (a, cos nx + b, sennx) m=) con una tilde ~, la cual indica que la serie trigonométrica del segundo miembro tiene los coeficientes de Fourier de fx) como coeficientes, por lo que se trata de ja serie de Fourier de f(x). La clase de las funciones que pueden representarse por series de Fourier es sorprendentemente grande y general. Las condiciones suficientes correspondientes que abarcan casi cualquier aplicacién concebible son las siguientes. Teorema 1 (Representacion por una Serie de Fourier) Si una funcion periddica fx) con periodo 27 es continua por secciones® en el intervalo — $x < my tiene derivada por la izquierda y por la derecha’ en todo punto de dicho intervalo, entonces la serie de Fourier (7) de f(x) [con coeficientes (6)] es convergente. Su suma es f(x), salvo en un punto x, en el que fx) es discontinua y la suma de la serie es el promedio de los limites por la izquierda y la derecha’ de Kx) en x,. fx) 6 Definicion en la seccion 6.1 ’ El limite por la izquierda de f(x) en x, se define como el limite de f(x) cuando x tiende ax, por Ja izquierda y se denota con frecuencia por f(x, ~ 0). Por tanto (vy - 0) = Jim flag — A) hit cuando ft -> 0 por valores positivos. Figura 232. Limites por El limite por la derecha se denota por f(x, + 0) y la izquierda y por la f(xy + 0) = him flxy + fh) h—-O derecha oo, cuando 4 — 0 por valores pusilivos, {i - 0) = 1, H Las derivadas por la izquierda y por ta derecha de f(x) en x, se defi- fi = 0) = 3 nen como los limites de de ia funcién Fxg ~ 4h) — flxy — 9) y S(xg +h) — flxy + 0) ~ fy h ‘ 2 of wo f (x) = xe six s] respectivamente, cuando A —> 0 a través de valores positivos Desde x/2 six > 1 luego, si f(x) es continua en x,, el ultimo término de ambos numerado- res es simplemente f(x, ). wert vi ‘ Tete ah a gee rioteehiertons tra me re ae oy angel ee te ars ae matey ats Pa Aes 4 ee - aa rty ay ; =e = v t, Wy I; a “ . te 4 i SERIES DE FOURIER 33 Demostracion de la convergencia en el teorema I para una funcién continua f(x) que tiene primera y segunda derivadas continuas, Al integrar (6b) por partes se obtiene J{x) sen nx — f f'(x) sen nx dx. MIT | T a, = ~{ f(x) cos nx dx = wd ni El primer término del segundo miembro es cero. A] integrar otra vez por partes se obtiene _ f'(x) cos nx d= n nor I iF —- —37 | f'(x) cos nx dx. ned —~ TF El primer término del segundo miembro es cero debido a Ja periodicidad y ta conti- nuidad de /(x). Puesto que /” es continua en el intervalo de integracion, se tiene | fo] (4, cos "7 x + b, sen = x] con los coeficientes de Fourier de (x) dados por las f6rmulas de Euler (1) (2) Demostracién. La idea es deducir estas expresiones a partir de la seccion 10.2 me- diante un cambio de escala. Se hace v = mx/L, de donde x = Lv/7. Entonces x = +f corresponde a v = £2. Por tanto f, considerada como una funcién de v a la que se Nama 2(v), | f(x) = efv), tiene periodo 2x, Por consiguiente, por (7) y (6), seccién 10.2, con v en lugar de x, esta funcién periddica g(v) con periodo 27 tiene la serie de Fourier co (3) e(v) = ay + > (a, cos no + b, sennv) mel 9 ee eer emt " Esta notacién es practica. ya que en las aplicaciones /. sera la longitud de una cuerda en vibracion (seccion | 1.2), de una varilla en la conduccion de calor (seccion 11.5), etc. 36 | | SERIES, INTEGRALES Y TRANSFORMADAS DE FOURIER con coeficientes ] IT a, = al 2e(v) dv il 1 7 (4) a,, - { e(v) cos np dp J T b= ~ | g(v) sen nv dv, w —~ aT Puesto que v = mxX/L y e(v) = f(x), la formula (3) da como resultado (1). En (4) se introduce