Vous êtes sur la page 1sur 16

ESTUDIO YATACO ARIAS

ABOGADOS

BOLETÍN INFORMATIVO
SUMARIO

1. Normas Legales.
2. Noticias.
3. Artículos
4. Jurisprudencia
5. Entrevistas
6. Opiniones, etc…

Lima, 10 de Febrero de 2009.


ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

BOLETÍN INFORMATIVO
10 de Febrero de 2009

NORMAS LEGALES

DE LA SEPARATA DEL DIARIO OFICIAL “EL PERUANO” DEL MARTES 10 DE FEBRERO.

Modifican Decreto Supremo N° 025-2007-EM, Reglamento de la Ley N° 28749, Ley General


de Electrificación Rural.
Se modificó el artículo 39°, sobre estudios ambientales, del Decreto Supremo N° 025-2007-EM,
Reglamento de la Ley N° 28749, Ley General de Electrificación Rural. (D.S. N° 011-2009-EM)

Modifican Reglamento Marco de Acceso a la Infraestructura de Transporte de Uso Público


de OSITRAN.
Organismo Supervisor de la inversión en Infraestructura de Transporte de uso publico Res.
N° 006-2009-CD-OSITRAN

JUDICIALES
Nada Reseñable.

NOTICIAS

DIARIO LA REPÚBLICA
Fuente:http:www.larepública.com.pe

DISCRIMINAN A LAS MYPES EN COMPRAS ESTATALES

Tasa de inscripción puede alcanzar los S/. 2,130 cuando costo real del
servicio solo es S/. 70. Elevada tasa las pone en desventaja ante
grandes empresas. Gremios presentarán denuncia al Indecopi.
Mientras el gobierno por un lado lanzó la campaña “Cómprale al Perú”,
por otro, el Organismo Superior de las Contrataciones del Estado
(OSCE) ratificó las altas tasas cobradas a las micro y pequeñas
empresas (mypes) que busquen vender sus productos al Estado.

Ello pues el OSCE –entidad adscrita al Ministerio de Economía y


Finanzas– fijó las tasas para el Registro Nacional de Proveedores del
Estado (RNP) tomando en consideración las ventas brutas anuales de
las empresas y no el costo real del servicio. De esta forma las tasas
van hasta los S/. 2,130 para la inscripción o renovación anual en el
RNP (ver infografía). “Ello constituye una seria traba para la
formalización y participación de las mypes en las compras estatales, además de restarles
competitividad frente a las empresas estadounidenses en el marco del TLC”, afirmó Rómulo
Fernández, presidente del Consejo de Organizaciones de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del
Perú (Compymep).

Por su parte, Ángel Neyra, presidente de la Asociación de Talleres y Empresas de Metalmecánica


(AtemPerú), criticó la contradicción del Estado en la promoción de sus compras “a menos que
cuando dice cómprale al Perú se refiera solo a las grandes empresas” y solo se busque captar más
fondos y no la promoción de las mypes. Se esperaba que las tasas sean modificadas con la nueva
Ley de Contrataciones del Estado –recientemente promulgada–, pero esta situación no ha cambiado,
refirieron los dirigentes empresariales.

COSTO REAL ES SOLO S/. 70

El costo real del servicio para figurar en el registro de proveedores es de S/.70. “Este cobro no tiene
nada que ver con las ventas de una empresa ni con impuestos sino solo con el servicio prestado”,
precisó Víctor Zavala, gerente legal de la Cámara de Comercio de Lima.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

Por ello, la dirigencia del Compymep señaló que esta semana interpondrá una denuncia ante el
Indecopi para modificar estas tasas al ser consideradas “antitécnicas”.

DATOS

Una mype debe inscribirse en el RNP para participar en una licitación estatal. Además, el registro
debe ser renovado anualmente. Si la empresa ofrece servicios y bienes tiene que realizar doble
pago.

En el Indecopi existen varias denuncias contra el Consucode (antecedente del OSCE) por cobrar tasas
a partir de las ventas anuales de las empresas, lo cual viola la Ley de Procedimiento Administrativo.

DIARIO EL COMERCIO
Fuente:http:www.elcomercio.com.pe

CUATRO INICIATIVAS BUSCAN CAMBIAR LEY DE EDIFICACIONES


INVERSIONES POR US$1.000 MILLONES SE VERÍAN AFECTADAS POR LA INESTABILIDAD.

En los dos últimos meses de su gestión al frente del Ministerio de


Vivienda, Enrique Cornejo presentó como un logro la expedición
de la Ley 29090, sobre regulación de habilitaciones urbanas y
edificaciones, pues a su entender modernizaba y aceleraba la
inversión en la construcción inmobiliaria.

A poco menos de cinco meses de vigencia de la norma y cuando


se espera que el sector construcción sea el motor de la economía
en tiempos de crisis, hay cuatro nuevos proyectos que esperan
sustituirla: uno de la Asociación de Municipalidades del Perú, otro
de la Célula Parlamentaria Aprista, uno más de una subcomisión
del Congreso y uno adicional, de una mesa de diálogo impulsada por la actual gestión del Ministerio
de Vivienda.

En suma, cuatro iniciativas que, aunque buscan mejorar la norma, generan un clima enrarecido que
desalentaría parte de los US$1.000 millones de inversión que se espera en este rubro en el 2009.
Aunque los actores involucrados insisten en que los posibles cambios no repercutirán negativamente
en las inversiones, Capeco ya da cuenta de varias quejas de sus asociados respecto de trabas en los
municipios para aplicar la norma.

¿Cuál es la manzana de la discordia? La Ley 29090 prevé dos figuras que generan rechazo en las
municipalidades y en los colegios de ingenieros y arquitectos: la licencia automática para las
edificaciones de hasta 3.000 m² o cinco pisos de área construida y los revisores urbanos, que
verificarían los proyectos de habilitación y edificación en vez de las comisiones técnicas.

Según Javier Sota Nadal, decano del Colegio de Arquitectos del Perú (CAP), la Ley 29090 —que fue
una iniciativa del Ejecutivo— tiene un espíritu empresarial antes que técnico, pues solo se ha
enfocado en reducir los tiempos para obtener las habilitaciones y licencias. Pero —agrega— descuida
la seguridad del 70% de las construcciones legales, pues se podrían relajar las estructuras y los
parámetros urbanos. Por ello, el CAP sustentará la inconstitucionalidad de la disposición ante el
Tribunal Constitucional el 17 de febrero.

