Vous êtes sur la page 1sur 15

EXPL-4-JA-190

UN MODELO PETROFÍSICO PARA DESARROLLAR UN MODELO DE FLUJO INTEGRADO

EXPOSITOR:
John Henry Alzate Buitrago

AUTORES:
John Henry Alzate Buitrago, Universidad Nacional de Colombia
Guillermo Arturo Alzate Espinosa, Universidad Nacional de Colombia

RESUMEN

En este artículo se presenta la descripción de un modelo petrofísico desarrollado con el objetivo llegar a un
modelo de flujo integrado y los resultados arrojado por este; así como un análisis de dichos resultados. El
paso siguiente sería acoplar este modelo petrofísico a un simulador de flujo para obtener el modelo de flujo
integrado. Con el modelo de flujo integrado se pretende aprovechar todas las ventajas de modelar la
respuesta sísmica de un yacimiento.

El modelo aquí presentado fue programado en código fuente VISUAL FORTRAN. Mediante esta aplicación
se obtienen las gráficas de los módulos total y de cizalla así como las gráficas de las velocidades Vp y Vs en
función del esfuerzo efectivo. En dichas gráficas se analiza el efecto de la litología, al tener en cuenta
areniscas de diferente porosidad y con diferente contenido de arcillas. Además se analiza el efecto de la
sustitución de fluidos.

INTRODUCCIÓN

Con el creciente uso de la sísmica para monitorear yacimientos (Sísmica 4D), ha empezado a tomar mayor
importancia el modelamiento de las propiedades acústicas del medio. Estas propiedades que están definidas
en cualquier punto del subsuelo son la densidad total, la velocidad de las ondas compresionales y la
velocidad de las ondas de cizalla. Estas propiedades acústicas dependen de variables de yacimiento como
la litología, la porosidad, aspecto de poro, tipo de fluidos saturantes, temperatura y esfuerzo efectivo.

Es por esto que cuando una o varias de estas variables cambian en forma considerable durante la vida del
yacimiento, la respuesta sísmica del medio puede verse afectada. Este cambio si es de una magnitud tal que
puede observarse al comparar dos registros sísmicos, se constituye en la base para la aplicación de la
sísmica 4D.

Como durante la vida del yacimiento se producen cambios simultáneos en algunas de las variables de
yacimiento antes mencionadas, no es posible predecir en que dirección estará el cambio en la respuesta
sísmica del medio. Es por esto que se hace necesario simular el comportamiento de las propiedades
acústicas del medio. Una herramienta adecuada para realizar dicha tarea es un modelo de flujo integrado
(Pagano et. al. 2000, Fanchi et al 2001, Fanchi 2003)

Un modelo de flujo integrado consiste en un simulador de flujo de fluidos, acoplado con un modelo
petrofísico. Este último es el encargado de calcular las propiedades acústicas del medio, a partir de los
resultados arrojados por el simulador de flujo. Esto es, los datos de salida del simulador de flujo como la
distribución de presiones y saturaciones se constituyen en los datos de entrada para el modelo petrofísico
(Ver figura 1). En la tabla 1 se plantea un proceso de cinco pasos mediante el cual se puede aplicar un
modelo de flujo integrado para realizar estudios de sísmica 4D
Actualizar el modelo del
Modelo del yacimiento
Yacimiento Tomar decisiones de manejo
del yacimiento

Deformación
Flujo de Fluidos Geomecánica

Salida: Salida:
Saturaciones Estado de Esfuerzos
Presión de poro Porosidad

Modelo Petrofísico

Salida:

Velocidad de la onda
compresional y de cizalla.

Impedancias acústicas

Modelamiento Sísmico Comparar con


datos de
Imágenes Sísmicas sísmica real
Sintéticas

Figura 1. Propuesta de modelo de flujo integrado

Utilizar el simulador de flujo para predecir la sensitividad de las propiedades sísmicas; luego
Paso 1
diseñar los parámetros de registro y el intervalo de registro
Paso 2 Adquirir, procesar e interpretar datos de sísmica 3D a dos o más tiempos, p ej. al tiempo t y t + ∆t
Combinar la interpretación de la sísmica 3D con otros datos de ingeniería o geociencia para
Paso 3
caracterizar el yacimiento
Paso 4 Utilizar el simulador de flujo para modelar el comportamiento del flujo de fluidos
Usar los resultados del simulador de flujo como la presión y las saturaciones al tiempo t para
Paso 5 calcular las propiedades geofísicas del yacimiento y compararlas con los datos de sísmica 3D
adquiridos al mismo tiempo t

Tabla 1. Proceso de cinco pasos para implementar la sísmica 4D (Fanchi et al 2001)

El modelo petrofísico aquí desarrollado, está basado en la ecuación de Gassmann, la cual permite
determinar el efecto de la sustitución de fluidos sobre las propiedades acústicas del medio (Gassmann 1951,
McQuillin et al 1984, Wang 2001). La dependencia de las propiedades acústicas con el esfuerzo efectivo se
modeló de acuerdo a los resultados reportados por Eberhart-Phillips et al (1989). Las propiedades acústicas
de los fluidos saturantes se calculan según el modelo de Batzle y Wang (1992) que supone composición
constante y las propiedades de la matriz rocosa o minerales se determinan como un promedio entre los
límites superior e inferior de Hashin-Strikman (Mavko 2001)
Los resultados arrojados por el modelo muestran que este predice acertadamente el comportamiento del
módulo total, el módulo de cizalla, la velocidad de las ondas compresionales y la velocidad de las ondas de
cizalla con el esfuerzo efectivo. También se puede ver que el efecto de la sustitución de fluidos sobre la
velocidad de las ondas de cizalla viene dado únicamente por el efecto del cambio en densidad mientras que
el efecto de la sustitución de fluidos sobre la velocidad de las ondas compresionales tiene dos componentes;
el cambio en la densidad y el cambio en el módulo total. Este estudio también deja ver que el monitoreo
sísmico de un yacimiento es más factible si este se encuentra sometido a un bajo nivel de esfuerzo efectivo
y si la roca tiene una porosidad alta.