x = Lv/7 como variable de integracién. Entonces ios limites de integracion y = -t7 pasan a ser x =-Z.. Asimismo, v= mx/L implica dv = 2 dx/L, Por tanto, dv/2n= dx/2L en a,. De manera similar, dv/m = dx/L ena_y 6. En consecuencia, de (4) se obtiene (2). Ei E] intervalo de integracién en (2) puede reemplazarse por cualquier intervalo de longitud p = 2L, por ejemplo, por el intervalo 0 $x < 22L. : EJEMPLO 1 Onda cuadrada periddica Encontrar la serie de Fourier de la funcién (ver la figura 233) 0 si ~-2{ fix) cos “dx = > f k cos —>> dx = 46,07 n 2 2 2 aiv a | ~ ~ jjPor tanto, a, = O sin es par y a, = 2kinw si n= 1,5,9,°°°, a, = ~2kinn si n= 3,7, 11," ' A partir de (2c) se encuentra que 6 = 0 paran= 1, 2,:~:. Por tanto e] resultado es { k Qk iv j 37 l 3a fa) = 5 + 2 (cos Fx - S cos x + eos x = + +++), i f(x) ke lit -2 -1 O 1 2 x Figura 233. Ejemplo 1. . . Twa Moe fe My , . o “ee ’ a, . , . * tate. - ao : * cyate ti att aren ¢ tee howd awh ray arch eae eta at ae es Riese pene a Ae Treg oe Sage gt at went 4 bea ‘ v ‘ %. . La oa a et ore, hes Sa wast pense ies ters Sate sree iT — oo +. sae ye vine i. 7 t ~ 4 ta 7 7 ‘? * + ten, wt 7 a 4 wm MEN oi Sa FUNCIONES DE CUALQUIER PERIODO P = 21. 37 a nif? EJEMPLO 2 Rectificador de media onda Un voltaje senoidal £ sen wr, donde / es el tiempo, se hace pasar por un rectificador de media onda que corta la porcién negativa de Ja onda (figura 234) Encontrar la serie de Fourier de la funcion periodica resultante 0) spo ~L ” 27 Cl + aw (l - vajw E (ee + n)w +] , zeos = n)w + *) im — ene eter i Ee 4 2m \. } +n l= aA J a Sin es impar, esta expresién es igual a cero, y paran parsetiene 9 a“ yf Si n es impar, esta expresién es igual a cero, y para n par se tiene | E 2 2 2E . ti aS ee “+ ee rr err rere ner n= 2 wey \, a 21 (; +n | — -) (Gr ~ I)(n + Ir nes Se ene En una manera similar, a partir de (2c) se encuentra que b-** £/2 y b = 0 para n = 2, 3, ° } *. Por . a consiguiente, ‘ , a we EE 2E } ° ] aN ui) = — + oo Sstnhawt ~~ ( cos 2a - a= COS 4a: ‘) Ei wv 2 wo\Es 3 0 Sed ae een ult) LO. ~ rile 0 niw t Figura 234. Rectificador de media onda. Probiemas de la secci6n 10.3 E-ncontrar la serie de Fourier de la funcion periddica f(x), de periodo p= 2L, y trazar f(x) y las tres primeras sumas parciales, 1. f(x) = ~1 (-1 hb ce re pe pci A ip a a No Re em SS EY ACS SRR SES - oe ae ye eae a a et See ee * 4 ' , i J 4 ) 4 Poe Om ge co Co Go & 1 4 i 1 De ye topo. yr “ro 7 : , at hor. . . - : - : . . rer “py gts tae “ao Rs yet a oe 1. a ate yam: ua ee . ie 4S . Rr | ie i oF 1 tye + hE at ie tae. oka. AAR 0 Vat ' 7 E Neste “ 2 : WG ° “. a X, nl K. _— “ “ . 1 : "he : i . Ak ) te, fe f NN 3 Me, ] “Na : +” no “a aa 7 us ; sob g eo got g Je CR TE. yw Mae ‘Ge bey by Kaw bo ke 4 38 SERIES, INTEGRALES Y TRANSFORMADAS DE FOURIER FUNGIONES PARES E IMPARES ” Si g(x) es una funcion par, entonces 5. fi) = 1l- x (-l + i ' 2 nce =r" 3 Pe 17, Obtener la serie de Fourier en el problema 3 directamente a partir de la del ejemplo I. Por tanto, si f(x) es par, entonces el integrando fsen (n7x/L) en (2c), seccién 10.3, es impar, y 6, = 0. De manera similar, si f(x) es Impar, entonces {cos (n7x/L) en (2b), seccién 10.3, es impar, y a, = 0. Por lo anterior y (1) se obtiene el siguiente teorema. 