Vous êtes sur la page 1sur 47

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN.

Tras la caída de Napoleón surgen varios problemas que había que


solucionar:

• Que hacer con el trono de Francia.


• Reparto del Imperio entre los vencedores.
• Restablecimiento de la paz.

La Restauración (1814 – 1848) es el sistema político diseñado por las


potencias vencedoras tras la derrota de Napoleón (Austria, Prusia, Rusia y
Gran Bretaña) cuyo objetivo era restablecer el absolutismo e impedir
nuevos movimientos revolucionarios.
Para ello, los monarcas europeos convocaron un Congreso en Viena que se
inició en septiembre de 1814 y terminó en 1815. El periodo de la historia
de Europa Occidental, que abarca los años posteriores al Congreso de
Viena, recibe el nombre de Restauración. ¿Por qué? Porque la dinastía
Borbón había sido restaurada en Francia con Luis XVIII y porque los
monarcas que habían sido desposeídos por Napoleón recuperaron sus
tronos y reestablecieron la monarquía absoluta en sus estados.

Protagonistas del Congreso de Viena.

• Metternich: canciller austriaco hasta 1848.


• Alejandro I: zar de Rusia
• Castleregh: ministro de asuntos exteriores inglés.
• Federico Guillermo III: rey de Prusia

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

En Francia la dinastía Borbón fue restaurada con Luis XVIII, que vuelve a
una monarquía absoluta pero mantuvo mediante una CARTA OTORGADA
algunos de los principios de libertad política y social, como la libertad de
prensa, de culto, garantías individuales… También mantuvo los códigos y
la organización administrativa y judicial creada por Napoleón.

Con el Congreso de Viena se reordena el mapa europeo. Tras Napoleón,


volver al mapa de 1789 era imposible debido a las aspiraciones de las
potencias vencedoras. Las grandes potencias se van a repartir los restos del
imperio Napoleónico. Con el Congreso de Viena se produce el reparto:

• Congreso de Viena (9-6-1815) con los 5 vencedores y otros


representantes sin voz ni voto.

• Francia vuelve al mapa de 1792 (con Alsacia y Lorena) y se le rodea de


estados tapones: Países Bajos, Renania de Prusia, Suiza y Cerdeña-
Piamonte.

• Rusia se anexiona casi toda Polonia,Finlandia y Besarabia-Crimea

• Prusia: Sajonia, Posen y Dantzing de Polonia, la Renania al W. y


Pomerania al N. De Suecia.

• Austria: Lombardía e Iliria en la costa croata e, indirectamente, Parma,


Módena y Toscana.

• GB.: Malta, islas jónicas, Heligoland en el mar del N., Ciudad del Cabo
y Ceilan.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

• Suecia: en compensación por sus pérdidas recibe Noruega sin Islandia ni


Groenlandia

• Países Bajos: se une todo el actual Benelux en un solo país.

• Dinamarca: compensando la pérdida de Noruega se le otorga Holstein y


Lauemburgo.

• Confederación Germánica: 39 estados alemanes tutelados por Prusia y


Austria.

Además se asentaron los dos principios teóricos que van a regir la política
internacional a partir de ahora:

1.Celebración de Congresos, para evitar y solucionar conflictos


territoriales.

2.Derecho de intervención en los países amenazados por una nueva


revolución liberal. (Para ello se crea el ejército de la Santa Alianza).

Oposición a la Restauración: No se van a poder eliminar el sentimiento


libera. Además van a surgir el sentimiento nacionalista en muchos lugares.
A todo esto hay que sumar la rivalidad de las naciones por dominar Europa
y las colonias.

• Liberalismo: sin los radicalismos jacobinos, doctrinario, censitario y con


el capitalismo como motor. Europa lo conocía por Napoleón y ya no se
pudo olvidar.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

• Nacionalismo: la unión contra Napoleón y el refrito del Congreso de


Viena creó algunos

Problemas:

• Holanda y Bélgica desean separarse, Polonia desea unirse, así como los
38 estados alemanes y todo el conglomerado italiano con Austria al Norte,
el Papa en el Centro y los Borbones al Sur. Los checos, húngaros, polacos y
eslavos quieren independizarse de Austria.

• Rivalidad de las naciones por dominar Europa y las colonias..España


perderá América y GB gana el mar pero teme a Rusia en el continente.
Austria domina Italia y recela de Prusia como aglutinante alemán. El
Imperio Turco se derrumba ante Rusia y los Balcanes se convierten en
tierra de nadie.

REVOLUCIONES LIBERALES BURGUESAS

1. REVOLUCIÓN 1820

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Con la Revolución Francesa se expandieron las liberales y a pesar de la


Restauración poco pudieron hacer las potencias absolutistas para frenar esta
expansión. Tres grandes revoluciones acabaran con el sistema propuesto
por la Restauración y pondrán fin al absolutismo. Durante la restauración,
los liberales se escondieron y se organizaron en sociedades secretas (como
por ejemplo "Los masones"). Así, en secreto, planearon la revolución con la
esperanza y la confianza de que el pueblo se sumaría al levantamiento. La
oleada revolucionaría de 1820 (Estudiantes, intelectuales y profesionales
liberales), vino precedida por una agitación universitaria en Alemania en
contra del absolutismo y a favor de una Constitución. Tras esto, los
liberales se levantaron en Italia (Carbonari). También triunfaron en
Portugal. El punto culminante de la revolución se produjo en España donde
la revolución obligó al monarca absoluto Fernando VII a jurar la
constitución de 1812. Tras esto en España surge el Trienio LIberal
(1820/23). Aún así, la revolución liberal acabó fracasando en todos los
lugares, debido a la intervención de la Cuadruple Alianza en apoyo al
absolutismo que tras afianzarse va a establecer un dura represión contra los
liberales. En 1820 la mayor parte de las insurrecciones fueron vencidas por
los ejércitos de la Santa Alianza, que restablecieron regímenes absolutistas.
En este punto tenemos que recordar el nacimiento del sentimiento
nacionalista en los países ocupados. En este momento tenemos como
ejemplo el caso de Grecia, que inició una lucha por independizarse del
imperio otomano. La revolución condujo a una guerra que finalizó en 1830
con la independencia de Grecia.

2. REVOLUCIÓN DE 1830

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

En 1830 tuvo lugar otra oleada revolucionaria de tipo liberal y nacionalista,


en contra del absolutismo y del mapa europeo establecido en 1815. Los
objetivos de estos movimientos, en donde la burguesía desempeña un papel
fundamental, son: • La implantación de los Estados Constitucionales. • La
independencia nacional. Las causas de la revolución: Por un lado se
produce una crisis agrícola, que provocó una fuerte subida de precios que
afectó sobretodo a las clases populares. También se produce una crisis
industrial, ya que al no poder comprar las clases populares, la burguesía no
podía vender sus productos. Esta crisis económica produjo el descontento
social debido a los bajos salarios, la subida de precios y el aumento del
paro. La revolución se inició en Francia desde donde se expandió por
Europa Occidental. En Francia sabemos que, a pesar de la Restauración del
absolutismo, Luis XVIII conservó algunos logros de la Revolución
Francesa y se autolimitó el poder absoluto (Recordar la Carta Otorgada).
Pues bien, con la llegada al trono de su sucesor y hermano Carlos X, este
quiere imponer un absolutismo puro, lo que provocó el rechazo de los
liberales y del pueblo. Esto unido a las causas económicas y sociales
provocan la revolución de 1830. La revuelta estalló el 27 de julio cuando
estudiantes, obreros y diputados se atrincheraron en las barricadas
construidas en las calles de París durante tres días en lo que se conoce
como las “Tres jornadas gloriosas” que obligaron al rey a huir del país. El
pueblo parisino con la bandera de Francia por símbolo luchó con las tropas
del rey en las barricadas. Los populares, que eran más radicales,
proclamaban la instauración de la república. Pero los diputados, más
moderados, impusieron una monarquía constitucional y eligieron como rey
a Luis Felipe de Orleáns, que reinará hasta 1848. Las revoluciones de 1830
se extendió a otros países europeos, como Polonia, Italia y Suiza, aunque
fracasó en todos ellos. Solamente en Bélgica fue un éxito, donde el carácter
nacionalista del movimiento trajo como consecuencia su independencia de

