Vous êtes sur la page 1sur 27

Técnicas de

sensibilización a
través de la Música
Manual de apoyo

Dirección de Tratamiento y Rehabilitación


Subdirección de Consulta Externa
Departamento de Centros de Día
Elaboración: Psic. Ma. del Rosario Franco Bey, Psic. Norma G. Juárez Pastor y LTS Pedro Camacho Ramírez
Colaboración: Psic. Soc. José Luís Cervantes Flores
Supervisión: Psic. Rafael Cortés Fuentes
ESTRUCTURA DEL MANUAL

Objetivo general: Proporcionar al EMT técnicas de sensibilización a través de la música con la


finalidad de favorecer que las mujeres y hombres que consumen alcohol, tabaco y otras drogas
aprendan a estar en contacto consigo mismos/as, reconozcan y se responsabilicen de sus
sensaciones, percepciones, pensamientos, sentimientos y reacciones físicas, y adopten un estilo de
vida más saludable.

Objetivos específicos:
Aplicar para sí mismo/a algunas de las técnicas de sensibilización a través de la música con la
finalidad de favorecer el contacto consigo mismo/a y facilitar la posterior implementación de
dichas técnicas con las personas que alcohol, tabaco y otras drogas.
Disponer de técnicas y estrategias que puedan aplicarse en el proceso terapéutico de los/as
pacientes como parte del tratamiento del consumo de drogas.
Identificar los alcances y beneficios que las técnicas de sensibilización a través del a música
aporta al proceso terapéutico de los/as pacientes.

Objetivos del taller para los/las pacientes:


Sensibilizar a los/as pacientes para que aprendan a estar en contacto consigo mismos/as
(proceso de autoconocimiento) a través del empleo de recursos musicales.
Favorecer el reconocimiento y/o expresión de sensaciones, emociones, afectos y
pensamientos en hombres y mujeres encaminados a generar estados subjetivos de bienestar,
autoconciencia y estilos de vida saludables (contacto intrapersonal).
Fortalecer el auto-concepto a través de la promoción de pensamientos y estados de ánimo
positivos.
Estimular la creatividad y la expresión corporal.
Reducir la tensión y coadyuvar en el control de emociones y conductas impulsivas.
Promover y/o fortalecer habilidades de comunicación, diálogo, respeto e interacción social
(contacto interpersonal).

Participantes: Pueden participar pacientes, mujeres y varones de cualquier edad, que reciben los
servicios de Consulta Externa Básica y Consulta Externa Intensiva.

Funciones y recomendaciones generales del/la responsable de aplicar el servicio

Aplicación del cuestionario “historia musical”. Como parte del ingreso de la persona que
consumen sustancias psicoactivas a la sesión, se debe aplicar un breve cuestionario con la finalidad
de explorar sus intereses musicales (anexo 1). Esta información constituye un recurso de trabajo
importante en el desarrollo de las sesiones terapéuticas, puesto que la historia musical de cada
consumidor/a de sustancias conlleva un alto contenido de significados emocionales y energéticos
(Muñoz, 2008).

El cuestionario permitirá recabar información sonoro-musical-instrumental relacionada con la vida de


la persona, a fin de planificar y desarrollar de una mejor manera las sesiones de trabajo (por ejemplo,
elegir la música a emplear, establecer ciertas estrategias generales de trabajo, etc.). El/la terapeuta
responsable del servicio debe resguardar el cuestionario que aplicó a las personas que consumen
sustancias.

Planificación y conducción de las temáticas de trabajo. Las experiencias musicales en el grupo


se generan a partir de la aplicación de diversas técnicas de trabajo encaminadas a inducir los
cambios deseables en el comportamiento de las personas participantes, de acuerdo a los objetivos
terapéuticos, la perspectiva de género y los ejes temáticos del manual. Cabe señalar que el/la

1
terapeuta puede realizar las adecuaciones que considere pertinentes de acuerdo a las características
que presenten las personas que consumen sustancias.

En este proceso, el/la terapeuta debe tener presente que, desde la perspectiva de la psicología
humanista, la relación terapéutica debe fundamentarse en el respeto, en la consideración positiva
incondicional, empatía y congruencia. Cuando estas actitudes son vividas y emanadas en la
interacción con el “otro”, se favorece la comprensión, respeto y valoración; lo que en conjunto
promueve la transformación y crecimiento psico-emocional de los/as participantes del grupo (Muñoz,
op.cit.).

Sesión de los tipos y experiencias musicales. De acuerdo con la información recabada en la


Valoración Inicial, del cuestionario “Historia Musical” y de la situación particular de las personas
integrantes del grupo (necesidades, problemáticas personales y recursos), se deben seleccionar los
tipos de música y promover experiencias musicales que resulten relevantes tanto para los hombres
como para las mujeres que integran el grupo.

Téngase presente que cada tema en musicoterapia involucra a las personas que consumen
sustancias en algún tipo de experiencia musical. Por ejemplo, en el eje temático Música combinada
con otras Artes Expresivas, las personas escuchan cierto tipo de música (la que resulte significativa a
la mayoría del grupo) y entre todos pueden elaborar un dibujo de lo que la música les hizo sentir o les
evocó (que pueden ser situaciones tanto agradables como desagradables); posteriormente lo
comentan con el grupo y se favorece el fortalecimiento de emociones y pensamientos positivos (de
acuerdo a los objetivos terapéuticos de la sesión). Se sugiere tener presente en la reflexión las
construcciones sociales del ser hombre y ser mujer en la salud y el consumo de sustancias y de cómo
ello, les hace sentir o evocar situaciones diferentes de acuerdo a la construcción social que tienen.

Es recomendable que el/la terapeuta que aplique el servicio de musicoterapia, preferentemente,


tenga un gusto por la música y mantenga un vínculo constante, de tal manera que durante las
sesiones de trabajo con el grupo, la elección de las piezas musicales provenga del conocimiento
previo de la historia musical de los/as pacientes. No importa el estilo musical predominante en las
preferencias de el/la terapeuta, lo relevante es que se relacione con la música de una manera abierta
y que tenga conocimiento de ella a partir de su escucha integral.

Atención a las necesidades de los/as participantes del grupo. Durante las sesiones el/la
terapeuta debe estar atento a las necesidades de las personas que consumen sustancias, brindarles
calidez y apoyo, mostrar sensibilidad al dolor, angustia y/o coraje. Una postura empática permitirá
al/la terapeuta “entrar al mundo de la persona participante”, favoreciendo que se sienta con respeto,
comprensión y se explore internamente. En el trabajo que realice con mujeres, es importante que
considere el abordaje de los aspectos psicoafectivos y relacionales, aunque también lo puede hacer
con los hombres.

La música será una herramienta de trabajo importante al facilitar la exploración y la creación de


experiencias existenciales de las personas que consumen sustancias, por lo que deberá utilizar los
estímulos sonoros-instrumentales que estime adecuados para producir determinadas respuestas,
establecer el contexto interpersonal y físico que sea favorable a los objetivos de la terapia, observar
las respuestas y determinar el progreso de las personas participantes así como la efectividad de los
procedimientos terapéuticos.

Valoración del aprendizaje de los/as participantes. Durante la parte final de los ejes temáticos el/la
terapeuta debe destinar algunos minutos para valorar el aprendizaje adquirido en el servicio de
musicoterapia de las personas que consumen sustancias psicoactivas de sustancias que terminan su
proceso terapéutico. Además, de conocer su opinión sobre el proceso que está a punto de concluir e
intercambiar experiencias y recomendaciones positivas a sus compañeros de grupo.
2
Con la finalidad de favorecer que las personas participantes obtengan el máximo provecho en el
dispositivo grupal y en la aplicación de las técnicas de musicoterapia el/la terapeuta debe considerar
los siguientes aspectos:

La experiencia de la musicoterapia grupal suele resultar muy intensa y generar un fuerte


vínculo afectivo entre las personas participantes (Muñoz, op.cit.).
El grupo ofrece una oportunidad de observar reacciones individuales o grupales y relaciones
personales dentro de una experiencia musical colectiva. Un grupo musical orientado
terapéuticamente puede ayudar a las personas a comunicarse con los demás, a integrarse y a
experimentar un sentimiento de participación (Alvin, op.cit.)
Las actividades grupales con perspectiva de género abren un espacio de reflexión y
modificación de construcciones sociales internalizadas que afectan la vida de las/os pacientes,
recordando que el ser humano no está aislado, sino que se forma bajo el cobijo de personas
significativas para él/ella, como son: los padres, la familia, los abuelos y familiares cercanos,
los cuales influyen en la forma de vivir singular y socialmente.
Los estímulos sonoros-instrumentales facilitan la intensidad y la profundidad de la experiencia
individual, ya que favorecen que la persona recuerde momentos de su vida significativos y/o
genere experiencias integrales.
Los estímulos sonoros-instrumentales promueven que la persona adquiera la suficiente
confianza para explorarse, tomar contacto consigo misma y expresar sensaciones,
emociones, recuerdos y pensamientos. En un nivel más consciente, la música puede ser un
medio proyectivo, puesto que crea un estado emocional donde la persona está pronto a
revelar sus problemas y encontrar la manera de afrontarlos dentro del grupo (Alvin, op.cit.).
La música genera una meta-conciencia grupal, es decir, que facilita la creación de un espacio
“extracotidiano” donde se establecen condiciones que van más allá de lo ordinario y se
construyen experiencias significativas para el proceso de las personas. Los estímulos sonoros
musicales pueden desencadenar expresiones orgánicas y psicológicas de la dinámica de la
persona que permiten aumentar el conocimiento de su funcionamiento. Muchas veces este
tipo de estímulo sonoro puede ser más poderoso que el estímulo visual o táctil (Benenzon,
op.cit.).