EN PUNTOS

• Para Lelio Balarezo, presidente de Capeco, la Ley 29090 promueve la inversión.

• El empresario considera que se puede mejorar la norma regulando a los revisores urbanos y
reforzando al CAP.

• Capeco asegura que la seguridad está garantizada con la firma de los profesionales a cargo de los
proyectos.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

INDECOPI DECIDE SI SANCIÓN A ACEITE ARGENTINO CONTINÚA

Este miércoles, la Comisión de Dumping y Subsidios del Indecopi emitirá un


fallo sobre el pedido de ampliación a las sanciones comerciales impuestas
en el 2002 al aceite vegetal importado de Argentina.

La solicitud fue presentada en noviembre del 2007 por la Sociedad Nacional


de Industrias (SNI) y los productores de aceite de palma, un mes antes de
que vencieran los derechos antidumping (de entre 17% y 20% ) aplicados
a los aceites producidos y exportados por Molinos Río de la Plata S.A.,
Aceitera General Deheza S.A., Nidera S.A. y Aceitera Martínez S.A.

Como se recuerda, en el 2002, luego de comprobar que el aceite argentino


exportado al Perú se vendía por debajo del precio comercializado en el
mercado de origen (práctica desleal conocida como dumping), el Indecopi procedió a sancionar con
derechos antidumping al aceite importado.

Dicha distorsión comercial, según el Indecopi, había afectado la producción nacional, pues generó la
pérdida de una fuerte participación de mercado de las marcas nacionales y una caída de los precios
de venta interna.

El fallo actual se da en una coyuntura en la que tanto funcionarios del BCR como la ministra de la
Producción, Elena Conterno, pidieron fomentar la competencia para incentivar a la baja el precio de
los alimentos. De levantarse la sanción, los aceites argentinos ingresarían al Perú sin pagar
aranceles, como sucede actualmente con los que provienen de Bolivia y Brasil, algo que según
Conterno podría contribuir a incentivar la competencia.

Empero, dicha versión fue desestimada por el asesor del Comité de Fabricantes de Aceites de la SNI,
Diego Calmet, quien afirmó que desde hace años la industria compite de igual a igual con los
productos de otros países, pues actualmente no existe ninguna restricción a la importación de aceite.

“El caso argentino es distinto, ya que se trata de un competencia desleal avalada por el Gobierno de
ese país”, dijo. Agregó que si esta sanción se levanta, el impacto en la industria local será grande.

DIARIO GESTIÓN
Fuente:http:www.gestion.com.pe

PRESENTARÁN 15 MEDIDAS PARA ATRAER INVERSIÓN AEROCOMERCIAL.

Tras reconocer que hay normas y reglamentos que no permiten la


competitividad en el sector aerocomercial en el país, el ministro de
Transporte y Comunicaciones, Enrique Cornejo, anunció que su
sector presentará 15 medidas para atraer la inversión privada a ese
sector, y lograr un mayor desarrollo de nuestra aviación civil.

La próxima semana – explicó – vamos a precisar cuál es el conjunto


de propuestas integrales. Pero señaló que, en general, lo que se
busca es tener una mayor flota de aviones, para lo cual se dará
facilidades al sector privado. Además, queremos tener más pilotos
nacionales, para lo cual serán necesarias más escuelas de aviación.

Indicó que cuando se den a conocer estas propuestas deberán ser evaluadas por la comunidad, con
cuyos aportes se podrá mejorar tales dispositivos antes de ponerlos en marcha lo más pronto
posible.

Al respecto, el vicepresidente de CORPAC, Hugo Tello, indicó que entre propuestas figura e otorgar
incentivos tributarios para el desarrollo de nuevas rutas nacionales e internacionales.

Además, indicó que, por su parte, CORPAC ofrecería reducir en 25% las tarifas a la aviación general
para vuelos nacionales e internacionales para nuevas operaciones, en nuevas rutas actualmente poco
comerciales. Una ruta a incentivar podría ser por ejemplo de Chiclayo a Iquitos.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

DIARIO CORREO
Fuente:http:www.correoperu.com.pe

FONAVISTAS PRESENTAN FIRMAS PARA FORMAR PARTIDO POLÍTICO

Como para que no queden dudas de que los dirigentes fonavistas son
movidos por intereses políticos, ayer la Asociación Nacional de
Fonavistas (ANF) presentó ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
177,380 firmas a fin de solicitar su inscripción como partido político con
miras a las próximas elecciones regionales y distritales.

El presidente de dicha organización, Andrés Alcántara, señaló que su


partido político (Fonavistas del Perú) buscará consolidar la devolución
de los aportes al Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi).

Sin embargo, el dirigente agregó que la tarea inmediata es conducir al pueblo peruano al triunfo del
sí en el referéndum nacional del 3 de mayo, en el cual se someterá a consulta la Ley de Devolución
del Fonavi. Para el ex premier Jorge del Castillo, este hecho constituye una maniobra de la más
rancia modalidad de aprovechamiento político. Obviamente, el referéndum no es para obtener la
devolución de la plata, porque no se necesita eso para la devolución, sino que es para aprovecharse
de la movida política que le va a costar a todo el país, dijo.

MEF NO DA DINERO

Entre tanto, el Ministerio de Economía (MEF) informó que ha decidido no transferir los fondos para
ejecutar el proceso. El titular del MEF, Luis Carranza, dijo que existe una queja interpuesta en el
Poder Judicial (por el caso Fonavi), porque nosotros creemos que eso no tiene ningún sentido.

¿De dónde van a salir esos recursos? Van a salir de impuestos, entonces es sacar la plata de un
bolsillo y pasarla a otro. Nosotros no creemos que eso sea razonable, declaró en RPP. Agregó que el
MEF asigna recursos siempre y cuando el gasto resulte rentable socialmente.

JURISPRUDENCIA

JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

¾ ACCIÓN DE AMPARO

SENTENCIA Nº 02750-2007-PA/TC DE FECHA 09 DE FEBRERO DE 2009.

Despido Fraudulento.

Conviene precisar que el despido fraudulento se produce cuando el empleador imputa una causa
justa inexistente o basada en pruebas fabricadas o imaginarias, o bien cuando coacciona bajo
diversos medios al trabajador para dar por concluido el vínculo laboral (renuncia coaccionada o muto
disenso con vicio de la voluntad), o también cuando acusa faltas no previstas legalmente vulnerando
el principio de tipicidad.