18. Encontrar la serie de Fourier de la funcién periédica que se obtiene al hacer pasar el voltaje v(t) = & cos 10027 por un rectificador de media onda. 19. Demostrar que cada término de (1) tiene periodo p= 2h, 20. Demostrar que en (2) el intervalo de integracién puede reemplazarse por cualquier inter- valo de longitud p = 24. secocatit i Jie bet a oe ae Sy Hite Teorema 1 (Series de Fourier de funciones pares @ impares) La serie de Fourier de una funcién par de periodo 2L es una “serie de Fourier de 410.4 EUNCIONES PARES E IMPARES cosenos” La funcion del ejemplo | de la seccién anterior era impar y sdlo tenia términos seno en su serie de Fourier, sin términos coseno, Esto es tipico. De hecho, puede evitarse trabajo innecesario (y las consiguientes fuentes de error) al determinar los coeficien- (3) (f par) tes de Fourier si una funcién es impar oO par. Se recuerda primero que una funcién y = g(x) es par si con coeficientes e(—x) = g(x) para toda x . : . . . lf” . 2 °° HTX La grafica de esta funcidn es simétrica con respecto al eje y (figura 235). Una funcién (4) ag => | f(x) dx, Qqo=— [ f(x) cos —— dx, on = |, 2,°°° A(x) es impar si L iy "OLS L h(-—x) = —ACr) para toda x La serie de Fourier de una funcién impar de periodo 2L es una “serie de Fourier de (Ver Ja figura 236.) La funcién cos mx es par, en tanto que Sen mx es impar. senos” hy nn (5) (f impar) _ con coeficientes x 2 rt narx (6) bn =F | f(x) sen-—— dx a 0 Figura 235. Funcidn par. Figura 236. Funcion tmpar. dee ca a ee SERIES, INTEGRALES Y TRANSFORMADAS DE FOURIER El caso del periodo 22. En este caso, para una funcidn par por el teorema 1 se obtiene oo (3*) f(x) = a, + Dd a, cos nx (/ par) n=} con coeficientes 77 | f@) ax, a == [ f(a) cos nx dx, ne 2°? ] a = A") Ao 7 y para una funcién impar (5*) f(x) = >, 6, sen nx —. (fimpar) n=l con coeficientes 9 T - (6*) 6, = =| f(x) sennx dx, n= I],2,°° oT | 0 Por ejemplo, f(x) del ejemplo 1, seccidn 10.2, es impar y, por lo tanto, esta represen- tada por una serie de Fourier de senos. Simplificaciones adicionales resultan de la siguiente propiedad (ya mencionada en el problema 19 de la seccion 10,2): Teorema 2 (Suma de funciones) Los coeficientes de Fourier de una suma f, + f, son las sumas de los coeficientes de Fourier de fy f, correspondientes. Los coeficientes de Fourier de cfson el producto de cy los coeficientes de Fourier de f correspondientes, : EJEMPLO 1 Pulso rectangular La funcion /*(x) de la figura 237 es Ja suma de la funcién fx) del ejemplo | de la seccién 10.2 y fa constante &. Por tanto, a partir de dicho ejemplo y de) teorema 2 se concluye que Ak l } sets) = k + AE (sone + bsen3x + 3 sens +--+), E Ww 3 5 P* (x) 2k —__— | ~% 0 a an 3x AR x Figura 237. Ejemplo 1. FUNGIONES PARES & IMPARES Ht L's “3H 4R bepeespast' 30. f(x) = { wld si ni2 ox < 3/2 | x* si O 6, sen Z ne] donde (4) EJEMPLO 1 El “triangulo" y sus desarrollos de medio rango Encontrar los dos desarrollos de medio rango de Ja funcidn (figura 240) 2k 1 O< ~ cosnr~ Lf, Por tanto, Ao = ~16K/27 72, ag = - 16K? r?, ayy =~ 16K/N02 2, > , ya, =Osin# 2, 6, 10, 14,°+- Asi, ef primer desarrollo de medio rango de fix) es _k Weel ode 1 bn iG) = > - ~F 53 COS Fx + Gy cos sx + ++). € Esta serie representa la extensién periddica par de Ja funcidn j{x) dada, de periodo 24, ilustrada en ta figura 24 1a. (b) Extensidn periddica impar. De manera similar, a partir de (6), seccion 10.4, se obtiene BA nw (5) b= 23 SONS (a) Extension par I, (b) Extension impar Figura 241, Extensiones periddicas de fx) en el ejemplo 1. a ee \ gf tf 4 foot oy *- . nc a pdr ne en A a RF AA UB, ‘" foo Lege ge Neal ne —_— i 46 a wa Jy aa. " hk a a * Sg 4A . h : A ae is 70.6 SERIES, INTEGRALES Y TRANSFORMADAS DE FOURIER En consecuencia, el otro desarro!lo de medio rango de f{x) es fx) Bk f | wT 30 + | Sar + ) X) = 5 | op senwax —- 7a Senn ex Bh sen TK ae wb OL: 34 L 54 L Esta serie representa fa extension poriédica impar de fix}, de periode 2/, ilustrada en la figura 241b. i Problemas de la seccion 10.5 Representar las siguientes funciones /(x) por una serie de Fourier de senos y trazar la extension periddica correspondiente de f(x). 