Vous êtes sur la page 1sur 6

Documentos de Políticas Públicas y Derechos Indígenas - N°17 - 17 de ABRIL 2006

VOLVIENDO AL PRINCIPIO. RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL


Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS. 1989-2006.
Por Víctor Toledo Llancaqueo

En abril de 2006, en Chile, topó fondo el viejo asunto del reconocimiento


constitucional, que data de 1989. Ante el unánime rechazo mapuche fue reti-
rado de la agenda legislativa el proyecto de falso “reconocimiento constitucio-
nal” al cual se le había asignado urgencia. Tras esta situación, lo único que ca-
be a las partes en este tema – gobierno, parlamentarios e indígenas- es hacer
borrón y cuenta nueva. Volver a los principios, y ratificar el Convenio 169.

El nuevo Gobierno ha repetido el ritual concerta- En materia constitucional, del punto primero de
cionista de prometer un “reconocimiento constitu- 1989, se fue degradando gobierno a gobierno, pro-
cional”. Pese a que no cuenta con los votos en el yecto a proyecto, hasta llegar a la negación abso-
Parlamento, el Gobierno dice que insistirá en un luta, con la proclama fundamentalista del 10 de
proyecto de reforma constitucional, según el mito enero de 2006 de “la nación única e indivisible”.
del “Acuerdo de Nueva Imperial”. Y que esta vez Más bajo ya no puede caer el incumplimiento de
el proyecto a presentar será consensuado con los aquel compromiso de la transición democrática.
indígenas. Pues bien, si insiste, que así sea. Vol-
vamos al principio de la transición. En 16 años se transfiguró una obligación clara con
los pueblos indígenas, en un oscuro nacionalismo
Episodio II recargado. ¿Que decía el mítico Acuer- chileno decimonónico. Como si fuese un error de
do de Imperial? tipeo republicano: infórmase a los indígenas que
no estamos en el siglo XXI sino en el XIX.
El compromiso de inicio de la transición de-
mocrática con los pueblos indígenas era simple y
directo: el reconocimiento constitucional de los
pueblos indígenas y sus derechos fundamentales. Recordemos:

Ese era el punto Nº 1 del tantas veces citado y “Don Patricio Aylwin Azocar se compromete
pocas veces leído “Acuerdo de Nueva Imperial” mediante esta Acta a hacer suya la demanda de
del 1º de diciembre de 1989, y que recogía una los Pueblos Indígenas expresada en el Programa
exigencia transversal del movimiento indígena, y de la Concertación, especialmente en lo referi-
no solo de las organizaciones firmantes. Sin em- do a:
bargo, ese compromiso claro y simple que com-
prometía a la Concertación, fue postergado, tergi- 1.- El reconocimiento constitucional de los Pue-
versado y manipulado, durante 16 años. blos Indígenas y de sus derechos económicos,
sociales y culturales fundamentales.”
El Acuerdo de Imperial se transformó en una le-
yenda legitimadora de políticas indigenistas, un Nueva Imperial, 1 de diciembre 1989
mito y una hipoteca de la movilización social..

www.politicaspublicas.cl - DOCUMENTOS DE POLITICAS PÚBLICAS Y DERECHOS INDÍGENAS - INFORME Nº 17 - SANTIAGO– CHILE - 17 / 04 / 2006 Pág. 1
RECONOCIMIENTO y DERECHOS de los PUEBLOS INDIGENAS - 17 de ABRIL 2006