Para mayor información visite la siguiente página:


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/02750-2007-AA.html

¾ HÁBEAS CORPUS

SENTENCIA Nº 04887-2008-PHC/TC. LIMA DE FECHA 03 DE FEBRERO DE 2009.

Actividad del Ministerio Público.

Que a mayor abundamiento, este Tribunal en reiterada jurisprudencia ha precisado que si bien la
actividad del Ministerio Público en la investigación preliminar del delito, al formalizar la denuncia o al
emitir la acusación fiscal se encuentra vinculada al principio de interdicción de la arbitrariedad y al
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

debido proceso, también lo es, que dicho órgano autónomo no tiene facultades coercitivas para
restringir o limitar la libertad individual.

Las actuaciones del Ministerio Público son postulatorias y en ningún caso decisorias sobre lo que la
judicatura resuelva.

Para mayor información visite la siguiente página:


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/04887-2008-HC%20Resolucion.html

PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL ADMINISTRATIVO

TRIBUNAL FISCAL

RESOLUCIÓN Nº 12153-2007 DE FECHA 21 DE DICIEMBRE DE 2007.

El desistimiento que regula el Código Tributario es el desistimiento de la pretensión.

Se revoca la apelada que declaró infundados los recursos de reclamación contra la resolución de
determinación emitidas por Impuesto Predial y una resolución de multa girada por la infracción del
num.1 del art.178° del Código Tributario (CT) en atención a que:

i) La recurrente no formuló desistimiento conforme con el art. 130º del CT y los numerales 1 y 2
del art. 189º de la LPAG, pues solo ha precisado que está referido a parte de los argumentos
expuestos en su recurso de apelación, lo que no implica el desistimiento de la pretensión, más
aún cuando el art. 129° del CT dispone que el Tribunal debe emitir pronunciamiento respecto
de todas las cuestiones planteadas, así como de las que suscite el expediente, lo que en el
presente caso está referido a todos los aspectos vinculados a la determinación de la deuda
materia de apelación;

ii) Si bien durante los años acotados (1999 a 2003) no había norma expresa que regulara la forma
de valorización de las instalaciones fijas y permanentes, la Administración se encontraba
facultada para valorizarlas con el medio de valuación más idóneo, criterio establecido por la RTF
5533-5-2003,

iii) iii) Para la valorización de las instalaciones fijas y permanentes resulta de aplicación el Rgto
Gral de Tasaciones del Perú (RM 370-85-VC-9300), el Rgto Nacional de Tasaciones del Perú
(RM 469-99-MTC-15.04) y el Rgto Nacional de Tasaciones del Perú (RM 174-2002-VIVIENDA)
conforme ha aplicado la Administración, siendo que respecto de las características de dichas
instalaciones corresponde considerar las declaradas por la recurrente, debido a que la
Administración no ha demostrado con documentación suficiente que ellas existían con
anterioridad a la fecha de su determinación, por lo que la Administración debe emitir nuevo
pronunciamiento conforme lo indicado en la resolución,

iv) iv) Teniendo en consideración que la multa se encuentra vinculada a la determinación,


corresponde resolver en el mismo sentido.

Para mayor información visite la siguiente página:


http://tribunal.mef.gob.pe/jurisprudencia.htm
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

ARTÍCULO

EL ROL DE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES EN LA REGULACIÓN AMBIENTAL Y SU


APLICACIÓN EN EL PERÚ.

Dr. Lorenzo de la Puente Brunke.


Especialista en Derecho Ambiental

I. INTRODUCCIÓN.
La discusión ambiental en una sociedad con una débil institucionalidad y, por lo tanto, débil gestión
ambiental 1 , corre el riesgo de limitarse a la determinación de restricciones a las actividades
industriales. 2 Discusión en la que no se llega a advertir la necesidad de promover los procesos
voluntarios de mejora ambiental a través de instrumentos de gestión ambiental que incentiven las
mejores prácticas y la producción limpia. Tal gestión pública restrictiva es propia de una actividad
estatal controladora – denominada en inglés como “command-and-control”- y que es un modelo
regulatorio que ya ha sido superado en sociedades con una institucionalidad ambiental sólida. Sin
embargo, tanto en un modelo regulatorio maduro, como en el modelo inicial de control y sanción, ya
sea para incentivar como para sancionar, siempre se requiere de la base científica necesaria para
ello. La misma que adquiere el carácter de contenido indispensable para la adecuada aplicación de
los diversos instrumentos de gestión ambiental.

Con esta consideración en mente, el presente trabajo aborda el tema de los niveles máximos
permisibles, tanto desde un punto de vista conceptual, como desde su tratamiento en la legislación
peruana. Es un tema que, en materia regulatoria, genera muchas discusiones entre la industria y el
Estado, tanto en el Perú como en el extranjero.

De ahora en adelante, cuando hagamos alusión a los niveles máximos permisibles o límites máximos
permisibles, bajo las siglas LMP, nos referiremos al término legal peruano definido en nuestra Ley
General del Ambiente. 3

II. DEFINIENDO Y ENTENDIENDO EL LMP.

Aunque el Límite Máximo Permisible –LMP- ya ha sido definido unívocamente por la Ley General del
Ambiente; podríamos ensayar una definición complementaria precisando que es un instrumento de
gestión ambiental destinado de manera directa e inmediata a controlar la contaminación y su
impacto en los medios que sustentan la vida y, por lo tanto, aplicado a las emisiones a la atmósfera y
vertimientos al agua, entre otros 4 ; debiendo considerarse como un instrumento de gestión
ambiental de tipo controlador.

1
Raúl Brañes define de manera muy sencilla a la gestión ambiental como aquellas actividades humanas
que tienen por objeto el ordenamiento del ambiente; sean éstas llevadas a cabo por el Estado, por los
ciudadanos o por las personas jurídicas. Manual de Derecho Ambiental Mejicano. Fondo de Cultura
Económica. México D.F. 2000. Página 117.

2
El “Grupo de Trabajo Multisectorial para la preparación del Ministerio del Ambiente” – en el punto 264 del
documento “Diagnóstico Ambiental del Perú” dado a conocer en febrero de 2008-, ha dejado en evidencia
una aparente visión sectorizada o polarizada de la institucionalidad ambiental peruana al señalar que
algunas autoridades ambientales puedan ser renuentes a establecer los LMP.

3
El Artículo 32.1 de la Ley 28611 ha definido al LMP como la medida de la concentración o del grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o una
emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su
cumplimiento es exigible legalmente por la respectiva autoridad competente. Según el parámetro en
particular a que se refiera, la concentración o grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos.

