Vous êtes sur la page 1sur 14

Construcción del conocimiento con ayuda de

herramientas 2.0

Análisis de la presencia docente, cognitiva y social mediante la


implementación de blogs educativos de aula en contextos de e-
Learning universitarios

Proyecto de Tesis
(Versión 1.0.0)

Directora
Elena Barberà

Doctoranda
Ana Mª Rodera
Proyecto de Tesis 2
Versión 1.0.0

Barcelona, Marzo ‘09


I. Tema de la investigación

En la sociedad del conocimiento los entornos de e-learning son presentados a


menudo como escenarios eficaces de cara al desarrollo tanto del aprendizaje
como de los progresos en los procesos formativos que otorgan un elevado de
autonomía a la figura del estudiante.

Sin eludir el protagonismo del aprendiz y su contribución decisiva al proceso de


aprendizaje, algunos trabajos recientes han evidenciado empíricamente la
importancia de las ayudas apoyos educativos brindados por la figura del
profesor y de los compañeros para que los estudiantes puedan progresar hacia
la promoción de un aprendizaje significativo en entornos virtuales de
aprendizaje (EVA).

Con el presente estudio se trabaja sobre una línea de investigación orientada al


estudio de la presencia docente, entendida como el conjunto de actuaciones
dirigidas a facilitar y promover los procesos comunicativos y cognitivos de los
participantes de una acción educativa.

La investigación planteada encuentra su constatación en dos factores. El


primero de ellos está configurado por el protagonismo creciente de las
herramientas 2.0 y en particular de los blogs como instrumentos educativos
electrónicos que favorecen la comunicación asíncrona escrita y que han
adquirido una importancia cada vez mayor en las plataformas de aprendizaje
virtual de las universidades.

El segundo factor sostiene que a pesar de las potencialidades que


teóricamente ofrecen las herramientas 2.0 para fomentar la enseñanza y el
aprendizaje, no siempre son aprovechadas por los participantes por lo que, a
menudo su utilización no conduce a niveles elevados de aprendizaje ni a fases
avanzadas en el proceso de construcción individual y colaborativa del
conocimiento.

La hipótesis de partida de la investigación apunta que una de las razones del


limitado explotación de estas herramientas para la enseñanza y el aprendizaje
reside en la escasa atención prestada hasta el momento al estudio de los
mecanismos de influencia educativa en los EVA que las utilizan.

Disertaciones recientes demuestran que las herramientas electrónicas 2.0 son


susceptibles de promover la influencia educativa a partir de las ayudas y de los
apoyos que los participantes pueden prestarse en el transcurso de las
actividades de aprendizaje desarrolladas bajo la actuación de estos
instrumentos didácticos.
Proyecto de Tesis 3
Versión 1.0.0

En general, se conoce que el estudio de las funciones docentes en general, y


en particular de las que son asumidas por el profesor, se conforma así como un
ámbito de investigación fundamental para avanzar en la comprensión de los
procesos de aprendizaje y de construcción individual y colaborativa del
conocimiento.

Tomando el marco enunciado en los párrafos precedentes, el proyecto aquí


presentado tiene como finalidad principal estudiar las manifestaciones de la
presencia docente en tres tipos de blogs educativos de aula:

a) Blog del profesor/asignatura


b) Blog colectivo de profesor/es y estudiantes
c) Blog del estudiante

Para ello, el diseño contempla el registro de las aportaciones de los


participantes, profesores y estudiantes, en los diferentes tipos de blogs
(independientemente de la plataforma utilizada para la creación de dichos
blogs), en el transcurso de las actividades de enseñanza-aprendizaje que
tienen lugar en el transcurso de tres secuencias didácticas (SD) pertenecientes
a asignaturas virtuales, desarrolladas en el entorno electrónico del Campus
Virtual de la UOC.

Tomando como base estos datos el objetivo general de la presente


investigación se centra en:

Explicitar la presencia docente, la presencia social y la presencia


cognitiva así como, las interrelaciones que se generan entre estos
tres tipos de presencia y su impacto sobre el desarrollo y los
resultados educativos obtenidos por los estudiantes a partir de la
ejecución de actividades de enseñanza-aprendizaje, pertenecientes
a secuencias didácticas propias de asignaturas de grado o
postgrado, desarrolladas en EVA mediante la implementación de
tres tipologías de blogs educativos de aula (blog del
profesor/asignatura, blog colectivo de profesor/es y estudiantes,
blog del estudiante) como herramientas 2.0 didácticas de
comunicación asincrónica.

