Vous êtes sur la page 1sur 10

Ensayo: ¿Cuál es la causa de la inflación según Franz Hinkelammert?

Y ¿Según Hayek?

El poco conocimiento adquirido sobre los diferentes expositores de economía


política, me hacen pensar en primera instancia, que al referirnos a un tema
especifico de gran importancia económica, como los es la inflación, dos teóricos de
líneas de pensamiento tan diferentes como lo son el profesor Hinkelammert y el
señor Hayek, será normal encontrar entre ambos opiniones encontradas. Pero al
profundizar en el tema me doy cuenta de que ambos están de acuerdo en que la
inflación es la fuente de muchos de los desequilibrios que se dan en el sistema
económico en su conjunto y es prioritaria la desarticulación de esta.

Este aparente acuerdo no es un hecho puramente circunstancial, el estudio de la


inflación da a conocer una verdad, irrefutable del sistema capitalista, ya que este
necesita y en mi opinión crea la inflación para obtener un avance acelerado en el
proceso de acumulación de capital; el profesor Franz, ahonda en esta situación y
establece lo sub-real de este procedimiento, el cual se vuelve insostenible en el
tiempo y por lo tanto conducirá a la desestabilización del sistema capitalista
imperante en el mundo y el colapso de su forma mas pura el “mercado”.

Es evidente que el señor Hayek se da cuenta de este hecho, y conociendo su postura


de defensor acérrimo del mercado y ante la posibilidad de un derrumbe del sistema
capitalista, sus pronunciamientos no se hacen esperar, al obtener la cobertura
política necesaria, arremete ferozmente como es característico de las personas que
comparten esta línea de pensamiento (neoliberalismo), con la deslegitimación de los
planteamiento de la teoría vigente, en el caso especifico de Hayek, contra el
pensamiento Keynesiano, al cual se propone desarticular a cualquier precio, tarea
para nada fácil por el enorme respaldo científico-matemático de este modelo, siendo
esta el blanco de su critica, socavando la base, ha logrado hasta ridiculizar a los
expositores posteriores del keynesianismo. No es la intención de Hayek, obtener la
evidencia de las causas esenciales de la inflación, sino mostrar los errores cometidos
por otros y conformar el frente de combate a la inflación por constituir una seria
amenaza al funcionamiento del mercado.
Con el propósito de diferenciar los enfoques de estos dos personajes, sobre la
inflación, se indagara en las causas a que ellos atribuyen el fenómeno en cuestión,
tratando de enunciar el contexto en el que se dieron a conocer estos
planteamientos.

Comenzaremos con el señor Hayek, nos ubicamos en el comienzo de esta historia


después de los grandes acontecimientos mundiales, la primera guerra mundial, la
depresión económica de los 29 que se prolongo hasta estallar la segunda guerra
mundial, donde hay un traslado del centro hegemonía económica de Inglaterra a
Estados unidos y surge ya como potencia conformada la Unión de Republicas
Socialista Soviéticas, absorbiendo a muchos países que optan por la implementación
del sistema socialista, ante las amenazas al capitalismo, las principales potencias del
mundo occidental, convergen en que es el momento de alejarse de los
planteamiento de libre mercado y optar por una participación mas consistente del
Estado en la actividad económica, principalmente para la pronta reconstrucción de
los países afectados por tan enorme catástrofe. Bajo este nuevo esquema sobresale
la Teoría de pleno empleo del señor John Keynes, es el sustento óptimo para impulsar
el estancamiento del sistema capitalista. No cabe duda que el periodo de vigencia de
este modelo, se registra una de las mejores épocas de los países industrializados,
solo opacado por el crecimiento de un fenómeno muy poco analizado que a la larga
lleva a la economía a entrar en un nuevo proceso de recesión a mediado de la
década de los 70.

