Vous êtes sur la page 1sur 18

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS

AIRES

Ministerio de Educación

Dirección de Currículum y Enseñanza


Dirección de Formación y Capacitación Docente

Reformulación de los Diseños Curriculares para la Formación de


Docentes de Nivel Primario e Inicial.
Estrategias y propuestas

Documento Borrador para la discusión elaborado a partir de las reuniones


sostenidas entre la Comisión Curricular del CEGSE, la Dirección de Curricula
y Enseñanza y la Dirección de Formación y Capacitación Docente

Abril 2009

1
1. Presentación

Este documento se propone como un insumo para la discusión, el análisis y el


planteamiento de la propuesta curricular para la formación docente de nivel
inicial y primario, en el marco del proceso de reformulación curricular en el
que la jurisdicción está inmersa, a partir del marco normativo proporcionado
por la Ley de Educación Nacional, la creación del Instituto Nacional de
Formación Docente (INFD) del Ministerio Nacional1 y la aprobación, en el
marco del Consejo Federal de Educación (CFE), de los siguientes
documentos “Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación
Docente Inicial” (2007), “Hacia una institucionalidad del Sistema de
Formación Docente en Argentina” y “Lineamientos Nacionales para la
Formación docente continua y desarrollo profesional”.

Los Lineamientos Curriculares Nacionales han sido concebidos como un


primer marco regulatorio correspondiente a la escala o nivel nacional. De los
mismos se extraen estipulaciones específicas a tener en cuenta para la
producción o reformulación de los diseños curriculares en la escala/nivel
jurisdiccional.

En este contexto, en los ámbitos federales de trabajo organizados por el


INFD, se han definido lineamientos curriculares y se han acordado agendas
de trabajo y cronogramas. Una de las primeras líneas, consiste en
reformular las propuestas curriculares actualmente vigentes para la
formación de docentes de los niveles inicial y primario y su puesta en
marcha en el 2009. Para ello el Ministerio de Educación de la ciudad ha
dispuesto la conformación de un equipo técnico de la Dirección de Currícula
y Enseñanza el cual trabaja en colaboración con el equipo técnico de la
Dirección de Formación y Capacitación Docente y la Comisión curricular de
los IFD.

Complementariamente a las definiciones legales, cabe señalar que la


configuración de un curriculum a nivel jurisdiccional es una empresa práctica
que trata de solucionar problemas, las respuestas no surgen solamente
como compromisos en relación con análisis sustantivos e ideológicos, sino de
una interacción entre los factores que enmarcan el proceso, los
acontecimientos incidentales y las consideraciones prácticas. Por lo tanto,
parte del cambio del curriculum consiste en comprender qué problemas hay
que resolver y cuáles son las mejores decisiones técnicas para acompañar
esas soluciones. Un proceso de diseño involucra distintas dimensiones, de
naturaleza complementaria, pero heterogénea, sin duda supone una serie
de decisiones y procedimientos técnicos: acerca de los pasos a seguir en
cada momento, del tipo de texto curricular a producir, de los componentes y
estructura del diseño, de las estrategias de implementación posibles, etc.

El curriculum implica primordialmente un proceso de construcción social que


se desarrolla en un marco impregnado de tradiciones de pensamiento
pedagógico y curricular, frecuentemente diversas. Resulta central entonces,
la participación los actores involucrados y la presencia de sus miradas. En
este sentido, retomando la iniciativa impulsada a fines del 2008 por los
1
Creado por la Ley de Educación Nacional Nº 26.206

2
rectores de los IFD de tener un papel protagónico en la definición curricular,
han constituido diferentes comisiones de trabajo, entre ellas una comisión
curricular.

Pensar y tomar decisiones acerca de cómo se prepararán los futuros


docentes es una cuestión no menor. De ella depende no sólo el subsistema
formador, sino el conjunto del sistema educativo al cual la formación
docente debe responder inevitablemente (o debería hacerlo). De allí que
resulta imprescindible contar con información relevante, tratada con cierto
distanciamiento y sistematicidad, a la hora de adoptar definiciones, de
producir cambios o realizar modificaciones.

Por ello, es de relevancia fundamental el esfuerzo que desde las


instituciones se viene realizando en función de poder pensar y sistematizar
los aspectos significativos del actual curriculum, con el fin de comprenderlos
y valorarlos en las distintas dimensiones. De allí el valor que para la
producción curricular colectiva tiene que esta construcción recupere y
sistematice las diversas voces que intervienen en el proceso de
implementación del curriculum en cada institución.

