Vous êtes sur la page 1sur 10

TELSEN: UN PUEBLITO EN LA MESETA Y SU POTENCIALIDAD TURÍSTICA

SÁNCHEZ Darío C. – JIMÉNEZ Laura R. – ACOSTA Mercedes Z. –


CARBAJAL Delia B. – AQUINO Christian L.

CONICET, Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU), Departamento de


Investigaciones Geográficas (DIGEO), Grupo Turismo Sustentable (GRUTUS). Saavedra 15 Piso 5º
C1083ACA Buenos Aires. e-mail: digeo.imhicihu@conicet.gov.ar. Tel. 54-11-4953-2042 / 8548 int. 213 y 211.

Resumen

El turismo sustentable se asocia de manera ineludible al desarrollo local y sus herramientas para la gestión del
territorio. Las premisas de esta concepción son tres: diversificación económica, que implica multifuncionalidad
territorial y pluriactividad laboral, recuperación del patrimonio natural y cultural y participación activa de la
comunidad. La zona de Telsen, con sus paisajes inexplorados, su pasado de tehuelches, mapuches y
expedicionarios y sus múltiples enigmas, tiene ingredientes suficientes para el desarrollo del ecoturismo. Las
limitaciones en materia de accesibilidad, infraestructura, equipamiento y servicios no son pocas, pero a la vez
contribuyen a brindar una sensación de aventura.

Palabras clave: Turismo Sustentable, Desarrollo Local, Atractivos Turísticos, Potencialidad Turística, Telsen

TELSEN: UN VILLAGE DANS LE PLATEAU ET SON POTENTIEL TOURISTIQUE

Résumé

Le tourisme durable est lié de façon essentielle au développement local et de ses outils de la gestion du territoire.
Les idées principaux de cette conception sont trois: la diversification économique, ce qui implique la
multifonctionnalité des territoires et de multiples travail, la valorisation du patrimoine naturel et culturel et la
participation active de la communauté. Telsen, la région, avec ses paysages inexplorés, ses Tehuelches et ses
Mapuches et leurs nombreuses énigmes, a suffisamment d'ingrédients pour le développement de l'écotourisme.
Les limitations sur l'accessibilité, les infrastructures, les équipements et services ne sont pas rares, mais en même
temps aide à fournir un sens de l'aventure.

Mots Clés: Tourisme Durable, Développement Local, Attractions Touristiques, Potentiel Touristique, Telsen

Un turismo sostenible para el desarrollo local

El turismo, como actividad económica, produce espacios destinados al consumo por medio de
una variada gama de servicios ofrecidos a los que viajan; de esta manera, se constituye en un
agente de producción espacial, aunque no en el único (Furlan Basso, 2007). Por otra parte, en
la investigación del turismo como hecho geográfico es muy importante diferenciar el espacio
del territorio, entendiéndose este último como un espacio de poder, de gestión y de dominio
del Estado, de individuos, de organizaciones y de empresas (Arnaiz Burne, 2006). En tal
sentido, algunos autores afirman que el turismo se basa en un modelo de desarrollo
excluyente, generador de desigualdades socio-espaciales, producto de las concesiones que el
poder público otorga a los emprendimientos turísticos favoreciendo la concentración del
capital. “El turismo es un negocio verdaderamente mundial que convierte en mercancía todo
lo que hay sobre la Tierra. La mayoría de los viajeros no querrían darse por enterados de que
están alimentando una industria multimillonaria y contribuyendo a modelos insustentables de
consumo y producción. Y hay poca conciencia de que son los pobres quienes pagan los costos
sociales y ambientales”, dice Pleumarom (2007).

Sin embargo, también están quienes sostienen que el turismo puede contribuir a la inclusión
social mediante políticas públicas encaminadas a un modelo de desarrollo más justo. Estos
últimos, entre los que nos incluimos, intentan investigar nuevas formas de turismo que puedan
contribuir al desarrollo de las comunidades; como dice Claudemira Azevedo Ito (2007): “un
turismo que de prioridad al ser humano y no al capital”. En este contexto, la actividad turística
debe ser planificada para la preservación del patrimonio natural y de los valores culturales de
las comunidades. En efecto, se debe actuar con mucho cuidado porque el turismo ha
demostrado tener una gran dinámica. Dachary (2005) por ejemplo, señaló de manera
sarcástica que el turismo pasó del modelo de las cuatro S (sun, sand, sea, sex) al de las tres E
(entretenimiento, educación, excitación), pero actualmente crece un turismo de las tres T
(tsunamis, terremotos, terrorismo). Cambian los gustos de la gente, cambian los imaginarios,
cambia el nivel socioeconómico medio de los visitantes, y como lo muestra Stella Maris
Arnaiz Burne (2004) para Puerto Vallarta, un destino pujante puede convertirse en maduro en
muy poco tiempo, y entonces comienza el deterioro que indica que se ha cumplido el ciclo
que aparentemente tendrían los destinos turísticos.

