Vous êtes sur la page 1sur 92

Modelo Consensuado de Consejería para la Prevención Primaria

del VIH/SIDA en Organizaciones de la Sociedad Civil1


Mesa para la Construcción de un Modelo de Consejería para la
Prevención Primaria del VIH/SIDA desde la Sociedad Civil

1
Proyecto “Optimización de la Consejería para la Prevención del VIH/SIDA”,
Componente Prevención CONASIDA del Proyecto
“Aceleración y Profundización de la Respuesta, Nacional Intersectorial Participativa y
Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA”

Fondo Global Chile

Libro 100 2607 1 18/5/06, 16:13


EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EDICIÓN GENERAL
DEL MODELO PARTICIPARON: Ximena Solar
Coordinación Técnica del Proyecto
CONASIDA, desde CONASIDA
representada por
Ximena Solar e Iván Salinas. Revisado por
Irene Escribano
Corporación Chilena de Prevención del Encargada del Área de Prevención
SIDA (SIDACCION) CONASIDA
representada por
María José Muro.

Equipo de Sistematización de la
Consejería para la Prevención Primaria Diagramación
del VIH/SIDA en la Sociedad Civil, Vania Flores Vergara
representado por
Víctor Parra y Alejandro Guajardo. Impresión
Alerce Talleres Gráficos S.A.

2 Fundación CIPRESS,
representada por
Myriam Lillo con el apoyo Edición
de Jimmy Esparza. 500 ejemplares - Diciembre de 2004

Fundación Grupo Lazos,


representada por
Jazmin Bitran.

Movimiento Unificado de Minorías


Sexuales (MUMS)
representado por
Rodrigo Ferrada.

ONG Redes de Orientación en Salud


Social (RED OSS)
Permitida la reproducción parcial de datos,
representada por
citando la fuente.
Distribución gratuita, prohibida su venta María Cristina Dittborn.

Libro 100 2607 2 18/5/06, 16:13


Indice

Presentación del Documento 5

Introducción 7

I Criterios generales y directrices para la implementación de la consejería


para la prevención del VIH/SIDA desde la sociedad civil. 11

II Modelo de Consejería en Prevención Primaria del VIH/SIDA desde la Sociedad Civil 31

III Criterios generales y directrices para la formación en consejería para la prevención


del VIH/SIDA desde la sociedad civil. 57 3
IV Consideraciones y propuestas para la aplicación del modelo en otros grupos
objetivos y regiones del país. 63

V Bibliografía de Apoyo 65

Anexos 67

Anexo 1: La Técnica de Entrevista Clínica. 68


Anexo 2: Intervención en Crisis. 72
Anexo 3: Descripción Detallada de los pasos del Proceso de Gestión del Riesgo. 77
Anexo 4: Cuestionario para Selección de Candidatos a Formación de Consejería. 82
Anexo 5: Instrucciones para la corrección. 88

Libro 100 2607 3 18/5/06, 16:13


4

Libro 100 2607 4 18/5/06, 16:13


P resentación del documento

Libro 100 2607 5 18/5/06, 16:13


El presente documento re- experiencia a otros sectores
coge las experiencias y apren- de la sociedad civil como es-
dizajes de la praxis de la trategia de prevención.
consejería para la prevención
primaria del VIH/SIDA desarro- Con este propósito, este do-
llada por organizaciones cumento se presenta como
de la Sociedad Civil en con- un modelo a aplicar, que se
junto con la Comisión Nacio- verá enriquecido por las par-
nal del SIDA (CONASIDA). Ello ticularidades y singularidades
se plasma en un Modelo propias de cada organización
consensuado para la imple- que lo implemente.
mentación de esta práctica
desde la Sociedad Civil; en Esta actividad fue posible
organizaciones y grupos que en el contexto del Proyecto
ya la realizan o que se propo- “Optimización de la Conse-
6 nen hacerlo en el futuro. jería para la Prevención del
VIH/SIDA” del Componente
Este Modelo de Consejería Prevención del Proyecto Fon-
para la Prevención del VIH/ do Global Chile, realizándose
SIDA en Organizaciones de la con posterioridad a los proce-
Sociedad Civil ha sido formu- sos de evaluación y sistemati-
lado a través de una Mesa de zación de la consejería desa-
Trabajo constituida para ello, rrollados en el mismo contex-
ante la necesidad de unificar to.
ciertos criterios, conceptos y
acciones en este ámbito. Así
mismo, responder a la necesi-
dad de replicar y ampliar esta

Libro 100 2607 6 18/5/06, 16:13


I ntroducción

Libro 100 2607 7 18/5/06, 16:13


La pandemia del SIDA es el Cabe destacar que en Chi- losis y la Malaria», cuyo propó-
gran desafío de nuestro tiem- le las Organizaciones de la So- sito es aumentar, profundizar y
po, dado el impacto humano, ciedad Civil fueron las prime- destinar recursos para estos fi-
social y económico que con- ras en dar una respuesta a la nes, aunando los esfuerzos de
lleva, que en la actualidad epidemia, basada en la soli- los gobiernos, la Sociedad Ci-
afecta a más de 4,8 millones daridad, apoyando a los vil, el sector privado y las co-
de personas que viven con afectados y sus familias, para munidades afectadas.
VIH y ha sido responsable de luego, a través de sucesivos
la muerte de más de 20 millo- procesos de formación, ha- En este marco, Chile amplia
nes de personas (1). cerla más integral y profe- y profundiza su respuesta a la
sionalizada. A este quehacer epidemia, a través de la ad-
En 24 años de lucha contra se suma el Estado chileno a judicación de un proyecto
el VIH/SIDA, se han desarrolla- través de la creación de la conjunto entre CONASIDA,
do significativos avances cien- Comisión Nacional del SIDA, ASOSIDA, VIVO POSITIVO, Uni-
tíficos-médicos y de respues- desde donde se inicia la cons- versidad de Chile y Grupo
8 ta social; sin embargo estos no trucción de una Estrategia Temático ONUSIDA; denomi-
han sido suficientes para de- Nacional de Prevención nado “Aceleración Y Profundi-
tener su avance. A partir de generándose con ello una res- zación de la Respuesta, Na-
esto ha quedado demostrado puesta nacional e integrada, cional Intersectorial Participa-
que la prevención sigue sien- con la participación de diver- tiva y Descentralizada a la
do la herramienta más eficaz sos actores sociales. Epidemia del VIH/SIDA”, que
para enfrentarlo; y en este considera 3 grandes compo-
marco, la consejería constitu- Recientemente, y a instan- nentes: Prevención, Atención
ye una estrategia psicosocial cias de la Asamblea General Integral, y Fortalecimiento de
de prevención que es nece- de las Naciones Unidas, se la Sociedad Civil.
sario potenciar. crea «El Fondo Mundial de Lu-
cha contra el Sida, la Tubercu-

Libro 100 2607 8 18/5/06, 16:13


En el Componente Preven-
ción de dicho proyecto, se de-
sarrolla un proceso de
Optimización de la Consejería
para la Prevención Primaria
del VIH/SIDA, desde donde
surge esta iniciativa de
consensuar un modelo de
consejería para la prevención
primaria del VIH/SIDA desde la
Sociedad Civil.

Libro 100 2607 9 18/5/06, 16:13


10

Libro 100 2607 10 18/5/06, 16:13


I
Criterios generales
y directrices para la
implementación de
la consejería para
la prevención del 11
VIH/SIDA desde la
sociedad civil.

Libro 100 2607 11 18/5/06, 16:13


1.- Revisión de Concepto de dad obligatoriamente asocia-
Consejería. Acuerdo de De- da al examen en la Ley 19.779.
finición y concepto a utilizar.
Asumiendo estos antece-
En el marco de este mode- dentes, se plantea mantener
lo, se propone utilizar la pala- la palabra y reconcep-
bra “consejería” pese a que tualizarla. Resignificar el con-
puede inducir a equívocos en cepto para que se compren-
la conceptualización del en- da lo que es y lo que no es la
foque propio de esta activi- consejería, por ejemplo, a tra-
dad, mal entendiéndose vés de una estrategia comu-
como la “entrega de conse- nicacional en torno al térmi-
jos” . Pese a lo anteriormente no y su explicitación a los
expuesto, se propone mante- usuarios.
ner la palabra; ya que por una
12 parte; no fue posible acordar Así mismo, se acuerda
un concepto consensuado como un principio básico
que exprese en esencia y de para trabajar en red, el respe-
manera adecuada lo que es to, reconocimiento y no des-
la consejería realmente. Por calificación entre las institucio-
otra parte se visualiza la difi- nes y las conceptualizaciones
cultad de cambiar el concep- que institucionalmente éstas
to, dado que éste ya está ins- puedan definir.
talado y es reconocido histó-
ricamente, mantendrá su Para efectos de este docu-
nombre en las otras instancias mento, consideraremos exclu-
en las que se desarrolla y ade- sivamente a la Consejería
más se señala como activi- para la Prevención Primaria

Libro 100 2607 12 18/5/06, 16:13


del VIH/SIDA que se desarro- do en la persona, en el cual
lla en modalidad cara a cara ambos actores (consejero y
desde organizaciones de la consultante) aprenden y se
Sociedad Civil. enriquecen.”

En este contexto, entende- A partir de lo anterior, es im-


remos la consejería como: “un portante destacar que la
proceso confidencial e indivi- consejería:
dual de escucha activa en el
que se comparte información, • No es impositiva.
recursos y opciones disponi- • No es directiva.
bles para promover la toma • No entrega recetas.
de decisiones libre e informa- • No incorpora juicios de valor
da dirigida a la reducción del • No es psicoterapia.
riesgo de adquirir el VIH y mo- • No es una mera entrega de
vilizar apoyo social, estable- información. 13
ciendo una relación horizon- • No es vertical.
tal en la que el consultante • No es conversación de ami-
logre ampliar su percepción gos.
de riesgo, potenciar sus capa- • No es un espacio sin tiempo
cidades y recursos y aplicar- acotado, ni sesiones ilimita-
las en un plan de prevención das.
coherente con su estilo de • No es un espacio de auto re-
vida. Además implica un pro- ferencia.
ceso de apoyo emocional di- • No es solamente una reco-
rigido a acoger el impacto de lección de datos en un for-
la epidemia en el consultante. mulario.
Constituye un proceso centra-

Libro 100 2607 13 18/5/06, 16:13


La consejería se desarrolla En intervenciones basadas
en un contexto particular, y en la vulnerabilidad, se ha
precisa realizarse en un mar- visualizado la utilidad de tra-
co ético determinado, utili- bajar desde la paridad; en la
zando técnicas que le son pro- medida que se realiza entre
pias y organizada en torno a dos personas (consejero y
objetivos, acciones y conteni- consultante) que conocen
dos precisos, que serán desa- una realidad similar, compar-
rrollados en detalle más ade- ten experiencias y logran co-
lante. nectarse con dichas situacio-
nes de vulnerabilidad, pudien-
do facilitar la resolución de
2.- Revisión y Propuesta de procesos personales en los
aplicación del Concepto de usuarios.
Consejería entre Pares.
14 Al definirse como la
Se acuerda utilizar el con- consejería que se establece
cepto entre pares para refe- entre poblaciones mas vulne-
rirse a un tipo particular de rables, se requiere que este
consejería que se desarrolla servicio se implemente
desde las organizaciones de explicitando la cualidad que
la sociedad civil y que alude establece la paridad a través
a aquellos servicios que se de un “apellido”. Es así como
implementan entre personas a partir de las experiencias
que comparten una cualidad desarrolladas en consejería
particular asociada a un ma- de pares en Chile, puede ha-
yor grado de vulnerabilidad. blarse de consejería de pares
entre Hombres que tienen