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

los Paises Bajos. En Bélgica se instauró una monarquía constitucional con


soberanía nacional bajo el reinado de Leopoldo I

3. LA REVOLUCIÓN DE 1848.

Una nueva revolución, en 1848 puso fin definitivamente al sistema de la


Restauración. Esta revolución tiene su origen en la crisis económica de
1847 y por el fuerte descontento político y social. Las causas fueron:
• La extensión de los principios democráticos. A diferencia de la revolución
de 1830, en las de 1848 se demanda no sólo el sufragio universal masculino
y garantías individuales, sino también reformas sociales para reducir las
desigualdades sociales (derecho de huelga, jornada laboral de 10 horas…).
Otra diferencia es que ahora, en 1848, los revolucionarios consideran la
República como forma más adecuada para asegurar la democracia. (Ya no
buscan una monarquía constitucional)
• Por otro lado tenemos una crisis económica. Al principio es una crisis
agraria (crisis de subsistencia debido a una mala cosecha de patatas). A esto
se le añade una mala cosecha de cereales, lo que provocó una catástrofe
económica en las vísperas de la Revolución. Esta crisis se va a extender a la
industria textil y posteriormente todo esto va a dar lugar a una crisis
financiera ligada al abuso del crédito y especulación en los años de
expansión ferroviaria y también a una crisis industrial que afecta sobretodo
a los nuevos sectores (minería y siderurgia) debido al parón en la
construcción ferroviaria, provocando la quiebra de industrias y bancos.
• Todo esto va a provocar una crisis social. La burguesía ve disminuir sus
beneficios; los obreros y campesinos sus salarios y rentas. Se recrudece el

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

paro, el hambre y la miseria de las clases trabajadoras lo que provoca


grandes desórdenes.
Esta nueva oleada revolucionaria tuvo una gran diversidad de formas y
contenidos. En Europa oriental, excepto en Rusia, comportó la abolición
del feudalismo, mientras que, en Europa occidental abrió las puertas a los
nuevos democráticos, (que defendían la soberanía popular y el sufragio
universal masculino frente al censitario vigente hasta entonces)
De nuevo el foco inicial de la revolución fue París. En este punto hay que
hacer referencia a la oposición parlamentaria existente en estos momentos
en Francia. Por un lado tenemos a los republicanos liberales moderados
(clases medias descontentas por el régimen “orleanista” dominado por la
alta burguesía. Eran moderados y sólo pretendían un cambio de gobierno,
un sufragio universal masculino y libertad de prensa y opinión).
Por otro lado tenemos a los republicanos demócratas y socialistas
(defendían reformas sociales como el derecho de asociación de obreros,
derecho de huelga, reducción jornada laboral…)
En este contexto de radicalización política y demandas sociales, en febrero
de 1848 se produjo en París una manifestación en contra de Luis Felipe de
Orleáns. El levantamiento de barricadas y la pasividad de la Guardia
Nacional obligaron a Luis Felipe a abdicar y a huir de Francia. Bajo la
presión popular (que invadió la Asamblea) se proclamó la Segunda
República, de carácter marcadamente social. Se formó un gobierno
provisional en donde estaban todas las fuerzas de la oposición. Este
gobierno elaboró un programa de reformas políticas (sufragio universal
masculino, libertad de prensa, derecho de reunión, supresión de la pena de
muerte y de la esclavitud en las colonias) y sociales (derecho al trabajo,
huelga, jornada de 10 horas y creación de los Talleres Nacionales para dar
trabajo a los obreros parados)

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

La Segunda República va a tener una duración muy corta. Se producen


elecciones, donde ganan los republicanos moderados que suben al
gobierno. Este nuevo gobierno va a cerrar los Talleres nacionales y a anular
las reformas sociales. Esto produce que en junio de 1848 se produzca otra
insurrección popular que se convirtió en un enfrentamiento entre la
burguesía y el proletariado. La revolución de junio fue aplastada con gran
dureza y hubo una gran represión. La burguesía se cohesionó en contra de
las clases populares entorno a la figura de Napoleón III (Luis Napoleón
Bonaparte, sobrino-nieto de Napoleón). Napoleón III fue elegido presidente
de la República posteriormente dará un golpe de estado (1851)
proclamando el Segundo Imperio.

LA EXTENSIÓN DE LA REVOLUCIÓN. El impacto de la revolución


fue inmediato y se extendió por Europa. A partir de marzo de 1848
estallaron movimientos revolucionarios en las principales ciudades
centroeuropeas que tenían como objetivo el logro de los principios básicos
del liberalismo (libertades individuales, gobiernos representativos y respeto
de los derechos nacionales). 1848 completa las revoluciones burguesas e
inicia el protagonismo de las fuerzas sociales populares.
Como ejemplo de la extensión de la revolución podemos decir que el
imperio austriaco se convirtió en monarquía constitucional y la
servidumbre fue abolida y que para Alemania e Italia la extensión de la
revolución de 1848 está íntimamente ligado a sus procesos de unificación
( lo veremos en las próximas clases).
Otro balance de la revolución es que poco a poco el liberalismo ensanchó
sus bases sociales dando un paso importante en el avance hacia la
democracia.

UNIFICACIÓN ITALIANA

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Italia antes de la Unificación.

En 1815, tras el Congreso de Viena, Italia quedó fragmentada en ocho


países, bajo dominio austriaco. Con la revolución de 1848 se extienden los
de nacionalismo por Italia. Aquí, la burguesía italiana actuó en la
clandestinidad (en sociedades secretas como los “carbonari”. Al mismo
tiempo surgió una corriente cultural moderada burguesía llamada
“Risorgimiento” que aboga por el estudio de pasado histórico italiano y
por el deseo de independizarse del dominio austriaco.
A raíz de la revolución de 1848 surgen en Italia varias posturas
nacionalistas:
1. Los partidarios de una República democrática, unitaria y centralista.
2. Los partidarios de un Nacionalismo católico bajo la presidencia del Papa
(confederación de Estados Italianos).
3. Otros defendían que la unidad de Italia debía realizarse entorno a la Casa
de Saboya, es decir, del reino de Piamonte. Dentro de esta postura destaca
“Cavour”, que promovía la de la unidad de Italia bajo el reino de Piamonte,
un único estado liberal y Parlamentario que tras la revolución de 1848
contaba con una Constitución.
Este último proyecto es el que se impondrá. Una vez aprobado este
proyecto, el reino de Piamonte lleva a cabo reformas militares y
económicas para preparar la unificación. Esto se produce de 1848 a 1859.

Tras esto comienzan las ETAPAS DE LA UNIFICACIÓN:

1. Creación del reino de Italia. La unificación de Italia se lleva a cabo


bajo el reinado de Victor Manuel II de Saboya. (Se nombra primer ministro
a Cavour). Para lograr la unificación Piamonte busca apoyo internacional

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

por lo que firma una alianza con la Francia de Napoleón III. Se alían contra
Austria en la Guerra de Crimen. Esta alianza llevó a Piamonte a ocupar
LOMBARDIA y VÉNETO.
Tras la guerra, Napoleón rompió la alianza, pero el proceso unificador de
Italia continúa ya que se van a producir agitaciones nacionalistas en
PARMA, MÓDENA y ROMAÑA que finalizaron con su incorporación al
Piamonte. Cavour logró que Napoleón III reconociera estas anexiones y al
día siguiente se formó un Parlamento para el Reino de la Alta Italia.
También surgen sublevaciones campesinas en SICILIA, y Garibaldi
aprovecha esto para hacerse con la Isla y NÁPOLES. Todo esto se integra
en Piamonte. Tras este proceso unificador se produjo un Parlamento en el
que se proclamó a Victor Manuel rey de Italia (1861). El nuevo reino será
reconocido por las principales potencias.

2. La incorporación del VÉNETO (1866). Esta anexión se produce como


resultado de la guerra entre Prusia y Austria de 1866. El Reino de Italia se
alió con Prusia y aunque los italianos fueron derrotados, como ganó la
guerra Prusia, Austria tuvo que ceder VENECIA a Italia.

3. La anexión de Roma (1870) y la cuestión romana. El Papa contaba


con el apoyo de Napoleón III desde 1848. Esta proceso unificador se
produce tras la derrota de los franceses contra los prusianos en 1870. Tras
su derrota, los italianos no tendrán oposición. Mediante un plebiscito, los
ESTADOS PONTIFICIOS se integraban en Italia y se proclamaba a Roma
como capital del Estado. Sin embargo, el Papa Pío IX no reconoció esta
anexión, iniciándose un conflicto entre el nuevo “Estado Italiano” y el
Vaticano, que no se resolverá hasta comienzos del siglo XX… (Pero eso ya
es otra historia…).

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

UNIFICACIÓN ALEMANA

A) Alemania antes de la Unificación


El imperio alemán, tras el Congreso de Viena quedó como una
Confederación germánica formada por 39 estados independientes, en donde
el reino más poderoso era Prusia. En este contexto también destaca el
Imperio austriaco.
En Alemania existía un sentimiento de nacionalismo que reclamaba la
construcción de una nación. Este nacionalismo se dividía en tres grupos:

• El movimiento de la “Joven Alemania”. Poco apoyo e influencia limitada.


• La llamada “Izquierda hegeliana”, de socialistas, que aboga por una Gran
Alemania unificada a través de la voluntad popular.
• El llamado “Liberalismo burgués”, cuyo programa se basaba en la
demanda de reformas que garantizasen su participación. Tras el fracaso de
1848, este grupo se hizo más conservador y defendía el liderazgo de Prusia
en el movimiento unificador.

