Vous êtes sur la page 1sur 23

Especiales / DÍA DEL MAR

Los intereses económicos forzaron la invasión del ejército chileno


Las riquezas del guano, del salitre y de la plata en las costas del Pacífico fueron la
causa de la guerra. Sin fusiles, dos especuladores ingleses libraban otras batalla
que costó 23.000 vidas de Bolivia, Perú y Chile.
JOAQUÍN AGUIRRE LAVAYÉN,
escritor, filósofo, historiador.

En menos de seis semanas Chile se apoderó de todo el litoral


boliviano desembarcando en Antofagasta el 12 de febrero y
capturando el 23 de marzo de 1879 a la población de
Calama, defendida heroicamente por el patriota ciudadano
boliviano Eduardo Abaroa. Desde entonces la Guerra del
Pacífico, entre Bolivia, Chile y Perú, se resolvió con el
dominio marítimo de Chile en el que hubo dos combates
navales: Iquique, el 21 de mayo de 1879, y Punta de
Angamos, el 8 de octubre de 1879. En ellos participaron dos
naves peruanas (Huáscar e Independencia) y cuatro naves
chilenas (Esmeralda, Covadonga, Cochrane y Blanco
Encalada).
• MEJILLONES • Gran
Chile ya dueño del mar, trasladó 9.500 soldados desde Bretaña comprueba en
Antofagasta hasta el puerto de Pisagua el 2 de noviembre de el año 1863 que el guano
1879, soldados con los que venció a Bolivia y Perú en la en esta región es extenso
Batalla de San Francisco. En marzo de 1880 Chile llevó 13 y de muy buena calidad.
mil soldados desde Iquique hasta el puerto de Ilo (Perú)
venciendo en la Batalla de Alto de la Alianza. En enero de
1881 Chile llevó 25 mil soldados desde Arica hasta Pisco
(Perú) y luego, después de triunfar en las batallas de
Chorillos y de Miraflores, capturó la ciudad de Lima.

Chile, después de vencer al Perú, contemplaba atacar a la


derrotada y empobrecida Bolivia fijando su futura frontera
con el Brasil al frente del Matogroso. Le tocó a Nataniel
Aguirre, en 1884, la heroica tarea de evitar la captura de La
Paz por tropas chilenas acantonadas en Puno y por patrullas
que llegaban hasta Desaguadero. Le tocó también salvar las
provincias del sur y norte de los Lipez, al sur de Bolivia.

La provincia peruana de Tarapacá a fines del 1879 quedó en poder de las tropas chilenas
después de su triunfo en la batalla de San Francisco; pero en esa región salitrera se
libraba ya otra guerra secreta, cuyos protagonistas eran dos especuladores ingleses que
no usaban fusiles: Robert Harvey y Thomas North.

Durante muchos años el desierto de Atacama había sido despreciado por Bolivia y por
Chile, pero todo quedó satanizado cuando se descubrieron allí las importantes riquezas
de guanos y de salitres en esas costas del Pacífico. Todos sabemos que donde va el oro
van hasta las monjitas.

Robert Harvey había llegado a Tarapacá en 1874, poco antes de la ocupación de esa
provincia por los chilenos, designado por el Gobierno peruano Inspector General de
Salitreras. En 1880, Harvey fue confirmado en ese cargo por el Gobierno de Chile,
otorgándole amplias atribuciones. El astuto Harvey recibía sueldos de los dos países y a
ambos les entregaba informes falsos.
Thomas North, por su parte, se convirtió gracias a la Guerra del Pacífico en “rey
mundial del salite”. North y Harvey aprovecharon la caótica situación producida por la
guerra; con triquiñuelas compraron a precios de gallina muerta los Certificados que el
Gobierno del Perú se vio obligado a emitir para pagar por la expropiación que hizo de
las entonces oficinas salitreras privadas que operaban en su territorio cuando esos
Certificados se cotizaban a un 11% de su valor.

Aún no había finalizado la Guerra del Pacífico cuando el presidente de Chile Federico
Santa María decretó, el 28 de marzo de 1882, la entrega en propiedad definitiva de los
títulos emitidos de esos Certificados salitreros a quienes los tuviesen en su poder. Así
fueron entregadas a los particulares más de 80 oficinas salitreras y, transformando al
norte grande chileno en una factoría británica.

Thomas North monopolizó en el llamado hoy Norte Grande de Chile la distribución del
agua potable, el comercio de la harina, el carbón, la carne y las verduras. North fundó el
Bank of Tarapacá and London y tuvo a su servicio a parlamentarios chilenos liberales,
conservadores y radicales. North hizo importantes inversiones en Inglaterra, Francia,
Bélgica, Egipto y se llevó hasta Londres su fortuna flotando como un corcho sobre las
aguas del Océano Pacífico, sin dejar para el Cóndor Andino ni la carroña de su cadáver
podrido.

¡Guerra del Pacífico! Más de 23.000 jóvenes de Bolivia, Chile y Perú pagaron con su
sangre la fortuna del “rey mundial del salitre”. ¡Ironías del destino! ¡El diablo sabe para
quién trabaja!

Preguntas al pasado con miras al futuro

Al examinar los orígenes de la Guerra del Pacífico y cuando surgen las grandes riquezas
de Bolivia con el litio en los salares de Uyuni debemos preguntarnos: ¿Cómo en la
década de 1860 repercutió en América del Sur la invasión francesa de Napoleón III a
México para tumbar al indio Benito Juárez y cómo influyó ese mal ejemplo para que
España se apodere de las ricas Islas Chinchas peruanas del guano el año 1864?

¿Bolivia, en épocas en las que gobernaba el tirano Mariano Melgarejo, le negó a la flota
española reabastecerse en su Puerto de Cobija? ¿Qué beneficios recibió Bolivia a
cambio de esa su lealtad con Chile? ¿Por qué el tirano Mariano Melgarejo, le entregó en
condominio sumisamente a Chile el territorio de Bolivia comprendido entre los
paralelos 23 y 24?

¿Por qué el arrogante Daza no postergó por un tiempo prudente el cobro de 10 centavos
de impuesto salitrero y no sometió ese problema a un confiable arbitraje internacional?

¿Qué podemos esperar hoy para Bolivia en las negociaciones de este nuevo escenario
continental que ha creado Unasur? ¿Qué oportunidades hermanadas podrían abrirse para
Bolivia y para Chile?

Hitos de la guerra del pacífico

Chile quería el territorio


En 1836 se consagró la Confederación Perú-Boliviana, a iniciativa del general Andrés
de Santa Cruz, que inquietó tremendamente a Chile. En 1842 Chile dispuso el límite de
su frontera con Bolivia hasta el despoblado de Atacama, desconociendo el legal fijado
en el grado 25 de latitud sur.