El objetivo general enunciado se ve concretado por los siguientes objetivos


específicos:

1. Identificar y describir las manifestaciones de la presencia docente y analizar su


incidencia sobre el desarrollo y los resultados de los procesos de aprendizaje y de
construcción del conocimiento dentro de actividades de enseñanza-aprendizaje
pertenecientes a secuencias instruccionales de asignaturas virtuales de grado o
postgrado que hacen uso de diversas tipologías de blogs educativos de aula (blog del
profesor/asignatura, blog colectivo de profesor/es y estudiantes y blog del estudiante).

2. Analizar las relaciones existentes entre la presencia docente, el nivel cognitivo de las
aportaciones de los participantes (identificado en la literatura como presencia cognitiva)
Proyecto de Tesis 4
Versión 1.0.0

y el nivel y la dinámica de participación en el desarrollo de las actividades propuestas


durante el desarrollo de las secuencias didácticas (presencia social).

3. Identificar los elementos asociados a la presencia docente y analizar sus


características y su incidencia sobre el desarrollo de los procesos de aprendizaje y de
construcción del conocimiento en las actividades de enseñanza-aprendizaje
pertenecientes a secuencias didácticas que hacen uso de alguna de las tres tipologías
de blogs educativos de aula seleccionadas como herramientas didácticas y de
comunicación asincrónica.

II. Concreción de la propuesta

II.1. Justificación de su interés

La finalidad del presente proyecto se centra en el estudio de las ayudas y


apoyos que los estudiantes reciben por parte de su profesor y de sus
compañeros mientras trabajan en entornos electrónicos de aprendizaje
basados en la utilización de alguna tipología de blog educativo de aula, como
herramienta de comunicación asíncrona, dentro de un EVA de una asignatura
de grado o postgrado.

El estudio que se plantea parte del análisis de las interrelaciones que se


generan entre los componentes pedagógicos y tecnológicos propios del
instrumento así como, su incidencia sobre las formas de organización de la
actividad conjunta y las posibilidades y restricciones que comportan desde el
punto de vista del discurso educacional profundizando sobre este último
elemento.

La base de este planteamiento indica que una de las claves para entender los
procesos de aprendizaje y de construcción del conocimiento que llevan a cabo
los estudiantes en los EVA en los que se hace uso de herramientas didácticas
de índole 2.0 son precisamente las ayudas y apoyos que reciben del profesor y
de sus compañeros.

II.2. Estado de la cuestión

Búsqueda de estudios relacionados con las siguientes temáticas:

A. Las Redes de Aprendizaje Asincrónico (Asynchronous Learning


Networks o ALN)
B. La Presencia Docente, la Presencia Cognitiva y la Presencia Social en
EVA
C. Los Blogs educativos como herramientas de aprendizaje en los entornos
virtuales de aprendizaje (EVA) universitarios

II.3. Hipótesis vinculadas a los objetivos específicos del estudio


Proyecto de Tesis 5
Versión 1.0.0

1. Identificar y describir las manifestaciones de la presencia docente y analizar su


incidencia sobre el desarrollo y los resultados de los procesos de aprendizaje y de
construcción del conocimiento dentro de actividades de enseñanza-aprendizaje
pertenecientes a secuencias instruccionales de asignaturas virtuales de grado o
postgrado que hacen uso de diversas tipologías de blogs educativos de aula (blog
del profesor/asignatura, blog de profesor/es y estudiantes y blog del estudiante)

Las hipótesis directrices asociadas a este objetivo pueden enunciarse


brevemente como sigue:
1.1. Las características del diseño tecnológico y pedagógico de las actividades de
enseñanza-aprendizaje, desarrolladas en las secuencias didácticas de las asignaturas
virtuales de grado o postgrado, que hacen uso de las diversas tipologías de blogs
educativos de aula estudiadas son factores determinantes de los componentes y
funciones de la presencia docente.

1.2. Los componentes y funciones de la presencia docente son asumidos en


proporciones variables, en las diversas actividades propuestas en las secuencias
didácticas en función del tipo de blog educativo de aula estudiado, tanto por parte del
profesor y como de los estudiantes.

1.3. Los componentes y funciones de la presencia docente asumidos por el profesor


están estrechamente relacionados con episodios y momentos cruciales en el desarrollo
de los distintas actividades pertenecientes a las secuencias didácticas virtuales de
grado o postgrado seleccionadas y tienen una incidencia directa sobre la evolución
posterior de dichas actividades de enseñanza-aprendizaje.