Este documento se propone explicitar una serie de criterios, acuerdos y


cuestiones pendientes del proceso de elaboración curricular que se lleva a
cabo entre los actores participantes.

2. La tradición curricular de la ciudad. Los actuales planes de


estudio

En la ciudad de Buenos Aires, desde finales de la década de los noventa, se


ha instalado una tradición curricular a partir de las definiciones curriculares
para la formación de docentes de los niveles inicial y primario (Nº 270 y 271
del año 2001) y las normas aprobatorias de los Lineamientos de gestión
privada: Resoluciones N° 504/SED/02 y 505/SED/02. Esta tradición curricular
se expresa en saberes, prácticas y experiencias sostenidas en cada
institución por los equipos directivos, profesores, alumnos y todos aquellos
que participaron y participan de la implementación y gestión del currículo a
nivel institucional. Ese conocimiento y la experiencia acumulada constituyen
un punto de partida desde el cual comenzar a pensar y construir la etapa
que se inicia.

Los planes de estudio vigentes dieron lugar a una propuesta formativa


nueva que produjo cambios en distintos componentes del curriculum: mayor
duración de la carrera, incorporación de la práctica docente desde el inicio y
a lo largo de toda la formación, diversos dispositivos de enseñanza
(seminarios, materias, trayectos, talleres, trabajos de campo), instancias
curriculares optativas, organización de contenidos a partir de problemas u
objetos del campo educativo.

De este modo, la experiencia construida y acumulada en la ciudad, tanto la


relativa a la producción del curriculum como a la gestión del mismo en los
ámbitos institucionales, constituyen aportes sustantivos a tener en cuenta.
En este sentido, la estrategia de producción curricular que se impulsa aspira
a instalar una lógica que permita reflexionar acerca de lo que se hace y

3
cómo se lo hace, las potencialidades del curriculum vigente y los aspectos a
mejorar.

3. La estrategia de producción curricular

La estrategia de construcción curricular, acordada desde la Dirección de


Curricula y Enseñanza (DCy E), la Dirección de Formación y Capacitación
docente (DFyCD) con los Institutos de Formación Docente, implica un trabajo
de construcción de consensos acerca de la nueva estructura curricular. Para
llevar adelante la realización de las adaptaciones, permanencias y cambios
necesarios a los planes actuales (R. 270 y 271) se acordó conjuntamente
con los IFD, la adopción de una modalidad participativa de producción
curricular. Para vehiculizar los cambios teniendo en cuenta la premura del
tiempo (atento a lo previsto por el decreto 144/08), se trabajó en reuniones
de discusión, intercambio y resolución a partir de la Comisión de Curriculum
del CEGSE.

Un propósito central de la estrategia de producción curricular es articular las


formulaciones y propuestas de la DCyE y la DFyCD con las definiciones y
propuestas que se desprenden de los documentos que registran la
participación de directivos y profesores de los IFD. En este sentido, un
insumo central en la mesa de trabajo con la comisión de curriculum son los
materiales surgidos en las reuniones sostenidas al interior de los IFD en los
meses de noviembre de 2008 y febrero de 2009.

Las reuniones de trabajo que se mantuvieron hasta la fecha en conjunto,


fueron las siguientes:
18 de febrero,
19 de marzo,
7 de abril,
22 de abril

Se presentarán a continuación las estrategias de producción para cada uno


de los distintos campos y niveles de formación. Respecto del campo de la
formación general, como se verá mas adelante, se acordaron unidades
curriculares y su carga horaria.

Con respecto al campo de la formación específica para el nivel primario se


elaboró una propuesta de unidades curriculares y carga horaria que aún
deberá definirse en acuerdo con los especialistas de la DC y E.

En este marco, los especialistas de las diferentes áreas de la DCy E


desarrollarán una estrategia de trabajo que incluirá jornadas de intercambio
con profesores a cargo del área en los IFD (oportunamente les llegará una
convocatoria). Se estima que a mediados del mes de mayo se contará con
una propuesta borrador en torno a la formación específica para ser puesta a
la discusión en la Comisión curricular de los IFD.

Con respecto al campo de la práctica del nivel primario se acordó la


construcción conjunta de la propuesta en una primera instancia entre la DCy
E, la DFyCD y la coordinación general elegida por los coordinadores de
práctica en su calidad de representante. En este marco, se prevén reuniones

4
de trabajo para avanzar en la propuesta que será puesta a discusión de la
Comisión curricular de los IFD.