Un hecho crucial en la unificación de Alemania fue la creación en 1834 del


Zollverein o Unión Aduanera que englobaba a 25 de los 39 estados
alemanes. La Unión Aduanera impulsó los intercambios comerciales al
crear un mercado de unificado de 26 millones de alemanes, promovió la
mejora de la red de transportes y especialmente de los ferrocarriles, aspecto
fundamental en la gran expansión económica de la segunda mitad del siglo
XIX. Además ayudó decisivamente al proceso de unificación al afirmar la
hegemonía de Prusia gracias a su superioridad económica. Es decir, en la
Unión Aduanera se integró a Prusia y no a Austria, que perdió su
influencia, por lo que ya se evidenciaba que sería Prusia la que dirigirá el
proceso unificador.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

A partir de este momento se definieron las posturas sobre la unificación que


giraban en torno a dos posiciones:

1. Los defensores de “La Gran Alemania”, que querían incluir en la futura


unificación a todo el Imperio Austriaco.
2. Los defensores de “La Pequeña Alemania”, que deseaba integrar
únicamente a las naciones alemanas del Imperio Austriaco. Esta última
solución no será posible por la negativa del Congreso de Viena a romper
los lazos entre los diversos Estados del Imperio y por el temor del rey de
Prusia a una guerra con Austria. La política de Prusia se va a centrar en
aislar a Prusia evitando su entrada en la Unión Aduanera y en mejorar su
ejército.

En 1862 Otto von Bismarck accede a la cancilleria de Prusia

• BISMARCK (Descendiente de la aristocracia terrateniente Prusiana, era


un monárquico conservador que despreciaba el liberalismo y el
constitucionalismo. Su política iba dirigida al engrandecimiento de Prusia y
la unificación de la nación alemana vendría por medio de las armas. Sólo
quería asegurar la hegemonía prusiana. Con su política de afirmación de la
hegemonía de Prusia en Alemania se inicia, a través de una serie de
guerras, el proceso de la unificación). Cuando estuvo fundado el II Reich,
dirigió la política del nuevo Estado y la de Europa (sistemas bismarkianos),
con el fin de aislar a Francia. Dimitió por incompatibilidad política el
nuevo emperador Guillermo II...

B) Etapas de la Unificación
1. La crisis de los ducados daneses en 1864.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

2. La guerra austro-prusiana de 1866.


3. La guerra franco-prusiana y la Fundación del II Reich

1. La guerra de los ducados daneses en 1864. La crisis se produce con la


muerte del emperador de Dinamarca (Federico VII), ya que los ducados de
SCHLESWIG y HOLSTEIN se negaron a reconocer al nuevo rey danés.
Estos ducados van a pedir ayuda a Austria y a Prusia, los cuales aceptan y
declaran la guerra a Dinamarca y la vencen. Tras la victoria Holstein queda
bajo administración de Austria y Schleswig bajo administración de Prusia.
2. La guerra austro-prusiana de 1866. La tensión entre Prusia y Austria
desembocará en la guerra. El detonante de este conflicto es la invasión de
Holstein por parte de Prusia. Se produce pues la guerra austro-prusiana, en
donde gana Prusia y pasa a administrar Holstein. Un año después de la
guerra, Prusia creó la Confederación alemana del Norte, en la que Austria
quedó excluida y se establece un Estado federal bajo la presidencia de
Guillermo I. Esto empeoró las relaciones con la Francia de Napoleón III.

3. La guerra franco-prusiana (1870/1871) y la fundación del II Reich. La


guerra franco-prusiana se produce por el empeoramiento de las relaciones
entre Francia y Prusia, debido al deseo de expansión prusiano. Esta guerra
acaba con la derrota francesa en la batalla de Sedán, lo que provocó el final
del II imperio francés y la proclamación del II imperio alemán (II Reich).
Tras esta guerra, Francia perdió Alsacia y Lorena a favor de Prusia. Esto
aumentó las rivalidades entre ambos (y esto es una de las múltiples causas
que desencadenarán posteriormente la Primera Guerra Mundial).
El II Reich estaba formado por 26 estados con instituciones públicas pero
bajo la hegemonía de Prusia.

EL MOVIMIENTO OBRERO
Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base
Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

1. CONDICIONES DE VIDA DE LOS TRABAJADORES.

Las transformaciones en el mundo del trabajo, derivadas del capitalismo,


provocaron la formación de la clase obrera Debido a su penosa situación,
fueron los obreros quienes construyeron sus propias organizaciones y
reivindicaron las primeras medidas para paliar las justicias provocadas por
la implantación del capitalismo industrial Con su acción intentaban mejorar
sus condiciones de vida y, además, construir su propia como clase.

LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS CLASES TRABAJADORAS.

A mediados del siglo XIX desapareció la vieja sociedad estamental basada


en el privilegio y fue sustituida por una nueva sociedad capitalista en la que
la riqueza iba a ser el criterio de diferenciación social.
La revolución industrial dio lugar a una variada gama de trabajadores
industriales o de servicios, que fueron denominados “proletariado” o
“clases trabajadoras”, pero era un grupo muy amplio ya que englobaba a
los trabajadores de la gran industria fabril (textil, siderúrgica o minera),
sino los trabajadores a domicilio, los trabajadores eventuales o ambulantes
y los artesanos.

Se producen importantes cambios sociales:

• Se pasa del sistema de producción de la manufactura al de la industria


mecanizada. Debido a este cambio el artesano se convierte en obrero
asalariado. Es decir, ahora el trabajador no es el dueño de los medios de
producción sino una “pieza” más en el proceso de producción).

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

• Con el liberalismo económico se coloca al obrero en una situación de


desventaja con respecto al patrono, que era quien fijaba el horario, el
salario, el despido…(Ya que el liberalismo económico establecía las
relaciones laborales al margen del Estado).

• El obrero ahora va a verse explotado debido a los bajos salarios y la


ausencia de leyes para protegerles. Destaca sobre todo el abuso que se
hacía del trabajo de los niños y de las mujeres. Los niños trabajaban una
media de 14 ó 16 horas al día, a esto hay que sumarle la dureza con la que
eran tratados por sus patronos.

• La inseguridad laboral era una de las principales preocupaciones de los


obreros ya que un accidente o una enfermedad podían conducir a la miseria
del obrero, que no estaba cubierto por ningún tipo de protección social
frente a estas situaciones.

• Otra consecuencia de la industrialización fue el gran movimiento de


población (éxodo) que se produce hacía las zonas industrializadas. Por lo
general, las familias obreras malvivían en sótanos y chabolas sin unas
mínimas condiciones sanitarias. Aun en este momento no existe dentro de
las ciudades una clara separación entre barrios burgueses y obreros.
Además la policía consideraba a los obreros “grupos peligrosos” a los que
había que reprimir.

• Además, en un primer momento, el proceso de mecanización condujo al


paro a amplios sectores de trabajadores manuales.

• Otra característica es que las clases trabajadoras no tenían opción a una


educación, mientras que los hijos de los comerciantes e industriales se

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

formaban en las universidades. (En Gran Bretaña fue rechazado un


proyecto para la creación de escuelas primarias públicas con el pretexto de
que era peligroso fomentar la educación de los pobres, lo cual les llevaría a
despreciar su condición y a reflexionar sobre su situación)

Todas estas condiciones son comunes a la mayor parte de los países y de


las fábricas. No será hasta 1832 cuando en Gran Bretaña se cree una LEY
DE FÁBRICAS (que sólo hacía referencia a la industria textil) en dónde se
redujo el trabajo de los niños menores de 13 años a nueve horas y prohibió
el trabajo nocturno a los menores de 18 años. Esta medida provocó la
oposición de los industriales. Aún así a mediados del siglo XIX las
condiciones de las clases trabajadoras no experimentaron grandes mejoras.

Los trabajadores, conscientes de esta explotación van a unirse para luchar


por sus intereses y a unirse como clase para lograr sus objetivos.

El movimiento obrero se fue configurando como la respuesta de la clase


trabajadora a los problemas provocados por la industrialización y el
capitalismo.
En un primer momento, los cambios en el mundo del trabajo provocaron
conflictos aislados y motines. Empezaron a surgir asociaciones de
trabajadores, primero se organizaron los trabajadores de un mismo oficio, a
nivel local, posteriormente se unen las localidades y los distintos oficios.
Ante la formación de estas sociedades obreras, el gobierno va a optar por la
represión. Las asociaciones obreras van a ser prohibidas tanto en Francia
como en Gran Bretaña.

