Vous êtes sur la page 1sur 65

ÍNDICE DEL TRABAJO

Introducción Pág. 1

Parte teórica:

1) Anatomía y fisiología del aparato urinario Pág. 3

2) Formación de la orina en Condiciones normales Pág. 6

3) Infecciones urinarias más frecuentes Pág. 8

4) ¿Cómo se detecta una infección urinaria Pág. 12

5) Tratamiento de las infecciones urinarias Pág.15

Parte práctica:

1) Recogida de muestras Pág. 22

2) Técnicas utilizadas en el análisis Pág. 23

2.1 Análisis macroscópico Pág.23

2.2 Análisis microscópico Pág.23

2.3 Análisis de anormales Pág.27

2.4 Tinción Gram Pág.31

2.5 Cultivo en CLED para recuento Pág.32

2.6 Antibiograma Pág.32

2.7 Uricult Pág.36

3) Procesamiento Pág. 39

4) Resultados obtenidos Pág. 51

5) Presupuesto Pág. 61

6) Bibliografía Pág. 62

7) Agradecimientos Pág. 63
En este curso se nos plantea la realización de un proyecto integrado, en el
cual se deben englobar temas y técnicas que hubiésemos estudiado y realizado a lo
largo del ciclo de Laboratorio de Diagnóstico Clínico.

En el presente año trabajamos en las asignaturas de Fundamentos y


Técnicas Bioquímicas y Fundamentos y Técnicas Microbiológicas; por lo que
decidicmos realizar un proyecto que englobase dichas asignaturas.

Inmediatamente pensamos en hacer el proyecto sobre las infecciones


urinarias, ya que la muestra de orina es fácil de obtener, normalmente a la
mayoría de la gente no le causa mucho reparo dar una muestra de orina y este
tema de las infecciones urinarias engloba las dos asignaturas del presente curso y
en menor grado las del primer año del ciclo. En especial nos centramos en las
infecciones urinarias en la población adulta del CIFP Ánxel Casal Montealto.

Nuestro grupo de trabajo está compuesto por tres miembros, que somos:

-María de la Fuente Rodríguez


-María de la Concepción Iglesias Montoiro
-Juan Carlos Vázquez Ucha

2
1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

3
APARATO URINARIO
El aparato urinario normal está compuesto por dos riñones, dos uréteres, una
vejiga y una uretra. El tracto urinario es esencialmente igual en el hombre que en la
mujer, excepto por lo que se refiere a la uretra. La función del aparato urinario es la de
mantener el balance de fluidos y electrólitos, mediante la excreción de agua y varios
productos de desecho. Un cierto número de sustancias son conservadas en el organismo
por su reabsorción en el riñón. Otras son excretadas y el producto final, la orina, es
liberada hacia el sistema colector correspondiente.

EL RIÑÓN Y SU
ESTRUCTURA
El riñón es un órgano par,
cada uno aproximadamente de
12 a 13 cm de longitud según y
unos 6 cm. de anchura, se
aprecian en él dos áreas bien
diferenciadas: la corteza, de
color rojizo y situada en la
periferia, y la médula, de color
marrón, y localizada más
internamente. En la médula hay
estructuras en forma de cono
invertido, llamadas pirámides de
Malpighi, cuyos vértices, las
papilas renales, se orientan hacia
el centro del riñón. Los
conductos papilares que discurren por ellas terminan en unas estructuras, llamadas
cálices menores, que se reúnen en los cálices mayores. Estos desembocan en una
cavidad llamada pelvis renal.
El tejido renal está cubierto por la cápsula renal y por la fascia de Gerota, que es de
tal consistencia que es capaz de contener las extravasaciones sanguíneas y de orina, así
como los procesos supurativos. Los vasos sanguíneos, los linfáticos y los nervios
penetran en cada riñón a nivel de su zona medida, por el hilio. Detrás de los vasos
sanguíneos, la pelvis renal, con el uréter, abandonan el riñón. La sangre es suministrada
por medio de la arteria renal, que normalmente es única, y que se ramifica en pequeños
vasos que irrigan los diferentes lóbulos del riñón.

LA NEFRONA: ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL RIÑÓN


Su función principal es la de filtrar la sangre se encuentran en un número de
aproximadamente 1.200.000 unidades en cada riñón, está compuesta por el glomérulo,
cápsula de Bowman y el túbulo. Existen dos tipos de nefronas, unas superficiales,
ubicadas en la parte externa de la cortical (85%), y otras profundas, cercanas a la unión
cortico-medular, llamadas yuxtamedulares caracterizadas por un túbulo que penetra
profundamente en la médula renal.

GLOMÉRULO

4
Es una estructura compuesta por un ovillo de capilares, originados a partir de la
arteriola aferente, que tras formar varios lobulillos se reúnen nuevamente para formar la
arteriola eferente. Ambas entran y salen, respectivamente, por el polo vascular del
glomérulo. La pared de estos capilares está constituida, de dentro a fuera de la luz, por
la célula endotelial, la membrana basal y la célula epitelial. A través de esta pared se
filtra la sangre que pasa por el interior de los capilares para formar la orina primitiva.
Los capilares glomerulares están sujetos entre sí por una estructura formada por
células y material fibrilar llamada
mesangio, y el ovillo que forman está
recubierto por una cubierta esférica,
cápsula de Bowman, que actúa como
recipiente del filtrado del plasma y que da
origen, en el polo opuesto al vascular, al
túbulo proximal.
TÚBULO RENAL
Del glomérulo sale el túbulo
contorneado proximal que discurre un
trayecto tortuoso por la cortical.
Posteriormente el túbulo adopta un trayecto rectilíneo en dirección al seno renal y se
introduce en la médula hasta una profundidad variable según el tipo de nefrona
(superficial o yuxtamedular); finalmente, se encorva sobre sí mismo y asciende de
nuevo a la corteza. A este segmento se le denomina asa de Henle. En una zona próxima
al glomérulo sigue nuevamente un trayecto tortuoso, denominado túbulo contorneado
distal, antes de desembocar en el túbulo colector que va recogiendo la orina formada por
otras nefronas, y que desemboca finalmente en el cáliz a través de la papila.
FISIOLOGÍA RENAL
Las funciones básicas del riñón son de tres tipos:
1. Excreción de productos de desecho del metabolismo. Por ejemplo, urea,
creatinina, fósforo, etc.
2. Regulación del medio interno cuya estabilidad es imprescindible para la
vida. Equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico.
3. Función endocrina. Síntesis de metabolitos activos de la vitamina D,
sistema Reninaangiotensina, síntesis de eritropoyetina, quininas y
prostaglandinas.
Estas funciones se llevan a cabo en diferentes zonas del riñón. Las dos primeras, es
decir, la excretora y reguladora del medio interno, se consiguen con la formación y
eliminación de una orina de composición adecuada a la situación y necesidades del
organismo. Tras formarse en el glomérulo un ultrafiltrado del plasma, el túbulo se
encarga, en sus diferentes porciones, de modificar la composición de dicho ultrafiltrado
hasta formar orina de composición definitiva, que se elimina a través de la vía excretora
al exterior.
URETERES
Son conductos largos que nacen a nivel de la pelvis renal, la función es de
transportar la orina que se ha formado desde el riñón hasta la vejiga, tiene una pared
dividida en 3 capas. Una zona, la más externa, es de tejido conjuntivo, una zona media
de tejido muscular liso, formada por fibras musculares de sentido longitudinal y fibras

5
en anillo, la capa más interna, mucosa. Los uréteres desembocan en la cara inferior de la
vejiga en una zona que se llama trigonovesical, esta desembocadura es muy importante
porque en condiciones normales impide que la orina pueda sufrir un retroceso. En
algunas condiciones patológicas en las que haya receso se puede producir una nefritis.
VEJIGA
Es un órgano muscular hueco y elástico, cuando está llena la vejiga tiene forma de
globo y se sitúa en la zona de la pelvis, su base es más o menos triangular, tiene 3
vértices por eso se le llama trigonovesical. En los dos vértices posteriores es donde
desembocan los uréteres, y el vértice anterior es donde arranca la uretra. La pared de
esta vejiga tiene 3 zonas, una de naturaleza sedosa, la más externa, recubierta por
peritoneo, es la capa que envuelve los órganos que están bajo el diafragma, una parte de
la vejiga está recubierta de peritoneo y una parte no, una parte interna es de naturaleza
mucosa, la que está en contacto con la orina. Hay una parte media de naturaleza
muscular que se llama músculo detrusor de la vejiga. La función de la vejiga es
almacenar la orina, cuando se llena se
puede vaciar.
URETRA
La uretra es un conducto que lleva
la orina desde la vejiga al exterior, es
distinta en las mujeres que en los
hombres. En los hombres es un
conducto largo que forma parte a la
vez del aparato urinario y el aparato
genital, en cambio la uretra femenina
no, la uretra en los hombres una vez
que sale de la vejiga atraviesa una
glándula llamada próstata, y esta
glándula interviene en la formación del
semen, en cambio la uretra femenina es corta, rectilinea, sin ángulos, pero eso facilita
que pueda haber infecciones en la mucosa. La uretra tiene 3 capas, las paredes se
disponen en una capa muscular, que lleva dos tipos de fibras, unas longitudinales y otras
en anillo, pero estas forman parte de los esfínteres, un esfínter interno de musculo liso,
involuntario y otro esfínter externo de músculo estriado y voluntario. Hay además una
capa externa que es mucosa. Cuando se va llenando la vejiga las paredes se van
estirando y ese estiramiento informa al cerebro que se ha producido una distensión en la
vejiga, cuanto más llena está más información llega al cerebro, cuando se orina el
esfínter interno se relaja y el externo lo relajamos por voluntad. Cuando la orina se
escapa es que el esfínter interno está relajado y el externo no lo estamos controlando.

4. LA FORMACIÓN DE LA ORINA EN CONDICIONES NORMALES

6
Las cantidades en que las diferentes sustancias se excretan por la orina representan la
suma de tres procesos renales, que se esquematizan en la figura de abajo:

1) la filtración glomerular

2) la reabsorción de sustancias desde los túbulos renales a la sangre

3) la secreción de sustancias desde la sangre al interior de los túbulos renales. Expresado


matemáticamente:

Excreción urinaria = Filtración - Reabsorción + Secreción

La formación de la orina comienza con la


filtración de una gran cantidad de líquido que práctica-
mente carece de proteínas, desde los capilares glo-
merulares a la cápsula de Bowman. La mayoría de las
sustancias del plasma, excepto las proteínas, se filtran
libremente, de tal modo que sus concentraciones en el
filtrado glomerular de la cápsula de Bowman son
casi las mismas que en el plasma. Cuando el líquido
filtrado sale de la cápsula de Bowman y pasa por los
túbulos, su composición se va modificando debido a la
reabsorción de agua y de determinados solutos, que
son devueltos a la sangre, o debido a la secreción de
otras sustancias que pasan desde los capilares
peritubulares al interior de los túbulos.

La filtración se realiza en el glomérulo, y se produce a expensas de sangre arterial, la


sangre que sale del glomérulo sigue siendo arterial, en el glomérulo los componentes de la
sangre y otros pasan de la sangre hacia el interior de la cápsula de Bowman porque esa
cápsula tiene paredes semipermeables, ese paso ocurre porque existen unas fuerzas físicas, el
paso de las sustancias de un lado a otro se ve afectado por unas fuerzas negativas:

• Presión oncótica, que la ejercen las proteínas, sobre todo la albúmina, estas proteínas
retienen H20 y sustancias que están disueltas en la médula. Si existe esa retención no hay
el paso del capilar a la cápsula.