1.4. Los componentes y funciones de la presencia docente en el desarrollo de las


actividades de enseñanza-aprendizaje pertenecientes a las tres secuencias didácticas
virtuales de grado o postgrado que se llevan a cabo mediante una de las tres
modalidades de blog educativo de aula escogidas está relacionada con la calidad de
los resultados de aprendizaje o productos elaborados por los estudiantes y con el grado
de consecución de los objetivos educativos atribuidos al uso de la herramienta del blog.

2. Identificar los elementos asociados a la presencia docente y analizar sus


características y su incidencia sobre el desarrollo de los procesos de
aprendizaje y de construcción del conocimiento en las actividades de
enseñanza-aprendizaje pertenecientes a secuencias didácticas virtuales de
estudios de grado o postgrado que hacen uso de alguna de las tres tipologías
de blogs educativos de aula seleccionadas como herramientas didácticas y de
comunicación asincrónica

Las hipótesis directrices asociadas a este objetivo pueden enunciarse


brevemente como sigue:

2.1 Los elementos asociados a la presencia docente en el desarrollo de las actividades


de enseñanza-aprendizaje pertenecientes a las secuencias didácticas estudiadas que
se sirven de alguna tipología de blog educativo de aula están condicionados por las
ventajas y limitaciones propias de esta herramienta 2.0.

2.2. Una parte importante de los elementos asociados a la presencia docente en el


desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje vinculadas a las secuencias
didácticas estudiadas, que se sirven de alguna de las tipologías de blog educativo de
Proyecto de Tesis 6
Versión 1.0.0

aula seleccionada como instrumento didáctico, remiten tanto a las aportaciones


individuales de los participantes, como a su interrelación.

3. Analizar las relaciones existentes entre la presencia docente, el nivel cognitivo de


las aportaciones de los participantes (presencia cognitiva) y el nivel y la dinámica
de participación en el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje
propuestas durante el desarrollo de las secuencias didácticas (presencia social) a
través del blog educativo de aula respectivo

Las hipótesis directrices asociadas a este objetivo pueden enunciarse


brevemente como sigue:

3.1. La frecuencia de los indicadores y modalidades de la presencia social global dentro


de las actividades de enseñanza-aprendizaje presentes en las secuencias didácticas
estudiadas, asociadas a sus respectivos tipos de blogs educativos de aula, está
relacionada con la frecuencia de la presencia docente global en el sentido siguiente: a
mayor presencia docente, mayor presencia social; a menor presencia docente, menor
presencia social.

3.2. El nivel cognitivo global de las aportaciones de los participantes (presencia


cognitiva) dentro de las actividades de enseñanza-aprendizaje presentes en las
secuencias didácticas estudiadas y asociadas a las tres tipologías de blogs educativos
de aula está relacionado con la frecuencia de la presencia docente global en el mismo
sentido que en la hipótesis directriz anterior: a mayor presencia docente, mayor nivel
cognitivo de las aportaciones; a menor presencia docente, menor nivel cognitivo de las
aportaciones.

3.3. Los cambios cuantitativos y cualitativos detectados en la frecuencia y modalidades


de la presencia social y cognitiva en el seno de las actividades de enseñanza-
aprendizaje desarrolladas en el transcurso de las secuencias didácticas pertenecientes
que hacen uso de alguno de los tres tipos de blogs educativos de aula estudiados
están directamente relacionados con cambios cuantitativos y cualitativos en la
frecuencia y modalidades de la presencia docente asumida por el profesor.

II.4. Metodología de trabajo

El diseño del proyecto responde a las exigencias propias de un enfoque


metodológico de estudio de casos cuya finalidad última es identificar, describir y
comprender, mediante la triangulación de informaciones diversas y
complementarias, el fenómeno objeto de estudio (Stake, 1995; Weinberg,
2002).

El estudio de casos es en la actualidad el enfoque dominante en la


investigación de la interacción y los intercambios comunicativos en entornos
electrónicos de enseñanza y aprendizaje (Rourke y otros, 2001; Xin, 2002;
Campos, 2003).

