Vous êtes sur la page 1sur 7

Conferencia magistral “Actividades de cambio climático del Instituto Nacional de

Ecología/Programas Estatales de Acción Climática”


Por el Dr. Adrián Alfredo Fernández Bremauntz.
Quisiera en primer lugar agradecer la muy amable invitación que el Congreso del Estado de Tabasco
me hiciera para estar con ustedes. En la sesión de esta mañana he aprendido muchísimas cosas,
estoy muy entusiasmado con la enorme no sólo conciencia, sino conocimiento que muchas
personalidades tanto en la academia como en el sector gubernamental, desde luego el Congreso y
gobierno y el Congreso Local tiene ya sobre el cambio climático.

Quiero especialmente agradecer a cuatro mujeres muy importantes, muy activas, muy aguerridas. A
algunas ya las conocía, a otras no, desde luego a la diputada Karina González, presidenta de la
Comisión de Ecología por el liderazgo, por la iniciativa, por la movilización y facilitación de este
diálogo tan importante, muchas gracias y felicitaciones a mi querida amiga, nuestra delegada
Yolanda Cabal, como siempre el gusto de estar acá con ustedes, a nuestra rectora Candita con
quien desde hace ya bastante tiempo tenemos el privilegio de actuar no sólo con ella, sino con varias
áreas de la Universidad Autónoma de Tabasco y por supuesto también a la secretaria Silvia Whizar
con quien ahora, en sus nuevas funciones seguramente tendremos la oportunidad de trabajar.

Yo tengo una presentación, la voy a hacer muy rápido porque quiero, dado el entusiasmo e interés
de quienes están aquí, quiero dejar unos minutos para unas preguntas y la presentación la haré en
no mas de 15 a 20 minutos máximo. Se va a quedar la presentación aquí, estará mi correo
electrónico a su disposición, pero les repito algunos de los aspectos que voy a mencionar se han
tocado de una manera rápida en otras presentaciones y de una manera muy acertada por cierto, así
que nos vamos a ir muy rápido.

Me voy a concentrar sobre todo hacia la parte final y comentarles un poco de algunos de los trabajos
que el Instituto Nacional de Ecología ha realizado aquí en el Estado de Tabasco, en coordinación
con las autoridades estatales, con la universidad y con el apoyo de nuestra delegación.

México es el firmante signatario tanto de la Convención Marco como del Protocolo de Kyoto. México
en estos momentos, ya se ha dicho, no tiene compromisos obligatorios de reducir sus emisiones de
gases efecto invernadero, esto seguramente va a cambiar muy pronto. No es nada difícil que hacia
finales del próximo año México esté llegando a acuerdos con la Comunidad Internacional en el
paraguas de Naciones Unidas poniendo sobre la mesa un paquete de medidas cuantificadas de
metas concretas de reducción de emisiones, no metas locas que amenacen nuestra economía y que
tampoco comprometan el apoyo a programas prioritarios de tipo social, pero sí una serie de
acciones, de medidas que algunos de los que me han precedido en el uso de la palabra han
señalado, hay muchas oportunidades costo-efectivas de empezar a reducir las ultimas emisiones, y
esto seguramente empezará a tomar forma en los siguientes meses, y quedará reflejado, quedará
plasmado en el Programa Especial de Cambio Climático que presentará por parte del Presidente
Calderón en unos cuantos meses.

Esto es a lo que me refería, ya el año pasado aquí se ha mencionado, se presentó la Estrategia


Nacional del Cambio Climático que identifica líneas de oportunidades, pero todavía no incluye nada
en concreto, no dice exactamente cuantas toneladas vamos a reducir de emisiones en diferentes
acciones.

El Programa Especial, entonces, el que se está preparando deberá llevar una mayor especificidad
tanto en las medidas de ventilación, la reducción de emisiones, como en medidas concretas de
adaptación al cambio climático; y por ello es tan importante esta iniciativa de la elaboración de los
programas estatales de acción climática a los que me voy a referir mas adelante.

