Vous êtes sur la page 1sur 10

B i o l o g í a

Frutas de cactáceas columnares consumidas por el


murciélago Leptonycteris curasoae en el Valle de
Tehuacán, México

Alberto Rojas y Mónica Salinas

Resumen

Leptonycteris curasoae es un murciélago altamente especializado en el consumo de néctar y


polen que habita en las regiones tropicales secas de México. Durante mucho tiempo se ha pensa-
do que consume fruta sólo de manera ocasional o accidental; sin embargo, los resultados de esta
investigación demuestran que, al menos, en el Valle de Tehuacán se alimenta de todas las espe-
cies de fruta de cactáceas columnares disponibles en el ambiente (21 especies), de las cuales
obtiene alimento durante todo el año, y además proporciona servicios de polinización y disper-
sión de semillas para las plantas con las cuales establece relaciones mutualistas verdaderas.

Introducción Oaxaca, existen 21 especies de cactáceas que pro-


ducen frutas jugosas de consistencia suave y con se-
Leptonycteris curasoae yerbabuenae (Phyllosto- millas pequeñas, propias para la alimentación de
midae: Glossophaginae) está considerado un murcié- Leptonycteris curasoae (Rojas, 2001). Estas cactáceas
lago migratorio altamente especializado en el con- fructifican de manera alternada en diferentes épo-
sumo de néctar y polen de plantas que pertenecen a cas del año, por lo que, en conjunto, la fruta de cac-
las familias Cactaceae, Agavaceae y Bombacaceae, táceas representa un recurso anual constante, aun-
entre otras (Álvarez y González, 1970; Gardner, 1977). que la mayoría fructifica durante la primavera y el
Estos animales llegan a consumir frutos de cactáceas verano (Rojas, 2001).
columnares, pero esta ingestión se considera acciden-
tal (Cockrum, 1991; Gardner, 1977; Howell, 1974; Sosa Durante estas dos estaciones se ha observado un in-
y Soriano, 1993). Sin embargo, existen ciertos datos cremento relativo en la abundancia de los murciéla-
que indican que en Sudamérica esta especie consu- gos nectarívoros en el Valle –la cual coincide con el
me activamente fruta de cactáceas (Sosa y Soriano, pico de floración y fructificación de las cactáceas– que
1993) y, además, recientemente se ha descubierto que se mantiene durante el verano, cuando las flores se
en Norteamérica el consumo de frutos también es han agotado y sólo queda la fruta (Rojas y Valiente,
importante en la dieta de estos murciélagos (Fleming 1996). Este comportamiento sugiere que, al menos
y Sosa, 1994; Godínez y Valiente, 2000). en el Valle de Tehuacán, las frutas forman parte im-
portante de la dieta anual de estos murciélagos. Esto
En México se conocen 70 especies de cactáceas colum- es importante porque la existencia de recursos fruta-
nares que producen fruta que puede ser consumida les complementa la alimentación de Leptonycteris
por murciélagos (Rojas, 2001), y algunas de ellas real- curasoae cuando el polen y el néctar son estacional-
mente forman parte de su alimentación (Dalquest, mente escasos y ello evita que este murciélago –consi-
1953; Fleming y Sosa, 1994; Gardner, 1977; Valiente, derado migratorio– vuele hacia el norte (Rojas et al.,
Arizmendi, Rojas y Domínguez, 1996; Villa, 1967). Sin 1999) cuando en las regiones tropicales de México
embargo, de las 70 especies existentes, no se sabe exac- se han agotado los recursos alimenticios, lo cual con-
tamente cuáles son las que consume Leptonycteris tradice la teoría migratoria propuesta por diversos
curasoae. En el Valle de Tehuacán, localizado en el autores (Howell, 1974; Cockrum, 1991; Fleming,
extremo sureste de Puebla y la región colindante con Núñez y Sternberg, 1993).

INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISCIPLINARIA 21


B i o l o g í a

Por otra parte, si el consumo de fruta es intenso en de donde parten dos túneles. El primero de ellos
ambientes secos, las cactáceas columnares reciben –habitado todo el año por L. curasoae (Rojas, 2001)–
un beneficio adicional al ser consumidas por estos es una grieta de 2 m de ancho, 15 m de altura y
murciélagos, pues además de polinizarlas, trasladan aproximadamente 50 m de longitud. El otro túnel
y depositan las semillas (Valiente et al., 1996, Va- es un cilindro formado por la erosión del agua que
liente, Rojas, Arizmendi y Dávila 1997a, b; Godínez mide 8 m de diámetro y 70 m de longitud –esta
y Valiente, 2000) a la sombra de algunos matorrales parte de la cueva sólo es habitada estacionalmente
donde se ha probado que su germinación y estable- cuando la colonia de L. curasoae es muy grande–.
cimiento es más favorable (Valiente y Ezcurra, 1991). La vegetación en los alrededores de la cueva co-
rresponde a bosques de galería que se desarrollan
Actualmente, en la dieta de murciélagos nectarívoros en las orillas sombreadas de los arroyos, mientras
que habitan en Norteamérica sólo se conocen seis que sobre las laderas soleadas de los cerros la ve-
especies de frutos de cactáceas (Dalquest, 1953; getación está conformada en su mayoría por ma-
Fleming y Sosa, 1994; Gardner, 1977; Valiente et al., torrales xerófilos y selvas bajas caducifolias.
1996; Villa, 1967), y aún no se sabe si pueden consu-
mir más de estos frutos. El Valle de Tehuacán (18º 20’ N; 97º 28’ W) es una
región semiárida localizada en el sureste de Puebla y
El objetivo de este trabajo fue, precisamente, identi- la colindancia con el estado de Oaxaca (Figura 1). La
ficar las especies de cactáceas columnares que pro- precipitación pluvial anual es de 400 mm, con un pro-
ducen frutos comestibles para Leptonycteris curasoae medio de temperatura de 21 ºC (García, 1973). En
en el centro de México, así como delimitar las esta- esta zona existen 19 de las 45 cactáceas columnares
ciones del año en las que están disponibles. Como reportadas para la región sud-central de México
zona de trabajo elegimos el Valle de Tehuacán, don- (Valiente et al., 1996), las cuales son elementos do-
de Leptonycteris curasoae convive con 19 especies de minantes en varios tipos de vegetación. También se
cactáceas columnares –dos de ellas cultivadas comer- han reportado bosques de cactáceas, cuyas densida-
cialmente para consumo humano, una trepadora y des alcanzan mil 800 plantas por hectárea (Rzedowski,
una ornamental– (Dávila et al., 1993; Valiente et al., 1978; Valiente et al., 1997a, 2000). En este valle habi-
1996), cuyos frutos son apropiados para el consumo tan 13 especies de murciélagos filostómidos que po-
de este murciélago (Rojas, 2001). Con base en esta tencialmente pueden consumir fruta (Rojas y Valiente
información, analizamos la importancia que tienen et al., 1996). Las especies más abundantes en esta re-
estos murciélagos como agentes dispersores poten- gión son L. curasoae, C. mexicana (Glossophaginae) y
ciales de semillas en ambientes secos. Artibeus jamaicensis Leach (Stenoderminae) (Rojas
y Valiente et al., 1996), cuya mayoría son frugívoros
y nectarívoros.

Metodología

Para realizar este trabajo se recolectaron algunas Recolecta de semillas


semillas dentro de la Cueva del Obispo, ubicada en
el Valle de Tehuacán. Esta cueva se encuentra en Para desarrollar este trabajo, se visitó la Cueva del
las afueras de la población de Santiago Nochixtlán, Obispo cada tres meses entre enero de 1998 y junio
municipio de Chazumba, en el estado de Oaxaca. de 1999. En cada una de las visitas se instaló una serie
La entrada principal de la cueva tiene forma de de 10 charolas de plástico (53 x 42 cm) sobre el piso de
cruz y se abre sobre una pared vertical que fue for- la grieta habitada por Leptonycteris curasoae, justo
mada por la erosión que provocaron dos arroyos debajo de la colonia, para captar sus defecaciones. Al
temporales. Mide 8 m de largo y 6 m de altura y término de cada visita, se pesó el contenido de las
desemboca en un vestíbulo de más de 15 m de alto, charolas y después se guardó en bolsas plásticas ro-
tuladas con la fecha y la localidad.

