Vous êtes sur la page 1sur 3

Mag.

Luís Eduardo Córdova Carranza

Investigación Acción con Responsabilidad Social


En el transcurso de la historia de la ciencia
se han manifestado diversas corrientes de
pensamiento tales como el racionalismo, el
empirismo, el materialismo dialectico, el
positivismo, la fenomenología, el
estructuralismo entre otros. Así, como
diversos marcos interpretativos tales como
la etnografía y el constructivismo, que han
originado diferentes rutas en la búsqueda
del conocimiento. Pero, desde la segunda
mitad del siglo XX, dichas corrientes se han
polarizado en dos enfoques principales: el
enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo
de la investigación.

Tanto el enfoque cuantitativo como el


cualitativo son paradigmas de la
investigación científica que en su interés
para generar conocimiento emplean procesos cuidadosos y sistemáticos.

El enfoque cuantitativo en las ciencias sociales tiene como pioneros a Augusto Comte (1798-
1857) y Emile Durkheim (1858-1917), quienes propusieron que el estudio sobre los fenómenos
sociales requiere ser “científico”, es decir, susceptible a la aplicación del mismo método que se
utilizaban con éxito en las ciencias naturales. Tales autores sostenían que todas las “cosas” o
fenómenos que estudiaban las ciencias eran medibles. A esta corriente se llama positivismo.

El enfoque cualitativo tiene su origen en otro pionero de las ciencias sociales: Max Weber
(1864 - 1920), quien introduce el término “verstehen” o “entender”, con lo que reconoce que
además de la descripción y medición de variables sociales, deben considerarse los significados
subjetivos y la compresión del contexto donde ocurre el fenómeno.

Una diferencia fundamental entre ambos es que, mientras el enfoque cuantitativo usa la
recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías; el enfoque
cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica por lo cual el análisis no es
estadístico. Las investigaciones cualitativas se fundamentan más en un proceso inductivo
(explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general.

Ahora bien, en América Latina existe una predominante inclinación por la investigación
cuantitativa positivista, que en muy poco o casi nada a contribuido según los especialistas a
mejorar la condición política social y económica de los sectores más pobres. Por tal motivo en
estos últimos años ya en siglo XXI, empieza a surgir algún interés por las investigaciones
cualitativas por las universidades que van a la vanguardia de la actividad científica.

Este es el caso de la universidad ULADECH, que, además de aprovechar las bondades de las
investigaciones cuantitativas a través del Departamento de Metodología de la Investigación
DEMI, con la autonomía que le otorga las normas del reglamento general de investigación o
tesis; Por otro lado, la ULADECH, a través del Departamento de Responsabilidad Social
aplica investigaciones cualitativas por medio de la Investigación Acción.

La Responsabilidad Social es una política de calidad ética del desempeño de la comunidad


universitaria (estudiantes, docentes y personal administrativo) a través de la gestión
responsable de los impactos educativos, cognitivos, laborales y ambientales que la Universidad
genera, en un diálogo participativo con la sociedad para promover un Desarrollo Sostenible
(Comunidades de Aprendizaje mutuo para el Desarrollo).

Pero ¿Cómo hacer operativo el dialogo participativo con la sociedad promoviendo un


desarrollo sostenible? En el campo mesológico o del “como” y “Con que” de la educación
resulta de gran utilidad la Investigación Acción a fin de concienciar a los miembros de una
organización respecto a los indicadores de responsabilidad social como una practica socio
política, afirmada en valores que promuevan la transformación social y el pensamiento
crítico en el entorno social.

En este sentido, Sampieri (2006) citando a Álvarez Gayou 2003, señala que la finalidad de la
investigación es resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas concretas. Su
propósito fundamental se centra en aportar información que guie la toma de decisiones para
programas procesos y reformas estructurales. Sandín (2003, p.161) precisa que la investigación
acción pretende, esencialmente, propiciar el cambio social, transformar la realidad y que las
personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación.

La investigación acción con responsabilidad social es el proceso de reflexión en un área


problema determinada, donde se desea mejorar. La universidad a través del DARES y por
medio de los estudiantes universitarios lleva a cabo un estudio exploratorio en el cual
diagnostica, de un abanico de ideas, priorizando un problema de una comunidad con
participación de esta. En primer lugar, define con claridad el problema; en segundo lugar,
especifica un plan de acción [...] el cual involucra a la comunidad en las acciones a tomar
capacitándolos y organizándolos en su accionar frente a la problemática que desean superar y
mejorar. Luego se emprende una evaluación para comprobar y establecer la efectividad de la
acción tomada. Por último, los participantes reflexionan, explican los progresos y comunican
estos resultados a la comunidad al Departamento de Responsabilidad Social DARES con fines
reflexivos de carácter metaevaluativos.
Por lo tanto, claramente puede distinguirse la duplicidad entre la Responsabilidad Social y la
investigación acción como las dos caras de la moneda que una no puede existir sin la otra.
Haciendo extrapolación de las palabras de Santo Tomas de Aquino,se podría hablar del Ser
Necesario y el Ser Contingente. Par que exista lo uno necesariamente tiene que existir lo otro.

Vous aimerez peut-être aussi