Vous êtes sur la page 1sur 12

Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional

III SEMINARIO INTERNACIONAL DE RENOVACIÓN URBANA:


“CENTROS HISTORICOS VIVOS y AUTENTICOS”
Lunes 15 de diciembre 2008, Hotel Bolívar, Cercado de Lima

CENTROS VIVOS Y AUTÉNTICOS, LA VISIÓN DE JANE JACOBS

FRANK SANCHIS, Vice-Presidents Municipal Art Society – MAS

Me encanta poder estar aquí en Lima para hablar sobre el tema de centros urbanos saludables, segu-
ros, vivos y auténticos, examinando en particular la filosofía de Jane Jacobs y el caso de la ciudad de
Nueva York. Mí discurso está fundado en una exhibición sobre Jane Jacobs, financiada por la Rocke-
feller Foundation para las galerías de la Municipal Art Society (el MAS) en el verano y otoño de 2007.

Pero antes de hablar de Jane Jacobs, quiero decir unas palabras sobre la MAS. No se si existen
organizaciones similares en sus ciudades, pero en los Estados Unidos el MAS es singular—esto es
un fenómeno que siempre me sorprende.

El MAS fue fundado en 1893, el año de la gran exposición mundial Colombiana, en Chicago.

1. Imagen: Exposición Colombiana

Los arquitectos y artistas que diseñaron la ex-


posición provenían en su mayoría de Nueva
York. Ellos crearon en Chicago una nueva
imagen para las ciudades norteamericanas—la
“Gran Cuidad Blanca”; una ciudad llena de
edificios clásicos, enormes, blancos, y brillan-
tes, circundados con esculturas monumentales.

2. Imagen: Escultura, Exposición Colombiana

En ese tiempo, la ciudad de Nueva York era


una ciudad oscura; la mayor parte de los edifi-

cios fueron desarrollados en el siglo 19, y do-


minaban el paisaje urbano. Estos edificios fue-
ron construidos en piedras oscuras color gris y
pardo, y de ladrillos de color rojo. Dichas edifi-
caciones permanecían cubiertas de humo pro-
veniente de las múltiples fábricas dispersas a
lo largo de la ciudad, pues no existía en ese
entonces ningún tipo de zonificacion. Por otro
lado, la ciudad carecía de parques y esculturas
públicas.

Cuando los diseñadores de la exposición vol-


vieron a Nueva York, decidieron fundar la MAS
con el propósito de transformar esa ciudad
oscura en una ciudad blanca. Durante los últi-
mos años del siglo, la MAS recaudó $10,000 dólares para donar a la ciudad una escultura pública
cada año.

Jr. Húsares de Junín 654 – Jesús María Telefax: 461-5566 / 461-5567 - Apartado 361 – Lima 100
E-mail: postmast@cidap.org.pe / Website: http://www.cidap.org.pe
Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional

3. Imagen: Fuente de Heindrich Heine, Bronx

Dentro de una década, la MAS indujo a la ciudad


a crear la Comisión de Arte, una agencia munici-
pal con la misión de revisar y aprobar todas las
obras de arte público concebidas en Nueva York.

En la primer parte del siglo 20, la Sociedad ex-


pandió su misión para incluir aspectos relaciona-
dos con planificación urbana de la ciudad.
Ayudó a la ciudad a escribir la primera ordenan-
za de zonificación en 1916, y en poco tiempo,
fundar la Agencia de Planificación de la cuidad
de Nueva York. Durante los último años de la
década de los 50’s y en los primeros años de la
década de los 60’s, la Sociedad se preocupó
cada vez más por la destrucción irresponsable
de edificios y barrios históricos en Nueva York, y empezó a promover la protección municipal para
estos edificios. Con el apoyo de la Sociedad, la ciudad fundó en 1965 a la Agencia de Preservación
de Monumentos Históricos de Nueva York, la cual hoy protege más de 25 mil edificios y casi 100 ba-
rrios históricos designados por la ciudad.

La Sociedad hizo todo esto como una organización completamente voluntaria, sin personal de cual-
quier tipo. Sólo hasta l968, Kent Barwick fue nombrado como el primer Director Ejecutivo, pero el
tampoco tuvo personal por muchos años. El mes pasado celebramos casi 40 años de servicio por
parte de Kent con una fiesta y—como siempre—para recaudar fondos. Esto tuvo lugar en una carpa
frente al famoso edificio Seagram, diseñado por el arquitecto Mies Van derRohe, donde Kent debutó
con las Rockettes!