22 INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISCIPLINARIA


B i o l o g í a

Posteriormente, en el laboratorio, se procedió a ta- Resultados


mizar el guano bajo un chorro del agua para obte-
ner las semillas que contenía, y éstas se pusieron a Las semillas analizadas revelaron que la fruta de
secar al ambiente, luego se contaron y separaron por las 21 especies de cactáceas consideradas forman
tamaños para poder identificarlas. parte de la alimentación de Leptonycteris curasoae
en el Valle de Tehuacán (Tabla 1 y Figura 2).

En total se recolectaron 31 mil 895 semillas, más


Identificación de semillas del 70% correspondió a tres especies de cactáceas
del género Stenocereus –S. dumortieri (enero-
Para identificar las semillas se utilizó una colección mayo); S. pruinosus (diciembre-junio) y S. stellatus
de referencia formada por semillas tomadas directa- (julio-noviembre)– (Tabla 1 y Figura 2).
mente de la fruta de las 21 especies de cactáceas pre-
viamente identificadas (Rojas, 2001), las cuales tam- El transporte de semillas hacia la cueva fue continuo
bién se lavaron y secaron al ambiente, para después a lo largo del año. Sin embargo, en la muestra anual,
rotularlas y guardarlas en recipientes de cristal. las semillas de especies que fructificaron durante el
invierno y principios de la primavera –S. dumortieri y
Las semillas que se obtuvieron del guano se anali- S. pruinosus– fueron las más abundantes (64.5 %)
zaron bajo el microscopio estereoscópico y se iden- (Tablas 1 y 2).
tificaron de acuerdo con la colección de referen-
cia. Las características que resultaron más útiles Sólo cuatro especies estuvieron representadas por
fueron el tamaño, la apariencia macroscópica de más de 2 mil semillas, mientras que las restantes 17,
la testa (lustrosa u opaca), la apariencia microscó- por menos de mil. De ellas, E. chiotilla, P. hollianus,
pica (ornamentaciones de la testa) y la forma y la H. undatus, Pachicereus fulviceps y P. chrysacanthus
posición del ilio. estuvieron representadas por menos de 100 semillas,
en tanto que las especies A. subinermis y S. treleasei
tuvieron menos de 20 semillas en la muestra (Tabla 1
y Figura 2).
Fenología frutal
El fenograma de fructificación de las cactáceas del
La abundancia estacional de la fruta (deducido por Valle de Tehuacán mostró que la mayor parte de las
las semillas) fue analizada según un fenograma de cactáceas (15 especies) fructifica entre marzo y ju-
fructificación de las cactáceas del Valle de Tehuacán nio, y que el menor número de especies de frutas
(Rojas, 2001). disponibles ocurre entre septiembre y diciembre,
cinco especies (Tabla 3).
Para valorar la importancia del consumo de fruta de
L. curasoae en el Valle de Tehuacán, se realizó ade- Antes de este estudio, sólo se conocían seis especies
más una búsqueda bibliográfica para conocer el nú- de frutos de cactáceas en la dieta alimenticia de
mero de especies de cactáceas columnares que pro- Leptonycteris curasoae (dos de ellas son especies
ducen fruta comestible para L. curasoae en América. sudamericanas) (Tabla 3). En este trabajo identifica-
mos 16 nuevas especies.
Con base en esta información, se discutió la impor-
tancia de Leptonycteris curasoae como agente dis-
persor de semillas en ambientes secos de México.

INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISCIPLINARIA 23


B i o l o g í a

Tabla 1. Frutos de cactáceas identificados y número de semillas recolectadas en la Cueva del Obispo

Frutos de cactáceas columnares Número de semillas Porcentaje


Stenocereus dumortieri 12 231 38.3
Stenocereus pruinosus 8 361 26.2
Stenocereus stellatus 3 793 11.8
Neobuxbaumia macrocephala 2 562 8.03
Neobuxbaumia mezcalaensis 771 2.41
Polaskia chichipe 742 2.32
Stenocereus marginatus 615 1.92
Myrtillocactus shenkii 521 1.63
Stenocereus griseus 519 1.62
Pachycereus weberi 400 1.25
Cephalocereus columna-trajani 380 1.19
Myrtillocactus geometrizans 367 1.15
Neobuxbaumia tetetzo 268 0.84
Polaskia chende 164 0.51
Escontria chiotilla 89 0.27
Pachicereus hollianus 71 0.22
Hylocereus undatus 46 0.14
Pachycereus fulviceps 47 0.14
Pilosocereus chrysacantus 28 0.08
Acanthocereus subinermis 14 0.04
Stenocereus treleasei 5 0.01
Total 31 895 100%

Figura 1. Localización de la Cueva del Obispo (1)

24 INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISCIPLINARIA


B i o l o g í a

Tabla 2. Fenología frutal de 19 cactáceas columnares silvestres y de dos cactáceas cultivadas domésticamente en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán.
(Las áreas oscuras indican periodos de disponibilidad de fruta)

Especie J F M A M J J A S O N D
Acanthocereus subinermis Britton y Rose
Cephalocereus columna-trajani (Weber) Schuman
Escontria chiotilla (F.A.C. Weber) Rose
Hylocereus undatus (Haw.) Britt. y Rose
Myrtillocactus geometrizans (C. Martius) Console
Myrtillocactus schenkii (J.A. Purpus) Britt. y Rose
Neobuxbaumia macrocephala (Weber) Dawson
Neobuxbaumia mezcalaensis (Bravo) Backeb.
Neobuxbaumia tetetzo (Weber) Backeb.
Pachycereus fulviceps (Weber) Backeb.
Pachycereus hollianus (Weber) Buxb.
Pachycereus weberi (Coulter) Backeb.
Pilosocereus chrysacanthus (Web) Britt. y Rose
Polaskia chende (Gosselin) A. Gibson y K. Horak
Polaskia chichipe (Gosselin) Backeb.
Stenocereus dumortieri (Scheidw.) Buxb.
Stenocereus griseus (Haw.) Buxb.
Stenocereus marginatus (D.C.) Berger y Buxb.
Stenocereus pruinosus (Otto) Buxb.
Stenocereus stellatus (Pfeiffer) Riccob.
Stenocereus treleasi (Rose) Backeb.
Total de especies de frutos 7 8 10 11 15 10 9 8 5 3 1 2

Figura 2. Número de semillas recolectadas en el interior de la Cueva del Obispo

14000

12000
Número de semillas

10000

8000

6000

4000

2000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Especie
1. S. dumortieri 7. S. marginatus 13. N. tetetzo 19. P. chrysacantus
2. S. pruinosus 8. M. shenkii 14. P. chende 20. A. subinermis
3. S. stellatus 9. S. griseus 15. E. chiotilla 21. S. treleasei
4. N. macrocephala 10. P. weberi 16. P. hollianus
5. N. mezcalaensis 11. C. columna-trajani 17. H. undatus
6. P. chichipe 12. M. geometrizans 18. P. fulviceps

INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISCIPLINARIA 25


B i o l o g í a

Tabla 3. Veintitrés especies de frutas de cactáceas columnares consumidas por Leptonucteris curosoaes en América

Especies cactáceas Referencias


Leptonycteris curasoae Acanthocereus subinermis * Dalquest, 1953; Beatty, 1955 y Ross,1967;
Carnegiea gigantea (Engelm.) Britt. y Rose Villa, 1967; Gardner, 1977 y Howell 1980,
Cephalocereus columna-trajani * Sánchez, 1984; Sosa y Soriano 1993,
Myrtillocactus geometrizans * Fleming y Sosa 1994, Silvius, 1995,
M.schenkii * Ruiz et al., 1997; Valiente et al.,
Neobuxbaumia macrocephala * 1996; Casas et al. 1999
N. tetetzo
Pachycereus fulviceps *
P. hollianus *
P. pringlei (Watson) Britt. Rose
P. weberi *
Pilosocereus chrysacanthus *
Polaskia chende *
P. chichipe *
Stenocereus dumortieri *
S. griseus *
S. marginatus *
S. pecten-aboriginum
S. pruinosus *
S. stellatus *
S. thurberi (Engelm.) Buxb.
Subpilocereus repandus

