Vous êtes sur la page 1sur 30

Querido instructor:

En el siguiente manual encontrarás algunas


recomendaciones prácticas para la función que ocuparás en
la Escuela CDI.
Lograr que un grupo de personas trabaje en conjunto,
observe su realidad, piense soluciones frente a los
problemas planteados y, al mismo tiempo, aprenda
contenidos de informática es un desafío difícil pero
gratificante.
Lo más probable es que, por momentos, te encuentres
con ciertos obstáculos y tendrás que ser creativo para
sortearlos.
A continuación te presentamos ideas, sugerencias,
actividades y material útil para tus clases. Desde la
Fundación CDI te acompañaremos en este camino de
crecimiento personal y comunitario.

Equipo pedagógico de la
Fundación CDI

pág. 2 dominiolaboral.com.ar
Ser Instructor CDI

La palabra “instruir” proviene del latín instruere, que significa


enseñar o adoctrinar1. Desde CDI entendemos la tarea de “instruir”
no como un adoctrinamiento sino como la puesta en práctica del
proceso de enseñanza y aprendizaje que se lleva a cabo en toda
acción de educar. Dicha tarea es llevada a cabo por personas que van
desarrollando ciertas competencias a lo largo de su trabajo y que
denominamos “Instructores”. La misión del instructor no culmina
hasta que no se produzcan los aprendizajes necesarios en los
participantes. Todo instructor posee algunos conocimientos y
habilidades. Pero lo que marca la impronta personal de cada
educador/instructor es la manera de ser, la forma en que transmite
sus conocimientos y pone en marcha sus habilidades. Creemos que
tanto educando como educador enseñan y aprenden, ambos saben
algo y adquieren algo del otro.

Instruir

Enseña Aprend
r er

El ser humano es un ser inacabado, es por eso que busca


completarse y superarse día a día. En esa búsqueda cotidiana el
hombre conoce, codifica y decodifica la información que le
proporciona el mundo externo, y responde a situaciones según las
percepciones y las habilidades que haya adquirido a lo largo de su
vida.
Por lo antedicho, decimos que no se nace instructor CDI sino
que se construye. ¿Cómo lo hacemos? Cada persona lo construirá
según sus experiencias anteriores (algún maestro de la infancia),

1
Diccionario de la Real Academia Española

pág. 3 dominiolaboral.com.ar
según los conocimientos adquiridos, sus habilidades y su
personalidad. Cada instructor será distinto pero compartirá ciertas
características con otros.
Todo instructor CDI necesitará SABER ciertos contenidos,
SABER HACER ciertas cosas y SER de una determinada manera. Los
documentos elaborados por la Reforma Educativa de nuestro país
hacen referencia a estos tres tipos de competencias:
Intelectuales: procesos cognitivos necesarios para operar
con símbolos. Habilidades analíticas, creativas y
metacognitivas. (SABER)
Prácticas: procesos intelectuales que garantizan una
correcta toma de decisiones en cualquier situación. (SABER
HACER)
Sociales: orientan para lograr una correcta actuación en
situaciones grupales. (SABER SER Y SABER CONVIVIR)2

Ahora bien, es importante detenernos a pensar cuáles son esas


competencias en el rol del instructor CDI:

¿Qué necesitará SABER un Instructor CDI para desarrollar su


tarea?
 Conocimientos de informática básicos
 Conocimientos sobre proyectos comunitarios y su mejor
modo de elaborarlos
 Conocimientos sobre grupos humanos y dinámicas
grupales

¿Qué necesita SABER HACER un Instructor CDI?


 Conducir y motivar grupos
 Establecer objetivos y planificar contenidos y actividades
 Elaborar proyectos comunitarios
 Diseñar actividades
2
Cfr. Ministerio de Cultura y Educación, Resolución 26/92

pág. 4 dominiolaboral.com.ar
 Reflexionar sobre su propia acción
 Escuchar y observar la realidad sobre la que actúa
estando atento a los detalles que le proporcionen
información para actuar mejor.

¿Cómo necesita SER un Instructor CDI?


 Ser paciente y tolerante. No imponer sus ideas sino
facilitar las herramientas para que los otros piensen por sí
mismos.
 Ser curioso, en lo relativo a tener “inquietudes” que lo
muevan a conocer el mundo en el que vive.
 Ser sociable, y construir relaciones interpersonales
óptimas.
 Ser empático, ponerse en el lugar del otro; identificarse
con el otro manteniendo una distancia óptima que
permite sostener cierta objetividad.
 Desarrollar una “escucha atenta” hacia aquello que dicen
sus alumnos.
 Ser humilde. No creer que en él reside la “sabiduría total”,
sino que el otro también puede saber algo y enseñar algo.
 Ser comprometido con sus alumnos, formando así un
equipo de trabajo.
 Pensar críticamente sobre la realidad, para actuar sobre la
misma transformándola.

pág. 5 dominiolaboral.com.ar
Los Cursos CDI

¿En qué consisten?