Respecto del nivel inicial, desde la DCyE en forma conjunta con miembros
de la Comisión Curricular de los IFD, elaboraron la propuesta para la
formación específica y para el trayecto de la práctica. En relación a esto
último también se incorporaron coordinadores de práctica.

El escenario actual presenta, tanto a las áreas de responsabilidad política y


técnica de la actual gestión, como a las instituciones responsables de la
formación de docentes y profesores, un conjunto de desafíos y tensiones. El
escenario es complejo puesto que esta atravesado de múltiples dimensiones
de diverso orden y responsabilidad. No obstante, consideramos que, más allá
de su complejidad es posible obtener de él los mejores aprendizajes en
vistas a generar un espacio compartido y democrático de discusión y
construcción colectiva de la propuesta curricular para la formación de
docentes y profesores de la ciudad. Si bien la tradición curricular en la
Argentina registra escasas experiencias de producción curricular compartida
con quiénes tendrán a su cargo la “gestión” y la “implementación” en la
escala institucional de la que valernos, la situación que hoy se presenta
puede ser una oportunidad de acumular experiencia y conocimiento en ese
sentido.

4. Criterios y Orientaciones

A. Estructura curricular: los campos de la formación

Los Lineamientos Curriculares Nacionales (Res. CFE N° 24/07) definen el


marco curricular, o sea, los principios y criterios para la selección,
organización y distribución del conocimiento considerado público y
necesario para la formación de docentes.

La norma establece que los distintos planes de estudio, cualquiera sea la


especialidad o modalidad en que forman, deberán organizarse en torno a
tres campos básicos de conocimiento: Formación General, Formación
Específica y Formación en la Práctica Profesional. Cada campo tiene
una especificidad propia y un estatus dado por el porcentaje que representa
en el total de horas de la formación. De este modo se estima que la
Formación General ocupe entre el 25% y el 35% de la carga horaria total, la
Formación Específica, entre el 50% y el 60% y la Formación en la Práctica
Profesional, entre un 15% y un 25%.

En el Campo de la Formación General el propósito es ofrecer un marco


conceptual y categorial común a la formación docente, independientemente
del nivel en el que actuará el futuro docente, que les permita analizar y
comprender el contexto del trabajo docente desde diversas perspectivas:
histórica, filosófica, sociológica, pedagógica y didáctica. Los conocimientos
que lo integran provienen de distintas disciplinas (sociología, filosofía,
historia, pedagogía, didáctica, política educativa, tecnología, psicología).
Cada una de ellas aporta marcos conceptuales, perspectivas, modos de

5
pensamiento, métodos. Este campo de conocimiento es común a la
formación de todo docente de nivel y primario.

El campo de la formación específica aporta a los futuros docentes una


visión interpretativa y conceptual del fenómeno educativo. Al mismo
tiempo, las materias que integran este campo aportan herramientas para
orientar las decisiones didácticas del proceso educativo. Decisiones en
relación al diseño y la puesta en marcha del plan de enseñanza, en relación
a la selección del contenido, al aprovechamiento de las actividades y de los
desempeños de los alumnos, a los criterios y tipos de evaluación, al uso del
tiempo y de los espacios.

El campo de la formación para la práctica a través de las distintas


instancias que comprende se propone ofrecer oportunidades a los alumnos
para desnaturalizar la mirada sobre la escuela, y ofrecerles herramientas
que les permitan analizar y comprender la historicidad de las prácticas
escolares y sus atravesamientos éticos y políticos. Al mismo tiempo, un
propósito más instrumental estará orientado a ofrecer las herramientas para
que los futuros docentes adquieran las capacidades necesarias para el
desempeño docente en las instituciones educativas y en las aulas. Incluirá
distintas instancias y momentos, cada uno de ellos con un objeto de estudio
y propósito de enseñanza que dará sentido a la existencia del mismo en una
unidad de sentido mayor (el campo de la práctica). Las últimas instancias
estarán reservadas para la residencia docente en contextos escolares
diferentes. Este campo es fundamental para la preparación de los futuros
docentes para la práctica educativa en tanto da oportunidades a los futuros
docentes para desnaturalizar y someter a análisis los componentes
estructurales de las prácticas en tanto se las convierte primeramente en
objeto de análisis –y posteriormente de intervención-. Este es un camino que
permite evitar la reproducción acrítica de modelos y estrategias de
enseñanza en el ámbito escolar. El análisis de las prácticas y la reflexión sobre
ellas se realizará a partir de herramientas teóricas que hacen más inteligible
la realidad educativa.