En lo que concierne al presente proyecto, el objeto de estudio es:

Explicitar la presencia docente, la presencia social y la presencia cognitiva así


como, las interrelaciones que se generan entre estos tres tipos de presencia y su
impacto sobre el desarrollo y los resultados educativos obtenidos por los
estudiantes a partir de la ejecución de actividades de enseñanza-aprendizaje,
pertenecientes a secuencias didácticas propias de asignaturas de grado o
postgrado, desarrolladas en EVA mediante la implementación de tres tipologías de
blogs educativos de aula (blog del profesor/asignatura, blog colectivo de
profesor/es y estudiantes, blog del estudiante) como herramientas 2.0 didácticas
de comunicación asincrónica
Proyecto de Tesis 7
Versión 1.0.0

La concreción del diseño exige, en consecuencia, adoptar una serie de criterios


y decisiones sobre cuatro aspectos esenciales:

a) Caracterización tanto de las secuencias didácticas como de las


actividades de enseñanza-aprendizaje desarrolladas en cada una de las
SD anteriores que serán objeto de análisis

b) Descripción de las tres tipologías de blogs educativos de aula


seleccionadas como herramientas didácticas y de comunicación
asíncrona escrita de las cuáles se hará uso durante el desarrollo de las
actividades de enseñanza-aprendizaje dentro de las diversas secuencias
instruccionales

c) Clarificación del proceso de recogida de datos y de los procedimientos


previstos para su obtención de acuerdo con los objetivos del proyecto

d) Definición de los procedimientos de análisis a los que se someterán las


informaciones recogidas considerando los objetivos y las hipótesis
directrices formuladas

¿? Criterios y decisiones de selección de tipos de blogs educativos de


aula (blog del profesor/asignatura, blog de profesor/es y estudiantes,
blog del estudiante)

¿? Criterios y decisiones de selección de EVA (Campus UOC, Campus


UB, otros)

¿? Criterios y decisiones de selección de asignaturas, secuencias


didácticas (SD) y actividades de enseñanza-aprendizaje

Los criterios y decisiones adoptadas en los puntos anteriores conducen a


centrar la propuesta de proyecto en el análisis de las actividades de
enseñanza-aprendizaje trabajadas en el transcurso de tres secuencias
didácticas pertenecientes a tres asignaturas virtuales de grado o postgrado que
hacen uso de alguna de las tres tipologías de blog educativo de aula
seleccionadas.
Cada secuencia didáctica implica a un profesor o consultor y a un grupo de
estudiantes concreto. En todos los casos de estudio las secuencias didácticas
pertenecerán al ámbito universitario, teniéndose en cuenta para su elección el
uso habitual de alguna de las tipologías de blog que se pretenden estudiar en
la presente investigación.

II.5. Planificación

De acuerdo con los objetivos y las hipótesis directrices formuladas y


atendiendo a las decisiones metodológicas adoptadas, se procederá a recoger,
para cada una de las actividades didácticas de las 3 secuencias didácticas, las
informaciones que deben permitir por un lado, identificar las manifestaciones de
Proyecto de Tesis 8
Versión 1.0.0

la presencia docente, la presencia social y la presencia cognitiva (frecuencia,


modalidades y actores) y por otro, analizar sus interrelaciones y su incidencia
sobre el desarrollo de dichas actividades y sobre los procesos y los resultados
del aprendizaje obtenidos por los participantes.

Partiendo de las manifestaciones anteriores, está previsto proceder a una


recogida sistemática de información:

Informaciones requeridas Instrumentos


1. Documentación relativa a la planificación de las
secuencias didácticas de las que forman parte
las actividades, desarrolladas en el blog
educativo de aula, objeto de estudio
(programas y materiales curriculares y de
consulta de los alumno, etc.)

2. Expectativas del profesor y de los estudiantes


que van a participar en la investigación sobre
los objetivos, desarrollo y resultados esperados 1. Cuestionario de expectativas del profesor
vinculados al uso del blog durante el ejercicio
de las actividades de enseñanza-aprendizaje 2. Cuestionario de expectativas del estudiante
propias de la secuencia didáctica propuesta

3. Participaciones/Actuaciones realizadas por el


profesor y los estudiantes que tengan por 3. Rúbrica del registro de participaciones/actuaciones
escenario blog (consultas, búsquedas de de los participantes a partir del establecimiento de
información, lectura de aportaciones, trabajo las diferentes dimensiones relacionadas con la
individual con utilidades, etc.) durante la presencia docente, la presencia cognitiva y la
realización de las actividades llevadas a cabo presencia social (tomando como referente el
en el blog educativo de aula respectivo proyecto de Coll, 2004)

4. Actividades de evaluación de los aprendizajes


de los estudiantes realizadas al término de las
actividades (si las hubiere) y sus resultados

5. Valoraciones del profesor y de los estudiantes,


una vez finalizada la actividad desarrollada
mediante el uso del blog educativo de aula
4. Cuestionario de valoración final del profesor
(correspondiente a la secuencia didáctica),
5. Cuestionario de valoración final del estudiante
sobre el desarrollo de las misma, el grado de
consecución de los objetivos perseguidos y los
aprendizajes realizados.