Las primeras manifestaciones del movimiento obrero consistieron en


revueltas violentas y desorganizadas dirigidas contra las máquinas. (La

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

mecanización había creado puestos de trabajo, pero su perfeccionamiento


contribuyó a hacer innecesaria parte de la mano de obra). Tales revueltas se
conocen como movimientos luditas o mecanoclastas (destrucción de las
máquinas). El movimiento ludita destaca por su organizción y su carácter
revolucionario. Los luditas no sólo pretendían destruir las máquinas sino
también mejorar la condición de los trabajadores y oponerse contra el
nuevo orden social, el capitalismo. Sus acciones producían la destrucción
de las máquinas (sobre todo telares). Esta acción les llevó a enfrentarse con
el ejército y a que se endureciesen las leyes, llegando a castigar con la pena
de muerte la destrucción de las máquinas). En Gran Bretaña es donde
tienen mayor impacto aunque posteriormente se extienden por el
continente.

A pesar de todo, sin una base definida, su alcance era claramente limitado
debido a que se dirigía a las máquinas en lugar de atacar las verdaderas
causas de su situación, por lo cual empezó a desaparecer a medida que la
protesta se fue desplazando de ir contra las máquinas para dirigirse contra
sus propietarios, forjándose de esta manera los primeros sindicatos obreros.

2. LAS PRIMERAS ASOCIACIONES SINDICALES

LAS PRIMERAS ASOCIACIONES SINDICALES. (En Gran Bretaña)

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Días atrás hemos visto como, en las primeras décadas del siglo XIX se
prohibía y se reprimía cualquier asociación de trabajadores.
A pesar de ello, artesanos y obreros formaron asociaciones y realizaron
manifestaciones. Además, veremos como, poco a poco, a las
reivindicaciones laborales se unieron reivindicaciones de tipo político-
social.
El punto clave es 1824 ya que en este momento se elimina en Gran Bretaña
la ley que prohibía la asociación de obreros.
Eso va a dar un impulso al asociacionismo obrero, que se va a producir a
través de dos caminos:

1. Creación de Sindicatos por oficios (Trade Unions), cuyas condiciones


eran conseguir mojar las condiciones de trabajo.
2. formación de cooperativas con el objetivo de cambiar el sistema de
producción capitalista (basado en la explotación y el beneficio) por un
sistema basado en la cooperación de todos los productores.
Ambas opciones carecieron de acciones políticas prácticas. Estas primeras
asociaciones obreras estaban divididas en oficios y en ellas se creaban
fondos que los obreros recogían para subvencionarse (Carácter
cooperativo)

SINDICALISMO – UNIONISMO (1829 – 1834) (En Gran Bretaña)


En este periodo, los sindicatos de los diferentes oficios van a unirse.
Destacan dos líderes:

1. DOHERTY (Obrero sindicalista). Creó la “Asociación General de


oficios unidos para la Protección del Trabajo”.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

2. ROBERT OWEN (Obrero y empresario). Creó el “Gran sindicato


Nacional Consolidado”, con la de unir a las Trade Unions y a la clase
obrera para conquistar pacíficamente el poder.
(Ambas acciones acaban fracasando por separado debido a la oposición del
gobierno y los patronos).
Tras este fracaso, DOHERTY y OWEN planearon una acción conjunta, una
huelga general, que reivindicó la jornada laboral de 8 horas. Las
consecuencias de esto fueron que el gobierno británico se vio obligado a
fijar el límite de la jornada laboral en 13 horas pero ésta vino acompañada
de una fuerte represión:

• Se restringieron las asociaciones obreras (No podían ser generales, sino


por oficios)

• El patrono podía despedir a los obreros sindicados.


Esta acción del gobierno provocó una serie de violentas huelgas. Pero este
movimiento va a tender a desaparecer en el momento en que sus líderes son
encarcelados.

3. EL CARTISMO 1838.

Tras los primeros fracasos del sindicalismo, las condiciones de los obreros
seguían siendo penosas (malas condiciones de trabajo, muchas horas, poco
salario…). Debido a esto, continuaron las reivindicaciones obreras. Los
obreros se dieron cuenta de que no sólo debían reivindicar aspectos
económicos ya que, ante la oposición de los patrones, no llegarían muy
lejos. Por ello, se retoma de nuevo la cuestión del derecho al sufragio
universal masculino para conseguir garantías políticas para los obreros.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

En este contexto, surge el CARTISMO. Se denomina así porque sus


integrantes redactaron en 1838 la “Carta del Pueblo”. El programa cartista
se reducía a cuestiones políticas: (Sufragio universal masculino, voto
secreto, supresión del requisito de ser propietario para ser diputado…). Así
hasta seis puntos en donde también se incluyen reivindicaciones
económicas y sociales.

El Cartismo se caracteriza por:

1. Ser un movimiento fundamentalmente político. (Sufragio universal


masculino para promover cambios socioeconómicos que mejorasen la
condición de vida y trabajo de los obreros).

2. Ser un movimiento heterogéneo que aglutina tendencias socialistas y


demócratas. (Unos partidarios de la vía pacífica y otros de la acción
violenta).
La Carta del Pueblo fue propuesta en el Parlamento varias veces, pero
siempre fue rechazada. Así pues, el Cartismo desaparecerá sin lograr sus
objetivos, salvo la reducción de la jornada laboral a diez horas diarias.

IMPORTANTE ----- El cartismo demostró la capacidad de los obreros


para organizarse, para mejorar las condiciones de la clase obrera por la vía
pacífica y parlamentaria. Es decir, utilizar los métodos pacíficos y las
negociaciones para conseguir mejoras sociolaborales.

4. MARXISMO Y ANARQUISMO

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Los movimientos obreros del siglo XIX estuvieron acompañados de unas


que iban en contra del sistema capitalista y de los gobiernos y los estados
europeos. Dos de las corrientes más importantes fueron el socialismo y el
anarquismo.

EL SOCIALISMO

1. EL SOCIALISMO UTÓPICO

El socialismo comenzó cuando un conjunto de pensadores e intelectuales,


(la mayoría ingleses y franceses) empezaron a criticar el sistema capitalista
surgido tras la industrialización y proponían un nuevo sistema basado en la
igualdad y la cooperación. Aunque no explicaban la manera de conseguirlo,
fue por eso que el propio Karl Marx otorgó a esta corriente el nombre de
“Socialismo utópico” ya que esta no tenía manera de triunfar
Algunas que tuvieron un poco de éxito fueron los falansterios de Charles
Fourier, que eran pequeñas comunidades en las que vivían hombres y
mujeres que se repartían las tareas (según sus prioridades) y también las
propiedades. Y las cooperativas de Robert Owen, en las que los propios
obreros decidían sobre la producción y el trabajo.

2. EL SOCIALISMO CIENTÍFICO

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Karl Marx y Frederick Engels con su libro “El Manifiesto Comunista”,


basándose en las teorías de igualdad y cooperación de los socialistas
utópicos, crearon el socialismo científico o comunismo. En esta nueva se
empezó a hablar de la manera de conseguir que el socialismo triunfara y de
que el poder político estuviera en manos de los obreros y e empezaron a
usar términos como la “dictadura del proletariado”.

3. EL MARXISMO

El Marxismo es el término utilizado para la de Karl Marx. Es una


comunista pero se diferencia, en que está mucho más elaborada, de la de
los socialistas científicos y también se diferencia de las comunistas que
surgirían más adelante (que van a ser mucho más radicales).

Karl Marx (1818-1883) fue un político y filósofo alemán que fue el creador
del socialismo científico y del marxismo y que participó en la primera
Internacional. En 1848 redactó junto a Engels “El Manifiesto comunista”
con el que fundó el socialismo científico. Pero más tarde en 1867 publicó
su libro más importante “El Capital”, con el que funda el marxismo. En
este libro explica las principales de esta

El marxismo está basado en la igualdad (social, política y económica), en la


cooperación, la abolición de la propiedad privada y de las clases sociales y
en la intervención del estado en la economía. Ya que Marx considera que lo
más importante para que la sociedad vaya bien es que la economía vaya
bien por eso dice que sólo el Estado puede regularla.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

•EL MATERIALISMO HISTÓRICO: Marx ordena la historia en modos de

producción (la esclavitud, el feudalismo, el capitalismo) y dice que cada


modo ha fracasado y por lo tanto el capitalismo también fracasara dejando
paso al modo socialista, en el que la clase trabajadora tendrá el poder.
Pero dice que cuando el capitalismo fracase la clase obrera tendrá que
llegar al poder por la vía revolucionaria y pasar una etapa de transición
llamada “la dictadura del proletariado” durante la cual la sociedad se
acostumbrará a este sistema político hasta convertirse en el modelo
establecido.

•PLUSVALÍA: Aquí Marx explica como será el fracaso del sistema

capitalista: Dice que al trabajador no se le paga lo que produce y esto


genera la acumulación de grandes capitales en manos de los burgueses y el
empobrecimiento del proletariado, y que esto hará que (como el
proletariado es mucho mayor que la burguesía) se produzca un
“subconsumo” porque la mayoría de la población no podrá apenas comprar
y esto será el inicio de una enorme crisis que acabará con el sistema
capitalista.