El Curso CDI pretende ser una experiencia de maduración


personal, grupal y social. Se trata de favorecer un proceso en donde
cada persona que participa del curso no solo adquiera herramientas
de informática sino también reflexione sobre cómo puede mejorar
la comunidad en la que vive, detectando necesidades y
oportunidades para generar respuestas concretas; trabajar
conjuntamente con otros escuchando sus opiniones sobre los temas
planteados; y crecer como persona, pudiendo reconocer cuáles son
sus fortalezas y sus debilidades.
Cada encuentro CDI debe ser una traducción de estas
aspiraciones; por lo tanto el camino elegido tiene que estar en
función de éstas.
La metodología CDI pretende crear las condiciones técnicas
para que los participantes del Curso puedan ir desarrollando los
proyectos comunitarios que se hayan propuesto.
Cada clase considera un Objetivo concreto y alcanzable, que se
va desarrollando a través de los siguientes pasos:
1. Iniciación/Motivación: Este primer momento busca despertar
interés por la experiencia que se propone abordar. Esto se logra
haciendo brotar preguntas e inquietudes acerca del tema y
creando las condiciones para su profundización posterior.
En este momento es importante indagar cuáles son las ideas
previas que tienen los participantes del grupo sobre los conceptos
que se desean trabajar; para lo cual es aconsejable utilizar alguna
actividad que sea disparadora de pensamientos, inquietudes,
sensaciones, etc.
2. Desarrollo: En este momento se busca profundizar en el/los
contenidos seleccionados para ese encuentro teniendo en cuenta

pág. 6 dominiolaboral.com.ar
los distintos estilos de aprendizaje mencionados. Para desarrollar
el tema, es conveniente servirse de distintos recursos que faciliten
su comprensión. Las actividades variarán en función de la etapa
del proyecto. De esta manera podremos desarrollar el tema
teniendo en cuenta:
• Diagnóstico y descripción de la realidad a abordar: Mirar
concretamente cuál es nuestra realidad. Implica crear las
condiciones para que se pueda poner en común la
experiencia personal acerca del tema que se aborda.

Se busca provocar la inquietud de preguntarse qué es lo


que pasa en mi entorno y por qué sucede ésto, sin emitir
todavía un juicio de valor. Es por esto que nos referimos a
una mera descripción.

• Análisis de la realidad descripta y definición del problema:


Profundizar en su comprensión. Cuando reflexionamos sobre
las experiencias que nos tocan vivir, es frecuente que
encontremos:
 Aspectos de nuestra realidad que no percibimos bien;
 Elementos que no tomamos en cuenta;
 Factores que escapan a nuestra conciencia;

Por esto, es importante volver a mirar ciertas circunstancias de


la realidad, con el fin de profundizar y repensar las cosas,
incorporando los aspectos que no habíamos tomado en cuenta,
a fin de comprenderlos mejor.

• Diseño del plan de acción que responda a esa realidad:


Reelaborarla a partir de lo que nosotros podamos hacer y
queremos hacer.
Diseñar acciones es captar que nosotros también podemos
ser participantes activos de la realidad que nos rodea,
intentando modificarla en las medidas de nuestras
posibilidades.

pág. 7 dominiolaboral.com.ar
3. Cierre o fijación: Este es el momento del encuentro en el que se
sintetizan ideas y se fijan en la memoria mediante la realización de
alguna actividad sencilla.

pág. 8 dominiolaboral.com.ar
Planificación de los Encuentros CDI

Una de las principales preocupaciones que podemos llegar a


tener a la hora de desarrollar el curso CDI es la preparación de la
clase: el decidir qué tema tratar y sobre todo cómo planificar la
reunión.
Cada vez que preparamos una clase, usamos una estrategia, es
decir, usamos una secuencia de actividades que se orientan a
conseguir un objetivo. A veces se usan métodos en forma consciente,
pero aún en las clases improvisadas, sin darnos cuenta, usamos una
estrategia, ya que siempre hay una secuencia de actividades.
En líneas generales podemos distinguir 3 aspectos diferentes a
la hora de enseñar:

La Pedagogía
Entendida como el estilo que se establece entre quienes
participan en la formación. En nuestro caso es la relación que se
establece entre el instructor y los distintos participantes del proyecto
CDI y también entre los distintos participantes entre sí. El estilo de
esta relación puede ser de muchas maneras: los participantes pueden
sentirse protagonistas de las clases o simplemente espectadores
pasivos que todo lo esperan del instructor.
Los cursos CDI tienen un estilo claro, en el que prevalece la
participación y protagonismo de los alumnos intentando que
éstos se sientan PARTE del proyecto y del diseño de las clases.