LEY DEL PENDULO BOLETIN 4069. EL DESCONOCIMIENTO CONSTI-


TUCIONAL.
Los sucesivos proyectos de reforma constitucio-
nal presentados a cuento del “reconocimiento”, Recordemos. El 10 de enero de 2006 fue votado
son la crónica de una mutación y negación. En- en la Cámara de Diputados el último proyecto le-
tre 1991 y 2006 tres proyectos (“Boletines” 513, gislativo de “reconocimiento”, por cierto inconsulto
2534 y 4069) han sido sometidos a votación y carente de legitimidad indígena.
parlamentaria, con seis versiones de texto distin-
tas. (Además de otras iniciativas, mociones e in- Y en esa ocasión la vacía frase relativa a los indíge-
dicaciones que no han pasado de ser meros in- nas fue rechazada. Los parlamentarios sólo apro-
tentos no sometidos a votación en sala). Por cier- baron un inciso: “la nación chilena es una e indivi-
to, ninguno de los proyectos de sible”. Es literalmente, el desconocimiento constitu-
“reconocimiento” ha sido consultado con las cional. Así quedó el “reconocimiento”.
organizaciones indígenas, ni cuentan con su con-
sentimiento, ni cumplen con el compromiso El proyecto oficial de “reconocimiento”, hoy por
simple y directo de Nueva Imperial: reconocer a hoy en trámite en el Parlamento chileno, consiste
los pueblos indígenas y sus derechos fundamen- solo en una frase fundamentalista: “la nación chi-
tales. Cada proyecto de reforma constitucional lena es una e indivisible”. Sin más.
fue vaciand o l os con t enid os del
“reconocimiento”, hasta transformarlo en un en- Aunque parezca increíble, ese es todo el contenido
gendro de negación de los pueblos indígenas y actual del proyecto. Así puede comprobarlo cual-
sus derechos. quier ciudadano que examine el estado de tramita-
ción del proyecto Boletín 4069 y lea el Oficio de
La trayectoria de la transición chilena en materia ley con el texto que pasó a segundo trámite al Se-
indígena ha sido la de un péndulo: del compro- nado.
miso de reconocimiento a la negación. Del Vea Ud. mismo,
pluralismo al integrismo. Pero en el 10 de enero haga click aquí: http://sil.congreso.cl/cgi-bin/sil_proyectos.pl?4069-07
de 2006 tan lejos llegó el péndulo — “la nación
única e indivisible”-, que hasta el diario El Mer- Sin embargo, por insólito que parezca, el nuevo
curio se dio cuenta del desatino unánime de la Gobierno le asignó urgencia a ese proyecto el 4 de
Cámara de Diputados y sus graves implicancias abril de 2006, con la meta de que estuviese apro-
para el lógico retorno del péndulo a su otro ex- bado el “reconocimiento” antes del 21 de mayo.
tremo.
LA URGENCIA DE ABRIL 2006 Y EL RECHAZO.
Ya lo dijo el decano en su editorial del 14 de
enero de 2006. “Es lamentable, con todo, la La urgencia asignada al proyecto Boletín 4069, fue
aprobación del inciso referido a la “nación chile- una insensatez o descuido mayúsculo de los aseso-
na”, por innecesario y por arriesgar el peligro de res de la Presidencia. Con ello tiraban por la borda
una lógica esencialista en materias políticas. Está el compromiso de Michelle Bachelet declarado an-
en manos del Senado reparar este error.” te los indígenas, de definir el contenido y el texto
de un nuevo proyecto de reforma constitucional en
Y estaba en manos del actual Gobierno archivar un proceso de diálogo y consenso con los pueblos
ese proyecto irresponsable. Pero se le puso ur- indígenas.
gencia.
¿Improvisación? ¿Inercia? ¿O una operación gris?

www.politicaspublicas.cl - DOCUMENTOS DE POLITICAS PÚBLICAS Y DERECHOS INDÍGENAS - INFORME Nº 17 - SANTIAGO– CHILE - 17 / 04 / 2006 Pág. 2
RECONOCIMIENTO y DERECHOS de los PUEBLOS INDIGENAS - 17 de ABRIL 2006