•CAMBIO INTERNACIONAL: Dice que la transformación social debe ser

a nivel internacional y que los obreros de los países industriales deben


iniciar la lucha por el comunismo. De hecho el socialismo empezó a
desarrollarse en países industriales como Gran Bretaña, Francia o
Alemania.

5. EL ANARQUISMO

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

El anarquismo es una doctrina que rechaza toda forma de organización


estatal, triunfa sobretodo en los países poco industrializados que muestran
cierto rechazo a la industrialización. Rechaza la iglesia como institución,
admitiéndola en el ámbito privado del individuo. Defiende libertad absoluta
del individuo, igualdad absoluta, educación popular, desaparición del
ejercito, las revoluciones espontaneas, y la sociedad formada en pequeñas
comunidades. Existen dos ramas del anarquismo, el anarquismo
colectivista y el anarco sindicalismo. Los principios básicos del primero
son: Abolición del Estado (ya que siempre era corrupto y estaba en manos
de la clase privilegiada), la autoridad tiene que ser el espíritu público y
colectivo, respeto humano, los principios ilustrados (igualdad, libertad y
fraternidad), destrucción de todas las instituciones de desigualdad, la
fundación de la igualdad económica y social de todos y por ultimo elevar la
libertad y la moralidad para construir la humanidad solidaria. Las
principales características del anarco sindicalismo eran el federalismo
(entidad política formada por distintos organismos -Estados, asociaciones,
agrupaciones, sindicatos…), la autogestión (gestion directa por parte de sus
propios integrantes, sin injerencia externa o jerárquica), la Acción directa
(tratamiento de los conflictos laborales entre empleador y trabajadores), el
apoyo mutuo (cooperación, reciprocidad, y el trabajo en equipo que en el
plano económico y político), anti estatismo(la intención de abolir el estado
en todos los ámbitos) y el internacionalismo (mayor cooperación política y
económica entre las naciones para el beneficio mutuo)
El máximo exponente del movimiento anarquista fue Mijaíl Bakunin. Este
nació en 1814 en Rusia en los brazos de una familia aristócrata. En 1842
residiendo en Alemania sufre el primer contacto con el movimiento
socialista revolucionario.
Años después fue detenido por sus actividades revolucionarias, deportado a
Rusia, encarcelado en Siberia y trasladado allí de por vida. Consiguió

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

escapar y huyo a Suiza donde fundó la alianza internacional de la


democracia socialista, en el año 1868, muriendo unos años después allí.

LA PRIMERA INTERNACIONAL

Orígenes. Tras la revolución de 1848, hay un retroceso general en los


derechos de los obreros, sobre todo en cuanto al derecho de crear
sindicatos y el derecho a la huelga. (Sólo en Gran Bretaña siguieron
existiendo sindicatos, las Trade Unions)

En 1863, se constituye en Londres un Comité y se elaboró un llamamiento


en el que se destacaba la necesidad de organizar congresos en el que se
reuniesen a los obreros de todos los países para hacer un frente común de
lucha contra los gobiernos y las prácticas del capitalismo.
Al año siguiente (1864) se funda en Londres la A.I.T (La Primera
Internacional). Allí estuvieron presentes británicos, franceses, emigrados
polacos, italianos, húngaros y alemanes. Todos aprobaron la creación de
secciones obreras y un proyecto de estatutos redactados por Marx:
•Estos estatutos defendían la emancipación de los trabajadores y que la
clase obrera no podía ser indiferente en la conquista del poder político y
que la emancipación de la clase obrera tenía que tener carácter
internacional (para así evitar los fracasos anteriores). También se proponía
impulsar la formación de partidos y sindicatos obreros, la reducción de la
jornada laboral, la supresión del trabajo infantil, la mejora de las
condiciones laborales de la mujer, el derecho a la huelga…

Aún así, la influencia numérica de la A.I.T fue modesta, llegando a los


50.000 afiliados, mientras que las Trade Unions tenían aproximadamente
unos 800.000.
Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base
Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

La Primera Internacional se caracterizó por los conflictos internos, en


especial por el conflicto entre Marx y Bakunin (anarquista), ya que aunque
pretendían un mismo objetivo (la revolución económica y social y la
instauración de una sociedad sin clase), sus puntos de divergencia son:

1. Marx y Bakunin difieren en su concepción del Estado. Para Marx, el


objetivo de la revolución social es la conquista del Estado por el
proletariado, mientras que Bakunin era partidario de la destrucción
del Estado.
2. Bakunin rechaza el principio de la dictadura del proletariado o
comunismo de Estado propuesto por Marx.
3. Marx piensa que la revolución significa el triunfo de una clase y la
derrota de otra mientras que Bakunin piensa que la revolución
beneficiará a toda la humanidad.
4. Marx era partidario de una organización centralizada con dos
órganos principales (Un Consejo General y la celebración de
Congresos). Mientras, Bakunin defendía una sociedad
descentralizada.
5. Marx defendía la participación de los obreros en política y Bakunin
rechazaba todo poder político.

Las diferencias entre el marxismo y el anarquismo van a provocar


polémicas que saldrán a relucir tras el acontecimiento de la Comuna de
París de 1871.

LA COMUNA DE PARÍS 1871

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

La derrota francesa en Sedán frente a los prusianos puso fin al II Imperio


Francés. Tras la derrota, el avance de las tropas alemanas que amenazaban
con bombardear París, provocó el levantamiento de la ciudad y la
formación de un gobierno provisional revolucionario (La Comuna). Marx
consideró la Comuna como el primer intento de crear un gobierno
revolucionario equivalente a su idea de “dictadura del proletariado” que se
imponía a la opresión del Estado.

La Comuna trató de poner en práctica un programa de gobierno radical:


o Empresas dirigidas por los obreros.
o Supresión de alquileres y deudas a los pequeños y medianos
propietarios.
o Laicización de escuelas.
o Proyecto de enseñanza primaria obligatoria y gratuita.
o Libertades (expresión, asociación…)

La Comuna tuvo una duración muy breve ya que no tuvo muchos apoyos
en el resto de Francia. Esto favoreció la represión por parte del ejército
prusiano durante la llamada “Semana Sangrienta” que fue una autentica
guerra urbana y que concluyó con 30.000 comuneros muertos y unos
40.000 procesados.
Tras la derrota de la Comuna , marxistas y bakuninistas se van a echar las
culpas los unos a los otros por el fracaso. Este conflicto ira en aumento en
los siguientes congresos y va a acabar con la expulsión de los anarquistas
de la A.I.T en el Congreso de la Haya. (Los marxistas querían formar
partidos obreros y los anarquistas se negaron).

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Tras la expulsión de Bakunin y de los anarquistas en 1872, Marx y sus


seguidores decidieron trasladar el Consejo General que estaba en Londres a
Nueva York, y en 1876 en el Congreso de Filadelfia se acordó la disolución
de la Primera Internacional.

LA SEGUNDA INTERNACIONAL 1889

La Segunda Internacional o Internacional socialista, se funda en 1889,


cuando se celebraba en París el centenario de la Revolución Francesa. Esta
vez, y para evitar los problemas de la 1ª Internacional, la internacional
socialista sólo incorporó a partidos socialistas (misma ideología). Se siguió
el sistema de Congresos de la AIT aunque se eliminó el Consejo General
anterior. En los Congresos y entre los partidos se fijaban los objetivos y las
actuaciones.

En el momento que se crea la II Internacional se proponen sus objetivos:

•Creación de leyes para la protección de los trabajadores (jornada de 8


horas, abolición del trabajo infantil…)
•Formación de partidos socialistas y llamamiento a los trabajadores a
afiliarse para combatir la sociedad capitalista.

También se establecen los principios de la internacional:


•Extensión de la democracia
•Lucha pacífica por el poder
•Regular el mercado laboral
•Poner fin a las desigualdades (ej. discriminación sexual)

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

La Internacional va a servir como foro de debate de los problemas que


afectan a los partidos socialistas. Se enfrentaron en duros debates en contra
de la guerra y de la explotación capitalista.

Aunque en un principio se rechazaba la lucha, cuando se inició la Primera


Guerra Mundial en 1914. La mayoría de los partidos abandonaron el
pacifismo exaltados por el espíritu nacionalista y revolucionario.
Así pues, el principio de la Primera Guerra Mundial produjo la crisis y la
disolución del movimiento socialista. Dentro de los partidos socialistas
surgen tres grupos que se enfrentaran:

1. Los Patriotas. Partidarios de la guerra

2. Los Pacifistas moderados. Contrarios a la guerra y defienden sus

neutralidad.
3. Los Revolucionarios. Partidarios de la guerra que pretendían utilizar

el conflicto para conseguir una revolución proletaria (Lenin).

