Vous êtes sur la page 1sur 3

Caso clínico.

La evolución de las explotaciones porcinas ibéricas, al menos en


Extremadura, es responsable tanto del incremento de la productividad
como de la incidencia y aparición de los problemas sanitarios en el
sector.

Estreptocias en Se intensifica la producción aumentando la carga, introduciendo


sementales que elevan los indicadores productivos y reproductivos,

cerdos ibéricos
a la vez que se transforman las instalaciones adaptándolas para las
nuevas situaciones.

en las etapas Maternidad es una de las fases más críticas. Aquí es donde se
comienzan a detectar los problemas que antes eran una rareza en los
viejos sistemas, como la poliserositis, las estreptococias, gastroenteri-
tis, desmedros, y un largo etc.

de lactancia y Granja y animales

transición “Mi padre ha criado cerdos ahí toda la vida y jamás había tenido
tantos problemas”. Con esta afirmación se presenta un ganadero de
cerdos ibéricos en nuestro laboratorio, remitido por su veterinario, a
llevarnos las muestras, y este es el caso que les presentamos.

El antes y el después de una explotación cambia con los minu-


tos, con cada decisión que tomamos; esta es una afirmación que
debemos tener por cierta y aplicar siempre que visitamos o inves-
tigamos un nuevo caso en cualquier explotación. Una visita, una
obra nueva, la introducción de nuevos individuos, etc., son sucesos
que alteran el ecosistema de la explotación y que pueden introducir
/LAXYS&ERNÉNDEZ'ONZÉLEZ0EDRO-ARTÓN0ALOMINO nuevos microorganismos patógenos.
Y,AURA'ØMEZ#ALLE
En esta explotación se han ido realizando labores de “moderni-
Laboratorio de diagnóstico veterinario Aljibe S.C. zación”, pero de modo incorrecto: se mejora la infraestructura de las
instalaciones, pero sin considerar factores de vital importancia como
la ventilación, la temperatura, las barreras físicas frente a vectores
y plagas, etc.

Se trata de una explotación porcina pequeña, con una sala


de maternidad con capacidad para aproximadamente 18-20 repro-
ductoras con sus respectivas piaras, que fue objeto de mejoras. Los
animales son destetados aproximadamente a las 5 semanas de vida,
y pasan a una fase de precebo (transición) para, posteriormente, ser
incorporados a la fase de cebo. El cebo depende del numero de ani-
males y de la disponibilidad de alimentos, de modo que se mantienen
en sistema extensivo de montanera los animales para los que tenga
capacidad la dehesa y se suministra un suplemento alimentario con-
centrado a los restantes.

En las obras realizadas no se tuvo en cuenta la mala ventilación.


Los suelos de maternidad están húmedos, se aprecia un aire viciado,
con elevadas concentraciones de amoníaco, y la temperatura del
ambiente es baja, fría, en invierno. No existen calefactores. En ella, se
desarrolla la situación que a continuación se describe.

Historia clínica

Cuando terminan las obras de remodelación/modernización, y


son trasladadas las reproductoras, se produce la muerte súbita de
dos de ellas, próximas al parto.

Poliserositis. Hilos de fibrina en cavidades abdominal y torácica.


36
Caso clínico. Estreptocias en cerdos ibéricos en las etapas de lactancia y transición
nº 23

Pasado un periodo de tiempo, aproximadamente dos meses, la presencia de una bacteria de la especie de los Streptococcus.
se comienzan a producir bajas en lactantes y animales recién La bacteria fue identificada como un Streptococcus suis mediante
destetados, sin que se aprecien síntomas previos. A veces, varios el empleo de un medio selectivo: STREPTOCOCCUS SELECTIVE
individuos de una misma camada, logrando destetar, a duras penas, MEDIUM (Oxoid, códigos CM 331+ SR 126) y de tiras multisustrato
2 ó 3 animales por reproductora. RAPID ID 32 STREP (Biomerieux).

Diagnóstico

Recibimos en nuestro laboratorio dos lechones de cama-


das diferentes, uno lactante y el otro recientemente destetado.
Procedemos a la realización de las necropsias regladas de ambos,
toma de muestras y estudio bacteriológico a fín de determinar la
causa o causas que provocan estas bajas.

Los animales presentaban un buen estado de carnes, se


observan lesiones de lucha en jeta, orejas, lomo, etc. Las lesiones
macroscópicas detectadas eran pericarditis fibrinosa, ascitis fibri-
nosa pseudomembranosa, hidrotórax con hilos de fibrina, pleuritis
fibrinosa, meningitis aguda, linfadenitis aguda generalizada y neu-
monía con patrón lobulillar (bronconeumonía).

El conjunto de las lesiones detectadas permitió determinar


que la muerte se produce como resultado de un proceso de poli-
serositis aguda y grave, probablemente, resultado de un proceso
septicémico, por lo que se procedió a la búsqueda de los posibles
microorganismo patógenos compatibles con las lesiones observa-
das: Haemophylus parasuis, Streptococcus suis, Pasteurella multo-
cida, Micoplasma hyorhynis, Escherichia coli, Salmonella spp.

El estudio bacteriológico de las muestras seleccionadas


(meninges, corazón, fluido articular, pulmones) puso en evidencia Adherencias fibrinosas en hígado y diafragma.

Le va d u ra viva para cerdas y lechones

El secretodemi bienestar interior es gracias a mi madre.


- RCS LALLEMAND 405 720 194. LSB - 04/08 - Crédit photo : Getty Images.