UNA SEMANA DURO LA URGENCIA ARCHIVAR EL PROYECTO BOLETIN 4069

La inmediata reacción de las organizaciones mapu- No basta con retirar la urgencia a un proyecto
ches encendió las alarmas e hizo posible que se errado. Ese proyecto necesita ser archivado.
retirara la urgencia oportunamente, evitando un
desencuentro mayúsculo que podría marcar los En esta coyuntura, quienes siguen los avatares
cuatro años de gobierno. de las políticas indigenistas aprendieron nuevos
conceptos claves de la jerga parlamentaria: “las
De haberse mantenido ese proyecto como base pa- urgencias legislativas”. Hoy son muchos los que
ra ingresar una indicación de reconocimiento —si están alertas ante plazos de “urgencia sim-
ese era el objetivo- se arriesgaba enterrar la temáti- ple” (30 días) , “urgencia suma” (10 días) y
ca constitucional indígena por décadas en Chile, “discusión inmediata” (3 días).
además de afectar la arquitectura constitucional de
la democracia. Falta aprender otro concepto clave: “archivar un
proyecto”, es decir, sepultarlo. Es un acto formal,
¿Pasó la emergencia? Las explicaciones entregadas un oficio en que se solicita al Congreso el
por CONADI respecto al episodio resultan insufi- “archivo”. Mientras el proyecto no sea
cientes. Señaló que “archivado” siempre estará el riesgo latente de
que sus impulsores lo pongan en tabla y lo voten
“En relación a los motivos que tuvo el Gobierno entre gallos y medianoche.
para retirar la urgencia del Proyecto de Reforma
Constitucional del Reconocimiento de los Pue- Ese riesgo es mayor cuando un proyecto se origi-
blos Indígenas, la Dirección Nacional de la CO- na en una “moción parlamentaria”, puesto que
NADI desea explicitar que dicha decisión ha si- cuando el Congreso se encuentra en “periodo de
do tomada, basada fundamentalmente en reafir- legislación ordinaria”, la agenda legislativa, la
mar la voluntad del Gobierno para cumplir el tabla de sesiones, la controlan los parlamenta-
compromiso suscrito por la actual Presidenta de rios. Y el Proyecto Boletín 4069 es de moción
la República, Michelle Bachelet, en el mes de parlamentaria y puede ser reactivado desde el
enero del presente año en la comuna de Nueva Parlamento. Y dicho sea de paso, lo mismo ocu-
Imperial.” (Comunicado de CONADI, 13 de abril de 2006). rre con el proyecto de reforma del Artículo 17 de
la Ley Indígena. Por eso, cuando un proyecto de
¿Entonces, por qué se le había puesto urgencia a ley afecta derechos indígenas, no basta con exi-
ese proyecto el 4 de abril? Habría sido más deco- gir que se retiren las “urgencias”. Es necesario
roso admitir que fue un error, un lapsus, una desco- que tales proyectos sean “archivados”, para que
ordinación, una inercia de funcionarios de la admi- existan mínimas garantías.
nistración pasada; en fin, que a alguien en la Mo-
neda “se le pasó”. Y dar excusas a los indígenas Es necesario que el Ejecutivo solicite “archivar”
para restablecer confianzas. el Proyecto Boletín 4069. Dar garantías de que,
si se va a presentar un proyecto de reforma cons-
Falta de parte del Ejecutivo y sus funcionarios de titucional, se tratará de un proyecto nuevo, otro
MIDEPLAN y SEGPRES dar señales claras en rela- Boletín, que contendrá las propuestas indíge-
ción a la voluntad política del nuevo Gobierno de nas. La sugerencia es que, en un escenario here-
archivar un capítulo y un proyecto equivocado, y dado en que existen escasas confianzas, esa es
de que se quiere buscar seriamente caminos para una prueba verosímil de que se quiere honrar los
reconocer los derechos de los pueblos indígenas en compromisos democráticos con los pueblos indí-
el ordenamiento jurídico, con la activa participa- genas.
ción y consentimiento indígena.
www.politicaspublicas.cl - DOCUMENTOS DE POLITICAS PÚBLICAS Y DERECHOS INDÍGENAS - INFORME Nº 17 - SANTIAGO– CHILE - 17 / 04 / 2006 Pág. 3
RECONOCIMIENTO y DERECHOS de los PUEBLOS INDIGENAS - 17 de ABRIL 2006

VOLVIENDO AL PRINCIPIO. LOS DERECHOS DISTINGUIR ENTRE “RECONOCIMIENTO DE”


FUNDAMENTALES DE LOS PUEBLOS INDIGE- Y “RECONOCIMIENTO A”.
NAS.
Ya desde el inicio de la transición todas las admi-
El reciente y unánime rechazo indígena a la ur- nistraciones han intentado vaciar de contenido y
gencia legislativa, ha puesto el punto final a un fuerza constitucional la segunda parte de la frase
capítulo oscuro de la transición chilena. El tema de Imperial, - los derechos fundamentales- y con-
ha vuelto a su punto de partida. ¿De que se trata vertir el “reconocimiento” de los pueblos indíge-
el asunto del “reconocimiento”? nas en un asunto meramente simbólico moral. Del
reconocimiento político entendido rectamente co-
El nuevo Gobierno ha cumplido con el ritual de mo constitucionalización de los derechos de pue-
declarar que cumplirá con el Acuerdo de Impe- blos indígenas preexistentes, el asunto fue degene-
rial. Asi sea. Y el reconocimiento comprometido rando en una suerte de “mención honrosa”, moral,
en 1989 era, repitámoslo, muy concreto: “El re- una alusión solemne a las “raíces de la nación”, e
conocimiento constitucional de los Pueblos Indí- incluso eso ha sido a regañadientes.
genas y de sus derechos económicos, sociales y
culturales fundamentales”. Se ha abusado del doble significado de la palabra
“reconocimiento” y de la buena fe indígena. Existe
Dos partes lógicamente indivisibles: unos sujetos una diferencia semántica sutil y radical a la que
jurídicos — los pueblos- y unos derechos de esos hay que prestar atención. No confundir entre el
sujetos. Derechos fundamentales, es decir, que “reconocimiento de”, y el “reconocimiento a”.
emanan de su existencia, y no como resultado
de una concesión graciosa. A las comunidades se les ha hablado majadera-
mente del “reconocimiento a”, una oferta en su
Un reconocimiento en tanto refiere a un a reali- segundo sentido, el moral. En múltiples seminarios
dad ya pre-existente que se reconoce. Y consti- y talleres se ha hecho una manipulación demagó-
tucional en tanto se incorpora en la norma fun- gica del legítimo reclamo indígena de valoración
damental de la república a esos sujetos y sus de- de su existencia y dignidad, es decir el mo-
rechos. ral “RECONOCIMIENTO A” un grupo humano,
para eludir el asunto de fondo, los derechos. Si
Los pueblos indígenas existen, que duda cabe, y bien, efectivamente, son necesarios e insoslayables
sus derechos fundamentales también. No se trata los gestos, y los actos estatales de valoración y re-
de “darles reconocimiento” como escriben des- paración “a” los pueblos indígenas, una reforma
prolijamente algunos indigenistas. constitucional es otro cantar.