Asimismo, la aplicación de las técnicas de sensibilización a través de la música requiere en el/la


terapeuta el desarrollo de ciertas habilidades, a saber:

Las indicaciones que se den al grupo deben ser claras, concretas y dirigidas a alcanzar el
objetivo planteado.
Es necesario observar las respuestas no verbales del grupo sin interpretar o juzgar lo que
ocurre.
Es necesario que el tono de voz que se emplee corresponda con el sentimiento que se está
manejando en el grupo; por ejemplo, si se está abordando a la tristeza, el tono de voz puede ser
profundo, suave, claro y en lo posible.
Debe prestarse atención a lo que va emergiendo en el grupo, esto es, percibir y traducir lo que
está ocurriendo. Una de las grandes cualidades de un/a terapeuta que trabaja con técnicas de
musicoterapia es generar una percepción clara e intuitiva de lo que acontece en un grupo.
Guiar al grupo hacia donde necesite “moverse”. Trabajar un grupo en musicoterapia se considera
un arte, ya que se tiene que elegir la música adecuada, seleccionar el uso de instrumentos
musicales o disponer de todos aquellos recursos que cumplan con el papel de generar “música”.
Crear los puentes sonoros entre una pieza musical y otra, no perder nunca de vista, pase lo que
pase, que en el grupo todos deben ser atendidos en algún momento; lo cual implica el manejo del
tiempo para darle espacio a todos. Debe considerarse la posible frustración de algunas/os
miembros del grupo al no ser atendidos antes que otros integrantes.

3
Cabe destacar que el mantenimiento de una relación de empatía entre la persona que solicita ayuda
y el/la terapeuta encargado/a de su atención resulta determinante tanto en hombres como en
mujeres como predictor de la adherencia al programa.

Aplicación del servicio


Si el/la terapeuta (o facilitador/a) lo estima conveniente puede abordar un eje temático hasta en dos o
tres ocasiones, dependiendo del logro de los objetivos planteados en cada sesión. Además, puede
emplear música editada, instrumentos musicales (por ejemplo tambores, guitarras, claves, flautas,
sonajas, etc., material con los que cuente), grabaciones (en audio y/o video), sonidos corporales
(incluyendo la voz) y otros materiales sonoros (material construido por los propios pacientes). Todo
ello, sin olvidar que la musicoterapia se centra en la persona y no en la música, debe seguir a el/la
paciente y facilitarle los caminos que lo/la guíen a construir una nueva conciencia. (Muñoz, 2008).

4
TEMA: SENSIBILIZACIÓN A LA MÚSICA
Información para el/la terapeuta
Antes de iniciar el proceso grupal de musicoterapia es importante que el/la terapeuta viva la
experiencia de estar en contacto con la música (estímulos sonoros e instrumentales), de forma que se
estimule su capacidad de estar en contacto consigo mismo/a y se de cuenta de sus sensaciones,
pensamientos, sentimientos y reacciones físicas para aumentar la conciencia de sí mismo/a. En otras
palabras, es importante que se sensibilice con la música de acuerdo a su historia de vida musical.

De acuerdo con Muñoz (op.cit.), incrementar en el/la terapeuta el darse cuenta (la cual no es una
conciencia meramente racional sino integral) implica la capacidad de identificar, reconocer con todo el
organismo lo que está sucediendo en el aquí y ahora, haciendo que la experiencia sea asimilada de
manera vivencial y no solamente en el plano racional.

Cuando el/la terapeuta se muestra congruente consigo mismo es factible que establezca un
encuentro personal con el/la paciente, conociéndolo/a desde una base “persona a persona”. Esto es,
significa que está siendo él o ella misma en lugar de negarse a sí mismo/a. Mientras el/la terapeuta
sea capaz de reconocer abiertamente, sin censura y sin temor lo que está sucediendo en él o ella
(toda la complejidad de sentimientos), más alto será el grado de congruencia (Rogers, 1978).

En este sentido, cuando el/la terapeuta reconoce y comprende la experiencia que está ocurriendo
momento a momento “en el mundo interior de el/la paciente”, como la ve y siente, sin perder la
individualidad de su propia identidad, en ese proceso empático es probable que el cambio tenga lugar
(Muñoz. op.cit.).

Objetivo:
Favorecer el reconocimiento de pensamientos, emociones, sentimientos y sensaciones en los/as
terapeutas del EMT que participan en la aplicación de técnicas de sensibilización a través de la
música; con la finalidad de que se sensibilicen y vivan el proceso que se da al estar en contacto con
la música; lo cual les facilitará el proceso del trabajo con los/as pacientes.

Materiales:
Salón de usos múltiples o un cubículo: para optimizar los resultados de la sesión se
recomienda que, en la medida de lo posible, el salón o cubículo, esté aislado de ruidos
externos; cuente con sillas y control de la entrada de luz (o tener cortinas desplegables).
Equipo de sonido: de buena fidelidad y que pueda reproducir discos compactos.
Música grabada. Es recomendable emplear música clásica (por ejemplo, de Mozart), ya que
se ha comprobado que “la música clásica es lo suficientemente compleja para que la psique
pueda establecer un punto referencial en el cual proyectarse” (Muñoz, op.cit.).Con la música
clásica como un medio proyectivo no verbal, se estimula una resonancia con el self profundo o
yo interior, los sentimientos y las sensaciones envían mensajes metafóricos hacia el yo
externo (Bush, 1995).
Ambientales: Se recomienda propiciar un ambiente que facilité el estado de relajación (por
ejemplo, inciensos, velas, etc.).
Procedimiento:

Inicio: (10 minutos)

El/la terapeuta que participarán en la aplicación de las técnicas de sensibilización a través de la


música con las personas que consumen sustancias deberán participar en esta sesión. El personal
responsable del servicio debe exponer el objetivo de la sesión, resolver las dudas y/o inquietudes que
se presenten.
5
Desarrollo: (70 minutos)
Para poder crear un ambiente más acogedor las sillas deben estar en semi-círculo orientadas al
equipo de audio, el resto de los muebles se retiran o apilan de manera de dejar el mayor espacio
posible.

Los/as integrantes del EMT que participen en la sesión se sentarán en sillas utilizando una correcta
postura (espaldas apoyadas en el respaldo, brazos a los lados, pies un poco separados), es decir,
adoptando una postura cómoda. Enseguida cerrarán los ojos y realizarán al menos tres respiraciones
profundas de forma que enfoquen la atención en su cuerpo y en su respiración.

Cabe señalar que la realización de respiraciones profundas favorece el acceso a capas profundas de
la psique del ser humano para traer a la consciencia aspectos que han sido guardados u olvidados.
La respiración profunda es una técnica terapéutica con la que se pueden alcanzar estados profundos
de trance y expansión de la conciencia para abordar emociones que pueden estar afectando la vida
de la persona. Además, la respiración profunda genera otros beneficios como a continuación se
indica:

o Un aumento en la cantidad de sangre debido a su mayor oxigenación en los pulmones. Esto


favorece la eliminación de toxinas del sistema.
o Una mejora en el estado del sistema nervioso, incluyendo el cerebro, la columna, los centros
nerviosos y los nervios. Esta mejora se debe a la mayor oxigenación -y por lo tanto alimentación-
del sistema nervioso que sirve para fomentar la salud de todo el cuerpo porque comunica con
todas las partes del mismo.
o Los ejercicios de respiración producen un aumento en la elasticidad de los pulmones y el tórax.
Esto crea un aumento en la capacidad de respiración durante todo el día, no solo durante el
ejercicio. Por lo tanto, los beneficios permanecen durante todo el día.

Una vez hechas las respiraciones y al terminar la reproducción de la música, contestarán las
siguientes preguntas, ya sea de manera individual o grupal.
¿Cómo se sintieron?
¿Qué sensaciones o pensamientos les provoco la
música?
¿Qué emociones les provocó?
¿Qué recuerdos vinieron a su mente al escuchar la
música?
¿Fue agradable la experiencia?

Identificando sus creencias, emociones y conductas que se


generaron, a partir de la experiencia.

Es importante que se identifique cómo inicialmente la realización de una serie de respiraciones


profundas permite a la persona entrar en un estado de relajación y bienestar, así como facilitar una
mayor recepción a los estímulos musicales. Además, se debe reconocer cómo es que la música
puede ser recibida por los órganos de los sentidos y que, de igual manera, estas sensaciones puedan
ser vividas por los/as pacientes. En suma, cómo es posible que a través de la música se identifiquen
pensamientos, sentimientos y emociones personales, a fin de poder establecer estados internos de
bienestar.