(El asterisco señala las especies identificadas en este estudio)

Discusión

Leptonycteris curasoae consume cotidianamente fruta de todas las cactáceas columnares que existen en el Valle
de Tehuacán, a pesar de la teoría de que este murciélago únicamente come fruta de manera accidental (Cockrum,
1991; Fleming y Sosa, 1994; Gardner, 1977; Howell, 1980; Sánchez, 1984; Valiente et al., 1996; Villa, 1967).

De lo anterior se desprende que la sugerencia de que este murciélago es un importante consumidor de fruta
y posible agente dispersor de semillas en ambientes secos es correcta (Fleming y Sosa, 1994; Godínez y Valien-
te, 2001; Sosa y Soriano, 1993; Ruiz et al., 1997).

La gran diversidad de semillas encontradas en las defecaciones de Leptonycteris curasoa sugiere que las frutas
son un alimento estacional importante para los murciélagos nectarívoros en Norteamérica. Llama la atención
que la importancia de este hábito no haya sido reconocida antes, a pesar de que existen estudios serios y
detallados sobre su alimentación desde 1970 (Álvarez y González, 1970; Hevly, 1979).

26 INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISCIPLINARIA


B i o l o g í a

Lo anterior se debe a tres causas: De esta manera, los murciélagos contribuyen a la re-
generación de los ambientes perturbados y al man-
1) a la breve permanencia de los alimentos tenimiento de la cubierta vegetal en regiones tropi-
en el estómago de estos animales (ca. cales húmedas (Heithaus, 1982). En los ambientes
20 min de acuerdo con Howell [1974] y áridos y semiáridos se ha supuesto que este proceso
Godínez y Valiente [2000]) es inexistente, pues se cree que la fruta jugosa prác-
ticamente no existe en estos ambientes (Silvius, 1995).
2) a que los murciélagos escupen las semi- La afirmación anterior ignora que la fruta de las cactá-
llas mientras ingieren la fruta (Godínez y ceas columnares es muy abundante y diversa en los
Valiente, 2000) ambientes tropicales secos del centro de México y de
la costa del Pacífico mexicano (Valiente et al., 1996;
3) y a que defecan al momento de quedar Rojas et al., 1999).
atrapados en la red y antes de ser mani-
pulados por los investigadores (Thomas, 1988). Por ejemplo, en el Valle de Tehuacán los bosques de
cactáceas llegan a producir 815 kg/ha de fruta duran-
Las anteriores circunstancias oscurecen la importancia te la primavera y el verano, y durante el otoño y el
del consumo de fruta de los murciélagos nectarívoros invierno la producción estimada es de mil 100 kg/ha
y demuestran la necesidad de complementar los estu- en selvas bajas caducifolias (Rojas, 2001).
dios de alimentación con el análisis de los residuos ali-
menticios acumulados en cuevas (Thomas, 1988). Lo anterior resulta relevante para los ambientes
desérticos, donde los sitios adecuados para la
Las semillas depositadas en la cueva sólo represen- sobrevivencia de las plantas son escasos y se en-
tan los últimos residuos de la alimentación de los cuentran dispersos en un ambiente donde la falta
murciélagos, pues se ha estimado que para sobrevi- de agua limita fuertemente el establecimiento de
vir a partir de su dieta, basada en productos flora- las plántulas. Por ejemplo, en los desiertos el esta-
les, deben defecar unas 12 veces cada noche (Howell, blecimiento exitoso de las cactáceas columnares
1974; Godínez y Valiente, 2000). Si lo anterior es ocurre sólo bajo la sombra de matorrales perennes
correcto, lo que se recolectó en las cuevas represen- que actúan como nodrizas, reducen la insolación y
ta aproximadamente la doceava parte de su ingesta la evaporación, y aseguran la germinación de las
diaria de alimento. semillas y la sobrevivencia de las plántulas (Valien-
te y Ezcurra, 1991).
La importancia de los murciélagos de la familia
Phyllostomidae como agentes dispersores de semi- En estos ambientes los murciélagos son capaces de
llas en los ambientes tropicales húmedos del nuevo actuar como agentes dispersores legítimos de las
mundo es bien conocida (Stiles, 1989). En estos am- semillas, las cuales depositan bajo la protección de
bientes, los murciélagos de hábitos frugívoros son plantas nodrizas (Godínez, Valiente y Rojas, in press),
considerados agentes dispersores de alta calidad, ca- a través de sus defecaciones, mientras realizan la
paces de llevar hacia sitios seguros cientos de miles digestión descansando entre las ramas de los mato-
de semillas cada noche (Fleming, 1988; Heithaus, rrales (Howell, 1974; Godínez y Valiente, 2000). Este
1982). Cuando las semillas son ingeridas por estos proceso puede ser realmente intenso si se toma en
animales, no sólo reciben el beneficio del transpor- cuenta que en condiciones experimentales L. curasoae
te, sino que además son liberadas de los inhibidores es capaz de remover hasta 75% de las semillas junto
de la germinación a través de los ácidos digestivos de con la pulpa de los frutos de cactáceas de las que se
los murciélagos, con lo cual aceleran su germinación alimenta. Considerando que algunos frutos pueden
y evaden a los depredadores que se concentran cer- tener más de 700 semillas (Godínez y Valiente, 2000),
ca de las plantas en fructificación (Stiles, 1989). cada noche se remueven cientos de miles de semi-
llas en el Valle de Tehuacán.

INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISCIPLINARIA 27


B i o l o g í a

La abundancia de semillas de S dumortieri, S. Esta función desconocida, hasta hace poco, proba-
pruinosus y S. stellatus sugiere una cierta preferen- blemente tiene un impacto sobre la vegetación, si-
cia de estos frutos en la alimentación de L. curasoae. milar al que provocan los murciélagos frugívoros en
Sin embargo, la cantidad de semillas en el guano los ambientes tropicales húmedos de América. De ser
no puede considerarse una muestra representativa así, serían responsables de mantener la estructura ve-
de sus preferencias alimenticias debido a que se getal de los ecosistemas tropicales secos dominados
desconoce el número de frutas de cada especie en por cactáceas columnares.
el ambiente, así como el efecto que provoca en la
muestra el hecho de que sean escupidas por los mur- Las cactáceas columnares son importantes porque
ciélagos. A pesar de lo anterior, S. pruinosus y S. representan una fuente permanente de recursos ali-
stellatus producen frutas de consumo humano co- menticios para una gran cantidad de los animales de
nocidas como pitayas, que son cultivadas exten- ambientes desérticos, pues les proporcionan agua y
sivamente en algunas poblaciones del Valle de tejidos verdes durante todo el año y, estacionalmente,
Tehuacán, lo cual podría favorecer que sean consu- recursos nutritivos a través de sus flores (néctar y po-
midas por estos murciélagos. len) y frutos. La conservación de estas plantas – tan
importantes en los ecosistemas tropicales secos– re-
Existe una clara relación mutualista entre los murcié- quiere de la protección de los murciélagos y, a su vez,
lagos nectarívoros y las cactáceas columnares. La pre- la permanencia de los murciélagos depende de la pro-
sencia de fruta jugosa y con semillas pequeñas apro- tección de estas plantas.
piadas para el consumo de animales voladores (Faegri
y Van der Pijl, 1979), permite a las cactáceas aprove-
char a los murciélagos nectarívoros como agentes
dispersores de semillas. Estos animales son poten- Referencias
cialmente eficientes debido a su capacidad de con-
sumo nocturno (hasta el doble de su peso: 54 g) Álvarez, T. y González, Q. L. (1970). Análisis polínico
del contenido gástrico de murciélagos
(Rojas et al., 2001) y de vuelo (son capaces de sobre- Glossophaginae de México. Anales de la Escuela
volar más de 200 km2 en una semana) (Shaley, Horner Nacional de Ciencias Biológicas,18:137-165.
y Fleming, 1993).
Beatty, L. D. (1955). Autoecology of the long-nosed bat,
Leptonycteris nivalis (Saussure). Tesis (M. S.) Universi-
Por otra parte, los murciélagos complementan su dad de Arizona, Tucson.
alimentación nectarívora con fruta cuando las flo-
res son escasas, de esta manera obtienen recursos Casas, A., Valiente Banuet, A., Rojas Martínez, A. y
Dávila, P. (1999). Reproductive biology and the
alimenticios durante todo el año. Esto contradice la process of domestication of the columnar cactus
hipótesis de que los recursos vegetales escasean Stenocereus stellatus (Cactaceae) in central Mexico.
durante la primavera y el verano en el trópico de American Journal of Botany, 86: 534-542.
México, razón por la cual se supone que los murcié-
Cockrum, E. L. (1991). Seasonal distribution of
lagos deben migrar hacia el sudoeste de Estados northwestern populations of the nosed bats, family
Unidos (Fleming et al., 1993). Phyllostomidae. Anales del Instituto de Biología,
UNAM. Serie Zoología, 62:181-202.
En conclusión, los resultados de esta investigación
Dalquest, W. W. (1953). Mammals of the Mexican state
indican que en ambientes secos los murciélagos of San Luis Potosi. Louisiana State University Studies,
glossophaginos –considerados altamente especiali- Biological Science Series,1:1-229.
zados en el consumo de néctar y polen– desarrollan
una función de dispersión inesperada al consumir Dávila, A. P., Villaseñor, J. L., Medina, L. R., Ramírez,
R. A., Salinas, T. A., Sánchez Ken, J. y Tenorio, L. P.
fruta de cactáceas. (1993). Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán.
Listados florísticos de México X. México: Instituto de
Biología, UNAM.

