Vous êtes sur la page 1sur 5

www.wachalomo.

tk

DOCUMENTO 1. - INTRODUCCION ABORIGENES DE CHILE.


NIVEL III MEDIOS.

A la llegada de los españoles a Chile se encontraron con diferentes pueblos autóctonos, los
cuales se encontraban en diferentes estados culturales, y para que entiendas mejor te resumiré
las etapas de desarrollo cultural en que se podían encontrar.
4) Etapa Paleo-india. El núcleo de la organización social y política de esta etapa fue la banda,
compuesta por una sola familia que se desplazaba por amplios territorios recolectando y
cazando, tenían elementos de caza primitivos, socialmente las bandas fueron igualitarias. Su
mayor problema era el crecimiento de la población debido a la carencia de alimento por lo
que era común recurrir al infanticidio especialmente de niñas, y así mantenían el equilibrio.
Ejemplo cueva de Fell XII reg.
5) Etapa Arcaica. En esta etapa se dio una fuerte dependencia de alimentos vegetales, lo que
trajo los primeros ensayos agrícolas. Aumento la población, que en las tierras altas, adopto
un semisedentarismo. En los meses de lluvias se unían los grupos en macro bandas para
realizar tareas agrícolas, pero en verano se separaban para cazar y recolectar alimentos. Por
otro lado en las regiones costeras comenzó una vida aldeana, que al adoptar la agricultura
se trasladaron al interior en busca de valles aptos para la agricultura.
Socialmente, surgió la figura de un jefe para comandar las migraciones y ejercer funciones
religiosas relacionadas con la naturaleza. Ej.tehuelches.
6) Etapa Formativa. Se caracterizó por la aparición de la cerámica y el sedentarismo agrícola,
surgen las primeras aldeas, y se establecieron derechos de propiedad sobre terrenos y
cultivos. Aumento la población y se dictan normas de conductas.
El núcleo social y político del primer nivel del formativo fue la tribu, surgida de la banda. En
el segundo nivel del formativo, el núcleo social y político fue el señorío, en el cual se dieron
las primeras diferencias jerárquicas. Toda la actividad económica estaba en manos de una
clase dirigente, quien también tenía funciones religiosas en un centro ceremonial, el
comercio se amplio a otras comunidades y se expande la cultura, surgiendo grandes centros
culturales en América. Ej. Atacameños, Araucanos.
7) Etapa clásica. Marca el nacimiento de las grandes civilizaciones, surgen las ciudades,
desarrollo del pensamiento, la ciencia como la astronomía, la sociedad presenta una
estratificación piramidal con un poder central dirigente. Ej. Mayas.
8) Etapa Post-clásica. Aparecen los reinos militares, caracterizados por el expansionismo
territorial por necesidades económicas. Grandes ciudades y arquitectura monumental. Ej.
Imperio Inca y Azteca.
La expansión Inca en Chile fue desarrollada por los dos últimos emperadores: Topa Inca
Yupanqui y su hijo Huayna Cápac y no duro más de 60 años hasta la llegada de los
españoles, se extendió hasta el río Maule VII región.

Actividad 1.
9) La lengua oficial del imperio Inca era el Quechua, en base a esto defina o explique los
siguientes términos. USE ESTA MISMA HOJA.
10) Tahuantinsuyo.
11) Colla suyo
12) Inti
13) Viracocha
14) Mita
15) Mitimaes
16) Chasquis
17) Quipus
18) Pucaras
19) Tambos
FECHA...................................................

FECHA DE REV ISIÓN....................................... NOTA %..................................

DOCUMENTO 2. ABORIGENES DE CHILE


Tramo norte.
20) Atacameños. ( cultura San Pedro)
Ubicación. II región altiplano y cuenca del río Loa.
Etapa: Formativo II.
Idioma: el Cunza y por influencia el Quechua.
Religión: veneración de las fuerzas de la naturaleza, vida ultra terrena, chamanismo, uso del
rapé, culto al sol.
Organización social: Señorío y los ayllús o grupos familiares unidos por línea paterna que
compartían las tierras comunitarias.
Actividad económica: agricultores, utilizaban terrazas para sus cultivos, de maíz, papas, quinoa,
porotos zapallos, ají, camotes etc. También trabajaron el cobre y eran excelentes alfareros.
Entierros: como creían en una vida después de la muerte trataban de conservas sus muertos y
les colocaban comida y otros utensilios personales. Los enterraban en posición fetal en la tierra,
luego usaron grandes vasijas de greda, y con la llegada de los españoles en posición horizontal
en sentido este-oeste.
21) Changos.
Ubicación: en la costa desde el río Loa II región hasta el río Aconcagua V región.
Etapa de desarrollo: Arcaico.
Organización social: bandas nómades en pequeños grupos.
Economía: pescadores usaban balsas de cueros de lobo.
3)Diaguitas.
Ubicación: entre río Copiapó III región y el río Aconcagua V.
Etapa de desarrollo: Formativo II
Organización social: señorío
Organización económica: agricultores a lo largo de los valles, trabajaban minerales, y eran
excelentes alfareros, destacan el jarro zapato de la fase arcaica y el jarro pato bellamente
decorado de la fase clásica, comerciaban con los changos.