A. Carga Horaria del Plan

En relación con la duración de los estudios se establece que todas las


carreras de Profesorado alcanzarán un mínimo de 2.600 horas reloj a lo largo
de cuatro años de estudios. En consecuencia, este requisito es central para
el reconocimiento de la validez nacional de los títulos.

B. Unidades curriculares

Se aspira a que la formación incluya distintas unidades curriculares en tanto


ellas representan delimitaciones de conocimientos organizados en una
secuencia y dentro de un determinado período de tiempo. Las distintas
formas que se sugiere considerar son: materia o asignatura, seminario,
taller, práctica docente, ateneos, laboratorios, etc..

6
D. Organización curricular: acerca de la tensión entre
disciplinariedad e integración de los espacios curriculares

En el plan de estudios actual, esta tensión se hace presente en dos de los


campos previstos: el de la Formación General y el de la Formación
Específica. La disciplinariedad abona a la idea de que la estructura de las
disciplinas facilita la asimilación de modos de pensamiento diversos. Las
disciplinas poseen un campo semántico coherente, con unidad y
significación autónoma, una estructura sintáctica específica que hace
referencia al método de producción del conocimiento elaborado y modos de
comunicación que utiliza lenguajes y convenciones propios. Las
investigaciones al respecto han podido demostrar que, cuando los
profesores –formadores de formadores- han sido formados y luego han
realizado opciones de profesionalización en torno a campos disciplinares de
conocimiento (la opción predominante en los ámbitos de educación superior
en general), someterlos a marcos curriculares que promueven la integración
de diversos objetos de estudio es una tarea compleja que requeriría de
estrategias planeadas y sostenidas en el tiempo vinculadas con la “gestión
del curriculum” en los ámbitos institucionales para promover la integración
de los mismos.

Es por ello que se valora que, optar por formas de organizar el curriculum
por problemas o por estudio de temas debería incluirse en forma oportuna
y valiosa en los planes de estudio. La opción por la integración o la
clasificación disciplinar debiera estar fundamentada en principios y criterios
pedagógicos que orientarán las decisiones curriculares en los distintos
campos de conocimiento.

E. Acerca de la cantidad de espacios de cursado simultáneo

Se sugiere considerar esta tensión como muy relevante para, desde la


estructura curricular, ofrecer reales oportunidades a los alumnos de
transcurrir por un recorrido formativo en el que puedan distribuir su tiempo
en asistir a la cursada de las materias, la asistencia a las escuelas y tener
un tiempo para el trabajo autónomo que implica estudiar y realizar
búsquedas bibliográficas. Este es un aspecto que conlleva múltiples
tensiones a la hora de tomar decisiones sobre la estructura curricular. Cómo
hacer entrar en una caja curricular todos los espacios considerados valiosos
para la formación de un docente, sin que ello signifique para los alumnos
someterlos a un régimen de cursada que emule al propio de la escuela
secundaria. Es importante poder llegar a resolver esta problemática y no
descuidarla en función de que la formación se extiende a cuatro años2. En
este sentido, las restricciones que toda estructura curricular impone hace
necesario tener claridad acerca de lo que si o si debe contemplarse en ella y
comprender que siempre hay que renunciar a espacios curriculares.

2
Los resultados de la encuesta realizada a graduados durante el año 2007
arroja que en el plan de estudios 270 /271 debido a sus exigencias, los
alumnos extienden a cuatro años el cursado. Es importante considerar que
no debiera generarse una propuesta de cuatro años cumplimentándola en
cinco.

7
F. Organización curricular: acerca de la tensión entre anualidad y
cuatrimestralización de los espacios curriculares

Se sugiere considerar qué asignaturas son posibles de cuatrimestralizar, y


cuáles es conveniente considerar en una extensión anual. A la hora de
ponderar las opciones es importante tener presente qué representa una u
otra opción en el régimen académico de cursada de los estudiantes a partir
de considerar las opciones laborales que ellos se ven forzados a realizar. En
este sentido, una opción posible es la consideración de algunos espacios
anuales pero con acreditación cuatrimestral.

G. Acerca de la optatividad

Se intenta prever márgenes de optatividad para los alumnos en la propuesta


curricular. Implica que la institución pueda ofrecer espacios alternativos
entre los que los alumnos puedan optar. Se puede prever la definición de
espacios electivos para los alumnos también entre las distintas
instituciones. (Esto requiere prever un circuito administrativo que lo
favorezca).

H. Acerca de la implementación de la nueva estructura

Se sugiere una implementación gradual del nuevo plan en las instituciones a


partir de llevar a cabo un ajuste entre el plan vigente y la nueva estructura.