Cierre: (10 minutos)


Para finalizar la sesión deben reflexionar sobre:
¿Qué les pareció la sesión?
¿Qué aprendieron?
6
¿Cómo esta experiencia les favorecerá en el trabajo que llevaran a cabo con las personas que
consumen sustancias?

Sentido terapéutico

La sensibilización es una extraordinaria herramienta para incrementar el “darse cuenta” en la


persona, es decir, incrementar la conciencia el mundo exterior, lo que sucede a través de los órganos
sensoriales de manera consciente; lo que ve en ese momento; lo que escucha; lo que huele; lo que
percibe en su parte kinestésica y lo que degusta por medio de su boca. El mundo externo y el mundo
interno es todo este conjunto de experiencias o fenómenos que suceden en la experiencia de la
persona en el ámbito de sus sensaciones, sentimientos y la zona intermedia en la que se despliega la
fantasía; en la cual un gran porcentaje de nuestra consciencia se encuentra. Hacer que la persona se
sumerja más en sí misma y abrir caminos interiores; para que la música sea como una pantalla
proyectiva amplia y abierta que enriquece la experiencia de la psique.

La sensibilización se refiere a la autoexploración por la vía sensorial, cinestética (el conjunto de


sentidos cinestéticos comprende: la orientación en el espacio, el paso del tiempo, el ritmo y las
sensaciones del dolor) y emocional que, a través de la recepción de estímulos internos y externos,
afina la capacidad perceptiva. Desarrollar la receptividad sensorial y la sensibilidad interna restablece
el equilibrio con el desarrollo de las facultades intelectuales.

Ya que los/as terapeutas de mayor profesionalismo son aquellos/as que trabajan desde su
profundidad, desde su corazón y su herida y/o dolor, con la intención de acompañar a otro ser
humano, ya que lo que verdaderamente sana es el vínculo que se crea entre el/la terapeuta y el/la
paciente (Muñoz, 2008).

7
TEMA: ESCUCHAR Y RESPONDER A LA MÚSICA

Información para el/la terapeuta


Las personas suelen comentar que la música suena (se escucha) como si fuera un sentimiento
determinado, por ejemplo, como algo triste o alegre. Otro tipo de música puede estimular el
pensamiento y focalizarlo hacia algo en concreto, por ejemplo, una canción puede generar el
recuerdo de alguna experiencias pasada (Davis, Gfeller y Thaut, 2000).

Ya que la música es un lenguaje emocional que evoca pensamientos y sentimientos, puede ser un
medio muy potente para ayudar a las personas que consumen drogas a incrementar su
autoconocimiento, nivel de consciencia de sus cogniciones y emociones; además, es un medio
importante para promover una conversación o una interacción social.

En las personas las sensaciones auditivas son capaces de facilitar la evocación de recuerdos y
estados emocionales. Además, su comportamiento se ve afectado por las sensaciones, recuerdos y
por todo aquello que anticipan (Poveda, 2000).

Los sonidos musicales obedecen a un mundo simbólico infinito, ya que se pueden utilizar la música
para evocar objetos, sueños, conflictos y/o deseos (Martín, 1997).

De acuerdo con Campbell (1998, en Muñoz, op.cit.)) “a la mayoría nos agrada escuchar música, sin
darnos totalmente cuenta de su efecto. A veces es estimulante, otras veces es abrumadora. Sea cual
sea la reacción, la música produce efectos mentales y físicos. Para llegar a entender la forma de
sanar con la música hemos de mirar en más profundidad lo que hace realmente. Una vez que
tenemos este conocimiento podemos, al margen de nuestro nivel de musicalidad, aprender a cambiar
nuestros canales de sonido con la misma facilidad con que cambiamos los canales de televisión, para
producir los efectos concretos que deseamos”.

Objetivo:
Favorecer el reconocimiento de pensamientos, emociones, sentimientos y
sensaciones en los/as pacientes que coadyuven en el proceso de
comunicación, el establecimiento de interacciones sociales saludables y en la
construcción de estados subjetivos de bienestar.

Materiales:
Salón de usos múltiples: en la medida de lo posible, el salón debe estar
aislado de ruidos externos y contar con control de la entrada de luz (o tener
cortinas desplegables).
Equipo de sonido: de buena fidelidad y que pueda reproducir discos compactos.
Música grabada y/o instrumentos musicales: serán uno de los principales recursos empleados
para lograr los cambios esperados. Es recomendable emplear música clásica (por ejemplo, de
Mozart). Aunque toda la música clásica tiene un efecto relajante, en el organismo, se cree que los
beneficios concretos que producen las obras de Mozart, se deben a las pulsaciones por minuto
(ppm) tan especiales que tienen las obras de este autor; estas ppm se traducen en unas ondas
sonoras que se repiten regularmente pero no demasiado cerca unas de otra a través de la pieza
musical. Esto hace que se activen las áreas del cerebro especialmente las involucradas con las
emociones, la coordinación motora y la visión, lo cual se traduce en otro efecto conocido de esta
música como es la mejora de la inteligencia espacial; ya que la música de Mozart activa las áreas
del cerebro relacionadas con las emociones, las auditivas y además la coordinación motora y la
visión (Campbell, Don 2007).

8
Pero también se deben utilizar aquellos géneros musicales que sean del agrado de los pacientes
de acuerdo con su historia musical (revisar el historial musical de cada uno de los/as pacientes).
También pueden emplearse los instrumentos musicales disponibles en el CIJ (por ejemplo,
tambores, claves, güiro, guitarras, etc.).
Ambientales: los que el/la terapeuta considere y que estén orientados a crear un ambiente más
agradable y propicio que facilite estados de relajación (por ejemplo, inciensos, velas, etc.).

Procedimiento:
Inicio: (10 minutos)
De la bienvenida al grupo y exponga la agenda de trabajo (tema, objetivos y/o actividades).

Desarrollo: (70 minutos)


Para poder crear un ambiente más acogedor las sillas deben estar posicionadas como un semi-
círculo orientadas al equipo de audio, el resto de los muebles se retiran o apilan de manera de dejar
el mayor espacio posible.

Solicite a las personas que consumen sustancias que se sienten en las sillas utilizando una correcta
postura (espaldas apoyadas en el respaldo, brazos a los lados, pies un poco separados). Enseguida
pídales que cierren los ojos, realicen al menos tres respiraciones profundas en donde enfoquen su
atención en su cuerpo y su respiración. Una vez que los/as pacientes adquieran cierto nivel de
concentración, se procede a la aplicación de la música.

Aunque cada sesión tendrá su propia combinación de temas, el comienzo será casi siempre con
música clásica (preferentemente de Mozart por las ventajas anteriormente expuestas), para luego dar
cabida a melodías con un sentido más profundo de acuerdo a los objetivos de la musicoterapia. En
este punto se pueden escuchar una amplia gama de tipos de música de acuerdo a la historia musical
de las/os pacientes, es recomendable seleccionar de cuatro a siete temas musicales de estilos
diversos (de acuerdo con el tiempo y la música disponible), para lo cual se le puede solicitar
previamente a las/os pacientes que lleven a la sesión la música que más les agrada y es la que se
utilizará durante el desarrollo de ésta.

Al terminar la reproducción de las canciones se debe preguntar a los/as paciente:


¿Cómo se sintieron?
¿Qué sensaciones o pensamientos les provoco cada una de las melodías?
¿Qué emociones les provoco cada melodía?
¿Qué recuerdos vinieron a su mente al escuchar la música?
¿Fue agradable la experiencia?
Retroalimente positivamente las respuestas de cada paciente hombre y mujer, identifique las
creencias, emociones y conductas de los pacientes a partir de las respuestas que den. Si es
necesario, otorgue apoyo psicoemocional.

Enfatice la importancia que tiene la identificación de pensamientos, sentimientos y emociones


personales para el establecimiento de estados internos de bienestar, a partir de escuchar diferentes
estilos musicales.

Cierre: (10 minutos)


Pregunte ¿Qué les pareció la sesión? ¿Qué aprendieron hoy? Enfatice los aspectos positivos que
mostró el grupo durante la sesión, las fortalezas que cada paciente posee y que puede emplear para
mantener la abstinencia del consumo de sustancias psicoactivas.

De acuerdo con las canciones empleadas en la sesión puede retomar el título o algún fragmento del
contenido de las mismas con la finalidad de resaltar el aprendizaje adquirido o aquellos aspectos que

9
a su consideración, sea necesario resaltar en tanto otorga elementos simbólicos significativos para
pacientes encaminados al logro de los objetivos terapéuticos.

Reconozca la participación del grupo y motive a las/os pacientes a mantener la continuidad en el


tratamiento. Recuerde la hora y la fecha de la siguiente sesión.

Sentido terapéutico
La música forma parte de la cultura y es muy interesante reflexionar acerca de qué nos trasmiten las
canciones, y podría ser también un atractivo modo de trabajo con las personas que consumen
sustancias psicoactivas con el fin de que realicen un análisis crítico de lo que escuchan y tararean
diariamente al oír la radio, en su celular, en su MP3, MP4 y IPOD.