• Presión hidrostática, se encuentra en el interior de la cápsula. Todas estas fuerzas


negativas ocurren en cada una de las neuronas, pero además en el filtrado que se obtiene
no hay células sanguíneas, si en algunas circunstancias pueden pasar lo que falla es la
permeabilidad de la membrana. El filtrado glomerular es un filtrado libre de proteínas
porque en condiciones normales pasan sustancias de bajo peso molecular menor de
60.000 unidades.
El filtrado tiene una composición semejante a la sangre, pero no tiene células ni
proteínas.
La glucosa es una sustancia fundamental, la glucosa que puede pasar se va a reabsorber
en condiciones normales no debe aparecer glucosa en orina, y si esto no es así se debe a un
malfuncionamiento de la insulina.
Reabsorción:

7
Dentro de los túbulos
ocurren procesos complejos
distintos según la parte que
estemos contemplando del túbulo.
En el túbulo contorneado
proximal aproximadamente el
65% del filtrado glomerular puede
ser reabsorbido a nivel de esta
parte del túbulo.
En el asa de Hernie y
sobre todo en la porción
ascendente predomina la
reabsorción selectiva, se
reabsorben productos corno el
Na+, y esto ayuda a mantener
una concentración alta de
solutos en el líquido intersticial
de la médula renal, y eso es fundamental para que se pueda reabsorber agua en los
túbulos colectores.
A nivel del túbulo contornado distal se efectúa la reabsorción y secreción de
solutos, existe la difusión de agua fuera del túbulo pero para que ocurra esto tiene que
estar presente la hormona ADH.Va a haber en el colector una reabsorción de H20
mediada por la presencia de ADH y la presencia de una concentración alta de solutos en
el líquido intersticial de la médula renal.
Para diversas sustancias la reabsorción es limitada, se llama capacidad de
reabsorción tubular máxima, esto implica que de todas las sustancias que pasan por esta
filtración glomerular la mayoría van a poder ser reabsorbidas pero en una determinada
cantidad, por ejemplo, la glucosas normalmente no se expulsa, pero en un diabético
como la concentración de glucosa en sangre es muy alta entonces se filtra mucha
cantidad, y al llegar al túbulo tiene una capacidad máxima, y cuando llega a ella no
puede reabsorber más.
Secreción:
Se produce a nivel de los túbulos porque es epitelio de los túbulos tiene una
capacidad de segregar a expensas de los capilares que rodean a los túbulos hacia la luz
del túbulo (interior). Tanto la reabsorción como la secreción pueden ser un mecanismo
activo, cuando no hay gasto energético, se produce porque hay distinta concentración a
un lado y a otro de una membrana. La otra forma es que sea un mecanismo positivo, que
requiere un aporte de energía, hay sustancias que son activos, así le ocurre a K+ y H+, y
hay sustancias que lo hacen mediante un mecanismo pasivo como el NH4+.
En cuanto a la reabsorción hay reabsorción activa, por ejemplo el Na+, glucosa,
ión calcio, fosfatos, aminoácidos...hay reabsorción pasiva como el de la urea.

5. INFECCIONES URINARIAS MÁS FRECUENTES

8
Se dice que hay infección de las vías urinarias (ITU) cuando existen gérmenes
patógenos en la orina. Los síntomas que suelen acompañar a la infección de orina son:
disuria, polaquiuria, tenesmo, dolor suprapúbico, síntomas que en su conjunto se
denominan síndrome miccional; además puede haber hematuria o fiebre y dolor en
flanco, si se trata de una infección alta. Las infecciones de orina también pueden ser
asintomáticas.

Desde el punto de vista microbiológico, existe ITU cuando se detectan


microorganismos patógenos en la orina, la uretra, la vejiga, el riñón o la próstata. En la
mayor parte de los casos, el crecimiento de 100.000 ufc/ ml en una muestra de orina
adecuadamente recogida, puede significar infección. Recuentos menores de 10.000
ufc/ml son indicativos de contaminación uretral o vaginal. Recuentos entre 10.000 y
100.000 ufc/ml deben ser evaluados basándose en la información clínica.

Ante un síndrome miccional en el que se excluyen otras causas del mismo


(vaginitis, uretritis, prostatitis) y se confirma la presencia de leucocitos en orina
podemos hace el diagnóstico de infección urinaria sin necesidad de realizar urocultivo.

Muchos microorganismos distintos puede infectar las vías urinarias, pero los
agentes habituales son los bacilos gramnegativos. Los más frecuentes:

* Escherichia coli origina el 90% de la infecciones agudas en personas sin riesgo.


* Proteus y Klebsiella los aislados con mas frecuencia en personas con litiasis.
Enterobacter
* Serratia y Pseudomona

Entre los grampositivos:

* Stphylococcus saprophyticus
* Streptococcus agalactiae
* Enterococos: Indica infección mixta o patología urinaria orgánica.
* Staphylococcus aureus: Ante su presencia debe descartarse la vía hematógena si el
paciente no es portador de sonda urinaria.
* Candida: Más frecuentes en diabéticos, pacientes con sonda urinaria y pacientes que
han recibido tratamiento antibiótico previamente.

Circunstancias que influyen facilitando su


aparición

* Actividad sexual
* Embarazo
* Obstrucción
* Disfunción neurógena
* Reflujo vesicouretrales

9
Ha continuación se presenta una clasificación de los distintos tipos de infección
urinaria:
Infecciones urinarias complicadas
Consideramos que estamos ante una infección urinaria complicada en presencia
de infección urinaria y:

* Embarazo
* Paciente varón
* Trastornos estructurales o funcionales del tracto urinario
* Diabetes
* Inmunosupresión
* Manipulación urológica reciente
* Síntomas de mas de una semana de duración
* Enfermedad médica subyacente

Infección recurrente
Se considera infección recurrente cuando hay mas de 3 episodios por año. Ante la
presencia de ITU recurrente en una mujer joven se debe solicitar urocultivo. Debemos
diferenciar entre:

* Recaída: suele estar causada por el mismo germen y se produce dentro de las dos
semanas siguientes a la finalización del tratamiento
* Reinfección: suele estar producida por un germen de una cepa distinta a la que causó
el primer episodio. Ocurre dos semanas después de haber acabado el tratamiento
antibiótico y en general varios meses después.

Factores que favorecen las infecciones recurrentes:


1. Algunas mujeres tiene en su células vaginales y uroepiteliales una mayor número de
E. coli adheridos.
2. Situaciones que alteran la flora normal de la vagina (menopausia, uso de
espermicidas), factores mecánicos (coito), así como la presencia de prolapso uterino,
rectocele o cistocele, que provocarían una obstrucción al flujo de orina y un aumento
del residuo postimiccional.
3. La presencia de vejiga neurógena (diabetes o enfermedad neurológica).

Cistitis
Puede tener
distintas causas. La causa
más frecuente de cistitis es
la infección por bacterias
gram negativas,
destacando entre todas la
Escherichia coli.
Para que un germen
produzca cistitis primero
debe colonizar la orina de
la vejiga (bacteriuria) y
posteriormente producir
una respuesta inflamatoria
en la mucosa vesical. A
esta forma de cistitis se le denomina cistitis bacteriana aguda. Afecta a personas de
todas las edades, aunque sobre todo a mujeres en edad fértil o a ancianos de ambos
sexos.
Otras formas de cistitis son la cistitis tuberculosa (producida en el contexto de
una infección tuberculosa del aparato urinario), la cistitis química (causada por efectos
tóxicos directos de algunas sustancias sobre la mucosa vesical, por ejemplo la
ciclofosfamida), la cistitis glandular (una metaplasia epitelial con potencialidad
premaligna) o la cistitis intersticial (una enfermedad funcional crónica que cursa con
dolor pélvico, urgencia y frecuencia miccional). La cistitis puede tener distintos
síntomas como fiebre, vómitos, dolor de lumbago, dolor en el aparato reproductor, dolor
al orinar,... En niños pequeños si al realizar las pruebas y el cultivo, éstas resultan que
hay infección se realiza análisis de sangre y se ingresa al paciente.

Pielonefritis aguda no complicada


Las infecciones de las vías urinarias superiores en mujeres sanas, jóvenes, no
embarazadas y sin náuseas ni vómitos pueden ser tratadas en
Atención Primaria. Indicamos ingreso hospitalario si:

* El estado general está afectado


* Litiasis o alteración de la vía urinaria
* No se tolera la vía oral
* Ancianas
* Ausencia de control en 48-72 horas
* Embarazadas
* Riesgo de insuficiencia renal
* Inmunodeprimidas

La pielonefritis se manifiesta por la presencia de dolor lumbar,


fiebre y escalofríos. Cefalea, anorexia, dolores musculares,
náuseas o vómitos y diarrea. Pueden no existir síntomas de
síndrome miccional. Confirmaremos la presencia de leucocituria
mediante la prueba de la leucocitoesterasa y recogeremos muestra de orina antes de
iniciar el tratamiento.

Infección urinaria durante el embarazo


La presencia de bacteriuria asintomática está claramente asociada con el
riesgo de sufrir pielonefritis al final del embarazo y de otras complicaciones para la
madre y para el feto.

Infección urinaria en el varón


Las cistitis en el varón están producidas por los mismos gérmenes que en la
mujer, se presentan con una frecuencia mucho menor y se consideran ITU complicadas.
Se sospecha por los síntomas clásicos de disuria, polaquiuria, urgencia miccional,
tenesmo vesical y dolor suprapúbico. Se debe recoger muestra para urocultivo antes de
iniciar el tratamiento.

Infección urinaria complicada por otras causas


Hay infecciones urinarias complicadas diferentes a las descritas:
* Si hay trastornos estructurales o funcionales del tracto urinario.
* Coexiste enfermedad debilitante como diabetes e inmunosupresión.
* Coexiste problema medico subyacente.
* Manipulación urológica reciente.
* Síntomas de más de una semana de duración.

Bacteriuria asintomática
Se considera bacteriuria asintomático la presencia de leucocitos en orina y
crecimiento de bacterias en una cantidad mayor a 100.000 ufc/ml de un microorganismo
en cultivo puro en dos muestras de diferentes y en ausencia de síntomas. Se debe
realizar tratamiento sólo en las siguientes situaciones:

* Antes de una intervención urológica


* Embarazo. Se debe realizar urocultivo de rutina como mínimo entre la 12 y 16 semana
de gestación.
* Persistencia de bacteriuria tras dos semanas de retirada la sonda uretral.
* Diabetes, se intentará solo en una ocasión.
* Prótesis mecánicas valvulares, vasculares o traumatológicas.
* Inmunodeprimidos
* Disfunción renal preexistente.
* Bacterias ureolíticas con riesgo de cálculos o calcificaciones, como Proteus,
Corynebacteriumurealyticum, Ureaplasma urealyticum
6. ¿CÓMO SE DETECTA UNA INFECCIÓN URINARIA?
El diagnóstico de una infección urinaria esta dividida en dos pilares:
Anamnesis y examen clínico y diagnóstico de laboratorio
El diagnóstico de
laboratorio se basa en el examen
microscópico de una muestra de
orina o del sedimento obtenido por
centrifugación de ésta y en la
demostración de infección por
urocultivo. El cultivo de la orina es
el procedimiento diagnóstico mas
importante, y constituye la prueba
firme de infección. Existen
métodos rápidos de detección de
bacteriuria que utilizan fotometría
o bioluminiscencia; comparados
con los cultivos de orina estas
técnicas tienen una sensibilidad de
95 a 98% y un valor predictivo negativo superior a 99% en presencia de bacteriuria
>100.000ufc/ ml, con recuentos inferiores la sensibilidad disminuye a un 60-80 %.