4
En las emisiones a la atmósfera consideramos, para efectos de este artículo, a las emisiones de ruido y las
radiaciones ionizantes y no ionizantes. El término descarga está relacionado con el ingreso de sustancias
sólidas, líquidas o gaseosas al ambiente; aunque, el término emisión está más asociado a los gases,
provenientes de fuentes fijas o fuentes móviles; mientras que el término descarga o vertimiento está
asociado a líquidos.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

El sustento legal para el establecimiento de los LMP se encuentra en nuestras normas


constitucionales que señalan que el ejercicio de la libertad de empresa no debe ser lesivo a la salud,
y que el derecho de propiedad debe ser ejercido en armonía con el bien común y dentro de los
límites de ley. 5 En palabras del catedrático madrileño, Andrés Betancor, la restricción que ha de
soportar esta libertad de empresa como consecuencia de la ordenación, el control y la sanción de la
Administración debe ser razonable y proporcionada al objetivo que se pretende alcanzar, o sea, la
protección del ambiente y de la salud de las personas. 6 Por otro lado, uno de los antecedentes al
establecimiento de los LMP en la legislación peruana son las normas del Código Civil actual, 7 y las
anteriores disposiciones en los códigos de 1936 y 1852, que prohíben perjudicar las propiedades
vecinas por el trabajo industrial; en concreto, a través de humos, hollines, emanaciones, ruidos,
trepidaciones y molestias análogas que excedan de la tolerancia que mutuamente se deben los
vecinos.

La ley peruana distingue el LMP de otro instrumento de gestión ambiental que está muy ligado a
éste, denominado por la legislación como Estándar Nacional de Calidad Ambiental –ECA-. 8 Aunque la
norma legal parece darles independencia, ni la ciencia, ni la naturaleza hacen caso omiso a la
estrecha relación existente entre LMP y los niveles de calidad del agua, aire y suelo: los ECA en el
caso peruano. 9 Es en ellos donde las normas de emisión -concretadas en los LMP- y las normas de
inmisión –relacionadas a la calidad del cuerpo receptor- se engarzan como normas de control
ambiental que se complementan. La propia Ley General del Ambiente señala que el LMP debe
guardar coherencia entre el nivel de protección ambiental establecido para una fuente determinada y
los niveles generales que se establecen en los ECA. Y añade que la implementación de estos
instrumentos debe asegurar que no se exceda la capacidad de carga de los ecosistemas, de acuerdo
con las normas sobre la materia. Una muy relevante diferencia teórica legal entre el LMP y el ECA en
las normas peruanas, es que el primero es exigible por la autoridad competente, mientras que el
segundo no, a menos que se demuestre que existe causalidad entre su actuación y la trasgresión de
dichos estándares. 10 Los abogados podemos hacer una abstracción forzada y pretender dar un
tratamiento independiente y separado de los LMP y de los ECA, a partir del tratamiento legal que se
les da. Sin embargo, en la realidad no son independientes.

5
Artículos 59 y 70 de la Constitución Política del Perú. Adicionalmente, a nivel de ley, y consistente con las
disposiciones constitucionales, la Ley General de Salud, Ley 26842, establece que el ejercicio del derecho a
la propiedad, empresa, comercio e industria, están sujetos a las limitaciones que establece la ley en
resguardo de la salud pública – Artículo XII del Título Preliminar-. Y con mayor precisión, en cuanto al tema
de este trabajo, establece en los artículos 103 y 104 que la protección del ambiente es responsabilidad del
Estado y de las personas naturales y jurídicas, quienes tienen la obligación de mantenerlo dentro de los
estándares para preservar la salud de las personas; y que toda persona está impedida de efectuar
descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua el aire o el suelo, sin haber adoptado las
precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.

6
Betancor, Andrés. El ruido: normas de emisión, contenido ambiental de los derechos fundamentales
afectados y responsabilidad patrimonial de la Administración. En Lecturas sobre el Derecho del Medio
Ambiente, Tomo III. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2002. Página 18.

7
Referirse a los artículos 961 y 963 del Código Civil.

8
El Artículo 31.1 de la Ley 28611 define al ECA como la medida que establece el nivel de concentración o
del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o
suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las
personas ni al ambiente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado podrá
ser expresada en máximos, mínimos o rangos.

9
La Ley 28817 de julio del 2006 que estableció los plazos para la elaboración y aprobación de estándares
de calidad ambiental y de límites máximos permisibles de contaminación ambiental, señaló, entre otros
plazo específicos para cada tarea – señalados en el cronograma de priorizaciones para la aprobación
progresiva de ECA y LMP, aprobado por Decreto del Consejo Directivo Nº 029-2006-CONAM-CD-, un plazo
máximo general de dos años, desde su entrada en vigencia, para que el Consejo Nacional del Ambiente
culmine el proceso de elaboración y revisión de los ECA y los LMP. Sin embargo, como es lógico pensar,
este proceso nunca terminará, ya sea por nuevos descubrimientos de la ciencia o por la aparición de
mejores tecnologías.
10
Referirse a los artículos 31.4 y 32 de la Ley 28611.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

Como señala la profesora Lozano, la protección del ambiente se configura como un título de
intervención de los poderes públicos que permite imponer límites y condiciones a la actividad de los
ciudadanos para asegurar una utilización racional de los recursos que garantice un desarrollo
sostenible. Añade que aunque actualmente se pretende dar una nueva orientación a la política
ambiental, dirigida a recabar mediante fórmulas de incentivo la colaboración voluntaria de los
agentes económicos y sociales – perspectiva adoptada decididamente por la Comunidad Europea-,
las técnicas tradicionales de regulación y limitación por los poderes públicos de las actividades
privadas continúan siendo indispensables para controlar y mantener dentro de unos límites tolerables
el potencial destructivo de la civilización moderna. 11

Sea cual fuere el modelo regulatorio que se aplique en una jurisdicción, los LMP son necesarios para
la gestión del Estado: no puede existir una eficaz gestión ambiental sin la correcta aplicación de ellos.
Sin embargo, en un modelo regulatorio que aún es de tipo controlador y sancionador, como es el
caso de la jurisdicción peruana, su aplicación puede tener como consecuencia la imposición de
restricciones innecesarias a la industria. En el primer lugar de necesidades del país, en cuanto a los
LMP se trata, es que ellos sean realistas, fomentando la participación de todos los involucrados en su
establecimiento; y se requiere que el Estado destine muchos más recursos al control de la
contaminación, no es suficiente con lo que se cuenta actualmente.