La juventud se encuentra inmersa en una relación cultural con las sustancias psicoactivas. Así por
ejemplo, salir los fines de semana por lugares donde se pone música y se baila, va muy asociado con
el consumo de alcohol, es algo natural estar con los amigos sosteniendo una copa, es la imagen
típica de la noche, es ahora cuando además, las personas ocasionales fuman y beben.

De manera particular y en el marco terapéutico, el/la terapeuta debe favorecer que las/os pacientes
identifiquen cómo es que la música puede ser un factor que motive el consumo de sustancias
psicoactivas y sugerirles algunas maneras para reconocer las “señales” o que disminuyan el deseo de
consumo, a fin de que puedan controlarlas.

Se ha demostrado científicamente que la música puede ejercer acciones en diversos órganos y


sistemas como el ritmo cardíaco, la tensión arterial, la secreción de los jugos gástricos e intestinales,
la tonicidad muscular, el funcionamiento de las glándulas sudoríparas, el equilibrio térmico de la piel,
etcétera.

La música logra que la persona reaccione tanto física como emocionalmente, lo cual hace que se
conecte con el flujo energético que crea un proceso de liberación y se abre un espacio para que la
persona tenga su terreno fértil y descubra nuevos elementos de sí misma, lo que permitirá el
crecimiento personal.

10
Tema: Reconocimiento y expresión a través Música

Información para el/la terapeuta


El acto de interpretar música puede incluir la improvisación, donde las personas del grupo inventan
música e interaccionan entre ellos. En otros casos, el interpretar música consistirá en tocar
composiciones ya existentes.

A veces, el interpretar música va a consistir en que cada persona o grupo de pacientes construyan
una composición nueva.

El hacer música incluye tanto actividades musicales orientadas al proceso como al producto.
Orientadas al proceso significa que las conductas e interacciones que ocurren mientras se hace
música son el foco principal de la terapia.

Frecuentemente, las/os pacientes suelen mostrar la misma clase de conductas (tanto funcionales
como disfuncionales) que exhiben en otras áreas de su vida. Por ejemplo, durante la sesión de un
grupo en el que se canta, un paciente tímido y retraído puede tener mucha dificultad en tomar la
iniciativa de escoger su canción favorita. Por otra parte, una persona eufórica puede ser expansiva y
dominar al grupo. Dentro de la actividad musical, el/a terapeuta debe animar a cada paciente a probar
conductas más sanas y socialmente funcionales, y poner límites a las conductas que perjudican la
dinámica grupal y el cumplimiento de los objetivos. Una interacción sana y promover conductas
estructuradas son los objetivos predominantes en este tipo de actividad.

Por su parte, las actividades orientadas al producto se centran principalmente en la creación de un


resultado final tangible, como completar una composición musical o interpretar una canción que se
acaba de aprender. Dado que muchos/as pacientes suelen tener un concepto y valoración de sí
mismos poco favorables, el sentimiento de haber realizado algo (percepción de logro) que acompaña
a este tipo de actividad y la construcción de una imagen favorable son los objetivos terapéuticos
deseados (Davis, Gfeller y Thaut, op.cit.).

Objetivo:
Favorecer el reconocimiento y expresión de emociones y pensamientos en torno a temas de interés
personal, coadyuvar en el reconocimiento y construcción de una valoración positiva de sí mismo/a,
así como fortalecer actitudes, conductas y estilos de interacción social saludables entre los
integrantes del grupo.

Materiales:
Salón de usos múltiples: para optimizar los resultados de la sesión se recomienda que, en la
medida de lo posible, el salón esté aislado de ruidos externos; cuente con sillas y control de la
entrada de luz (o tener cortinas desplegables).
Creativos: serán aquellos recursos destinados al trabajo creativo colectivo o individual (por
ejemplo, lápices, colores, hojas blancas, plumas, etc.).
Instrumentos musicales: como parte de los objetivos de la sesión, las/os pacientes pueden
emplear alguno de los instrumentos musicales disponibles en el CIJ (por ejemplo, tambores,
claves, güiro, guitarras, etc.).
Ambientales: los que el/la terapeuta considere y que estén orientados a crear un ambiente
más agradable y propicio que facilite estados de relajación (por ejemplo, inciensos, velas,
etc.).

Procedimiento:
Inicio: (10 minutos)

11
De la bienvenida al grupo y exponga la agenda de trabajo (tema, objetivos y/o actividades).
Enseguida, realice una lluvia de ideas para recordar y ordenar las conclusiones obtenidas en la
sesión anterior. Posteriormente, formule al grupo la pregunta ¿qué descubrieron de sí mismos/as en
la sesión anterior? y solicite la participación voluntaria. Retome las respuestas de los/as participantes
y vincúlelas con el tema de la sesión.

Desarrollo: (70 minutos)


Para poder crear un ambiente más acogedor las sillas deben estar posicionadas como un semi-
círculo orientadas al equipo de audio, el resto de los muebles se retiran o apilan de manera de dejar
el mayor espacio posible. Destine algunos minutos a estimular en los pacientes su creatividad, para
ello, pídales que imaginen cosas que parezcan absurdas (por ejemplo, que se imaginen un automóvil
de ruedas cuadradas circulando en la arena o en el mar), a inventar en unos pocos segundos cómo
sería su “nuevo nombre” a partir de las letras de su nombre y apellidos. Sea ocurrente para lograr
este objetivo. Entre más absurdo y/o divertido sea el producto creado, se promueve la creatividad.

Posteriormente, invite a los pacientes componer la letra de una canción (individual o en equipos). De
las siguientes instrucciones:

1. Escojan un modelo para seguir. Una canción que les guste y que conozcan bien en su letra y
música. Preferiblemente no muy larga y de melodía sencilla. Identifiquen cómo está
compuesta, es decir, cuál es la idea central o mensaje, cuantos párrafos tiene, cuántas veces
repite la idea central y sus coros, etc.
2. Seleccionen un tema central. Puede ser con relación al amor, la paz, el perdón, la felicidad, la
vida, la alegría, la amistad, etc. Recuerden que los temas están por todas partes. Sus propias
vivencias e inquietudes son lo más valioso con que cuentan para escribir una buena canción.
En este punto es importante recordar que no existen "temas originales", sólo formas originales
de presentar o desarrollar un tema.
3. Pongan un título provisional alusivo al tema. Esto les servirá como ayuda a la memoria para
no desviarse de la idea central.
4. Inicien, desarrollen y concluyan su canción. Con sus propias palabras escriban lo que desean
expresar, preferentemente aquello que les haría sentir bien; es muy útil ubicar a quién le
escribimos nuestra canción, ya sea a nuestra novia/o, amigos, a alguien de su familia, “a la
banda”, etc. Recuerden que están tratando de contar una experiencia o situación en su
totalidad, pero en forma breve. No se preocupen si la letra de su canción les parece "cursi o
fresa" o demasiado simple. Sólo traten de que lo que expresan tenga coherencia y sentido.
Incluyan versos, coros y el ritmo que deseen.
5. Ahora, pónganle su propia “música” (ritmo, melodía). Traten de ser originales. Ensayen
diversos ritmos y melodías, puede ser que se sorprendan de cómo es posible cantar su
canción de diferentes formas. Recuerden que no se evaluará la canción, es decir, “si está bien
o mal” por lo que la creatividad que muestren es lo más importante.
6. Ensayen por un rato y pidan opinión a sus compañeros. Pueden emplear cualquiera de los
instrumentos musicales de los que cuenta el centro (tambores, clave, güiro, guitarras) o utilizar
su cuerpo y su boca para inventar sus sonidos.

Puede sugerir al grupo que se realice una composición grupal trabajando todos como equipo
apegándose al procedimiento ya descrito. En lo general esto también da buenos resultados.

Invite a los pacientes a compartir su composición con el resto del grupo. Pida respeto y atención a la
persona que realiza su presentación. Al término de cada exposición, solicite al grupo que otorgue un
aplauso al compañero y que le comenten qué fue lo que más les gusto de su canción (los
comentarios tendrán que ser en términos positivos).

12
Recuerde que parte de los objetivos de la sesión es fortalecer una estimación personal más positiva y
fortalecer estilos de interacción saludables.

Al terminar las presentaciones pregunte a los pacientes:


¿Cómo se sintieron?
¿Qué sensaciones o pensamientos les provoco el crear una canción (individual o grupal)?
¿Qué emociones se vincularon en la letra de su canción?
¿Qué mensajes (ideas, valores, etc.) se expresaron en las letras de las canciones?
¿Cómo se sienten consigo mismos (o como grupo) al haber elaborado una canción?

Retroalimente positivamente las respuestas de cada paciente, identifique las creencias, emociones y
conductas de los pacientes a partir de las respuestas que den. Si es necesario, otorgue apoyo
psicoemocional.

Destaque el esfuerzo mostrado por los pacientes para la elaboración de su canción y por su
interpretación musical. Enfoque los comentarios hacia la satisfacción personal que se obtiene al
lograr expresar sentimientos, pensamientos y emociones que pueden ser difíciles o complicados para
ellos de una forma creativa y además terminar una tarea.