La invasión chilena
En el año 1843, las autoridades del puerto de Cobija, territorio boliviano, apresaron a
ciudadanos chilenos que cargaban guano clandestinamente en el lugar Orejas de Mar.
En 1846, la tripulación de la galeta chilena “Janequeo” izó la bandera chilena en Punta
Angamos, de Bolivia.

El guano y el salitre
A comienzos del año 1863, el representante británico en Santiago de Chile informó a su
gobierno (Gran Bretaña) de que “se ha comprobado que los depósitos de guano de
Mejillones —hoy situada a 65 km de la ciudad de Antofagasta, en el norte de Chile—,
son extensos y de mejor calidad”.

La toma de Mejillones
En marzo de 1863 Chile toma posesión de Mejillones ante las vanas protestas
bolivianas. La Cancillería chilena declara “su incuestionable derecho” sobre el desierto
hasta el grado 23, por lo que “dispondría como dueño de los depósitos” de guano y otros
minerales que existían en ese extenso territorio.
Especiales / DÍA DEL MAR
Chile fue superior en la Guerra
En 1879, Bolivia enfrentaba una crisis social y estaba debilitada por la sequía,
además tenía poco armamento y no tenía estrategia. Chile en cambio construyó un
plan con cuatro puntos, dice el autor.
Luis F. Sánchez Guzmán.

Cuando llegó la Guerra del Pacífico, en 1879, Bolivia


concluía el período anárquico de su historia. Caudillos
“bárbaros” y “letrados” se habían sucedido en el gobierno,
en medio de intrigas y cuartelazos y en desmedro de los
intereses del país. El presidente Hilarión Daza (1879)
constituía una síntesis de ese período. Un presidente
producto de un golpe de Estado y con tendencias autócratas,
pero con un gabinete de primer nivel.

Sin embargo, respecto a conocimientos muy poco pudo hacer


aunque ese gobierno trató de enfrentar la grave crisis social y
económica derivada de años de desgobierno y los fenómenos
naturales como el terremoto que había sacudido el año
anterior al país y la sequía y la peste. • Estrategia chilena • Es
una de las
Al Perú no le había ido mucho mejor. Cruentas guerras ametralladoras que el
civiles y gobiernos muy poco capacitados y sin iniciativas ejército chileno utilizó
adecuadas para aprovechar las ingentes riquezas con que la para enfrentar al coraje
naturaleza había dotado al país se habían ido sucediendo boliviano. En la gráfica
durante las décadas precedentes. Algo similar a lo que se detallan sus
sucedía en Bolivia. características técnicas.

Sin embargo, durante el gobierno del Gral. Ignacio Prado, la


economía incásica comenzaba un proceso gradual de
recuperación, gracias a las divisas y efecto multiplicador
generados por la riqueza del guano (en el sur de Perú),
riqueza que Bolivia no apreciaba aún en su totalidad, como
ocurría con el salitre.

Ante la crisis que vivían, ambos países poseían instituciones


débiles, mal estructuradas y deficientemente atendidas, entre
ellas sus Fuerzas Armadas.

La situación boliviana era patética; los efectivos de los cuerpos de línea del Ejército
habían sido reducidos a sólo la mitad del que fuera puesto en pie de guerra en la
campaña de Ingavi y, peor, ni siquiera poseía una marina de guerra o escuadra, como se
denominaba entonces.

Diferente era la situación interna chilena. Décadas de gobiernos consecuentes e


instituciones fortalecidas habían construido un Estado fuerte y ambicioso, consciente de
sus limitaciones y de las posibilidades que se le ofrecían en los riquísimos territorios del
norte desértico, cuya propiedad empezaron a disputar, con paciencia y perseverancia, a
sus anárquicos vecinos.

Pero la mayor diferencia entre Bolivia y Perú frente a Chile estaba en la calidad
profesional de los mandos militares, responsables de identificar los objetivos
estratégicos militares y la generación y planificación de las estrategias necesarias para
alcanzarlos.

El Estado Mayor en Perú y Bolivia seguía, con algunas variantes, los moldes de los
ejércitos napoleónicos, pero con el defecto común de estar mal organizados y orientados
más a la apariencia que a la eficiencia en sí. Obviando su función principal: elaborar
planes, en los niveles superiores: estratégico militar y estratégico operativo.

De nada sirven los más excelentes materiales dotados en masas ingentes de hombres
corajudos y bien motivados, si éstos resultan ser mal empleados a causa de una
deficiente planificación. Los planes bien anticipados y concebidos suelen valer tanto o
más que ejércitos enteros. La improvisación, en cambio, es la ruta segura al desastre.

De ahí la importancia de los mandos superiores (ninguno de los contendientes tenía un


Estado Mayor General, con las características que posteriormente tuvieron) y la
decurrente capacitación de sus componentes.

En la Guerra del Pacífico, las Fuerzas Armadas perú-bolivianas entrarían al conflicto,


para ser empleadas, sin planes estratégicos de nivel superior, lo cual era ya un suicidio
adelantado.

El accionar se efectivizó en base a improvisaciones de los comandos intermedios que, si


bien hubieran podido, en el mejor de los casos, conseguir victorias tácticas (como lo fue
después Tarapacá, por ejemplo), no hubieran servido de nada en el cuadro estratégico,
por no formar parte de un plan integrado.

Así, Perú y Bolivia se autoincapacitaron de poseer el arma —o mejor—, la herramienta


principal de los ejércitos modernos: el adecuado planeamiento.

Diferente era el caso chileno cuya oficialidad estaba formada profesionalmente en


academias, desde mediados de ese siglo.

Empero, ante la inexistencia de un Estado Mayor General, su gobierno había elaborado


una especie de Plan de Guerra que estaba siendo aplicado desde años atrás, a través del
intensivo equipamiento bélico naval y terrestre, en ese orden de prioridad e importancia.

En lo operativo se había concebido un plan que aplicó secuencialmente y consistía en:

La ocupación y conquista del Litoral boliviano, con explotación inmediata de su salitre,


la destrucción de la marina peruana, para obtener el dominio del mar .

La iniciativa estratégica era el asalto y ocupación de las provincias guaneras peruanas


para atraer a las guarniciones portuarias terrestres a una batalla frontal y destruirlas y
finalmente el traslado de las operaciones al interior de los países aliados hasta lograr su
rendición.

Dicho de otra forma: Chile improvisó mejor y con más clara visión, las operaciones
estratégicas militares. Al estallido del conflicto bélico, una ola de efervescencia sacudió
a la sociedad chilena. Los cuarteles de ese país se vieron repletos de voluntarios,
mientras que el ejército boliviano carecía de armamento hasta para armar
adecuadamente a las tropas de línea.

Hitos de la guerra del pacífico

Bolivia sale a defenderse


En junio de 1863, el Congreso boliviano en sesión secreta autorizó al Poder Ejecutivo a
declarar la guerra a Chile “siempre que, agotados todos los medios conciliatorios, no
obtuviese la reivindicación del territorio usurpado”. Las autoridades no lograron una
alianza militar con Perú, tercero en el conflicto..