I. Estabilidad de los puestos de trabajo

Si bien toda adaptación de una estructura curricular a las condiciones


laborales y las estructuras de las plantas orgánicas funcionales implica una
reubicación de profesores, en función de sus perfiles y las prioridades
definidas, dicho ajuste garantizará la continuidad laboral de los docentes de
las instituciones.

5. Avances en relación a la estructura curricular: el campo de la


formación general

Consideraciones y definiciones relativas al Campo de la


Formación General

•Las decisiones relativas a este campo tienen en cuenta la configuración de


los espacios curriculares de los planes de estudio Res. Nº 270 y 271 / 01, las
recomendaciones de los Lineamientos curriculares Res 24/07 y la necesidad
de definir un cuerpo de conocimientos comunes para el conjunto de
instituciones de formación docente de la ciudad.

•Por tratarse de un área de fundamentos a partir de la cual comprender y


poder explicar la complejidad de la realidad educativa, las distintas

8
unidades curriculares que componen este campo se sugiere distribuyan
principalmente a lo largo de los dos primeros años de formación.

Este documento presenta un borrador de la estructura curricular con el


propósito de realizar un ensayo de distribución de cargas horarias que
compatibilice la actual estructura curricular con la estructura curricular
que finalmente se acuerde.
Los espacios curriculares correspondientes a la formación específica aún
no han sido consensuados por los especialistas de las áreas de currículum.
El trayecto de la práctica también se encuentra en etapa de definición.

A lo largo de este proceso se arribaron a acuerdos fundamentalmente en


relación a las principales unidades curriculares que integrarán el campo de la
formación general.

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA E INICIAL

CAMPOS DE LA FORMACIÓN Hs Cátedra Hs Cátedra Total hs Unidad


semanales anuales docente Curricular

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

Pedagogía 3 anual 96 Asignatura


6 96
Psicología Educacional cuatrimestr Asignatura
al
3 48
Historia Social de la cuatrimestr Asignatura
Educación Argentina al
3 48
Instituciones Educativas cuatrimestr Asignatura
al
6 96
Filosofía y Educación cuatrimestr Asignatura
al
6 96 Taller4
3
Lenguaje Artístico Expresivo cuatrimestr
al
Didáctica General 3 96 Asignatura
anual
3 48
Sociología y Educación cuatrimestr Asignatura
al
3 48
Política Educacional cuatrimestr Asignatura
al

3
Espacio de definición institucional.
4
Se ofertan dos por institución.

9
Trabajo de Campo: 3 48 más 48 Seminario
investigación educativa5 cuatrimestr de trabajo
al autónomo
La docencia y las lecturas de 6 96
las transformaciones cuatrimestr Asignatura
tecnológicas en contextos6 al
3 48
Educación Sexual Integral cuatrimestr Taller
al
3 48 más 48 Seminario
Trabajo Docente7 cuatrimestr de trabajo
al autónomo

Total horas del CFG: 1008 hs.

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECIFICA

Matemática I (falta definir 6 96 Asignatura


nombre de la asignatura) cuatrimestr
al
6 96 Asignatura
Matemática II (falta definir cuatrimestr
nombre de la asignatura) al
6 96 Asignatura
Matemática III(falta definir cuatrimestr
nombre de la asignatura) al
Matemática en el 2º ciclo 3 48 25 de
cuatrimestr trabajo Seminario
al autónomo
Lengua I(falta definir nombre 6 96 Asignatura
de la asignatura) cuatrimestr
al
Lengua II (falta definir nombre 6 96 Asignatura
de la asignatura) cuatrimestr
al
4 64 Seminario
Literatura en el Nivel Primario cuatrimestr
al
Alfabetización Inicial 4 64 mas 25

5
Espacio de definición institucional.
6
Se acordó en reunión la creación de un espacio que recupera lo propuesto
previamente como Mundo Contemporáneo y Tics. La denominación es provisoria,
pero intenta plantear la complejidad del abordaje.
7
Aclaración: en relación con el actual seminario de Trabajo y Rol docente, este se
plantea como un espacio a discutir. Queda a consideración de la discusión de la
Jornada del 27, tanto su denominación, como los contenidos a abordar. Se enfatiza
desde la Comisión de Curriculum, la DCyE y DCyFD la necesidad de preservar el
abordaje del trabajo docente y sus regulaciones.