Es importante que el/la terapeuta favorezca la participación de todos y cada uno de los/as pacientes.

Cierre: (10 minutos)


Pregunte ¿Qué les pareció la sesión? ¿Qué aprendieron hoy? Enfatice los aspectos positivos que
mostró el grupo durante la sesión, las fortalezas que cada paciente posee y que puede emplear para
mantener la abstinencia del consumo de drogas; como por ejemplo cuando se sientan tristes o
ansiosos pueden ponerse a escribir una canción acerca de lo que están sintiendo o toquen algún
instrumento si es que lo tienen, sino también pueden hacer uso de cualquier objeto para producir
música y lograr sacar a través de ésta sus emociones y su sentir.

De acuerdo con las canciones compuestas e interpretadas en la sesión puede retomar el título o
algún fragmento del contenido de las mismas con la finalidad de resaltar el aprendizaje adquirido o
aquellos aspectos que a su consideración, sea necesario resaltar en tanto otorga elementos
simbólicos significativos para los pacientes encaminados al logro de los objetivos terapéuticos.
Reconozca la participación del grupo y motive a los pacientes a mantener la continuidad en el
tratamiento. Recuerde la hora y la fecha de la siguiente sesión.

Sentido terapéutico
El tocar un instrumento funciona como vía de acceso de los sentidos que facilita y posibilita el
aprendizaje. Además de resultar muy motivador y fomentar la capacidad de creación de la persona
favorece además:

Aumento de la comunicación y expresión (desarrollo emocional).


Mejora de la percepción y la motricidad.
Expresión de problemas, inquietudes, miedos (lo que ayuda a disminuir la ansiedad).
Equilibrio psicofísico y emocional.
Mejora de las respuestas psicofisiológicas registradas en diferentes parámetros:
encefalograma, reflejo psicogalvánico, ritmo cardíaco, amplitud respiratoria.
Mejora del rendimiento corporal y aumento del riego sanguíneo cerebral.
Mejorar la afectividad, la conducta, la perceptivo-motricidad, la personalidad y la
comunicación.
Mejorar las funciones psicofisiológicas tales como el ritmo respiratorio y cardíaco, y el
restablecimiento de los ritmos biológicos a través de la música.
13
TEMA: MÚSICA Y MOVIMIENTO

Información para el/la terapeuta


La música y movimiento (como la danza) han ido muy unidos a través de la historia. El movimiento
puede ser un medio muy potente para la expresión personal, para generar autoconocimiento y
autoconciencia. Movimientos grupales y estructurados como la danza se pueden utilizar para
promover una mayor participación e interacción social.

La música puede emplearse para realizar ejercicio físico, como en el caso del aeróbic o diversos tipos
de baile. La música es un excelente recurso de apoyo en el logro de objetivos educativos y clínicos,
ya que actúa como estímulo para realizar movimientos libres (expresivos) u organizados como la
danza.

Cuando los sonidos se utilizan en programas de educación psicomotriz, aquellos de timbre grave
facilitan el bloqueo del cuerpo (es decir, una menor movilidad) mientras que los sonidos agudos
resultan más estimulantes para lograr activar el cuerpo (Poveda, op.cit.). Además, son muy
importantes las percusiones corporales para este tipo de pacientes, ya que les hacen conscientes de
su propio ritmo y del de los demás.

Por su parte, la libre utilización del lenguaje gestual facilita el desbloqueo motor, favorece la
comunicación no verbal, el diálogo y el contacto con el mundo exterior (Verdeau y Guiraud, 1979).

Objetivo:
Promover el reconocimiento de sensaciones, emociones y pensamientos, así como la utilización del
lenguaje no verbal que coadyuve a establecer una comunicación e interacción social con los demás
integrantes del grupo.

Materiales:
Salón de usos múltiples: en la medida de lo posible el salón debe estar aislado de ruidos
externos y tener control de la entrada de luz (o tener cortinas desplegables).
Equipo de sonido: de buena fidelidad y que pueda reproducir discos compactos.
Música grabada e instrumentos musicales: pueden emplearse diversos ritmos y géneros
musicales, así como los instrumentos musicales disponibles en el CIJ (por ejemplo, tambores,
claves, güiro, guitarras, etc.).
Colchonetas: que permitan a los pacientes realizar diversos movimientos o posturas sentados
o acostados en el suelo.
Ambientales: los que el/la terapeuta considere y que estén orientados a crear un ambiente
más agradable y propicio que facilite estados de relajación (por ejemplo, inciensos, velas,
etc.).

Procedimiento:

Inicio: (10 minutos)


De la bienvenida al grupo y exponga la agenda de trabajo (tema, objetivos y/o actividades).
Enseguida, realice una lluvia de ideas para recordar y ordenar las conclusiones obtenidas en la
sesión anterior. Posteriormente, formule al grupo la pregunta ¿qué descubrieron de sí mismos en la
sesión anterior? y solicite la participación voluntaria. Retome las respuestas de los/as participantes y
vincúlelas con el tema de la sesión.

Desarrollo: (70 minutos)

14
Para poder crear un ambiente más acogedor las sillas deben estar posicionadas como un semi-
círculo orientadas al equipo de audio, el resto de los muebles se retiran o apilan de manera de dejar
el mayor espacio posible.

Comente con el grupo la relación que existe entre la música y el movimiento. Promueva el diálogo
preguntando: ¿Quién de ustedes no ha sentido la necesidad de mover sus pies, manos, cabeza, boca
o todo el cuerpo cuando escuchan alguna canción de su agrado? ¿A quién la gusta bailar? ¿Por qué
creen que nos ocurre esto?

Responda que el cuerpo a través de los órganos de los sentidos es sensible a los elementos que la
música incluye (como el ritmo, la melodía y el compás), por lo que reacciona a ellos.

Para ampliar la información puede apoyarse de lo siguiente:


La música es un medio de expresión y comunicación no verbal que genera efectos
emocionales y motivacionales en las personas.
La música facilita el establecimiento y la permanencia de las relaciones humanas
contribuyendo a la adaptación del individuo a su medio.
La música y el movimiento constituyen una fuente de expresión física y corporal. La música se
expresa a través del sonido y el movimiento por medio del cuerpo.

A continuación trabaje con el grupo algunas de las siguientes actividades (las que considere
necesarias en función de las necesidades del grupo y del tiempo disponible):

Actividad 1: ¿Qué nos dice la música?

Objetivo: Promover la expresión de movimientos corporales libres y estimular la imaginación.

Ejercicios grupales:
a) “En el barco, rema, rema”. Pida a los pacientes que se sienten en el suelo, y que al ritmo que
marque la música (grabada o creada por medio de algún instrumento musical) muevan los
brazos imaginando que están en una canoa o en un barco de remos. Para ello, deben ir
contando “Uno, Dos”, “Uno, Dos”, etc.
b) “En la Luna”. Pida a los pacientes que realicen movimientos lentos imaginando que están en la
luna. Recomiende que utilicen preferentemente todo el espacio del salón y que se muevan
con la mayor libertad posible. Utilice las piezas musicales o lo ritmos que considere
pertinentes para el desarrollo del ejercicio.
c) “En la nube”: Realice un breve ejercicio de relajación por medio de movimientos de tensión y
relajación iniciando de la cabeza y terminando en los pies. Posteriormente pida a los pacientes
que se recuesten en el piso, que cierren los ojos e imaginen entre todos que se encuentran
sentados en una nube, además que identifiquen otros elementos que hay en ese momento en
el cielo, etc. Utilice la pieza musical o el ritmo que considere pertinente para el desarrollo del
ejercicio.

Actividad 2: La danza de los siete velos

Objetivo: Promover el contacto con las sensaciones y emociones personales, la expresión de


movimientos libres o espontáneos y la interactuación con los miembros del grupo.

Ejercicio grupal:

Entregue a los pacientes pedazos de tela que ayudarán al desarrollo del ejercicio. Enseguida pida
bailen o muevan el cuerpo con movimientos ondulatorios, jugando a su vez, con el pedazo de tela

15
que les entregó. Cuando el grupo se muestre más libre en la ejecución de los movimientos, indíqueles
que ahora añadan otros sonidos generados con los dedos, las palmas, golpeando las rodillas, etc.

Al terminar los ejercicios grupales pregunte a los pacientes:


¿Cómo se sintieron?
¿Qué sensaciones o pensamientos les provoco cada una de las actividades realizadas?
¿Qué emociones se vincularon a cada movimiento o actividad?
¿Cómo se sienten consigo mismos (o como grupo) al haber realizado este tipo de
actividades?

Retroalimente positivamente las respuestas de cada paciente, identifique las creencias, emociones y
conductas de los pacientes a partir de las respuestas que den. Si es necesario, otorgue apoyo
psicoemocional.

Favorezca que los pacientes reconozcan a través de sus vivencias personales en la realización de los
ejercicios cómo es la relación que existe entre la música y el movimiento; qué ejercicio les permitió
tener un mejor contacto consigo mismos, una comunicación corporal con el grupo y les hizo sentir
bienestar, confianza, seguridad, tranquilidad, alegría, etc.