Son muchos sectores los que van a ser atendidos, analizados como parte del Programa Especial del
Cambio Climático. En cada uno de estos sectores podemos evaluarlos desde dos puntos de vista:
por un lado como fuentes emisoras de los gases que causan el problema, pero también en varios
casos son sectores que van a verse afectados por el impacto de cambio climático; la infraestructura,
la energía, turística, también la agricultura, la productividad, etcétera.

Dentro de las obligaciones que México sí tiene ya dentro de la convención Marco de Cambio
Climático, está por lo menos la elaboración de la actualización de inventario de gases de efecto
invernadero, una tarea que viene coordinando el Instituto Nacional de Ecología de tiempo atrás y
también esta esa fase importante de la preparación de las Comunicaciones Nacionales de Cambio
Climático. México, y siempre que lo mencionamos, lo hacemos con orgullo, quizá presuntuosamente,
que México es el único país en vías de desarrollo que ya entregó a las naciones unidas 3
Comunicaciones Nacionales, está preparando ya la cuarta Comunicación, y ustedes dirán ¿ Y esto
qué? Hacer reportes cualquiera los hace. No, no cualquiera los hace. Hay que invertir 20 millones de
pesos, 2 años de trabajo de no menos de 100 a 200 expertos mexicanos de todo el país de
diferentes disciplinas; que tienen que actualizar el inventario de las emisiones de manera detallada,
que tienen que elaborar estudios de investigación, de adaptación y que tienen que ir actualizando el
estado del conocimiento de este tema en el país. Estamos pues iniciando un cuarto esfuerzo de esta
naturaleza y el año que entra en la emblemática reunión de Copenhague, hacia finales del 2009
México entregará a las Naciones Unidas una cuarta Comunicación Nacional .

Como parte de la elaboración de la cuarta Comunicación Nacional, ya mencioné, estamos


actualizando el inventario y estamos arrancando una gran cantidad de estudios en paralelo.
Queremos cada vez avanzar más en el conocimiento, en el entendimiento de que manera el cambio
climático va a impactar y afectar a México, no sólo es la dimensión espacial y territorial, sino también
con un enfoque productivo de gobierno, de una dimensión sectorial. Cada uno de los sectores
importantes a nivel federal pero también a nivel estatal. Queremos saber que va a pasar con la
agricultura, la ganadería, el turismo y con la energía; y empezar a preparar, y empezar a ponerles un
lente que se llama Cambio Climático a la actual óptica de diseño de planes de gobierno, sobretodo
de las inversiones, de las decisiones de infraestructura en este país.

Este es el resultado nos da gusto que muchos de los materiales que estamos generando ahora están
siendo de utilidad. Vamos a asegurarnos que la página del Instituto vamos a ponerles más y más
materiales. Ya no me detengo a hablarles más cosas de los inventarios.

Bueno, ya lo han tocado algunas de las personas que han hablado anteriormente, en México es un
país especialmente vulnerable al cambio climático por muchas razones. Algunas ya se han
mencionado aquí.

Desde luego hay desde la situación de la elevación del nivel del mar, en todo lo que son las planicies
bajas, la costa del Golfo de México, hasta también por supuesto, el proceso de desertificación que
vendrá corriendo las siguientes décadas del noroeste del país en dirección sureste pasando por el
centro, de hecho hoy en día cerca de dos tercios del país son secos, son áridos o semiáridos y
solamente el sureste es considerado como una zona que tiene una razonable disponibilidad de agua.