Aunque se ha recomendado que se debe realizar cultivo de orina y antibiograma


ante cualquier paciente con sospecha de ITU; si se trata de una mujer con una cistitis no
complicada es mas práctico y eficiente recomendar tratamiento empírico tras confirmar
la presencia de piuria. Sin embargo el cultivo debe realizarse cuando hay dudas sobre el
diagnóstico, si hay sospecha de infección de tracto urinario superior, en las infecciones
recidivantes y en las infecciones complicadas. En pacientes sintomáticos iniciaremos el
tratamiento tras la recogida de la muestra sin esperar al resultado del urocultivo.

La mayoría de los pacientes con sospecha de infección urinaria pueden ser


evaluados y tratados en el medio extrahospitalario. Sin embargo, una de las
consideraciones básicas a tener presente es determinar la gravedad potencial o actual del
cuadro, teniendo en cuenta aquellos signos y síntomas que puedan predecir el desarrollo
de sepsis. Estos enfermos precisarán un manejo hospitalario, con administración
parenteral de antimicrobianos.
En la historia clínica se hará especial hincapié en aspectos tales como episodios
previos de infección urinaria, enfermedad renal preexistente, presencia de catéter
urinario, embarazo, enfermedades o condiciones que predispongan a un aumento de la
frecuencia o gravedad de una infección urinaria (diabetes, inmunosupresión,
enfermedad neurológica, trasplante renal) y, en el caso de varones, patología prostática
conocida o sospechosa. Es importante recoger posible exposición previa a
antimicrobianos, dado que pueden alterar la flora endógena e influenciar la selección
empírica del antibiótico.
PRUEBAS REALIZADAS EN EL LABORATORIO
La recogida de una muestra de orina válida (no contaminada) es determinante
para efectuar un diagnóstico adecuado de la infección urinaria. La orina puede obtenerse
de tres formas:
Por micción espontánea (porción media del chorro); es la técnica habitual, si
bien está sujeta a un mayor riesgo de contaminación dada la presencia de bacterias en la
uretra distal y áreas periuretrales.
Mediante punción suprapúbica, técnica empleada fundamentalmente en la
población pediátrica. Obviamente está exenta de riesgo de contaminación.
Mediante cateterización, que puede ser requerida en pacientes que son incapaces
de colaborar por alteración del estado mental o control esfinteriano.
Hablaremos más a fondo de estas técnicas en la parte práctica.
Detección de piuria
La piuria significativa denota la presencia de más de 10 leucocitos/mL de orina
en recuento. En el paciente sintomático la piuria se asocia a infección urinaria y se
correlaciona con la detección de más de 100.000 UFC/mL de orina (bacteriuria
significativa). En la actualidad se disponen de tiras reactivas que detectan la presencia
de leucocitos por métodos enzimáticos (test de la esterasa leucocitaria) y que permiten
determinar la presencia de piuria en la cabecera del enfermo. La piuria no es específica
de infección urinaria. La presencia de leucocitos en orina es un indicador muy sensible
de ITU en los pacientes sintomáticos, la piuria se demuestra en casi todas las ITU
bacterianas y su ausencia cuestiona el diagnóstico. La piuria en ausencia de bacteriuria
(piuria estéril) puede indicar infección con agentes bacterianos no usuales como C.
Trachomatis, U. urealyticum y Mycobacterium tuberculosis o infección por hongos, las
alteraciones urológicas no infecciosas (cálculos, anormalidades anatómicas etc.)
también puede ser causa de piuria estéril.

El examen directo o mediante tinción de Gram de una muestra de orina sin


centrifugar permite conocer si el paciente tiene bacteriuria significativa y si el germen
es gramnegativo o positivo. La presencia de una bacteria por campo se relaciona, en el
90% de los casos, con un recuento en el urocultivo superior a 10 5 colonias/mL.
Detección de bacteriuria
Uno de los criterios
mayores en determinar la
validez del resultado de un
cultivo es cuantificar el
número de colonias
bacterianas por mililitro de
orina cultivada (UFC/mL).
Una vez recogida una
muestra de orina válida en
un recipiente estéril, se
remitirá al laboratorio antes
de 1 hora desde su obtención para su procesamiento. La muestra se siembra en agar
sangre o CLED y se incuba durante 24 horas a 37ºC. Realizando la siembra con asas
calibradas podemos obtener el número de colonias/mL de orina. Se requieren 24-48
horas más para identificar el germen y conocer el antibiograma.
En la mujer asintomática un recuento superior a 100.000 UFC/mL corresponde
en el 80% de los casos a una bacteriuria significativa. En el varón un recuento único de
10.000 UFC/mL debe considerarse significativo. En pacientes con síndrome cistítico y
leucocituria se considera significativo el hallazgo de un microorganismo en cultivo puro
en recuentos superiores a 10 2 UFC/mL. Si la muestra de orina se obtiene por punción
suprapúbica cualquier recuento es
indicativo de infección.
Se disponen de diversos
métodos enzimáticos rápidos y
simples para detectar la presencia
de bacteriuria. El más usado es el
test de reducción de nitratos de
Griess, disponible en tiras
reactivas comerciales. Las
enterobacterias reducen los nitratos
urinarios a nitritos.

En casos de prostatitis
bacteriana crónica se aconseja la
práctica de cultivos cuantitativos
con métodos capaces de reconocer al menos 1000 UFC/ mL. Se procesan muestras de
orina obtenidas:
Al comienzo de la micción (identifica microorganismos de la uretra y/o vejiga)
Del chorro medio (identifica microorganismos de la vejiga)
El análisis microscópico de la orina permite también la identificación de
cristales, eritrocitos, cilindros y otros componentes celulares. Las tiras reactivas
comerciales permiten detectar la presencia de hematíes, glucosa, cuerpos cetónicos o
proteínas, así como el pH.
La detección de células epiteliales escamosas en la orina indica que la muestra
es inadecuada para su procesamiento en el diagnóstico etiológico de una infección
urinaria. En el hemograma una marcada leucocitosis con desviación izquierda deberá
hacernos sospechar una infección parenquimatosa. En la bioquímica se evaluará la
función renal. En la infección urinaria complicada la proteína C reactiva sérica se
encuentra elevada y su determinación periódica puede ser de utilidad en la evaluación
de la respuesta al tratamiento.
7. ¿CÚAL ES EL TRATAMIENTO PARA LAS INFECCIONES URINARIAS?
Las infecciones urinarias no complicadas como la cistitis, se trata con agentes
antibacterianos administrados por vía oral en dosis única, durante tres días e incluso
durante 7 días. Además del tratamiento antibacteriano también se le recomienda al
enfermo que beba grandes cantidades de líquidos a fin de ayudar al efecto normal de
lavado de orina.
NOTA: Los antibióticos marcados en negrita son los utilizados a la hora de realizar
el antibiograma en placa, en la parte práctica se hablará mas a fondo de los
antibióticos utilizados y de los resultados obtenidos.
Existen varias pautas correctas de tratamiento. Podemos realizar tratamiento empírico
con pauta monodosis:

* Fosfomicina 3gr o Amoxicilina 3gr. Se puede recomendar a mujeres jóvenes en las


que se pueda realizar un seguimiento posterior.

Pauta de 3 días:
* Cotrimoxazol 160/800 mg cada 12 horas
* Amoxicilina + ácido clavulánico 500/125 mg cada 8 horas
* Norfloxacino 400 mg/12 horas
* Ciprofloxacino 250-500 mg/12 horas
* Cefuroxima axetilo 250 mg/12 horas
* Ofloxacino 200 mg/12 horas

Pauta de 7 días:

* Nitrofurantoína 100 mg/6 horas


Si desaparecen los síntomas y no hay
factores de riesgo no es preciso realizar
cultivo postratamiento. Si persisten los
síntomas sospecharemos resistencia del
germen al antibiótico empleado, debe
realizarse urocultivo y tratar según
antibiograma, si el urocultivo es negativo
hay que pensar en otras causas como
uretritis o vaginitis.
Las infecciones del aparato urinario causadas por bacterias se tratan con
antibióticos, si están causadas por virus se tratan con antivirales (como el aciclovir) Para
administrar eficazmente uno y otro tipo de fármaco, el médico especialista tiene la
posibilidad de realizar una prueba de sensibilidad o antibiograma, que le ayuda a elegir
el más efectivo contra el tipo de microorganismo que está produciendo la infección. Los
antibióticos más usados son el trimetoprim, la amoxicilina y la ampicilina. También una
clase de fármacos llamados quinolonas han sido aprobados en los últimos años para el
tratamiento de las infecciones del tracto urinario, como son la ofloxacina, ciprofloxacina
y trovafloxina.
En las recaídas se debe realizar tratamiento de dos a seis semanas, con los
siguientes antimicrobianos:

* Cotrimoxazol 160/800 mg cada 12 horas


* Amoxicilina + ácido clavulánico 500/125 mg cada 8 horas
* Norfloxacino 400 mg/12 horas
* Ciprofloxacino 250-500 mg/ 12 horas
* Cefalosporina de 2ª generación oral 250-500 mg/ 12 horas
* Ofloxacino 200 mg/ 12 horas

Al finalizar el tratamiento se debe realizar urocultivo de control y realizar


estudio urológico. En el caso de las reinfecciones si son menos de tres episodios al año
se tratará como episodio
aislado de cistitis.

Si son más de tres


episodios año:
Se investigará relación
con el coito, con el uso de
diafragma o de cremas
espermicidas o la menopausia
como factor predisponente.
En el caso de que se detecte
relación con el coito se
recomendará la micción tras
el mismo y, si es necesario, la
toma de una dosis de
antibiótico postcoital:

* Cotrimoxazol 80/400 mg
* Nitrofurantoína 50-100 mg
* Norfloxacino 200 mg
* Cefalexina 250 mg

En el caso de mujeres menopausicas, tras esterilizar la orina se recomendará el


uso de Estradiol tópico. Si no hay relación con el coito se realiza tratamiento antibiótico
durante 15 días hasta esterilizar la orina. Si persisten urocultivos positivos nos
planteamos la posibilidad de recomendar profilaxis con una dosis nocturna de
antibióticos durante un período entre tres y seis meses:

* Cotrimoxazol 80/400 mg
* Nitrofurantoína 50-100 mg
* Norfloxacino 200 mg
* Cefalexina 250 mg
* Ácido Pipemídico 400 mg

En el caso de recurrencias tras suspender el tratamiento se puede mantener


durante uno o dos años.

Las infecciones urinarias complicadas como la pielonefritis (tratada en el


apartado anterior) deben tratarse con un agente antibacteriano por vía sistémica hasta
que hayan cedido los signos y síntomas. Recomendaremos tratamiento durante 15 días:

* Amoxicilina + ácido
clavulánico 500/125 mg cada 8
horas*
* Cotrimoxazol 160/800 mg
cada12 horas*
* Cefalosporina de 2ª.
Cefuroxima axetil 250-500 mg/
12 horas ó Cefonicida 1gr/ 24
horas IM
* Ciprofloxacino 500 mg/ 12
horas
* Ofloxacino 200 mg/ 12 horas

*Si disponemos de antibiograma

Recomendaremos adecuada
hidratación y antitérmicos. La
ausencia de mejoría pasadas 48-
72 horas nos hará sospechar
problemas no identificados que
requieren atención hospitalaria.

A la semana de finalizado el
tratamiento solicitaremos urocultivo de control. Si persiste positivo indicaremos estudio
urológico, si es con el mismo germen recomendamos tratamiento durante 4-6 semanas.
Si es con otro germen trataremos como una reinfección.

Infección urinaria durante el embarazo

Se debe solicitar urocultivo de rutina al menos en una ocasión (1º trimestre) a


toda mujer embarazada y siempre que existan síntomas.