Es nuestra intención contribuir a la difusión de los atractivos potenciales de la zona de Telsen,


en la Comarca de la Meseta Central del Chubut, pero somos contestes que el desarrollo
sustenible se alcanza a partir de una economía diversificada y en cierto modo autosuficiente,
buscando un equilibrio entre las actividades económicas y una mejor distribución de sus
beneficios (Dachary, 2004), y a la vez evitando caer en dependencias y vulnerabilidades.
Dadas las características de nuestra área de estudio, las posibilidades turísticas se enmarcarían
en el denominado ecoturismo o turismo rural. Según Martínez y Solsona (2000: 12-13), el
turismo rural puede contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población local,
reactivar la economía, generar rentas complementarias, incorporar a la mujer al trabajo
remunerado, evitar la emigración, mantener la actividad agropecuaria y artesanal, recuperar el
patrimonio arquitectónico tradicional, conservar el medio físico y enriquecer culturalmente a
la población local, todo lo cual sería muy deseable para la comuna rural de Telsen.

No obstante, autores como Dachary y Arnaiz (2005) consideran que el turismo rural es el
turismo alternativo de Europa, basado en la historia de la sociedad, mientras que en los países
periféricos se debe hablar de ecoturismo, ya que la actividad se centra en el paisaje natural.
“Los ecoturistas llegan en calidad de nuevos conquistadores a ver la pobreza de las zonas
indígenas o rurales alejadas y la belleza de la naturaleza que se ha mantenido gracias a la
relación existente entre estos habitantes y los ecosistemas”. En síntesis, el turismo rural se
basaría en la historia de la sociedad y el ecoturismo en los espacios con menos historia, y por
lo tanto serían dos visiones opuestas desde la perspectiva de lo social. Asimismo, distintos
autores españoles y aun latinoamericanos hablan del nuevo enfoque del turismo blando, el
cual es coherente con una nueva ruralidad, en el marco de un modelo de desarrollo sostenible.
“El turismo blando es un turismo consciente y responsable que observa un gran respeto por
las características del territorio anfitrión y por la idiosincrasia de su población” (Sáez Olivito,
2008). Este tipo de turismo tiene una creciente demanda por parte de quienes buscan un
turismo de calidad, en armonía con la naturaleza y orientado a un desarrollo sostenible.

En España las agencias de turismo realizan debates sobre turismo blando y colaboran con
organizaciones ecologistas para elaborar programas con una oferta turística menos agresiva
que el turismo convencional. Se atiende a los clientes dándoles recomendaciones sobre la
conducta ambiental y social más adecuadas y se incluye en los catálogos de viajes
información sobre los problemas ambientales existentes en los lugares de destino, incluyendo
bibliografía sobre el territorio a visitar y sobre el propio turismo blando. Cada vez son más las
agencias especializadas en este tipo de turismo, las cuales ofrecen visitas a espacios naturales,
encuentros con pueblos y culturas distantes, actividades náuticas, recorridos histórico-
culturales, safaris, vida salvaje, caminatas, etc., aunque también se pueden encontrar hoteles
de cinco estrellas que adaptan su oferta a las características del turismo blando. Lo más
importante de este nuevo enfoque es que favorece el desarrollo de ofertas turísticas en las que
el beneficio económico también repercute de manera positiva en la población local.

La clave del turismo sostenible es que, como dice Braz de Figueiredo (2007), el turismo
puede colaborar en el desarrollo de una región pero al mismo tiempo contribuye a los
impactos ambientales en la naturaleza local. La base de la sostenibilidad del turismo son los
recursos naturales, paisajísticos, históricos, culturales, etc. y estos deben ser conservados para
poder ser utilizados en un futuro, reportando al mismo tiempo beneficios a la sociedad actual.
Si estos recursos llegan a degradarse los clientes dejarán de acudir. A su vez, la conservación
de estos recursos contribuye a que los residentes los aprecien en mayor medida. Aquellos
proyectos turísticos que son consensuados, entre y con los residentes de la zona, tienen una
repercusión socioeconómica muy beneficiosa, creando oportunidades para todos los sectores,
incluyendo a los menos favorecidos, como mujeres, jóvenes e incluso discapacitados. El
mayor riesgo para este tipo de turismo es la saturación y para evitar sus efectos se debe actuar
de manera planificada en tres direcciones: aumentando la capacidad de carga del sitio,
limitando el número de visitantes y desconcentrando la oferta (Sáez Olivito, 2008).

El turismo sostenible se asocia de manera ineludible al desarrollo local y sus herramientas


para la gestión del territorio. Las premisas de esta concepción son básicamente las tres
siguientes: diversificación económica, sintetizada en la multifuncionalidad territorial y la
pluriactividad laboral, recuperación del patrimonio natural y cultural y participación activa
de la comunidad. Ducasse Gutiérrez (1993:179) escribió que para que el turismo rural rinda
frutos al desarrollo local debe ser un turismo difuso, es decir que debe evitar grandes
concentraciones humanas, también debe ser respetuoso del patrimonio natural y cultural, y
por último debe involucrar activamente a la población local, manteniendo las actividades
tradicionales del medio y huyendo del gigantismo y del monocultivo turístico.