Algunos tipos de amenazas que ya se han tocado aquí, por el cambio climático son desde luego el
nivel de la temperatura y lo que esta causa, entre otras cosas lluvias intensas, ondas de calor,
mayores incendios etc. Variación de las lluvias no tengo que ahondar en esto cuando estoy en
Tabasco. Fenómenos extremos, aumento en el nivel del agua de mar.
Por otro lado, la visión que tenemos de estos impactos en sectores y sistemas, bueno, no hay un
solo sector o un sistema que sea relevante para los seres humanos que no vaya a ser afectado
desde los asentamientos humanos, la disponibilidad y la cantidad del agua, la agricultura, el
ecosistema, la salud y la energía.

No me voy a detener demasiado, también ya se han tocado algunos de estos aspectos, quizá
solamente volver a mencionar los vínculos de cambio climático y salud. Enfatizar un poco en dos
aspectos, mencionaba yo hace un rato en los pasillos con algunos colegas esta súbita elevación de
la presencia de dengue en México. Hace dos años y medio, en el 2006, hubo alrededor de 30 mil
casos de dengue en el país, el pasado brincamos a 50 mil y es muy probable que este año continúe
aumentando. En cuanto pensamos estas cosas la razón es muy sencilla, tiene que ver también con
la biodiversidad. Con el cambio climático lo que cambia, lo que se impacta es que se modifica la
abundancia y distribución de especies en el planeta. Es de todo tipo, algunas que se van
extinguiendo, miles en las siguientes décadas, pero también cambia la distribución de alguna clase
de especies que en algunos casos son vectores de enfermedades que afecta a los seres humanos.
Con mayor temperatura hoy se sabe que la tasa de reproducción de los moscos que trasmiten el
dengue es mayor y también en algunos casos por la mayor presencia de huracanes hay más áreas
que tienen las condiciones adecuadas para la reproducción de estos tipos de microorganismos. En
otros casos lo que vemos son grandes migraciones o movimientos de especies y
desafortunadamente lo mas común es extinciones masivas.

Las especies, las plantas y los animales que hoy conforman nuestros ecosistemas que vemos en el
mundo tomaron millones y millones de años de llegar a estos equilibrio de diversidad y abundancia, y
lo que estamos haciendo con el cambio climático es cambiar esas variables ambientales en un
espacio, en una resolución temporal de unas pocas décadas, lo cual en muchos casos va a ser mas
de lo que pueda la capacidad de adaptación resolver.

El Instituto Nacional de Ecología ha venido en los últimos años promoviendo el numero creciente de
estudios, estudios para conocer el impacto del cambio climático en México y estudios que sirven
para conocer cuales son las opciones de adaptación aquí presento sólo algunos de ellos (en la
lámina).

Se ha mencionado ya aquí el impacto de la temperatura, la intensificación del ciclo hidrológico, la


mayor probabilidad e intensidad de incendios forestales por la pérdida de la humedad del suelo, por
la temperatura de la atmósfera etc.

Aquí es donde quiero yo dedicar unos pocos minutos y es esta iniciativa que el Instituto Nacional de
Ecología está lanzando con muchos estados del país. Hace dos años empezamos en el estado de
Veracruz.

Con la elaboración de un Programa Estatal de Acción Climática el ¿Por qué de los programas
especiales de acción climática en los estados? Bueno porque creemos que es momento de empujar
la descentralización de las actividades de apoyo a las investigaciones, de trabajar con las
universidades a nivel local, no hacer todo allá centralizado en la ciudad de México. En el caso del
estado de Veracruz que fue nuestro piloto, el 90% de un grupo de 60 a 70 investigadores que
participaron en la elaboración de este plan fueron del estado de Veracruz y sólo por excepción
estamos trayendo e invitando a investigadores de otras zonas de México que por su experiencia o
por la ausencia de especialistas semejantes en el estado “X” vienen a participar. También es una
forma interesante de inducir la cooperación de los tres órdenes de gobierno y trabajar de la mano
con sus instituciones académicas y de investigación.
En el caso de Tabasco, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, donde estamos el día de hoy
será el punto focal de estas investigaciones, ya tenemos algunos meses de estar interactuando con
ellos, pero no será de ninguna manera la única institución académica que participe en estos trabajos.
Queremos que sean esfuerzos muy plurales, muy participativos, muy incluyentes y que también haya
oportunidad para que los grupos de la sociedad civil organizada se acerque y participe, dé su opinión
y nos ayuden a pensar como implementar las medidas que se identifiquen en esos planes; tanto de
investigación de emisiones como de adaptación al cambio climático. El caso, creo yo, que vamos a
aprovechar al máximo los conocimientos locales, creo que nadie como sus propios científicos,
expertos y la población local, en este caso de Tabasco conocen sus circunstancias, su historia, sus
perspectivas y sus deseos para atender este problema.