1. f(x) = &k (O (Q (a, cos nx + 6, sennx) n=l puede escribirse en forma compleja, la cual en ocasiones simplifica los calculos (ver el ejemplo | siguiente). Esto se hace por la formula de Euler (8), seccion 2.3, et = cost + i sent a “a ' . i waa a » oe . ww ee : : owe - we) ee ea ay Gl ao a A ee lu ku ky al to Uy he. fe rath Tats 1G ee =; ws a tera tet ceweee ce Tei pe ee et ae Ty be eee EE ae = er io tad eae os ea att ett es a ee ates Mi era uses pe ; uke re) ahs . a2) dps has ra a t i ee tS aa s yp be Tobe tp oe tM ab eR UE oe Gk ee wal toh ee ww ewe cow kL UTR TR RR RR SERIES COMPLEJAS DE FOURIER a7 y la formula que la complementa —it _ + e~ = cos?’ — i sent [obtenida a partir de cos (—f) = cos ¢, sen (—1) = — Sen ¢] con / = nx, es decir, (2) em = cos mx + i sennx, (3) e7™= =: cos nx — i sennx. Al sumar estas expresiones y dividirlas entre 2 se obtiene ILE ~inZ (4) cos nx = ~(e + @ ), 2 Al restarlas y dividirlas entre 2/ se obtiene | , (5) sen x = 7 (ee — eu Mt), A partir de estos resultados, usando 1|/i = —i, en (1) se tiene If J | — | _ . a, cos mx + b_ sen ax a (e™ 4+ e- Mt) 4+ — hb (ei — eT ir) nt i TL oY Th t x J — +; Inz i ; ~InNx La, ib, )e + d{a, + ib, je . Con lo anterior, (1) queda como (6) fi) = cy + D (ec em= 4 k eo mz) donde c, = a,, y por (1)~(3) y las formulas de Euler (6), seccion 10.2, ] " ; Ca = 5 (a, — 1) = = [Fide de, 4 4797 (7) m= |, 2e0: | 1 fr" i ky = 5 Mn 4 tb.) = = | fivje™™ dx, Por ultimo, si se introduce la notacién 4 =c_, por (6) y (7) se obtiene it ue ft f(x) = (8) Cc = f fide7i™ ax, | " 2a . SERIES, INTEGRALES Y TRANSFORMADAS DE FOURIER Esta es la llamada forma compleja de Ja serie de Fourier 0, abreviando, la serie compleja de Fourier de f(x) y c, recibe el nombre de coeficientes complejos de Fourier de f(x). Resulta interesante el hecho de que (8) pueda deducirse de manera independiente como sigue. Al multiplicar la serie de (8) por e "", donde m es un entero fijo, & inte- grar término a término de —7 a 7 (permitida, por ejemplo, en el caso de la convergen- cia uniforme), se obtiene qT giln- Miz dx ers [ foor™ dx = S Cc, [ TL = — oo — Cuando n= m, el integrando es e° = 1, y la integral es igual a 27. Se obtiene asi (9) | fxdenimt dx = 2ac,, — 97 siempre que las demas integrales sean cero, lo cual se cumple por (5), * . J ain~m)x dx = _ ) (etn~ ma — e7in=-m)ry itn — mm) we oT = ee Pi sen(n — mr = 0. i - 4t) Entonces, al escribir » en lugar de m en (9), se obtiene la formula de los coeficientes de (8). | | Para una funcion de periodo 2L, el razonamiento anterior da como resultado la serie compleja de Fourier (10) EJEMPLO 1 Serie compleja de Fourier Encontrar ja serie compleja de Fourier de fix) =e si-a (yr LL pins {-a7 | donde a < x < 7 Problemas de Ja seccién 10.6 i, Demostrar que los coeficientes complejos de Fourier de una funcién impar son imagina- rios puros y que jos de una funcidén par son reales. a? Demostrar quea,=c,,@ =c +e ,b ile -c nel ai: Encontrar la serie compleja de Fourier de fx) = — 1 si-z + Convertir fa serie de Fourier del problema 7 a la forma real. Encontrar la serie compleja de Fourier de f(x) = x7 (-m# 0), entonces la solucion de estado estacionario es una oscila- 1 a“ aD nwbD oF * . * 2 . 