El tratamiento se pautará en función del antibiograma. Vías bajas tratamiento


durante 7 días:

* Amoxicilina 500 mg/ 8 horas


* Amoxicilina + ácido clavulánico 500/125 mg/ 8 horas
* Cefuroxima axetil 250-500 mg/ 12
horas
* Nitrofurantoína 100 mg/ 6 horas [2º
y 3º trimestre evitar las últimas
semanas]
* Fosfomicina 3gr monodosis [Hay
poca experiencia]
* Cefalexina 250-500 mg/ 6 horas

Realizar urocultivo posterior al


tratamiento:
Si el urocultivo es negativo: hacer
control cada 4-6 semanas hasta el
parto. Si el urocultivo es positivo:
tratar y valorar profilaxis hasta el
parto una vez esterilizada la orina.

* Nitrofurantoina 50 mg (0.0.1)
* Cefalexina 125-250 mg (0.0.1)
* Cefuroxima axetil 250 mg (0.0.1)

Realizar urocultivos hasta el final del embarazo. Si la Infección es de vías altas:


recomendar ingreso hospitalario.

Infección urinaria en el varón


Recomendaciones de tratamiento:
Vías bajas, tratar durante 7 días:

* Norfloxacino 400 mg/ 12 horas


* Amoxicilina + ácido clavulánico 500/125 mg/ 8 horas
* Cotrimoxazol 160/800 mg/ 12 horas
* Ciprofloxacino 250-500 mg/ 12 horas
* Ofloxacino 200 mg/ 12 horas

Vías altas, valorar criterios de ingreso hospitalario:

* Estado general afectado


* Litiasis de la vía urinaria
* No tolera vía oral
* Alteración de la vía urinaria
* Ausencia de control en 48-72 horas
* Ancianos
* Riesgo de insuficiencia renal
* Inmunodeprimidos
Si no es necesario el ingreso hospitalario se iniciará tratamiento durante 15 días con:

* Amoxicilina + ácido clavulánico 500/125 mg/ 8 horas*


* Cotrimoxazol 160/800 mg/ 12 horas*
* Ciprofloxacino 250-500 mg/ 12 horas
* Ofloxacino 200 mg/ 12 horas

*si conocemos resultado de antibiograma compatible

Se debe solicitar urocultivo previo al tratamiento, hacer reevaluación clínica a las 48


horas, urocultivo post tratamiento y estudio urológico en toda infección urinaria en el varón sea
de vía baja o alta.

Infección urinaria complicada por otras causas

Tras la toma de muestra para


urocultivo recomienda tratamiento
durantes 7 días, 15 días en el caso de
infección urinaria alta.

* Fluorquinolona
* Cefalosporinas de 2ª ó 3ª
generación
* Amoxicilina + ácido clavulánico

Si no hay buena evolución valorar


ingreso hospitalario. Si la evolución
es adecuada se repite urocultivo a los
15 días de finalizado el tratamiento.

Antibióticos orales para las


infecciones de las vías urinarias
Como hemos visto, existen varias clases diferentes de antibióticos disponibles en
formulaciones orales y apropiadas para el tratamiento de las infecciones de las vías urinarias.
La nitrofurantoína y el ácido nalidíxico son útiles solo para las ITU inferiores, ya que no
alcanzan concentraciones adecuadas en tejido y en suero como para tratar las ITU superiores.
El ciprofloxacino es un ejemplo de la nueva generación de quinolonas; en países
diferentes pueden preferirse otros fármacos, a continuación se presenta una tabla con los
antibióticos orales utilizados en las infecciones urinarias.
ANTIBIÓTICOS ORALES PARA LAS INFECCIONES URINARIAS

Antibiótico Clase de agente Comentarios

Más de un 50% de los


bacilos gram - que
ampicilina betalactámico producen ITU son
productores de
amoxicilina betalactámico
betalactamasas y son
resistentes a estos dos
antibióticos.

betalactámico + inhibidor Activo contra la mayoría de


betalactamasa los bacilos gram –
amoxicilina/clavulánico resistentes a la ampicilina
por producción de
betalactamasas

Cefalexina Betalactámico Relativamente estables a


betalactamasas, de
Cofactor Betalactámico espectro mas amplio que la
ampicilina. No activos
frente a enterococos.

Trimetoprima inhibidor de la síntesis de Incidencia de cepas


ácidos nucleicos resistentes en aumento

Cotrimoxazol combinación de Puede ser útil en


trimetoprim con tratamiento “a ciegas”,
sulfametoxazol (también pero es mas tóxico que el
inhibidor de la síntesis de trimetoprim solo
ácidos nucleicos)

Nitrofurantoína antiséptico urinario Sólo para ITU no


complicadas. Es inactiva a
pH alcalino (no es útil en
las infecciones por Proteus)

ácido nalidíxico Quinolona sólo para ITU no


complicadas por gram - Es
inactivo frente a los gram +

Ciprofloxacino Quinolona Espectro muy amplio.


Único agente oral activo
frente a Pseudomona
aeruginosa. Inactivo frente
a enterococos
1. RECOGIDA DE MUESTRAS

Al recoger las muestras de orina puede ser que nos interese hacer una recogida de
muestras para un cultivo o que nos interese una recogida de muestras para un análisis
rutinario (el cual es nuetro caso).
Hay varias técnicas para la recogida de muestras:
• Chorro medio, para eso hay que realizar una previa higiene de los genitales, la
recogida debe ser en un frasco estéril de plástico. Bajo ningún concepto se puede
tocar la parte interna del frasco ni del tapón porque se pierde la esterilidad y se
falsea el resultado.
Se aconseja recoger la primera orina de la mañana, pero
hay que recoger la zona media de la micción previa
higiene, una vez recogida la orina se tiene que tapar
inmediatamente el frasco, y sino se lleva inmediatamente al
laboratorio hay que refrigerarla, así se puede tener 24 o 48
horas. Si la recogida se hace en un niño existen unas bolsas
de plástico especiales, pero la técnica no duele.
Si lo que interesa es hacer una análisis rutinario de orina el
envase no tiene porque estar esterilizado, vasta con que este
químicamente limpio, lo que ocurre es que actualmente
está como estandarizado, la recogida se hace en los frascos
estériles, pero para el laboratorio no es necesario.
• Cateterismo vesical, Esto consiste en realizar un sondaje vesical, aunque
actualmente está desaconsejado porque no es un método inofensivo, y al introducir
una sonda no hay una completa esterilización, existe un riesgo de infección. Sin
embargo, hay ocasiones que hay que recogerlo de este modo, por ejemplo en
personas que están ya sondadas, y en este caso nunca se puede recoger la orina de
la bolsa recolectora de orina, habría una punción en la sonda, previa limpieza de la
sonda y debe ser recogida de la zona más próxima a la uretra.

• Aspiración suprapúbica, es una técnica molesta, sin anestesia, consiste en pinchar


a través de la pared del abdomen y
recoger la orina directamente de la vejiga,
se utiliza en algunos casos como mujeres
embarazadas en los que hubo una serie de
análisis con resultados poco claros, en
recién nacidos y prematuros. Es necesario
que el paciente tenga la vejiga llena,
puede ocurrir que en las siguientes
micciones después de la punción la orina
vaya con sangre, es normal y frecuente.
En todas las técnicas es recomendable
que la orina sea la primera de la mañana
porque es más concentrada y rica en
nitritos y proteínas. El análisis si no se
puede realizar antes de 2 horas después de la recogida es mejor meterlo en el
frigorífico y de tener que refrigerarlo lo mejor es hacer la refrigeración cuanto
antes.
2. TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL ANÁLISIS
2.1 Análisis macroscópico:

Esta observación a simple vista nos permite conocer las características siguientes de la
orina analizada:
Color, el color es variable dependiendo del grado de
concentración, normalmente la orina tiene color amarillento
debido a un pigmento llamado urocromo, derivado del
urobliginógeno, su color puede variar hacia un color rojizo e
indicaría presencia de sangre o hemoglobina, puede aparecer un
color negruzco cuando hay presencia de melanina, o puede dar
otros colores debido a medicamentos.
Olor, la orina presenta un olor debido a ácidos volátiles, un olor amoniacal debido a la
degradación de la urea, a veces presenta un olor fétido, eso ocurre en los casos de infección
urinaria, otras veces la orina presenta un olor dulzón como a manzana en los diabéticos.
Sabor, antiguamente se probaba la orina para saber si la persona era diabética, si era dulce
es que era diabética.
Algunas características físicas:
Turbidez, depende del momento en que se recoja la
orina. Una orina que se recoge recientemente es transparente,
pero a veces aún siendo normal aparece turbia, esto puede ser
porque hay presencia de fosfatos o porque la orina es
alcalina, pero cuando hay infecciones urinarias es frecuente
que la orina aparezca turbia y de color rosáceo.
Volumen, el volumen normal está aproximadamente
entre 750- 2000 ml., es variable debido a la ingesta de
líquidos y depende del lugar climático en el que estemos,
cuando se orina más de 2 litros es posible que exista una
poliuria que puede ser provocada por una ingesta mayor de
líquidos o por una ingesta de alimentos diuréticos, también puede aumentar por estados de
ansiedad, de nerviosismo, pero todas estas situaciones no son patológicas, pero hay ocasiones
en las que aparece poliuria por un estado patológico, lo más
frecuente es que aparezca por los casos de diabetes mellitas
o en los casos de diabetes insípida (ADH) o insuficiencia
renal crónica. Oliguria, se produce una orina normal pero
menor de 200 ml. al día que a veces tampoco es patológica y
se puede producir en los casos de mayor sudoración y menor
ingesta de líquidos, y esos casos implica que haya un fallo
en el mecanismo renal, en los casos de anuria no hay
formación de orina.
Densidad, refleja el grado de concentración de la
orina, y la capacidad que tiene el riñón para concentrar o
para diluir, En condiciones normales la densidad debe estar entre 1,005 y 1,030. La densidad
disminuye en caso de diabetes insípida y en la glomerulonefritis y aumenta en la diabetes
mellitas o algunas enfermedades hepáticas o cuando hay vómitos o diarreas.
2.2 Análisis microscópico:

Consiste en un estudio microscópico de un sedimento de orina. Se necesita


aproximadamente unos 12 ml de orina, se centrifuga a 3000 revoluciones por minuto durante 10
minutos. Se desprecia la mayor parte del sobrenadante, se suspende sedimento, se coge una
gota de ésa suspensión y se coloca en un porta, se le pone un cubre y se observan microscopio,
se observa 10 y a 40 X. Nos podemos encontrar los siguientes elementos:
Hematíes, aparecen como discos de color muy pálido, pero a veces pueden aparecer con
los bordes dentados o parcialmente rotos. No es habitual encontrar más de dos hematíes por
campo. Se hay muchos puede indicar una hematuria y sin embargo
la orina no aparece roja, cuando aparecen muchos hematíes
aparecen con cilindros. El sedimento aparecen cilindros que se
forman cogiendo como molde una porción del túbulo, aquí
estaríamos viendo cilindros eritrocitarios, esto indicaría que hay un
sangrado de origen renal. Los casos más habituales en los que
aparecen hematíes en la orina son en las glomerulonefritis, en la
zona de la corteza del riñón, que se estén formando cálculos
renales, cuando descienden por las vías urinarias pueden provocar
lesiones en los uréteres, que haya tumores renales, tuberculosis
renal, que haya infecciones urinarias, y a veces hay enfermedades que no afectan al aparato
urinario pero advierten sangre, por ejemplo una apendicitis, o a veces por un ejercicio físico
intenso.
Leucocitos, presentan una forma de esfera con granos en su
interior, si la orina fresca se pueden ver las características
nucleares, si la orina no fresca podemos mejorar la visualización
añadiendo una gota de ácido acético diluido, en condiciones
normales se considera normal entre 0 - 5 leucocitos por campo,
cuando existe más detenta leucocitos por campo indica que hay una
infección aguda, pero a veces aparecen leucocitos por un proceso
febril o un ejercicio intenso.
Células epiteliales, pueden tener tres
orígenes, o ser células de los túbulos renales, del epitelio de transición
o si no son células de las pavimentosas. En condiciones normales no
suelen aparecer células del epitelio tubular, y se aparecen ahí que poder
identificar su origen, si aparecen, aparecen de forma aislada y son
células grandes, ovoides y
suelen contener gránulos en el
citoplasma y los núcleos son
múltiples y pequeños con la
cromatina muy densa. Pero una
célula aislada no tiene significación patológica, cuando
aparecen muchas células de este tipo indica que hay una
necrosis de los túbulos y eso ocurre cuando ahí y tóxicas
naciones por metales, las células del túbulo contorneado
proximal y distal aparecen muy fragmentadas. Podemos
encontrarnos con células epiteliales de las vías urinarias
inferiores, son redondeadas o con forma de pera, en
condiciones normales pueden aparecer en pequeñas
cantidades en la orina y pueden ser células que
corresponden desde la pelvis renal hasta la mitad de la
uretra, a veces aparecen formando pilas, pero eso sugiere que hay un carcinoma, las células de
la parte final de la uretra son las más grandes, planas, con mucho citoplasma y su presencia no
tiene valor para el diagnóstico.
Cilindros y cilindroides:
Los cilindros son estructuras microscópicas, y representan moldes de los túbulos y se
originan a partir de proteínas. Se van a incrementar cuando se formen más proteínas de las
normales. En condiciones normales, es decir en un individuo sano hay pocos pero aumenta en
enfermedades renales. Cuando aparecen muchos hay una enfermedad renal difusa (afectan a
muchas nefronas) a veces aumenta en casos de ejercicio físico intenso, o también cuando hay
un pH bajo también se destruyen cuando ahí un pH alcalino y cuando hay bacterias en orina se
aparecen gruesos indican que hay dilatación en los
túbulos cuando ahí una obstrucción tubular; pero
también aparecen en el caso contra, es decir cuando
ahí una estrechez. En general son muy regulares y
tienen bordes lisos sin aristas, generalmente aparecen
acompañado de proteinuria.
Los cilindroides no tienen
significado patológico, se distinguen
de los cilindros en que los lados no son
paralelos, los lados no son
redondeados y nunca se acompañan de
proteinuria.
4.2 Tipos de cilindros:
Hialinos, Son incoloras y casi transparentes y en su interior no tienen nada englobado,
pueden aparecer en casos febriles, son habituales en
enfermedades renales, insuficiencia cardíaca y en personas
tratadas con antidiuréticos.
Céreos, son fáciles de
visualizar, en los lados pueden
tener inclusiones, se
encuentran en muchas
enfermedades renales e
indican que hay una
obstrucción en las nefronas, y
aparecen en casos de rechazos de transplante renal.
Granulosos, se llaman así porque presentan gránulos y
crestas de células en su interior, los gránulos pueden ser más o
menos gruesos, pueden indicar glomerulonefritis o rechazos de
transplantes renales.
Grasos, se llaman así porque en su
interior tienen grasa, se suelen producir
por una degeneración de los túbulos y
acumulación de grasa en los riñones,
cuando aparecen indican síndromes nefróticos.
Cristalinos, tienen cristales en su interior los más frecuentes son los uratos, se tienden a
colocar en las zonas internas, indica que hay deposito de cristales en los túbulos renales, se
suelen acompañar de hematuria.
Pigmentados, Tienen una coloración determinada por pigmentos, pueden llevar pigmentos
como:
• La Hb que tendrá un color rojo o amarillo rojizo, van
acompañados de eritrocitos e indican que hay una
patología en el glomérulo.
• Mioglobina, tienen una coloración rojo parduzca y van acompañados de
mioglobinuria.
• Bilirrubina, tienen una coloración amarilla o amarilla oscura, se acompañan de
bilirrubinuria.
Celulares, Contienen células en su interior, puede haber 3 tipos:
• Cilindros celulares eritrocitarios, suelen aparecer en
los cilindros que tienen Hb, se muestran en
hemorragia renal y son típicos de enfermedades
glomerulares
• Cilindros celulares leucocitarios, aparecen en casos de
pielonefritis, infección en las nefronas.
• Cilindros celulares epiteliales, cilindros que se llevan
células epiteliales del túbulo renal, indican que hay
una necrosis tubular.
Podemos ver además bacterias, hongos y parásitos.
Al realizar un análisis de orina podemos ver
bacterias que pueden tener importancia o no,
porque pueden proceder de la recogida de orina
que no se hizo en condiciones óptimas, o que el
tiempo desde que se hizo la recogida hasta que se
hizo la analítica fue mucho y se produjeron falsos
resultados. Las bacterias más frecuentes son del
tipo de los bacilos, por ejemplo Escherichia Coli.
En cuanto a infecciones parasitarias se ve por la
presencia de huevos. Los hongos más frecuentes
en orina son los del tipo levadura como la cándida.
Tipos de cristales:
No tienen importancia clínica y su pH indica en mayor o menor medida la aparición de
más o menos cristales, los cristales aguantan hasta 37ºC y ahí se destruyen, si aguantan más
temperatura son patológicos a pH ácido.
A pH básico:
Fosfato cálcico: es el más típico, son cristales alargados como si fueran un lápiz, delgados
e incoloros.
Fosfato amónico magnesio o fosfato triple:
Tiene forma de tapa de ataúd.
Cristales de carbonato cálcico: son poco frecuentes y aparecen
como gránulos pequeños o esferas pero sin color
A pH ácido:
Uratos amorfos: aparecen como gránulos pequeños de color
amarillo pardo.
Uratos cristalinos: aparecen como esferas pequeñas de color
parduzco, pero a veces aparecen como agujas cristalinas de
color parduzco.
Ácido úrico: pueden adquirir distintas
formas, generalmente como un polígono
de 4 lados con lados planos, con ese color
parduzco pero alguna vez aparecen como
hexágonos incoloros (se pueden confundir con
cistina).
Oxalato cálcico: son los más típicos con aspecto de
sobre de carta o como un reloj de arena y son incoloros.
Cristales de sulfato cálcico: agujas o prismas muy delgados
incoloros.
Ácido pirúvico: de color amarillo
castaño y aparecen como agujas.

Cristales de significación patológica:


Casi todos los cristales patológicos
encontrados en orina están a pH ácido:
Cistina, son placas hexagonales, no es normal
en orina.
Tirosina, es un amino ácido, son agujas muy finas que se colocan en
racimos, son incoloras o amarillo pálido.
Leucina, es un ácido graso, aparecen en muy raras ocasiones y son esferas amarillentas
como gotitas de aceite y
aparecen en enfermedades tipo
hepático.
Colesterol, son como
placas grandes, planas,
transparentes, con los bordes
como desgastados, aparecen
cuando hay destrucción de
tejidos.

2.3 Tiras reactivas de orina (análisis de anormales):

Las tiras reactivas son un prueba de selección


(screening) para la detección de diabetes,
anormalidades metabólicas, enfermedades del
hígado, obstrucciones biliares y hepáticas.
enfermedades hemolíticas y enfermedades en la
región renal y vías urinarias.