Los teóricos del pensamiento keynesiano aceptan la inflación como el costo de la


expansión de la actividad productiva y la generación de empleo. Los gobiernos
pueden elegir entre estabilidad en los precios con significativos niveles de
desempleo o bajo desempleo con inflación. Esta hipótesis tuvo su mayor respaldo en
la regularidad estadística observada por A. W. Phillips, quien estudió la relación entre
las tasas de desempleo y las de los incrementos en los salarios monetarios. Además
se acepta la “afirmación de que existe una correlación simple entre pleno empleo y
demanda global de bienes y servicios, lo que induce a creer que se puede asegurar
de un modo permanente el pleno empleo siempre que se mantenga el gasto total de
dinero en un nivel conveniente”.1 Analizando los hechos, el crecimiento de esos

1
Hernández Chávez, Alcides. Fuentes Teóricas de la Política Económica, Editorial Universitaria, Tegucigalpa, pág 206
costos, superan la producción real y al paso de cierto tiempo la situación deberá
concurrir en una deformación del sistema.
Ese tipo de aseveraciones son la base de la crítica del señor Hayek, al modelo
Keynesiano, la realidad demostró que la inflación se trasformo de costo, despreciado
por muchos economistas, incluso recomendado a naciones por ser manejable, al
tema de atención principal por su incidencia en la desestabilización del sistema
capitalista.

Sostiene Hayek, que este tipo de políticas inflacionistas propuesta para salir del paro
económico, dan excelentes resultados a corto plazo, pero a larga si no se modifican
crean una situación mucho mas grave de la que se pretendía evitar, es necesario
enunciar como funciona el modelo de pleno empleo y determinar las causas de su
principal efecto la inflación.

La continua inyección de cantidades adicionales de dinero en sectores del sistema


económico en los crea una demanda temporal, que cesara cuando dicha inyección
se detenga o decrezca, frente a la expectativa de una alza continua en los precios,
hace que el trabajo y demás recursos se destinen a empleos que solo duraran
mientras el incremento de la cantidad de dinero, mantenga el mismo nivel, o incluso
mientras se siga acelerando a un ritmo determinado.2

Este tipo de política produce un nivel de empleo que es imposible alcanzar, con los
medios convencionales de distribución de los recursos, pero tampoco pueden ser de
carácter indefinido ya que dependen de la tasa de inflación o mejor dicho de su
crecimiento llevando esta situación a la rápida desorganización de la actividad
económica. Otra de las incontables críticas que elabora Hayek, es la puesta en
practica de teorías que según su juicio habían sido descartadas pero son retomadas
por el keynesianismo, incluso explica lo incongruente del modelo de pleno empleo, al
estudiar la gran inflación de Austria y Alemania después de la primera guerra
mundial, en la que se establece claramente una conexión entre los cambios en la
cantidad de dinero y cambios en el nivel de desempleo. Tienen una relación

2
Hernández Chávez, Alcides. Fuentes Teóricas de la Política Económica, Editorial Universitaria, Tegucigalpa, pág 211
directamente proporcional cuando el nivel de inflación se reducía también se reducía
el empleo y viceversa.

Esta inyección monetaria que sobrepasa su respaldo del sector real de la economía,
debe ser libre en el modelo de pleno empleo, por lo tanto es común la presión hacia
El Estado para que establezca tipos de intercambio flexibles, garantizando un mayor
margen de la expansión inflacionaria, pasando por alto el argumento mas serio que
brinda los tipos de cambio fijos, que constituyen “el freno necesario, prácticamente
irremplazable, para obligar a los políticos y alas autoridades monetarias a que
3
mantengan una moneda estable” esta omisión deja el camino libre para el
crecimiento desmedido de la inflación.

Esta remembranza de cómo a la par de modelo Keynesiano cuyo fundamento se


basa según Hayek: “En el error capital de la teoría que ha venido guiando la política
monetaria y financiera durante el último cuarto de siglo, se refiere a la idea del que
el fenómeno del paro es debido a la insuficiencia de la demanda total y puede
remediarse mediante el incremento de esa demanda”4. Es este supuesto el que
orienta la economía durante este periodo, sin considerar que el aumento de la
demanda a través de generar un crecimiento de la capacidad adquisitiva de las
personas, automáticamente arrastra un aumento de los niveles de precios.