10
cuatrimestr de trabajo Seminario
al autónomo
Ciencias Naturales I (falta 6 96 Asignatura
definir nombre de la cuatrimestr
asignatura) al
Ciencias Naturales II 6 96 Asignatura
(falta definir nombre de la cuatrimestr
asignatura) al
Ciencias Naturales III 3 48
cuatrimestr Asignatura
al
Ciencias Sociales I (falta 6 96 Asignatura
definir nombre de la cuatrimestr
asignatura) al
Ciencias Sociales II 6 96 Asignatura
(falta definir nombre de la cuatrimestr
asignatura) al
Ciencias Sociales III (a definir 3 48 Taller
aún en el equipo de cuatrimestr
especialistas) al
Formación ética y Ciudadana 6 96
(falta definir nombre de la cuatrimestr Asignatura
asignatura) al

Sujetos de la Educación 4 64 Asignatura


cuatrimestr
al
Problemáticas actuales de la 4 64
Educación Primaria cuatrimestr Asignatura
al
Las TICs en el Nivel Primario 6 96 Taller
cuatrimestr
al
Evaluación/ Diseño de 3 48 Taller
enseñanza y gestión de cuatrimestr
proyectos-Espacio a definir- al
Se trata de una propuesta de
taller que colabore con la
elaboración de propuestas
para el aula considerando los
espacios existentes en los
planes 270/271.
Proyectos interdisciplinarios: 6 96 mas 50 Taller8
Lenguajes artísticos cuatrimestr hs de
al trabajo
autónomo
Enseñanza en el nivel 6 96 Asignatura
8
Electivo para el alumno. Taller (la institución oferta dos propuestas, que va
actualizando. Los cargos fijos son para (cuatro áreas artísticas a definir por la
institución) ás la opción de un docente a término por espacio de las
asignaturas de las áreas (lengua, matemática, sociales, naturales, cívica,
tecnología). Implica la elaboración de un proyecto de la institución.

11
primario cuatrimestr
al
Definición institucional A definir por 200 hs A definir por
la la institución
institución
Total de hs.: 1996 hs.

De las 3900 horas del Plan propuesto se designa para este


Campo o Trayecto un 50 % de carga horaria, lo que equivale a
1950 hs. cátedra

CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

3 Taller
Práctica Docente I cuatrimestr Taller /
al 96 +60 Pasantía
3
cuatrimestr
al
3 Taller
Práctica Docente II cuatrimestr 96 +80 Taller
al +80
3
cuatrimestr
al
3 96+96+96 Taller
Práctica Docente III cuatrimestr Taller
al
3
cuatrimestr
al
Práctica Docente IV 3 128 +128 Taller
cuatrimestr
al
0 Taller
cuatrimestr
al

Totales del campo de la práctica hs.: 956 + 200 hs de Definición


institucional
Total horas: 1156

NOTA: Hay que considerar que es una versión preliminar y que además de la
definición definitiva de los espacios, hay que revisar las cargas horarias de
cada espacio curricular, atendiendo a los requerimientos de la normativa
federal y a las necesidades de reubicación

HORAS TOTALES DEL PLAN: 4160 HC

CAMPO DE LA FOMACIÓN GENERAL: 24 %

12
CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA: 48%
CAMPO DE LA PRÁCTICA: 28%
Es necesario señalar que la carga horaria total prevista supera las 3900 hs-
Y que en estos parámetros, hay diferencias (aunque leves) en relación con la
prescripción del INFOD. El campo de la práctica supera lo propuesto por la
normativa nacional, y tanto la formación general como la específica están
levemente disminuidas.

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

TRAYECTO DE LA FORMACIÓN CENTRADO EN EL NIVEL

Denominación Horas Horas Unidad Observaciones


cátedra cátedra Curricula
semanal anuales r
es
Problemáticas de la 6 horas 96 hs. Materia Se aumenta carga
Educación Inicial. horaria 48 hs anuales
Enseñanza en la Educación 6 horas 96 hs. Materia Queda con igual carga
Inicial I .(Podría también horaria. (Podría ser
denominarse Didáctica de la anual, y de
Educación Inicial I) acreditación
cuatrimestral)
Enseñanza en la Educación 6 horas 96 hs. Materia Queda con igual carga
Inicial II (Podría también horaria. (Podría ser
denominarse Didáctica de la anual,. y de
Educación Inicial II) acreditación
cuatrimestral)
Taller de Producción de 3 horas 48 hs. Taller Se propone que este
Material Didáctico o podría nuevo Taller sea
denominarse Enseñanza en desarrollado por los
la Educación. Inicial III (Podría docentes a cargo de
también designarse como las Enseñanzas I y II.
Didáctica de la Educación (en lo posible)
Inicial III)
Sujetos de la Educación. 6 horas 96 hs. Materia Queda con igual carga
Inicial I horaria. (Podría ser
anual,. y de
acreditación
cuatrimestral)
Sujetos de la Educación 6 horas 96 hs. Materia Queda con igual carga
Inicial II horaria(Podría ser
anual,. y de
acreditación
cuatrimestral)
Unidad Curricular para el 3 horas 48 hs. Podría ser Se propone que esta
Tratamiento y análisis de Taller o nueva instancia sea
casos o de problemáticas Ateneo? desarrollada por los
relevadas en las prácticas docentes a cargo de