4. Imagen; Kent Barwick con las Rockettes

En los 70’s y 80’s la Sociedad peleó unas de sus


batallas más importantes. Salvó la estación de
trenes Grand Central cuando inversionistas querían
demolerla y construir un edificio de oficinas enorme
justo encima de esta. Incluso, se atrevieron a vol-
car la Agencia de Preservación de Monumentos
Históricos, argumentando que sería ilegal que la
ciudad tomara posesión de una propiedad privada
como esta.

5. Imagen: Kent Barwick con Jacqueline Onassis

En ese tiempo, la Señora Jacqueline Onassis for-


maba parte de la junta directiva de la Sociedad y
usó su estatus para atraer atención en la batalla
para salvar la estación. Gracias a ella, se salvaron
la estación y la Agencia de Preservación de Monu-
mentos Históricos.

Jr. Húsares de Junín 654 – Jesús María Telefax: 461-5566 / 461-5567 - Apartado 361 – Lima 100
E-mail: postmast@cidap.org.pe / Website: http://www.cidap.org.pe
Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional

6. Imagen: Times Square

En los 80’s las luces de Times Square fueron


amenazadas, esta vez por inversionistas que
querían construir una serie de edificios de oficinas
alrededor de la cuadra. Los edificios fueron dise-
ñados sin luces, ni vallas publicitarias, o señales
iluminadas, y esto era precisamente lo que hacia
a Times Square un lugar especial. La Sociedad
trabajó con la ciudad para crear una nueva zonifi-
cacion que requiriera en Times Square que nue-
vos edificios tuvieran vallas iluminadas a una
altura mínima de 50 pies.

Durante los últimos años la Sociedad ha estado


involucrada en la revisión de las 785 millas de
borde de agua de la ciudad de Nueva York; la protección de la historia industrial de la ciudad; la pro-
moción de la participación del público en el proceso de planificación urbana; y la protección del patri-
monio de arte publico de la ciudad.

7. Imagen; Monumento a Evangeline Blashfield

Este es el caso del monumento a Evangeline Blashfield, una de los


fundadoras de la Sociedad, donde estamos recaudando dinero para
conservar una obra de arte que la Sociedad misma donó a la ciudad
cien años atrás.

8. Imagen: Tribute in Light

La Sociedad todavía recauda dinero para nuevas


obras de arte, como el “Homenaje en Luz”, dos po-
zos de luz conmemorando aquellos que perdieron la
vida en los ataques al World Trade Center en el
2001. Me siento honrado al decir que es mí labor
producir el “Homenaje en Luz” para la Sociedad
cada año.

9. Imagen: Invitados del MAS visitando el “Homena-


je en Luz”

Aquí se pueden ver algunas de las 88 luces que


constituyen el Homenaje.

Jr. Húsares de Junín 654 – Jesús María Telefax: 461-5566 / 461-5567 - Apartado 361 – Lima 100
E-mail: postmast@cidap.org.pe / Website: http://www.cidap.org.pe
Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional

10. Imagen: Las oficinas del MAS

La Sociedad—aquí se ven nuestras oficinas en el centro de


Nueva York—todavía se mantiene como una organización
pequeña, con muchos voluntarios. Tiene un personal de
aproximadamente 30 personas, con un presupuesto anual
de $2 millones de dólares. Recauda todo el dinero que
necesita cada año por medio de fuentes privadas. Tiene
una junta directiva compuesta por 50 ciudadanos influyen-
tes, a través de los cuales se realiza una gran parte de su
trabajo. No tiene autoridad oficial de ninguna clase. Su
influencia se produce por medio de conexiones personales,
su voz pública muy fuerte (que oye claramente cuando es
necesario), y por una serie continua de excursiones a pie,
publicaciones y exhibiciones.

Y con esto llegamos al punto principal de mí presentación


para hoy.

11. Imagen: Jane Jacobs

Jane Jacobs fue una ama de casa quien, por


cuenta de su intelecto, su poder de observa-
ción, y su habilidad para comunicar, ejerció
una resistencia formidable a uno de los cons-
tructores mas fuertes de Nueva York, Robert
Moses; quien se empeñó en cambiar la cui-
dad con la misma fuerza con que ella trató de
protegerla. Aunque ella fue criada en un
pueblo pequeñito y no tenía las credenciales
de una planificadora profesional, Jacobs
rápidamente se convirtió en una de las escri-
toras más influyentes del siglo en materia de
planificación urbana.