Hay que emplear orina fresca no centrifugada y


mezclar bien la prueba de orina. Sumergir la tira reactiva du-
rante aproximadamente 1 segundo en orina. Sacarla.
apoyándola en el borde del contenedor para eliminar el
exceso de orina. Colocar las tiras de comprobación en el
aparato según las instrucciones de servicio. Los campos de
comprobación se evaluarán de un modo reflecto-fotométrico
y los resultados se imprimirán en el formulario de
diagnóstico. Los valores se corresponde a ciertas zonas de
concentración de modo semejante a la comparación visual.
En el caso de comprobación visual se comparan los colores
reactivos tras un lapso de 30 a 60 segundos (campo de
prueba de leucocitos después de 60 - 120 segundos) con la
escala cromática. Los cambios de color que tienen lugar
pasados 2 minutos no tienen significadg. La orina no debe
tener más de 2 horas cuando se analice.
A continuación se presenta el fundamento, así como la
finalidad de cada una de las láminas de las tiras que sirven
para analizar los distintos compuestos presentes en orina:
a) Sangre:
El fundamento se base en detectar la actividad seudoperoxidásica de la Hb que es capaz
de catalizar la reacción de oxidación de un hidroperóxido orgánico, por eso se observa un
color verde. Algunas enfermedades en las que puede aparecer Hb en orina son por ejemplo:
desorden hematológico, anemia, deficiencia de la enzima 6- fosfato deshidrogenasa,
enfermedades infecciosas, malaria, envenenamiento por ácidos fuertes, envenenamiento por
setas, después de quemaduras o infarto renal.
b) Bilirrubina:
En orina indica que puede haber una obstrucción
intra o extra hepatobiliar o sino que hay una
enfermedad hepatocelular. La bilirrubina se forma en
células del bazo, MO por pérdida de Hb. En la sangre
la bilirrubina está unida a la albúmina y la conduce al
hígado, esta forma se conoce como bilirrubina
indirecta, esta forma es insoluble y entonces no
aparece en orina, pero en las células del hígado se
separa de la albúmina y se conjuga con ácido
glucurónico, se forma entonces bilirrubina conjugada
o directa, esta bilirrubina va hacia el intestino y allí se transforma en urobilinógeno. Puede
ser eliminada por los riñones, pero como su cantidad en sangre no suele ser alta no aparece
en orina en cantidades suficientes.
El valor normal de bilirrubina en orina está sobre 0,2 mg/100 ml., pero esa cantidad no la
detectan las técnicas habituales, entonces se dice que es negativo.
En la tira se obtiene un compuesto azoico rojo, porque
lo que ocurre es una reacción del complemento entre la
bilirrubina y una sal de diazonio.
c)Proteínas:
Normalmente las proteínas excretadas en orina
están entre 40-80 mg. /día, pero valores comprendidos
entre 100-150 se pueden considerar normales, como el
volumen medio de orina al días es sobre 1l.- 1,5l. la
concentración de proteínas en orina varía de 2 a 8 mg./100ml., esta variación es debida a
diferencias biológicas y también a diferencias de método. De todas las proteínas 1/3 es
albúmina, la mayoría de las proteínas son globulinas α-1 y α-2, pequeñas cantidades de β y
γ globulina, estas proteínas tienen un peso molecular más bajo que las del suero, puede
aparecer además una proteína de peso molecular molecular alto, la proteína Tamm- Horsfall
que aparece en la orina en casos de nefrosis, aparece en concentración elevada y no se
encuentra en sangre.
Se dice que hay una proteinuria cuando hay un aumento anormal del número de
proteínas en orina, indica que hay una enfermedad renal, y se debe hacer en esos casos un
estudio del sedimento.
A veces una proteinuria puede reflejar un desorden extrarrenal, en los pacientes
afectados de mieloma múltiple se excretan grandes cantidades de una proteína de muy bajo
peso molecular, proteína de Bence- Jones.
El fundamento de la prueba de la tira se basa en los indicadores de error proteico, la
zona de reacción está tamponada a un pH constante, y puede cambiar de color amarillo al
azul grisáceo si se detecta albúmina.
d) Nitritos:
En la orina pueden existir gérmenes o microorganismos que son capaces de hacer lo
siguiente, reducen los nitratos a nitritos, así los gérmenes quedarían indirectamente
indicados con este método, el reactivo que llevan las tiras se llama reactivo de Griess, el
papel que está en la tira está impregnado de una amina, se puede obtener entonces un
conjunto coloreado más o menos rosa que indicaría la presencia de nitritos. El color rosa va
a indicar que hay una infección bacteriana de las vías urinarias, la intensidad del color va a
depender de la concentración que haya de nitritos, pero no nos da idea de la intensidad de la
infección.
Puede haber un resultado negativo pero eso no excluye
que no pueda haber una infección de las vías urinarias
porque puede haber una infección que este causada por
bacterias que no producen nitritos y pueden darse casos
negativos porque haya un tratamiento con antibióticos y está
dando un falso negativo, o por ejemplo a causa de dietas que
son muy bajas en nitratos, o porque haya una fuerte diuresis.
e)Cetonas:
El cuerpo normalmente metaboliza las grasas para dar
CO2 Y H2O pero hay ocasiones en las que la dieta tiene un
hidrato de carbono inadecuado o puede ser que el organismo
metaboliza hacia ácidos grasos, va a haber productos intermedios del metabolismo de las
grasas que están en sangre y van a aparecer en orina, estos productos son sobretodo tres,
uno es el ácido acético, otro es la cetona y otro el ácido β-hidroxibutírico, estas sustancias
van a aparecer en pacientes en los que se dice que hay una cetonuria. La patología más
importante en la que van a aparecer estos cuerpos cetónicos es la diabetes, así que la
detección de cetonuria en estos pacientes es importante por lo siguiente, porque indica que
se ha realizado un cambio en la dosis de insulina u otros tratamientos.
Hay otras ocasiones en las que puede aparecer también cuando se metaboliza una
cantidad elevada de ácidos grasos, eso puede pasar
cuando en la dieta se disminuye mucho la cantidad de
hidratos de carbono o cuando la dieta es muy alta en
grasas.
La prueba se basa en el principio de Legal, en
donde el ácido acetoacético y la acetona forman con un reactivo que lleva nitroprusiato
sódico una reacción coloreada violácea.
f)Ácido ascórbico:
El detectar ácido ascórbico se basa en un reactivo llamado Tillmans, que al juntarse con
el ácido ascórbico produce un color rojo.
g)pH:
Los riñones y también los pulmones son órganos principales que regulan el equilibrio
ácido- base del organismo. Los pulmones excretan CO2 y los riñones regulan la excreción
de ácidos no volátiles. Así que la acidez de la orina se debe sobre todo a los fosfatos ácidos,
pero también en menor cantidad influyen los ácidos orgánicos, por ejemplo ácido láctico,
ácido pirúvico, ácido cítrico, estos se excretan en la orina como ácidos.
Los riñones son capaces de reabsorber cierta cantidad de iones Na+ de los túbulos y
pueden secretar iones H+ e iones NH4+.
Al final la acidez de la orina va a aumentar por la cantidad de Na retenida en el
organismo, y el pH que tiene la orina es una medida de la concentración de iones H+, un pH
debajo de 7 indica una orina ácida y por encima de 7 indica una orina alcalina. Los riñones
tienen capacidad de producir una orina que varíe de pH aproximadamente de pH 4-4,5 hasta
unos 8,5.
La orina normal de pacientes con una dieta equilibrada es ácida 6. Cuando es baja en
proteínas tiende a ser ácidas, y la orina alcalina se excreta sobre todo después de comidas
porque es una respuesta a la secreción de HCl en el jugo gástrico. Para detectar el pH en las
tiras el papel lleva impregnado unos indicadores que cambian entre pH 5-9.
h)Densidad:
La densidad indica la proporción que hay en la orina entre los solutos y el volumen total
de la muestra, se puede decir que refleja el grado de concentración o dilución de la muestra,
y este dato es necesario para poder interpretar alguno de los tests que se realizan en un
análisis rutinario.
En condiciones apropiadas en las que se restringe el
líquido o en condiciones en las que aumenta la ingestión la
densidad nos mide la habilidad que tiene el riñón para
concentrar o diluir.
Los valores normales de la densidad de la orina varían entre
1,005-1,030, casi siempre los valores se encuentran entre
1,010-1,025, y además la densidad es más alta en la primera
muestra de la mañana. La capacidad del riñón para
concentrar se puede medir con un test de concentración y se
realiza reteniendo todos los fluidos después de una comida
fuerte. La orina de la noche se desecha y la primera de la
mañana es la que se va a analizar, y el volumen medio que
se suele encontrar es 1,026. Los tests de dilución son menos útiles, y además son
potencialmente peligrosos para el paciente, en algunas patologías no se puede realizar. El
test de densidad en la tira determina la concentración, la cantidad de iones que hay en orina,
y además tiene una buena correlación con el método reflactométrico. En esta tira el color
cambia de azul verdoso a amarillo a medida que aumenta la concentración de iones.
i)Leucocitos:
La prueba se basa en la actividad esterásica de
los granulocitos, esta enzima esterasa rompe una
molécula que es un éster y se libera un compuesto
alcohólico, el alcohol es capaz de reaccionar con
una sal de diazonio y produce un color violeta. La tira es capaz de detectar a partir de unos
10-25 leucocitos/ μl. de orina.

2.4 Tinción Gram

Es la coloración diferencial más utilizada en Microbiología, ya que diferencia a las


bacterias en dos grupos (positivas y negativas),
según retengan o no el cristal violeta.
Esta tinción es el primer paso en la diferenciación
bacteriana.

Fundamento
Las bacterias Gram + son aquellas que resisten
la aación decolorante del disolvente Alcohol-Acetona,
tras tratamiento con un colorante básico y Lugol.
Mientras que los Gram- son decolorados, siendo
posteriormente teñidos con un colorante de contraste
como la Fucsina diluida o la safranina. Esto es debido
a la diferente
composición de la pared bacteriana de ambos grupos de
microorganismos.

Reactivos
−Violeta de genciana o cristal violeta
−Lugol (mordiente)
− Alcohol acetona
−Safranina o Fucsina diluida

Técnica:
Extender, secar y fijar al calor.
Cubrir la preparación con Violeta de genciana o Cristal
violeta y dejar actuar 1 minuto. Lavar con agua
Cubrir con Lugol y dejar actuar 1 minuto.Lavar con agua.
Decolorar con Alcohol-Acetona hasta que se arrastre todo el colorante.Lavar con agua.
Cubrir la preparación con Fucsina diluida, y dejar actuar de 30"-45" exactos.Si se utiliza
Safranina, dejar actuar 1 minuto.Lavar con agua.
Secar a temperatura ambiente y observar con
objetivo de inmersión.

Resultados al microscopio:
Las bacterias gram positivas se observan
de color violeta y las gram negativas de color rosa.
2.5 Cultivo en
CLED y
recuento
El medio de CLED (Cistina Lactosa
Electrolito Deficiente) se usa para el aislamiento de microorganismos del tracto urinario.
Permite la diferenciación entre bacterias fermentadoras de la lactosa y las no fermentadoras
(indicador azul de bromotimol).
Las bacterias Lactosa (+) producen
colonias de color amarillo o amarillo
pálido por acidificación del medio.
Las bacterias no fermentadoras de lactosa
producen colonias verdes, azules o
incoloras.
La composición del medio (contenido
elevado de electrolitos) previene la
formación del velo de Proteus.
La nueva formulación del CLED
proporciona ventajas reales respecto al
mayor tamaño de la colonia, la mejora en
la lectura del carácter Lactosa y la mejor
diferenciación de la colonia.
Preparación
Suspender 36,1 g en 1 l de agua
destilada; calentar y agitar hasta
ebullición y hervir durante 1 minuto. Esterilizar a 121ºC durante 15 minutos. Homogeneizar y
distribuir en placas de Petri estériles.
Interpretación de los resultados:
Después de la siembra se lleva a la estufa, a las 24-48 horas se mira si se ha producido
crecimiento y se cuantifica, en nuesto caso ha habido crecimiento, y ha sido tanto que no se ha
podido cuantificar de lo juntas que estaban las colonias.
2.6 Antibiograma
Hay varios métodos de reealización de un antibiograma, el realizado en este proyecto
se llama método por difusión en medio sólido (método de Kirby- Bauer), es de fácil ejecución y
se realiza de forma rutinaria en la mayoría de laboratorios:
Consiste en depositar discos de antibióticos sobre cultivos de m.o. en placa. La difusión
del antibiótico a través del medio puede producir un halo de inhibición del crecimiento, cuyo
diámetro será proporcional al la potencia del antimicrobiano. El método relaciona mediante
unas curvas de concordancia el diámetro del halo de inhibición de crecimiento con la CMI.
Los reactivos utilizados son:
- Agar Mueller-Hinton. -Discos
de antibiótico.
-Inóculo estandarizado al 0,5 de
la escala de McFarland.
Se procede de la siguiente forma:
-Preparación del agar Mueller-
Hinton en placas, que pueden ser de 9 cm (20-
25 ml), o bien de 15 cm (60 ml), en ambos
casos con un espesor. de 4 mm de
profundidad. Las placas una vez preparadas
pueden conservarse en nevera a 4°C una
semana, envueltas en plástico para evitar la
desecación. Antes de utilizarlas es necesario
calentarlas en estufa a 37°C o dejarlas fuera
de la nevera hasta que alcance la temperatura ambiente.
-Inóculo: se tomarán varias colonias de cultivo
puro del germen problema y se sumergen en caldo
Muller Hinton o soja tripticasa. Se incuba a 37ºC hasta
que el inóculo alcance la turbidez del tubo 0,5 de
MacFarland. Si la turbidez del tubo es menor añadir
solución salina.
Como una alternativa conveniente al método
de crecimiento, el inóculo puede ser preparado
haciendo directamente un caldo o suspensión salina
de colonias aisladas de una placa de agar de 18 a 24
horas (un medio no selectivo, tal como agar sangre). La
suspensión se ajusta hasta 0,5 McFarland de turbidez.
Esta aproximación es el método recomendado para
probar organismos, Haemophilus spp., Neisseria
gonorrhoeae, Streptococcus, y para prueba de
Staphylococcus para determinar resistencia a meticilina
u oxacilina.
-Inoculación: se sumerge en el inóculo un
hisopo estéril. La tórula debe ser rotada varias veces y
presionada firmemente contra la pared interna del tubo sobre el nivel del líquido. Esto remueve
el exceso de inóculo
Se inocula la superficie de la placa aproximadamente 60° cada vez para asegurar una
distribución constante del inoculo.
La tapa de la placa puede quedar una placa de agar Mueller-Hinton por rayado con la
tórula sobre toda la superficie. Este procedimiento es repetido rayando dos o más veces, rotando
entreabiertas de 3 a 5 minutos, pero no más de 15, para permitir que un exceso de humedad de
la superficie se absorba antes de aplicar el disco con el antibiotico impregnado.
-Selección de los antibióticos: se deben ensayar aquellos que sean útiles clínicamente y
disponibles desde el punto de vista farmacéutico. Debe seleccionarse un antibiótico de cada
grupo (penicilinas, aminoglucosidos, macrólidos, etc.). Son factores a tener en cuenta a la hora
de su selección:
-características tintoriales del germen. -lugar de infección. –bacteria investigada
- Colocación de los discos de antibiótico: los discos son de papel de filtro grueso, con
un diámetro de 6mm y van impregnados de una determinada cantidad deantimicrobiano. Suelen
ser comerciales, en tubos dispensadores. La implantación puede realizarse de dos formas:
a) Implantación manual: se coloca disco a disco con pinzas estériles sobre el medio. La
distancia mínima entre discos debe ser de 24 mm y de 15 mm del borde de la placa. Así en las
placas de 9 cm se colocarán 6 discos, y en la de 15 cm se pueden colocar hasta 12. Una vez
depositado cada disco se debe presionar ligeramente con la punta de las pinzas para que queden
fijados al agar.

b)Implantación automática: se utilizan dispensadores automáticos. Son unos


dispositivos de plástico del tamaño de una placa de Petri con unos orificios guía que permiten la
colocación simultanea de todos los discos en el lugar adecuado.