TRAMO CENTRO SUR.


22) Picunches (gente del Norte).
Ubicación: entre los ríos Aconcagua (V) e Itata (VIII).
Idioma: mapudungun (mapuche)
Etapa de desarrollo: Formativo I
Religión: creían en la vida después de la muerte y que el ser humano se componía de
cuerpo y espíritu.
Organización social: vivían en pequeños grupos compuesta por pocas familias, en caso de
dificultades se unían, practicaban la poligamia.
Organización económica: agricultura y ganadería. Tuvieron influencia de los Diaguitas.
23) Mapuches o Araucanos:
Ubicación. Entre los ríos Itata (VIII) y el Toltén (IX).
Idioma: mapudungun.
Etapa de desarrollo: Formativo I.
Organización social: tribus sedentarias unidas por lazos de parentesco. Practicaban la
poligamia, ya que la mujer trabajaba y llevaba la economía. El hombre las artes de la guerra.
El territorio estaba dividido en tres: Lavquenmapu o sector costero, Lelvunmapu o llano
central, e Inapire-mapu o precordillera.
El lovche es la unidad familiar básica, organización de tipo patriarcal.
El levo o rehue es la agrupación de lóvches (o lov)de un mismo linaje, que ocupan un
territorio común.
El ayllarehue- reunión de nueve rehues-es el nivel de la organización social inmediatamente
superior y corresponde a una pequeña provincia, a cargo de los lonkos o jefes.
Los butalmapus, o grandes territorios, alcanzan su mayor poderío en el siglo XVIII, el siglo de
parlamentos.

Religión y creencias: creen en la vida después de la muerte, pero su mundo espiritual y su


relación con la naturaleza es mucho más rico y amplio, de ahí la figura de el machi o chaman
que pone en contacto el mundo natural con lo sobrenatural.
Los mapuches poseen una gran cantidad de deidades que viven en el Wenu Mapu o región
celeste. En la cúspide esta el Ngenemapu o dueño de la tierra, o dueño de los hombres
Ngenechen, rey o principal, que representa lo masculino y lo femenino, y es el que llevo al
pueblo mapuche al lugar que hoy habita.

Otros cuerpos celestiales como la luna o killén, el lucero del alba o wuñelfe, las estrellas o
wanglén, influyen directamente sobre las dotes de las machis.
Los espíritus de los gloriosos antepasados de un linaje se personifican en el Pillán, que vive
detrás de las montañas en el oriente o puel mapu. Es el ser más cercano a los hombres.
Los puntos cardinales también tenían connotación mística, así el bien se relaciona con el
sur, portador de buenos vientos que traen suerte y abundancia, el este u oriente donde
habita el pillán es el lugar más sagrado, por ello la ruca tiene su entrada hacia el este, como
también el ngillatué(figura de madera antropomorfa que preside el ngillatún o ceremonia
rogativa comunitaria) y el rewe de la machi. Los colores sagrados azul y blanco.
El mundo del mal, de las fuerzas ocultas y demoniacas, se encuentran bajo tierra, llamado
nag mapu, lugar donde habitan seres y animales monstruosos que se alimentan de carne y
sangre humana. El color asociado a esta fuerza es el negro. En este lugar predominan la
desgracia, enfermedad, mala suerte y miseria. El punto cardinal asociado a esto es el norte,
de donde viene el viento portador de mal tiempo. El oeste, donde se esconde el sol donde
moran las almas de los muertos también es objeto de recelo.
Este mundo maléfico esta poblado por los Wekufus, que siembran de calamidad, desgracia y
muerte la tierra, las kalku o brujas son las que se relacionan con estas fuerzas y seres del
mal, para hacer daño al hombre. Para salvar del mal a los hombres esta la machi, que a
través de la ceremonia llamada machitún libera al hombre de la desgracia o enfermedad.