Va a ser muy importante una vez elaborados los planes trabajar con la sociedad en su conjunto en
programas de educación ambiental, de concientización y como varios aquí lo han dicho, para
contribuir a entender el cambio climático se requiere la participación de todos, no solo de los
gobiernos.

Financiamiento. Financiamiento siempre es un problema, en este caso esperemos que no lo sea,


hemos estado preparando antes del lanzamiento de los programas estatales toda una serie de
esquemas de financiamiento. Para empezar, el Instituto Nacional de Ecología lleva la coordinación
del Fondo Sectorial y de Investigación del Medio Ambiente con el CONACYT y en unas dos o tres
semanas lanzaremos la convocatoria, tenemos ya recursos asegurados para ello, y uno de los
proyectos específicos para el cual necesitamos hacer un llamado a que presente propuestas por
parte de universidades grandes, normalmente universidades públicas dentro del país, es
precisamente la elaboración de planes estatales de acción climática. Entonces el fondo de la
investigación será una primera fuente de financiamiento para arrancar el primer paquete de
investigaciones.

Dado que Tabasco es un estado prioritario, el Instituto Nacional de Ecología ha separado ya algunos
recursos adicionales, que hemos estado analizando su aplicación aquí en Tabasco y tenemos
también la intención de continuar trabajando muy de la mano y en coordinación con el apoyo de
nuestra delegación con las autoridades estatales para hacer un planteamiento del Programa de
Acción Climática en Tabasco a la medida de Tabasco. A las necesidades y al contexto específico de
Tabasco. Algunas cosas son comunes o son estándar entre estados, entre planes de acción
climática, por ejemplo, en todos casos vamos a hacer el inventario de emisión de gases de efecto
invernadero, pero la importancia relativa de cada sector productivo, el propio clima de cada estado
es diferente, la disponibilidad del agua, etc. Por tanto es indispensable que cada plan responda a las
características y a las necesidades específicas de cada estado. Adicionalmente como ya se
mencionó aquí en su momento, estuvimos gestionando con el Banco Interamericano de Desarrollo
recursos adicionales dentro de un nuevo programa de cambio climático que ellos están lanzando y
nos pidieron la selección de cinco estados prioritarios en el país y que ojalá no se enteren muchos,
bueno, los otros estados, uno de los estados prioritarios para recibir apoyo de este dinero que viene
del BID va a ser Tabasco, entonces cabe especificar, que aunque no necesariamente sean todos los
recursos con los que uno quisiera contar para una iniciativa muy ambiciosa de largo plazo,
seguramente tendremos suficientes recursos este año y el próximo año para avanzar aquí en
Tabasco en el conocimiento y entendimiento de como el cambio climático nos va a impactar, como
podemos prepararnos, adaptarnos y enfrentarnos de la mejor manera, y como puede Tabasco
sumarse al esfuerzo nacional y mundial de vigilar las emisiones que están causando el cambio
climático.