El tratado de Melgarejo
En 1866, el presidente Mariano Melgarejo firmó un tratado de límites con Chile por el
que se dividía el Litoral en dos partes en el paralelo 24, una para Bolivia y otra para
Chile y se establecían las riquezas para Mejillones y Caracoles, entre los paralelos 23 y
24 donde luego se descubrieron ricos yacimientos de plata.

El Tratado de 1874
En 1874, Chile firmó un nuevo tratado de límites con Bolivia, por el que se mantenía el
límite en el paralelo 24 y la salida al Pacífico entre los paralelos 23 y 24 y se establecía
que Bolivia no cobraría impuestos por la explotación de minerales y que no aumentaría
los impuestos a los inversionistas chilenos.

La guerra del salitre


En 1877 en Antofagasta, Cobija, Mejillones y Tocopilla hubo un terremoto. Después de
un año, el Congreso boliviano autorizó al Poder Ejecutivo declarar la guerra a Chile.
Además, aprobó una ley por la que se establecía que la compañía de salitre debería
pagar 10 centavos por cada quintal explotado.
Especiales / DÍA DEL MAR
Chile es líder de la región porque conquistó tierras ricas
El historiador chileno Mauricio Pelayo sostiene que su país salió victorioso de la
contienda y considera que hoy es inviable la devolución del territorio en el Pacífico
ganado a Bolivia hace 130 años.
Mauricio Pelayo G.,
historiador y académico, Chile.

Chile es hoy un país líder económicamente en América


Latina, y esta riqueza se la debemos en parte a los veteranos
de 1879 que conquistaron los territorios de Antofagasta
(Bolivia) y la provincia de Tarapacá (Perú) durante la Guerra
del Pacífico, y aunque esos hombres se merecen todo el
agradecimiento de un país, la mayoría de nosotros no los
vemos más que como un hecho que pasó alguna vez, y de
quienes lo hicieron posible, pocos datos conocemos.

El cobre es hoy un recurso importantísimo para el país,


conocido muchas veces como el sueldo de Chile, y en las
regiones conquistadas se encuentra en grandes cantidades.
Pero de nada sirve tener un piano si no aprendemos a tocar, y • COMPAÑÍA DE
las autoridades chilenas a través del tiempo lo han hecho de CAZADORES • Así se
muy buena forma. denominaba al Ejército
chileno que ingresó a
En Chile lamentablemente no se estudia la Guerra del Calama el 23 de marzo
Pacífico. El 14 de febrero es el día de los enamorados en de 1879; desalojaron al
todo nuestro territorio; sólo en Antofagasta recuerdan que en enemigo (bolivianos) y
esa fecha las tropas chilenas comandadas por el coronel fueron los primeros en
Emilio Sotomayor ponían pie en ese puerto boliviano para entrar al pueblo.
no abandonarlo jamás.

El Combate de Calama cuenta con una alegoría en la cual se


representa este hecho, desarrollado por los mismos
calameños, que con orgullo representan cada año el heroísmo
tanto chileno como boliviano en aquel 23 de marzo de 1879.
El resto de lo ocurrido hace 130 años pasó al olvido del
común de nosotros.

En la actualidad Chile mantiene buenas relaciones


diplomáticas —con Bolivia y Perú—, más allá de las típicas
desavenencias que resaltan cada vez que existe algún
problema interno.

Es cuestión de recordar actos de acercamientos efectuados por las autoridades chilenas


hace un par de años, cuando en el monumento al combate de Topáter se colocó una
placa en homenaje al mayor héroe boliviano de la contienda, don Eduardo Abaroa,
quien ha dejado su descendencia en Chile. Qué mayores pruebas se necesitan para dar
vuelta la hoja de una vez y continuar nuestros caminos unidos hacia un futuro mejor y
sin rencores.

Chile salió victorioso de la Guerra y ese hecho no va a cambiar, es parte de nuestra


historia y hay que aceptarla como tal.

Cada uno de los gobiernos que han pasado desde el fin de la Guerra hasta hoy, han
tratado de dar la mayor cantidad de facilidades al pueblo boliviano para la utilización de
los puertos, especialmente en Arica y han estado abiertos a una conversación franca de
los temas bilaterales que aún nos preocupan; por lo mismo, no se puede culpar a Chile
de todos los problemas que aquejan a Bolivia. Lamentablemente, el litoral que les
perteneció alguna vez, no les puede ser devuelto; a mi parecer no corresponde y es
totalmente inviable. Es imposible que cortemos nuestro territorio, nadie lo haría.

El tema no pasa por una salida soberana al mar a Bolivia, sino de darle mayores
facilidades y comodidad a la gente que transita ambos países, controles menos estrictos
que faciliten el comercio, pero sin descuidar el tema de la droga. Soberanía imposible.

Jamás se pondrán de acuerdo

Este año se recuerdan 130 años del comienzo de la Guerra del Pacífico, que enfrentó a
Chile contra Perú y Bolivia. Muchos años son como para vivir pensando en lo que pudo
haber sido, sin preocuparnos de analizar nuestra historia en común vivida en dicho
conflicto. Y no me refiero a buscar culpables, porque en esos términos nuestros países
jamás se pondrán de acuerdo, pues los gobiernos actuaron pensando en lo mejor para
sus países y los soldados de ambos ejércitos se enrolaron por lo que creían correcto,
justo y por servir a su patria.

En Chile lamentablemente no se estudia la Guerra del Pacífico ni se conoce el conflicto


(a profundidad), pero siempre nos ha interesado el tema en particular, y sí se conocen
las desavenencias actuales de nuestros gobiernos.

Somos un país sólo con memoria inmediata; lo que sucedió ayer ya no tiene mayor
importancia, sólo basta comprobar que el próximo año celebramos el Bicentenario de la
Independencia, pero proyectos históricos son contados con los dedos de las manos;
claro que existen otras prioridades, pero un árbol sin raíces no puede crecer. Debemos
conocer nuestra historia en Chile y Bolivia.

Hitos de la guerra Del pacífico

La invasión de 1879
El 14 de febrero de 1879, el buque chileno Blanco Encalada atacó la ciudad boliviana de
Antofagasta y las tropas chilenas avanzaron hasta Calama para apoderarse del litoral
boliviano. Desde entonces, Bolivia quedó sin salida al océano Pacífico. Son 130 años
sin salida a esta costa.

El país herido de muerte


Ese día de 1879, las tropas chilenas invadieron Antofagasta. Así se inició la Guerra del
Pacífico. Desde entonces, Bolivia quedó sin salida al océano Pacífico. Son 130 años
desde que el buque chileno Blanco Encalada invadió Antofagasta. Sólo el 23 de marzo
Bolivia enfrentó la Guerra del Pacífico.