El procedimiento establecido con carácter general para recabar las


informaciones relativas a las actividades de enseñanza-aprendizaje relativas a
las tres secuencias didácticas que hacen uso de alguna de las tipologías de
blog educativo de aula como herramienta metodológica y de comunicación
asincrónica, implica una serie de tareas que se detallan seguidamente
concernidas como las estrategias e instrumentos de recogida de información
previstos.

Tareas Actuaciones
Tarea 1  Revisión de procesos formativos que forman parte de la oferta docente habitual de la
UOC y que, además de utilizar el entorno seleccionado (Campus Virtual en el caso de
la UOC) incluyen ya en su planificación secuencias didácticas en las que ciertas
actividades de aprendizaje se llevan a cabo haciendo uso de alguna de las tipologías
de blog educativo de aula objeto de estudio
Proyecto de Tesis 9
Versión 1.0.0

 Selección de las secuencias didácticas SD1, SD2 y SD3 así como, de las actividades
de enseñanza-aprendizaje desarrolladas en los blogs educativos de aula

 Recogida de la información disponible sobre la planificación de la secuencia didáctica


(presentación a los alumnos, programas y materiales curriculares y de consulta de los
alumnos

 Negociación de un acuerdo con los profesores/consultores y los estudiantes implicados


en las secuencias didácticas SD1, SD2, y SD3 (y sus respectivas actividades) respecto
Tarea 2 a la aceptación del registro de sus actuaciones y aportaciones, y compromiso de
cumplimentar los cuestionarios en los momentos establecidos

 Cumplimentación de los cuestionarios de expectativas por parte de los profesores y de


Tarea 3 los estudiantes implicados

 Recogida periódica de los registros automáticos y de informaciones diversas referidas a


las actuaciones del profesor y los estudiantes en la herramienta 2.0 durante el tiempo
Tarea 4 en que se desarrollen las actividades objeto de estudio que hagan uso del blog
educativo de aula específico de cada secuencia didáctica

 Cumplimentación de los cuestionarios de valoración finales tanto a profesores como a


estudiantes implicados (relacionados con el desarrollo de la secuencia didáctica, el
grado de consecución de los objetivos perseguidos y los aprendizajes realizados,
Tarea 5
especialmente en lo que concierne a las actividades desarrolladas en el blog educativo
de aula objeto de estudio)

De acuerdo con el planteamiento teórico adoptado y los objetivos e hipótesis


directrices formuladas, los registros de las actuaciones y de las aportaciones
del profesor y los alumnos constituyen el núcleo de las informaciones
requeridas para identificar las manifestaciones de la presencia docente, la
presencia social y la presencia cognitiva en las actividades de enseñanza-
aprendizaje pertenecientes a las secuencias didácticas seleccionadas para ser
trabajadas mediante la herramienta del blog educativo de aula, así como para
analizar sus interrelaciones y su incidencia sobre el desarrollo los procesos y
los resultados del aprendizaje.

Tomando pues como base dichos registros, el procedimiento previsto para el


análisis de las informaciones relativas a cada una de las actividades educativas
propuestas en las tres secuencias didácticas de aprendizaje seleccionadas
comporta las siguientes tareas:

Tareas Actuaciones
 Preparación de los registros de las aportaciones escritas de los participantes en el blog
Tarea 1 educativo de aula respectivo para su tratamiento mediante la elección de un software
de análisis cualitativo pertinente

 Codificación de las aportaciones de los participantes en términos de presencia docente

 Se utilizará como punto de partida el sistema de evaluación de la presencia docente


propuesto por el Proyecto de Investigación dirigido por César Coll (2004): “Ayudar a
Tarea 2 prender en redes electrónicas de comunicación asincrónica escrita: la presencia
docente y las funciones del profesor en los procesos de construcción del conocimiento”
y basado en Anderson y otros (2001) donde se establecen un conjunto de categorías en
términos de presencia docente (frecuencia, actores y funciones docentes)

Tarea 3  Codificación de las aportaciones de los participantes en términos de presencia


cognitiva.

 Se utilizará como punto de partida el sistema de evaluación de la presencia cognitiva


Proyecto de Tesis 10
Versión 1.0.0

propuesto por César Coll (2004): “Ayudar a prender en redes electrónicas de


comunicación asincrónica escrita: la presencia docente y las funciones del profesor en
los procesos de construcción del conocimiento” y basado en Garrison, Anderson y
Archer (2001) con el fin de obtener una caracterización global del desarrollo de la
actividad en términos de presencia cognitiva (actores y niveles cognitivos de las
aportaciones)

 Codificación de las aportaciones de los participantes en términos de presencia social.