En síntesis, el ecoturismo contribuye a los tres objetivos del desarrollo local mencionados. Sin
embargo, se debe evitar que el modelo traicione la filosofía del desarrollo local. Una de las
claves está en no perder de vista que el turismo no debe sobreimponerse a la actividad
dominante. Hay que buscar complementariedad y no competencia, y el ancla principal en que
debe apoyarse el ecoturismo son las estancias, asociado a los trabajos rurales, la agroindustria,
la agricultura orgánica, las artesanías o el pequeño comercio, diversificando la economía y por
lo tanto reduciendo la dependencia y la inestabilidad. Como resultado se podrá contar con un
sitio atractivo para los turistas y a la vez un territorio multifuncional que contribuya al
incremento de la calidad de vida de los lugareños.

Por último, como han mostrado Cabrales Barajas y González Torreros (2004) para el caso de
Lagos de Moreno (Jalisco), existen territorios con potencial turístico por la diversidad de sus
atractivos o por su ubicación estratégica, que sin embargo no constituyen en la actualidad
importantes comarcas o corredores turísticos. Esta paradoja debe convertirse en un estímulo
que, canalizado positivamente, puede servir para impulsar la actividad, contribuyendo al
crecimiento económico y al desarrollo local. Para ello se debe pergeñar un Plan Turístico, un
proceso integrado de actuaciones que oriente el alcance de metas en el corto, mediano y largo
plazo, con instrumentos de monitoreo y ajuste permanente para poder adecuarse a los cambios
de contexto (Torrejón, 2008), y un plan turístico debe partir de un minucioso relevamiento de
infraestructura, equipamiento y servicios, así como de atractivos actuales y potenciales
(Bertoni, 2005). A continuación se presentan, de manera esquemática, los resultados
preliminares del relevamiento en curso en la zona de Telsen.

El pueblo de Telsen: infraestructura, equipamiento y servicios

La localidad de Telsen, con aproximadamente 500 habitantes y 150 viviendas, forma parte de
una comuna rural cuyo ejido total alcanza exactamente 100 km². El pueblo se halla a 165 km
del pavimento más próximo, correspondiente a la intersección de la Ruta Provincial 4 con la
Ruta Nacional 3, en las proximidades de Puerto Madryn. No obstante, por las rutas de ripio
consolidado se puede circular sin mayor riesgo a 70 km/hora y hemos visto hacerlo a más de
120 km/hora. Considerando los cuatro puntos cardinales, tenemos la siguiente accesibilidad:
 Hacia el Este, a través de la Ruta Provincial 4, de ripio consolidado, se comunica con
Puerto Madryn (179 km), y combinando con la Ruta Provincial 8, también de ripio
consolidado, se llega a Trelew (185 km) y a la capital provincial: Rawson (205 km).
 Hacia el Oeste, por la Ruta Provincial 4 se comunica con Colonia Sepaucal (56 km), Gan
Gan (126 km) y Gastre (213 km), pudiendo llegar hasta la cordillera.
 Hacia el Norte, siguiendo un camino vecinal de tierra que no aparece en los mapas del
Automóvil Club Argentino, se puede acceder sin mayores inconvenientes a Cona Niyeu
(70 km), en la provincia de Río Negro.
 Hacia el Sur la Ruta Provincial 61 y luego la Ruta Provincial 11 permiten acceder a
parajes como Chasicó (53 km), Bajada del Diablo (114 km) y Bajada Moreno (146 km).

Infraestructura y Equipamiento:
 Escuela Nº 95: originalmente funcionó en la actual Casa de Piedra. Su nombre recuerda
al Padre Ragucci (1887-1976), sacerdote salesiano nacido en Buenos Aires y miembro de
número de la Academia Nacional de Letras. Es primaria y secundaria, y cuenta con un
invernadero a cargo de docentes y alumnos. Recientemente ha sido reacondicionada.
 Hospital Rural: hospital de derivación que cuenta con cinco camas y dos médicos, uno
con dedicación exclusiva y otro itinerante, así como un odontólogo y cinco enfermeras.
Un pediatra acude una vez por semana. Hay dos ambulancias para realizar derivaciones a
Trelew, en un viaje que demora entre 2 horas y 2½ horas. No cuenta con sala de cirugía y
en general no se atienden partos, ya que las mujeres prefieren trasladarse a Trelew.
 Asilo de Ancianos: allí viven en general ex-trabajadores rurales que debieron abandonar
las tareas del campo por su avanzada edad o problemas de salud.
 Juzgado de Paz.
 Comisaría: el primer asentamiento policial se constituyó en el año 1900. Actualmente la
comisaría cuenta con siete policías: cinco recorren el pueblo y la zona rural, mientras dos
permanecen para atención del público. Prácticamente no existen delitos.
 Plaza: se está forestando de manera progresiva. Cuenta con un monumento a San Martín,
un monumento al perro del trabajador rural o perro ovejero, una placa que señala el hito
42, una glorieta y un pequeño edificio cuyo destino aun no ha sido definido.
 Centro de Desarrollo Comunitario.
 Corral Comunitario.
 Club Social y Deportivo con Salón de Usos Múltiples y equipamiento de gimnasio.
 Pileta de Natación: debe ser reparada porque se halla agrietada.
 Pista para Carreras Cuadreras.
 Capilla Nuestra Señora del Valle.
 Basurero a cielo abierto: constituye uno de los problemas ambientales a resolver.
 Pista de aterrizaje para aviones chicos.
 Cementerio.