-Incubación: durante 18-24 h a 35-37 °C


Lectura de los halos
Después de 16 a 18 horas de incubación, cada placa es examinada. Las zonas de
inhibición resultantes deben ser uniformemente circulares en una capa homogénea de
crecimiento. Si aparecen colonias
individuales, el inóculo estaba muy diluído
y la prueba debe ser repetida. Los diámetros
de la zona de inhibición completa son
medidos en mm. con un pie de rey o una
regla milimetrada pasando por el centro del
disco.
El margen de las zonas debe ser
tomado como el área donde no se observa
crecimiento visible. Un crecimiento pobre
de pequeñas colonias, las que se detectan
con lente de aumento al borde de la zona de
crecimiento inhibido, son ignoradas. Sin
embargo, colonias discretas creciendo
dentro de la zona clara de inhibición deben
ser identificadas y probadas nuevamente.
Con Proteus spp., el delgado velo de
población en una obvia zona de inhibición
debe ser ignorado.

Los tamaños de las zonas de


inhibición son interpretados en las Tablas
NCCLS para ser informado como
susceptible, intermedio, o resistente a los
antimicrobianos que se han probado.
Resultados e interpretación
Los diámetros de los halos clasifican al microorganismo como:
-
Sensible(S): a las dosis habituales, el antibiótico es activo o eficaz, el germen es
afectado.
-Sensibilidad intermedia (SI): cuando es necesario un incremento de las dosis
habituales para que el agente antimicrobiano sea eficaz.
-Resistente (R): el antibiótico
es ineficaz. La concentración
máxima de antimicrobiano que se
puede conseguir en el lugar de
infección (tejido o suero) no es
suficiente para afectarle.
Los antibióticos utilizados en el
proyecto han sido amoxicilina,
ciproloxacino, ofloxacino, norfloxacino y
ampicilina, que es muy parecida a la
amoxicilina, ya vimos en la parte teórica el
uso de los antibióticos para convatir las ITU
y en la parte de resultados comprobaremos
su uso en placa.
Hemos decidido utilizar estos antibióticos porque son los más utilizados contra las
infecciones urinarias, a continuación se hace un breve resumen sobre cada uno de ellos:
La amoxicilina es un antibiótico semisintético derivado de la penicilina. Se trata de una
amino penicilina. Actúa contra un amplio espectro de microorganismos, tanto Gram positivos
como Gram-negativos. Por esto se emplea a menudo como primer remedio en infecciones de
diferente gravedad, tanto en medicina humana como también en veterinaria. Se utiliza por vía
oral o parenteral, aunque la forma parenteral (intramuscular o intravenosa) no está aprobada en
todos los países. A pesar de su amplio espectro, no es estable frente a beta lactamasas, por lo
que no debe usarse frente a infecciones por gérmenes productores de las mismas. Sin embargo,
hay preparados comerciales con la adición de ácido clavulánico o sulbactam, que aumentan su
estabilidad y amplían su espectro en estos casos.
La ampicilina es el epímero D(–) de la aminopenicilina, betalactámico con un grupo
fenil. Es un antibiótico de la familia de las penicilinas de amplio espectro. Se usa ampliamente
en medicina. Como todos los antibióticos betalactámicos, la ampicilina es capaz de penetrar
bacterias gram positivas y algunas gram negativas y anaerobias. Inhibe la síntesis de la pared
celular de la bacteria en sus últimas dos etapas (3 y 4), uniéndose a las PBP (proteínas fijadoras
de penicilinas, lo que lleva a la destrucción de la pared y lisis celular. Es uno de los antibióticos
mas comunes utilizados en el mercado y con un efecto muy bueno.
La ampicilina está muy relacionada con la amoxicilina, otro tipo de derivado de la
penicilina, por lo tanto son de indicaciones similares
El ciprofloxacino es un bacteriostático .Su modo de acción depende de bloquear la
replicación bacterial de ADN replicación por unión con una enzima llamada ADN girasa, que
causa las roturas de doble-hélice en el cromosoma bacterial. Es un antibiótico de amplio
espectro, activo contra las bacterias Gram-positivo y Gram-negativo. Funciona inhibiendo la
ADN girasa, un tipo II de topoisomerasa, que es una enzima necesaria para separar el ADN
replicado, inhibiendo la división celular. la
ciprofloxacina se destaca por su amplio
espectro de acción, buena biodisponibilidad
después de la administración oral, su
apropiada difusión tisular y excelente
tolerabilidad.
El ofloxacino es un antibiótico sintético del
grupo de las quinolonas, efectiva en contra de
un gran número de bacterias Gram positivas y
Gram negativas, por lo que se considera un
antibiótico de ámplio espectro.Un enantiómero del la ofloxacino, el levofloxacino es dos veces
más potente y tiene una actividad superior en contra de organismos Gram positivos, incluyendo
el neumococo. El ofloxacino se indica para el tratamiento ciertas infecciones causadas por
bacterias, como la neumonía; la bronquitis; las enfermedades venéreas y las infecciones de la
próstata, la piel y las vías urinarias,3 incluyendo las causadas por microorganismos con
resistencia a varios antibióticos, como la Pseudomonas. El ofloxacino también se indica en
diarreas causadas por Shigella, Salmonella, Escherichia coli, o Campylobacter.
El norfloxacino es un antibiótico sintético del grupo de las quinolonas de ámplio
espectro, indicado casi exclusivamente en el tratamiento de las infecciones urinarias como las
cistitis y pielonefritis, aunque a veces se indica en el tratamiento de ciertas infecciones
estomacales, gonorrea no complicada y prostatitis. El norfloxacino es el menos activo de las
nuevas fluoroquinolonas en contra de bacterias Gram positivas y Gram negativas, con una
concentración inhibitoria máxima cuatro o hasta ocho veces mayor que la del ciprofloxacino, la
quinolona prototipo.Sin embargo, mantiene concentraciones urinarias elevadas y efectivas,
manteniendose por períodos prolongados y ejerce su actividad terapéutica con un buen margen
de seguridad.

2.7 Uricult

El Uricult es un laminocultivo para el diagnóstico de infecciones en el tracto urinario


por detección de bacterias en orina.

Principio de la prueba
El sistema de placas
sumergibles Uricult consta de dos
medios agar. Un lado de la placa de
plástico está recubierto con medio
CLED verde y el otro lado con
medio MacConkey marrón rojizo
para la detección de microbios
causantes de infecciones del tracto
urinario.
El medio CLED sirve para
determinar el recuento bacteriano
total. En el medio MacConkey, las
sales biliares impiden el crecimiento

de organismos gram-positivos que no sean enterococos


que proliferarían en colonias en forma de pequeños
puntos. Este medio es adecuado para el crecimiento de
organismos gram-negativos.

Procedimiento del test


1.Desenroscar la placa del tubo sin tocar

las superficies de agar.


2.Sosteniendo Uricult por la tapa, sumergir
la placa en la orina fresca de chorro medio de forma que las superficies de agar
queden totalmente cubiertas. Si el volumen de orina fuera insuficiente, humedecer
las superficies vertiendo orina sobre ellas y haciendo oscilar la placa para
asegurarse de que las superficies se humedecen por completo.
3.Escurrir el exceso de orina de la placa.

4.Secar las últimas gotas con papel absorbente.

5.Colocar la placa en el tubo y enroscar fuertemente.

6.Rellenar la etiqueta con los datos del paciente y pegarla al tubo.

7.Colocar el tubo vertical en un incubador (36°C) durante 16-24 horas. El tubo

también puede ser enviado a un laboratorio para su incubación.


8.Para obtener un recuento de colonias (CFU/ml), sacar la placa del tubo y

comparar la densidad de colonias con la tabla comparativa incluida en el estuche.

Interpretación de los resultados


Tras la incubación de la placa inoculada, la presencia de bacterias queda de manifiesto
por la aparición de colonias sobre la superficie del agar. Dado que una colonia es el resultado de
la multiplicación de una única célula bacteriana, el número de colonias indica la concentración
de unidades que forman de colonias (CFUs/m1) en la muestra de orina. El recuento de colonias
deberá determinarse mediante el medio CLED originalmente de color verde, comparando la
densidad de las colonias con el modelo de la tabla de referencia más parecido. Es importante
comparar el número de colonias y no su tamaño.
La baja concentración de electrolitos del medio CLED evita la difusión de las cepas
proteus. El azul de bromotimol y la lactosa en dicho medio permiten la detección de bacterias
que fermentan en lactosa. Estas cepas positivas en lactosa crecen como colonias amarillas y
hacen que el medio de cultivo se vuelva de este color, mientras que las cepas negativas en
lactosa crecen corno colonias transparentes y no producen ningún cambio de color del medio.
El medio MacConkey selectivo y originalmente de color marrón rojizo es adecuado
para el crecimiento de bacterias gram-negativas, pero en él también pueden crecer enterococos
como colonias en forma de puntos'. Las sales biliares hacen posible la selectividad. En este
medio, las bacterias positivas en lactosa se multiplican como colonias de color rojo y las
negativas como colonias transparentes.
Cuando el contenido bacteriano en la orina es alto (mayor a 107 CFU/ml), las
superficies de agar pueden quedar totalmente cubiertas por crecimientos supuestos. Ello podría
malinterpretarse como un resultado negativo, toda superficie que parezca negativa debe
examinarse bajo una luz reflectante. La ausencia de reflexión indica crecimientos superpuestos.
Una luz brillante también permite la detección de colonias muy pequeñas.
Una mezcla de diferentes cepas bacterianas en Uricult es debida probablemente a la
contaminación de la muestra de orina
3. PROCESAMIENTO

A continuación se muestra el esquema del trabajo llevado a cabo en el laboratorio así como
los pasos a lo largo del proceso clínico:
Recepción y
etiquetado de
la muestra

Colocar 10 ml. Resto de orina


De la muestra en
un tubo de
se reserva para
centrífuga urocultivo

Si se presentan leucocitos y nitritos


++

Tiras reactivas Urocultivo

Si se presentan leucocitos

Sedimento Infección

Antibiograma

Susceptibilidad
a antibióticos

Tratamiento

Tinción
Gram
Paso 1º: Recepción, recogida y etiquetado de las muestras en el laboratorio junto a la
encuesta del paciente:
Paso 2º: Análisis de anormales:

Paso 3º: obtención del sedimento:


Paso 4: Análisis del sedimento al microscopio:

La inmensa mayoría de las orinas analizadas a penas presentaban alguna característica


digna de mención, a continuación se muestran algunos campos observados:
Aquí se observan la presencia de dos
cristales de oxalato cálcico, sin
sginificación patológica. 40X

En este campo se observan una agrupación


de células del epitelio plano, también sin
significación patológica. 40X

En este campo se observa una gran


concentración de uratos amorfos, al igual que
las anteriores no tienen ningún tipo de
signifiación patológica. 40X
Célula pavimentosa aislada, 40X

En cambio, se obtuvieron 2 muestras que si presentarón características patológicas:

Bacteriuria, leucocituria y presencia


de células pavimentosas, objetivo
10X

Bacteriuria y leucocituria con gran turbidez


a la hora de la observación, 40X

Paso 5º: Si se presentan leucocitos y nitritos en las tiras y/o características anormales en el
sedimento se realiza un urocultivo en medio CLED para recuento de UFC, y también se utiliza
el URICULT, que presenta medio CLED y McConkey y permite realizar de forma rápida y
sencilla un análisis semicuantitativo de la muestra, que se puede comparar con un patrón para
conocer la concentración de UFC:

24- 48 horas después se procede a la


observación y cuantificación de las placas:
En esta placa se observaría una contaminación de una muestra