 Se utilizará como punto departida el sistema de evaluación de la presencia social


propuesto por César Coll (2004): “Ayudar a prender en redes electrónicas de
comunicación asincrónica escrita: la presencia docente y las funciones del profesor en
Tarea 4 los procesos de construcción del conocimiento” y basado en Rourke y otros (2001) que
dará como resultado los indicadores de presencia social proporcionados por los
registros automáticos de las actuaciones de los participantes en el entorno electrónico,
se utilizará para obtener una descripción global del desarrollo de la actividad en
términos de presencia social (actores y modalidades de presencia social)

 Confección de mapas temporales del desarrollo de la actividad en los que se plasme la


evolución de los indicadores más importantes de la presencia docente, la presencia
Tarea 5 cognitiva y la presencia social (frecuencia, actores y funciones, niveles o modalidades,
respectivamente)

 Identificación de los principales elementos o recursos presentes en las aportaciones de


los participantes y análisis de su evolución en el transcurso de la actividad.
Tarea 6
 Para llevar a cabo esta identificación, se utilizará como punto de partida el
procedimiento presentado en Coll y otros (1992) y en Coll y Onrubia (1996)

 Identificación de patrones de aportaciones que se repitan con una cierta regularidad en


el transcurso de la secuencia didáctica y más concretamente en el desarrollo de las
actividades que hagan uso del blog educativo de aula y análisis de su evolución y de
sus posibles funciones en el desarrollo de la misma
Tarea 7
 Para llevar a cabo la identificación de patrones de aportaciones, se utilizará como punto
de partida el procedimiento presentado en Coll y otros (1992) y en Coll y Onrubia
(1996) para la identificación de "configuraciones de mensajes" en situaciones de
interacción oral cara a cara

 Identificación de momentos significativos del desarrollo de la secuencia didáctica y


centrando la atención en las actividades trabajadas a través del blog educativo de aula
(en especial, los momentos de presentación y cierre de la actividad, cuando se
Tarea 8 producen, detectan o reparan incomprensiones y malentendidos entre los participantes,
etc) y análisis de las configuraciones de las aportaciones de los participantes que se
producen en esos momentos

III. Pr opuesta de la directora de tesis y relación con las áreas de


investigación de la UOC

ð Propuesta de la directora de tesis y adjunción de su currículum

ð Descripción de la relación existente entre la línea de investigación


desarrollada por el grupo de investigación de la universidad (o un
investigador) y la doctoranda así como, una breve justificación de su
idoneidad para el correcto desarrollo del proyecto presentado

IV. Referencias bibliográficas o fuentes de información


Proyecto de Tesis 11
Versión 1.0.0

Relación de referencias bibliográficas citadas en el proyecto “Ayudar a


aprender en redes electrónicas de comunicación asincrónica escrita: la
presencia docente y las funciones del profesor en los procesos de construcción
del conocimiento” (investigador principal: Coll, C., 2004).

Ahern, T. C., Peck, K. & Laycock, M. (1992). The effects of teacher discourse in computer-
mediated discussion. Journal of Educational Computing Research, 8(3), 291-309.Ahern, T. C.,
Peck, K. & Laycock, M. (1992). The effects of teacher discourse in computer-mediated
discussion. Journal of Educational Computing Research, 8(3), 291-309.

Anderson, T. Rourke, L., Garrison, R. & Archer, W. (2001). Assessing teaching presence in a
computer conferencing context. Journal of Asynchronous Learning Networks, 5(2), 1-18.
Disponible en: http://www.aln.org/publications/jaln/v5n2/v5n2_anderson.asp

Aviv, R., Erlich, Z., Ravid, G. & Geva, A. (2003). Network analysis of knowledge construction in
asynchronous learning networks. Journal of Asynchronous Learning Networks, 7(3), 1-23.
Disponible en: http://www.aln.org/publications/jaln/v7n3/index.asp

Berge, Z. L. (1995). Facilitating computer conferencing: recommendations from the field.


Educational Technology, 15(1), 22-30.

Brown, A, L. & Campione, J. C. (1994). Guided discovery in a community of learners. En K.


McGilly (Ed.), Classroom lessons: integrating cognitive theory and classrooom practice (pp.
229-270). Cambridge, MA: The MIT press.

Brown, A, L., Ellery, S. & Campione, J. C. (1998). Creating zones of proximal development
electronically. En J. G. Greeno & S. V. Goldman (Ed s.), Thinking practices in mathematics and
science learning (pp. 341-367). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Bullen, M. (1998). Participation and critical thinking in online university distance education.
Journal of Distance Education, 13(2), 1-32.