Estrategia
La palabra estrategia remite al concepto de “Camino”. Es el
recorrido que se realiza en una Clase CDI para lograr el objetivo y los
aprendizajes previstos. Responde al interrogante del “cómo”
desarrollar los contenidos previstos.

pág. 9 dominiolaboral.com.ar
Didáctica
Son las técnicas concretas que se utilizan en la formación, las
cuales varían en cada clase. El fin de toda Didáctica es orientar a
quien participa del curso para que éste logre el aprendizaje. Las
técnicas variarán de acuerdo al curso, el instructor y el tema a
desarrollar.

En este sentido, es necesario tener en cuenta que no todas las


personas aprenden de la misma manera. Algunos retienen con mayor
facilidad aquello que pueden VER o ESCUCHAR mientras que otros
retienen más fácilmente aquello que EXPERIMENTAN CON SU CUERPO
(Dramatizar, escribir, moverse). Es importante apuntar a todos los
estilos de aprendizaje, variando las actividades.

En una clase CDI siempre está presente un estilo pedagógico,


una estrategia y una didáctica.

pág. 10 dominiolaboral.com.ar
Esquema de un encuentro CDI

Escuela CDI …………. Cantidad


de alumnos: 15
Instructores:
Fecha:
Encuentro Nº: 1
Etapa del proyecto: Conocimiento de grupo

Objetivos:
¿Qué deseamos lograr a través este encuentro?
Por Ej.:
• Presentar los objetivos del curso y la metodología CDI
• Generar un espacio para que los integrantes del grupo se
conozcan entre si y conozcan a los instructores
• Instaurar un ambiente de confianza en el grupo de trabajo
• Familiarizarse con la computadora: elementos externos básicos.

Contenido a tratar
 Relativos a la informática
Partes de la computadora:
- monitor
- teclado
- mouse
- etc.

 Relativos a la formación ciudadana y la cohesión grupal


¿Qué es CDI?
Pautas de trabajo y diálogo grupal

Actividades
Inicio y motivación

Desarrollo

Cierre y fijación

pág. 11 dominiolaboral.com.ar
pág. 12 dominiolaboral.com.ar
PROYECTOS DE TRABAJO

A continuación te presentaremos una serie de actividades o


dinámicas que te pueden ser útiles a la hora de trabajar con el grupo.
Las dinámicas que encontrarás están agrupadas de acuerdo a los
momentos o etapas de un curso CDI3.

CONOCIMIENTO DE GRUPO:
Primer momento centrado en el conocimiento de los distintos
miembros del grupo.

 BINGO DE NOMBRES
Cada jugador escribe su nombre en una tarjeta, la deposita en un
sombreo, caja o sobre grande; recibe una hoja de papel y un lápiz,
Cada persona debe presentarse a los demás y escribir los nombres
de los participantes, uno en cada cuadro, sin repetir. Cuando todos
hayan llenado sus hojas, se juega igual que el bingo, se sacan las
tarjetas una por una, y se anuncia el nombre escrito. Los jugadores
marcarán las que tienen. Canta bingo el primero que marque cinco
nombres en línea: horizontal, vertical, o diagonal. Al final todos se
conocen e integran.

 REPORTAJE RELÁMPAGO
Al entrar, se le entrega a cada jugador una tarjeta numerada,
también una hoja de papel y un lápiz. La numeración está de
acuerdo al número de participantes. Por cada número debe haber
dos tarjetas para establecer las parejas de la entrevista.

3
Para recordar las etapas de un curso CDI podés recurrir al manual de responsables y observar el gráfico
de la pag. 29

pág. 13 dominiolaboral.com.ar
Cada jugador buscará la persona que tenga el mismo número de la
tarjeta entregada con anterioridad, hará su presentación
correspondiente, formula además las cuatro preguntas siguientes:
Nombre
Color de los ojos
Pasatiempo preferido
Su mayor deseo o anhelo.

Después de un tiempo prudencial cada jugador presentará a su


entrevistado, en plenario.

 Me acuerdo-No me acuerdo
Esta dinámica se utiliza para el autoconocimiento y la presentación
de un grupo. El coordinador pide a los participantes que formen
un círculo sentados o de pie. Luego propone que cada uno
converse con su vecino mas próximo, el que tiene a su derecha o a
su izquierda. En esta conversación, cada uno debe presentarse a
su compañero contándole quien es, de donde viene, que hace, que
cosas le gustan, etc.
Después de aproximadamente 10 minutos, el coordinador pide a
cada uno de los participantes que presente a su compañero de al
lado, empezando por su nombre y apellido.