13
docentes y las específicas de las Enseñanzas I y II.
la infancia en estas edades (en lo posible)
Podría denominarse Sujetos
de la Educación Inicial III
Taller Prevención y Cuidado 3 horas 48 hs. Taller Queda con igual carga
de la Salud. horaria
Taller de Juego 3 horas 48 hs. Taller Nueva Unidad
Curricular. Se propone
que esté a cargo del
Prof. que desarrolla
Seminario de juego
( en lo posible)
Seminario Juego 3 horas 48 hs. Seminario Queda con igual carga
(mas X horaria. (para
horas de completar mas horas
trabajo de trabajo autónomo
autónom deberían derivarse de
o) las horas otorgadas al
Espacio de Definición
Institucional)
Ciencias Sociales en la 6 horas 96 hs. Materia Se propone que esta
Educación Inicial. o podría materia se desarrolle
denominarse Conocimiento en horarios contiguos
del Entorno I: Enfoque Social con Ciencias Naturales
para favorecer la
articulación entre
ambas materias( en la
medida posible)
Se aumenta carga
horaria 32 hs anuales
Matemática en la Educación. 6 horas 96 hs. Materia Se aumenta carga
Inicial horaria 32 hs anuales
Ciencias Naturales en la 6 horas 96 hs. Materia Se propone que esta
Educación Inicial. o podría materia se desarrolle
denominarse Conocimiento en horarios contiguos
del EntornoII: Enfoque con CienciasSociales
Natural. para favorecer la
articulación entre
ambas materias( en la
medida posible)
Se aumenta carga
horaria 32 hs anuales
Prácticas del Lenguaje I 6 horas 96 hs. Materia Se aumenta carga
horaria 32 hs anuales
Prácticas del Lenguaje II 6 horas 96hs. Materia Se aumenta carga
horaria 32 hs anuales
Literatura Infantil 6 horas 96 hs. Materia Cambia de seminario a
materia .
Se aumenta carga
horaria 48 hs anuales
Expresión Corporal en la 6 horas 96 hs. Taller Se aumenta carga
Educación Inicial horaria 48 hs anuales
Educación Física en la 3 horas 48 hs. Materia Queda con igual carga

14
Educación Inicial horaria
Música en la Educación. 6 horas 96 hs. Taller Se podría pensar en
Inicial desarrollar esta
instancia de modo
anual con una carga de
tres horas semanales
( 48 cuatrimestrales)
por un pedido de los
Profesores de Música.
Plástica en la Educación Inicial 6 horas 96 hs. Materia Se transforma de taller
en materia y queda
con igual carga horaria
Taller Plástica en la Educación 3 horas 48 hs. Taller Es esta una nueva
Inicial Unidad Curricular
Políticas para las Infancias 3 horas 48 hs. Seminario Es esta una nueva
(mas X Unidad Curricular (para
horas de completar mas horas
trabajo de trabajo autónomo
autónom deberían derivarse de
o) las horas otorgadas al
Espacio de Definición
Institucional)
Espacio de Definición 200 hs.
Institucional
Horas de trabajo autónomo 22 hs. Para ser distribuidas
entre los dos
Seminarios
Total de Horas 1950
horas

Se propone a los colegas profesores intercambiar acerca de


las posibles correlatividades entre las diferentes Unidades
Curriculares propuestas. Asimismo sobre las posibles
denominaciones de las Unidades Curriculares, y otras
consideraciones referidas a esta presentación.