En cambio, en esta placa el crecimiento bacteriano indicaría una infección

Paso 5º: con una colonia aislada obtenida en el cultivo se procede a la realización de la tinción
Gram y se observa al microscopio:
Este procedimiento sólo se tuvo que realizar con las dos muestras en las que apareción
infección urinaria, los campos vistos son los siguientes:

En ambas muestras se observan


bacilos gram- negativos
Incluso los bacilos ocupan el
citoplasma de las células
pavimentosas

También se observaron uniones entre


los bacilos formando cadenas
Paso 6º: Se procede a realizar el antibiograma, obviamente se debe tener el medio
previamente hecho:

Paso 7º: finalmente se precede a la realización del antibiograma para comprobar la


susceptilibilidad a los antibióticos de las colonias crecidas:

Se resuspenden 4 o 5 colonias en un tubo con ssf


.estéril
Una vez obtenido el inóculo se siembra con un asa calibrada por toda la placa de Muller
Hinton y se colocan los discos de antibióticos:
Se incuba 24- 48 horas y se observa si se presenta o no alo de inhibición:

En estas dos placas se observan los


dos antibiogramas realizadas a las
muestras que dieron infección
En total se han analizado 40 muestras de orina (8 hombres y 32 mueres), en el momento
de la recepción de muestras en el laboratorio las personas que colaboraron en nuestro proyecto
entregaban la encuesta que se muestra a continuación:

DATOS A ENTREGAR JUNTO A LA MUESTRA

Número identificativos(a poner en el laboratorio):

Edad:

Sexo:

En cada una de las preguntas siguientes, marque con una X el número


que mejor se adecúe a su opinión sobre la importancia del asunto en cuestión.
La escala que aparece encima de los números refleja las diferentes situaciones.

Escala de importancia
Pregunta Rarame Regularment
Nunca/No Si
nte e
¿Ha tenido infección urinaria alguna vez? 1 2 3 4

¿Está tomando algún tipo de antibiótico? 1 2 3 4

¿Es usted diabético? 1 2 3 4


¿Nota alguna característica anormal en su orina? P.ej. cierto tono
1 2 3 4
rojizo, olor fuerte…
¿Ingiere al menos 1,5l. de líquido diario? 1 2 3 4

Presenta alguna de los siguientes síntomas y signos: 1 2 3 4

-escozor al orinar 1 2 3 4

-dolor en la vejiga 1 2 3 4

-ganas de orinar constantemente 1 2 3 4

-orinar muchas veces pero en poca cantidad 1 2 3 4

-sangre en la orina 1 2 3 4

-fiebre 1 2 3 4

LEER ANTES ESTAS INSTRUCCIONES PARA CONSEGUIR UNA TOMA DE MUESTRA CORRECTA:
• LA MUESTRA HA DE SER OBTENIDA DE LA PRIMERA ORINA DE LA MAÑANA.
• PREVIAMENTE TANTO EL HOMBRE COMO LA MUJER TENDRÁN QUE LAVAR LOS GENITALES EXTERNOS CON
AGUA Y JABÓN PH NEUTRO. NO USAR ANTISÉPTICOS PORQUE PUEDEN ALTERAR EL RESULTADO. ACLARAR
PERFECTAMENTE.
• LA MUJER HA DE SEPARAR LOS LABIOS MAYORES CON LOS DEDOS A LA HORA DE MICCIONAR, Y CON LA OTRA
MANO SUJETARÁ EL FRASCO ESTÉRIL Y DEPOSITARÁ LA ORINA DE LA MITAD DEL CHORRO (DESECHANDO
PRIMERA Y ULTIMA PARTE)
• ENTREGAR LA ORINA FRESCA EL MIÉRCOLES A PRIMERA HORA EN EL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS
(`LAC', 1° PISO, AL FONDO).
• SI POR ALGUNA RAZÓN SE RETRASASE LA ENTREGA DE LA ORINA CONSERVAR EN NEVERA.

A continuación se muestran los resultados obtenidos de las encuestas, están ordenados pregunta
a pregunta tal y como se les realizó a los alumnos:

¿HA TENIDO INFECCIÓN URINARIA ALGUNA VEZ?


SI
NO
RARAMENTE
REGULARMENTE
3% 3%

47%

47%

¿ESTÁ TOMANDO ALGÚN TIPO DE ANTIBIÓTICO?

SI
NO

18%

82%

¿ES USTED DIABÉTICO?


SI
NO
3%

97%
¿NOTA ALGUNA CARACTERÍSTICA ANORMAL EN SU ORINA?

SI
NO
3%

97%

¿INGIERE AL MENOS UN LITRO Y MEDIO DE LÍQUIDO DIARIO?


SI
NO
RARAMENTE
REGULARMENTE
13%

39%

25%

23%

SÍGNOS Y/O SÍNTOMAS:

¿NOTA ESCOZOR AL ORINAR?

SI
NO
RARAMENTE
0% REGULARMENTE
5%
3%

92%

¿DOLOR EN LA VEJIGA?
SI
NO
RARAMENTE
REGULARMENTE
10% 0% 5%

85%

¿GANAS DE ORINA CONSTANTEMENTE?

SI
NO
RARAMENTE
REGULARMENTE
8% 0%
20%

72%

¿ORINA MUCHAS VECES EN POCA CANTIDAD?


SI
NO
RARAMENTE
0% REGULARMENTE
5%
3%

92%

¿NOTA LA PRESENCIA DE SANGRE EN ORINA?

SI
NO
0% RARAMENTE
0% REGULARMENTE
0%

100%

¿TIENE FIEBRE?
SI
NO
RARAMENTE
0% REGULARMENTE
3% 0%

97%

Por lo tanto podríamos hacer la siguiente afirmación observando las contestaciones


anteriores: Personas que notan algún tipo de síntoma o signo

SI
NO

35%

65%

Es un porcentaje bastante alto porque en una población estándar los valores de infección
de orina se encuentran entre 1-6 %, y aquí estaríamos hablando de 5 veces más de lo
normal
Después de analizar las muestras hemos obtenido los siguientes resultados:

INFECCIÓN
SIN INFECCIÓN

5%

95%

Sólo 2 de las 40 muestras presentaban las características y daban los resultados


encuadrados en una infección de orina, bacteriuria, leucocituria, presencia de Bacilos
gram negativos, turbidez.

Podemos comprobar que los resultados son mucho menores de lo que podíamos
pensar a raíz de las encuestas, esto puede ser debido a un error de los propios pacientes
al reconocer signos o síntomas que en realidad no presentan, o a que haya alguna
patología distinta que presente los mismos síntomas.

A continuación se muestran los resultados de los antibiogramas realizados, en la


gráfica se compara cada uno de los antibióticos utilizados en las dos muestras con
infección con el alo de inhibición obtenido de su uso:
4,5
4
3,5
3 amoxicilina
2,5 ciprofloxacino
2 ofloxacino
1,5 norfloxacino
ampicilia
1
0,5
0
Muestra A Muestra B

De esta gráfica cabe destacar que ambas muestras el antibiótico más efectivo ha
sido el ciprofloxacino, también llamado ciprofloxacina, como hemos visto antes en la
parte explicativa sobre el antibiograma es el antibiótico más utilizado actualmente frente
a las ITU ya que la ciprofloxacina se destaca por su amplio espectro de acción, buena
biodisponibilidad después de la administración oral, su apropiada difusión tisular y
excelente tolerabilidad.

También hay que destacar que los antibióticos del grupo de las penicilinas
(amoxicilina y penicilina) han obtenido resultados muy parejos en ambas muestras.

Es muy importante reseñar que aunque los otros tres antibióticos (ciprofloxacino,
ofloxacino y norfloxacino) son del mismo grupo, quinolonas de amplio espectro, los
resultados se encuentran bastante alejados entre ellos. A la hora de hacer este proyecto
estos resultados nos sorprendieron bastante ya que pensábamos que deberían de dar halos
de inhibición algo parejos. Después de documentarnos acerca del grupo de las quinolonas
la bibliografía afirmaba que en vivo los resultados de los antibióticos es el mismo, los 3
antibióticos son efectivos ante infecciones, aunque destaque ligeramente sobre los otros
dos el uso del ciprofloxacino, pero que in Vitro los resultados son bastante distintos, la
causa es que la concentración inhibitoria varía mucho de uno a otro, por ejemplo el
norfloxacino presenta una concentración inhibitoria máxima entre 4 y 8 veces menor que
la del ciprofloxacino. Pero en vivo es capaz de concentrarse enormemente en orina lo que
logra que su capacidad antibiótica aumente en vivo frente a in Vitro.

Aún así, y aunque nuestros resultados obtenidos se asemejen mucho a los


encontrados en la bibliografía es muy difícil establecer conclusiones a partir de sólo dos
encontrar tan bajo número de muestras de interés clínico.

Por último cabe destacar que a lo largo del proyecto no nos ha surgido ningún
problema técnico importante, salvo un percance que surgió con las tiras reactivas, la parte
dedicada a la determinación y cuantificación de ácido ascórbico dio positiva en más de la
mitad de las determinaciones, esto obligó a volver a realizar la determinación de
anormales nuevamente ya que este resultado compromete la cuantificación de glucosa y
de sangre en orina. Quizás para este proyecto se deberían haber utilizado tiras que no
presentasen este parámetro. Pero ha sido un problema sin importancia.
Presupuesto del proyecto:

ARTÍCULO PRECIO EN EUROS

Recipientes de orina 30

Asas calibradas 33

Portaobjetos 5

Uricult 18,40

Colorantes Gram 57,70

BIBLIOGRAFÍA

Atlas ilustrado de anatomía y fisiología, Adriana Rigutti, Ed. Susaeta, año 2000, 1º ED.
Madrid (España), 240 páginas

Microbiología clínica aplicada, P. García Martos, M.T.Fernandez del Valle, F.Paredes


Salido, Ed. Diaz de Santos, año 1997, 3º ED, Madrid (España), 509 páginas

Manual de microbiolgía clínica, F.Montiel, M.Lam, Ed. Mediterraneo, año 2001, 1º ED,
Santiago de Chile (Chile), 283 páginas

Fundamentos y técnicas de análisis bioquímico, C. D´Ocon Navaza, M.J.García García-


Saavedra, J.C. Vicente García, Ed. Thomson-Paraninfo, año 2006, 1º ED, Madrid (España) ,
422 páginas

Información de medicamentos, Ministerio de Sanidad y consumo, 12º Edición, año 1992,


Madrid (España), 1267 páginas

Harrison et al. Principios de Medicina Interna. Ed. Mac Graw-Hill 13º ED. Año 1994,
Madrid (España) 3029 páginas

Libro microbiología médica Edit. Paraninfo

Tratado de fisiología médica editorial Mac GrawHill

Apuntes de Fundamentos y técnicas de análisis microbiológico, Emelino Robles Puente, 2º


LAC Ánxel Casal- Montealto

Apuntes de Recogida, preparación y manipulación de muestras biológicas humanas 1º LAC


Ánxel Casal- Montealto

Páginas web:

www.fisterra.com

www.uninet.edu

www.carloshaya.net

www.wikipedia.es

www.bago.com/BagoArg/Biblio/urologweb285.htm

www.imbiomed.com.mx

www.dmedicina.com/salud/urologicas/infeccion-urinaria.html
Agradecimientos:

A todos los alumnos que han colaborado con nosotros, o bien aportandonos las muestras o
por otros medios.

A nuestros profesores por habernos ayudado a lo largo del proyecto, dejándonos horas de
sus clases para realizar alguna técnica, ayudandonos con las técnicas de identificación,
indicandonos donde encontrar información, etc.

Vous aimerez peut-être aussi