 Busco mi pareja
Esta dinámica sirve para favorecer el conocimiento y las relaciones
de un grupo en formación. Para la siguiente actividad se necesita
preparar un par de tarjetas iguales (2 tarjetas idénticas) para cada
participante con distintos dibujos (flores, estrellas, etc).
El coordinador pide a los participantes que formen un círculo y se
sienten en el suelo. En el centro del círculo, coloca las cartas boca
abajo, de modo tal que los pares de iguales queden alejados unos
de otros, es decir, bien mezclados. A la consigna del coordinador,
los participantes deberán acercarse al centro del círculo y tomar

pág. 14 dominiolaboral.com.ar
una carta. Una vez que han visto de cual se trata, deben buscar el
compañero que tenga el par de su carta, es decir, el mismo dibujo.
Cuando se ha reconocido, se sientan a conversar para conocerse y
comentarse quienes son, de donde vienen, que inquietudes tienen,
cuales son sus gustos, sus preferencias, sus expectativas con
respecto al grupo, etc.
Para finalizar, todos vuelven a formar el círculo inicial y comentan
entre todos quienes son sus compañeros.

DIAGNÓSTICO:
Detección de la problemática y elección del tema del proyecto.

 LA TELARAÑA
Los participantes se colocan en círculo y se le entrega a uno de
ellos un ovillo de lana, el cual tiene que decir su nombre, edad, a
que se dedica, que expectativas tiene con el curso y también debe
decir un problema que ve en su barrio o comunidad. Luego, el
participante toma la punta de la lana (o se la ata en la pierna) y lo
lanza a otro compañero, quien a su vez debe presentarse de la
misma manera. La acción se repite hasta que todos los
participantes queden enlazados en una especie de telaraña.
Una vez que todos se han presentado, quien se quedó con el ovillo
debe regresarla al que se la envió, repitiendo el problema del
barrio que el compañero había compartido. Este a su vez, hace lo
mismo de tal forma que el ovillo va recorriendo la misma
trayectoria pero en sentido inverso, hasta que regresa al
compañero que inicialmente la lanzó.
Con todos los problemas expuestos abrir un documento de word
que se llame “Nuestra realidad” y escribirlos.

 EL MUNDO

pág. 15 dominiolaboral.com.ar
Se forma un círculo y el coordinador explica que se va a lanzar una
pelota, diciendo una de las siguientes palabras: ECONOMIA,
EDUCACION, SALUD, etc. La persona que reciba la pelota debe
decir un problema que conozca de la comunidad relacionado con la
palabra-eje indicada, dentro del tiempo de cinco segundos. Luego
se la debe tirar a otro compañero diciendo otra de las palabras-
ejes y así sucesivamente. En el momento en que cualquiera de los
participantes al tirar la pelota dice: “MUNDO”, todos deben
cambiar de sitio.
Pierde el que se pasa del tiempo o no dice un problema que
corresponde al elemento indicado.
El coordinador controla el tiempo.
Al finalizar el juego quedaría una lluvia de ideas de la realidad que
luego los alumnos deberán transcribir en su PC de trabajo.

 INVESTIGACIÓN CONCIENTIZADORA
Se debe partir de la convicción de que el pueblo tiene valores y por
lo tanto es capaz de descubrir sus problemas y crear sus
soluciones. Esta dinámica sirve para tener una primera
aproximación a la realidad del barrio no sólo de sus problemas sino
también de sus alegrías y luchas.
En grupos deben observar que hacen las personas en torno a la
familia, educación, salud, economía, política, recreación, religión...
Anotan las actitudes, las costumbres, las tradiciones, comidas,
ropas, danzas, artes, oficios. También anotan los chistes que
descubren, los refranes, cuentos, términos usados. En plenario se
comparte lo que observado y anotado en una carpeta de word que
se puede titular “Nuestra gente”, también pueden acompañar la
presentación con fotos o dibujos. De ésta manera quedan
presentados distintos aspectos de la realidad.

 Contenidos de informática que se pueden trabajar:


a) La computadora y sus componentes.

pág. 16 dominiolaboral.com.ar
b) Introducción a word.
c) Crear un documento.
d) Ventanas carpetas archivos.
e) Guardar un documento.
f) Movimientos en un documento (teclas, cursor,
mouse).
g) Abrir un archivo.
h) Corrección ortográfica.
i) Imprimir.

 LLUVIA DE IDEAS
Se puede partir del uso del listado de problemas de algunas de las
actividades en las que se eligió el tema.
El coordinador debe hacer una pregunta clara, que exprese el
objetivo que se persigue. La pregunta debe permitir que los
participantes puedan responder a partir de su realidad, de su
experiencia. Todos los participantes deben decir por lo menos una
idea.
La pregunta podría ser: ¿Cuáles son las principales causas del
problema? y ¿Cómo se podría solucionar?
Una posibilidad podría ser que antes de responder la pregunta
cada uno la podría pensar por escrito en word e imprimirla en una
tarjeta para confeccionar un cuadro común en el plenario. Las
tarjetas pueden elaborarse en forma individual o en grupos, cada
participante lee su tarjeta y luego se van pegando en forma
ordenada en la pared o en un papel.
Otra alternativa podría ser que el coordinador vaya anotando en
un papelote a medida que se van expresando las ideas y luego
confeccionar el mismo cuadro en word.
La anotación de la lluvia de ideas puede hacerse tal como van
surgiendo, en desorden; una vez terminado este paso se discute
para escoger aquellas ideas que resuman la opinión de la mayoría

pág. 17 dominiolaboral.com.ar
del grupo, o se elaboran en grupo las conclusiones, realizándose
un proceso de eliminación o recortes de ideas.