Le va d u ra v i va p a ra c e r d a s y l e c h o n e s

Levucell® SB"HVXX]VgdbnXZhXZgZk^h^VZWdjaVgY^^>"&%,./

egdiZ\Z aV [VhZ YZ eZg^eVgid bZcdh e‚gY^YV YZ eZhd!


bZ_dgVaV^c\Zhi^‹c!
egdedgX^dcVbZ_dgXdc[dgieVgVaVXZgYVZcaV[VhZYZaeVgid
gZYjXZZaZhig‚h!
VhZ\jgVaZX]dcZhk^\dgdhdhnhVcdh!
bZ_dgVaV]dbd\ZcZ^YVYYZaVXVbVYVVaYZhiZiZ#

6jidg^oVYdJ:eVgVXZgYVhnaZX]dcZh:&,%(#

37
www.lallemandanimalnutrition.com
LALLEMAND BIO, SL España
Télf: +34 93 241 33 80 / Fax: +34 93 202 00 41 Email: animal-iberia@lallemand.com
F ernández González, O.; Martín Palomino, P. y Gómez Calle, L.

Una vez identificada la bacteria se procedió a la realización de Consideraciones


un estudio de sensibilidad antibiótica con el objeto de determinar
cuál constituía el tratamiento más adecuado.
En primer lugar, y como factor más importante a nuestro
modo de ver, la intensificación de la producción, la disminución
Tratamiento de la calidad de la mano de obra disponible y la precariedad de
las instalaciones son las causas principales de la problemática
sanitaria en la industria porcina.
Habitualmente, los tratamientos con una combinación de
penicilinas de corta y larga duración, con ampicilina, cloxacilina o
con sulfa-trimetropim resultan eficaces frente a estas bacterias. Como hemos apreciado en este caso, no basta con reparar
No obstante se están detectando cepas de Streptococcus suis paredes y mejorar los suelos, es imprescindible prestar especial
resistentes a muchos antibióticos, por lo que la realización de atención a factores de vital importancia como la ventilación, la
estudios de sensibilidad antibiótica constituye una herramienta humedad relativa, la temperatura y el establecimiento de barre-
útil y eficaz a la hora de instaurar el tratamiento apropiado para ras físicas contra las plagas, las aves y demás especies animales,
esta patología. sobre todo en áreas como maternidad.

En este caso, se realizó el test de sensibilidad a los anti- Estos son factores que consideramos más importantes en
bióticos en el que se incoporaron los antibióticos recomendados este caso, tanto o más que los tratamientos antibióticos.
para este microorganismo (penicilinas, Amoxicilina, Amoxicilina-
clavulánico, Cefalosporinas, Lincomicina, Sulfa-trimetopim,
Clindamicina, Eritromicina, Vancomicina). Este estudio permitió La intensificación de la producción da lugar a la presenta-
detectar resistencia frente a los betalactámicos, a las cefalos- ción de patologías propias de los sistemas intensivos, como el
porinas de primera generación y a las tetraciclinas. Resultaron PRRS, la Neumonía Enzoótica, las estreptocias, etc.
sensibles a la Amoxicilina-clavulánico, a las cefalosporinas de 3ª
generación, a la Sulfa-trimetropim, la Eritromicina, Clindamicina
y la Vancomicina. Lógicamente, estos procesos afectan los indicadores pro-
ductivos negativamente y obligan a realizar gastos extras (ser-
vicios veterinarios, tratamientos de los afectados, profilaxis del
Además, con las bacterias aisladas se procedió a la elabora- resto de animales, mano de obra, etc), por lo que, habitualmente,
ción de un inmunopreparado vacunal que se aplicó en los animales se recurre al empleo de tratamientos antibióticos.
sanos. El plan de control de la enfermedad incluye la vacunación
de las reproductoras gestantes, aproximadamente un mes antes
del parto, con el objetivo de conseguir un buen encalostramiento Todo esto ha conducido al desarrollo de resistencias y,
y que de este modo los lechones queden protegidos durante los por consiguiente, se viene haciendo cada vez más necesaria la
primeros días de vida. búsqueda de tratamientos efectivos mediante la realización de
estudios de sensibilidad antibiótica que suelen combinarse con
tratamientos inmunoprofilácticos.

En esta explotación, la problemática se controló mediante


la aplicación de un tratamiento antibiótico y las posterior aplica-
ción de un tratamiento inmunoprofiláctico con una autovacuna
elaborada por nosotros aplicada entre la 3ª y la 4ª semana de
vida de los lechones y una revacunación entre los 21-287 días
posteriores, y en las reproductoras 1 mes antes del parto, siempre
por vía intramuscular.

Se recomendó, además, corregir los defectos de infraes-


tructuras de las naves y establecer medidas de bioseguridad
adecuadas.

Bibliografía

Jubb, K.V.F.; Kennedi, P.C. and Palmer, N. (1993): “Pathology of Domestic Animals” ed
Academic Press, S.A. Fourth edition. Oval Road, London.

Plonait, H. Y Bickhardt, K. (2001): “Manual de la enfermedades del cerdo” Segunda Edición.


Editorial ACRIBIA S.A. Royo, 23- 50006 Zaragoza (España).

Schwartz, K.J. (2005): “Manual de enfermedades del Porcino” Copyright 2005 de la Segunda
edición en español. Asis Veterinaria S.L. Andador del Palacio de Larrinaga 2. 50013- Zaragoza
(España).

Taylor, D.J. (2006): “Pig diseases.” Eighth edition. St Edmundsbury Press, Bury St Edmund´s,
Suffolk.

38

Vous aimerez peut-être aussi