Libro 100 2607 14 18/5/06, 16:13


sexo con Hombres (HSH), o agregado a los consejeros de
consejería de pares entre Per- haber realizado un trabajo
sonas que Viven con VIH personal en torno a la cuali-
(PVVIH). De esta manera esta dad que establece la pari-
estrategia enfatiza su especi- dad/vulnerabilidad. Así mis-
ficidad, utilidad y mo, se requiere de la utiliza-
complementariedad con la ción adecuada de técnicas
consejería desarrollada desde tales como la “auto revela-
salud o desde otros tipos de ción apropiada”2 que pue-
consejería desde la sociedad den surgir más naturalmente
civil. en este contexto, donde lo
que se busca es que prevalez-
La consejería entre pares ca el principio de responder
así entendida, se percibe a las necesidades del usuario
como una potencialidad pre- y no las del consejero.
ventiva a utilizar en el marco 15
de una epidemia dinámica,
que permita abordar las ne-
cesidades emergentes de
nuevas poblaciones vulnera-
bles, que pueden variar se-
gún las diversas realidades 2
La auto revelación apropiada como técnica alu-
epidemiológicas. de a una excepción en la “norma que los conseje-
ros deben abstenerse de revelar al usuario informa-
ción personal acerca de sí mismos”, y se refiere a
aquellas “ocasiones en las cuales la auto revela-
Un elemento de relevancia ción no sólo es útil sino apropiada”. Para su
aplicación,‘“el consejero debe estar seguro que la
que aparece como particula- revelación sea exclusivamente para el beneficio
ridad de la consejería entre del cliente y no una respuesta a sus propias necesi-
dades” (en: “Habilidades Básicas de Ayuda”, Cen-
pares, se asocia al requisito tro de Asesoría y Consultoría de Barranquilla, Co-
lombia)

Libro 100 2607 15 18/5/06, 16:13


3.- Definición de Criterios SIDA ha constituido una estra-
Generales Consejería para tegia individual de apoyo
la Prevención Primaria del psicosocial de incalculable
VIH/SIDA desde Organiza- valor para abordar tanto la
ciones de la Sociedad Civil: prevención como la atención
integral de las personas.
3.1 Marco General sobre
Consejería: 3.2 Contexto de la
Consejería para la Preven-
El concepto “consejería” se ción Primaria del VIH/SIDA
utiliza para “designar un con- en Sociedad Civil:
junto de prácticas tan varia-
das como las que consisten en Antecedentes Históricos de
orientar, ayudar, informar, la Consejería.
apoyar y tratar”. (Tourette- La experiencia que hoy co-
16 Turgis, 1996). La consejería nocemos con el nombre de
como técnica se basa en di- “consejería”, surge a princi-
versos enfoques teóricos, pue- pios de siglo XX en Estados Uni-
de aplicarse en diversas temá- dos; en el contexto de la crisis
ticas (como salud, sexualidad, social imperante en ese país.
problemáticas sociales, etc.) y Dicha crisis generó la apari-
desde diversos actores socia- ción de un movimiento de re-
les. Por otro lado, pueden dis- forma social, que criticaba
tinguirse diversas modalida- fuertemente el funcionamien-
des de implementación, entre to de la sociedad americana,
las que se pueden mencionar productora de desigualda-
la modalidad cara a cara y la des, injusticias y corrupción;
telefónica. En el tema del VIH/ que a su vez inicia la deman-

Libro 100 2607 16 18/5/06, 16:13


da de respuestas inmediatas La primera experiencia
a las necesidades existentes. concreta de consejería se
Surgen así muchas organiza- hace presente en la ciudad
ciones caritativas, asociacio- de Boston en el año 1908, don-
nes filantrópicas y centros de de Frank Parson inaugura el
protección a las comunida- “Centro de Orientación Juve-
des más desprotegidas. nil”, cuyo objetivo era promo-
ver la capacidad de cada in-
Según algunos autores, este dividuo para definir con clari-
clima favorece la aparición dad su vocación laboral.
de la “consejería”, así como
la visión e interacción de al- En 1928, la consejería es in-
gunas corrientes filosóficas, troducida en Europa; inicial-
tales como la tradición purita- mente en Francia, a través del
na, la filosofía de las luces y el Instituto Nacional de Estudios
liberalismo económico. Di- del Trabajo y de Orientación 17
chas corrientes filosóficas po- Profesional (INETOP), cuyo ob-
nían el acento fundamental- jetivo era formar consejeros
mente en la singularidad, au- que lograran ofrecer orienta-
tonomía e independencia de ción vocacional y laboral a
cada individuo y en los con- los jóvenes.
ceptos de libertad, igualdad
e independencia de los pue- Durante la década del 60,
blos, todo esto en combina- la consejería inicia una evolu-
ción con un humanismo reli- ción significativa, transformán-
gioso fundado en el valor y a dose en un movimiento en sí
la dignidad humana. mismo, representando...”El ini-
cio de una ayuda psicosocial

Libro 100 2607 17 18/5/06, 16:13


individualizada cuyos valores minorías sexuales, de igualdad
concuerdan con los de la de- de razas, entre otras); quienes
mocracia: respeto del indivi- visualizaban este modelo de
duo, creencia de que el indi- ayuda profesionalizado e
viduo es capaz de progreso institucionalizado como un
y autodeterminación, convic- peligro, dado que podía ejer-
ción de que posee en si mis- cer un control social y psico-
mo una parte de las respues- lógico de los individuos por
tas a las dificultades que él parte del Estado.
enfrenta. Por otro lado, el
acento puesto sobre el diálo- Estas tensiones se mantie-
go y la relación como los ins- nen durante la década de los
trumentos fundamentales de 60 y principios de la de los 70,
ayuda constituyen una ruptu- donde los movimientos mino-
ra con las practicas de ayu- ritarios no sólo se resisten a
18 da a menudo reducidas a conformarse dentro de un
una prestación de asistencia modelo general, sino que
material directa”... (Tourette- crean nuevas formas de vivir,
Turgis, 1996) de pensar y de actuar, recha-
zando el código social domi-
Junto con esta evolución, nante y desarrollando los su-
surgen también algunas ten- yos propios.
siones desprendidas de las
demandas de los movimien- Dentro de este contexto, en
tos de lucha por la liberación el año 1969 surge como una
de identidad y cultura que primera iniciativa comunitaria
surgían por aquella época un servicio de consejería diri-
(movimientos de mujeres, de gido a minorías sexuales en la

Libro 100 2607 18 18/5/06, 16:13


ciudad de Seattle; actual- causados por la epidemia
mente llamado “Seattle del VIH, tanto en las personas
Counseling for Sexual como en la sociedad en ge-
Minorities”; cuyo objetivo era neral.
orientar a los hombres homo-
sexuales, entregando orienta- Antecedentes de la expe-
ción psicológica y social espe- riencia chilena:
cífica, dado que la mayoría Remontándose a la historia
de ellos había tenido malas de la consejería en nuestro
experiencias al recurrir a los país, cabe señalar que su
servicios de salud mental es- práctica fue impulsada por la
tatales. Esta iniciativa se po- Corporación Chilena de Pre-
dría reconocer como el primer vención del SIDA, quienes ini-
intento de establecer un pro- cian a partir del año 1987, una
grama de consejería desde y línea de trabajo denominada
para la sociedad civil, que “orientación”, primeramente 19
considerara los elementos de a través de la implementación
paridad entre los consejeros y de una línea telefónica de in-
los consultantes, aunque aún formación sobre sexualidad y
el servicio era ofrecido por SIDA. Posteriormente, se com-
“profesionales” sensibilizados plementa con un trabajo de
con el tema. acompañamiento directo a
las personas, vinculado a la
En la década de los 80 y toma de decisiones frente a la
los 90, comienza a surgir una realización del examen de de-
multiplicidad de fenómenos tección del VIH, y a la promo-
de exclusión, dentro de los ción del autocuidado de quie-
cuales aparecen los efectos nes ya lo habían adquirido.

Libro 100 2607 19 18/5/06, 16:13


A partir de esta experiencia - Al interior de los Servicios
y con la posterior incorpora- de Salud Pública de nuestro
ción de la consejería a la Es- país, la consejería es un servi-
trategia Nacional de Preven- cio ofrecido a la generalidad
ción del VIH/SIDA propuesta de sus usuarios; como una ac-
por la CONASIDA, en el año tividad inserta en los Consul-
1993, la consejería ofrecida torios de Atención Primaria y
por la sociedad civil va ocu- de Atención Secundaria,
pando un sitial importante y como los Centros de Diagnos-
progresivamente, se va insta- tico y Tratamiento – CDT;
lando al interior de las líneas mayoritariamente al interior
de trabajo de organizaciones de los programas de control
que necesitan dar respuesta de Enfermedades de Transmi-
a las demandas específicas sión Sexual – ETS; dentro de
de su población objetivo, de- sus horarios formales de aten-
20 sarrollando así sus propios ción, y se inserta junto a otras
modelos de trabajo y forma- prestaciones en salud. Históri-
ción. camente, se ofrece como
una respuesta concreta a la
Las organizaciones de la demanda de las personas
sociedad civil y las institucio- frente a la realización del exa-
nes de salud pública desarro- men de detección del VIH,
llan estrategias de consejería implementándola como una
complementarias, fortaleza estrategia para potenciar la
que no ha sido suficientemen- prevención y la toma de de-
te visualizada. Esta comple- cisiones.
mentariedad se expresa en
las siguientes particularidades:

Libro 100 2607 20 18/5/06, 16:13


- La mayoría de las Orga- cia válida y complementaria
nizaciones de la Sociedad Ci- para los Servicios de Salud, y
vil (OSC) ofrecen el servicio de viceversa.
consejería cubriendo horarios
amplios, complementarios a Potencialidades de la
los Servicios de Salud Pública, Consejería desde la Sociedad
permitiendo con ello profun- Civil:
dizar algunos temas que pue-
dan surgir en la atención. El Desarrollar la estrategia de
desarrollo de experticia al in- consejería desde organizacio-
terior de las OSC en temas ta- nes de la Sociedad Civil po-
les como sexualidad, orienta- see potencialidades particu-
ción sexual y modos de com- lares:
partir estas temáticas con su
entorno, entre otros, facilita • La movilización comunitaria,
que los usuarios cuenten con el cómo las personas se or- 21
referentes que puedan dar ganizan en torno a un pro-
respuestas más específicas a blema y de alguna forma le
sus inquietudes relacionadas dan solución, desde las pro-
con estos temas. pias comunidades afecta-
das.
De esta manera, los progra- • Rescata la potencialidad
mas de consejería que ofre- técnica y política de una
cen las OSC, se han constitui- actividad cotidiana, como
do en una fuente de referen- es la conversación. A su vez
requiere, para ser efectiva,
que se estén desarrollando
acciones de prevención en

Libro 100 2607 21 18/5/06, 16:13


otros niveles de manera co- pos, espacios, temáticas,
ordinada. etc.
• En un contexto social en
donde el sexo es un tabú, se 3.3 Principios Éticos de la
abre este espacio que per- Consejería y Orientaciones
mite la conversación y ex- Sobre Su Expresión Practica:
presión libre de las vivencias
sexuales de los /as indivi- El adecuado desarrollo de
duos, sin cuestionar. la consejería implica el res-
• La consejería “desme- guardo de ciertos principios
dicaliza” la epidemia del VIH éticos que fundamentan y
y la transforma en una epi- orientan esta actividad. En
demia que se debe abordar este marco, se sugiere que las
desde una mirada organizaciones que desarro-
biopsicosocial. Socialmente, llen consejería incorporen los
22 esta es la primera epidemia principios éticos aquí descritos
que integra estos tres ámbi- en sus normativas y reglamen-
tos y ve a los individuos ínte- tos internos.
gramente y no como un he-
cho aislado. Aporta con
una mirada más amplia de ◊ Confidencialidad.
la salud, en la que el sujeto
deja de ser objeto. Según la Real Academia
• Tiene un fundamento histó- Española, la CONFIDEN-
rico, teórico y técnico que la CIALIDAD deriva directamen-
sustenta. te del concepto confidencial
• Tiene la potencialidad de (de confidencia), definiéndo-
ser aplicable en otros gru- lo como:

Libro 100 2607 22 18/5/06, 16:13


“1. adj. Que se hace o se resumen, el secreto es aque-
dice en confianza o con se- llo que, siendo conocido por
guridad recíproca entre dos o algunos, no es lícito comuni-
más personas”. En relación car a los demás. El secreto es
con el concepto CONFIDEN- una cualidad de lo íntimo, ya
CIA aparece definido como que lo íntimo genera esa obli-
“Confidencia: (del lat. gación de secreto, la verdad
confident-a). que debemos callar. Esta con-
2. f. Revelación secreta, no- fianza debe ser respetada por
ticia reservada. el profesional de la medicina
3. f. Confianza estrecha e ín- con el objeto, no sólo de pro-
tima”. teger la integridad física del
paciente, en cuanto al ano-
Desde la Bioética, la nimato de sus enfermedades,
confidencialidad está íntima- sino también de proteger la
mente relacionada con la integridad de la persona, pues 23
confianza, y con el secreto una revelación indebida de
profesional –El Diccionario de sus padecimientos puede
la Real Academia Española acarrear un perjuicio moral
dice que “secreto es lo que que es susceptible de incrimi-
cuidadosamente se tiene re- nación”.3
servado y oculto, coincidien-
do con la acepción jurídica
que considera secreto un he-
cho que se quiere tener es-
condido por considerar que su
conocimiento podría perjudi- 3
Confidencialidad de Datos Clínicos y Asegura-
miento Sanitario: Derechos y deberes de los ase-
car a alguien”. A modo de gurados. C; Sánchez C. Doctora en Medicina,
Magister en Bioética. (2001).