24) Huilliches. (Gentes del sur)


Ubicación: desde el río Toltén (IX) al golfo de Reloncaví (X reg. Pto. Montt).
Idioma: mapudungun.
Etapa de desarrollo: Formativo I.
Agricultores con una cultura muy similar a los picunches y mapuches.
25) Cuncos: agricultores de la Isla grande de Chiloé, X región, posiblemente corresponda a un
grupo humano desplazado por invasiones desde la zona de los huilliches, tuvieron contacto
con los pescadores Chonos.
26) Pehuenches (hombres del Pehuén o piñon).
Ubicación: desde Chillán a los Angeles VIII región,en la zona cordillerana.
Idioma: mapudungun.
Etapa de desarrollo cultural: arcaico.
Organización económica: cazadores recolectores.
Organización social: formaron bandas nómades.
Religión: creían en una vida posterior.
Vivienda: Toldos de cuero.
Alfarería: no conocieron la cerámica.
Herramientas de caza: boleadoras.
27) Puelches (hombres del este).
Ubicación: valles cordilleranos de Los Angeles (VIII) a Osorno (X), al sur de los Pehuenches.
Idioma: mapudungun.
Etapa de desarrollo: arcaico.
Organización social: bandas nómades.
Organización económica: cazadores recolectores.
Otros aspectos similares a los Pehuenches.

TRAMO SUR AUSTRAL.


28) Chonos:
Ubicación: al sur de la isla Grande de Chiloé hasta el sector norte de la península de Taitao (
X a XI regiones), especialmente el sector de los archipiélagos de los Chonos y Guayaneco.
Idioma: no precisado.
Etapa de desarrollo: Arcaico.
Organización social: pequeñas bandas nómades.
Organización económica: pesca y caza de lobos marinos, criaban perros y con sus pelos tejían
toscos paños. Usaban canoas de 3 tablas, con un ancla de madera llamado sacho, no tenían
cerámica, usaba hoyos en el suelo para cocer mariscos (curanto) y ahumaban para conservar,
también usaron hoyas de madera para hervir agua, colocando una piedra caliente en su interior,
desaparecen en el siglo XVIII por la tuberculosis y los resfríos traído por los españoles, ya que
no tenían defensas ante estas enfermedades sumado a que los curas los vistieron y se
quedaban con la ropa mojada. (sin comentarios).

29) Kawescar o Alacalufes: nómades del mar.


Ubicación: De la península de Taitao ( XI ) a la boca Occidental del estrecho de
Magallanes ( XII ).
Desarrollo cultural: arcaico.
Organización social: viajaban en sus canoas con toda su familia, pescando y mariscando, una
vez al año se juntaban para los casamientos y así evitar la endogamía. Bebían aceite de lobos
marinos lo que según los crónistas le daba un color negrusco a su piel, estaban perfectamente
adaptados a su medio, pudiendo soportar el intenso frío a pesar de andar desnudos, en invierno
con mucho viento se colocaban solo una piel en la espalda.
ESTA MARAVILLOSA RAZA SE EXTINGUIO DEFINITIVAMENTE EL MARTES 28 DE
OCTUBRE DEL 2003, AL MORIR LA ÚLTIMA MUJER KAWESCAR QUE HABÍA EN EL
UNIVERSO, Y QUE PARA LOS MEDIOS PERIODISTICOS CHILENOS,Y PÚBLICO EN
GENERAL NO LES IMPORTO, AHORA NAVENGA CON SUS ANTEPASADOS EN EL CIELO
Y LOS CANALES AUSTRALES ESTAN EN SILENCIO.

30) Yaganes o yamanas: (ser humano).


Ubicación: al sur de la Tierra del fuego, zona del Canal de Beagle, Isla Navarino.
Etapa de desarrollo: arcaico.
Es uno de los grupos más primitivos de Chile, su canoa era hecha de corteza y no tenían
alfareria.
31) Onas o Selknam:
Ubicación: tierra del fuego en la Patagonia.
Idioma: ellos se denominaban Haush o selknam.
Etapa de desarrollo; arcaico.
Religión: creían en un Dios y en la inmortalidad del alma.
Actividades: eran cazadores recolectores, que se desplazaban en pequeñas bandas,
practicaban la monogamía.
32) Tehuelches o Patagones:
Ubicación: de la altura de Puerto Montt(golfo de Reloncaví) hasta el estrecho de Magallanes.
Región cordillerana y patagónica.
Etapa de desarrollo cultural: arcaico.
Cazadores recolectores, nómades se desplazaban según la estación de norte a sur.

Vous aimerez peut-être aussi