Es importante que el/la terapeuta favorezca la participación de todos y cada uno de los/as pacientes.

Cierre: (10 minutos)


Pregunte ¿Qué les pareció la sesión? ¿Qué aprendieron hoy? Enfatice los aspectos positivos que
mostró el grupo durante la sesión, las fortalezas que cada paciente posee y que puede emplear para
mantener la abstinencia del consumo de sustancias psicoactivas.

De acuerdo con las actividades desarrolladas en la sesión puede retomar algún comentario y/o
experiencia del grupo con la finalidad de resaltar el aprendizaje adquirido o aquellos aspectos que a
su consideración, sea necesario resaltar en tanto otorga elementos simbólicos significativos para los
pacientes encaminados al logro de los objetivos terapéuticos.

Reconozca la participación del grupo y motive a los pacientes a mantener la continuidad en el


tratamiento. Recuerde la hora y la fecha de la siguiente sesión.

Sentido terapéutico
La música influye en la persona a dos niveles: la movilización y la musicalización. La música es
energía y por tanto moviliza a los seres humanos a partir de su nacimiento y aún desde la etapa
prenatal. A través de la escucha o la creación, la música imprime una energía de carácter global que
circula libremente en el interior de la persona para proyectarse después a través de las múltiples vías
de expresión disponibles.
La música y el movimiento constituyen una fuente de expresión física y corporal. La música se
expresa a través del sonido y el movimiento por medio del cuerpo.
Al promover la expresión de movimientos corporales libres se estimula la imaginación, también se
favorece la atención, concentración, psicomotricidad e improvisación gestual; favoreciendo la
integración de los aspectos físicos y afectivos del ser, trabajando para la armonización de los planos
corporal, mental y espiritual
Al escuchar la música se potencia la escucha activa y la concentración.

16
TEMA: MÚSICA COMBINADA CON OTRAS ARTES EXPRESIVAS

Información para el/la terapeuta


La música se puede combinar no sólo con danza y movimiento, sino también con artes plásticas y
escritas. El estímulo musical puede actuar como catalizador para la expresión del arte y la literatura.
Por ejemplo, los pacientes pueden cooperar para dibujar un cuadro o escribir un poema que refleje la
música que se escucha en una sesión, esto es, los sentimientos, sensaciones o pensamientos que
ésta les evoca. También pueden ejecutar de manera individual o colectiva, representaciones
corporales que expresen un mensaje, una historia, un sentir común, así como construir instrumentos
musicales con objetos cotidianos que posteriormente pueden emplear como parte del proceso
terapéutico (Rebolledo, 2006).

El/la terapeuta debe animar a los integrantes del grupo a expresarse a través de un medio artístico, o
bien, potenciar la cooperación de todos encaminada a la solución de problemas y a la resolución de
sus diferencias personales, a fin de crear un producto final. Las cualidades de la música, ya sea
rítmica y viva ayudarán a los pacientes a generar ideas y expresarse a través de alguna
manifestación artística.

Objetivo:
Favorecer la expresión de ideas, pensamientos, emociones de
los/las pacientes a través de un medio artístico.

Materiales:
Salón de usos múltiples: se recomienda que el salón esté
aislado de ruidos externos; cuente con sillas y control de la
entrada de luz (o tener cortinas desplegables).
Equipo de sonido: de buena fidelidad y que pueda
reproducir discos compactos.
Música grabada y/o instrumentos musicales: serán uno de
los principales recursos empleados para lograr los cambios esperados. Es recomendable
emplear música clásica pero también aquellos géneros musicales que sean del agrado de los
pacientes de acuerdo con su historia musical. También pueden emplearse los instrumentos
musicales disponibles en el CIJ (por ejemplo, tambores, claves, güiro, guitarras, etc.).
Creativos: serán aquellos recursos destinados al trabajo creativo colectivo o individual (por
ejemplo, lápices, colores, hojas blancas, plumas, plastilina, arcilla, barro, material reciclado,
etc.).
Colchonetas: que permitan a los pacientes realizar diversos movimientos o posturas sentados o
acostados en el suelo.
Ambientales: los que el/la terapeuta considere y que estén orientados a crear un ambiente más
agradable y propicio que facilite estados de relajación (por ejemplo, inciensos, velas, etc.).

Procedimiento:
Inicio: (10 minutos)

De la bienvenida al grupo y exponga la agenda de trabajo (tema, objetivos y/o actividades).


Enseguida, realice una lluvia de ideas para recordar y ordenar las conclusiones obtenidas en la
sesión anterior. Posteriormente, formule al grupo la pregunta ¿qué descubrieron de sí mismos en la
sesión anterior? y solicite la participación voluntaria. Retome las respuestas de los/as participantes y
vincúlelas con el tema de la sesión.

Desarrollo: (70 minutos)

17
Para llevar a cabo el desarrollo de ésta actividad, el/la terapeuta dividirá al grupo en dos o tres
subgrupos, dependiendo del número de integrantes con los que se cuente.

Para poder crear un ambiente más cómodo y acogedor el/la terapeuta pedirá a los integrantes de
cada subgrupo que ocupen un lugar dentro del salón donde se sientan a gusto (incluso se pueden
sentar en el suelo, si es que así lo desean), una vez acomodados, le dará a cada subgrupo una hoja
de rotafolio, colores y les indicará lo siguiente: que cierren sus ojos, realicen tres respiraciones
profundas y que escuchen con atención la música que les va a poner.

También debe comentar al grupo que posteriormente, entre todos, deben expresar de forma creativa
lo que la música les hizo sentir, a través de un dibujo, una figura, una imagen, un objeto, etc. Es
importante que cada integrante de los subgrupos participe.

El/la terapeuta elegirá una melodía de acuerdo a los intereses musicales de los pacientes, tratando
que les resulte significativa a la mayoría de ellos.

Una vez terminada la actividad cada subgrupo debe comentar su trabajo explicando por qué lo
realizaron de esa manera. El/la terapeuta destacará la importancia de expresar ideas, pensamientos,
sentimientos o aspectos de interés personal y/o grupal como una forma de reconocerse y compartir
con los demás todo aquello que nos afecta y/o interesa.

Retroalimente positivamente las respuestas de cada paciente, identifique las creencias, emociones y
conductas de los pacientes a partir de las respuestas que den. Si es necesario, otorgue apoyo
psicoemocional. Destaque el esfuerzo mostrado por los pacientes para la elaboración del dibujo.

Es importante que el/la terapeuta favorezca la participación de todos y cada uno de los/as pacientes.

Cierre: (10 minutos)


Pregunte ¿Qué les pareció la sesión? ¿Qué aprendieron hoy? Enfatice los aspectos positivos que
mostró el grupo durante la sesión, las fortalezas que cada paciente posee y que puede emplear para
mantener la abstinencia del consumo de sustancias psicoactivas.

De acuerdo con los dibujos realizados durante la sesión, puede retomar la el concepto, mensaje o
emoción que expresa con la finalidad de resaltar el aprendizaje adquirido o aquellos aspectos que a
su consideración, sea necesario resaltar en tanto otorga elementos simbólicos significativos para los
pacientes encaminados al logro de los objetivos terapéuticos.

Sentido terapéutico
La Psicología Humanista considera que el ser humano sano es aquel que desarrolla todo su
potencial, lo cual incluye la creatividad.

Utilizando procedimientos como dibujo, collage, pintura y escultura la persona transmite sus
emociones, deja ver sus conflictos interiores o incluso sus recuerdos. Es por eso que la arteterapia se
propone como objetivo principal, la escucha interior, la atención y la espontaneidad.

La arteterapia propone una experiencia creadora, lúdica y visual y constituye una expresión de sí
mismo no verbal y simbólica. En general se pueden obtener beneficios relacionados con el auto-
conocimiento, el desarrollo personal, la mejora de la salud y la calidad de vida.

18
TEMA: MÚSICA PARA UNA VIDA SALUDABLE

Información para el/la terapeuta


En las experiencias recreativas el paciente aprende o ejecuta música vocal o instrumental compuesta
previamente, o reproduce cualquier forma musical que se presenta como modelo. También se
incluyen actividades musicales estructuradas y juegos en los que el paciente adopta roles o
comportamientos definidos. El término recrear en el ámbito de la musicoterapia hace referencia al
acto de reproducir, ejecutar o interpretar una parte o toda una obra musical existente, ya sea con o
sin audiencia (Bruscia, op.cit.).

La recreación puede ser instrumental (tocar un instrumento), tocar leyendo algún tipo de notación,
ejecutar piezas instrumentales previamente compuestas, tomar clases privadas, etc., La esencia de
estas actividades es la reproducción de material musical ya existente o estructurado utilizando un
instrumento musical.

En la recreación vocal el paciente puede participar en cualquiera de las siguientes actividades:


vocalizar, cantar leyendo música, cantar canciones, hablar cantando, ensayar con un coro, tomar
clases de canto, cantar al unísono con canciones grabadas, etc. La esencia de estas tareas es la
reproducción vocal de materiales musicales estructurados o canciones compuestas previamente
(Bruscia, op.cit.).