Burbules, N. C. (1993). Dialogue in teaching: theory and practice. New York: Teachers College,
Columbia University.

Campos, M. (2003). A constructivist method for the analysis of networked cognitive


communication, and the assessment of collaborative learning and knowledge building. Journal
of Asynchronous Learning Networks (accepted by the JALN).
Disponible en:
http://www.fas.umontreal.ca/COM/Interactiva/Francais/Interactiva/pagesF/ResearchFSetF.htm

Campos, M., Laferrière, T. & Harasim, L. (2001). The post-secondary networked classroom:
renewal of teaching practices and social interaction. Journal of Asynchronous Learning
Networks, 5(2),
Disponible en: http://www.aln.org/publications/jaln/v5n2/v5n2_campos.asp
Colomina, R., Onrubia, J. & Rochera, Mª J. (2001). Interactividad, mecanismos de influencia
educativa y construcción del conocimiento en el aula. En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi
(Comps.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología
de la educación escolar (437-458). Madrid: Alianza.

Coll, C. (2001). La misión de la escuela y su articulación con otros escenarios educativos:


reflexiones en torno al protagonismo y los límites de la educación escolar. Conferencia
inaugural del VI Congreso Nacional de Investigación educativa. Organizado por el Consejo
Mexicano de Investigación Educativa -COMIE. Colima, México. Noviembre de 2001.

Coll, C. & Martí, E. (2001). La educación escolar ante las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y
educación. 2. Psicología de la educación escolar (pp. 623-
Proyecto de Tesis 12
Versión 1.0.0

651). Madrid: Alianza.

Coll, C., Colomina, R., Onrubia, J. & Rochera, Mª J. (1992). Actividad conjunta y habla: una
aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. Infancia y Aprendizaje, 59-
60, 189-232.

Coll, C. & Onrubia, J. (1993). El análisis del discurso y la construcción de significados


compartidos en el aula. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 1(2), 241-259.

Coll, C. & Onrubia, J. (1996). The construction of shared meanings in the classroom: joint
activity and semiotic devices in the monitoring performed by teachers and pupils. In C. Coll & D.
Edwards (Eds.), Teaching, learning and classroom discourse. Approaches to the study of
educational discourse (pp. 49-65). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Coll, C. & Onrubia, J. (2001). Estrategias discursivas y recursos semióticos en la construcción


de sistemas de significados compartidos entre profesor y alumnos. Investigación en la Escuela,
45, 21-31.

Coll, C & Rochera, Mª J. (2000). Actividad conjunta y traspaso del control en tres secuencias
didácticas sobre los primeros números de la serie natural. Infancia y Aprendizaje, 92, 109-130.

Coll, C. & Solé, I. (1990). La interacción profesor/alumnos en los procesos escolares de


enseñanza y aprendizaje. En C. Coll, J. palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo
psicológico y educación. 2. Psicología de la educación (315-333). Madrid: Alianza.

Coll, C. & Solé, I. (2001). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En C. Coll, J. palacios y
A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación
escolar (pp. 357-386)). Madrid. Alianza.

Dewey, J. (1933). How we think. Boston: D.C. Health & Company [Cómo pensamos. Nueva
exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós,
1989].

Feenberg, A. (1989). The written world. En R. Mason & A. Kaye (Eds.), Mindweave:
communication, computers, and distance education (pp. 22-39). Oxford: Pergamon Press.

Feenberg, A. & Xin, M. C. (2002). A teacher's guide to moderating online discussions forums:
from theory to practice.
Disponible en: http://www.textweaver,org/modmanual4.htm

Garrison, R. (1991). Critical thinking and adult education: a conceptual model for developing
critical thinking in adult learners.
International Journal of Lifelong Education, 10(4), 287-303.

Garrison, R., Anderson, T. & Archer, W. (2000). Critical inquiry in a tex-based environment:
computer conferencing in higher education. Internet and Higher Education, 11(2) 1-14.

Garrison, R., Anderson, T. & Archer, W. (2001). Critical thinking, cognitive presence, and
computer conferencing in distance education. American Journal of Distance Education, 15(1), 7-
23.

Gunawardena, C. N. (1991). Collaborative learning and and group dynamics in computer-


mediated communication networks. En Research monograh of the American center for the
study of distance education. Vol, 9, pp. 14-24. University Park, PA: The Pennsylvania State
University.