De acuerdo a la experiencia en diversas jurisdicciones, el establecimiento de los LMP para el control


de la contaminación 12 se ha sustentado en distintos aspectos que no sólo están vinculados a la
toxicidad o no de una sustancia; sino también a aspectos relacionados a la industria, como son las
mejores tecnologías disponibles, así como las características del proceso industrial y su ubicación
geográfica; además de las condiciones particulares del ecosistema.

En este sentido, las estrategias públicas de control de la contaminación han ido desarrollándose a lo
largo de los años, en base a la experiencia de cada jurisdicción y llegándose a diferentes
instrumentos aplicados de manera muy variada -uno de estos instrumentos es el LMP-. 13 Como lo
señala un extenso estudio conjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –
PNUMA- y la Organización Mundial de la Salud –OMS-, son diversos los instrumentos legales y
reguladores que han ido aplicando los países para controlar la contaminación. El LMP es uno de estos
instrumentos, pero que no debe ser utilizado de manera aislada si lo que se pretende es controlar la
contaminación y promover la producción más limpia. La práctica en otras países ha demostrado que
es necesario combinar todos los mecanismos disponibles, incluidos los regímenes legales,
reguladores y financieros para mejorar el control de la contaminación. En esa medida, se debe
considerar, por ejemplo –y es un tema sujeto a las circunstancias de cada país-, el desarrollo de
sistemas financieros de cobros por contaminación para promover las buenas prácticas y desalentar la
sobreproducción de contaminantes potenciales y el uso desmedido de las plantas de tratamiento.

En la mayoría de los países, como es el caso peruano, el control de la descarga de sustancias que
pueden contaminar las aguas naturales – conocido como control ambiental al final del tubo - se ha

11
Lozano Cutanda, Blanca. Derecho Ambiental Administrativo. Madrid. Dykinson, 4ta Edición. 2003. Página
382.

12
Un instrumento de control de la contaminación interesante, vinculado a los LMP, es el de la “Autorización
Ambiental Integrada” dispuesta por la Unión Europea e incorporada en la legislación de los países
miembros, como es el caso de España, a través de la Ley 16/2002, aprobada por las Cortes Generales y
publicada el 2 de julio de 2002. Esta ley desarrolla el concepto de las mejores tecnologías disponibles como
referencia para establecer los valores límites de emisión –LMP, en el caso peruano-. Introduce esta nueva
figura de la “Autorización Ambiental Integrada” como permiso único para las operaciones industriales,
integrando y coordinando procedimientos y autorizaciones existentes, para lo que es imprescindible la plena
coordinación administrativa de los organismos implicados en su concesión. Con esto, intenta promover el
diálogo y el intercambio de información entre la administración pública y la industria, para establecer
planes de actuación y acuerdos voluntarios que permitan alcanzar los objetivos y plazos fijados por la ley; y
promueve la puesta en práctica del principio de transparencia informativa.

13
El artículo 122.3 de la Ley General del Ambiente, Ley 28611, es una norma explícita respecto de la
aplicación de los LMP: en cuanto al tratamiento de residuos líquidos, dispone expresamente que las
empresas deben reducir sus niveles de contaminación hasta que estos sean compatibles con los LMP, los
ECA y otros estándares establecidos en instrumentos de gestión ambiental.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

limitado a autorizaciones específicas relacionadas con efluentes de fuentes puntuales. Sucede que
estas fuentes se pueden reconocer fácilmente y las sanciones legales se pueden aplicar al someter
las descargas a un régimen de licencias que incluye condiciones que se deben cumplir. Sin embargo,
a lo largo de los años, la complejidad del control total de la contaminación y la inversión para evitarla
han conllevado al desarrollo de varios enfoques alternativos, tanto para fuentes puntuales como no
puntuales. 14

Como lo señalábamos en nuestro intento de definición, el LMP es utilizado para el control en las
fuentes puntuales de contaminación. Sin embargo, no hay que perder de vista los dos enfoques que
los científicos señalan en cuanto a las normas de control de las emisiones o vertimientos. El primero
tiene relación con los objetivos de la calidad del cuerpo receptor, mientras que el segundo enfoque
está referido al valor límite.

OPINIÓN

PETROQUÍMICA: INDUSTRIA QUE ESTÁ EN AUGE.

Eduardo Guevara.
Abogado. Especialista en Hidrocarburos.

La industria del gas natural, inexistente hace algunos años, se está desarrollando, de manera
importante en el Perú; gracias a diversos factores, entre ellos, el descubrimiento de reservas de este
hidrocarburos, el precio del petróleo, el crecimiento de la demanda eléctrica en el país y los distintos
beneficios que el gobierno ha otorgado con la finalidad de promover la explotación y el consumo del
gas natural para diversas actividades.

Entre éstas se encuentra el transporte, por lo que hoy contamos con un combustible alternativo a los
combustibles derivados del petróleo, que se produce localmente y en cantidades suficientes para
atender el mercado local.

Como parte del desarrollo de la industria del gas natural en el Perú, se ha establecido una serie de
beneficios que han permitido el impulso de la construcción de la infraestructura requerida para
transportar el gas natural a los mercados que lo necesiten, así como facilitar el establecimiento de la
industria del procesamiento del gas natural.

Estas medidas han permitido que se realicen inversiones importantes como la del proyecto de
exportación que PERU LNG viene desarrollando en Pampa Melchorita y cuya etapa productiva
empezará pronto. De igual manera, vemos cómo se están concretando aquellas iniciativas que
buscan que el gas natural llegue a lugares a los que actualmente no es posible llevarlo, debido a la
inexistencia de la infraestructura de transporte.

La industria del gas natural tiene uno de sus más importantes usos en la industria petroquímica,
como fue reconocido por el Congreso de la República, mediante la aprobación de la Ley del
Promoción para el Desarrollo de la Industria Petroquímica. La petroquímica forma parte de la
siguiente etapa del desarrollo de la industria del gas natural, en la que no se utiliza hidrocarburos
como combustible, sino que, a partir de sus componentes, se generan insumos para la fabricación de
diversos productos, como es el caso de los plásticos, las fibras sintéticas, los explosivos, o productos
finales, como es el caso de los fertilizantes.