Las actividades musicales ofrecen a cualquier persona el foco para obtener placer personal y
colectivo. En el caso de los pacientes, es necesario que fortalezcan habilidades para ocupar
sanamente su tiempo libre como un recurso importante para evitar el consumo de sustancias
psicoactivas y mantenerse en abstinencia.

Objetivos:
Favorecer la identificación de emociones agradables y
estados subjetivos de bienestar personal (paz, alegría, etc.).
Promover el respeto, la sana convivencia y el mejoramiento
de la interacción grupal.
Aprender a asumir conductas congruentes en función de
papeles específicos a representar en diversas situaciones
interpersonales.
Desarrollar diversas habilidades cognitivas (memoria,
concentración, creatividad) y sensomotoras.

Materiales:
Salón de usos múltiples: se recomienda que el salón esté aislado de ruidos externos; cuente
con sillas y control de la entrada de luz (o tener cortinas desplegables).
Equipo de sonido: de buena fidelidad y que pueda reproducir discos compactos.
Música grabada y/o instrumentos musicales: serán uno de los principales recursos empleados
para lograr los cambios esperados. Es recomendable emplear aquellos géneros musicales
que sean del agrado de los pacientes de acuerdo con su historia musical. También pueden
emplearse los instrumentos musicales disponibles en el CIJ o cualquier objeto con el que
pueda producir música (incluso, el propio cuerpo).
Creativos: serán aquellos recursos destinados al trabajo creativo colectivo o individual (por
ejemplo, lápices, colores, hojas blancas, plumas, etc.).

19
Ambientales: los que el/la terapeuta considere y que estén orientados a crear un ambiente
más agradable y propicio que facilite estados de relajación (por ejemplo, inciensos, velas,
etc.).

Procedimiento:
Inicio: (10 minutos)
De la bienvenida al grupo y exponga la agenda de trabajo (tema, objetivos y/o actividades).
Enseguida, realice una lluvia de ideas para recordar y ordenar las conclusiones obtenidas en la
sesión anterior. Posteriormente, formule al grupo la pregunta ¿qué descubrieron de sí mismos en la
sesión anterior? y solicite la participación voluntaria. Retome las respuestas de los/as participantes y
vincúlelas con el tema de la sesión.

Desarrollo: (70 minutos)


Primera parte de la sesión:
El/la terapeuta pedirá a los pacientes que tomen un instrumento musical (el que ellos prefieran) y una
vez que todos cuentan con un instrumento (o si no hay uno para cada quien, se deberán compartir
entre dos o tres pacientes, según sea el caso), les pedirá que comiencen a tocarlo como ellos sepan
o puedan, tratando de expresar en “su música” su sentir o pensar. Es importante que el/la terapeuta
estimule la creatividad de los pacientes. Además, se sugiere que éste inicie realizando su música (a
manera de ejemplo) y paulatinamente invite a los pacientes a hacer lo mismo.

Una vez que los pacientes hayan interactuado con los instrumentos durante algún tiempo, es decir,
que se hayan familiarizado con ellos, el/la terapeuta les pedirá que guarden silencio, a fin de que
cada uno de los miembros del grupo, por turno, comparta su música.

Al término de esta actividad el/la terapeuta pedirá a los pacientes que comenten lo que trataron de
expresar a través de música. Pedirá atención y respeto a los demás miembros del grupo para que
escuchen la aportación de sus compañeros.

El/la terapeuta retroalimenta las respuestas de cada paciente encaminando sus comentarios al
reconocimiento de emociones y estados subjetivos de bienestar en cada uno de ellos.
Segunda parte de la sesión:

Como parte final de la actividad el/la terapeuta reproducirá en el equipo de sonido música que incluya
diversos géneros de interés para el grupo (preferentemente un popurrí), solicitando a los pacientes
que todos canten (incluido el/la terapeuta). La finalidad es que se favorezca la expresión de
emociones positivas y generar un clima grupal ameno. Si el/la terapeuta lo considera necesario,
puede solicitar a los pacientes que a la vez que cantan, bailen o se muevan por el salón como ellos lo
deseen.

Es importante que el/la terapeuta favorezca la participación de todos y cada uno de los/as pacientes.

Cierre: (10 minutos)


Pregunte ¿Qué les pareció la sesión? ¿Qué aprendieron hoy? Enfatice los aspectos positivos que
mostró el grupo durante la sesión, las fortalezas que cada paciente posee y que puede emplear para
mantener la abstinencia del consumo de sustancias psicoactivas.

De acuerdo con las actividades realizadas en la sesión el/la terapeuta debe focalizar el aprendizaje
adquirido o aquellos aspectos que a su consideración, sea necesario resaltar en tanto otorga
elementos simbólicos significativos para los pacientes encaminados al logro de los objetivos
terapéuticos.

20
Reconozca la participación del grupo y motive a los pacientes a mantener la continuidad en el
tratamiento. Recuerde la hora y la fecha de la siguiente sesión.

Sentido terapéutico
El término recreación proviene del latín recreatio, que significa restaurar y refrescar (la persona). De
ahí que la recreación se considere una parte esencial para mantener una buena salud. El recrearse
permite al cuerpo y a la mente una “restauración” o renovación necesaria para tener una vida más
prolongada y de mejor calidad.

La recreación es fundamental para el desarrollo intelectual de las personas. A la vez, el recrearse


proporciona en sí, una forma de aprendizaje, a través de experiencias propias y de la relación de la
persona con el exterior. Al hacer que el/la paciente recree música se potencian factores como el
dinamismo, la comunicación, la expresión y la interactividad.

21
TEMA: MÚSICA Y RELAJACIÓN

Información para el/la terapeuta


En la musicoterapia regularmente se utiliza cierto tipo de
música para inducir estados de relajación física y mental,
empleando para ello, técnicas específicas (por ejemplo,
relajación muscular progresiva) que ayuden a cumplir con
este objetivo.

La música también se puede usar para evocar imágenes en


un proceso llamado imaginación musical. Por ejemplo, el/la
terapeuta puede reproducir una pieza instrumental que
recuerde a los que escuchan acontecimientos que generan
estados de tranquilidad como sonidos de un bosque, el
mar, ríos, etc.

Estas imágenes pueden ayudar al paciente a reducir la tensión y a centrarse en pensamientos y


sentimientos positivos. A un nivel más superficial, escuchar una pieza favorita relajante puede distraer
temporalmente al paciente de toda una serie de pensamientos y sentimientos inquietantes (Davis,
Gfeller y Thaut, op.cit.).

Objetivo:
Favorecer la inducción de estados de tranquilidad física y mental., así como el reconocimiento de
pensamientos y emociones personales positivos.

Materiales:
Salón de usos múltiples: para optimizar los resultados de la sesión se recomienda que, en la
medida de lo posible, el salón esté aislado de ruidos externos; cuente con sillas y control de la
entrada de luz (o tener cortinas desplegables).
Equipo de sonido para reproducir discos compactos.
Música grabada e instrumentos musicales: puede emplearse música clásica, instrumental,
ambiental, así como los instrumentos musicales disponibles en el CIJ.
Creativos: serán aquellos recursos destinados al trabajo creativo colectivo o individual
(lápices, colores, hojas blancas, plumas, etc.)
Colchonetas: que permitan a los pacientes realizar diversos movimientos o posturas sentados
o acostados en el suelo.

Procedimiento:
Inicio: (10 minutos)

De la bienvenida al grupo y exponga la agenda de trabajo (tema, objetivos y/o actividades).


Enseguida, realice una lluvia de ideas para recordar y ordenar las conclusiones obtenidas en la
sesión anterior. Posteriormente, formule al grupo la pregunta ¿qué descubrieron de sí mismos en la
sesión anterior? y solicite la participación voluntaria. Retome las respuestas de los/as participantes y
vincúlelas con el tema de la sesión.

Desarrollo: (70 minutos)


Para poder crear un ambiente más cómodo y acogedor las sillas deben estar acomodadas en un
semi-círculo, el resto de los muebles se retiran o apilan de manera de dejar el mayor espacio posible.

22
Solicite a los pacientes que se sienten en las sillas utilizando una correcta postura (espaldas
apoyadas en el respaldo, brazos a los lados, pies un poco separados). En su caso, pueden
recostarse en colchonetas con los brazos y las piernas extendidos. Enseguida pídales que cierren los
ojos, realicen tres respiraciones profundas y enfoquen su atención en su cuerpo y respiración. Una
vez que los pacientes adquieran cierto nivel de concentración, se procede a la aplicación de la
música.