Libro 100 2607 23 18/5/06, 16:13


Desde los fundamentos bajo al interior del equipo de
teóricos y la experiencia, la consejería, se mantiene el
confidencialidad en el marco principio de confiden-
de la consejería es un princi- cialidad y se resguardan los
pio ético fundamental que re- datos personales que permi-
quiere ser explicitado a los tan identificar al usuario.
consultantes al inicio de la se- • En el caso de la consejería
sión, facilitando de esta forma ligada al examen, es nece-
el establecimiento de una re- sario aclarar al consultante
lación de confianza mutua. que ésta es una actividad
confidencial pero no anóni-
La confidencialidad en la ma, ya que la toma de la
consejería se expresa en: muestra requiere de la cer-
tificación de la identidad del
• El manejo restringido de la in- consultante, para ser realiza-
24 formación del consultante. da adecuadamente.
En este sentido, se conside-
ra que la información del
consultante es de propie- ◊ Derecho a la decisión libre
dad de éste, y por lo tanto, e informada.
se requiere de su autoriza-
ción para develar cualquier Se refiere a la libertad de
aspecto de su situación en cada persona a tomar sus de-
un contexto distinto. cisiones una vez que halla re-
• La confidencialidad implica cibido toda la información
que la información solo es pertinente, aunque ésta no
accesible a la persona. coincida con los objetivos de
Cuando la información se la estrategia de prevención
utiliza en el contexto del tra- del VIH/SIDA. El ejercicio de

Libro 100 2607 24 18/5/06, 16:13


este Derecho por parte del ◊ Solidaridad.
consultante facilita el control
sobre la sensación o senti- El principio de solidaridad
miento de frustración que se entiende como el prestar
puede aparecer en el conse- apoyo a otro, con la capaci-
jero producto de decisiones dad de reconocerlo como un
que tome el consultante y que otro válido y legitimo, inde-
pudieran se interpretadas pendientemente de la situa-
como un “fracaso” de la inter- ción que esté viviendo. Impli-
vención realizada; además ca un compromiso sostenido
centrar la responsabilidad dirigido a facilitar que el otro
real de las decisiones y actos reconozca sus capacidades
en el consultante. para enfrentar la situación
que le afecta. La diferencia-
◊ Respeto por los estilos de mos de la caridad, en la que
vida y Derecho a la No Dis- se establece una relación ver- 25
criminación. tical y no se potencian las ca-
pacidades de las personas.
Se refiere a que toda per-
sona tiene el derecho de ac- ◊ Prestación de un servicio
ceder al servicio y recibir una de acuerdo a los criterios es-
atención adecuada, inde- tablecidos.
pendientemente de sus ca-
racterísticas personales, La ética de la consejería re-
étnicas, de género, de orien- quiere que la actividad se de-
tación sexual, clase social, re- sarrolle en un determinado lu-
ligiosas, políticas, entre otras y gar, que sea adecuado, y con
de las decisiones que tome. un tiempo definido. La no apli-

Libro 100 2607 25 18/5/06, 16:13


cación de este principio pue- • Atención de temas que cau-
de implicar la repetición de un san conflicto y delimitación
modelo paternalista a la base de rol de consejero.
de estar disponible al Resulta fundamental, el po-
consultante a cualquier hora tenciar la capacidad de
o lugar. Además, puede re- cada consejero a reconocer
dundar en desgaste emocio- los temas en los que tiene con-
nal del consejero, y prestarse flicto, evaluar su capacidad
a malos entendidos que pue- de manejarlo con un
den exponer a ambos acto- consultante y derivar en caso
res. Técnicamente, una inter- de no poder brindar una aten-
vención en otras condiciones ción adecuada.
a las establecidas puede, por
lo tanto, resultar ineficaz. • Prevención de abuso de po-
der en la relación.
26 La consejería se entiende
◊ Resolución de problemas como una actividad en esen-
éticos en el consejero: cia horizontal. De ahí la nece-
sidad de establecer como
Desde la práctica de la principio ético la mantención
consejería en la sociedad ci- y respeto por esta horizon-
vil, se han detectado algunos talidad. En este marco, se po-
dilemas éticos, para los cua- drían presentar situaciones
les se proponen las siguientes que amenacen esta práctica,
orientaciones: y que requieren ser preveni-
das, tales como:

Libro 100 2607 26 18/5/06, 16:13


- El no respeto al derecho a va, sin perder los límites propios
la toma de decisiones del de esta actividad. El grado de
consultante. cercanía con la persona es
- El no respeto a estilos de una variable importante a
vida diferentes por parte considerar en ese sentido. Se
del consultante. sugiere evaluar la estrategia
- El establecimiento de vin- de derivación a otro conseje-
culaciones de orden afec- ro de ser necesario. También
tivo/sexual con el se propone indagar con el
consultante durante el consultante si le resulta cómo-
proceso de consejería. do atenderse en estas circuns-
- Sacar provecho individual tancias.
de la relación con el
consultante.

• Atención de personas co- 27


nocidas por el consejero.

La atención a personas que


el consejero ya conoce pue-
de implicar algunas dificulta-
des para aplicar los procedi-
mientos de manera óptima.
Resulta relevante potenciar la
capacidad de los consejeros
para evaluar la factibilidad de
aplicar el procedimiento de la
consejería de manera objeti-

Libro 100 2607 27 18/5/06, 16:13


3.4 Técnicas a utilizar4. tante transmitir señales cla-
ras de atención y compren-
El desarrollo de la conseje- sión (a sentir, mirar directa-
ría requiere la aplicación co- mente, y hacer sonidos de
rrecta de técnicas que posi- escucha). El uso del silencio
bilitan la aplicación de esta empático mirando y pres-
estrategia como técnica. En- tando atención, es terapéu-
tre las más importantes se tico en la medida que da
pueden mencionar: (Ortiz, espacio a los tiempos y
1996; Lucas y cols. 1999; Ayarra emociones del otro. Las
y cols). características que adquie-
re el lenguaje corporal
• Escucha activa: Establecer (postura, gestos) del conse-
una relación de confianza y jer@representan también
de comunicación. Se facili- elementos centrales que fa-
28 ta al contar con un espacio cilitan la comunicación de
cómodo y privado. Requie- interés y respeto por lo que
re atender a lo que se dice el usuario está expresando
(contenido verbal) y cómo en la sesión.
se dice (contenidos no ver-
bales); mantener el contac- • Resonancia, identificar con-
to visual; dar tiempo al usua- tenidos y parafrasear: El re-
rio para preguntar y hablar, petir, resumir y decir con
sin interrumpirlo, respetando otras palabras lo que ha di-
pausas y silencios. Es impor- cho el usuario, muchas ve-
ces facilita la clarificación
de lo que la persona está
4
extractado en su totalidad del Documento de tra-
bajo N˚4 de la Bibliografía de Apoyo.

Libro 100 2607 28 18/5/06, 16:13


experimentando y pensan- disminuir la ansiedad y la
do, y le refuerza su percep- confusión en momentos in-
ción de sentirse escuchado. tensos emocionalmente y
Por otro lado, permite hacer permite normalizar y validar
un chequeo que evalúe la las experiencias que está
adecuada comprensión experimentando. La empa-
que se esté obteniendo en tía, o comprensión emocio-
la relación de dialogo. Otra nal de lo que le sucede al
técnica relacionada se re- otro, facilita de manera im-
fiere a la resonancia, que se portante la comunicación,
entiende como la repetición al permitir la resonancia
literal, pero en forma de pre- emocional y legitimar las
gunta, de alguna frase o emociones. El desarrollo de
palabra sobre la que pare- habilidades empáticas fa-
ce necesario detenerse. vorece la capacidad de dar
Constituye una invitación apoyo y calidez cuando es 29
para que el usuario se de- necesario.
tenga a analizar algún ele-
mento de su discurso, facili- • Formular preguntas signifi-
tando la reflexión. cativas y sondeo: La capa-
cidad de formular preguntas
• Identificar y reflejar senti- que abran la conversación,
mientos, empatía: La posibi- permitan recabar informa-
lidad de facilitar la identifi- ción y clarificar lo que la
cación y clarificación de las persona dice es una técni-
vivencias emocionales del ca fundamental sobre la
usuario (expresadas verbal o que radica gran parte de la
no verbalmente) permite efectividad de la consejería.

Libro 100 2607 29 18/5/06, 16:13


Se considera de gran impor- utilizar términos y lenguaje conviene resumir la informa-
tancia la realización de pre- apropiados y compren- ción, los datos importantes,
guntas abiertas, que facilitan sibles. los sentimientos expresados
la apertura del dialogo, no y los acuerdos que se hallan
por ello abandonando los • Resumir y llegar a un acuer- tomado durante el dialogo
aportes que las preguntas do: Sintetizar cada cierto para clarificar y rescatar los
cerradas pueden entregar. tiempo, y al finalizar la sesión, elementos centrales trata-
El sondeo es un conjunto de permite aclarar los temas dos.
preguntas abiertas, genera- discutidos. En este sentido
les, que no inducen respues-
tas y se orientan a animar a
los usuarios a profundizar en
determinado punto.

• Proveer información: La
30 toma de decisiones requie-
re contar con información
correcta y comprensible,
atingente a la situación vivi-
da por el usuario. La entre-
ga de información en el
contexto de la consejería es
posterior a la escucha de in-
quietudes y preguntas, y
requiere sondear lo que el
usuario sabe y cree sobre el
tema. Resulta fundamental

Libro 100 2607 30 18/5/06, 16:13


II
Modelo de
Consejería en
Prevención Primaria 31
del VIH/SIDA desde
la Sociedad Civil

Libro 100 2607 31 18/5/06, 16:13


1.- Objetivo General de la neas directrices vinculadas a
Consejería para la Preven- los objetivos específicos que
ción Primaria del VIH/SIDA les corresponden, los que se-
desde la Sociedad Civil: rán desarrollados desde un
punto de vista de proceso, del
Potenciar la prevención del usuario(a) y del consejero(a).
VIH/SIDA para disminuir la
prevalencia de la epidemia a
través de acciones centradas
en la realidad de cada
consultante.

2.- Objetivos Específicos de


la Consejería para la Preven-
32 ción Primaria del VIH/SIDA
desde la Sociedad Civil:

La consejería en este con-


texto, considera 4 grandes
líneas directrices a partir de las
cuales se desarrollan objetivos
específicos: Información,
Gestión de Riesgo, Apoyo
Emocional y Contacto y Deri-
vación con Redes. A continua-
ción se presentan estas 4 lí-

Libro 100 2607 32 18/5/06, 16:13


Línea Directriz Objetivo de Proceso Objetivos para el usuario(a) Objetivos para el consejero(a)

INFORMA- Desarrollar un proceso • Recibir información • Entregar información


CIÓN de enseñanza-apren- clara y atingente a sus clara y precisa según
dizaje en el que el necesidades preventi- las necesidades del
consejero facilite el vas y de información consultante.
acceso a información general sobre el VIH/ • Mejorar conocimien-
adecuada del consul- SIDA. tos sobre la transmisión
tante para facilitar su • Despejar dudas y co- del VIH, vinculándolos
auto cuidado y la rregir información erró- a las prácticas de
implementación de nea con respecto al cada consultante
medidas de preven- VIH/SIDA. para la aplicación de
ción eficientes y ade- • Aplicar la información medidas preventivas.
cuadas a su situación recibida a su autocui-
de vida. dado y gestión de ries- 33
go.