En este punto es necesario evaluar una definición de los que representa el término
inflación, usado inadecuadamente en muchas ocasiones pero no es el objetivo de
este ensayo especificar esas deformaciones, “La inflación: Su original y correcto
significado se refiere al incremento de los medios de pago; lo que, en igualdad de
otras circunstancias, dará lugar una alza de precios”5. Hayek responsabiliza al
Estado, por ser este el precurso del modelo de pleno empleo, este en su afán de
aumentar la demanda y lograr el dinamismo del mercado, manipula la política
monetaria para obtener los recursos necesarios que garanticen el continuismo del
modelo, en el proceso desplaza al mercado como el medio de asignación optima de
los recurso, en este caso del factor trabajo evitando, la distribución necesaria entre
las distintas ramas de producción, esta falta de dinamismo, demanda mas recurso,

3
Hernández Chávez, Alcides. Fuentes Teóricas de la Política Económica, Editorial Universitaria, Tegucigalpa, pág 222
4
Hernández Chávez, Alcides. Fuentes Teóricas de la Política Económica, Editorial Universitaria, Tegucigalpa, pág 250
5
Hernández Chávez, Alcides. Fuentes Teóricas de la Política Económica, Editorial Universitaria, Tegucigalpa, pág 235
ya que tiene que mantener no solo los nuevos empleos generados, sino también los
que no se han distribuido, por lo tanto nuevamente se acude al recurso monetario.
Pero el efecto ya no es con el primer nivel de inflación, en su lugar nos encontramos
con un aumento de este, repitiéndose el ciclo una y otra vez, siendo la aceleración
de la inflación el único recurso para mantener el modelo, pero creando a su vez los
argumentos necesarios para desarticular el sistema capitalista.

Porque no podemos vivir con inflación:

“La respuesta es doble: Primero la inflación, para lograr los objetivos propuestos, ha
de acelerarse constantemente, y esta inflación cada vez mayor llega tarde o
temprano un grado tal que resulta imposible un orden de mercado. Segundo y más
importante: a largo plazo dicha inflación crea inevitablemente un paro mayor
mucho mayor que el que se pretendía evitar al principio”6. Aquí se encuentra los
mayores temores de los defensores actuales del capitalismo, la situación de un
nuevo para económico y romper con el orden del mercado, me imagino que ambos
son componentes asiduas de las pesadillas de muchos de esos economistas.

Si de algo me doy cuenta, es que independientemente del postulado ningún evento


es producto del azar y la inflación no es la excepción, por lo tanto concluyo que es un
fenómeno creado, por nuestros gobernantes en acuerdo con los economistas
promotores del pleno empleo, para con placer exigencias de carácter populistas de
grupos que ejercen presión sobre dichos gobernantes (Sindicatos) y me atrevo a
incluir sectores del capitalismo financiero que adquieren enormes ganancias con los
incrementos de los precios. En el primer caso Hayek se pronuncia al respecto: “Se
esta descubriendo que al negarnos a hacerle frente al problema salarial y al evadir
temporalmente sus consecuencias mediante el truco monetario, lo único que
conseguimos es hacer el problema mucho mas difícil”7. Es de esperar que se culpe a
los sindicatos de ser en parte generadores de la inflación por solicitar salarios cada
vez mas altos, por su incidencia sobre algunos gobiernos de carácter colectivista, lo
que me decepciona es descubrir al menos en esta lectura, que ese crecimiento de la
demanda tiene la finalidad de estimular la variable consumo, siendo esta la de
6
Hernández Chávez, Alcides. Fuentes Teóricas de la Política Económica, Editorial Universitaria, Tegucigalpa, pág 223
7
Hernández Chávez, Alcides. Fuentes Teóricas de la Política Económica, Editorial Universitaria, Tegucigalpa, pág 256
mayor importancia para la clase capitalista y sin duda generando una gran
acumulación de capital.
Esta deformación de la realidad arrastra a la humanidad, a un torbellino de consumo
que también es plantea por el señor Hayek; “El problema se plantea en que todo el
mundo trata de comprar a la vez mas de los que hay en el mercado y se empreña en
que se le pague lo suficiente para poder adquirir cuanto desea al precio que le
pidan. La desilusión es inevitable, porque esa mayor demanda provoca sin cesar
nuevas alzas de los precios, y el circulo viciosos solo podrá romperse si la gente se
contenta con una capacidad adquisitiva real algo mas baja que lo que tanto tiempo a
perseguido en vano”8. Dudo mucho que las personas estén dispuestas a renunciar a
su demanda por salarios más altos, y por lo tanto el problema de la inflación
continuara sin solución hasta que estemos dispuestos a pagar el precio.