Les comparto algunas cosas de lo que fue el Plan Estatal de Veracruz, ¿Por qué?, porque recibió el
piloto. Al hacer este trabajo en Veracruz los últimos dos años aprendimos todos juntos el tipo de
cosas que había que hacer. Cómo conformar equipos de trabajo con expertos de muchas disciplinas
que estuvieran coordinados y en donde una de las mas ricas experiencias fue el aprendizaje, la
fertilización cruzada con el conocimiento que se dio entre agrónomos, ingenieros, médicos, biólogos,
meteorólogos; de cada una de las diferentes disciplinas y entender como la información de uno era
indispensable para el ramo del otro.

También como resultado del esfuerzo en Veracruz, en los últimos dos años, elaboramos unas guías
de cómo (elaborar) inventarios de gases de efecto invernadero a nivel estatal, ya hemos mandado
por aquí en más de una ocasión al personal del Instituto Nacional de Ecología para trabajar de la
mano con nuestros colegas de la Universidad para empezar a preparar las metodologías
estandarizadas que finalmente se derivan de las recomendaciones del IPCC a nivel mundial para
que los factores de emisión y los cálculos que se realicen después nos permitan tener datos
comparables entre estados y entre países.

Ya tenemos unos avances importantes de trabajos en los últimos meses con instituciones aquí
mismo en Tabasco, sabemos que hay mucho interés, mucho trabajo por parte de varios actores y
sectores del estado; hay trabajo con el CONACYT no sólo con el fondo ambiental, sino con los
fondos mixtos. Hay también un interés muy grande de los alcaldes, el gobierno municipal y desde
luego el liderazgo del gobierno estatal y también vamos a tratar de que haya un vínculo de este Plan
Estatal de Tabasco de cambio Climático con todos los esfuerzos que se vienen realizando con el
área de Protección Civil. El área de Protección Civil es una en la cuál ante todo hay o debía haber la
preparación y atención a desastres. Creo que en México se ha avanzado mucho en el pasado, en la
atención rápida y en la respuesta rápida cuando hay un desastre, pero falta mucho todavía en la
parte de prevención. Yo veo que si es un mérito, un esfuerzo de muchos sectores, del régimen de
gobierno el que no haya habido pérdidas humanas importantes el año pasado en el caso de
Tabasco, de hecho me parece que si no mal recuerdo no hubo pérdidas humanas, hubo enormes
pérdidas materiales. Eso quiere decir que tenemos que trabajar mucho más hacia adelante, hacia el
futuro en cuestiones de planeación; de una mejor identificación de sitios para asentamientos
humanos, de zonas de riesgo, en los diferentes niveles de vulnerabilidad de poblaciones y de zonas.
Entonces hay que hacer mucho más trabajo preventivo no solamente basta con responder de
manera razonablemente adecuada. De entre otras cosas hay que mejorar no solo a nivel de estado,
sino que es una responsabilidad del país. Mejorar significativamente la capacidad de pronóstico
meteorológico con la mayor precisión posible, ya no basta con tener pronósticos de tipo general, con
boletines estandarizados que nos digan que el día de mañana seguramente va a llover más de 70
mm. Y con ello dependiendo de la forma del terreno va a haber encharcamientos e inundaciones. Yo
veo que si nos llueven 300 mm. En tres días seguidos deberíamos pronosticar un poquito mejor que
lo que yo mencioné de manera quizá tan grotesca.

Opciones de adaptación y los costos. Todavía esta información es muy general y muy superficial. En
este momento yo diría que la principal razón de esta información es el hacer pensar a la gente, el
hacer reflexionar a las personas por el tipo de impactos que puede sufrir un estado o un sector
productivo en el país.

Ahora si estoy llegando a la parte final de mi presentación. Hay un portal específico sobre cambio
climático en la página del Instituto Nacional de Ecología y los invito una vez más a consultar; para
terminar tengo tres o cuatro láminas que les voy a dejar a ustedes con algunos ejemplos que dan
continuidad a algunos de los comentarios de algunos de los ponentes que me han antecedido con
ejemplos muy concretos del tipo de medidas que podemos y debemos emprender en México y cual
es el tipo de reducciones que podemos obtener.