La toma de Antofagasta
Llegó a Antofagasta el buque blindado chileno Blanco Encalada y la corbeta O’Higgins,
mientras que el prefecto del Litoral Severino Zapata no contaba con efectivos para hacer
frente a las tropas chilenas que sumaban 200 soldados y tomaron la plaza, según el
historiador Carlos Mesa.

Enfrentando al enemigo
Los chilenos obligaron a Zapata, a los funcionarios bolivianos y a algunos guardias
armados a abandonar la ciudad. Antofagasta tenía alrededor de 5.000 ciudadanos
chilenos y sólo 600 bolivianos; por lo tanto, en la toma del territorio la población, que
era en su mayoría chilena, celebró la acción.
Especiales / DÍA DEL MAR
La defensa de Calama y el combate heroico de Abaroa
Dos historiadores chilenos describen la contienda y reflexionan sobre el “combate
de Calama o Topáter”, con énfasis en el ataque simple para ingresar y tomar al
pueblo de Calama, después de una resistencia boliviana.
MAURICIO PELAYO G.,
historiador y académico chileno.

RAFAEL MELLAFE M.,


historiador y académico chileno.

Luego de la toma de Antofagasta por el Ejército de Chile, el


14 de febrero de 1879, las autoridades del puerto se
cobijaron en la región de Caracoles, donde había policías de
Bolivia a los cuales se les unieron sus colegas de
Antofagasta. Entre las autoridades estaban el prefecto don
Severino Zapata y el coronel Ladislao Cabrera; estas
autoridades bolivianas y los policías se replegaron en
Calama, previo a la llegada a Caracoles de las fuerzas
chilenas.
• LOS HÉROES • En la
Ladislao Cabrera asumió la responsabilidad de Jefe de Plaza, gráfica se puede
el 16 de marzo de 1879. Ese mismo día un parlamentario observar a los héroes de
chileno, procedente de Caracoles, se presentó ante Cabrera, la defensa de Calama y
pidiendo en nombre del teniente coronel Emilio Sotomayor, al centro se encuentra
la rendición de la Plaza, garantizando seguridad a las don Eduardo Abaroa,
personas y pertenencias a los ciudadanos de Calama. poco antes de la
contienda bélica hace
Reunidos Cabrera y Zapata, que representaban a las 130 años en la costa.
autoridades antofagastinas, rechazaron la proposición
expresando que defenderían la Plaza. Para ello contaban con
las fuerzas de la Columna Ballivián; las fuerzas de policía de
Antofagasta, Caracoles y Calama; además, se repartieron
entre civiles todas las armas disponibles, de todo tipo, labor
que estuvo a cargo, personalmente, de Eduardo Abaroa.

Este héroe boliviano había nacido en San Pedro de Atacama


el 13 de octubre de 1838, donde se encontraba su esposa
Irene Riveros, con sus hijos Andrónico, Eugenia, Antonia y
Juan Eduardo.

El 21 de marzo escribió su última carta a su esposa; dos días


después (23) moría en la acción del Paso de Topáter, que fue
el primer encuentro entre fuerzas bolivianas y chilenas.

Las fuerzas chilenas al mando del coronel Emilio Sotomayor


que sumaban 540 hombres, se trasladaban rumbo a
Caracoles, concentrándose allí para planear el ataque sobre
Calama, ya que se corría el rumor de que en este poblado se
estaba organizando la resistencia boliviana. Sotomayor envió
a Espech como parlamentario para pedir la rendición, a lo
cual Cabrera contestó: ´No estamos dispuestos a aceptar ni
someterse a la intimidación que se nos hace, y que
cualquiera que fuese la superioridad numérica de la que
fuerza en cuyo nombre se les intima rendición, defenderá
hasta el último trance la integridad del territorio de Bolivia.´
Especiales / DÍA DEL MAR
“Hubo grandes avances en el Silala, quizás haya una salida”
David Choquehuanca, canciller de la República, dice que el pago del 50% por las
aguas por parte de Chile significa 17 mil dólares por día.
Chile pagará por el 50% del uso de las aguas del Silala y con
ello Bolivia recibirá 17 mil dólares diarios, según el canciller
David Choquehuanca, quien conversó con La Razón para
hacer una evaluación sobre el avance de las negociaciones de
la Agenda de los 13 puntos con el vecino país.

¿Por qué el Gobierno renunció a plantear el tema


marítimo en el ámbito internacional y lo redujo a la
relación bilateral?
Eso no es verdad. Debe ser algún invento de algún medio de
comunicación; estamos llevando las negociaciones
bilateralmente en este momento, pero no se descarta ningún
escenario. Es más, en la agenda de la OEA, que es un
escenario multilateral, anualmente se toca el tema marítimo
y cuando tenemos visitas de algunos países, recibimos apoyo
no sólo de éstos, sino de organismos internacionales, que
coinciden en que este es un problema no solamente entre
Bolivia y Chile, sino que es un problema también de la
región. Quiero ser claro, estamos llevando las negociaciones
bilateralmente y no hemos renunciado en ningún momento a la negociación multilateral.

¿Es a partir de la agenda que se vuelve bilateral?


Estamos llevando adelante bilateralmente, nunca hemos descartado el escenario
multilateral.

En anteriores gestiones, la agenda era buscar acuerdos de libre comercio, pero con
el ingreso de este gobierno se impuso la agenda de los 13 puntos. ¿Habrá algún
convenio cuando se acabe de tratar la agenda de los 13 puntos?
Vemos la relación de una manera más integral, expresada en la agenda de los 13 puntos.
Tenemos un acuerdo de complementación económica con Chile, estamos buscando un
comercio justo. Nosotros cuidamos que los acuerdos que se firmen sean en defensa de
los intereses de Bolivia. Ha habido apertura de parte de Chile y estamos trabajando para
que los acuerdos sean de beneficio mutuo; hemos planteado la propuesta del comercio
justo.

¿Al final de este diálogo habrá una firma de acuerdo? ¿Ocurrirá antes de que
Bachelet se vaya?
No te olvides que estamos en este tema más de 100 años, hubo negociaciones directas
que no tuvieron éxito. No queremos entrar en la especulación, queremos ser
responsables; con la agenda de los 13 puntos se incluye el tema marítimo. Tenemos
avances y los haremos conocer oportunamente a nuestros países. Hubo grandes avances,
por ejemplo en la integración de nuestras fronteras o la rehabilitación del ferrocarril y la
habilitación del puerto de Iquique. Hubo grandes avances en el tema Silala,
posiblemente encontremos una salida.
Entonces, ¿la posible firma a la finalización de este diálogo posiblemente no sea
pronto?
No, ya ha habido varias firmas entre nuestros gobiernos. Hubo grandes avances en el
tema de aduanas, libre tránsito, desarrollo fronterizo, comercio. Se avanza y esto
termina en convenios.

¿Y el objetivo último es el acceso soberano al mar?