Recapitulando lo establecido por el señor Hayek, las causas de la inflación es la


aplicación durante casi un cuarto de siglo de la política errónea de pleno empleo, la
cual es insostenible en el tiempo y necesita de un gasto cada vez mayor de recursos,
controlados por el Estado que hace un uso inadecuado de ellos, ocasionando mayor
demanda de grupos de la sociedad para obtener mayores salarios, ya que el estado
responde por ellos, no quedando mas alternativa que manipular la oferta de dinero,
pudiendo entonces cumplir con las exigencias de medios de pagos, pero a su vez
acarreando un aumento de los precios de los productos, este ciclo se repetirá
indefinidamente acrecentando el nivel de la inflación, el cual sino se toman medidas
conllevará a la ruptura de las relaciones de mercado y por lo tanto el fin del sistema
de acumulación capitalista.

Continuando con las causas de la inflación nos centramos en la exposición del


profesor Hinkelammert, dos afirmaciones nos llevan al epicentro del tema de ensayo
“No son los aumentos de salarios los que provocan la inflación… Tampoco la
inflación se origina en el aumento del circulante”9 esta presentación no encuentra
eco en el argumento planteado por Hayek, pero es necesario indagar un poco mas
en esta intrigante concepción del profesor Franz (por mayor facilidad utilizaré su

8
Hernández Chávez, Alcides. Fuentes Teóricas de la Política Económica, Editorial Universitaria, Tegucigalpa, pág 251
9
Hinkelammert, Franz. La Deuda Externa de America Latina, Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), San
José, pág 80
nombre en lugar del apellido), continua “Después de la I guerra mundial… el ingreso
social tiende a subir con mas rapidez que el producto social”9.
En esta segunda intervención si hay una concordancia entre los dos autores. Es un
hecho que el aumento de la demanda que impulsa el modelos de pleno empleo, es
sinónimo de un aumento del ingreso social y ambos observan el mismo fenómeno,
que este crece a una tasa mayor que le producto social, es decir existe un
crecimiento no fundamentado en el mercado real, no es adecuado mezclar términos
de dos corrientes de pensamiento diferente, pero debido a mis propias limitaciones
me veo obligado ha hacerlo, con el fin de aclarar mi exposición. El profesor Frans
plantea que “este proceso inflacionario es mas bien un ajuste a la discrepancia
entre la tasa de interés pagado por el sistema bancario y el máximo de interés real
posible”10 es evidente la afirmación que la inflación es causada por los desajustes
entre la tasa de interés nominal y la real del sistema capitalista, observando que la
tasa real tendrá su punto máximo al igualarse con la tasa de crecimiento del
producto social. Como la tasa de crecimiento nominal es la que rige el crecimiento
del ingreso social, los precios vigentes deben adaptarse a esta y toda la economía es
arrastrada hacia la inflación, para ajustar la brecha entre interés nominal y el real.

Ejemplo:

Condición de equilibrio Realidad Ajuste


I Nominal = I Real I Nominal ≠ I Real I Nominal + Inflación = I
Real
8% = 8% 10% ≠ 8 % 10% + (-2%) = 8%

En este enfoque el crecimiento de la tasa de interés nominal, es totalmente


autónoma, fijada por el sistema bancario y el automatismo del interés compuesto;
por lo tanto toda la contraparte del ingreso social que no tiene respaldo en el
producto social es compensado por la tasa de inflación y se mantiene el equilibrio
del sistema, hasta el punto donde la incongruencia se torna insostenible y la parte
del producto social es decir el ingreso social sobrepasa al todo, al menos es registro

10
Hinkelammert, Franz. La Deuda Externa de America Latina, Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), San
José, pág 80
financieros provocando el desplome de todo el sistema en su conjunto por no tener
un respaldo en el sector real de la economía.