Así, la Ley de Promoción para el Desarrollo de la Industria Petroquímica declara de interés nacional y
de necesidad pública el fomento, promoción y desarrollo de la industria petroquímica, y otorga
determinados beneficios que buscan fomentar el desarrollo descentralizado de esta industria. Cabe
precisar que los beneficios otorgados son los mismos que se establecieron para la promoción de
plantas de procesamiento de gas natural.

Entre los beneficios que se han establecido para las plantas petroquímicas tenemos:

14
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, OPS/OMS. Control de la
Contaminación del agua. Guía para la aplicación de principios relacionados con la calidad del agua. Lima,
1999. p. 132.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

• Estabilidad tributaria, en virtud de la cual quedarán sujetos únicamente al régimen impositivo


vigente a la fecha de suscripción de los convenios que otorgan los beneficios establecidos por la
ley.

• Estabilidad del carácter trasladable de los impuestos al consumo (el impuesto general a las
ventas y el impuesto selectivo al consumo).

• Suspensión de los tributos aplicables a la importación de cualquier bien destinado a la industria


petroquímica (incluyendo aquellos que requieren mención expresa).

• Se garantiza la exportación de los productos obtenidos en las plantas petroquímicas sin que se
les aplique tributo alguno (incluyendo aquellos que requieren mención expresa).

• Los gastos e inversiones incurridos en la etapa anterior a la producción de la planta petroquímica


podrán ser depreciados en un período no menor de cinco años.

• Se garantiza la estabilidad cambiaria y el libre manejo y disponibilidad de divisas.

No obstante lo anterior, debemos precisar que los beneficios y garantías antes mencionados han sido
restringidos por la norma de promoción de la industria petroquímica a aquellos proyectos que
cumplan con los siguientes requisitos:

(i) Deben ser proyectos de industria petroquímica básica (aquella que realiza la primera
transformación del gas natural para la obtención de insumos para la industria petroquímica
intermedia o final) o industria petroquímica intermedia (aquellas que transforman los insumos
generados por la industria petroquímica básica) en productos finales y/o insumos para la
industria petroquímica final).

(ii) Proyectos con inversiones superiores a los US$5’000,000.

(iii) Las plantas petroquímicas deben instalarse en complejos petroquímicos descentralizados.

De acuerdo con el Reglamento de la Ley, se consideran descentralizados aquellos que están fuera del
departamento de Lima y de la provincia constitucional del Callao.

Otro aspecto destacable de las normas que promueven la industria petroquímica es haber encargado
tanto al Ministerio de Energía y Minas como al Ministerio de la Producción la promoción de las
inversiones en la industria petroquímica. En ese sentido, se establece que deberán coordinar con las
instituciones del gobierno que resulten competentes. Lo cual es relevante para el desarrollo de esta
industria, toda vez que éstas implican importantes inversiones, en la medida en que requieren de
infraestructura adecuada que facilita la implementación de los complejos industriales que se
pretenden construir.

No obstante, diremos que la industria petroquímica requiere algunos otros elementos para lograr
consolidarse con éxito. Entre éstas destaca el acceso a facilidades portuarias, por lo que muy
probablemente, en el mediano plazo, se necesita desarrollar nueva infraestructura portuaria.

I. RESULTADOS

Sin duda, las medidas que se están aprobando están teniendo el resultado esperado. Hacia finales
del 2007, el Consorcio Camisea convocó a una licitación para asignar gas a proyectos de plantas
petroquímicas basadas en la utilización del metano, que es uno de los componentes del gas natural.
Como resultado de dicho proceso, el Consorcio otorgó la buena pro para adquirir gas natural a la
compañía estadounidense CF Industries Inc., quien va a construir una planta para la producción de
fertilizantes, tales como la urea y el amoniaco. Este último puede utilizarse como insumo para la
fabricación de otros productos en la industria petroquímica intermedia, como es el caso de los
explosivos.

El siguiente paso será el desarrollo de la industria petroquímica basada en el etano, el otro


componente del gas natural, el cual es utilizado para producir plásticos y fibras sintéticas. La
brasileña Braskem y la coreana SK Energy son dos de las empresas que han mostrado interés en el
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

desarrollo de esta industria. Sin duda, el marco legal promovido por el gobierno para el desarrollo de
la industria petroquímica permitirá el desarrollo de proyectos a base de metano y de etano; los que a
su vez significarán importantes inversiones para el país que redundarán en beneficio de todos los
peruanos.

COMENTARIO NORMATIVO

RECURSOS HÍDRICOS: APRUEBAN REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (“ROF”)


DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA.

Mediante el D.S. N° 039-2008-AG, publicado el pasado 21 de diciembre de 2008, se aprobó


el ROF de la Autoridad Nacional del Agua (“ANA”), ente rector del Sistema Nacional de
Recursos Hídricos que fuera creado mediante el Decreto Legislativo N° 1081.

Cabe prestar especial atención a los siguientes aspectos contenidos en dicho ROF:

Estructura orgánica de la ANA:

• Se ha constituido un Consejo Directivo multisectorial, conformado por los ministros de


Agricultura, Medio Ambiente, Vivienda, Salud y Energía y Minas. El mencionado órgano es el
encargado de planificar, supervisar y controlar las políticas del Estado en materia de
recursos hídricos;

• La ANA contará con una serie de órganos desconcentrados llamados “Autoridades


Administrativas del Agua”. Estas autoridades ejecutarán la gestión de los recursos hídricos
dentro de sus ámbitos territoriales, los mismos que serán delimitados mediante la
agrupación de unidades hidrográficas indivisas y contiguas. La creación de las mencionadas
autoridades, así como la delimitación de su ámbito territorial, deberá ser aprobada por
Decreto Supremo.

En tanto se implementen los mencionados órganos, la Jefatura de la ANA queda facultada


para encargar las funciones asignadas a estos a una Dirección de Línea o a la Autoridad
Local del Agua del ámbito territorial correspondiente.

• Dentro de la estructura orgánica de las Autoridades Administrativas del Agua se encuentran


las “Administraciones Locales de Agua”, unidades orgánicas destinadas a administrar las
aguas en sus respectivos ámbitos territoriales, delimitación que deberá ser aprobada por
Resolución Suprema. Las Autoridades Locales de Agua dependen jerárquicamente del
Director de la Autoridad Administrativa del Agua correspondiente.

En cumplimiento de lo establecido por la Primera Disposición Complementaria Final del D.S.


N° 038-2008-AG, las Administraciones Técnicas de los Distritos de Riego (ATDR) han
cambiado su denominación a “Administraciones Locales de Agua”.