Libro 100 2607 33 18/5/06, 16:13


Línea Directriz Objetivo de Proceso Objetivos para el usuario(a) Objetivos para el consejero(a)

GESTIÓN Desarrollar en conjunto • Reconocer los ele- • Acompañar el proceso


DE RIESGO un proceso de gestión mentos que participan de gestión de riesgo
del riesgo individual del en la exposición al ries- del consultante.
consultante, co-cons- go y en la implementa- • Aportar herramientas
truyendo una estrate- ción de medidas de que faciliten los cam-
gia individual de pre- prevención efectivas bios en las conductas
vención adecuada para la vida del de las personas para
para su estilo de vida. consultante. disminuir el riesgo de la
• Desarrollar y aplicar un transmisión del VIH.
plan de prevención • Estimular la implemen-
adecuado al propio tación de conductas
contexto de vida. de auto cuidado.
34 APOYO Potenciar un ambiente • Reconocer, validar y • Brindar apoyo emocio-
EMOCIONAL emocional que facilite expresar las emocio- nal asociado a temo-
la expresión, compren- nes y sentimientos aso- res y ansiedades vincu-
sión y validación de las ciados al VIH/SIDA en lados al VIH/SIDA.
emociones generadas un espacio de con- • Promover el mejora-
por la particular aproxi- fianza y aceptación. miento de la autoesti-
mación del consultante • Encontrar un espacio ma.
al VIH/SIDA, facilitando de contención para • Atenuar el impacto
el enfrentamiento de dificultades y crisis emocional asociado al
éste al tema. emocionales ligadas al tema del propio riesgo,
VIH/SIDA. la prevención, la vulne-
rabilidad y al posible re-
sultado del test.

Libro 100 2607 34 18/5/06, 16:13


Línea Directriz Objetivo de Proceso Objetivos para el usuario(a) Objetivos para el consejero(a)

DERIVACIÓN Y Formar un puente en- • Recibir información so- • Facilitar la derivación a


C O N T A C T O tre las necesidades del bre servicios disponi- redes de apoyo que
CON REDES consultante y la red de bles para satisfacer ne- puedan satisfacer ne-
apoyo disponible. cesidades de apoyo cesidades detectadas
social. en el consultante.
• Conectarse con la red
social de apoyo dispo-
nible.

35

Libro 100 2607 35 18/5/06, 16:13


3.- Definición de los Conte- Temas transversales: Sexuali-
nidos, Acciones y técnicas dad, Salud sexual, Genero,
a aplicar: Salud y Auto cuidado, Dere-
chos Humanos.
Se presenta a continuación
una síntesis de los contenidos, Acciones Transversales:
acciones y técnicas que re-
quieren aplicarse para traba- • Potenciar un ambiente de
jar cada una de las 4 líneas confianza.
directrices definidas. Para su • Trato amable y respetuoso.
aplicación, es necesario que • Contestar las preguntas del
el(la) consejero(a) evalúe la consultante.
necesidad del consultante de • Escucha activa.
trabajar una o varias de estas • Confidencialidad.
líneas directrices. A través de • Disponibilidad y accesibili-
36 una priorización basada en dad de los medios preventi-
estas necesidades, se aplica- vos.
rán las acciones, contenidos
y técnicas que correspondan.

Además de ello, existen te-


mas y acciones que, por ser
transversales a toda sesión de
consejería, no se incorporaron
directamente a la matriz. Es-
tos son los siguientes:

Libro 100 2607 36 18/5/06, 16:13


Línea Directriz Contenidos Acciones Técnicas

INFORMACIÓN • Transmisión e Informa- • Preguntar sobre conoci- • Entrevista clínica5.


ción sobre prácticas mientos, creencias y ex- • Formulación de pre-
de riesgo. periencias acerca del guntas atingentes.
• Información sobre me- riesgo de adquirir el VIH • Escucha activa.
didas de Prevención. y ETS.
• Conceptualización • Compartir información
VIH y SIDA. adecuada, pertinente y
• Información relativa al actualizada.
examen y su procedi- • Despejar mitos prejuicios
miento. e información errónea.
• ETS. • Compartir sugerencias
• Ley de SIDA. para reducir la posibili-
dad de contraer la infec-
ción por actividad 37
sexual.
• Compartir sugerencias
para reducir la posibili-
dad de contraer la infec-
ción por consumo de
drogas, así como la aso-
ciación entre las prácti-
cas sexuales con alcohol
y otras drogas.

5
Ver anexo 1

Libro 100 2607 37 18/5/06, 16:13


GESTION DE • Gestión de riesgo. Desarrollar en la sesión • Entrevista clínica.
RIESGO • Vulnerabilidad y sus Los cinco pasos de la • Formulación de pre-
6
factores. gestión de riesgo que guntas atingentes.
• Estrategias de pre- son: • Escucha activa.
vención. 1.- Realizar un diagnós-
tico compartido del
riesgo.
2.- Crear soluciones
pragmáticas adecua-
das al contexto de
vida que disminuyan
el riesgo.
3.- Tomar la decisión
de llevarlas a cabo.
4.- Desarrollar destrezas
y habilidades necesa-
38 rias para llevarlas a
cabo.
5.- Enfrentar directa-
mente la decisión.
• Acompañar al consul-
tante en la definición
de sus factores de vul-
nerabilidad.
• Comprobar uso ade-
cuado de condón.
• Aplicación de habili-
dades adecuadas.
• Oferta de educación en
sexo más seguro y uso
correcto de condón.
6
Se adjunta anexo con el detalle de cada paso del proceso. Ver anexo N˚1

Libro 100 2607 38 18/5/06, 16:13


Línea Directriz Contenidos Acciones Técnicas

APOYO • Impacto del resultado • Reconocer estados • Empatía.


EMOCIONAL (negativo y positivo). emocionales del consul- • Escucha activa.
tante. • Intervención en crisis7.
• Hacer contención emo-
cional.
• Favorecer la expresión y
validación de los senti-
mientos.
• Indagar comprensión
de los significados de la
situación para la perso-
na.
• Promover un clima
emocional favorable. 39
• Aplicación de habilida-
des adecuadamente.

7
Ver anexo N˚2

Libro 100 2607 39 18/5/06, 16:13


Línea Directriz Contenidos Acciones Técnicas

DERIVACIÓN • Catastro actualizado • Detección de posibles • Escucha activa.


Y CONTACTO de derivación a redes problemáticas • Listado de organizacio-
CON REDES de apoyo y servicios psicosociales e identi- nes y direcciones.
estatales y no estata- ficación de necesida-
les de las que se ten- des de derivación ge-
ga referencia. nerales y particulares.
• Beneficios, funciona- • Manejo del catastro·
miento y acceso a ser- • Entrega de informa-
vicios estatales y no ción sobre cómo y
estatales. dónde conseguir ma-
terial preventivo y con-
dones.
40 • Sugerencias de deriva-
ción atingentes al
usuario y sus necesida-
des.

Libro 100 2607 40 18/5/06, 16:13


4.- Coordinación y Actores - Coordinación con entida-
involucrados des públicas relaciona-
das (SERNAM, CONACE,
Para la implementación de MINEDUC, SENAME, DOS, etc.)
un servicio de consejería, resul-
ta de importancia la vincula- En este sentido, el estable-
ción y coordinación con las re- cimiento y coordinación con
des de trabajo ya existentes. En estas redes, puede potenciar
este marco se puede sugerir: acciones como:

- Coordinación entre las orga- - derivación a servicios,


nizaciones de la sociedad - apoyo para la capacita-
civil que realizan consejería. ción,
- Coordinación con organiza- - recursos para la implemen-
ciones de la sociedad civil tación de las acciones,
con trabajo en VIH/SIDA, - apoyo técnico y metodoló- 41
ASOSIDA y otras. gico,
- Coordinación con redes es- - otras.
tatales de servicios pertinen-
tes con el tema. (Servicios de
Salud, Seremis, Ministerio de
Salud)
- Coordinación con el ámbi-
to privado. Desde ASOSIDA,
por ejemplo.
- Coordinación con el ámbi-
to académico.

Libro 100 2607 41 18/5/06, 16:13


5.- Consideraciones en tor- 5.2 Perfil del Consejero:
no a la Persona del Conse-
jero desde la Sociedad Civil. Se considera que una per-
sona motivada, comprometi-
5.1 Rol del Consejero: da, que cuenta con habilida-
des adecuadas y con la for-
Acompañar al consultante mación técnica pertinente
en el proceso de evaluación y puede hacer consejería. El
gestión del riesgo y el recono- perfil que se presenta a conti-
cimiento del grado de vulne- nuación señala los requeri-
rabilidad que le afecta, facili- mientos que debiera cumplir,
tando el acceso a información, en este sentido, un postulan-
apoyo emocional y el desarro- te a formarse en consejería:
llo de las capacidades internas
42 de cada persona, que le per-
mitan tomar decisiones libres e
• Respeto por los Derechos
Humanos, las personas y sus
informadas en relación a su estilos de vida.
propia prevención y/o estilos y • Motivación personal acorde
formas de vida. a los principios y ética de la
consejería.
Ortiz propone “el lugar del • Capacidad de reconocer
consejero como el lugar de la los propios prejuicios y dispo-
pregunta y no el del conoci- sición a trabajar sobre ellos.
miento, definiendo de mane- • Capacidad de reconocer
ra interesante a la consejería las propias limitaciones, con-
como el arte de formular la trolar el sentimiento de om-
pregunta correcta”. (Ortiz, nipotencia y tolerar la frustra-
1996) ción.

Libro 100 2607 42 18/5/06, 16:13


• Capacidad de acogida y temáticas vinculadas a la
calidez en el trato personal. sexualidad.
• Capacidad de acoger y va- • Capacidad de manejar y
lidar sentimientos del otro. aplicar la confidencialidad.
• Capacidad de generar
confianza y empatía con El presente documento inclu-
otros(as). ye un instrumento para la se-
• Manejo de lenguaje ade- lección, que se abordará en
cuado, consensuado y co- el punto 5.4.
herente.
• Capacidad de reconocer,
5.3 Habilidades:
aceptar, validar y expresar
adecuadamente sus pro-
pios sentimientos. Para el adecuado desarrollo
• Disposición y capacidad de la consejería, un consejero
para trabajar en equipo y precisa disponer de habilida- 43
formar parte de una red de des de distinto tipo, que le per-
apoyo, contención y deriva- mitan establecer un vinculo
ción. horizontal, aplicar las técnicas
• Capacidad de poner en propias de la consejería y lo-
práctica valores tales como: grar los objetivos definidos
Responsabilidad, Honesti- para la estrategia. Estas habi-
dad, etc. lidades pueden agruparse en
• Coherencia de su discurso tres grupos8:
público con la estrategia de
consejería y los lineamientos
institucionales.
• Capacidad de abordar y 8
extractado del Documento de trabajo documen-
to N˚4
enfrentar adecuadamente

Libro 100 2607 43 18/5/06, 16:13


• Habilidades Emocionales: nivel verbal como el nivel no
verbal de la comunicación.
Son habilidades dirigidas a tra- Las habilidades principales en
bajar sobre las propias emo- este sentido se relacionan con
ciones y las de los usuarios. Son saber preguntar, escuchar ac-
necesarias antes, durante y tivamente, empatizar, sinteti-
después de establecer cual- zar, retroalimentar y reforzar.
quier comunicación, facilitan-
do el vinculo y el desarrollo de • Habilidades de Motivación
la confianza. Implica el reco- para el Cambio de Conduc-
nocimiento de los sentimientos ta:
del usuario a través de sus co-
municaciones verbales y no Estas habilidades son funda-
verbales y la habilidad de re- mentales cuando el énfasis de
flejárselos para apoyar y faci-
44 litar su aceptación, reconoci-
la consejería se relaciona con
la necesidad de apoyar de-
miento y validación. terminados cambios en las
conductas y hábitos del usua-
• Habilidades de Comuni- rio. Las habilidades más espe-
cación: cíficas en esta categoría se
relacionan con la capacidad
La comunicación permite de facilitar diagnósticos ade-
abordar las emociones de los cuados y apoyar la implemen-
usuarios y estimular los cam- tación de cambios en el usua-
bios que les resulte útil imple- rio. En lo relativo al diagnósti-
mentar. Para implementar las co, es importante considerar
habilidades comunicativas se el nivel de información que la
requiere considerar tanto el persona maneja, sus actitudes,

Libro 100 2607 44 18/5/06, 16:13


opiniones, valores creencias, - Aplicación de metodología
habilidades y destrezas que de selección de los candi-
posee, nivel de acceso a re- datos a participar en el pro-
cursos materiales y sociales ceso de formación de con-
necesarios para implementar sejeros.
el cambio deseado, las con- - Proceso de formación de
secuencias y beneficios de los consejeros, con evaluacio-
cambios que el usuario perci- nes mantenidas.
be, y el nivel de motivación. - Prácticas supervisadas y
pasantías.
- Selección definitiva.
5.4 Selección:
A continuación se presen-
La incorporación de nue- ta una propuesta metodoló-
vos consejeros conlleva la ne- gica de selección y un instru-
cesidad de seleccionar ade- mento de selección para los 45
cuadamente a las personas candidatos a formación. Las
que cuenten con las caracte- siguientes etapas serán desa-
rísticas que se requieran. Para rrolladas en el capitulo corres-
ello se propone los siguientes pondiente a “Formación de
criterios: Consejeros”.