28 INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISCIPLINARIA


B i o l o g í a

Faegri, K. y Van der Pijl, L. (1979). The principles of Rojas Martínez, A. (2001). Determinación de los
pollination ecology. Oxford: 3º: Pergamon Press. movimientos altitudinales estacionales de tres
especies de murciélagos nectarívoros
Fleming, T. H. (1988). The short-tailed fruit bat. Chicago: (Phyllostomidae: Glossophaginae) en el Valle de
University of Chicago. Tehuacán y la cuenca del Balsas, México. Tesis de
doctorado, UNAM.
Fleming, T. H. y Sosa, V. J. (1994). Effects of nectarivorous
and frugivorous mammals on reproductive success of Rojas Martínez, A. y Valiente Banuet, A. (1996). Análisis
plants. Journal of Mammalogy, 75: 845-851. comparativo de la quiropterofauna del Valle de
Tehuacán-Cuicatlán con respecto a las zonas áridas y
dos localidades tropicales costeras de Norte América.
Fleming, T. H., Núñez, R. A. y Sternberg, L. S. (1993).
Acta Zoológica Mexicana, nueva serie, 67: 1-22.
Seasonal changes in the diets of migrant and non-
migrant nectarivorous bats as revealed by carbon
stable isotope analysis. Oecologia, 94: 72-75. Rojas Martínez, A., Valiente Banuet, A., Arizmendi,
M. del C., Alcántara Eguren, A. y Arita, H. T. (1999).
Seasonal distribution of the long-nosed bat
García, E. (1973). Modificaciones al sistema de clasificación
(Leptonycteris curasoae) in North America: Does a
climática de Köppen. México: Instituto de Geografía,
generalized migration pattern really exist? Journal
UNAM.
of Biogeography, 26: 1065-1077.