La reforma constitucional no “da”, ni “concede” Lo grave es que con una simple y sutil operación
ni “constituye” derechos, ni hace nacer pueblos discursiva, se desvía el sentido y se vacía el conte-
por decreto, simplemente es un acto jurídico de nido de un asunto constitucional, el
reconocer lo que ya existe, más aun, preexiste “RECONOCIMIENTO DE” una realidad política en
al propio estado. el orden jurídico, que es trucada con una alusión
moral. Eso es actuar de mala fe. Son dos cosas
Para no confundirse cabe hacer dos claras distin- muy distintas. Y mezclarlas es una burla, una mas-
ciones respecto a “reconocimiento” y “derechos carada, de la cual existe plena conciencia entre la
fundamentales indígenas”. refinada elite de juristas, intelectuales y políticos
chilenos.

www.politicaspublicas.cl - DOCUMENTOS DE POLITICAS PÚBLICAS Y DERECHOS INDÍGENAS - INFORME Nº 17 - SANTIAGO– CHILE - 17 / 04 / 2006 Pág. 4
RECONOCIMIENTO y DERECHOS de los PUEBLOS INDIGENAS - 17 de ABRIL 2006

A la confusión han contribuido antropólogos que B) Estándares internacionales. Los derechos funda-
han hecho adaptación improvisada de las teorías mentales de los pueblos indígenas, en estos mis-
de Honneth, de raíz hegeliana, y escriben sin mu- mos 16 años, se han asentado y fortalecido en el
cha prolijidad sobre “la lucha por el reconoci- derecho internacional obligatorio para todos los
miento”, enredando aun más las cosas. Como es estados, incluido Chile. Derechos económicos,
sabido, la Fenomenología hegeliana y la Teoria sociales, culturales, como decía el Acuerdo de
Pura kelseniana, versan de asuntos distintos. Imperial, a los que se agregan hoy los derechos
políticos.
Esperamos que no sea necesario remitirse a Ana-
ya, Williams, Fraser, Nogueira o Alexy, para de- Los derechos fundamentales de los pueblos indíge-
mostrar que algunos quieren venderle a los indíge- nas no son ya un asunto doméstico que queda a
nas un “reconocimiento constitucional” a la chile- merced de la libre creatividad de parlamentarios y
na, jurel tipo salmón. burocracias indigenistas de los países.

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS PUE- Y aquí nuevamente resultan insuficientes las expli-
BLOS INDIGENAS EN EL 2006. caciones y propuestas de CONADI respecto al
“reconocimiento”.
Insistiendo. El acuerdo de 1989 comprometía: “El
reconocimiento constitucional de los Pueblos Sostener que “se buscará un acuerdo con dirigen-
Indígenas y de sus derechos económicos, sociales tes étnicos para reconocer también lengua, cultura
y culturales fundamentales”. y prácticas” como afirmara un directivo de CONA-
DI (La Segunda, 13 de abril de 2006), es pretender
Y del 1 de diciembre del 1989 al presente, junto reducir la política indígena a un asunto cultural, y
con pasar 16 años, han ocurrido algunos avances desconocer que existen estándares internacionales
importantes en materia de derechos fundamenta- en materia de derechos fundamentales de los pue-
les de los pueblos indígenas. blos indígenas, que son obligatorios para el Estado
de Chile.
A) Consentimiento y participación. Hoy es una
condición esencial de legitimidad que las políticas ORDEN PUBLICO INTERNACIONAL
públicas y los proyectos legislativos en materia
indígena, incluido el proyecto de reforma consti- Al igual que los derechos de las mujeres o los de-
tucional, deben ser elaborados con la participa- rechos laborales, los derechos de los pueblos indí-
ción y consentimiento de los pueblos indígenas, genas son hoy de orden público internacional.
así lo exigen todas las organizaciones y referentes Ninguno de esos cuerpos de derechos colectivos,
indígenas. Condición que no cumple ninguno de de la diferencia y de la dignidad humana, son ya
los cuestionables proyectos oficiales debatidos mero asunto doméstico, dejados a la libre inventi-
durante 16 años, y que no pueden ser tomados va o capricho de los legisladores y gobernantes
como base. locales.