- Permanencia previa de las


personas en la organización
que postulen, que permita
un filtro inicial (observación
en contexto institucional).

Libro 100 2607 45 18/5/06, 16:13


Método de nipotencia y tolerar la frus-
Selección de Postulantes a tración.
Consejero(a) • Capacidad de acoger (ca-
lidez en el trato personal),
I PARTE: crear confianza (validar sen-
Pre-selección. timientos del otro) y generar
En esta primera parte se empatía (capacidad de
aplicará una prueba de tipo ponerse en el lugar del otro).
Likert para evaluar a los • Capacidad de reconocer,
postulantes a consejeros se- aceptar, validar y expresar
gún ciertas dimensiones. adecuadamente sus pro-
(Anexo N˚4) pios sentimientos.
• Capacidad de abordar y
Estas dimensiones, con sus enfrentar adecuadamente
temáticas vinculadas a la
46 respectivas variables, son:
sexualidad.
Características personales
Aspectos formales
• Respeto por Derechos Hu-
manos, las personas y sus • Motivación personal acorde
estilos de vida. a los principios y ética de la
• Capacidad de reconocer consejería.
los propios prejuicios y dispo- • Manejo de lenguaje ade-
sición a trabajar sobre ellos. cuado, consensuado y co-
• Capacidad de reconocer herente.
las propias limitaciones, con- • Disposición y capacidad
trolar el sentimiento de om- para trabajar en equipo y
formar parte de una red de

Libro 100 2607 46 18/5/06, 16:13


apoyo, contención y deriva- bor, como coordinadores o ex
ción. - consejeros.
• Capacidad de poner en
práctica valores tales como Se ha elegido esta modalidad
responsabilidad laboral y de evaluación porque se cree
honestidad en el trabajo. pertinente que las habilidades
• Coherencia del discurso pú- requeridas para el cargo sean
blico con la estrategia de pesquisadas in-situ y por gen-
consejería y los lineamientos te especializada.
institucionales.
• Capacidad de manejar y Es necesario, sin embargo, co-
aplicar la confidencialidad. nocer con exactitud ciertas di-
mensiones que el postulante
II PARTE: debe cumplir en dicho role-
Selección. playing. Estas variables, cate-
gorizadas en 3 tópicos gene- 47
En esta segunda parte se bus- rales, son:
carán los postulantes idóneos
para ocupar el cargo de con- Habilidades Emocionales:
sejero. Esto se llevará a cabo
mediante la realización de un Son habilidades dirigidas a
role-playing (juego de roles) trabajar sobre las propias
guiado por los mismos conse- emociones y las de los usua-
jeros activos de la institución, rios, necesarias antes, duran-
otros consejeros de otras insti- te y después de establecer
tuciones o personas que la cualquier comunicación, y así
organización estime conve- facilitar el vinculo y el desarro-
nientes para realizar esta la- llo de la confianza.

Libro 100 2607 47 18/5/06, 16:13


• Reconocimiento de los sen- • Escuchar activamente.
timientos del usuario. • Lograr empatizar con el
• Recepción e interpretación usuario y permitir un ambien-
de los mensajes verbales y te cálido y acogedor.
no verbales que entrega el • Capacidad de síntesis.
consultante. • Retroalimentar en forma
• Habilidad para reflejar la in- constructiva.
formación recibida para • Reforzar las conductas de-
apoyar y facilitar su acepta- seadas y el aprendizaje de
ción, reconocimiento y vali- los contenidos explicados en
dación por parte del dicha sesión.
consultante.
Habilidades de Motivación
Habilidades de Comunica- para el Cambio de Conduc-
48 ción: ta:

La comunicación permite Estas habilidades son fun-


abordar las emociones de los damentales cuando el énfa-
usuarios y estimular los cam- sis de la consejería se relacio-
bios que les resulte útil imple- na con la necesidad de apo-
mentar. yar determinados cambios en
las conductas y hábitos del
• Manejo apropiado de la co- usuario.
municación verbal y no ver-
bal por parte del conseje- • Capacidad de facilitar
ro. diagnósticos adecuados, en
• Capacidad de saber pre- el que se debiera tomar en
guntar asertivamente. cuenta los siguientes puntos:

Libro 100 2607 48 18/5/06, 16:13


- El nivel de información que
la persona maneja.
- Las actitudes, opiniones,
valores creencias, habili-
dades y destrezas que po-
see.
- El nivel de acceso a recur-
sos materiales y sociales
necesarios para imple-
mentar el cambio desea-
do.
- Las consecuencias y be-
neficios de los cambios
que el usuario percibe.
- El nivel de motivación.
49
• Apoyar la implementación
de cambios en el usuario y
fomentar su proactividad
hacia el cambio de con-
ductas preventivas.

En los anexos 3 y 4 se en-


contrará el instrumento pro-
puesto y la metodología de
corrección.

Libro 100 2607 49 18/5/06, 16:13


6.- Estrategias de apoyo a • Necesidad de supervisar y
la implementación de la evaluar el servicio brindado.
consejería requeridas para • Necesidad de contar con
asegurar el servicio. una infraestructura adecua-
da que apoye el servicio.
Para implementar un servi-
cio de consejería desde la so- Se describen a continua-
ciedad civil, será necesario ción los objetivos, metodolo-
contar con algunas líneas gía y periodicidad de los 3
programáticas que otorguen Programas de apoyo a
una base y apoyen al servicio implementar y los requisitos de
de consejería que se desarro- infraestructura necesarios.
lla. Estos ejes programáticos
dan cuenta de 4 necesidades 6.1 Programa de Capacita-
50 que surgen en la implemen-
tación de un servicio con es-
ción Continua:

tas características: • Objetivos:


- Actualizar y reforzar cono-
• Necesidad de actualizar y cimientos y técnicas aso-
desarrollar un proceso de ciados a la consejería y la
capacitación permanente prevención del VIH/SIDA.
de los consejeros. - Actualizar conocimientos y
• Necesidad de prevenir y técnicas en temáticas
apoyar el desgaste emocio- emergentes o diversas.
nal de los consejeros produ- - Reforzar habilidades de
cido por el ejercicio de la consejería.
consejería. - Generar aportes teórico
técnicos para la aplica-

Libro 100 2607 50 18/5/06, 16:13


ción de aprendizajes y su teticen los aprendizajes y
difusión. aplicaciones de los temas
a la consejería.
• Metodología: - Trabajo en torno a textos
- Planificación de las temá- o documentos de referen-
ticas y formas de imple- cia.
mentar la capacitación, - Réplicas al interior del equi-
en un período de tiempo po de actividades de ca-
definido. pacitación extrainstitu-
- Participación y autogene- cionales útiles.
ración de las sesiones de
capacitación por parte • Periodicidad sugerida:
del equipo de consejería. - Una reunión mensual de
- Invitación a actores clave trabajo, de 3 horas.
en el desarrollo de ciertos
temas. 6.2 Programa de acompa-
51
- Utilización de la red de ins- ñamiento emocional:
tituciones para apoyar la
capacitación de los equi-
• Objetivos:
pos: pasantías, solicitud de
- Disponer de actividades
docentes, encuentros, or-
sistemáticas de conten-
ganización de actividades
ción emocional vincula-
conjuntas de capacita-
das a situaciones surgidas
ción.
en el desarrollo de las se-
- Utilización de metodolo-
siones de consejería.
gías teórico vivenciales.
- Favorecer el trabajo en
- Generación de documen-
equipo y la generación de
tos que sistematicen y sin-

Libro 100 2607 51 18/5/06, 16:13


un clima de confianza y • Periodicidad sugerida:
apoyo mutuo entre los - Mínimo una vez al mes en
consejeros. el caso de las actividades
grupales con un profesio-
• Metodología: nal externo.
- Planificación de las activi- - Las actividades de exten-
dades a desarrollar en un sión, mínimo una vez al
período definido. año.
- Disponibilidad de un profe- - Las actividades individua-
sional de salud mental, les y de apoyo entre con-
externo al equipo de sejeros, según necesidad.
consejería.
- Reuniones grupales. 6.3 Programa de supervi-
- Posibilidad de trabajo indi- sión y evaluación:
vidual ante situaciones es-
52 pecíficas.
• Objetivos:
- Desarrollo de estrategias
- Desarrollar procesos de
de apoyo entre consejeros
evaluación y acompaña-
ante necesidades emer-
miento sistemáticos al des-
gentes.
empeño de los consejeros.
- Favorecer espacios de en-
- Mejorar y fortalecer los re-
cuentro y camaradería, al
cursos personales del con-
interior del equipo y entre
sejero.
organizaciones.
- Mejorar y fortalecer las téc-
- Talleres de autocuidado.
nicas de consejería.
- Asegurar la calidad del
servicio.

Libro 100 2607 52 18/5/06, 16:13


• Metodología: 6.4 Requerimientos de Infra-
- Planificación de las activi- estructura e implemen-
dades a desarrollar en un tación:
plazo definido.
- Monitoreo y seguimiento a • Recepción de los consul-
través de: tantes:
* Discusión y análisis de Vía telefónica o directa.
casos, Para una adecuada recep-
* Role Playing, ción por vía telefónica, se re-
* Revisión de fichas, proce- quiere que la persona que
dimientos y abordajes. atiende posea un adecuado
- Actividades individuales. conocimiento del servicio,
- Actividades grupales. pueda realizar la asignación
- Contar con instrumentos de horas, y desarrolle un trato
de evaluación y registro
de los consejeros.
adecuado.
Para la recepción directa,
53
- Coordinación a cargo del se requiere buena acogida,
coordinador del programa trato adecuado, e informar
de consejería. del procedimiento de aten-
ción.
• Periodicidad sugerida:
- Como mínimo, quincena- • Sala de espera.
les. Los consultantes esperarán
la atención en una sala co-
mún para todos los servicios
que brinda la organización. Se
requiere que sea acogedora,