 PHILLIPS 66
Se pide a los participantes que se dividan en grupos de seis
personas. Cada grupo nombra un coordinador que dirija la
discusión. Se plantea una pregunta o un tema de discusión sobre
el que cada grupo deberá discutir y llegar a una conclusión en 6
minutos. Antes de la discusión en grupo cada uno puede llevar
escrito su propio punto de vista sobre la pregunta planteada, que
podría ser ¿Cómo ven al barrio? o ¿Qué necesitaría nuestro barrio
para progresar?
Pasado el tiempo, los coordinadores o relatores informan al
plenario el resultado de su discusión.

 ESTUDIO DE CASOS
Los coordinadores preparan un resumen sobre una situación o
problema, bajo la forma de un caso particular, que tenga que ver
con el tema que los alumnos eligieron para trabajar en la
comunidad. El caso puede estar en un archivo que los alumnos
tienen que aprender a abrir, hacer los cambios que crean
necesarios, subrayar lo más importante y guardar los cambios para
llevarlo a la discusión grupal.
Todos los participantes en base al documento o la exposición,
discuten el caso presentado, dando ideas, posibles soluciones o
interpretaciones.
Los que coordinan, irán anotando aportes significativos y posibles
soluciones que vayan saliendo en la discusión en la pizarra o en el
papelógrafo. En base a estas anotaciones se hará una conclusión
final.
Una vez agotada la discusión, se realiza una síntesis ordenando los
problemas y las soluciones sugeridas y se analiza su viabilidad.

pág. 18 dominiolaboral.com.ar
Se llega con el grupo a elegir las soluciones o conclusiones que
crean correctas. Luego se reflexiona sobre la relación de éste
“caso” y ésta “solución” con la vida real de los participantes.

 CAMPOS DE FUERZA
Cada uno de los participantes hace una lista de las fuerzas
positivas y negativas que se dan en el barrio o la comunidad,
escogiendo los más importantes.
Se forman grupos en que cada uno pone en común la lista que ha
elaborado y se hace un cuadro en word o en planilla de excel que
sea representativa del grupo, colocando en orden de importancia
los elementos positivos y negativos.
Cada grupo presenta en plenario sus conclusiones, se comparan
entre sí y se saca a partir de la discusión y comparación un gráfico
representativo de todo el conjunto.
Una vez elaborado el gráfico final se pasa a discutir, a estudiar
más fondo las fuerzas negativas para dar soluciones y a impulsar y
mantener las fuerzas positivas.

 PANEL DOBLE
El coordinador plantea en plenario alguno de los temas/problemas
surgidos en el grupo. Enseguida plantea cuales de los participantes
están de acuerdo en escoger ese tema para trabajar en el curso y
cuales no, entonces se conforman dos grupos, el grupo SI y el
grupo NO. Se les da un tiempo a cada grupo para que escriban sus
argumentos (los pueden hacer cada uno en word) para después
presentarlos en el plenario. En el primer momento cada grupo
expone sus argumentos, luego se abre el debate para tratar de
llegar al final con una conclusión colectiva del tema expuesto.
Después de la conclusión en la plenaria se vuelven en grupo a
redactar la síntesis de lo trabajado. El coordinador en todo
momento debe favorecer la reflexión crítica del tema tratado.
 Contenidos de informática que se pueden trabajar:

pág. 19 dominiolaboral.com.ar
a) Crear un documento.
b) Corrección ortográfica.
c) Crear columnas.
d) Guardar un documento.
e) Imprimir.
f) Formato de texto.
g) Abrir un documento.
h) Fuentes.
i) Formateando a través del menú.
j) Crear una tabla

DISEÑO:
Pensamos qué, cómo y cuándo queremos realizarlo.
Investigamos más sobre el tema