En primer lugar, México emite cada año poco más de 650 millones de toneladas de bióxido de
carbono o equivalente y durante muchos años más vamos a continuar aumentando estas emisiones.
No hay manera que a corto plazo México estabilice y reduzca sus emisiones, pero esta realidad no
debe de inhibir que avancemos con la mayor serenidad con la introducción de tecnologías, prácticas,
programas, planes, inversiones en una economía de menos intensidad de carbono; y el reto
entonces es que en menor tiempo posible México logre parar su crecimiento de emisiones,
estabilizarlas y empezar a disminuirlas. Desde luego no a costa de la agenda social que sin duda es
una prioridad en este país, pero México tiene una responsabilidad en el problema del cambio
climático.

Rápidamente algunos ejemplos, algunos sectores, la posibilidad de cogeneración de emitir calor la


gran industria, también hay toda una agenda de trabajo de la Comisión Nacional de Ahorro de
Energía la CONAE que a través de su normatividad en muchos sectores puede tener grandes
dividendos en reducción de emisiones, entre 15 y 20 toneladas de CO2, otro ejemplo es la
reconversión de algunas de las grandes plantas de generación de energía que utilizan el
combustóleo y que si las sustituimos aunque no sea necesariamente por plantas de energía
renovable, pero las sustituyéramos por plantas de gas natural una tendencia que se va dando, si
esto continúa hay también posibilidades de grandes ahorros de energía. Desde luego promover con
mucha fuerza, con seriedad las energías renovables como la energía eólica. Comentábamos hace
un rato con algunos compañeros que este tipo de energías no requieren de subsidios, requieren
solamente que no las estorben, que las dejen enfrentar, que las dejen entrar si están entre conexión,
que haya la posibilidad de generación por varias formas de energía probable.

El sector transporte, por aquí hay otra lógica y con mucha razón mencionaban y me recordaban que
en el sector transporte están creciendo sus emisiones rápidamente. Si en México, en el corto plazo
avanzamos con el establecimiento de estándares obligatorios de rendimiento de combustible de
vehículos como ya lo está haciendo la Unión Europea, China, Japón, Canadá vamos a poder para
empezar reducir esta tendencia que se dio en la última década, de esa fiebre por las grandes
camionetas, estas todo terreno, las camionetas familiares, las pick ups y regresar ¿Por qué no? A
vehículos de cuatro cilindros. En la gran mayoría de los casos para la mayoría de las aplicaciones o
usos que tenemos en los viajes que hacemos, normalmente no vamos diez personas juntas con tres
perros en la misma camioneta. Va un individuo en una camioneta que tiene 8 o 10 cilindros, que
tiene un rendimiento de combustible de 6 o 7 kilómetros por litro, cuando los vehículos compactos
convencionales, no los híbridos nos dan un rendimiento arriba de los 15 kilómetros por litro. Yo
siempre menciono cuando hago estas cosas que la siguiente vez que haya un huracán de clase 5,
que haya un evento climático extremo, esas personas inconcientes que desperdician la energía, ya
sea electricidad o gasolina, deberán tener un cierto gusto, y lo digo con ironía, que tienen un
pedacito de responsabilidad de esos problemas, ¿Por qué? Porque están contribuyendo a que haya
acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera y que haya esos impactos del cambio
climático. Creo que debemos movilizarnos todos para que se vuelva una cuestión de buen gusto, de
cultura, de moda, de convencionalismo social el ser eficiente, el no tomar de la naturaleza más de lo
que necesitamos para cubrir las cuestiones básicas y que si tenemos la fortuna de tener recursos
mas o menos racionales tanto económicos como patrimoniales lo demostremos cuidando al planeta
y no acabándonos el planeta y ojalá esta seguridad en nosotros mismos no se vaya reflejar nada
mas en mostrarles a otros que tenemos dinero, que lo gastamos en vehículos grandes y en un gran
consumo de energía.