En los años que vivió en Nueva York, que


empezaron en 1934, Jacobs emergió como
una estridente activista e intelectual figura pública, dedicada a la defensa de barrios urbanos, espe-
cialmente durante los controversiales años 60’s, y durante el periodo de renovación urbana. Esto lo
hizo sin educación formal en planificación urbana, señalando simplemente que si ella podía hacer
observaciones y actuar de acuerdo a ellas, también podían todos los demás.

12. Imagen: 555 Calle Hudson

Cuando Jane Butxner se encontró con Robert


Hyde Jacobs, ella era una escritora de revistas
del gobierno. Cuando se casaron en 1944,
compraron una casa en Greenwich Village, un
barrio bohemio en Nueva York.

Jr. Húsares de Junín 654 – Jesús María Telefax: 461-5566 / 461-5567 - Apartado 361 – Lima 100
E-mail: postmast@cidap.org.pe / Website: http://www.cidap.org.pe
Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional

13. Imagen: el barrio de 555 Calle Hudson

Vivieron allí con sus tres hijos, por más de veinte


años. Jacobs recibió de su esposo el conocimiento
que necesitaba para conseguir trabajo en Architectural
Forum, la revista más importante de la profesión arqui-
tectónica. Por diez años, empezando en 1952, Jacobs
escribió y visitó profesionalmente proyectos diseñados
por las figuras del diseño más importantes de ese
tiempo, incluyendo a Louis Kahn, I.M. Pei y Edmund
Bacon. En ese tiempo, el establecimiento urbano rein-
ante se concentraba en la separación de las funciones
que tradicionalmente se encontraban mezcladas en
las ciudades, aislando entre sí redes de transporte,
zonas de residencia, comercio y recreación. Bajo el Programa de Renovación Urbana, los encarga-
dos de formular políticas públicas financiaron y autorizaron a planificadores oficiales para que des-
arrollaran este tipo de proyectos en la ciudad. Al mismo tiempo, subsidios y supuestos culturales le
dieron preferencia a desarrollos suburbanos por encima de barrios de mayor densidad y uso mixto.

14. Imagen: Tenements en la Avenida Segunda

Los fines de los 50’s y 60’s fueron un tiempo de cam-


bios enormes, cuando el gobierno decidió adaptar
una ciudad de antiguas residencias y rascacielos para
acomodar otros habitantes suburbanos de la región
que trabajaban en la ciudad, y construir así grandes
apartamentos modernos.

15. Imagen: Kips Bay houses, I.M. Pei. Arquitecto

Desde entonces y hasta la última década, Nue-


va York se ha transformado con la aparición de
nuevos apartamentos donde existían anterior-
mente fábricas abandonadas, bordes de agua
industriales que renacen como parques privados, y negocios locales que son sustituidos por cadenas
nacionales como MacDonalds y una serie interminable de bancos comerciales.

Antes de la actual crisis fiscal, la ciudad de Nueva York anunció el Plan 2030, con el objetivo de mejo-
rar el entorno y construir residencias asequibles, preparando a la ciudad para recibir un estimado de
un millón de nuevos ciudadanos. Tal y como cuando el periodo de revitalización urbana terminó con
la crisis financiera de los 70’s, y más recientemente, el desarrollo urbano de finales de los 90’s se ha
desacelerado debido a la crisis actual, los planificadores urbanos continúan tomando decisiones sin
solicitar el aporte de la comunidad. En ese entonces, Jane Jacobs tomó acciones decisivas sobre
este fenómeno, y actualmente, la MAS se ha encargado de seguir haciéndolo.

Una mujer saca su basura. Los comerciantes abren sus puertas de sus tiendas y sacan sus mercan-
cías a la acera. Un hombre llama un taxi mientras estudiantes caminan hacia el metro. Observando
Jr. Húsares de Junín 654 – Jesús María Telefax: 461-5566 / 461-5567 - Apartado 361 – Lima 100
E-mail: postmast@cidap.org.pe / Website: http://www.cidap.org.pe
Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional

estas acciones cotidianas, Jane Jacobs vio un “ballet de las aceras,” una coreografía improvisada de
los habitantes de la ciudad que, según ella, creaba la vitalidad de la vida urbana.