 MIREMOS MÁS ALLA


Cada participante, sobre uno de los problemas de su barrio
(elegido en etapas anteriores del proyecto), debe responder por
escrito una pregunta: ¿Cómo se debería resolver el problema?
Se forman grupos de 4 0 6 personas para que pongan en común
las respuestas que han dado y en base a esa información, hagan
un modelo ideal de cómo se solucionaría el problema planteado,
detallar como sería, como funcionaría, con que recursos contamos,
que pasos es necesario dar en el proyecto.
Luego, se pasa al plenario donde cada grupo presenta su modelo
ideal de solución del problema. Quien coordina debe ir anotando
todo lo que hay de común en las propuestas. Se debe hacer notar,
en base a preguntas al plenario, aspectos que puedan faltar en
relación a lo organizativo, económico, cultural.
En base a la discusión de cada modelo, se puede elegir uno, por
ser el que reúna la mayor cantidad de cualidades o por ser factible
de llevar a cabo.

pág. 20 dominiolaboral.com.ar
Centrándose en el modelo elegido se entra a detallar las
necesidades más urgentes a resolver y tareas que se pueden
hacer y con un plan elemental, se entra a precisar acciones
inmediatas.
Luego se elabora un plan de cómo podrían irse cumpliendo otras
tareas para alcanzar el modelo ideal.
Se puede usar la siguiente guía:
• Que se va a hacer.
• Para que se va a hacer.
• Cómo.
• Quienes.
• Con que medios.
• Cuando.
• Dónde.
• Plazos.

 TAREAS
Se entrega una hoja con el gráfico e instrucciones a cada
participante. La hoja de instrucciones dice lo siguiente: “Usted
debe salir de su casa a las 9:15 hs., hacer una serie de tareas, y
estar de regreso a las 13:00 hs. Para recorrer el camino de su casa
a la estación se tarda 30 minutos. La oficina donde debe pagar los
impuestos cierra a las 10:00 hs. Los comercios y el correo cierran a
las 12:00 hs. y la panadería abre después de las 11:00 hs. El
recorrido debe hacerse a pie. Las tareas son las siguientes:
• Llevar unos zapatos al zapatero.
• Recoger una máquina de escribir del taller.
• Llevar un vestido al taller de costura.
• Mandar un paquete de 10 Kg. por correo.
• Pagar los impuestos en la oficina.

pág. 21 dominiolaboral.com.ar
• Comprar pan.
• Comprar ½ Kg. de papas.
• Esperar unos amigos que llegan en el ómnibus a las 12:30
hs.
• Comprar un libro.
• Comprar 1 litro de leche en la lechería.
Cada participante escribirá el orden en el cual hará todas las tareas.
Se da tiempo suficiente (20 minutos) y en plenario se comparan las
respuestas hasta sacar entre todos las respuestas correctas.
Sirve como juego disparador para comprender la necesidad de
organizarse en función de un proyecto común.

 LA BARAJA DE LA PLANIFICACIÓN
Se divide a los participantes en grupos de cuatro personas cada
uno. Se elabora un juego completo de cartas para cada grupo y
uno adicional. Se barajan todas las cartas y se reparten nueve a
cada equipo, dejando las restantes al centro. Cada equipo debe
deshacerse de sus cartas repetidas y tener 9 cartas distintas (o
sea los nueve pasos básicos de la planificación). Se juega como en
un juego de baraja: un grupo se descarta de una repetida y la
coloca en el centro, hacia arriba, tomando la de encima del grupo
(sólo se puede cambiar una carta a la vez). Si el grupo de la
izquierda necesita esa carta que está hacia arriba la toma, si no
saca la que sigue del grupo y se descarta de una repetida. Y así
sigue.
Una vez que un grupo tenga las nueva cartas diferentes deberá
ordenarlas de acuerdo a lo que creen que deben ser los pasos
ordenados del proceso de planificación.
Cuando cualquiera de los equipos considera que su escalera está
bien ordenada dice: “Escalera”. El coordinador actuará como juez
haciendo que el resto del grupo descubra si hay o no errores.

pág. 22 dominiolaboral.com.ar
Al descubrirse un error el equipo que ha propuesto debe reordenar
su baraja. Se debe discutir el orden propuesto por cada equipo
para poderlo defender o sustentar frente al grupo.
El primero de los equipos que establece el orden correcto es el que
gana. Se discute en plenario el porque del orden de cada paso de
la planificación.
Los alumnos pueden confeccionar las cartas en word.
Lo importante es después del juego empezar a aplicar los pasos al
tema que se eligió para desarrollar el proyecto de trabajo y para
eso cada uno puede redactarlo.

 Contenidos de informática que se pueden trabajar:


a) Crear una tabla.
b) Imprimir.
c) Crear un archivo.
d) Minimizar, maximizar, restaurar y cerrar una
ventana.
e) Abrir un archivo a través de Explorador de Windows.
f) Crear un documento.
g) Barra de herramientas.