Gunawardena, C. N., Lowe, C. A. & Anderson, T. (1997). Analysis of a global online debate and
the development of an interaction analysis model for examining social construction of
Proyecto de Tesis 13
Versión 1.0.0

knowledge in computer conferencing. Journal of Educational Computing Research, 17(4), 397-


341.
Hara, N., Bonk, C. J. & Angeli, C. (2000). Content analysis of online discussion in an applied
educational psychology course. Instructional Science, 28, 115-152.

Hmelo-Silver, C. E. (2002). Collaborative ways of knowing: issues in facilitation. CSCL


Conference. January, 2002. University of Colorado, Boulder, CO, USA.
Disponible en: http://newmdia.colorado.edu/cscl/237.html

Henri, F. (1992). Computer conferencing and content analysis. In Kaye, A. R. (Ed.),


Collaborative learning through computer conferencing: the Najaden papers (pp. 115-136). New
York: Springer.

Hiltz, S. (1990). Evaluating the virtual classroom. En L. Harasim (Ed.), Online Education (pp.
134-184). New York: Praeger. Howell-Richardson, C. & Mellar, H. (1996). A methodology for the
analysis of patterns of participation within computer mediated communication courses.
Instructional Science, 24, 47-69.

Kanuka, H. & Anderson, T. (1998). Online social interchange, discord, and knowledge
construction. Journal of Distance Education, 13(1), 57-74.

Mason, R. (1991). Methodologies for evaluating applications of computer conferencing. In A. R.


Kaye (Ed.), Collaborative learning through computer conferencing . Berlin: Springer Verlag.

Mercer, N. (1995). The guided construction of knowledge. Talk amongst teachers and learners.
Clevedon, Avon: Multilingual Matters [La construcción guiada del conocimiento. El habla de
profesores y alumnos. Barcelona: Paidós, 1997].

Mercer. N. (2000). Words & Minds. How we use language to think together. Londres: Routledge
[Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona: Paidós, 2001].
Mowrer, D. E. (1996). A content analysis of student/instructor communication via computer
conferencing. Higher Education, 32, 207-241.

Newman, D. R., Webb, B. & Cochrane, C. (1995). A content analysis method to measure critical
thinking in face-to-face and computer supported group learning. Interpersonal Computing and
Technology Journal, 3(2), 56-77.

Olson, D. R. (1994). The world on paper. Cambridge: Cambridge University Press. [El mundo
sobre el papel. El impacto de
la escritura y la lectura en la estructura del conmocimiento. Barcelona: Gedisa, 1998].

Rogoff, B. (1995). Apprenticeship in thinking. New York: Cambridge University Press


[Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós,
1990].

Rourke, L., Anderson, T., Garrison, R. & Archer, W. (2001a). Methodological issues in the
content analysis of computer
conference transcripts. International Journal of Articicial Intelligence in Education, 12, 8-22.
Disponible en: http://www.cogs.susx.ac.uk/ijaied/

Rourke, L., Anderson, T., Garrison, R. & Archer, W. (2001b). Assessing Social Presence In
Asynchronous Text-based Computer Conferencing. Journal of Distance Education, 14 (2).
Disponible en: http://cade.athabascau.ca/vol14.2/rourke_et_al.html

Scardamalia, M., & Bereiter, C. (2002). Knowledge building. En Encyclopedia of education,


second edition. New York: Macmillan Reference, USA (15 páginas)
Disponible en: http://www.ikit.org/resources.html
Proyecto de Tesis 14
Versión 1.0.0

Scardamalia, M., Bereiter, M. & Lamon, M. (1994). The CSILE project: trying to bring the
classroom into world 3. En K. McGilly (Ed.), Classroom lessons: integrating cognitive theory and
classrooom practice (pp. 201-228). Cambridge, MA: The MIT press.

Stake, R. E. (1995). The art of case study research. Londres: Sage.

Tagg, A. C. & Dickenson, J. A. (1995). Tutor messaging and its effectiveness in encouraging
student participation on computer conferences. Journal of Distance Education, 10(2), 33-55.

Weinberg, D. (Ed.) (2002). Qualitative research methods. Oxford: Blackwell.

Wells, G. (1999). Dialogic inquiry: toward a sociocultural practice ons theory of education.
Cambdrige: Cambridge University Press [Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica
socioculturales de la educación. Barcelona: Paidós, 2001].

Xin, M. C. (2002). Validity centered design for the domain of engaged collaborative discourse in
computer conferencing. A dissertation submitted to the faculty of Brigham Young University in
partial fulfillement of the requirements for the degree of Doctor of Philosohy. Departament of
Instructional Psychology and Technology. Bringham Young University. October 2002.
Disponible en: http://www.textweaver.org/xin_dissertation.pdf

Vous aimerez peut-être aussi