Libro 100 2607 53 18/5/06, 16:13


pudiendo para ello disponer- • Registros.
se de revistas, diarios, sillones, Los registros que se aplican
café, según disponibilidad. en la atención de consejería,
representan instrumentos de
• Sala de consejería. suma importancia ya que
Se requiere que la disposi- pueden aportar información
ción de los muebles se clave para el mejoramiento y
produzca de manera que no profesionalización del servicio
se interpongan entre el ofrecido. La información ob-
consultante y el consejero. Así tenida a través de éstos pue-
mismo, debe ser acogedora, de permitir reconocer las ca-
disponiéndose de pañuelitos y racterísticas de la población
un vaso de agua para el objetivo; los niveles de vulne-
consultante. La sala de conse- rabilidad que le afectan; los
comportamientos sexuales
54 jería debe contar con una tem-
peratura adecuada, y ser un que desarrolla, la información
espacio privado y sin interrup- que manejan; entre otros. El
ciones. manejo adecuado de estos
datos permite a los equipo de
consejería mejorar el servicio
• Sala de toma de muestras.
ofrecido de manera directa,
En caso de realizarse el exa-
además de entregar insumos
men, la sala de toma de
para el mejoramiento de las
muestras debe cumplir con los
estrategias de prevención
requerimientos sanitarios esta-
propuestas a nivel local o na-
blecidos.
cional y para la vigilancia
epidemiológica. Por otra par-
te, esta información también

Libro 100 2607 54 18/5/06, 16:13


puede ser útil al momento de El registro es un instrumento
postular al financiamiento de que debe ser confidencial,
los programas. Abarca infor- y de uso exclusivo del pro-
mación que resulte pertinen- grama o equipo de
te y necesaria, en este senti- consejería.
do, tiene la utilidad de llevar
estadísticas del servicio y ca- En caso de existir un regis-
racterizar a la población usua- tro único y homogéneo al
ria. momento de implementarse
un servicio de consejería, se
Partiendo de esta valora- sugiere utilizarlo. Si no es así, se
ción y reconocimiento del sugiere construir una pauta
aporte que representa el ma- que incorpore los siguientes
nejo adecuado de los regis- datos:
tros de atención, es importan-
te señalar que su aplicación Identificación del Consul-
55
no interfiera con el desarrollo tante:
de la consejería, y que tam- - Cuando la consejería esta
poco ésta se realice sólo en asociada a la toma de
torno al registro. La recomen-
muestra del examen, se re-
dación entonces es comple- querirá la identificación a
tar dicho registro al final de la través de un código según
atención con la información
la regulación vigente. Si la
que fue fluyendo en forma na- atención no está asociada
tural y espontánea durante la al examen; se puede iden-
sesión y consultando de ma-
tificar con un nombre de
nera especifica aquellos te- pila (real o ficticio) o núme-
mas que no aparecieron. ro.

Libro 100 2607 55 18/5/06, 16:13


Caracterización de la Po- Mejoramiento del Servicio de recursos, asociatividad
blación Objetivo: del Programa de Consejería: en la asignación de recur-
- Edad. - Referencia. Como cono- sos, privados.
- Sexo. ció el servicio. - Contar con insumos nece-
- Comuna. - Derivación. sarios para el desarrollo de
- Nivel educacional. la actividad (material edu-
- Ocupación. 7.- Sustentabilidad. cativo, condones, insumos
Para el desarrollo de un ser- toma de muestra).
Reconocimiento del Perfil vicio de consejería resulta ne-
Epidemiológico de la Pobla- cesario asegurar la sustentabi-
ción: lidad de algunas acciones, se
- Orientación sexual en fun- sugiere:
ción de las Prácticas - Aporte económico a los
sexuales. consejeros: locomoción,
- Prácticas sexuales relata- colación.
56 das. - Mantención del equipo
- Factores de vulnerabilidad motivado: reconocimiento
reconocidos. y valoración de la activi-
- Motivo de consulta. dad del consejero por par-
te de la propia organiza-
Reconocimiento del Com- ción, reconocimiento sim-
portamiento Sexual de la bólico, actividades de re-
Población: creación, etc.
- Número y sexo de parejas - Financiamiento y Gestión
en los últimos 12 meses. del programa: Proyectos
- Prácticas sexuales relata- gubernamentales, Amplia-
das. ción de redes disponibles,
capacitación en gestión

Libro 100 2607 56 18/5/06, 16:13


III
Criterios generales
y directrices para la
formación en
consejería para la
57
prevención del
VIH/SIDA desde
la sociedad civil.

Libro 100 2607 57 18/5/06, 16:13


1.- Definición de criterios ge- dad de generar estrategias
nerales: para desarrollar procesos de
formación desde las propias
1.1 Contexto de la Forma- organizaciones o en conjunto
ción en Consejería en Socie- con otras.
dad Civil:
1.2 Objetivo General de la
La formación de consejeros Formación en Consejería en
en la Sociedad Civil requiere Sociedad Civil:
la consideración del contex-
to particular de las organiza- - Formar personas para que
ciones, y que precisa conside- desarrollen la consejería
rar elementos tales como: para la prevención del
VIH/SIDA de acuerdo a los
58 • Las características y limita-
ciones de cada organiza-
lineamientos técnicos, ha-
bilidades, técnicas y cono-
ción de acuerdo a deman- cimientos actualizados.
da de formación, tamaño,
recursos humanos y materia- 1.3 Objetivos Específicos de
les disponibles, público obje- la Formación en Consejería
tivo, etc. en Sociedad Civil:
• Redes de apoyo disponibles
y capacidad para hacer - Desarrollar un proceso for-
uso de esas redes. mativo consensuado que
incorpora aspectos técni-
La consideración de estos cos, científicos y de desa-
elementos implica la necesi- rrollo personal.

Libro 100 2607 58 18/5/06, 16:13


- Lograr la apropiación y Características metodoló-
posterior aplicación del gicas de la formación:
enfoque y discurso propios
de la consejería en los con- • Docentes con experiencia
sejeros en formación. en consejería y habilidades
- Formalizar y validar a las educativas. Cuando la or-
personas que ejerzan ganización ya dispone de
como consejeros para la consejeros formados, se su-
prevención del VIH/SIDA. giere la participación del
equipo de consejería de la
1.4 Definición de la Meto- organización.
dología, Contenidos y tiem- • Entrega previa del material
pos propuestos para la For- educativo para la forma-
mación en Consejería en ción.
Sociedad Civil: • Capacitaciones grupales y
en su defecto, actividades 59
• Metodología: individuales de formación
personalizada.
• Modalidad de taller, con ac-
Previo a la formación:
tividades teórico experien-
ciales.
• Permanencia previa de las • Actividades posteriores al ta-
personas en la organización. ller: observación de sesiones
• Curso general en las temáti- y atención supervisada a
cas de trabajo de la organi-
zación y en VIH/SIDA.
• Selección de postulantes.
Procedimiento basado en
Anexo N˚4
documento adjunto.(1)

Libro 100 2607 59 18/5/06, 16:13


través del sistema de Aspectos técnicos:
pasantías. Para efectos de Manejo de técnicas de
las pasantías se requiere la consejería y de entrevista clí-
utilización de pautas de ob- nica, gestión de riesgo, vulne-
servación definidas, el con- rabilidad y construcción de es-
sentimiento del usuario para trategia individual de preven-
la actividad y firma de do- ción, manejo de técnicas de
cumento de ética por parte intervención en crisis, uso del
del pasante. lenguaje y habilidades de co-
• Aplicación de instrumentos municación.
de evaluación en forma
transversal a todo el proceso Aspectos teóricos:
formativo. Información general sobre
VIH/SIDA desde la mirada
Una vez realizada la forma-
60 ción:
biopsicosocial, prevención,
tratamientos (Antiretroviral),
sexualidad humana, ETS.
• Selección final de conseje-
ros y certificación. Aspectos humanos y desa-
rrollo personal:
• Contenidos: Trabajo personal en torno a
temáticas clave. Trabajo so-
Todos los contenidos se apli- bre la persona del consejero:
can y enfocan de acuerdo al mitos, prejuicios, salud y enfer-
enfoque y discurso consen- medad, vulnerabilidad, duelo,
suado. Se dividen en 3 gran- muerte, sexualidad, manejo
des áreas:

Libro 100 2607 60 18/5/06, 16:13


de situaciones, aplicación de 2.- Acreditación de conse-
criterios personales, etc. jeros.

• Plazos Sugeridos: La acreditación de consejeros


es una temática pendiente;
- Permanencia en la organi- una necesidad presente en el
zación y capacitación ge- desarrollo de todas las moda-
neral: 6 meses. lidades de consejería, que
- Taller: Mínimo 40 horas permita un proceso de
cronológicas. formalización y validación del
- Periodo de pasantías: 10 quehacer. Ello requiere una re-
sesiones de observación y solución a nivel macro. Es ne-
15 de práctica. cesario que el proceso de
acreditación incorpore las dis-
1.5 Coordinación y Actores tintas realidades desde don-
involucrados de se ha desarrollado la 61
consejería en la sociedad ci-
Dado el modelo, discurso y vil, sobre todo la experiencia
material común, puede orga- de consejería desde personas
nizarse la coordinación de la no profesionales, en la defini-
formación en red: invitación ción de la metodología y pro-
de voluntarios a la formación cedimientos de acreditación.
de organizaciones mas gran-
des, o aunar esfuerzos de for- En este sentido, existe la nece-
mación de 2 o mas organiza- sidad de generar procedi-
ciones. mientos intermedios de vali-
dación formal de consejeros,
hasta que se regularice la
acreditación.

Libro 100 2607 61 18/5/06, 16:13


62

Libro 100 2607 62 18/5/06, 16:13


IV
Consideraciones y
propuestas para la
aplicación del mo- 63
delo en otros grupos
objetivos y regiones
del país.

Libro 100 2607 63 18/5/06, 16:13


Para la aplicación de este Mo- - Contar con el apoyo y
delo, en otros grupos objetivos acompañamiento tutorial
y regiones del país. Se requie- de una institución de salud
re: u organización social que
forme parte de la Red Na-
- Visualizar la necesidad de cional de Consejería, que
integrar la consejería desde facilite y acompañe la
la sociedad civil aplicada a implementación de este
algún grupo o región parti- modelo, adecuado a la rea-
cular. lidad en la que se inserta.

- Contar con un grupo orga- - Incorporación de los nuevos


nizado que cuente con: consejeros de la organiza-
o una estructura jurídica. ción a la Red Nacional de
o un equipo de trabajo for- Consejería.
64 mal.
o líneas de acción cohe-
rentes con la actividad de
consejería.
o motivación y compromiso.
o capacidad de gestión de
recursos económicos
para implementar la ac-
tividad.
o reconocimiento y legitimi-
dad social.

Libro 100 2607 64 18/5/06, 16:13


V
Bibliografía de 65
Apoyo.

Libro 100 2607 65 18/5/06, 16:13


1. “Informe sobre la epide- 4. “Consejería para VIH/ Universidad de Rouen en
mia mundial de SIDA 2004. SIDA”. Documento de tra- Ciencias de la Educa-
Cuarto informe mundial”. bajo, Comisión Nacional ción. Ediciones Que sais-
ONUSIDA, versión españo- del SIDA. 2001. je? Julio 1996. Traducción
la, julio de 2004. del francés al español
5. “Discurso Preventivo Co- realizada por Cecilia
2. “Evaluación Nacional de mún y Consensuado de la Galleguillos. CONSEJER
la Consejería para la Pre- Red Nacional de Conse- LTDA. Junio, 1999.
vención Primaria del VIH/ jería para el VIH/SIDA”. Do-
SIDA”. FLACSO Chile para cumento de Trabajo, Co- 7. Documento de Trabajo:
CONASIDA. 2004. Docu- misión Nacional del SIDA. “Intervención en crisis”
mento en proceso de pu- Octubre, 2003. CONASIDA, año 2000.
blicación.
6. «La Consejería. Teoría y 8. Documento de Trabajo:
3. “Sistematización de la Práctica». CATHERINE “Gastos de riesgo”,
66 Consejería para la Pre- TOURETTE-TURGIS, Maestro CONASIDA.
vención Primaria del VIH/ de Conferencias de la
SIDA en Organizaciones
de la Sociedad Civil
de la Región Metropolita-
na”. Alejandro Guajardo,
Víctor Parra, Claudio Ahu-
mada, para CONASIDA.
2004. Documento en pro-
ceso de publicación.