Agradecemos enormemente los aportes de los Profesores


del CESGE: Comisión Currículo, que colaboraron en las
reuniones con sus propuestas y de todos los Profesores
participantes en estas jornadas

15
De las 3900 horas del Plan propuesto se designa para este
Campo o Trayecto de las prácticas, un 25% de carga horaria,
lo que equivale a un total de 975 hs. cátedra.
Si bien en las reuniones se discutió la implementación de
siete talleres, para este campo de la Formación, se propone,
para la discusión una propuesta tentativa que comprende la
implementación de seis Talleres* a saber:

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

TRAYECTO DE LA FORMACIÓN CENTRADO EN LA PRÁCTICA DOCENTE

Hs. cátedras en
Talleres Hs. cat. instituciones Total
Semanales JM y/o J de
Infantes
Taller 1 3hs. cat por 16 48 hs. cat.
semanas 48 hs.
cat.
Taller 2 A 3hs. cat por 16 Dos semanas en 88 hs. Cat. ¿?
semanas 48 hs. Jardines (Obs. y
cat ayudantía
pedagógica
2 semanas por 5
días de 4 hs. cat.
cada uno.
20 hs. cat. por
semana total 40
hs. cat.
Para consensuar
con los
coordinadores y
profesores
Taller 2 B? 3hs. cat por 16 Dos semanas en 88 hs. cat. ¿?
semanas 48 hs. Jardines
cat Observación y
ayudantía
pedagógica
2 semanas por 5
días de 4 hs.cat.
cada uno.
20 hs. cat. por
semana total 40
hs. cat.
Para consensuar
con los
coordinadores y
profesores
Taller 3 y 4 en 1 3hs. cat por 16 Cuatro semanas 208 hs. cat.
sólo cuatrimestre. semanas 48 hs. en Jardines Mat.

16
cat Observación,
Ayudantía y
primeras
prácticas.
4 semanas por 5
días de 4 hs. cat.
cada uno. 20 por
semana
Total 80 hs.
Cuatro semanas
en Jardines
Infantes. Obs.
Ayud. y primeras
prácticas.
4 semanas por 5
días de 4 hs. cat.
cada uno. 20 por
semana
Total 80 hs.
Para consensuar
con los
coordinadores y
profesores

Taller 5 11 hs. cat. por 16 ( pensar si se 176 hs. cat.


semanas. pueden reducir
horas para
agregarlas a
Taller 6)
Para consensuar
con los
coordinadores y
profesores

Taller 6 3hs. cat por 16 Ocho semanas 368 hs. cat.


semanas 48 hs. en JM 8 por 20. =
cat 160
más 8 semanas
en Infantes. 20
por 8 = 160 hs.
cat. semana
Total 320 hs.
Para consensuar
con los
coordinadores y
profesores
Carga horaria total 976 horas

Carga horaria total: 3934


CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL: 25 %
CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA: 50 %
CAMPO DE LA PRÀCTICA: 25 %

17
*Considerando que actualmente en los seis talleres se cursan
856 horas cátedra quedan 119 horas para redistribuir entre los
diferentes talleres.
En este sentido, es preciso convenir con los coordinadores de
práctica y los profesores, si conviene habilitar otro taller 2, para
que los alumnos realicen observaciones y ayudantías tanto en
jardines maternales como de infantes , y dejar el taller 6, como
se cursa actualmente, agregándole semanas en maternales o
realizar dos talleres 6, y sólo un taller 2.

Los talleres 2 exigen que durante algunas semanas los


estudiantes no asistan al profesorado y si lo hagan a los
jardines. Al unir en un cuatrimestre los talleres 3 y 4, se
propone sólo 48 horas de encuentro para la reflexión en la
institución. Un cuatrimestre no se cursa ningún taller porque se
cursan las instancias necesarias para contar con todos los
requisitos para cursar el Taller 3-4 conjunto. El taller 3-4
conjunto se puede cursar durante un cuatrimestre intensivo
asistiendo un día al profesorado y cuatro días de la semana al
jardín. De este modo todo se cursaría en el mismo turno.

No obstante, la propuesta de habilitar los talleres en el turno y


no sólo en el contra - turno, aun cuando parece gozar de un
acuerdo generalizado, no parecería ser viable, (no lo es para los
Institutos que funcionan en el vespertino) porque no da el
horario, considerando los distintos Campos de Formación.
Creemos importante dejar esta decisión librada a cada uno de
los Institutos de Formación, teniendo en cuenta que para los
alumnos resultará más conveniente cursar la mayor parte de los
talleres en el Turno elegido (exceptuando el vespertino)

Queremos recalcar que es esta sólo una propuesta a discutir y


es preciso consensuar con los coordinadores de práctica y los
profesores cuál será la mejor opción: si la incrementación
horaria en algunos talleres o la creación de otros.

Agradecemos enormemente los aportes de los Profesores del


CESGE: Comisión Currículo, que colaboraron en las reuniones
con sus propuestas y de todos los Profesores participantes en
estas jornadas.

18

Vous aimerez peut-être aussi