Servicios:
 Electricidad: Una usina termoeléctrica administrada por una cooperativa abastece a la red
domiciliaria y de alumbrado público.
 Agua Potable: Proviene de un manantial muy próximo al pueblo, ubicado en el campo de
la familia Abdala. Se almacena en dos cisternas que en total suman 25.000 litros y se
distribuye mediante cañerías.
 Desagües Cloacales: El gobierno provincial tiene prevista la construcción del sistema
completo de tratamiento de desagües cloacales en los próximos años (Chubut, 2007:161).
 Gas Natural: Se utilizan garrafas. El gasoducto pasa a 140 km del pueblo.
 Recolección de Residuos: Realizada por la Comuna Rural con un camión que efectúa la
recolección tres veces por semana. Su disposición final es en un basural a cielo abierto.
 Riego y mantenimiento de las calles de la comuna.
 Transporte público de pasajeros: Empresa El Ñandú, dos veces por semana realiza el viaje
ida y vuelta a Puerto Madryn y Trelew. Una vez por semana va a Colonia Sepaucal.
 Telefono: Existe telefonía desde 1996. Hay un locutorio con dos cabinas públicas.
 TV: A través de estaciones repetidoras se puede ver LU90 – Canal 7 de Rawson y LS82 –
Canal 7 de Buenos Aires. Hay Direct TV desde 1998.
 Internet: Existe conexión pero sólo se halla disponible en las instituciones públicas.

Alojamiento y Comercios:
 Hostería con cinco habitaciones y un total de 10 plazas. El edificio es muy antiguo y su
estado de conservación bastante deficiente.
 Duplex para alquiler temporario: Hay tres con un total de 15 plazas.
 Estación de Servicio: En breve será habilitada; se ha reservado el terreno y se
construyeron las cámaras subterráneas. Actualmente se expende combustible de manera
precaria, porque aún no se cuenta con surtidores, cuyo costo es muy elevado.
 Taller Mecánico y Gomería.
 Restaurantes: Funcionan tres muy modestos, uno de ellos en la hostería, y también un pub.
 2 Supermercados, 2 Almacenes, 2 Panaderías, 2 Carnicerías, 1 Forrajería, 1 Boutique.
El Censo Nacional Económico de 2005 registró 19 locales con 79 personas ocupadas en ellos.

Un primer relevamiento de atractivos turísticos de Telsen

Situada en el borde de la meseta de Somuncura, la localidad de Telsen constituye un auténtico