16. Imagen; Cubierta del Libro

Con el apoyo de la Rockefeller Foundation, Jacobs


describió este ballet en “La Muerte y Vida de
Grandes Ciudades Americanas,” un libro que tuvo
un efecto inmediato en la manera como las ciuda-
des son diseñadas y habitadas.

Jacobs destacó cuatro cualidades esenciales que


describen a los centros saludables, seguros, vivos
y auténticos;

„ Usos mixtos
„ Cuadras cortas y frecuentes
„ Concentración
„ Edificios variados

Si las ciudades no prestan atención a estas cuali-


dades, advirtió Jacobs, las ciudades fracasarán.
Estos pensamientos pusieron a Jacobs en oposi-
ción a los planificadores de su tiempo, quienes
creían que el mejoramiento de las ciudades sólo
sería posible con grandes demoliciones de edifi-
cios y reubicaciones de población. Hoy en día, lo
mismo se puede decir de ciudades como Dubai, donde casi nada queda de la ciudad histórica y todo
es nuevo.

Para Jane Jacobs, observar la ciudad no era una cosa pasiva. Examinar las calles de Greenwich
Village no solamente la ayudó con la creación de las cuatro cualidades descritas anteriormente sino
que sugirió también una relación con la seguridad de las calles. Los barrios con más gente, que
abren sus “ojos sobre la calles”, decía ella, son también los más seguros. Ella extendió este mismo
argumento a parques, plazas, y otros espacios públicos, pues estos sitios también tienen sus ballets
sociales.

Vamos a examinar estas cualidades usando el


ejemplo de Nueva York, empezando con usos mix-
tos.

17. Imagen; la Avenida Bowery

Ciudades sanas no se desarrollan con grandes de-


moliciones ni reconstrucciones, sino con un proceso
que Jacobs describió como “orgánico, espontáneo y
desordenado”. Donde un extranjero quizás vea
desorden en una mezcla de bodegas, escuelas,
residencias y tiendas, la persona que vive en el
barrio ve en esto la textura y la plenitud de vivir en la
ciudad.

Jacobs dijo, “la intricada mezcla de usos diferentes


en las ciudades no es una forma de caos; al contra-
rio, esto representa una forma compleja y altamente
desarrollada de orden.” Cuando las oficinas y resi-
dencias, restaurantes y otros negocios coexisten en
la misma calle, el barrio permanece activo durante
el día y la noche. Esta actividad continua crea ca-
lles más seguras.
Jr. Húsares de Junín 654 – Jesús María Telefax: 461-5566 / 461-5567 - Apartado 361 – Lima 100
E-mail: postmast@cidap.org.pe / Website: http://www.cidap.org.pe
Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional

18. Imagen: Tenements

En los 50’s, activistas a favor del desarrollo,


como Robert Moses, observaban barrios como
estos; barrios de inmigrantes de la primer parte
del siglo veinte (los “tenements,”) y veían tugu-
rios; en Inglés, “slums”. En la parte oeste del
centro de Manhattan, donde también existían
esta clase de apartamentos, la solución fue
destruirlos y construir en su lugar un gran cen-
tro cultural, Lincoln Center.

19. Imagen; Lincoln, Center.

Este incluye la Opera Metropolitana, la Orques-


ta Filarmónica de Nueva York, y el Ballet de
Nueva York. Los residentes de los tenements
fueron reubicados en residencias nuevas y
enormes; torres en parques. Jacobs no argu-
mentó la arquitectura del nuevo centro cultural,
pero sí criticó severamente la decisión de se-
gregar las instrucciones culturales. Pues luego
de haber estado localizadas a lo largo de la
ciudad, se concentrarían en un sólo sector
reduciendo la diversidad del uso del suelo en
este lugar.

Comparando dichas atracciones culturales con


piezas de ajedrez, Jacobs dijo que estas pie-
zas funcionan mejor en la ciudad cuando se
encuentran situadas a través de un tablero.
Por ejemplo,

20. Imagen; Carnegie Hall

Carnegie Hall contribuía muchísimo a la diver-


sidad de su barrio en la calle 57, en el centro
de la ciudad. Edificios y residencias cercanos
mantenían las acera activas durante el día;
Carnegie Hall hacía lo miso por la noche. Su
presencia atraía gente a los restaurantes y a
las tiendas del barrio, tal y como las piezas de
ajedrez, trabajan junto a otras piezas.