Gardner, A. L. (1977). Feeding habits. En Baker, R. J.,


Ross, A. (1967). Ecological aspects of the food habits of
Jones, J. K. y Carter, D. C. (Eds.). Biology of bats of
insectivorous bats. Proc. Western Found. Vertebrate
the new world family Phyllostomidae. Part II
Zoology, 1: 205-264.
(pp. 293-350).Texas: Special Publications Museum/
Texas Tech University.
Ruiz, A., Santos, M., Soriano, P. J, Cavalier, J. y Cadena, A.
(1997). Relaciones mutualistas entre el murciélago
Godínez Álvarez, H. y Valiente Banuet, A. (2000).
Glossophaga longirostris y las cactáceas columnares
Fruit-feeding behavior of the Leptonycteris curasoae
en la zona árida de La Tatacoa, Colombia. Biotropica,
and Choeronycteris mexicana in flight cage
29: 469-479.
experiments: consequences for dispersal of columnar
cactus seeds. Biotropica, 32: 552-556.
Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. México:
Limusa.
Godínez Álvarez, H., Valiente Banuet, A. y Rojas
Martínez. A. (In press). The role of seed dispersers in
the population dynamics of the columnar cactus Sánchez, H. C. (1984). Los murciélagos de la Estación de
Neobuxbaumia tetetzo. Ecology. Investigación, Experimentación y Difusión
“Chamela”, Jalisco, México. II Reunión Iberoamerica-
na. Conservación Zoología de Vertebrados: 385-399.
Heithaus, R. H. (1982). Coevolution between bats and
plants. En Kunz T. H. (Ed.). Ecology of Bats
(pp. 327-361). New York: Plenum Press. Shaley, C. T., Horner, M. A. y Fleming, T. H. (1993). Flight
speeds and mechanical power outpouts of the
nectar-feeding bat, Leptonycteris curasoae
Hevly, R. H. (1979). Dietary habits of two nectar and
(Phyllostomidae: Glossophaginae). Journal of
pollen feeding bats in Arizona and Northern Mexico.
Mammalogy, 74: 594-600.
Journal of the Arizona-Nevada Academy of Science,
14: 13-18.
Silvius, K. M. (1995). Avian consumers of cardon fruits
(Stenocereus griseus: Cactaceae) on Margarita Island,
Howell, D. J. (1974). Bats and pollen: physiological
Venezuela. Biotrópica, 27: 96-105.
aspects of the syndrome of chiropterophily.
Comparative Biochemical and Physiology,
48: 263-276. Sosa, M. y Soriano, P. J. (1993). Solapamiento de dieta
entre Leptonycteris curasoae y Glossophaga
longirostris (Mammalia: Chiroptera). Revista de
Howell, D. J. (1980). Adaptative variation in diets
Biología Tropical, 41: 529-532.
of desert bats has implications for evolution of
feeding strategies. Journal of Mammalogy,
61: 730-733. Thomas, D. W. (1988). Analysis of diets of plant-visiting
bats. En Kunz, T. H. (Ed.). Ecological and behavioral
methods for the study of bats (pp. 211-220). USA:
Smithsonian Institution Press.

INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISCIPLINARIA 29


B i o l o g í a

Valiente Banuet, A., Arizmendi, M. del C., Rojas


Martínez, A. y Domínguez Canseco, L. (1996).
Ecological relationships between columnar cacti and
nectar-feeding bats in Mexico. Journal of Tropical
Ecology, 12: 103-119.

Valiente Banuet, A. y Ezcurra, E. (1991). Shade as a cause


of the association between cactus Neobuxbaumia
tetetzo and the nurse plant Mimosa luisana in the
Tehuacán Valley, Mexico. Journal of Ecology,
79: 961-971.

Valiente Banuet, A., Rojas Martínez, A., Arizmendi,


M. del C. y Dávila, P. (1997a). Pollination biology of
two columnar cacti (Neobuxbaumia mezcalaensis
and Neobuxbaumia macrocephala) in the Tehuacan
Valley, central Mexico. American Journal of Botany,
84: 452-455.

Valiente Banuet, A., Rojas Martínez, A., Casas,


A., Arizmendi, M. del C. y Dávila, P. (1997b).
Pollination biology of two winter-blooming giant
columnar cacti in the Tehuacan Valley, central
Mexico. Journal of Arid Environments, 37: 331-341.

Villa, R. B. (1967). Los murciélagos de México.


México: Instituto de Biología, UNAM.

30 INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA MULTIDISCIPLINARIA

Vous aimerez peut-être aussi