oasis en el camino hacia la cordillera. El turista arriesgado se encuentra de repente con un
paisaje en el que un pequeño arroyo serpentea en un valle al pie de una sierra cuyas paredes
rojizas contrastan con el verde de la vegetación. En las quintas florecen los viñedos y los
frutales que luego darán lugar a vinos y dulces artesanales. La variedad de la flora y la fauna,
las riquezas geológicas y arqueológicas, las pinturas rupestres y los bosques petrificados,
entre otros, complementan el potencial turístico. Veamos los principales atractivos:
Atractivos Naturales:
 Formación Los Quesitos: Ubicada a unos 10 km del pueblo por un camino de ripio en
buen estado, las coladas basálticas produjeron en las paredes de la sierra la forma de
quesos apilados uno arriba de otro en múltiples columnas también pegadas entre sí.
 Cerro Bola de Morley: Localizado a 30 km de la localidad, es un cerro testigo con la cima
redondeada, en la sierra Negra, que era tomado como punto de orientación por el fundador
del pueblo. El camino de acceso es bastante sinuoso y difícil.
 Numerosas grutas, cuevas y huecos en las paredes de las sierras: Son típicas de las coladas
volcánicas; en ellas suelen encontrarse vestigios de las culturas tehuelche y mapuche.
 Innumerables lagunas y salinas: Algunas lagunas son temporarias y muchas ni siquiera
tienen denominación. Suelen recibir variedad de aves y fauna en general.
 Manantiales que dan origen al arroyo Telsen: Se accede siguiendo el camino que bordea el
arroyo hasta la estancia Las Horquetas, de Lucas Urra, distante unos 35 km del pueblo, y
desde allí se continúa a pie o a caballo, subiendo la barda, con una vista panorámica del
arroyo y su valle francamente bella.
 Cráteres de impacto meteorítico en Bajada del Diablo (42º45’S; 67º30’W): Son más de
cien en un área de dispersión de 27 por 15 km. El mayor tiene un diámetro de 1 km y
catorce de ellos tienen entre 300 y 1.000 metros. El evento colisional se habría producido
con anterioridad a la actividad fluvial reciente por lo que sólo una parte habría sobrevivido
a la erosión. Serían cráteres resultantes del ingreso de escombros cósmicos provenientes
de un asteroide fragmentado. El hallazgo en 1984 de la octaedrita IVA Gan-Gan (83 kg)
podría estar relacionado a esta evento. (Corbella, 1987; Acevedo y Rocca, 2005)
 Gran cráter de impacto meteorítico en Bajo Hondo (42º15’S; 67º55’W): En la meseta de
Somuncura, al SE de la sierra Talagapa. Es una estructura de 4,8 km de diámetro con
bordes elevados, interpretada por error como una caldera basáltica pliocénica colapsada.
(Rocca, 2003; Acevedo y Rocca, 2005)
 Fauna perteneciente a la Región Neotropical, Subregión Andino-Patagónica, Subdistrito
Septentrional. Por su tamaño y su número el animal más representativo es el guanaco. Los
carnívoros están representados por zorro gris, zorro colorado, zorrino, huroncito, gato
montés, gato de los pajonales y puma. Entre los roedores se encuentran ratón conejo, rata
peluda, rata amarillenta, cuis chico, tucotuco, nutria criolla, vizcacha de la sierra y sobre
todo mara y liebre europea. También hay peludo y piche patagónico y el único marsupial
es la comadrejita. Entre los quirópteros predomina el murciélago orejudo. Entre las aves
abunda el choique y también hay perdiz, garza bruja, garzita mirasol, gallineta, patos pico
de cuchara y zambullidor, flamenco rosado, cisne de cuello negro, gallareta, martineta,
águila de la flecha, aguilucho rojo, halcón de vientre blanco; gaviotín, viguá, avutarda,
loro barranquero; lechuzas de los campanarios y de las vizcacheras, chorlo, cotorra
patagónica, carpinteros campestre y chico del sur; calandria, zorzal y benteveo. Hay
ofidios como la víbora de la cruz, la de coral, la yarará ñata y varias culebras. También
hay lagartijas, matuastos, iguanas y tortugas terrestres, así como truchas marrones o
criollas que han sido sembradas en el arroyo Telsen. (Gollán, 1958; Erize, 1993)
 Vegetación propia del Dominio Patagónico Central. Estepa arbustiva muy xerófila, con
predominio de quilimbai: arbusto ramoso de hasta medio metro, con hojas lanceoladas
que terminan en punta y con flores amarillas durante su floración. También se encuentra
mata negra, colapiche (con follaje muy denso), jarilla, telsen y coirón, este último el
preferido por el ganado ovino y equino. Los suelos salados se cubren de zampa, un
arbusto halófilo. En el valle se observan árboles como Salix purpurea (sauce colorado),
Salix babylónica (sauce llorón) y Juglas regia (nogal), junto con álamos. (Cabrera, 1958)
 Bosque de Chacay al pié de la sierra Negra: se halla a 32 km del pueblo por un camino
muy malo y con pendientes pronunciadas. Es un bosque de menos de una hectárea, pero
se trataría de la mayor concentración existente de árboles de esta especie. Hace unos años
sufrió un incendio intencional por parte de un peón cansado de la dificultad de arrear las
ovejas que se introducían en el bosque. La estancia pertenece a Walter Varela Díaz.
 Yacimientos faunísticos de dinosaurios que habitaron estas tierras: Se han hallado pocos
reptiles del período Triásico, pero muy abundantes ejemplares del Jurásico y del
Cretácico, sobre todo herbívoros cuadrúpedos y carnosaurios, que son predadores bípedos.
Se realizaron observaciones in situ en las estancias de Ángel Sastre y Mario Cimadevilla.
 Yacimientos fósiles de la Era Mesozoica: Los vientos húmedos del Pacífico permitieron
en aquel entonces el desarrollo en toda la región de un tipo de vegetación próximo al
subtropical húmedo. Se encontraron ejemplares petrificados de araucarias del mesozoico
que, cubiertos por cenizas volcánicas, se transformaron en soluciones silícicas. Hay
ejemplares en la estancia de Balboa, en la de Varela Díaz, en la de Arza, etc.