21. Imagen: Teatro Lucille Lortel, Calle Christopher, Greenwich


Village

Lo mismo existe, aunque en una situación más íntima, con el


Teatro Lucille Lortel, cerca de donde vivía Jacobs.

Jr. Húsares de Junín 654 – Jesús María Telefax: 461-5566 / 461-5567 - Apartado 361 – Lima 100
E-mail: postmast@cidap.org.pe / Website: http://www.cidap.org.pe
Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional

22. Imagen: la calle, Hudson Street

Aquí también, el teatro está en el medio de resi-


dencias y restaurantes

23. Imagen, restaurante, Hudson Street

y las calles están vivas.

24. Imagen: Calle Bleeker, Greenwich Village

Sobre la característica de cuadras cortas y fre-


cuentes, según Jacobs, las ventajas de las cua-
dras pequeñas son sencillas: los peatones en
estos barrios encuentran esquinas

25. Imagen: Esquina en la calle Bleeker

frecuentemente, y cada esquina ofrece la oportu-


nidad a seguir un camino alternativo.

Estas opciones crean más espacios para el co-


mercio y para encontrarse con los vecinos, y esto
contribuye a la vida social y económica del ba-
rrio.

26. Imagen: Residencias de NYU, La Guardia


Place

Lo contrario ocurre con las cuadras largas en


este desarrollo construido por New York Universi-
ty en la siguiente esquina al este de la calle
Bleeker. Aquí no hay opciones para caminar, ni
tiendas, ni vida.

Jr. Húsares de Junín 654 – Jesús María Telefax: 461-5566 / 461-5567 - Apartado 361 – Lima 100
E-mail: postmast@cidap.org.pe / Website: http://www.cidap.org.pe
Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional

27. Imagen: Calle 70, entre Avenida Columbus


y Avenida Central Park West

O aquí, donde las residencias son históricas y


preciosas, pero no hay camino alternativo.
Jacobs dijo que en cuadras como estas, una
persona podía vivir por muchos años y nunca
conocer los vecinos en la próxima cuadra. De
la misma manera, cuadras largas como estas
no podían sostener un barrio vivo, interesante,
económico o seguro.

28. Imagen: Rockefeller Center, vista Aérea

Los planificadores de la mitad del siglo creían que


muchos problemas sociales resultaban de la densi-
dad y concentración de la población, y por lo tanto,
destruyeron muchos barrios de la ciudad para crear
espacios abiertos. Jacobs estaba en desacuerdo.
Ella sostuvo que las concentraciones de gente cre-
an barrios más seguros y permiten desarrollar una
mayor variedad de servicios y usos.

29. Imagen: Rockefeller Plaza

“La presencia de grandes cantidades de personas


reunidas en las ciudades no sólo debe ser aceptada
como una realidad física”, dijo,

30. Imagen: Rockefeller Center de la Quinta


Avenida

“sino que su presencia debe disfrutarse y


celebrarse como un recurso.”

Jacobs observó una correlación entre la densidad y la diversidad. “Si el objetivo es una ciudad vibran-
te,” dijo, “la densidad de las residencias debe ir tan alto como se necesite para estimular la máxima
diversidad de una ciudad.” El desafío, como ella lo observaba, era mantener la densidad de la pobla-
ción, evitando al mismo tiempo el hacinamiento en las residencias.
Jr. Húsares de Junín 654 – Jesús María Telefax: 461-5566 / 461-5567 - Apartado 361 – Lima 100
E-mail: postmast@cidap.org.pe / Website: http://www.cidap.org.pe
Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional

31. Imagen: La Avenida Columbus

Ella descalificó el concepto de densidad ideal de


la población pues lo consideraba demasiado abs-
tracto, y observó que el éxito de la concentración
podría juzgarse según ésta contribuyese a crear
diversidad.

32. Imagen: Tiendas en la Avenida Columbus

Dijo “la densidad es muy baja, o muy alta, cuando


frustra la diversidad ciudadana en vez de contri-
buir con ella.”