4 ‘CO » . 7 a r oH . ; ; "ew mre con frecuencia Be a la de 0 Sin ne SI mo nO i aa f ne a Puesto que la ecuacion diferencial (2) es lineal, puede esperarse que la solucion de estado estacionario sea e senos o de cosenos pura sino cualquier otra funcion periodica, Entonces la 50 ucion de io : * estado estacionario sera una superposicion de oscilaciones armonicas con frecuencias z (7) y=, t yy t¥g + . val + iguales a las de r(¢) y multiplos enteros de esta Gltima. Y si una de estas frecuencias g esta proxima a la frecuencia de resonancia del sistema oscilatorio (ver la seccion a donde y, esta dada por (5) y (6). De hecho, esto se establece de inmediato sustituyendo (7) en (2) y usando 2.11), entonces ja oscilacion correspondiente puede ser la parte dominante de la res- 4 la serie de Fourier de r(#), siempre que sea permisible la diferenciacién término a término de (7). (Los puesta del sistema a la fuerza externa. Esto es lo que pondra de manifiesto el uso de 14 lectores familiarizados con la nocién de convergencia uniforme [seccién 14 6} pueden demostrar que (7) series de Fourier; desde luego, esto resulta bastante sorprendente para un observador it puede diferenciarse termino a término ) aes - . . . ES Por (6) se encuentra que ja amplitud de (5) es no familiarizado con la teoria subyacente, que es de gran importancia en e] estudio de a : los sistemas oscilatorios y Ja resonancia. Se discute !a situacion global en términos de un a C= VATY BD = 4 ejemplo tipico. ie n n no” aD eS Valores numéricos son va EJEMPLO 1 Oscilaciones forzadas bajo una fuerza impulsora periodica no senoidal a C 0.0530 ig 1 at {}, to En (1), sean m = 1 (g). ¢ = 0.02 (g/s) y & = 25 (g/s*), de tal modo que (1) queda & . i C, = 0.0088 (2) y” + 0.02y' + 25y = r(r) 2 ad oe pat ae : aS een ee ec 52 OEBRIES, INTEGRALES Y TRANSFORMADAS DE FOURIER ew SAGA Entrada od af _— Figura 245. Entrada y salida de estado estacionario en el ejemplo 1. = 0.5100 Cy = = 0.0011 O i 0.0003. Para = 5 la cantidad D es muy pequefia, el denominador de C’, es pequefio y C, es tan grande que y, es el termino dominante.en (7). Esto implica que el movimiento de estado estacionario es casi una oscilacién armonice cuya frecuencia es igual a cinco veces Ja de 1a fuerza que causa la oscilacion (figura 245). @ La aplicacion de series de Fourier a sisternas oscilatorios mas generales, a conduccion de calor y a otros problemas se trata en el capitulo 11, Problemas de la seccién 10.7 I, 4Qué ocurriria con las amplitudes C, en el ejemplo 1 (y, por consiguiente con la forma de las oscilaciones) si se cambia la constante del resorte al valor 9? Si se usa un resorte mas rigido con k= 49? 2 Si se incrementa e] amortiguamiento? Encontrar una soluci6n general de la ecuacién diferencial y+ wy = r(1), donde 2. r(f) = cos at + cos Bt (w* 4 a2, B*) 3. r(t) = sent, w = 0.5, 0.7, 0.9, 1.1, 1.5, 2.0, 10.0 4, r(t) = sent + 3 Sen3r + gk senSs, w = 0.5, 0.9, 1.1, 2, 2.9, 3.1, 4, 4.9, 5.1, 6, 8 N 5. r(ft) = >) a, cos ar, lwh ¥ 1, 2,+°°>,N n=l 6. rt) = ~|sen¢ cuando-w-- ~m?fo+toaw Si Q<1<7 f Sl -a/2 <1 < a/2 . 8, rif) = { . y rt + 27) = r(t), \w| #1,3,5,°°- wo tf Si mi2 << t << 3n/2 Encontrar la oscilacién de estado éstacionario correspondiente a y"+ cy'’+ y= r(f), dondec> Oy N 9, r(t) = a, cos ar 10. r(t) = >) b, sennt n=1 : AL r() = sen3r . artl4 si —wW2 ) (a, cos nx + B, sennx), n=] donde “mejor” significa que el “error” de Ja aproximacién es minimo.

Vous aimerez peut-être aussi