Atractivos Histórico – Culturales:


 Gruta con pinturas rupestres en Sierra Apas: Localizada en el campo de la familia Beltrán,
a 75 km del pueblo. Se trata de un magnífico mural con pinturas en rojo bermellón que
representan choiques y distintas figuras. Fue estudiado en su momento por Rodolfo
Casamiquela (1960; 1981). El ocupante actual impide su visita desde hace años, por lo
que se desconoce su estado de conservación.
 Pinturas rupestres en la sierra Trapaluco: En Rinconada del Barroso o Cañadón El
Barroso, a unos 65 km del pueblo, en la estancia El Poquito, donde vive Romilio Aguilar
con su esposa María Vistoso, su hijo y unos pocos peones.
 Cueva con pinturas rupestres en la estancia Mallín Grande: Al pie del cerro Cayuqueo, a
unos 50 km del pueblo, en un sitio que se puede observar desde la Ruta Provincial 4.
 Gruta con pinturas rupestres La Pintada: En sierra Negra, a unos 50 km al Noroeste del
pueblo. La estancia perteneció a Dionisio Sandoval y el dueño actual es Manuel Cabeza.
La entrada a la gruta se halla tapada por las aguas como consecuencia de la construcción
de un tajamar, pudiéndose observar sólo la parte superior.
 Piedras pintadas en el Cañadón Chileno: En la estancia de los Williams, cuyo encargado
es Don Valeriano Sastre.
 Pirámides funerarias: Mal llamadas chenques, abundan en toda la meseta de Somuncura.
Fueron dejadas por los tehuelches en lo más alto de los cerros.
 Parapetos o corrales de piedra: También bastante abundantes en la meseta, fueron
construidos por los tehuelches en sus incursiones de caza.
 Picaderos: Sitios donde los aborígenes hacían sus armas y otros utensillos. Se caracterizan
por la abundante presencia de desechos de raspadores, puntas de lanzas y flechas, etc.
Pueden encontrarse piezas en buen estado, así como piedras agujereadas que se utilizaban
como pesas y otros vestigios de las culturas aborígenes.
 Casa de Piedra: Se trata de una de las viviendas más antiguas de la zona, camino a las
chacras, construida hace más de cien años con rocas de la sierra unidas con barro y bosta.
Se encuentra en un área con mucha vegetación y rodeada por mallines.
 Estafeta Postal: Edificio donde funcionó el primer correo; se halla en estado de abandono,
aunque la comuna tiene previsto restaurarlo para que allí funcione un museo.
 Escuela Granja Nº 126: En el corazón de la zona de Chacras, a escasos kilómetros del
pueblo, se encuentra esta escuela, cerrada en 1978, a la que llegaron a asistir unos cien
alumnos, en su mayoría aborígenes. Su último director: José María Calderón, cuida de las
instalaciones y mantiene en alto la bandera patria, en una pequeña aldea de 10 casas en la
que actualmente viven 6 familias.
 Santuario Virgen del Valle: Réplica traída en 1996 por los fieles católicos desde la ciudad
de Catamarca, para celebrar dos años más tarde el centenario del pueblo.
Festividades y Eventos Deportivos:
 Fiesta Provincial del Perro del Trabajador Rural: Se realiza desde 2005 en la segunda
quincena de enero, con la participación de canes de distintas localidades de la provincia.
En el evento se rinde homenaje al hombre de campo y a su perro, tan útil en las tareas
rurales. Hay concursos de destrezas y variedad de números artísticos.
 Aniversario del pueblo: Se considera como fecha de fundación el 9 de diciembre de 1897.
 Fiesta de la Virgen del Valle: El 8 de diciembre.
 Rally Internacional Buenos Aires – Valparaíso – Buenos Aires: Acontecimiento deportivo
a desarrollarse entre el 3 y el 18 de enero de 2009, en un extenso recorrido que incluye a
la localidad de Telsen. Es posible que se reitere en años siguientes.
 Prueba atlética provincial: Se realiza todos los años.

Productos artesanales potencialmente atractivos para el turismo:


 Plantas medicinales: Algunos pobladores usan alternativas medicinales, aprovechando
conocimientos ancestrales sobre las propiedades curativas de determinadas plantas.
 Hilados y Tejidos: Las hilanderas y tejedoras copian los antiguos bocetos de sus abuelas.
Realizan ponchos, fajas y matras, que son como frazadas pero más pequeñas.
 Hilados y tejidos de lana de guanaco: En algunas estancias de la región se ha empezado a
criar guanacos para aprovechar su lana, con la cual se elaboran tejidos de alta confección.
 Quillangos: “Los quillangos mejores y más finos se fabrican con pieles de feto (...). Para
un quillango de los que usan los indios se necesitan trece pieles.” (Claraz, 1865).
 Vinos regionales: Famosos en la primera mitad del siglo XX, hoy se produce algo para
autoconsumo. No obstante, José Sastre ha iniciado una importante plantación con vistas a
alcanzar las 12.000 plantas de uva fina. Ha experimentando con seis variedades y tiene
previsto construir la bodega en el pueblo para explotarla con fines turísticos.

