Vous êtes sur la page 1sur 4

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto Pedagógico de Caracas


Subdirección de Investigación y Postgrado
Coordinación Institucional del Proyecto Piloto de Especializaciones Innovadoras
(PROPEI)
Curso: Desarrollo Infantil Integral de 3 a 6 años
Profesora: Doris Villarroel

Caracas, 13 de Febrero de 2009

Mi Praxis Pedagógica

El trabajo en el aula con los niños y niñas de educación inicial no es nada


fácil, pero si es bastante grato cuando comienzan a dar señas sobre los
aprendizajes que han alcanzado. En este sentido, lo importante es trabajar en
base a las necesidades, intereses, destrezas y habilidades de los alumnos (as),
sin embargo es necesario considerar el entorno social en el cual se desenvuelven;
ya que, debemos basarnos en actividades y estrategias cónsonas con sus
realidades.
Asimismo, es interesante ampliar el grado de complejidad de las actividades
que se proponen para así estimular o inducir a los niños y niñas a buscar posibles
soluciones para alcanzar su fin. Así pues, propongo comenzar por trabajar los
sentidos, los cuales se encuentran en pleno desarrollo y las habilidades motrices
para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos y,
más adelante, en la combinación de sus capacidades sensoriales y motrices; de
esta manera los estaremos preparando para que luego puedan pensar con
imágenes y conceptos.
Por otro lado, no debemos olvidar que para alcanzar aprendizajes
significativos es primordial partir de los conocimientos previos que tienen nuestros
alumnos y alumnas o como lo denominó Lev Vigotsky Zona de Desarrollo Real, la
cual corresponde a los ciclos evolutivos ya cumplidos, es decir, al conjunto de
conocimientos que posee y las actividades que el niño puede realizar por sí mismo
sin la guía ni ayuda de otras personas. Para que finalmente alcancen La Zona de
desarrollo potencial, caracterizado por los saberes que el niño y la niña van a
poder alcanzar con la ayuda, colaboración o guía del mediador u otras personas
más capaces; definiendo así las funciones que aún no han madurado, pero que
están en proceso de hacerlo.
Con respecto a los procesos de lectura y escritura, siempre me preocupo
por preparar estrategias (identificación de grafemas y fonemas en cuentos,
revistas, periódicos y avisos entre otros) que despierten en mis alumnos y
alumnas la curiosidad por iniciarse en ambos procesos, y es que para las escuelas
esta postura debería ocupar un papel importante, debido a que es nuestra
responsabilidad el desarrollo integral de los individuos a nuestro cargo; dicha
función consiste en volverlos letrados brindándoles instrumentos para interactuar
activamente con los sistemas de lectura y escritura.
Igualmente, considero que para poder llevar acabo cualquiera de los
procesos de enseñanza y aprendizaje debemos tener presente las diversas
teorías que nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento
humano y tratan de explicar como los sujetos acceden al conocimiento. Y es que
como he venido explicando nuestro objeto de estudio se centra en la adquisición
de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
Por ejemplo, y como lo expone Rojas (2001) la teoría del condicionamiento
clásico de Pávlov; explica como los estímulos simultáneos llegan a evocar
respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por
uno de ellos. La teoría del condicionamiento operante de Skinner describe cómo
los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. Albert Bandura
describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos. Y la teoría
Psicogenética de Piaget aborda la forma en que los sujetos construyen el
conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo.
Estos son sólo algunos de los teóricos que se preocuparon por estudiar el
desarrollo y evolución de los seres humanos, y desde mi perspectiva todos tienen
razón en lo que plantean, pues ningún ser humano es igual u otro y por ende
tenemos diferentes formas de percibir el mundo. Actualmente, algunos de estos
postulados están totalmente desactualizados; Piaget estableció una series de
etapas en donde los niñas y niñas a cierta edad presentaba una conducta en
particular ¿Qué pasa con los niños y niñas de ahora?, a medida que el mundo va
cambiando y la tecnología pasa a formar parte importante e indispensable de
nuestras vidas, las conductas, comportamientos y conocimientos se encuentran
determinados por ellos, ahora los bebés nacen con los ojos abiertos, se les cae el
ombligo más rápido entre muchas otras conductas o aspectos que conocemos
dejan de lado los postulados de Piaget.
Finalmente, considero que es necesario mantener los referentes teóricos
como apoyo para nuestro trabajo, ya que, indudablemente son un buen punto de
partida y por ende de apoyo, lo importante es tener siempre presente que
debemos partir de los necesidades e intereses de nuestros alumnos y alumnas
para así generar aprendizajes significativos, también es fundamental pasearnos
por las diferentes propuestas, casarnos con una sería un error; debido, a que
todas se relacionan y permiten tener una visión más amplia de lo que es el
desarrollo evolutivo del niño y la niña.

Referencias
Rojas, F. (2001). Enfoques Sobre el Aprendizaje Humano [Documento en
línea].Disponible:http://ares.unimet.edu.ve/programacion/psfase3/modII/bibli
o/Enfoques_sobre_el_aprendizaje1.pdf

Vous aimerez peut-être aussi