Es necesario aclarar el párrafo anterior, para ello nos planteamos la siguiente


pregunta ¿Cómo es que una parte del todo después de un tiempo es más grande que
el todo?

al
ión

oci
ión c
ucc duc

oS
o

In t e r é s
o d r
In t e r é s

Pr P

re s
In g
ial
S oc A
o
res
Ing

Producción Producción

Supongamos una situación normal, en la que la tasa de crecimiento de la producción


social es igual a la taza de crecimiento del ingreso social, es imposible bajo cualquier
forma que dichas curvas se intercepten en algún punto, pero si la tasa de crecimiento del
ingreso social estuviera por encima aunque sea solo un poco, de la tasa de crecimiento
de la producción, con el paso del tiempo este se interceptara con la curva de producción
social en el punto A, ir mas allá de ese punto no tiene sentido pues el todo a sido
absorbido por completo.

La pregunta que surge casi atropellando al que este enfrente es ¿Quiénes necesitan que
el ingreso social baya mas allá del punto A? Todo conduce al que llamo el lado oscuro de
la economía, es decir el sistema financiero, los bancos necesitan que se incremente el
ingreso social, esto empuja a una alza exponencial de la tasa de interés nominal, por lo
que muchos sectores de la economía se ven en la penosa situación no poder pagar sus
deudas a tiempo, con el automatismo del interés compuesto explicado por el profesor
Franz, estos intereses se capitalizan aumentando la deuda, al mismo tiempo se
transforman en un aumento de los activos de los bancos, propiciando que estos puedan
prestar sobre la base de las imposibilidades de pago en lugar de las posibilidades de
pago, todo este embrollo solo puede parar en la hecatombe de una nueva crisis del
sistema financiero.
El profesor Franz revela la fuente de la inflación con “No son los aumentos de los salarios
los que provocan la inflación, sino que la propia política del sistema bancario necesita de
la inflación para ajustar su política irracional de interés a la situación real del producto
social”.11

l
n
a
oci
ció
uc
od
oS
In t e r é s

Pr
re s
In g

Producción

Es decir que esta inflación creada por una necesidad del sistema financiero ajusta los
irreal del crecimiento del interés nominal por encima del interés real, con esta forma
antinatural logra sobrevivir mas allá del punto A, donde ha consumido todo el producto
social y desplazarse al punto B, solo a través del efecto inflacionario. Es evidente que
este punto gran parte del ingreso social no tiene contrapartida en la economía real y es
simplemente activos financieros basados en la posibilidad de pago de una deuda, que
bajo el automatismo del interés compuesto en realidad es impagable.

El otro argumento del señor Hayek es desmembrado al establecer que “la inflación no se
origina en el aumento del circulante, sino en una política de tasas de interés que no
toman en cuenta sus condiciones objetivos. La regla de oro no consiste en adaptar el

11
Hinkelammert, Franz. La Deuda Externa de America Latina, Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), San
José, pág 80
crecimiento del circulante a la tasa de crecimiento, sino en adaptar la tasa de interés a la
tasa de crecimiento. Esa es la condición para que también el circulante se limite a tasa
de expansión compatible con la estabilidad”12
Bajo esta teorización magistral del profesor Franz, no queda duda de las causas de la
inflación y solo falta agregar que la teoría neoliberal no tiene ninguna argumento, valido
para justificar el problema del interés, ya que solo justifica su existencia y lo prioritario
para ellos es la búsqueda de este, sin importarles la esencia de su existencia. Olvidando
a mi juicio de manera voluntaria el simple hecho también presentado por el profesor
Franz: “que cualquier pago de interés es el pago por un ingreso y, por tanto, nunca
puede ser mayor que el ingreso total. Tampoco todo el ingreso se puede pagar en
intereses, sino solamente una parte de el”13

Para terminar solo es necesario resaltar que la tasa de interés real pagado por el
sistema financiero no puede ser diferente a la tasa de crecimiento de la economía, si
esta condición se cumple es el principio del fin del problema inflacionario.

12
Hinkelammert, Franz. La Deuda Externa de America Latina, Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), San
José, pág 80
13
Hinkelammert, Franz. La Deuda Externa de America Latina, Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), San
José, pág 82

Vous aimerez peut-être aussi