Eso está en la nueva Constitución Política del Estado, eso es irrenunciable para
nosotros. Además, un acceso con soberanía; estamos trabajando en ello. Es decir, vamos
a tener el acceso gradualmente, no estamos desesperados, no queremos generar falsas
expectativas, trabajamos responsablemente para que podamos retornar a las costas del
océano Pacífico.

En cuanto al tema del Silala, se ha hablado mucho y al final el Gobierno chileno


aceptó pagar el 50 por ciento. ¿Cómo anda este avance?
Durante años se ha venido discutiendo a quién pertenece y qué porcentaje pertenece a
Bolivia o a Chile. Hemos empezado a trabajar para obtener resultados concretos.
Hicimos talleres con los comunarios del sud de Potosí, de Quetena, quienes han dado su
conformidad para que podamos retomar las negociaciones.

Se está trabajando para que Chile ya pueda compensar por el 50 por ciento, y están de
acuerdo. El otro 50 por ciento se somete a estudios científicos. Los técnicos de Chile y
Bolivia tienen que implementarlos para que en cuatro años sepamos qué porcentaje de
las aguas científicamente nos corresponde.

¿Ese estudio empezó?


Aún no se ha concretizado en la firma del convenio, se está trabajando en las bases del
convenio que deben ser conocidas por la opinión pública y las organizaciones sociales
de Quetena. Estamos hablando de que cada día perdemos, por eso estamos impulsando
los estudios científicos.

Mientras tanto, el 50 por ciento representa 17 mil dólares por día. No hemos hecho
cálculos, no hay esos cálculos bien trabajados, pero estamos por esas cifras.

Esto significa que hay dos aspectos por precisar: la propiedad del agua y si va a
hacerse un pago retroactivo o va a ser después del convenio la cobranza.
Nos estamos concentrando en la figura de la compensación, que sería desde enero del
2009. Primero resolvemos esto y luego resolvemos la retroactividad. Por que si
discutimos la retroactividad se van a seguir llevando nuestras aguas.

¿Y qué pasa con la propiedad?


Eso va a ser investigado científicamente. El 50 por ciento ya está reconocido, puede ser
un poco más, tenemos datos que debemos verificarlos científicamente. Chile está
dispuesto a compensar por las aguas bolivianas.

¿En el ámbito de los 13 puntos hay alguno que es un poco difícil de superar?
Uno de los temas más sensibles es el tema marítimo, estamos desarrollando con calma,
construyendo la confianza mutua, que por muchas décadas ha sido abordado, ahora la
diferencia es que están participando todos, artistas, campesinos, universidades, etc.

¿En Chile también se habla de que hay una buena relación?


En Chile, la sociedad también tiene una nueva percepción sobre este derecho de los
bolivianos al mar.

Esto se quedará como una política, es decir que ¿cuando termine el mandato de la
presidenta Bachelet continuará?
Yo no puedo hablar por Chile, pero nosotros somos un gobierno de diálogo.

“ Estamos trabajando para tener un acceso al mar, pero con soberanía. Eso es
gradual, tendremos ese acceso gradualmente. ”
Especiales / DÍA DEL MAR
El Canciller admite que no hubo éxito en el tema mar
Visiones • El vicecanciller Fernández, por su parte, dice que Chile es un vecino, no
enemigo.
Chile no es nuestro enemigo, es nuestro vecino, y va a ser
siempre nuestro vecino, por la geografía. A nosotros nos tocó
vivir al lado de ellos y tenemos que construir una relación
positiva, complementaria y buena para ambos”, dijo a La
Razón el vicecanciller, Hugo Fernández, la anterior semana,
como una evaluación de la relación bilateral a propósito del
Día del Mar.

Pese a esa actitud positiva, el canciller de la República,


David Choquehuanca, admitió que no se ha ´tenido éxito´ en
el diálogo sobre la reintegración marítima, por lo que el
Gobierno elabora una política de Estado ´que aborde de
manera integral la agenda bilateral´.
• “CONFIANZA
´Estamos hablando de más de 100 años de negociaciones, de MUTUA” • Los
más de 100 años de sucesivos fracasos diplomáticos (...), se mandatarios Michelle
han sostenido varias reuniones, ha habido diálogo, pero no Bachelet y Evo Morales
hemos tenido éxito, lamentablemente no hemos tenido éxito en su último encuentro
´, dijo Choquehuanca a la radio oficialista Patria Nueva. bilateral en
Cochabamba.
A causa de esta situación ´amerita trabajar una nueva
metodología, un nuevo enfoque más participativo, más
democrático, destacando desde luego el objetivo permanente
e irrenunciable de la demanda marítima´, manifestó el
Canciller días antes de la celebración del Día del Mar.

Bolivia recuerda hoy que perdió 400 km de costa sobre el


océano Pacífico y su acceso al mar en la Guerra del Pacífico,
hace 130 años.

Según Choquehuanca, las elecciones de diciembre en Chile, que relevará a Bachelet, no


interferirán en el proceso de acercamiento entre ambos países porque ´cualquiera que
sea el gobierno tendría que seguir con lo que se ha avanzado hasta ahora´.

Antes, el vicecanciller Fernández sostuvo que el punto más avanzado en la agenda sin
exclusiones es aquel que plantea el desarrollo de la confianza mutua entre ambos países.

“Nosotros estamos trabajando con una perspectiva de Estado, no estamos trabajando


desde la perspectiva gubernamental. Estamos refundando el país, y en ella también
entran nuestras relaciones con Chile”, dijo Fernández.

Sin embargo, el Vicecanciller dijo que es necesario considerar a la agenda desde un


punto de vista global y no punto por punto, como se lo hace regularmente.

“Hay que ver todo el conjunto de la agenda, no hay que verla de una manera separada.
Eso es lo que nos marca el avance”, dijo.

Fernández afirma que la política gubernamental no se ha quedado estancada en la


Cancillería o en las embajadas, sino que permite, por ejemplo, al Ministerio de
Educación trabajar en estrategias educativas; y al Ejército y la Aduana, en los puestos
fronterizos, entre otros. También el Ejército de Chile rindió homenaje a Eduardo Abaroa
el año 2007.

Avance de la Agenda de los 13 puntos definida por Bolivia y Chile

Desarrollo de la confianza mutua


El desarrollo de la confianza mutua es una estrategia que acercará a las autoridades
bolivianas y chilenas. El objetivo es avanzar hacia una base sólida de sustentación para
la discusión de los temas de interés bilateral en una “agenda amplia y sin exclusiones”,
iniciada el 2006.

Integración fronteriza con Chile


El objetivo es promover el desarrollo en las fronteras. Desde 2006 ya se mantiene un
contacto permanente con las autoridades locales. Se espera que en el 2009 se concluyan
los centros de control entre los hitos 6 y 7 del límite político internacional de ambos
países.

Libre tránsito entre ambos territorios


Ya se han realizado nueve reuniones en los últimos tres años. Los temas encarados:
Modernización portuaria y aplicación del Régimen de Libre Tránsito en los puertos de
Arica y Antofagasta. La próxima reunión se realizará durante el primer semestre del año
2009.