• Se ha creado un Tribunal de Solución de Controversias Hídricas encargado de resolver, en


última instancia administrativa, los recursos interpuestos contra los actos administrativos
que expidan los órganos desconcentrados y los órganos de línea de la ANA;

Funciones asignadas a la ANA:

• El otorgamiento de derechos de uso de aguas (licencias, permisos y autorizaciones) se


encuentra a cargo de las Autoridades Administrativas del Agua y de las Administraciones
Locales de Agua, quedando estas últimas solo facultadas para el otorgamiento de permisos y
autorizaciones.

• La ANA deberá supervisar el monitoreo de la evolución de glaciares y lagunas alto-andinas y


promover distintas medidas de adaptabilidad al cambio climático.

• En coordinación con el Ministerio del Ambiente, la ANA deberá impulsar la creación y


promoción de mecanismos de pago y/o compensación por los servicios ambientales
relacionados a la conservación y recuperación de las fuentes de agua de las cuencas.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

En cuanto al valor de las retribuciones económicas por el uso del agua correspondiente al año 2009,
el ROF establece que el mismo será aprobado a propuesta de la Intendencia de Recursos Hídricos
(IRH) del Ministerio de Agricultura.

ENTREVISTA

“PESE A LA CRISIS, SECTOR MINEROENERGÉTICO CONTINUARÁ CRECIENDO EN EL 2009”

La presente entrevista la recogemos de la Revista de la SNMPE “Desde


Adentro” que entrevistó a Ysaac Cruz, para conocer el balance de su
gestión al frente de la SNMPE entre el 31 de enero del 2007 y 27 de
enero del 2009.

En ese contexto, destacó el rol que cumple el sector minero energético


en el crecimiento sostenido del país y su contribución al
fortalecimiento de la descentralización productiva y desarrollo de las
regiones. “El futuro del sector mineroenergético es sumamente
promisorio”, señaló al afirmar que el Perú ha dejado de ser el país de
las oportunidades perdidas.

¿Cuál es su balance del desempeño del sector mineroenergético peruano en los dos
últimos años?

Es sumamente positivo en términos de inversión, producción y desarrollo, a pesar que en el último


trimestre del 2008 ha sufrido los efectos de la crisis financiera internacional y la brusca caída de los
precios de los minerales y del petróleo. Debo citar que la posición política del gobierno respecto a la
promoción de las inversiones contribuyó para el desarrollo de las actividades mineras, de
hidrocarburos y electricidad en el país.

¿Cuál fue la tarea más importante que realizó como presidente de la SNMPE?

Probablemente la más importante está relacionada al permanente diálogo con las autoridades del
Legislativo y Ejecutivo con el propósito que se consensúen las políticas necesarias que permitan a
nuestro país afianzarse como una nación competitiva, donde la estabilidad jurídica, económica y
política esté garantizada. También apoyar a los gobiernos regionales y locales para promover la
descentralización productiva y el desarrollo sostenido de las regiones y comunidades.

¿Qué retos considera va enfrentar la nueva plana directiva?

Enfrentarán dos temas claves. El primero, un escenario donde los mercados internacionales están
sumamente deprimidos por los precios de los commodities, que indudablemente van a generar
dificultades en las empresas asociadas, especialmente en sus programas de exploración y en los
valores de producción.

Y en segundo lugar, en el año 2010 se avecina una coyuntura electoral para elegir a las autoridades
regionales y locales. En resumen, deberán afrontar una coyuntura de bajos precios y mercados
débiles y además de una intensa campaña política.

Respecto a la promoción de las inversiones ¿cómo se debería manejar este tema en el


contexto de la crisis internacional?

Tiene que haber un cambio estructural en las formas y procedimientos para agilizar los programas de
inversión a fin que el país continúe con su crecimiento económico.

¿Ese proceso es básicamente tarea del Estado?

Si bien es una tarea que tiene que realizar el Estado, es necesaria una mayor coordinación entre el
sector público y privado para evitar que la crisis paralice las actividades productivas. Confiamos que
la burocracia no se convierta en una traba para impedir o retrasar los programas de inversión, aún
cuando afrontamos una crisis muy dura.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

¿Cómo se están protegiendo las empresas del sector mineroenergético frente a la crisis?

Todos los sectores que dependen de los precios de los commodities manejan solamente dos
variables: producción y costos. Como no se puede trasladar los costos productivos al consumidor
final, las empresas tratan de bajar sus costos y subir su producción; o fortalecer uno de estos dos
factores. Está es una crisis que ha sido tremendamente violenta por la velocidad con la que han caído
los precios, lo cual es inusual y por ello el impacto ha sido mayor.

El incrementar la producción tiene limitaciones, porque depende de las instalaciones de la empresa;


si tienes o no capacidad ociosa para ponerla en marcha; de la capacidad de invertir para generar una
mayor producción y por último, del mercado.

También, tenemos que ajustar los costos administrativos y productivos, ya sea suspendiendo
programas de mediano y largo plazo, ajustando inversiones, reduciendo gastos fijos y variables, para
soportar esta etapa de precios bajos y esperar que el mercado se recupere.

En ese contexto, ¿cuál será el panorama del sector minero para el 2009?

El sector minero es el más afectado por la crisis. Está golpeando severamente las actividades de
exploración y a las empresas que explotan metales básicos, las cuales están revaluando sus planes y
programas de inversión. Sin embargo, el sector mantiene importantísimos proyectos en marcha y
otros por iniciarse, cuyos titulares han confirmado que sus programas continuarán adelante, como el
caso de Tía María de Southern Copper Corporation, Toromocho de Chinalco y Bayóvar de Vale.

¿Y en el caso del sector eléctrico?

El crecimiento del país y en especial del sector minero depende del crecimiento de la generación
eléctrica. Ello a su vez, depende en gran parte del sector de hidrocarburos, por el tema de la mayor
disposición de gas natural. Lo relevante de esta situación es que como país, tenemos una velocidad
de crecimiento que no se puede parar de la noche a la mañana y por ello, los programas de mayor
inversión en generación eléctrica, de parte del sector privado, continuarán adelante.

También en hidrocarburos...

El Perú tiene reservas de gas muy importantes que permitirán el impulso de la industria gasífera y
consecuentemente de la eléctrica, pero se debe continuar con la búsqueda y hallazgo de dicho
recursos para asegurar el futuro. Existen una serie de proyectos de exploración en marcha y una
cartera de construcción de nuevos ductos por arrancar, como el del sur del país (licitado). En pocas
palabras, el proceso de crecimiento de este sector está garantizado.