33. Imagen: Mirando al oeste de la Calle Hudson

Jacobs prefirió este concepto por encima de la


tendencia modernista de sustituir lo viejo por lo
nuevo. Donde activistas de la renovación urbana
veían edificios antiguos y decadentes, Jacobs
veía espacios asequibles que podían fomentar
diversidad, observando que “las ideas nuevas a
menudo necesitaban edificios viejos”.

34. Imagen: otra calle mirando al oeste de la Ca-


lle Hudson

Su argumento no estaba solamente


fundamentado en un reconocimiento de edificios
históricos en la arquitectura. Por el contrario,
sugería que una proporción de edificios antiguos
que no fueran de lujo — quizás un poquito
decadentes — haría posible que los barrios
albergarán una variedad de usos. Una mezcla
de edificios nuevos y viejos permite a las
empresas pequeñas y grandes coexistir de lado y lado, y así poblar el barrio con habitantes de dife-
rentes ingresos.

Un barrio compuesto enteramente por nuevos edificios de lujo es asequible solamente para la pobla-
ción que puede pagar el costo de su construcción, limitándose así la diversidad de la gente que pue-
de vivir en ella.

Jr. Húsares de Junín 654 – Jesús María Telefax: 461-5566 / 461-5567 - Apartado 361 – Lima 100
E-mail: postmast@cidap.org.pe / Website: http://www.cidap.org.pe
Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional

35. Imagen: Desarrollo Stuyvenant Town

Hablando de la necesidad de tener edificios


diversos, Jacobs usó el ejemplo de Stuyesant
Town, un desarrollo de “torres en el parque,”
que fue construido en los 40’s, y el barrio que
lo rodea. La construcción de Stuyvesant
Town causó la destrucción de 18 cuadras de
tenements y tiendas, sustituyéndolas con
residencias para veteranos de la guerra con
ingresos medios.

36. Imagen: Teindas de Stuyvesant Town

Jacobs creía que las tiendas construidas para


Stuyvesant Town estaban limitadas porque
todas fueron construidas al mismo tiempo.
Analizando este desarrollo en 1959, ella ob-
servó que 7 de las 32 tiendas estaban vacías.
Hoy en día, algunas de las tiendas todavía
están vacías, o ocupadas por inquilinos como
bancos comerciales o tiendas de cadena.

37. Imagen: Tiendas en la Primera Avenida

Por el contrario, Jacobs notó la vitalidad económica


de las tiendas en las cuadras alrededor de Stuyve-
sant Town; este grupo queda al otro lado de la ave-
nida del desarrollo. Escribió que “el lado de la calle
con mayor vitalidad es el lado con edificios de dife-
rentes edades, aunque la mayor parte de la gente
que viene allí de compras es de Stuyvesant Town, y tienen que cruzar una avenida ancha y conges-
tionada. Hoy en día, estas cuadras continúan albergando distintas empresas, muchas de ellas admi-
nistradas por pequeños propietarios.

Cada vez más, Jacobs indicaba que sus observaciones sobre los proyectos icónicos de desarrollo
urbano, como Stuyvesant Town, iban de la mano de aquellos profesionales que se encontraban fuera
de lo establecido. William Kirk, un trabajador social en Harlem, un barrio de Nueva York, señaló que
el empobrecimiento social en los nuevos proyectos de vivienda de Harlem fue tan profundo como la
pobreza económica que trataban de aliviar. Jacobs fue invitado por William White, un planificador
urbano, analista social y editor de la revista “Fortune”, a publicar sus interrogantes en esta revista.
Esto llevo a que la Rockefeller Foundation decidiera apoyarla para escribir “La Muerte y Vida de
Grandes Ciudades Americanas”. En la primera línea del libro, Jacobs anunció que “este libro es un
ataque contra la planificación urbana y la reconstrucción de las ciudades de este tiempo.”

Durante las décadas siguientes, este libro de Jacobs no solamente sirvió como la Biblia para los or-
ganizaciones de base que entonces se estaban fundando en varias partes del país, con el objetivo de
preservar y conservar barrios urbanos tradicionales, sino que eventualmente muchas de sus obser-
vaciones – como las cuatro cualidades—se convirtieron en la sabiduría que prevalece incluso dentro
de lo establecido por la planificación urbana actual.
Jr. Húsares de Junín 654 – Jesús María Telefax: 461-5566 / 461-5567 - Apartado 361 – Lima 100
E-mail: postmast@cidap.org.pe / Website: http://www.cidap.org.pe
Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional

Durante el curso de su trabajo en el libro, Jacobs también resaltó el “carácter público” de la planea-
ción que tanto celebró en las paginas. Se incorporó con un grupo de activistas en Greenwich Village
para luchar contra la propuesta de construir una carretera cruzando Manhattan por el medio del gran
parque de Washington Square. En 1963, se unió a otro grupo, incluyendo el MAS, para la promoción
de la preservación de la famosa estación de trenes Penn Station.