Gastronomía regional:
 Guanaco: Carne roja, tierna, magra, sin colesterol. Se consume en cantidad, sobre todo en
milanesas, en estofado, matambres, etc. Es un animal protegido legalmente, pero los
dueños de los campos están autorizados a cazarlos porque debido a su gran cantidad
compiten con los ovinos por los pastos. Si bien está prohibida su comercialización, existe
un mercado negro de carne de guanaco y su precio es de aproximadamente 5 $ el kg.
 Choique: Su carne es muy apreciada por algunos lugareños, sobre todo el cuarto trasero;
se consume al horno, bien condimentado.
 Liebre criolla, liebre europea, conejo, etc.
 Truchas marrones o criollas: Se sembraron en el arroyo Telsen y en algunas lagunas.

Actividades que podría desarrollar el turismo de estancias


 Cabalgatas, caminatas, bicicleteadas, safaris fotográficos.
 Visita de picaderos, manantiales, mallines, salinas, lagunas, etc.
 Actividades propias de la producción lanar: arreo, esquila, señalada, desparasitado.
 Caza de guanacos, martinetas, liebres, choiques, etc. y pesca de truchas en lagunas.
 Faena de animales para su posterior consumo, cursos de cocina regional, etc.

Parajes próximos dignos de visitar:


 Sierra Chata: Por la ruta provincial Nº 4, a mitad de camino entre Puerto Madryn y
Telsen, el viajero se encuentra con la hostería de Don Barroso, donde se puede comer y
beber, así como comprar algunas provisiones. El lugar sorprende por la presencia de dos
grandes y antiguos carruajes y por una extensa salina que se ve desde la ruta. En la zona
se encuentra la mina Santa Marta, de piedra laja y pórfidos, de la misma familia, y en
dirección a Telsen la mina del Moro, una mina de fluorita actualmente abandonada.
 Colonia Agrícola Sepaucal: Se accede por un camino de tierra desde la Ruta Provincial 4.
Allí se ha distribuido la tierra en minifundios y vive una comunidad aborigen de unas 45
personas en 13 viviendas. Hay una escuela, una sala de primeros auxilios y un generador
eléctrico eólico y a gasoil. Se crían ovinos, se produce algo de horticultura y sobre todo
fruticultura, con plantaciones de guindas, cerezas, duraznos y damascos, así como
fabricación de dulces artesanales.
 Laguna de la Vaca: Se trata de un paraje al Oeste de la localidad de Telsen, al que se
accede desde la Ruta Provincial 4. Hoy lo habita sólo el matrimonio de Juan Carlos Kruse
y señora con algunos centenares de ovinos. En otros tiempos allí funcionó una escuela que
mantiene su pizarrón, sus pupitres y las laminas colgadas el último día de clases. También
hay una capilla abandonada, con una placa que refiere a su inauguración en 1976.
 Chasicó: Es una estancia próxima a la ruta provincial Nº 61 a la que se accede tras
atravesar la Pampa La Jarilla. Allí el arroyo Telsen llega salobre, y escasos kilómetros
más al sur se pierde en el Bajo de la Tierra Colorada, una llanura con paisaje monótono y
vegetación arbustiva halófila. Hacia el Oeste, en la estancia Ranquilao o Ranquil Huao, se
observan paisajes y geoformas de notable belleza.
 Bajada del Diablo: Es una zona donde la ruta provincial 11 toma altura para sortear las
estribaciones meridionales de la meseta de Somuncura, serpenteando entre la pared de la
sierra y el precipicio que muestra en el fondo un profundo cañadón. Dista unos 115 km de
Telsen siguiendo las rutas provinciales 4, 61 y 11. En la estancia El Reuque hay una
laguna sin nombre con flamencos rosados, patos y truchas, así como un picadero.

Una concepción de ciencia al servicio de la sociedad

En síntesis, el arroyo Telsen, formado por la conjunción de pequeños cursos de agua y un


sinnúmero de cañadones y manantiales, le da vida a una considerable porción de la meseta
chubutense, y los pequeños bosques de frutales tiñen de colores el encajonado valle. La
mirada altanera de los cerros testigos: “El Puntudo”, “La bola de Morley”, formaciones
caprichosas como “Los quesitos”, magníficas coladas de lava, cañadones que dan temor desde
la camioneta, bosques petrificados, fósiles, lagunas sospechosamente redondas, y junto al
paisaje los grabados y las pinturas rupestres, en cuevas y en grandes piedras, incluso a la vera
de la ruta, las pirámides funerarias mal llamadas chenques que dejaron los tehuelches en lo
más alto de los cerros, los parapetos o corrales de piedra que alguna vez construyeron en sus
incursiones de caza, las piedras agujereadas de extraña factura, raspadores, puntas de lanzas y
de flechas, picaderos por todos lados... Y por último la gente, sus costumbres, sus pausas, su
sonrisa, su nobleza, sus anécdotas, sus recuerdos. Pero también los misterios: la piedra que
suena, los pozos redondos y profundos, las piedras agujereadas, el Santo Grial, personajes
extraños y una conjunción que invita a volver.