Por cierto, a ese principio democrático esencial, Hay estándares internacionales a implementar en
de participación, consentimiento y legitimidad el orden interno. Esta es una cuestión que debería
indígenas, apunta el compromiso y voluntad de la comprender muy bien la Ministra Secretaria Gene-
Presidenta Michelle Bachelet. Por lo cual es con- ral de la Presidencia, Paulina Veloso, como jurista
veniente que sus asesores coadyuven a la realiza- que ha jugado roles claves en impulsar el conoci-
ción de ese compromiso. miento y el desarrollo en Chile de los derechos de
las mujeres, en tanto derecho internacional.

www.politicaspublicas.cl - DOCUMENTOS DE POLITICAS PÚBLICAS Y DERECHOS INDÍGENAS - INFORME Nº 17 - SANTIAGO– CHILE - 17 / 04 / 2006 Pág. 5
RECONOCIMIENTO y DERECHOS de los PUEBLOS INDIGENAS - 17 de ABRIL 2006

IMPLEMENTAR LOS ESTANDARES INTERNA- UNA VENTANA DE OPORTUNIDAD:


CIONALES EL CONVENIO 169 DE LA OIT

La Ministra sabe de obstáculos y desafíos de su- Hay una ventana de oportunidad. La ruta lógica
perar en el país las brechas de ignorancia para es partir por la ratificación del Convenio 169 de
la implementación interna de esos estándares la OIT (faltan solo 2 votos en el senado), que
internacionales. establecerá un piso mínimo de derechos de los
pueblos indígenas.
En materia indígena, es necesario partir por asu-
mir que esos estándares existen, y hacer un es- Luego seguir con el reconocimiento constitucio-
fuerzo por su difusión, asimilación y cumpli- nal, cuyo contenido no puede ser menos que
miento, comenzando por los propios directivos ese piso mínimo y el estándar internacional.
de CONADI y las autoridades ministeriales.
(No seria mala idea que el tratado de James Y avanzar simultáneamente con las reformas a
Anaya fuese lectura obligada). la legislación sectorial, tal como recomendó el
Relator Especial de Naciones Unidas Para los
El desafío del Gobierno de Michelle Bachelet es Derechos y Libertades Fundamentales de los
implementar los estándares internacionales de Indígenas.
derechos fundamentales de los pueblos indíge-
nas en el ordenamiento jurídico de Chile. Abrir Si. Derechos y Libertades Fundamentales. Son
una amplia discusión pública e instalar los dere- los derechos de los pueblos indígenas, a tomar
chos indígenas en la agenda del país. en serio en una democracia de los ciudadanos,
en una república bicentenaria. Aquí si vale la
No se trata de un tema “políticamente correcto” “urgencia suma”. “Apurar el tranco”, como dice
de cara al Bicentenario. Y la imagen internacio- la Presidenta.
nal Es un imperativo y una obligación en un
país que ha profundizado su inserción en la
economía global, lo que ha hecho aun más vul-
nerables los derechos y territorios de los pue-
blos indígenas.

No es decente ni gobernable que la elite chile-


na y el estado siga desentendiéndose de esos
impactos y esas obligaciones.

El desafío de implementar los estándares inter-


nacionales de derechos indígenas pasa por
acordar con las organizaciones indígenas una
agenda seria, viable, de reformas legales.

DOCUMENTOS DE POLITICAS PUBLICAS Y DERECHOS INDIGENAS


INFORME Nº 17 - 17 ABRIL de 2006 - Santiago de Chile
Título: VOLVIENDO AL PRINCIPIO. RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL
Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS. 1989-2006.
Autor: Víctor Toledo Llancaqueo
Tópicos: Derechos de los Pueblos Indígenas, Estándares Internacionales.

www.politicaspublicas.cl - DOCUMENTOS DE POLITICAS PÚBLICAS Y DERECHOS INDÍGENAS - INFORME Nº 17 - SANTIAGO– CHILE - 17 / 04 / 2006 Pág. 6

Vous aimerez peut-être aussi