La integración física
En este punto trabaja el Grupo Técnico Mixto (GTM). Retomaron reuniones el 2007.
Intercambian información y coordinan acciones sobre rutas fronterizas y sobre los
programas de inversión en esas vías. La ABC asegura que uno de los tramos estará
concluido este 2009.

Complementación económica
Luego de 2 años se reunió la Comisión del Acuerdo de Complementación Económica
22 (ACE 22) en junio del 2008. La idea es programar actividades para incrementar el
comercio bilateral. Además de un acuerdo de Ceprobol y ProChile entre 2007-2008 con
cuatro ferias.

Tema marítimo
Se destaca que por primera vez se incluye en la agenda bilateral el tema marítimo el
cual determina como mecanismo la realización de dos reuniones anuales. Se coincidió
en que existe un avance en el tema que forma parte del proceso de construcción de
confianzas.

Recursos hídricos: las aguas del Silala


La política del Gobierno en este tema es establecer su potencial y aprovechamiento de
las aguas del Silala. El acuerdo es que se realizarán mediciones en el cruce de frontera
para determinar los porcentajes de las aguas de libre disponibilidad correspondiente a
cada parte.

Lucha contra la pobreza


Se ha constituido un grupo de trabajo llamado de cooperación coordinado por las
cancillerías y el Viceministerio de Inversión Pública y la Agencia de Cooperación
Internacional de Chile. A fines de marzo del 2009 se reunirán para evaluar el avance de
este punto.

Temas de seguridad y defensa


Los ministros de Defensa se reunieron el 17 de junio del 2008. Ambas delegaciones
destacaron la implementación del Memorando de Entendimiento firmado por los
ministros de Defensa en ese encuentro.

Cooperación del control de drogas


El 4 y 5 de septiembre del 2007 ambos gobiernos se reunieron y conformaron una
Comisión Mixta de Drogas en la ciudad de La Paz.  La próxima reunión (VIII) debe ser
en el 2009 en Chile. Se debe fijar una agenda. Se conformará un mecanismos de
seguimiento.

Educación, Ciencia y Cultura


A mediados del 2008 se ha celebrado un encuentro preparatorio de la primera reunión
de la comisión mixta sobre educación, ciencia y tecnología para desarrollar y programar
un encuentro entre académicos y universidades para fomentar la educación intercultural.

Culturas
También se suspendió la Primera Comisión Mixta de Culturas programada para el 10 de
noviembre del 2008 en Santiago (Chile) y se programó otra para abril del 2009 con una
modalidad similar a la que fue suspendida.

Otros temas
Están en marcha acuerdo entre ministerios de Relaciones Exteriores, cooperación
técnica de ministerios de Trabajo de ambos países, un acuerdo de cooperación y ayuda
mutua de prevención de desastres y un convenio de seguridad social y restitución de
bienes culturales.
Especiales / DÍA DEL MAR
“No se puede ceder soberanía”
José Rodríguez Elizondo, historiador y académico, plantea una solución trilateral
conjunta.
El historiador y docente chileno José Rodríguez Elizondo
analiza los acercamientos entre los gobiernos de Chile y
Bolivia y la demanda centenaria de una salida al mar.

¿Cómo se imparte la educación de la historia de la


Guerra del Pacífico en Chile?
Los estudiantes chilenos, bolivianos y peruanos estudian la
Guerra del Pacífico con un sesgo propio de su respectiva
nacionalidad y del resultado. Quienes quieren un futuro
mejor para nuestros tres países siempre han reparado en que
esa formación escolar sesgada es muy poco recomendable.

Algunos expertos incluso han sugerido una revisión


historiográfica, que va desde la utopía de una historia
consensuada, hasta la posibilidad —más factible— de una
historia más serena, que rinda cuenta de las interpretaciones
de los otros y que no sirva para prolongar en el presente y el
futuro los rencores del pasado. Algunos historiadores ya
están trabajando en este sentido, pero, globalmente, es
todavía una asignatura pendiente en la educación de nuestros países .

En cuanto a la demanda marítima boliviana, ¿cuál sería la salida más adecuada?


La posición oficial de Chile es la de mejorar las condiciones para que Bolivia tenga un
acceso funcional al océano, en lo económico, comercial o turístico. Ese acceso no puede
involucrar una transferencia de soberanía a través de Arica, pues para eso se requiere el
asentimiento del Perú y no hay señales peruanas favorables. La demanda marítima del
Perú, además, ha modificado negativamente el cuadro preexistente. Menos podría Chile
acceder a un “corredor soberano” a través de otros territorios, pues significaría dividir
geográficamente al país. Por eso, yo he planteado, como solución realista, iniciar una
política común chileno-peruana respecto a Bolivia, orientada hacia una integración en la
triple frontera. Es lo que he bautizado como “trilateralismo diferenciado”.

Las buenas relaciones entre los presidentes Bachelet y Morales, ¿cómo han influido
en la política de Estado de Chile, en lo que respecta a una acción concreta en el
tema marítimo?
Según mis fuentes, la presidenta Bachelet valora la manera amistosa con que se ha
llevado la agenda con Bolivia. Esto siempre será más útil que una relación crispada. El
presidente Evo Morales, por su lado, conoce las limitaciones reales de Chile para lo que
usted llama “acción concreta”. También debiera conocer lo poco que ayuda a la buena
relación las interferencias de terceros, como la reciente postura de Fidel Castro (ex
presidente de Cuba).

Desde el siglo pasado hubo distintos acercamientos entre ambos países, ahora
¿habrá evidente interés chileno de responder a una aspiración boliviana?
Hay que saber distinguir entre los sentimientos y los intereses. Al margen de los
ultranacionalistas, los buenos sentimientos de los chilenos hacia los bolivianos son
evidentes. Pero también es evidente que el interés nacional nunca pasa por ceder
soberanía a otro país, como es el pedido de los millones de bolivianos

Especiales / DÍA DEL MAR


“El Silala es símbolo de la usurpación chilena”
ANTONIO AZOBERRY,
ingeniero militar - EMI.

Evidentemente el Silala es símbolo de la usurpación chilena,


porque en 1884, terminada la Guerra del Pacífico en 1879,
los grupos de poder enriquecidos con la explotación y
comercialización del salitre y el cobre boliviano, se
apropiaron ilegalmente de las aguas bolivianas existentes en
el cantón Quetena de la provincia de Sur Lípez del
departamento de Potosí.

En 1886, el ingeniero Josiah Harding, contratado por la


Compañía del Salitre y Ferrocarril de Antofagasta, sin
autorización del Gobierno de Bolivia, procedió a excavar
zanjas con pendiente, para hacer posible el escurrimiento de
aguas inmóviles de los bofedales y llevarlas al nuevo
territorio chileno para el llenado de los calderos de las
locomotoras de vapor (María Piedad Allende escritora
chilena del libro Historia del Ferrocarril en Chile, 1993).
Según el estudio del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sergeomin), el agua
retenida en los bofedales del Quetena es fluvio-glacial, depositada en las depresiones
del terreno hace más de 40.000 años que hoy se conocen como aguas fósiles.