Las tesis revolucionarias triunfaron en Rusia en 1917 de la mano de los


bolcheviques, dirigidos por Lenin. Los revolucionarios organizaran una
nueva Internacional en 1919, llamada el KOMINTERN en Moscú. Esto
provoca la escisión definitiva de la II Internacional. Se establecieron en un
Congreso las 21 condiciones que debían cumplir los partidos que se
quisieran adherirse a la nueva internacional. Esto provoca la progresiva
desaparición de los partidos socialistas y la progresiva aparición de los
partidos comunistas, bajo una nueva concepción del marxismo: el
leninismo. (Esto lo estudiaremos con más detenimiento cuando veamos la
Revolución Rusa)

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Personajes destacados:
Socialismo utópico, Marxismo y Anarquismo

1. Socialismo Utópico.

• FOURIER

• Charles Fourier fue un pensador francés partidario del socialismo utópico.


• Fue el creador de los falansterios que eran unas comunidades ideales en las que
vivían obreros y campesinos que se repartían las tareas, según sus preferencias,
y la propiedad, en partes iguales.
• Algunos de sus discípulos crearon este tipo de comunas. Algunas en Francia,
que no prosperaron y desaparecieron y también en EEUU donde sí que
funcionaron y se creó un núcleo de socialistas utópicos.

• ROBERT OWEN

• Nació en el norte de Gales, en una familia no muy adinerada, y trabajaba ya


desde los diez años. A medida que fue creciendo fue haciéndose con unos
ideales y con ganas de poder transmitirlos. Es un socialista utópico y es
considerado el padre del cooperativismo. Robert Owen defendía la posibilidad
de desarrollar un sistema económico alternativo basado en la cooperativa. Su
planteamiento era utópico porque pretendía sustituir el sistema capitalista por
otro más justo que evitara los problemas británicos. Desde su perspectiva los
obreros debían unirse para crear una nueva realidad europea basada en
cooperativas que fuesen más rentables que las industrias: Cooperativas de
producción y cooperativas de distribución. Estos planteamientos fueron los
frutos iniciales, y en 1832 ya existían unas 500 cooperativas que englobaban a
20.000 trabajadores. Owen centró todas sus energías en defender los intereses de
los trabajadores, y se vinculó con el Movimiento Obrero Británico. Su fama se

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

fue extendiendo y esto le dio más facilidades para poder exponer sus ideas a
través de conferencias donde transmitía sus ideas, libros etc.

• Los aspectos mas influyentes y mas destacados de las reformas sociales de


Robert Owen son:

1. La idea de que la calidad del trabajo de un obrero mantiene una relación


directamente proporcional con la calidad de vida del mismo.
2. La recurrencia al Estado, del cual recibió poco o nulo apoyo, como
legislador y emancipador de los cambios producidos en la comunidad
ideal.
3. La idea de que el trabajo es, o debería ser, la medida del valor.

2. Marxismo.

• MARX

• Karl Marx se mostraba crítico de toda la filosofía anterior por considerarla


meramente especulativa, teórica y desvinculada de la realidad. Él no pretendía
construir otro sistema, otra escuela filosófica, su objetivo no era teórico sino
práctico: transformar la realidad
• Marx fue un durísimo crítico de la sociedad burguesa
• Según él, la causa básica de la injusticia es la propiedad privada de los medios
de producción, que genera la separación entre los propietarios (burgueses) y los
no propietarios (proletarios, quienes sólo son dueños de su prole, de sus hijos).
Los propietarios se valen de la fuerza de trabajo de los no propietarios (la fuerza
de trabajo es el único generador de riqueza) para aumentar su capital y le dan al
trabajador como pago lo mínimo necesario para que subsistan él y su familia. A
la diferencia entre la riqueza que generan los trabajadores y lo que efectivamente
reciben por su trabajo Marx la llama "plusvalía". En definitiva, se trata de un
saqueo o robo que unos pocos, los burgueses, hacen a las grandes mayorías, los
proletarios.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

• Marx creía que esa sociedad injusta sería suplantada por una "sociedad
comunista", sin división de clases y sin propiedad privada de los medios de
producción. Pero también creía que este cambio no se daría sino a través de una
revolución violenta, generada por un movimiento que reuniera la inteligencia de
los intelectuales revolucionarios y la fuerza de las masas proletarias

• F. ENGELS

• Enviado a Inglaterra al frente de los negocios familiares, conoció las míseras


condiciones de vida de los trabajadores de la primera potencia industrial del
mundo; más tarde plasmaría sus observaciones en su libro La situación de la
clase obrera en Inglaterra (1845).
• En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera amistad
con Karl Marx. En lo sucesivo, ambos pensadores colaborarían estrechamente,
publicando juntos obras como La Sagrada Familia (1844), La ideología
alemana (1844-46) y el Manifiesto Comunista (1848).
• Aunque corresponde a Marx la primacía en el liderazgo socialista, Engels
ejerció una gran influencia sobre él: le acercó al conocimiento del movimiento
obrero inglés y atrajo su atención hacia la crítica de la teoría económica clásica.
Fue también él quien, gracias a la desahogada situación económica de la que
disfrutaba como empresario, aportó a Marx la ayuda económica necesaria para
mantenerse y escribir El Capital; e incluso publicó los dos últimos tomos de la
obra después de la muerte de su amigo.
• Pero Engels tuvo también un protagonismo propio como teórico y activista del
socialismo, a pesar de lo contradictoria que resultaba su doble condición de
empresario y revolucionario: participó personalmente en la revolución alemana
de 1848-50; fue secretario de la primera Internacional obrera (la AIT) desde
1870; y publicó escritos tan relevantes como Socialismo utópico y socialismo
científico (1882), El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado
(1884) o Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (1888).
• Tras la muerte de Marx en 1883, Engels se convirtió en el líder indiscutido de la
socialdemocracia alemana, de la segunda Internacional y del socialismo
mundial, salvaguardando lo esencial de la ideología marxista, a la que él mismo
había aportado matices relativos a la desaparición futura del Estado, a la

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

dialéctica y a las complejas relaciones entre la infraestructura económica y las


superestructuras políticas, jurídicas y culturales.
• No obstante, en los últimos años de su vida se alejó de sus primitivas
concepciones revolucionarias y abrió la puerta a un socialismo más reformista,
vía que seguiría después de la muerte de Engels su colaborador Eduard
Bernstein y que acabaría por imponerse entre los socialdemócratas.

3. Anarquismo

• PROUDHON

• Pierre- Joseph Proudhon nació el 15 de enero de 1809 en el seno de una familia


de artesanos, y murió el 19 de enero del año 1865. Fue un filósofo político y
revolucionario francés, y padre del pensamiento anarquista y de su primera
tendencia económica, el mutualismo (teoría económica anarquista que pertenece
a su segmento individualista y promercados que propugna que los individuos
deben recibir el producto completo de su trabajo).
• El pensamiento de Proudhon parte, ante todo, de la filosofía del siglo de las
luces, la Ilustración. Los empiristas ingleses, como Lock y los enciclopedistas
franceses, como Voltaire, y particularmente Diderot, fueron con frecuencia la
referencia de este gran filósofo político.
• Atacó duramente a Rousseau (como antes Godwin y después Bakunin), aunque
más tarde toma de éste algunas de sus ideas básicas. También influyen sobre
Proudhon las fuertes críticas de los socialistas utópicos, como Saint-Simon y
Fourier.
• Proudhon publicó en 1840: “¿Qué es la propiedad?”, y afirmaba en este, que “la
propiedad es el robo”. No obstante, únicamente sometió a dura crítica la
propiedad capitalista.
• En definitiva, defendía la pequeña propiedad vinculada al trabajo, y consideraba
que el fortalecimiento de este tipo de propiedad constituía la única salvación
frente al capitalismo.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

• BAKUNIN

• De familia aristocrática inicia su formación militar en la academia de San


Petersburgo, donde alcanza el grado de oficial de la guardia imperial. Sin
embargo, decide abandonar el ejercito y se traslada a Moscú para estudiar
Filosofía, decantándose por el idealismo alemán. Cinco años después recorre las
principales capitales europeas, entablando amistad con pensadores de la talla de
Marx y Proudhon. Participa activamente en las revoluciones del 48 y 49 de París
y Alemania, hasta que le detienen en Austria, tras el fracaso de Dresde. Una vez
devuelto a las autoridades rusas, éstas le destierran a Siberia en 1857, de donde
logra escapar y llegar a Inglaterra en 1861. Desde entonces una de sus labores
prioritarias fue la propagación de sus ideas anarquistas a lo largo de toda Europa
y la creación de la organización semiclandestina Alianza Democrática y Social
en 1869. Su enfrentamiento con Marx provocó su expulsión de la Primera
Internacional en 1872. En esta fecha funda la Federación Jurasiana que apoya la
acción frente al pensamiento. El final de sus días discurren en Suiza. Su
pensamiento se resume en la supresión de clases y de la propiedad privada, junto
con la necesidad de promover actos revolucionarios para acabar con el
entramado social. Su carácter revolucionario fue decisivo entre los nihilistas
rusos y el movimiento anarquista español e italiano. "Dios y Estado", su obra
más importante, no fue publicada hasta 1882.