La realización de las respiraciones tiene varios beneficios, entre ellos:

Beneficios de la respiración

Cuando se realiza una respiración completa, o con todo el cuerpo, se le brindan a éste una serie de
beneficios tales como:

Liberación de cargas inútiles


Purificación del organismo
Revitalización de todas nuestras fuerzas
Expulsión de todo aquello que nos oprime, nos intranquiliza, nos deprime, nos enferma
Ayuda a concentrarse y a fijar la atención
Renueva las neuronas espejo necesarias para el aprendizaje

Ejemplo de práctica de respiración

Realiza una respiración profunda durante unos momentos. Inhala tanto aire como puedas con
una verdadera «respiración abdominal». Exhala con lentitud y aprieta el abdomen al mismo
tiempo. Realiza otra inspiración profunda, tanto aire como te sea posible, esta vez contén el
aire hasta la cuenta de tres y exhala con mucha lentitud. Relájate. Intenta inhalar aire en una
inspiración regular, continuada.
Ahora comienza a hacer rítmica tu respiración. Inhala hasta la cuenta de cuatro. Contén el aire
hasta contar cuatro. Exhala mientras cuentas hasta cuatro. Haz una pausa al tiempo que
cuentas cuatro.
Se propone la Respiración 4x4;
Inhala - 2,3,4 Retén - 2,3,4 / Exhala -2,3,4/ Pausa - 2,3,4
Se repite cuatro o cinco veces; luego se intenta respirar lentamente normal pero los 3
momentos esenciales son inspiración, pausa y expiración.

Reproduzca en el equipo de sonido música clásica (se recomienda la sinfonía n 36 “Linz” k425 de
Mozart). Posteriormente, continúe con otras melodías (por ejemplo Concierto de Aranjuez de Joaquín
Rodrigo y Las cuatro estaciones de Vivaldi). Cabe señalar que estas obras clásicas han resultado
útiles en la reducción del estrés en las personas.

Durante la actividad invite a los pacientes a “dejarse llevar” y disfrutar las melodías, a centrar su
atención en las sensaciones, emociones o pensamientos que la música les genera, observándolas
como si fueran meros espectadores, es decir, sin tratar de detener o modificar lo que están sintiendo.

Al terminar la reproducción de las piezas musicales se debe preguntar a los pacientes:

¿Cómo se sintieron?
¿Sí lograron obtener cierto grado de relajación?
¿Qué sensaciones o pensamientos les provoco cada una de las melodías?
¿Qué emociones les provoco cada melodía?
¿Qué recuerdos vinieron a su mente al escuchar la música?
¿Cómo se sentían antes de escuchar las melodías y cómo se sienten en este momento?
23
Retroalimente positivamente las respuestas de cada paciente, identifique las creencias, emociones y
conductas de los pacientes a partir de las respuestas que den. Si es necesario, otorgue apoyo
psicoemocional.

Favorezca que los pacientes identifiquen las sensaciones, emociones o pensamientos agradables y/o
positivos que les generó el escuchar ciertas piezas musicales y cuáles fueron otros de los efectos que
obtuvieron en sí mismos durante esta experiencia (por ejemplo, mayor contacto consigo mismos,
mayor capacidad de atención y concentración, bienestar, etc.). Es importante resaltar las experiencias
positivas que lograron los pacientes como recursos personales para mantener la abstinencia del
consumo de sustancias psicoactivas, fortalecer la estimación personal y la autopercepción de logro.

Es importante que el/la terapeuta favorezca la participación de todos y cada uno de los/as pacientes.

Cierre: (10 minutos)


Pregunte ¿Qué les pareció la sesión? ¿Qué aprendieron hoy? Enfatice los aspectos positivos que
mostró el grupo, las fortalezas que cada paciente posee para mantener la abstinencia.

El/la terapeuta debe focalizar el aprendizaje adquirido o aquellos aspectos que sea necesario resaltar
en tanto otorga elementos simbólicos significativos para los pacientes encaminados al logro de los
objetivos terapéuticos. Reconozca la participación del grupo y motive a los pacientes a mantener la
continuidad en el tratamiento. Recuerde la hora y la fecha de la siguiente sesión.

Sentido terapéutico
La relajación es un estado del cuerpo y de la mente en el que nos encontramos sin estrés, por lo
tanto nos lleva a un estado de conciencia y la energía del cerebro es empleada en la función que está
desempeñando en un momento determinado, sin desperdiciarla, lo cual dota al individuo de un gran
potencial para aprender lo que él desea.

Cuando estamos relajados podemos:

Eliminar tensiones innecesarias


Mejorar el funcionamiento fisiológico
Aumentar la sensación de tranquilidad y paz

La música constituye una herramienta fundamental para la relajación, ya que contribuye a facilitar la
producción de ondas alfa en la actividad cerebral. Pero no todo tipo de música contribuye a ello, la
música ideal es la producida en la época o periodo barroco, la hindú y la música contemporánea
conocida como Nueva Era aplicable a este efecto (música instrumental que ayuda a la producción de
las ondas alfa).

La música juega un papel muy importante dentro del proceso de relajación, ya que a través de ella se
logra la relajación del cuerpo y de la mente, por tanto la ansiedad y la tensión son reducidas y el
poder de concentración aumenta. Esta debe ser clásica, preferiblemente de Mozart, Bach,
Beethoven. Esta debe ser clásica, preferiblemente de Mozart, Bach, Beethoven. La música entona al
cerebro y al mismo tiempo le dispone para introducirse en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Se ha comprobado que los sonidos de alta frecuencia provocan tensión en los músculos, mientras
que los de baja frecuencia estimulan la relajación muscular. La música rítmica nos induce a una
actividad motriz y la melodiosa nos calma. A través de técnicas de escaneo del cerebro se comprobó
que la música produce una cooperación entre las mitades cerebrales izquierda y derecha.

24
COMENTARIOS FINALES

La utilización de la música descrita en las sesiones anteriores no se debe de considerar como un


“recetario” de cómo las técnicas musicoterapéuticas se deben llevar a cabo, por el contrario, ofrece
una intervención general de cómo la música se puede utilizar como medio terapéutico.

Para favorecer el cumplimiento de los objetivos terapéuticos a través de la actividad musical o los
estímulos musicales se requiere por una parte, del conocimiento de las técnicas de musicoterapia
humanista sugeridas en este manual y, por la otra, de la experiencia, sensibilización y disposición
del/la terapeuta para llevar a cabo las actividades de trabajo, así como de la improvisación in situ de
acuerdo a la dinámica y al momento en que se encuentre cada grupo.

A este respecto, cabe destacar que el éxito de cualquier programa radica básicamente en dos
factores fundamentales: la técnica y la persona que realiza la intervención (terapeuta, facilitador) en
su papel de modelo y promotor del trabajo personal. Otras condiciones importantes del/la terapeuta
los son la sensibilidad, calidez y cercanía que muestre en tanto favorecen el flujo de las sesiones
terapéuticas y enriquecen el aprendizaje experencial de cada participante.

Otro elemento vinculado con el cumplimiento de los objetivos terapéuticos es el conocimiento que
el/la terapeuta posea con respecto a los diversos géneros musicales y los efectos que en general
éstos inducen en los individuos, ya sea para propiciar estados de relajación, atención y
concentración, introspección, convivencia, interacción social, alegría, etc.

Así como nunca perder de vista la perspectiva de género, la cual debe estar presente en todo el
tratamiento del/la paciente.

Entre más conozca diferentes estilos y obras musicales, el/la terapeuta contará con mayores recursos
para abordar diferentes problemáticas. Hay obras que seguramente resultarán cercanas al terapeuta
y que elegirá con alguna frecuencia, pues se trata de obras claves para su trabajo, pero deberá tener
un archivo musical cada vez más amplio y conocer lo que ocurre en relación con un estado
emocional, para hacer una adecuada eSesión. Algunos autores han afirmado que la música crea
cierta vibración que produce una reacción física en el individuo, donde lo relevante es encontrar y
utilizar la vibración correcta para cada persona (George Gershwin, en Campbell, 1998).

No menos importante es la propia experiencia del/la terapeuta en sesiones de musicoterapia, ya que


ello le permitirá comprender qué se debe hacer, qué enfatizar en términos clínicos con las personas
que consumen alcohol, tabaco y otras drogas y cómo es factible ajustar las sesiones a las
condiciones y necesidades de los grupos (abiertos, mixtos).

A este respecto, es importante que el/la terapeuta reconozca sus resistencias y/o limitaciones para
incursionar en este tipo de experiencias porque directa o indirectamente lo confrontan con su historia
de vida, emociones y pensamientos, aspectos que en todo caso debe atender en otros espacios, a fin
de que no interfieran negativamente en el curso de las sesiones.

Finalmente, no se pierda de vista que la musicoterapia constituye un servicio más que tiene como
finalidad fortalecer el cumplimiento de los objetivos terapéuticos de las personas que consumen
drogas, de acuerdo a los planes de tratamiento y rehabilitación personalizados.

25
Anexo 1. Formato de Historia Musical
Abajo encontrará algunas preguntas relacionadas con sus gustos musicales. La información que nos
proporcione nos ayudará a programar de una mejor manera los temas de trabajo.
Nombre:
Edad: Sexo:
Información de sus gustos musicales
1. Canciones importantes en su vida:

2. Instrumentos musicales favoritos:

3. Sonidos que más le agradan:

4. Sonidos que escuchaba en casa, en la calle, en la escuela.

5. Música que escuchaban sus padres, abuelos, hermanos.

6. Estilos musicales favoritos

7. Sabe tocar algún/os instrumento/s ¿cuál/es?:

Gracias por su colaboración

26

Vous aimerez peut-être aussi