Chile con el propósito de engañar a propios y extraños, inventó que las aguas
recolectadas en territorio boliviano mediante canales artificiales forman un río
internacional de curso sucesivo que nace en Bolivia e ingresa al nuevo territorio chileno
en forma natural. En estudios de hidráulica, este argumento está descartado, como se
comprueba recorriendo la región del Quetena, donde los canales artificiales construidos
en 1886, son zanjas de tierra revestidas de rocas volcánicas formando canales
rectangulares. Si estos canales artificiales se comparan con el lecho de un río, notamos
su diferencia, porque el cauce de un río por el cual escurre el agua es irregular y sinuoso
conforme va erosionando el terreno y en el fondo del lecho existen cantos rodados y
arena. Sólo puede existir un río en regiones donde llueve dentro de una cuenca
hidrográfica con laderas por donde corren distintos cursos de agua, que por su velocidad
y la pendiente del terreno originan quebradas profundas y anchas. Todos estos
elementos básicos para hablar de un río, no existen en la región desértica del Quetena,
cuya climatología es similar al desierto de Atacama de Chile.

Estos detalles topográficos e hidráulicos no se encuentra en la región del Quetena donde


sólo existen zanjas excavadas con tierra en ambos costados dentro de una superficie
verd, producto del afloramiento del nivel de aguas fósiles, que se clasifican como
recurso natural no renovable.

Extraña y es difícil de comprender, que el canciller David Choquehuanca y el


vicecanciller Hugo Fernández aprobaron y firmaron el “Programa de Estudios técnicos
en el Silala” (Reunión de vicecancilleres de Bolivia y Chile, 2009), que será ejecutado
en los próximos 4 a 5 años, instalando una red de estaciones hidrometeorológicas para
registrar conjuntamente caudales, precipitaciones, temperatura del aire, velocidades de
viento, radiación solar y humedad.

“Según el Sergeomin, el agua retenida en los bofedales del Quetena es agua fluvio-
glacial... que hoy se conoce como agua fósil”.
Especiales / DÍA DEL MAR
“En la Agenda, el tema marítimo parece un asunto más”
JAVIER MURILLO DE LA ROCHA,
ex canciller de la República.

La demanda marítima boliviana históricamente corresponde al


objetivo central de la política exterior de Bolivia, por lo tanto
debió ser el primer tema y no el sexto de una agenda de 13 puntos; parece que se tratara
de un asunto más entre los muchos que hay que tratar rutinariamente con Chile. Eso, de
comienzo, ha subalternizado una cuestión de semejante trascendencia.

No encuentro elementos para saber el grado de desarrollo ni la metodología de la


negociación adoptados para la Agenda. El único acercamiento real con Chile es el que
nos aproxime a la solución de fondo. Todas las demás actuaciones son de carácter
protocolar.

Me parece que estamos volviendo a lo de siempre. A Chile le interesa, por imagen, una
buena relación con Bolivia, pero, en sus términos, vale decir, mejorar el libre tránsito,
hablar de comercio bilateral, pero sin encarar una negociación seria en cuanto al tema
marítimo. Hasta el momento no se tiene ninguna noticia positiva en cuanto a las
vertientes del Silala, por ejemplo.

Y, para resolver ése o cualquier otro tema, la voluntad política es irremplazable. Bastaría
con que Chile como muestra de una nueva actitud hacia Bolivia comience a pagar por
las aguas que utiliza gratuitamente desde 1906, y ése sí sería un gesto concreto. O que
muestre los verdaderos avances en el desminado de la frontera. O muestre disposición
para retomar negociaciones en el tema del enclaustramiento boliviano desde 1879. Los
intercambios de visitas así sean del más alto nivel no resuelven los problemas: sólo las
decisiones políticas de los países involucrados, insisto.

El enclaustramiento sólo se va a solucionar cuando se reúnan tres factores


indispensables: la voluntad sincera de Chile de resolver el problema; la actitud
viabilizadora del Perú, en los términos del protocolo del 29; y una posición coincidente
de la opinión pública boliviana sobre las características, condiciones y dimensiones del
posible arreglo.

En las negociaciones emprendidas en el siglo pasado, no se pudo lograr que


concurrieran en el mismo tiempo político internacional los factores mencionados y por
eso fracasaron. Como todos los años, con un gran sentido de frustración, al constatar
que los criterios del siglo diecinueve que determinaron nuestro encierro, siguen
gravitando en contra de la demanda boliviana.

Me temo que a los chilenos sólo les interesa el statu quo indefinido. Bolivia debe insistir
en una solución conforme a los planteamientos hechos en 1975, sin la carga política e
histórica que está presente cuando se plantea este delicado asunto, y sin caer en los
extremos mercantilistas o de un pragmatismo que raye en la claudicación inaceptable.

“Los intercambios de visitas así sean del más alto nivel no resuelven los problemas:
sólo las decisiones políticas de los países involucrados”.
speciales / DÍA DEL MAR
No hubo integración fronteriza ni libre tránsito de productos
El experto en temas de comercio exterior, Gary Rodríguez, hace una evaluación a
la agenda bilateral. Sostiene que sólo el país cree en la confianza mutua. Bolivia
desaprovecha el mercado vecino.
Gary Antonio Rodríguez A.,
gerente general IBCE.

Ni la integración fronteriza ni la integración física o el libre


tránsito se han consumado, y tampoco la complementación
económica en el mejor momento de la historia económica
mundial, porque las condiciones en Bolivia no lo han
permitido. Y si en el tema del Silala muchos opinan que
Chile salió ganando, la celebérrima frase “ni una molécula
de gas” para Chile de un ex presidente de triste recuerdo, se
ha consumado con el actual: Chile tiene ahora la solución sin
Bolivia, al haber construido plantas de regasificación para
GNL. Por tanto, parece activarse también lo que en su
momento alguien respondió: “ni una gota de mar para • PUERTO DE ARICA •
Bolivia”. En la gráfica se puede
advertir contenedores
Así las cosas, ¿se pudo construir la “confianza mutua” que que arriban de
pedía la Agenda? Sí, mientras duró la ingenuidad en el lado ultramar a la costa del
boliviano. La “bilateralización” por parte de Chile, del punto norte chileno y que
más álgido de la Agenda —la demanda marítima— parece entre otros contienen
haber puesto las cosas nuevamente en su lugar. desde productos nuevos
hasta ropa usada.
Si algo habría que pedirle a Chile es mayor apoyo para
cumplir las condicionantes sanitarias y técnicas que tiene
para el ingreso de productos a su mercado, como en el caso
de los medicamentos que han sido tan restrictivas que no han
permitido su fluido acceso como hubiera sido deseable, si
bien también en esto las instituciones del Estado boliviano
tienen mucho que ver, puesto que —en el caso que se
mencionó— se hace muy fácil en Bolivia el registro de
productos farmacéuticos chilenos, sin exigir reciprocidad de
la otra parte.