• KROPOTKIN

• El tema fundamental de toda la obra de Kropotkin fue la abolición del gobierno


en favor de una sociedad que se rigiera exclusivamente por el principio de la
ayuda mutua y la cooperación, sin necesidad de instituciones estatales.

• Su ideario anarco-comunista se basaba en principios como el de "a cada cual


según su necesidad, de cada cual según su capacidad", en contra de lo que
pensaba Bakunin.

• Seguramente su libro más importante sea La Conquista del Pan, escrito en 1888.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

EL IMPERIALISMO
Definición:

•COLONIALISMO: Política de los estados capitalistas económicamente más


desarrollados orientada hacia la esclavización y la explotación de los pueblos de países
atrasados en el aspecto económico. El colonialismo surgió y se desarrolló al surgir y
desenvolverse el modo capitalista de producción. Hacia finales del siglo XIX, el
capitalismo, al pasar al imperialismo, se convirtió en un sistema de opresión colonial
que abarcaba todo el mundo; un puñado de países “avanzados”, industrialmente
desarrollados sojuzgaba con su poderío financiero a la abrumadora mayoría de la
población de la Tierra. En ese periodo se forma definitivamente el sistema colonial del
imperialismo.
•SISTEMA COLONIAL DEL IMPERIALISMO: Sistema de relaciones sociales
capitalistas existentes entre países de los cuales unos son económica y políticamente
dependientes y objeto de explotación (colonias), y otros dominan y explotan
(metrópolis). En el sistema colonial del imperialismo, también entran, de hecho, los
estados que formalmente poseen independencia política, mas en esencia se encuentran
en plena dependencia económica y son objeto de explotación como las colonias
propiamente dichas. Por su íntima naturaleza, el sistema colonial del imperialismo no es
el mero conjunto de los países coloniales y dependientes, sino una parte del complejo
organismo que constituye el sistema capitalista de economía mundial. El sistema
colonial del imperialismo se configuró a finales del siglo XIX y comienzos del XX,
durante el proceso en que se terminó el reparto del mundo. El sistema colonial se
estableció por la violencia, por vía de conquista. Los imperios coloniales más extensos
como los de Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Estados Unidos y otros países, aparecieron
a consecuencia de muy cruentas guerras coloniales. La economía de los países
coloniales y dependientes se utiliza para abastecer de materias primas agrícolas e
industriales a las metrópolis.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

•Con todos estos datos podemos definir Imperialismo como la expansión económica y
la necesidad de invertir en otros territorios y explotar las colonias de los potencias
desarrolladas1 desde 1880 en otros continentes, más allá de sus territorios nacionales. El
Imperialismo sería la máxima expresión del colonialismo.

CAUSAS DEL IMPERIALISMO.


Las causas principales están relacionadas con el auge del Nacionalismo2 y la crisis
económica que se va a producir entre 1873 y 1896, que tuvo su origen en una crisis
agrícola. En los años setenta se produjo la llegada a Europa de trigo procedente , sobre
todo, de Estados Unidos y Rusia, que redujo los precios interiores del cereal y
desencadenó un descenso general de los precios (materias primas y productos agrícolas
e industriales. Como este descenso no estuvo acompañado de una disminución de la
producción, en poco tiempo se inició una crisis de sobreproducción en todos los
sectores. Las consecuencias de la crisis de sobreproducción son:
•Aumento de las reservas de productos.
•Descenso de los precios.
•Descenso de los beneficios.
•Aumento de la competencia.
•Cierre de muchas industrias.

El mundo industrial salió de la crisis mediante la innovación técnica, la remodelación


empresarial, y la ampliación de sus mercados debido a la imposición de medidas
proteccionistas de los países europeos hizo imprescindible dirigir sus miras a otras
zonas del mundo todavía sin explotar (Asía, África o América Latina).

1
Las grandes potencias de Europa Occidental, Estados Unidos y Japón.
2
El Nacionalismo es la doctrina o filosofía política que atribuye la entidad propia y diferenciada a un
territorio y a sus ciudadanos y que propugna como valores el bienestar, la preservación de los rasgos de
identidad, la independencia, la gloria y lealtad a la considerada como nación propia. Cobró relevancia a
finales del siglo XVIII y alcanzó su apogeo en el siglo XX.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

1. Causas Económicas del Imperialismo.

•Búsqueda de nuevos mercados a los que vender el excedente.


•Necesidad de invertir capitales y de abastecerse de materias primas.
•Necesidad de mano de obra de las colonias. Mano de obra no cualificada y con
bajos salarios.
•Construcción de Infraestructuras (ferrocarril, puertos…) para favorecer la entrada y
salida de productos.
•Les beneficia la escasa competencia ya que las leyes coloniales establecían un régimen
de monopolio.

2. Causas demográficas.

•Construcción de colonias de poblamiento blanco como una de las soluciones al


continuo crecimiento demográfico de los países europeos (explosión blanca3).
•La posibilidad de contar con territorios coloniales donde establecer a esta población
contribuyó a desarrollar las políticas de expansión imperialista.
•Aunque la mayor parte de la población colonial acabó dirigiéndose a América, la
opinión pública era partidaria a conquistar nuevos lugares donde asentar a la población.

3. Causas políticas.

•Resultado del auge del Nacionalismo en la segunda mitad del siglo XIX. Este
nacionalismo impulsa a crear un imperio para llegar a ser una potencia internacional.

3
A menudo, se ha calificado, demográficamente, al siglo XIX como el siglo de la explosión blanca, es
decir, el siglo en el que la población de ascendencia europea creció más en relación a las otras y se
expandió por todo el mundo. De hecho, las cifras son espectaculares, ya que unos 38 millones de
europeos saldrán de Europa para ocupar diversas colonias de poblamiento como Argelia, el Cabo,
Australia, Nueva Zelanda o Canadá.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

4. Causas estratégicas.

•Preocupación por las zonas estratégicas (rutas marítimas y zonas de tránsito


obligatorio). Estos puntos aseguraban sus rutas comerciales y poseían un alto valor
estratégico – militar.

5. Causas ideológicas.

•Con el Nacionalismo surgen planteamientos racistas, como idea de la superioridad


blanca europea y su misión civilizadora4. En esta labor destacó la actividad misionera de
las iglesias cristianas, que justificaban su intervención por la necesidad de evangelizar a
los pueblos considerados como primitivos.

4
Es lo que se denomina “La responsabilidad del hombre blanco”.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

EL REPARTO DE ÁFRICA

EL REPARTO DE ÁFRICA (1870 – 1914). Hasta 1880 los europeos se habían asentado
en las costas africanas con una finalidad estratégica o comercial (colonialismo). Pero,
sin embargo, el interior del continente era prácticamente desconocido.
A partir de 1870 las expediciones aumentaron y las potencias europeas se lanzaron a
conquistar y colonizar el interior del continente africano. Sobre todo Gran Bretaña
(N – S) y Francia (E – O)….
Esta situación va a provocar la rivalidad entre Francia y Gran Bretaña. A estas potencias
se sumó el rey de Bélgica, Leopoldo II, que mandó explorar la zona del Congo.
También los alemanes se instalaron en el África Central, convirtiendo esta área en una
zona de conflicto.
Ante esta situación y para evitar conflictos, Bismarck convocó en 1884 la Conferencia
de Berlín. Esta Conferencia es clave para entender la penetración del interior de África.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

En esta conferencia se reunieron los representantes de 12 naciones europeas, de Turquía


y de Estados Unidos. En esta Conferencia se establecen unos acuerdos:

1. El control costero no implica la ocupación interior. Debido a esto, las distintas


potencias iniciaron una carrera de conquista con el fin de que otras no se les
adelantasen.
2. También se decidió la libre navegación por los ríos Níger y Congo y sus
afluentes.
3. Se declaró la libertad de comercio en África Central.
4. Para evitar disputas de las grandes potencias en el centro de África, se creó un
Estado tapón5, el Estado libre del Congo, que se otorgó al rey de Bélgica
Leopoldo II.

Consecuencias de la Conferencia de Berlín.