Libro 100 2607 66 18/5/06, 16:13


Anexos 67

Libro 100 2607 67 18/5/06, 16:13


Independientemente del estilo utilizado, todas las entrevis-
Anexo 1: tas tiene un objetivo común y es el de obtener información de
La Técnica una persona con un fin determinado. La entrevista se consi-
dera como algo diferente a una simple conversación. De he-
de Entrevista cho una entrevista y una conversación difieren en numerosos
Clínica. aspectos. Concretamente, las entrevistas se realizan siempre
con objetivos determinados, suelen seguir unas pautas con-
Documento elaborado por María José Muro, ba- cretas, giran en torno a temas establecidos que son relevan-
sado en las siguientes referencias bibliográficas:
- Ana María Zlachevsky, apuntes de clases, Cá- tes para los objetivos planteados. En la situación de entrevista
tedra de ”Técnicas de manejo de entrevista
individual y grupal“, Carrera de Psicología, Uni- se dan dos roles muy definidos: el de entrevistador y el de en-
versidad Central, año 2004.
- María del Carmen Martorell y Remedios
trevistado.
Gonzáles, ”Entrevista y Consejo Psicológico“,
año 1997, Proyecto editorial Sintesis Psicología”.
En cuanto a la conversación, si bien esta puede participar
de todas o de algunas de las características anteriores, ello
no es necesario. Una conversación puede realizarse sin nin-
68 gún objetivo prefijado, no hay necesidad de definición de
roles, puede darse en cualquier lugar, etc., mientras que en la
entrevista, el entrevistador debe tener control directo así como
control de las interacciones que se establecen y hacer que
ellas vayan dirigidas a obtener el objetivo propuesto.

En cuanto al éxito de una entrevista, parece depender del


conjunto de conocimientos y habilidades que posea quien la
realiza. El entrevistador aprende dichas habilidades y adquie-
re los conocimientos adecuados a través de un entrenamien-
to sistemático.

Por lo tanto, el termino entrevistador se utiliza para hacer


referencia a un profesional con pericia, conocimientos, habili-

Libro 100 2607 68 18/5/06, 16:13


dades y responsabilidad para conducir una situación en la
cual debe obtener una determinada información.

En definitiva, la entrevista es una reunión programada y no


un mero encuentro casual, aunque su desarrollo, en algunas
ocasiones, aparentemente sea espontáneo y natural. La en-
trevista siempre tiene un objetivo y el entrevistador debe te-
ner plena conciencia de ello, antes y durante su desarrollo. El
éxito de la entrevista depende en gran medida de la defini-
ción de los objetivos y de la habilidad para controlar su evolu-
ción. No obstante, hay que ser cuidadoso para que la entre-
vista no derive en una simple conversación espontánea e
inestructurada.

Así pues, la entrevista es un medio de comunicación con ca-


racterísticas propias en la que hay que considerar lo siguiente: 69
◊ Papel del entrevistador: el entrevistador debe mostrar interés
y dar a conocer al entrevistado el grado de confidencialidad
que tendrá la información que transmita durante la entrevista.

◊ Delimitación del tema: el tema debe ser fijado de antema-


no con el entrevistador, aunque previamente haya sido de-
terminado por el entrevistado.

◊ Interpretación del lenguaje verbal y no verbal: el entrevista-


dor debe “traducir” lo que expresa el entrevistado y referirlo a
situaciones concretas y no dejarlo en generalidades.

Libro 100 2607 69 18/5/06, 16:13


◊ Conclusiones: sirven para comprobar si los mensajes han sido
entendidos de forma correcta.

Es muy importante que el entrevistador ha de estar familiari-


zado sobre el ambiente sobre el cual va a versar la entrevista.

La secuencia que se plantea para dirigir la entrevista es:

A) Iniciar: cuya finalidad es fijar los objetivos de la entrevista


y hacer que hable el entrevistado, para lo que se reco-
mienda preguntas abiertas.
B) Escuchar: implica una buena preparación y una buena
concentración.
C) Enfocar: esto serviría para tratar los temas de la forma más
eficaz utilizando frases como “usted mencionó…o estoy
70 particularmente interesado en…”.
D) Sondear: en los temas más importantes, para lo cual se
sugiere técnicas no directivas.
E) Utilizar la información obtenida para evaluar, planificar y
tomar decisiones.

La entrevista clínica debe ser vista como una instancia en


donde cada acción que ejecute el entrevistador debe reali-
zarse con un propósito claro, con el objeto de producir cons-
cientemente un efecto en los individuos. Hay que tener en
consideración que ninguna afirmación o conducta no verbal
es insignificante, como tampoco lo es la ausencia de ciertas
acciones.

Libro 100 2607 70 18/5/06, 16:13


Tipos de preguntas
Existen las preguntas orientadas al entrevistador, es decir
las que les permitan conocer la cosmovisión del consultante,
y también existen las preguntas de intervención, que están
orientadas a producir cambios en el consultante.

Preguntas orientadas al entrevistador:

◊ Preguntas lineales: son preguntas de orientación o investi-


gación que permiten conocer y situarse en el mundo del
consultante. Tras estas preguntas está la idea de causalidad
lineal ej. dónde, cuándo, por qué, como, etc.
◊ Preguntas circulares: tras ellas está la idea de patrones
interaccionales de relaciones, se asume que todo está co-
nectado con todo y estas preguntas sirven para describir
estas conexiones. 71
Preguntas dirigidas a producir cambios:

◊ Preguntas estratégicas: el objetivo aquí es predominante-


mente correctivo. Para realizar este tipo de pregunta hay
que ser muy cuidadoso, ya que el consultante se puede sentir
amenazado, ofendido o violentado.
◊ Preguntas reflexivas: formulándolas se facilita que emerja el
potencial autocurativo del individuo. Este proceso resulta
producto de la activación de la reflexibidad, tienen como
objetivo movilizar el propio sistema de creencias de los
consultantes de tal manera que la resolución del problema
sea el resultado de los propios procesos cognitivos.

Libro 100 2607 71 18/5/06, 16:13


Anexo 2: Crisis:

Intervención en Situación de cambio considerable y súbito, favorable o ad-


verso, de magnitud variable, que produce un desequilibrio pro-
Crisis9. fundo en la vida de una persona, pareja o sistema humano.
Momento culminante y decisivo que se inicia desde el mo-
mento en que comienza un cambio hacia una nueva situa-
ción.
Existen crisis vitales (propias de la vida) y crisis particulares.

Necesidades de Intervención en Crisis

La crisis representa un momento de quiebre, que deja a la


persona momentáneamente sin equilibrio y en situación de
vulnerabilidad.
72
Los profesionales de la salud y los consejeros suelen
contactarse con personas que se enfrentan a crisis. Resulta
fundamental que puedan desplegar ciertos conocimientos y
habilidades técnicas para la atención de las personas que se
encuentran en esta situación.

¿Qué hace que una crisis desemboque en crecimiento y


otra en problemas psicológicos?

1.- El impacto de la crisis tiene relación con la severidad del


suceso que lo está precipitando.
9
Documento de trabajo CONASIDA 2000.

Libro 100 2607 72 18/5/06, 16:13


2.- El resultado de una crisis tiene relación con los recursos
personales.
3.- El enfrentamiento de la crisis se relaciona con los recursos
sociales presentes en el momento de la crisis.

Frente a la crisis existen dos posibilidades:

1) Intentar resolver rápidamente la crisis, evitando el conflic-


to. Esta vía conduce a trastornos emocionales a largo pla-
zo. Crisis como Peligro.

2) Aprovechar la crisis para un crecimiento real. Crisis como


oportunidad de crecimiento.

Niveles de Intervención en Crisis:


73
• Intervención en crisis de primer orden. Se otorga inmedia-
tamente después de la crisis, se conoce como primera ayuda
psicológica. Esta ayuda puede ser otorgada por la familia, los
amigos, o profesionales.
• Intervención en crisis de segundo orden o terapia en cri-
sis. Es un proceso de ayuda dirigida a apoyar a la persona de
modo de minimizar los efectos negativos de la crisis (estigmas
emocionales, daño físico) y aumentar la probabilidad de cre-
cimiento.

Libro 100 2607 73 18/5/06, 16:13


Algunas hipótesis sobre la teoría de la crisis.

Halpern (1973) define síntomas de la conducta en la crisis:

1.- Sentimientos de cansancio y agotamiento.


2.- Sentimientos de desamparo.
3.- Sentimientos de inadecuación.
4.- Sentimientos de confusión.
5.- Síntomas físicos.
6.- Sentimientos de ansiedad.
7.- Desorganización del funcionamiento de las relaciones
laborales, familiares, sociales.

Propuestas de enfrentamiento adecuado de una crisis


(Caplan):
74
- Explorar los resultados reales y pedir información.
- Expresar sin reservas los sentimientos negativos, positivos y
tolerar la frustración.
- Pedir ayuda a otros.
- Enfrentar los problemas intentando hacerlos manejables.
- Intentar mantener la organización de la vida en las áreas
no afectadas.
- Ser flexible y dispuesto a cambiar.
- Confiar en si mismo y en otros.
- El estado de crisis agudo en general dura entre 4 y 6 se-
manas, como manera de diferenciarlo del estado cróni-
co.

Libro 100 2607 74 18/5/06, 16:13


- Es importante diferenciar entre restauración del equilibrio
y resolución de la crisis. Es posible que el equilibrio se
reestablezca, sin embargo la crisis no se resuelva en for-
ma constructiva.
- En teoría existen 3 posibles resultados de la crisis: el cam-
bio para mejorar, empeorar o regresar a niveles previos.

¿Cómo evaluar la resolución positiva de la crisis? (Viney


1976)

La resolución positiva de la crisis puede definirse como: “En-


frentando el suceso de crisis de modo que se integre dentro
de la “estructura” de la vida, dejando a la persona abierta en
vez de cerrada al futuro.”
- Enfrentando: apoyar a la persona en la exploración del
suceso de crisis y su reacción al mismo. Definir el proble- 75
ma, identificar y resolver los conflictos subyacentes que
hace evidente la crisis, movilizar recursos internos y exter-
nos en la resolución de la crisis, reducir los efectos des-
agradables e incómodos de la crisis. (Baldwin 1979).
- Integración del suceso dentro de la “estructura” de la vida:
integrar el suceso que provocó la crisis dentro de las vi-
vencias de la persona. Opuesto a la negación o el blo-
queo.
- Abierto para encarar el futuro: la crisis entrega nuevas
conductas de enfrentamiento que reducen la vulnerabi-
lidad.

Libro 100 2607 75 18/5/06, 16:13


INTERVENCIONES EN CRISIS

Intervención Intervención
de primer orden de segundo orden

Cuánto tiempo Minutos u horas Semanas o meses

Por quienes Personas del grupo de Psicoterapeuta


apoyo inmediato
(padres, policía,
médicos, enfermeras,
profesores, supervisores)
76
Dónde Ambientes comunitarios Ambientes de
asesoría

Objetivos Dar apoyo, reducir Resolución de


mortalidad, vincular a los la crisis
recursos de ayuda

Procedimiento Componentes de la Terapia de crisis


primera ayuda

Libro 100 2607 76 18/5/06, 16:13


1. Realizar un autodiagnóstico o diagnóstico compartido Anexo 3:
del riesgo.
a) Identificar los aspectos cognitivos, emocionales,
Descripción
conductuales y sociales que están asociados al riesgo de Detallada de los
infectarse por el VIH.
· Vida sexual: Prácticas, conductas y situaciones de riesgo. pasos del
· Uso de drogas inyectables: Prácticas, conductas y situa-
ciones de riesgo.
Proceso de
b) Identificar las características del contexto de vida rele-
Gestión del
vantes para la prevención y gestión de riesgo. Riesgo10
· - aspectos cognitivos (nivel de información en relación al
VIH/SIDA, mitos, creencias, nivel intelectual...)
· - aspectos emocionales (control de impulsos, motivación
al logro, tolerancia a la frustración, actitudes, valores...)
· - aspectos conductuales (conductas implementadas para
77
prevenir la infección, uso de drogas y alcohol...)
· aspectos Sociales (relaciones interpersonales, relaciones
de género...)
· Otros aspectos relevantes: edad, nivel socioeconómico,
género...
c) Definir si las características del contexto de vida de la per-
sona constituyen facilitadores o dificultadores para la pre-
vención.
d) Identificar elementos de vulnerabilidad.
1
Extractado de “Discurso Preventivo Común y
e) Identificar las medidas de prevención implementadas en Consensuado de la Red Nacional de Consejería
en VIH/SIDA. Octubre 2003.
el pasado.