Hasta el momento se ha realizado una primera aproximación a las potencialidades turísticas


de la zona. Tras un relevamiento más intensivo se tiene previsto llevar a cabo una evaluación
mucho más profunda mediante un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades,
Amenazas), el cual permitirá identificar las posibilidades y limitaciones para el desarrollo del
ecoturismo, el turismo rural y otras formas de turismo alternativo que podrían desarrollarse en
la comarca, teniendo en cuenta por un lado los múltiples atractivos disponibles y por el otro
las limitaciones en materia de accesibilidad, infraestructura, equipamiento y servicios.
Referencias

Acevedo, R. D.; Rocca, M. C. L. 2005. Revisión crítica de los probables cráteres de impacto
situados en territorio argentino. XVI Congreso Geológico Argentino, III: 627-634. La Plata.
Arnaiz Burne, S. M. (2004) Puerto Vallarta: un destino maduro. Noticias del Centro
Humboldt, 999/04. III Encuentro Internacional Humboldt, Salta.
Arnaiz Burne, S. M. (2006) El espacio y el territorio en el turismo. Noticias del Centro
Humboldt, 1132/06. VIII Encuentro Internacional Humboldt, Colón.
Azevedo Ito, C. (2007) Turismo e inclusão social. Noticias del Centro Humboldt, 774/07.
Bertoni, M. (2005) Relevamiento turístico, observación, valoración de los recursos. Mar del
Plata, UNMDP - CIT.
Braz de Figueiredo, J. R. (2007) Um olhar geográfico sobre os impactos ambientais do
turismo. Noticias del Centro Humboldt, 775/07.
Cabrales Barajas, L. F.; González Torreros, L. (2004) Potencial turístico y desarrollo local en
Lagos de Moreno, Jalisco. Noticias del Centro Humboldt, 1029/04.
Cabrera, A. (1958) Fitogeografía. En: Aparicio, F. de; Difrieri, H. (dir.) La Argentina. Suma
de Geografía, Tomo III. Buenos Aires, Peuser.
Casamiquela, R. M. (1960) Sobre la significación mágica del arte rupestre nordpatagónico.
Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur - Cuadernos del Sur.
Casamiquela, R. M. (1981) El arte rupestre de la Patagonia. Neuquén, Siringa Libros.
Chubut (2007) Plan Estratégico de Infraestructura 2006 – 2016. Rawson, Dirección General
de Coordinación y Ordenamiento Territorial, 232 pp.
Claraz, J. (1988) Diario de viaje de exploración al Chubut. 1865-1866. Bs. Aires, Marymar.
Corbella, H. (1987) Agrupamientos de cráteres por posible impacto, Bajada del Diablo.
Revista de la Asociación Argentina de Mineralogía, Petrología y Sedimentología, 18 (1-4).
Dachary, A. C. (2004) Desarrollo regional y turismo: el caso de Bahia de Banderas, México.
Noticias del Centro Humboldt, 1035/04. III Encuentro Internacional Humboldt, Salta.
Dachary, A. C. (2005) El turismo de las tres (t). Noticias del Centro Humboldt, 133/05.
Dachary, A. C.; Arnaiz Burne, S. M. (2005) Turismo rural y ecoturismo: dos modelos
opuestos. Noticias del Centro Humboldt, 1299/05.
Ducasse Gutiérrez, I. (1993). Políticas en materia de turismo rural en España. En Valcárcel,
Troitiño y Cava (eds.) Desarrollo local, turismo y medio ambiente. Cuenca.
Erize, F. (1993) El Gran Libro de la Naturaleza Argentina. Buenos Aires, Revista Gente;
Fundación Vida Silvestre; Fondo Mundial para la Naturaleza.
Furlan Basso, K. G. (2007) Produção do espaço, turismo e território: programa de
regionalização do turismo. Noticias del Centro Humboldt, 778/07.
Gollán, J. S. (1958) Zoogeografía. En: Aparicio, F. de; Difrieri, H. A. (dir.) La Argentina.
Suma de Geografía, Tomo III. Buenos Aires, Peuser.
Martínez, F. J.; Solsona Monzonís, J. (2000) Alojamiento turístico rural. Gestión y
comercialización. Madrid, Síntesis, 158 pp.
Pleumarom, A. (2007) ¿El turismo beneficia al Tercer Mundo? Revista del Sur, 174.
Montevideo, Red del Tercer Mundo.
Rocca, M. C. L. (2003) Bajo Hondo, a very puzzling crater in Chubut. 3º International
Conference on Large Meteorite Impacts and Planetary Evolution, Abst. 4001. Nordlingen.
Sáez Olivito, E. (2008) El enfoque del turismo sostenible en el marco de la nueva ruralidad.
Zaragoza, Universidad de Zaragoza - Departamento de Agricultura y Economía Agraria.
Torrejón, A. (2008) Diccionario turístico abreviado. www.sectur.gov.ar

Vous aimerez peut-être aussi