38: Imagen: Jane Jacobs en frente de la estación de trenes Penn Station

Aquí se ve al lado del arquitecto Philip Johnson.

Esa batalla se perdió, pero resultó en la crea-


ción de la Agencia de Preservación de Monu-
mentos Históricos de Nueva York; la primera
agencia de esta clase en los Estados Unidos, y
todavía la más fuerte.

La publicación de su libro puso a Jane Jacobs


en el centro de la escena de los debates con-
temporáneos de planificación urbana. En un
momento cuando los planificadores estaban
diseñando ciudades de acuerdo con principios
modernistas de homogeneidad y uso predeter-
minado. Jacobs se mantuvo a favor de observar
las ciudades desde la perspectiva de las perso-
nas que viven en ellas; una posición que a
menudo la puso en contradicción de los inversionistas, constructores, e incluso del gobierno.

Y en esa misma posición hoy se encuentra la MAS, luchando como Jacobs para que la voz del públi-
co sea escuchada durante el proceso de planificación urbana, con el interés de hacer los centros de
nuestra ciudad más animados y variados, manteniendo al mismo tiempo su sentido y continuidad
histórica.

Frank E. Sanchis III erally teaching one to two courses per semester, he de-
Senior Vice President veloped the curriculum for a course in recording historic
The Municipal Art Society of New York buildings and also taught Communication Skills and De-
sign Studio.
Frank Sanchis is Senior Vice President of the Municipal
Art Society of New York, a 112-year-old nonprofit organi- From 1986 to 1999, he served as Vice President, Stew-
zation with the mission of making New York a more livable ardship of Historic Sites, at the National Trust for Historic
city by advocating for the best in new urban design, archi- Preservation. In this role he was responsible for the man-
tecture, historic preservation and public art. He joined the agement of the Trust’s 20 historic sites throughout the
Society in July of 1999. The Society’s work is carried out United States and for the department’s technical staff in
by a staff of approximately 30 and a dedicated board of 52 the Washington office. The collection includes the homes
leading citizens. of Presidents James Madison and Woodrow Wilson, and
of John D. Rockefeller and Frank Lloyd Wright, and ranges
Mr. Sanchis is a historic preservationist and registered from grand country houses and vernacular adobes to an
architect. He received his Bachelor of Architecture with adaptively used warehouse and an urban tenement.
honors from Pratt Institute in 1967 and a Master of Sci-
ence, specializing in historic preservation, from Columbia Mr. Sanchis currently serves on the boards of the Catskill
University in 1969. In 1980 he attended the Attingham Center for Conservation and Development, Arkville, NY;
Summer School in Shropshire, England. He is the author The Gaylord Building, Lockport, Illinois; the Historic House
of American Architecture: Westchester County, New York, Trust of New York City; and the Katonah Museum of Art,
a 600-page book which he illustrated largely with his own Katonah, NY. Fluent in Spanish, Mr. Sanchis is an avid
photographs. traveler and continues to visit historic sites around the
world.
His career has been divided among the fields of design,
historic preservation and education. As a project architect
for the firm of Goldstone and Hinz in the early 1970s, he
designed the Rockefeller Archives Center at Pocantico
Hills, New York. From 1978 to 1985, Mr. Sanchis was
employed by the New York Landmarks Preservation
Commission as Administrative Architect; Field Director;
Director of Preservation; and then Executive Director. He
was an Adjunct Assistant Professor in the Historic Preser-
vation Program of the Graduate School of Architecture and
Planning at Columbia University from 1974 to 1985. Gen-
Jr. Húsares de Junín 654 – Jesús María Telefax: 461-5566 / 461-5567 - Apartado 361 – Lima 100
E-mail: postmast@cidap.org.pe / Website: http://www.cidap.org.pe

Vous aimerez peut-être aussi