Con esta Conferencia se sentaron las bases para el posterior Imperialismo europeo en
África (1885-1904) ya no sólo de las anteriores potencias sino que estados más
pequeños pugnaran para conseguir pequeños territorios. El choque de los diferentes
intereses imperialistas provocara enfrentamientos:

Conflictos coloniales:

1. Conflicto de Fashoda (Fachoda, 1898). Las expediciones francesas van a


provocar el enfrentamiento con Gran Bretaña. Este conflicto se materializará con
las tropas anglo-egipcias en Fachoda. Este incidente estuvo a punto de provocar
un conflicto internacional. Concluyó con la evacuación de las tropas francesas y
los británicos crearon un protectorado anglo egipcio en Sudán (lo que significó
un paso más para las aspiraciones de los británicos de crear un imperio continuo
desde El Cairo a El Cabo). La solución se realizó por la vía diplomática y lo que
comenzó como una amenaza para la paz mundial se convirtió en una política de
colaboración entre ambas potencias (1889) sobre el reparto de África.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

2. La guerra de los Boers. (Guerra Anglo-Boers). Los orígenes de este conflicto


están en 1805 cuando los ingleses ocuparon la ciudad del Cabo, la cual estaba en
manos de colonos de origen holandés, conocidos como Boers. En 1815 con el
Congreso de Viena se entregó oficialmente a los ingleses este territorio. A partir
de entonces, los boers vivieron bajo la administración inglesa y se introdujo el
inglés como lengua oficial, lo que provocó agitaciones y problemas. Esto
provoca la marcha de los boers hacia el interior del continente, creando una
república independiente. Pero el expansionismo inglés va a provocar que
Inglaterra quisiera conquistar el territorio, más aún al descubrir las reservas de
oro y diamantes de las tierras. Los boers se resistieron y la tensión aumentó
hasta tal punto que la guerra no tardaría en producirse. Al principio la guerra se
decantaría del lado de los boers, que practicaran una “guerra de guerrillas”, pero
los boers apenas tenían artillería y estaban escasos de municiones y provisiones.
Los boers van a rendirse en 1902 y los territorios se incorporaron a la colonia
británica.
Esta guerra tiene la triste característica de ser la primera guerra en que se
utilizaron masivamente los campos de concentración para la población civil.
Esto se refleja en las cifras, ya que mientras que murieron 7.000 personas en
combate, las muertes en cautiverios fueron aproximadamente 28.000.

• Guerra de los boers.

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

1. Según el poblamiento:

• De poblamiento.
• De explotación.

La administración colonial.

2. Según el tipo de gobierno:

• Colonias.
• Protectorados.
• Dominios.

1. Según el poblamiento.

• De poblamiento. Aquellas que recibían muchos


emigrantes europeos que se imponían a la
población indígena.
• De explotación. Los colonizadores llevan a cabo
un explotación intensa. Se busca el beneficio
económico rápido. El gobierno está dirigido por
una minoría europea.

2. Según el tipo de Gobierno.

• Colonias. Carecen de gobierno propio. Dependen


directamente de la metrópolis. Están sometidos a los
intereses económicos de la metrópoli.
• Protectorado. Tienen dos gobiernos. Por un lado está el
gobierno indígena, para asuntos internos. Por otro lado

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

está el gobierno Metropolitano, para los asuntos


externos.
• Dominios. Son enclaves de poca población indígena,
con gobierno propio y dependen de la metrópoli

CONSECUENCIAS DE LA COLONIZACIÓN

Para las colonias:

Desde el punto de vista económico pueden señalarse adelantos importantes en los


territorios ocupados, debidos sobre todo a la infraestructura creada por las metrópolis en
ellos en las denominadas redes de comunicación (navegación y líneas férreas sobre
todo), no en cuanto a la creación de una economía colonial, prácticamente inexistente,
ya que las metrópolis ven a las colonias como fuentes de materias primas y mercado
para sus productos industriales, y prohíben y obstaculizan la industrialización de sus
economías.

Desde el punto de vista social y político, la metrópoli destruye las estructuras


tradicionales indígenas -por lo general tribales- y tampoco considera que las colonias
estén preparadas para autogobernarse, por lo que mantendrán la tiranía política. Las
fronteras acordadas por los europeos no guardan ninguna relación con el mapa étnico y
viejas civilizaciones ven parcelado su solar por la confluencia de los dominios europeos,
y las viejas lenguas se enfrentan al desafío lingüístico -a veces plural- de los
vencedores.

Desde el punto de vista cultural, se impone la cultura de la metrópoli frente a la cultura


indígena, perturbando sus creencias y tradiciones. Sólo las diversas Iglesias llevarán a
cabo planes de culturalización -aunque no sistemáticos- para erradicar el analfabetismo.

En el orden demográfico se consiguen las primeras victorias contra las enfermedades


tropicales, se instalan hospitales y se aplican terapéuticas europeas; pero, al mismo
tiempo, el progreso de las comunicaciones permite una difusión más rápida de las
epidemias, y el contacto con los europeos provocó en algunas sociedades una
disminución de la población. En general, el descenso de la mortalidad, con
Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base
Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

mantenimiento de una natalidad muy alta, permitió el incremento de la población.

Para las potencias europeas:

En el orden demográfico, aliviaron la tensión demográfica de los países europeos (para


resolver excedentes de mano de obra en caso de crisis económica, para brindar asilo a
las víctimas de las crisis políticas...)

En el orden económico, obtención de materias primas baratas, consolidación del


capitalismo financiero...

LA COLONIZACIÓN DE ASIA.

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CON LA COLONIZACIÓN DE ÁFRICA.

Similitudes. En un principio se establecieron en África factorías comerciales hasta que


la abertura del canal de Suez en 1869 impulsó la conquista ya que facilitaba la ruta
marítima.

Diferencias.

• No sólo participan las potencias coloniales tradicionales, sino que aparecen


nuevas potencias imperialistas. (Rusia, Japón y EE.UU).
• Asia era un continente totalmente conocido y con gobiernos desarrollados.
• Se intentó controlar áreas de influencia comercial y no se persiguió un control
territorial sino económico y financiero.
• El tipo de colonia más desarrollado fue el protectorado.
• Hubo extensos territorios que no llegaron a ser conquistados, como China.

Zonas de intervención imperialista:

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

1. Rusia __________ ___________Norte


2. Gran Bretaña y Francia________Sur y Sudeste.
3. EE.UU y Japón_______________ Este

Colonización Británica

La colonización británica se centró sobre todo en la zona de la India (la Joya de la


Corona), Fue una colonización lenta, que comienza desde finales del XVIII y termina a
mediados del siglo XIX. Esta colonización estuvo administrada por la compañía de las
Indias Orientales hasta que en 1858 la Corona asumió la administración de India. Los
principales intereses económicos eran la producción de algodón y la obtención de
materias primas. Para poder garantizar una zona de seguridad alrededor de su colonia,
tuvieron que rivalizar con Francia para anexionar Birmania.

Entre las colonias de Francia y Gran Bretaña quedará Siam (Tailandia) como Estado
tapón independiente. Franceses e ingleses se pusieron de acuerdo para mantener libre y
neutral el Estado de Siam, que servirá de frontera entre los dos imperios

Además Gran Bretaña tiene el control del sur de Arabia Saudita (Yemen. Oman y
Qatar), y el centro y sur de Malasia.

Colonización Francesa.

La colonización China se centró en Indochina. Esta conquista comenzó en tiempos de


Napoleón III. Está formado por Vietnam, Camboya y Laos. Todas forman la Unión de
Indonesia. Cuando se ocupa Laos se creó la frontera con Gran Bretaña por medio el
Estado tapón de Siam.

Colonización Rusa.

La expansión del Imperio Ruso se realizó en Asia central y China septentrional. Por el
Norte se expandió hasta Siberia y en el Sur llegó hasta los límites del imperio británico

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base


Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

en la India, donde surgieron rivalidades con los ingleses por el control de Persia,
Afganistán y del Tibet. Estos territorios se convertirán en Estados tapón.

La penetración en Siberia se hizo mediante la construcción del transiberiano (ferrocarril


que pretendió unir todo el imperio). Se pretendía la creación de Imperio continental que
llegara hasta el Pacífico. La ocupación de la isla de Sajalín y de Manchuria provocará el
conflicto con Japón, nueva potencia imperialista.

También surgieron rivalidades territoriales con China y Japón. Con Japón esta rivalidad
produjo la guerra ruso-japonesa que enfrentó a ambas potencias imperialistas. Ambas
deseaban ampliar su área de influencia en Manchuria, provincia China, así como
apoderarse de la península de Corea. Lo irreconciliable de sus intereses desembocó en
un conflicto que se desarrolló durante los años 1904 y 1905. Este conflicto se saldó con
la derrota rusa que sufrió la destrucción de sus flotas del Báltico y el Pacífico.
Tras la guerra, Japón, se convirtió en una potencia ascendente, económica y
militarmente,

La derrota provocó en Rusia un fuerte movimiento social en demanda de reformas. En


él participaron los soviets, que años más tarde cobrarían especial relieve. El malestar
sirvió de detonante a la Revolución de febrero de 1905. (Revolución Rusa).

Francisco Javier López Iglesias 1º de Bachillerato Colegio Base

Vous aimerez peut-être aussi