Libro 100 2607 77 18/5/06, 16:13


2. Crear o recrear soluciones pragmáticas adecuadas al
contexto de vida que disminuyan el riesgo.

Los antecedentes recogidos en el diagnóstico permiten la


co-construcción de soluciones factibles de implementar: es-
trategia o plan personal de prevención. Una estrategia o plan
personal de prevención adecuado será aquel que la perso-
na crea y sienta que puede implementar y en el cual perciba
más beneficios que costos. La co-construcción de ésta estra-
tegia o plan personal de prevención requiere de la participa-
ción directa y activa de la persona.

Requiere:

a) Considerar las medidas de prevención posibles:


78 · Uso correcto del condón.
· Prácticas de sexo más seguro.
· Pareja sexual mutuamente exclusiva.
· Ausencia de actividad Sexual.
· No compartir jeringas ni agujas.
· Usar jeringas desechables.
b) Considerar las medidas de prevención como elementos
no excluyentes, que componen una estrategia personal
más compleja de prevención, en función de la situación
personal del usuari@.
c) Considerar la evaluación del riesgo personal y las carac-
terísticas del contexto de vida de la persona.
d) Promover sentimientos de auto eficacia, es decir, el sentirse
capaz de desarrollar sus soluciones en forma autónoma.

Libro 100 2607 78 18/5/06, 16:13


· identificar estrategias que han sido exitosas frente a otras
situaciones.
· identificar capacidades de aprender estrategias nuevas
que sirvan en el contexto de la prevención del SIDA.
e) Dar espacio a la creatividad y a la capacidad de visualizar
y recrear las situaciones en las que se va a implementar
esta estrategia de prevención.

3. La decisión personal de llevar a cabo estas soluciones.

La decisión de implementar un plan personal de preven-


ción necesita ser asumida desde la propia imagen y construi-
da desde lo interno, para permanecer en el tiempo.

La decisión se potenciará en la medida que el beneficio es 79


percibido como positivo, si forma parte de las motivaciones y
aspiraciones de la persona, resulta poco costoso de asumir y
existe un medio social de apoyo.

Es importante considerar que las personas no asumirán las


decisiones en la sesión de consejería misma, sino frente a la
circunstancia de un posible riesgo, en situaciones de mucha
mayor intimidad y emocionalidad. Para ello, es importante ra-
tificar la capacidad de visualizarse implementando el plan
de prevención co-construido, con un énfasis en evaluar la
factibilidad y motivación a usar dicho plan.

Libro 100 2607 79 18/5/06, 16:13


4. Desarrollar destrezas y habilidades para poner en prác-
tica estas decisiones frente al riesgo.

El desarrollo de habilidades que faciliten las conductas pre-


ventivas, pueden ser de diferente naturaleza, desde físicas
(como la utilización del preservativo o la desinfección de je-
ringas y agujas), hasta psicosociales como la flexibilización del
rol de género y una comunicación asertiva, entre otras.

Se requiere:

a) Analizar y aclarar que destrezas y habilidades son nece-


sarias para implementar la estrategia personal desarrolla-
da.
b) Evaluar con cuales de las destrezas y habilidades nece-
80 sarias se cuenta, cuales son más difíciles de implementar
y cuales no están desarrolladas, considerando el contex-
to en las que se implementarán (probable menor
autocontrol racional, por ejemplo).
c) Modificar, adaptar o recrear las habilidades en función
de sus contextos de aplicación futuros.
d) Facilitar el ejercicio y desarrollo de las habilidades nece-
sarias para la estrategia.
e) Retroalimentar el ejercicio mantenido de las decisiones y
las posibles satisfacciones y ventajas asociadas para pro-
mover la percepción de auto eficacia y apoyar su persis-
tencia en el tiempo.

Libro 100 2607 80 18/5/06, 16:13


5. Enfrentar directamente la decisión.

Es el momento en que las personas realizarán efectivamente


la prevención, enfrentado el riesgo en la acción directa. Es el
momento íntimo, personal donde la decisión sólo involucrará
a la persona y a quien comparta con ella esa circunstancia
particular. Sin embargo, es ahí, donde precisará haber lleva-
do a cabo los pasos anteriores del proceso de gestión del
riesgo.

81

Libro 100 2607 81 18/5/06, 16:13


CUESTIONARIO
Anexo 4:
Cuestionario A continuación usted encontrará una serie de preguntas
relacionadas al trabajo de consejería de esta institución. Se
para Selección ruega responder a las preguntas encerrando en un círculo la
respuesta que más se acomoda a su pensamiento. Se solicita
de Candidatos además contestar todas las preguntas para no perjudicar su
a Formación de puntaje final. Este cuestionario no considera preguntas bue-
nas o malas, por lo que se solicita la mayor honestidad posible
Consejería al contestarlo, además este cuestionario es de estricta utiliza-
ción para el fin antes explicado, lo que implica que no se po-
drá utilizar en otro contexto, para así mantener la
confidencialidad de los resultados.

82

Libro 100 2607 82 18/5/06, 16:13


A modo de ejemplo: 2. Existen estilos de vida que son 4. Soy capaz de replantear mi
mejores que otros posición frente a las cosas cuan-
Es importante tener un en- do una situación lo amerita
trenamiento adecuado para Muy de acuerdo
ser consejero. Muy de acuerdo
De acuerdo
De acuerdo
Muy de acuerdo ✗ Indiferente
Indiferente
De acuerdo En desacuerdo
En desacuerdo
Indiferente Muy en desacuerdo
Muy en desacuerdo
En desacuerdo

Muy en desacuerdo 3. Me considero prejuicioso


5. Me considero capaz de ayu-
Muy de acuerdo dar al consultante en todo lo que

1. Todas las personas deben te- De acuerdo


requiera
83
ner los mismos derechos frente Muy de acuerdo
Indiferente
a la sociedad.
En desacuerdo De acuerdo
Muy de acuerdo Indiferente
Muy en desacuerdo
De acuerdo En desacuerdo
Indiferente Muy en desacuerdo
En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Libro 100 2607 83 18/5/06, 16:13


6. El consultante viene a apren-
der de mi 8. Un buen consejero percibe
cuando el usuario dice la ver- 10. Los sentimientos de las per-
dad sonas pasan a segundo plano
Muy de acuerdo
cuando se habla de conductas
De acuerdo de riesgo.
Muy de acuerdo
Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo
En desacuerdo Indiferente De acuerdo
Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente
Muy en desacuerdo En desacuerdo
7. Acepto que una persona no
tome medidas de prevención Muy en desacuerdo
sabiendo que podrían ser per- 9. No es necesario ponerse en
84 judiciales para su salud. el lugar del otro para poder ayu-
darlo.
11. Soy capaz de imaginar las
Muy de acuerdo vivencias de otro cuando me las
Muy de acuerdo
De acuerdo cuenta.
De acuerdo
Indiferente
Muy de acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
Indiferente
Muy en desacuerdo
En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Libro 100 2607 84 18/5/06, 16:13


12. Cuando reconozco que algo 14. Considero el sexo un tema 16. Siendo consejero le doy un
me esta pasando soy capaz de tabú sentido a mi vida, porque ayu-
pedir ayuda do a los que necesitan más que
Muy de acuerdo yo.
Muy de acuerdo
De acuerdo Muy de acuerdo
De acuerdo
Indiferente De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo Indiferente
En desacuerdo
Muy en desacuerdo En desacuerdo
Muy en desacuerdo
Muy en desacuerdo
15. Me interesa ser consejero
13. Un consejero no puede ex- porque implica un asenso den-
presar sentimientos y emociones tro de la organización 17. Creo que la consejería cum-
frente a los consultantes.
Muy de acuerdo
ple con el objetivo de crear con-
ciencia sobre la prevención del
85
Muy de acuerdo VIH/SIDA
De acuerdo
De acuerdo Muy de acuerdo
Indiferente
Indiferente De acuerdo
En desacuerdo
En desacuerdo Indiferente
Muy en desacuerdo
Muy en desacuerdo En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Libro 100 2607 85 18/5/06, 16:13


18. Logro expresar mis ideas de 20. Si no me siento capacitado 22. Los postulados institucionales
forma clara. para responder a un problema, son coherentes con mi discurso
prefiero derivarlo a otros. publico
Muy de acuerdo
Muy de acuerdo Muy de acuerdo
De acuerdo
De acuerdo De acuerdo
Indiferente
Indiferente Indiferente
En desacuerdo
En desacuerdo En desacuerdo
Muy en desacuerdo
Muy en desacuerdo Muy en desacuerdo

19. Me gusta trabajar en equi-


po. 21. Soy capaz de distribuir mi 23. Creo que dentro del espacio
tiempo para poder cumplir con de consejería debe mantener-
86 Muy de acuerdo todas mis obligaciones. se la confidencialidad.

De acuerdo Muy de acuerdo Muy de acuerdo


Indiferente De acuerdo De acuerdo
En desacuerdo Indiferente Indiferente
Muy en desacuerdo En desacuerdo En desacuerdo
Muy en desacuerdo Muy en desacuerdo

Libro 100 2607 86 18/5/06, 16:13


24. Es enriquecedor comentar
las consejerías con personas
ajenas a la institución.

Muy de acuerdo

De acuerdo
Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

25. Es aconsejable comentar los


casos con los otros consejeros.
87
Muy de acuerdo

De acuerdo
Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Libro 100 2607 87 18/5/06, 16:13


Anexo 5: I Etapa: Obtención de resultados

Instrucciones En la hoja de resultados, se debe marcar el valor correspon-


diente al número de la pregunta por una parte, y a la opción
para la de respuesta por otra.
corrección A modo de ejemplo:

88

Se debe repetir esto con todas las preguntas del cuestionario, para luego anotar el puntaje
en la casilla correspondinete a la derecha del cuadro.

Libro 100 2607 88 18/5/06, 16:13


A continuación, se deben sumar todos los puntajes de cada
dimensión por separado y anotarlo en la celda de “total” que
se encuentra al final de la columna de puntajes.

II Etapa: Selección de candidatos(as)

Los puntajes obtenidos en la parte anterior por cada di-


mensión serán contrastados con un puntaje estándar, para
que de esta forma se puedan seleccionar los candidatos que
cumplan con el mínimo requerido para ser orientadores y pasar
a la etapa de rol-playing.

Esta selección tendrá los siguientes criterios:

• En la 1º dimensión (Características Personales), el puntaje


obtenido por los postulantes deberá ser contrastado con
89
un puntaje límite de 46 puntos (correspondiente al 65% de
aprobación de la dimensión). Si supera o iguala los 46 pun-
tos de aprobación, el candidato queda seleccionado para
el ranking posterior.

• En la 2º dimensión (Aspectos Formales), el puntaje obteni-


do deberá ser comparado con un puntaje límite de 36
puntos, correspondiente al 65% de aprobación de la di-
mensión. De esta forma, solo si el candidato supera o iguala
ese puntaje, quedara seleccionados para entrar en el ran-
king de selección posterior.

Libro 100 2607 89 18/5/06, 16:13


• En el caso de que un postulante no alcance los puntajes
limites en una de las dos dimensiones, este quedara
automáticamente descartado para la elección de can-
didatos.

Luego, la decisión de la aceptación del candidato como


tal o la eliminación de este deberá ser explicitada en la parte
superior derecha de la hoja de respuestas (situación del pos-
tulante).

III Etapa: Elección de consejeros(as)

En esta etapa se dispondrán los candidatos seleccionados


en un ranking que servirá como base para la próxima etapa
90 de rol-playing. Esto se hará de la siguiente forma:

• A cada uno de los candidatos seleccionados se le suma-


ran los puntajes de ambas dimensiones y se le calculara el
porcentaje exacto de aprobación en relación al máximo
puntaje (125 puntos) del cuestionario completo.
• El porcentaje obtenido en el paso anterior será puesto en
orden decreciente en el cuadro de ranking anexado a
continuación, junto con el nombre y la forma de contacto
del candidato.

Libro 100 2607 90 18/5/06, 16:13


91

Libro 100 2607 91 18/5/06, 16:13


92

Libro 100 2607 92 18/5/06, 16:13

Vous aimerez peut-être aussi