No se podía esperar más, de un país como el nuestro, donde la institucionalidad casi no


existe siendo que las entidades públicas han sido copadas por quienes aspiran a
convertir a Bolivia en un país rentista y “socialista del siglo XXI”, modelo que difiere
del socialismo democrático chileno, que no se ancla en resentimientos de hace 500 años
sino que avanza pragmática y resueltamente mirando hacia adelante.

Los temas de Agenda bilateral son importantes en muchos aspectos para el mejor
relacionamiento entre Bolivia y Chile; sin embargo, tampoco aquel país tiene la culpa
de que en el nuestro no haya estabilidad política y social, y ausencia de buenas políticas
públicas para una mejor complementación bilateral.

Hay que recordar que prácticamente el 99% del mercado chileno está abierto para las
exportaciones bolivianas, y se halla desaprovechado más por cuestiones internas que por
falta de voluntad en aquel país, a no ser el caso del azúcar, donde Chile ofrece un
ridículo cupo de 6.000 toneladas anuales liberadas de arancel, cuando sus importaciones
desde el mundo han llegado a superar las 150.000.

Están por cumplirse tres años desde la reanudación del diálogo y los frutos no se
perciben. Por ejemplo, la balanza comercial es más deficitaria hoy para Bolivia; el
control fronterizo del contrabando es escaso (ropa usada). Según datos del INE, el valor
de las exportaciones bolivianas a Chile en el 2008 fue de $us 77 millones (récord
inducido por el “efecto precio” producto del auge mundial) cifra que en todo caso
palidece frente a los $us 57.000 millones de importación que registró el vecino país
desde el mundo. ¿Qué importancia tienen para Chile nuestros productos? Casi nada:
sólo un 0,14%.

No dejó de causar asombro, por tanto, que, en más de una oportunidad, la candidez de la
diplomacia boliviana llegara al extremo de declarar que la relación bilateral con Chile
había alcanzado su punto histórico más alto “el más alto”, claro, hasta que los
bolivianos se dieron cuenta de que durante todo este tiempo hubo un divorcio no
declarado entre la visión que tiene aquel país y el nuestro, para resolver el atávico
diferendo marítimo, ignorancia que llevó a Bolivia a retroceder, incluso, en el
planteamiento del tema en foros multilaterales.

Hitos de la guerra del Pacífico

Reunión en Montevideo
Bachelet y Morales se reunieron por 20 minutos en la capital uruguaya en octubre del
2006 donde se llevaba a cabo la cumbre Iberoamericana. En la ocasión, el Presidente
boliviano recalcó el inicio del diálogo con la frase “Si el mar nos ha dividido, que el mar
nos vuelva a unir”.

Bolivia y Chile dialogan


La llegada de Evo Morales al poder junto a Michelle Bachelet en Chile, afianzó las
condiciones para iniciar un diálogo en un ambiente de confianza. El 17 de julio del 2006
en La Paz se dio inicio a ese diálogo con la reunión de los vicecancilleres de ambos
países, quienes concertaron los temas a debatir.

Homenaje a Abaroa
El 10 de abril de 2007 el ejército chileno rindió homenaje al héroe del Topáter, Eduardo
Abaroa, en la plaza que lleva su nombre en la sede de gobierno. El general Óscar
Izurieta, comandante del ejército chileno, declaró en ese entonces su admiración por “el
héroe por su entrega a sus valores patrios”.

Corredor bioceánico
El 17 de diciembre de 2007 la presidenta de Chile, Michelle Bachelet; de Brasil, Inácio
Lula; y de Bolivia, Evo Morales acordaron impulsar el corredor interoceánico para unir
el océano Atlántico y el Pacífico, para la integración sudamericana. El acuerdo sigue en
pie, pero aún no se ha podido materializar.

Acuerdo de defensa
El 17 de junio del 2008, los ministros de Defensa de Chile, José Goñi, y de Bolivia,
Walker San Miguel, firmaron un memorando de entendimiento que acerca formalmente
a las Fuerzas Armadas de ambos países, que vivieron de espaldas desde la Guerra del
Pacífico de 1879 en la que Bolivia perdió el acceso al mar.

Otra reunión bilateral


El 21 de noviembre de 2008 se reunieron por decimonovena vez las delegaciones
diplomáticas de Bolivia y Chile para constatar el avance en los puntos de la agenda sin
exclusiones. En el encuentro se manifestó la mayor confianza de parte de ambos países
para el trabajo en conjunto. BBC

Castro toca la herida


´Bolivia sufrió una extraordinaria humillación histórica en aquella contienda”, dijo el ex
presidente Fidel Castro a tiempo de pedir mar para Bolivia. Michelle Bachelet tuvo que
enviar una carta de protesta a Cuba por esa aseveración, mientras que Evo Morales
agradeció el apoyo de Castro. EFE

Chile pide paciencia


El ministro secretario general de Gobierno de Chile, Francisco Vidal, junto a otras
autoridades, manifestó el 17 de noviembre del 2008 que para lograr una apertura de
embajadas, tanto en Santiago de Chile como en La Paz, sólo se depende de la paciencia
y perseverancia de los actuales gobiernos. EFE
Especiales / DÍA DEL MAR
FFAA destacan buenas relaciones
POSICIÓN • El Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, José Luis Cabas,
sugiere acudir a foros internacionales para resolver el diferendo.
JOSÉ LUIS CABAS
Comandante en
Jefe de las FFAA.

“Se evidencia un escenario caracterizado por un buen


relacionamiento entre los gobernantes de Bolivia y Chile”, aseguró el comandante en
jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación (FFAA), almirante José Luis Cabas.

Asegura que las FFAA consideran que “hoy en día existe un escenario en la comunidad
internacional en el cual los conflictos interestatales vienen resolviéndose por la vía del
diálogo”, pues “por ello se viene trabajando en el incremento de las medidas de
confianza mutua como una contribución de la institución militar al fortalecimiento de un
escenario del diálogo para resolver nuestras diferencias en paz”.

Sostuvo que las FFAA “mantienen latente el objetivo nacional de retornar a las costas
del Pacífico con plena soberanía. En tal sentido, cualquier situación que contribuya a
este caro anhelo es considerado positivo” por el país.

El titular de las Fuerzas Armadas de Bolivia dijo que “comprende que cualquier interés
demostrado por la población del vecino país respecto a la demanda marítima es siempre
positiva, pues refleja un grado de conciencia sobre la problemática que impulsa a la
búsqueda de solución definitiva al anhelo de todo un pueblo”.

El militar asegura que el problema centenario podría ser resuelto a través del desarrollo
de los intereses marítimos de ambos países.

Vous aimerez peut-être aussi