Creo que debemos tener un cambio cultural en esa dirección para poder avanzar en la solución del
problema.

El sector vivienda es otro sector en el cual las emisiones están creciendo muy rápido. Las buenas
noticias es que empiezan a pasar cosas en México, el programa hipoteca verde del INFONAVIT que
se anuncio hace poco, hace unas semanas, tiene como meta que en los siguientes años debe haber
no menos de un millón de viviendas que se van a construir en México, que se construyan de una
manera ligeramente diferentes, estuvimos trabajando con ellos por varios años, hicimos un piloto de
35,000 casas en varias partes del país que se construyeron con algunas cosas diferentes, con una
losa con aislamiento, modificaciones breves, pequeñas para recibir las lámparas fluorescentes de
bajo consumo, la utilización de aires acondicionados de bajo consumo o ahorradores eficientes, la
instalación de calentadores solares para el agua. Todas esas son tecnologías que no son nuevas
pero que no se habían aplicado de manera masiva. Por primera vez veremos, repito que en los
siguientes 3 o 4 años más de un millón de viviendas tendrán este tipo de tecnologías. Cada una de
esas viviendas, dependiendo de cuantas tecnologías les pondremos van a ahorrar entre 1 y 2
toneladas de CO2 por año. Este es el tipo de cosas que tenemos que hacer y tratar de brincar la
escala de aplicación; que ya no estemos hablando de pilotos ni de anécdotas ni de experiencias
menores, sino que masifiquemos este tipo de experiencias. Desde luego en el sector vivienda hay
no menos de 10 millones de habitantes o de viviendas de clase media y media alta en el país
muchas de esas pudieran instalar o retroinstalar porque no las hicieron con esa instalación
calentadores solares de agua. Quienes han utilizado estas tecnologías en varias ciudades del país
pueden demostrar que en un año, dependiendo la zona del país no pasa de dos, tres o cuatro días
en el año en que quizá sea necesario prender un boiler de paso para complementar la temperatura.

La ciudad de México en donde no es precisamente el lugar más caluroso o soleado de todo el país,
la experiencia propia de alguno de nosotros es que en varios años son muy raros los días en que
hemos tenido que ir a buscar a donde nos bañamos porque la regadera donde sale el agua del
calentados solar no alcanza levantar el agua para darse un baño cómodo. No se trata de hacerle al
faquir, se trata de que quienes tengan la posibilidad económica pues que inviertan en ese recurso,
porque más curiosamente con los costos hoy en día del gas natural, del gas LP una familia promedio
de 4 o 5 habitantes no pasa mas de 2 o 3 años que recuperan su inversión. Esto es una cuestión ya
no de conciencia ambiental, sino de interés económico.

Llegamos a la parte forestal, se ha hablado aquí de reforestación pero igual o más importante que la
reforestación es la conservación de ecosistemas. Cuando reforestamos tenemos algunas
limitaciones, ya se ha perdido una gran cantidad de carbono en el suelo y reforestamos normalmente
con muy pocas especies. Perdemos una gran riqueza y diversidad, por tanto la cantidad de carbono
que hay por unidad de superficie es mucho menor. Por otro lado, si observamos las selvas, los
bosques que nos quedan no solo observamos el carbono que está en pie en esas plantas, sino
también una cantidad incluso mayor que está en el suelo, y esa se pierde con el ozono y la
deforestación.

Entonces conservar suelos y evitar la deforestación va a constituirse como una medida incluso más
importante que la reforestación. Aquí voy a detenerme, en la última lámina está mi correo
electrónico, quiero terminar agradeciendo una vez más a los organizadores de este foro por el
enorme acierto de interés y liderazgo y reiterarles que cuentan con el Instituto Nacional de Ecología.
Es un privilegio trabajar con todos ustedes y que ojala podamos estar por acá mas seguido.

Muchas gracias.

Vous aimerez peut-être aussi