EJECUCIÓN:

 COMUNICACIÓN SIN SABER DE QUE SE TRATA


Cada participante debe realizar un dibujo en su PC y lo imprime.
Luego se piden tres voluntarios, éstos salen de la sala.
Se llama a uno y se le pide que coloque su dibujo en un papelote
ubicado en el frente. Luego se tapa lo que dibujó con el papel
periódico dejando descubiertas algunas líneas. Entra la segunda
persona y se le pide que pegue su dibujo continuando (uniendo)
con el dibujo anterior. Luego la tercera, repitiendo el procedimiento
anterior. Por último se descubre el dibujo resultante de los tres.

pág. 23 dominiolaboral.com.ar
La discusión se inicia constatando que no hubo comunicación para
armar un dibujo colectivo.
Luego ver la importancia de conocer qué es lo que se quiere para
poder llevar a cabo un trabajo conjunto, tener un acuerdo previo
para alcanzar objetivos comunes.

 EL PUEBLO NECESITA
Quienes coordinan o dos participantes preparan una lista que
contenga un mínimo de seis tareas. Las tareas que se pueden
pedir deben poner en práctica aspectos de informática en relación
con los problemas que se quieren solucionar en el barrio. Se divide
a los participantes en grupo. Cada grupo se organiza como le
parezca para realizar las tareas. Se da un tiempo preciso para
ejecutar las tareas.
Las tareas son leídas al conjunto del grupo, finalizada la lectura
cada grupo se dedica a cumplir las tareas. Cuando el equipo tenga
todas las tareas realizadas, se las presenta a las personas que
están coordinando para que sean revisadas y se constate que
están correctas. Se evalúa como cada equipo se organizó para
ejecutar las tareas.

 REMOVER OBSTÁCULOS
Basándose en la realidad concreta que se quiere modificar de la
comunidad, se prepara de antemano una serie de preguntas
básicas que permita ubicar los “obstáculos” que hay en la
resolución de la problemática elegida. En grupo se debe responder
de forma honesta y crítica. Las preguntas deberían apuntar más a
las dificultades como grupo para resolver el problema elegido, ya
sea por que le corresponde al Estado o a otra entidad
gubernamental o tal vez por que como grupo no se ha podido
organizar para llevar adelante ésta etapa del proyecto. Las
respuestas una vez impresas se cortan en forma de tarjetas. Se
hace una clasificación de las tarjetas empezando por la primera

pág. 24 dominiolaboral.com.ar
pregunta y así sucesivamente. Una vez clasificada una pregunta se
ve cual es el obstáculo central, lo mismo con las siguientes. Luego
de la clasificación se pasa, utilizando la misma dinámica a sugerir
posibles soluciones a los obstáculos centrales. Es muy importante
terminar con las soluciones de las dificultades.

 Contenidos de informática que se pueden trabajar:


a) Herramientas de diseño.
b) Barra de herramientas.
c) Configuración de páginas.
d) Vista previa de impresión.

REFLEXIÓN Y DIFUSIÓN:

 El FOLLETO
El folleto puede servir como cierre de todo el proyecto de trabajo.
Pueden redactarse en el mismo las diferentes conclusiones para
luego ser repartido en el barrio y ante las autoridades de la
comunidad.

 EXPOSICION DE UN TEMA (PARA LA ASAMBLEA)


Exposición de un tema para la Asamblea. Se puede convocar para
el cierre del trabajo a los vecinos, organizaciones del barrio,
autoridades municipales y organizar la exposición con los datos
observados durante todo el desarrollo del proyecto de trabajo.

 CARTELERA O DIARIO MURAL


La cartelera o mural es usada como un medio público de
informaciones y avisos generales de interés para los que puedan
verla, y como lugar de instalación de los temas importantes. Puede
servir para poner en distintos lugares del barrio los resultados del
proyecto de trabajo.

pág. 25 dominiolaboral.com.ar
 Contenidos de informática que se pueden trabajar:
a) Wordart.
b) Herramientas para diseños.

EVALUACIÓN

 PURO CUENTO
El coordinador prepara un “cuento” o una “charla”, el cual
contiene fallas en cuanto a utilización de conceptos teóricos o de
interpretación del tema que se ha venido tratando. Luego lo lee en
voz alta. Todos los participantes están sentados. Cuando
encuentran algo que creen que es falso se levantan. La persona
que coordina pregunta a los que se pusieron de pie porque creen
que es falso, y también a los que se quedaron sentados porque
creen que es verdadero.
El texto puede imprimirse en word y darle a cada participante para
que vaya subrayando los errores. Cada participante anota lo que
cree que está incorrecto. Luego se discute lo que ha subrayado.
Cada uno debe fundamentar por que cree que eso es incorrecto y
todos opinan al respecto. Al final se obtiene una conclusión
general, o una nueva redacción.