PRECIOS DE LOS COMMODITIES

En cuanto a los precios de los commodities ¿cuál es su perspectiva para este año?

Después de lo ocurrido, no es posible hacer pronósticos. Creo que la crisis financiera internacional
aún no se estabiliza, y sin embargo, los medios especializados y los analistas de mercados
consideran que en el 2009 los precios de los commodities continuarán deprimidos. En términos
generales, el precio de los metales básicos es hoy un tercio de lo que fueron en enero del 2008.
Mientras que el oro y la plata han sufrido una disminución menor.

Eso confirma que el mundo tiene un problema de consumo. Como ejemplo, podemos citar a la
industria automotriz. Los fabricantes de autos están paralizando sus actividades porque no logran
vender lo que han producido. Al no vender los vehículos, detienen la cadena de pedidos de
materiales, con lo cual, las refinerías no pueden vender sus productos (las planchas de zinc) y por
ello el mercado de los concentrados de metales básicos está deprimido.

Y por cuánto tiempo puede extenderse el mismo porque, por ejemplo, algunas empresas
han detenido su producción por los elevados stocks que tiene en sus depósitos...

Exacto, el tamaño de los stocks de metales en los almacenes autorizados y en las propias plantas es
muy alto y su consumo se ha reducido. Las fundiciones y refinerías en todo el mundo están
paralizando operaciones, como es el caso de SiderPerú en nuestro país.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

El nivel de incertidumbre que tenemos impide estimar cuánto puede durar la reactivación del
consumo y consecuentemente el ciclo de un mercado de concentrados deprimido y de bajos precios.
Mientras tanto, la industria minera se encuentra afectada y ello se viene reflejando en la reducción y
paralización de operaciones que están ocurriendo en todas partes del mundo, incluido nuestro país.

Pese a esto ¿la producción va continuar?

Esperamos soportar el embate de la crisis y que las empresas puedan mantener su ritmo de
producción actual. Sin lugar a dudas, algunas empresas mineras sentirán más los impactos de la
crisis, pero las de mayor producción y menores costos soportarán mejor los problemas. Ninguna
empresa quiere reducir ni paralizar operaciones, pero van a tener que tomar decisiones en el camino.
Estoy seguro que todas van hacer el esfuerzo para mantenerse en el mercado y esperar que este se
reactive al igual que los precios suban.

CANON MINERO

Coincide con el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, de que el canon minero será
50% menor por efecto de la crisis.

Bueno, es verdad que se registrará un menor pago de impuestos porque la utilidad de las empresas
mineras durante el ejercicio del 2008 es menor, por lo cual toda la cadena de pagos se va afectar. Es
evidente que si los precios y condiciones del mercado no varían, los resultados del año 2009 serían
peores. No obstante, no habrá problemas de liquidez y disposición de fondos, dado que los
gobiernos regionales y locales cuentan con recursos del canon de años anteriores que no han
utilizado.

¿Qué se debe hacer?

La única forma de tener el mismo ingreso cuando los precios se caen es produciendo más. Producir
más, como empresa y como país, solo se logra si se aumenta la capacidad instalada o se ponen
nuevas unidades a operar. En el primer caso, las empresas, aprovechando los altos precios,
realizaron sus programas de modernización y expansión operativa.

En el segundo caso, si bien se pusieron en marcha algunas nuevas unidades operativas, muchas
otras no pudieron implementarse por razones ajenas a la empresa inversionista. Como país,
deberíamos establecer una política y estrategia de crecimiento sostenido del sector que permita
mantener un flujo de ingreso mínimo y sostenido.

Promover mayor exploración, como país

Así es, promover y facilitar la búsqueda de nuevos y mayores recursos minerales que reemplacen
aquellos que se están explotando y que incrementen nuestras reservas productivas, a lo largo y
ancho de nuestra cordillera. Ésta debería ser una política de Estado.

Esa tarea de Estado ¿se ha materializado?

No podemos negar que el gobierno ha mantenido un fuerte compromiso con la promoción de las
inversiones y ello tiene que continuar. Lo que ocurre es que para realizar programas de inversión se
debe sortear una frondosa regulación y obtener una cantidad enorme de autorizaciones, licencias y
permisos con una multiplicidad de actores que intervienen, en este tipo de procedimientos.

Por ello, sin minimizar ni disminuir las exigencias, es necesaria y urgente su racionalización,
estableciendo normas y procedimientos que permitan que las cosas se hagan con mucha más fluidez
y con la certeza de que se están haciendo bien y no duplicando requerimientos en diferentes
instancias.

Finalmente, ¿cuánto van a invertir los tres sectores?

En los próximos años el sector mineroenergético tiene previsto invertir aproximadamente US$ 34 mil
millones. De esa cifra, corresponde en términos gruesos 70% al sector minero y 30% a los sectores
de hidrocarburos y eléctrico. Se trata de proyectos que necesitan cierto tiempo para su ejecución, no
se realizan en un año.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

DICCIONARIO LEX

TERMINOLOGÍA LEGAL DE MINERIA, HIDROCARBUROS, ENERGIA Y AMBIENTAL.

COMBUSTIBLE LÍQUIDO.
Considera a los hidrocarburos líquidos que tienen punto de inflamación superior a los 37.8 C (100 F),
se subdividen en: Clase II, cuando tienen puntos de inflamación igual o mayor a 37.8 C (100 F), pero
menor de 60 C (140 F). Clase IIIA, cuando tienen punto de inflamación igual o mayor a 60 C (140 F),
pero menor de 93 C (200 F). Clase IIIB, se incluyen a aquellos líquidos que tienen punto de
inflamación igual o mayor a 93 C (200 F)

COMISIÓN CONSULTIVA DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS.


Es el órgano encargado de emitir opinión en aquellos asuntos que el Ministro someta a su
consideración. La Comisión está integrada por no menos de seis ni más de doce miembros,
profesionales y especialistas de reconocida capacidad y experiencia en asuntos concernientes al
Sector, los que se incorporan a título personal y a invitación del Ministro de Energía y Minas. Su
organización considera un Presidente y un Vicepresidente. Son designados por Resolución Suprema.
El cargo de miembro de la Comisión Consultiva es honorario, de confianza y no inhabilita para el
desempeño de función o actividad pública o privada.

Vous aimerez peut-être aussi