 LA CARTA
En la fase de cierre del proyecto de trabajo es importante rescatar
los elementos que cada participante vivió como más destacado de
todo el proceso. Puede dejarse que cada uno escriba su carta
libremente, pero a menudo la dispersión de ideas resultante, hace

pág. 26 dominiolaboral.com.ar
que los objetivos planteados no se cumplan. Por esa razón es más
conveniente tener guardada en un archivo una carta tipo
redactada de tal manera que los participantes vayan llenando
determinados espacios en blanco, ubicados dentro del cuerpo de la
carta, de acuerdo a los objetivos de la actividad.

El siguiente podría ser un posible modelo:

20 de enero de 2004

Querido/a.......................:

Te escribo para contarte que al finalizar el curso básico de


Informática y Ciudadanía fueron muchas las cosas que aprendimos.
Lo que más me gusto del curso fue ...........................................
...........................................................y además
..............................................................................................................
.............................................................................
Durante el curso pudimos trabajar en la solución del
tema............................... que afecta nuestro barrio, además nos
relacionamos con las siguientes
personas...............................................................................................
...................................
La metodología utilizada para abordar los temas me
pareció................................ y los contenidos que más me sirvieron
fueron...................................................................................................
..........................................................................
También te quería contar que me gustó
mucho.......................................................... , pero la verdad es que
para la próxima preferiría que no sucediera

pág. 27 dominiolaboral.com.ar
..............................................................................................................
............................
Bueno, fue una experiencia....................................... y me gustaría
que para un próximo curso no faltara
..............................................................................................................
............................................................................................
Por último te cuento que de mis profesores lo que más me
gustó........................................... y en lo que me gustaría que mejore
es
..............................................................................................................
..................................................................
¿Nos juntamos a brindar por el fin del curso? . Afectuosamente,

 EL TIRO AL BLANCO
Previamente, quien coordina prepara unos “blancos” en las
cartulinas, debajo de los cuales se escriben los objetivos que el
grupo se propuso cumplir.
Los participantes elaboran unas tarjetas en las que se colocan los
logros y dificultades del curso (uno en cada tarjeta). Luego, se
socializan las tarjetas para anotar los logros y dificultades que
sean comunes. Se colocan luego los “blancos” para que sean
visibles para todos. Por turno, se colocan las tarjetas de logros en
el blanco de objetivos que le corresponde y las dificultades afuera.
Una vez que se colocaron todas las tarjetas se evalúa: que
objetivos estaban correctamente planteados, que objetivos
necesitan reformularse, qué nuevos objetivos debemos
plantearnos. Reflexionar sobre el proceso de los distintos
momentos del proyecto de trabajo.

 GRUPOS DE PREGUNTAS
Se dividen los alumnos en cinco grupos (A,B,C,D,E) y se
distribuyen en la sala en forma de estrella. Se les da 10 minutos
para que cada grupo elabore dos preguntas y/o ejercicios que
deben realizar los otros grupos poniendo en juego los conceptos
teóricos trabajados durante el curso. Después de la elaboración de
las preguntas el grupo A le hace una pregunta al grupo C, si

pág. 28 dominiolaboral.com.ar
responde correctamente gana dos puntos. Si no responde bien el
grupo A (que fue el que preguntó) gana un punto. Se continúa el
juego con otro grupo y así sucesivamente hasta que todos los
grupos obtengan las respuestas de las dos preguntas que
formularon. El coordinador debe ir anotando en un cartel los
puntos que cada grupo va logrando.

 Contenidos de informática que se pueden trabajar:


a) Herramienta para cartas.
b) Abrir, cerrar y guardar un documento.
c) Deshacer y rehacer.
d) Configuración de impresión.

BIBLIOGRAFIA
 Ramos de Cerqueira, Ricardo. “Técnicas de dinâmica de grupo para uma
Capacitaçâo ativa” – Série Cadernos Metodológicos Nº 3. Recife-PE, 1997.
 Marins, José – Trevisán, Leolide – Chanona, Carolee. “Dinámicas”. Centro de
Reflexión Teológica. México.
 Vargas, Laura – Bustillos de Núñez, Graciela. “Técnicas participativas para la
Educación popular”. CIDE. Chile, 1987.
 Bittencourt, Jose- De Souza, Sergio. “Dinámicas de Grupo”. Editorial Claretiana.

pág. 29 dominiolaboral.com.ar
Antes de comenzar el curso CDI….

1. Confirmar el funcionamiento de los Equipos de la


ο
Escuela CDI entrenamiento.
3. Leer y estudiar la guía del instructor completa
ο
4. Pensar objetivos, actividades y momentos de la
ο
clase
5. Chequear que los arreglos del aula se han
ο
completado
 Disposición de las mesas y sillas por cantidad
ο
de participantes
 Guía y otros materiales del Instructor
ο
 Materiales de los participantes
ο
 Rotafolios y papel (opcional)
ο
 Marcadores de rotafolio (si hay pizarrón
ο
opcional)

pág. 30 dominiolaboral.com.ar

Vous aimerez peut-être aussi