LA ECUACIÓN DE GASSMANN

Las ecuaciones de Gassmann relacionan los módulos total y de cizalla de un medio poroso isotrópico
saturado, conformado por un sólo mineral; con los módulos total y de cizalla del mismo medio en el caso de
la roca seca. El estudio de Gassmann establece que el módulo de cizalla es independiente de la presencia
de fluido. Gassmann (Gassmann, 1951) basó su deducción y análisis para un sistema cuasi estático, es
decir, baja frecuencia de onda, y por lo tanto los fenómenos de atenuación y dispersión son irrelevantes. Las
suposiciones básicas del trabajo de Gassmann son.

1. Tanto la matriz como el esqueleto de la roca son macroscópicamente homogéneos.


2. Todos los poros están interconectados o intercomunicados.
3. Los poros están llenos con un fluido que no presenta fricción con el medio.
4. El sistema roca-fluido en estudio es cerrado (no drenado).
5. El fluido no interactúa con el sólido para ablandar o endurecer el esqueleto.

La suposición 1 asegura que la longitud de onda es grande comparada con la dimensión de los granos y con
el tamaño de poro. Brown y Korringa (1975) extendieron la ecuación de Gassmann para rocas anisotrópicas.

La suposición 2 implica que la porosidad y la permeabilidad son altas y no hay poros pobremente
interconectados. El propósito de esta suposición es asegurar equilibrio completo frente al posible flujo de
fluidos inducido por la onda sísmica. El asumir para la onda que la frecuencia es casi cero, λ→∞; hace que
la mayoría de las rocas cumplan esta suposición sin importar el grado de conectividad. En el caso real de las
ondas sísmicas sólo las arenas no consolidadas cumplen esta suposición, y en el caso de ondas de alta
frecuencia casi ninguna roca cumple esta suposición.

La suposición 3 implica que la viscosidad del fluido saturante es cero. El propósito es el mismo de la
suposición 2, aunque su cumplimiento también depende de la frecuencia de la onda. Estrictamente
hablando, las ecuaciones de Gassmann serían completamente válidas para ondas de frecuencia cero (λ→∞)
y para ningún tipo de fluido.

Las suposiciones 2 y 3 son la esencia de la ecuación de Gassmann y ambas implican frecuencia igual a
cero. Esta es quizá la razón para que los valores de K* o de velocidad calculados con el modelo Gassmann
sean diferentes a los hallados mediante registros de pozo o en laboratorio.

La suposición 4 significa que para una muestra en laboratorio el sistema roca-fluido está sellado y no permite
la fuga de fluidos. Este elemento es clave para el cálculo del efecto del cambio en los fluidos sobre las
propiedades sísmicas del medio con la ecuación de Gassmann. Para el caso de un sistema abierto, los
cambios en las propiedades sísmicas debido a los cambios en los fluidos estarán relacionados sólo al
cambio en la densidad del fluido (el registro sísmico como tal no debe generar flujo de fluidos a los
alrededores del sistema).
La suposición 5 elimina cualquier efecto de las interacciones físico-químicas entre la matriz y el fluido. En la
realidad, el fluido inevitablemente interactúa con la matriz para cambiar la energía superficial.

Las ecuaciones de Gassmann son:

2
⎛1 − K d ⎞
⎜ ⎟
K * = Kd + ⎝ m⎠
K
y G * = Gd (1)
φ 1 − φ Kd
+ −
Kf K m K m2

Donde Kj y Gj representan respectivamente el módulo total o incompresibilidad y el módulo de cizalla para:


j = d: roca a saturación irreducible del fluido humectante.
j = m: matriz sólida o minerales.
j = f: fluidos que saturan la roca.

Mientras que K* y G* representan respectivamente el módulo total o incompresibilidad y el módulo de cizalla


para la roca saturada con fluidos. A continuación se describe en forma breve la obtención de los parámetros
presentes en las ecuaciones (1).

Los módulos total y de cizalla de un medio se relacionan con la velocidad de propagación de las ondas
compresionales y de cizalla de acuerdo con las siguientes ecuaciones (McQuillin et al 1984, Alzate 2004):

⎛ 4 ⎞
K d = ρ d ⎜V p2 − Vs2 ⎟ (2)
⎝ 3 ⎠

Gd = ρ d Vs2 (3)

En el laboratorio, Kd y Gd no deben ser medidos bajo condición de roca seca, saturación cero de líquido, sino
bajo condición de saturación irreducible del fluido humectante. La saturación irreducible de fluido se
considera como parte del esqueleto de la roca y no del espacio poroso.

El módulo total de la fase fluido, Kf, se calcula a partir del módulo total y la saturación de cada uno de los
fluidos presentes. La ecuación de Wood (Ecuación 4) es una aproximación muy utilizada para su cálculo y
supone que la presión capilar entre las fases presentes es despreciable.

1 S
=∑ i (4)
Kf i Ki

La densidad total del medio saturado, ρ*, se calcula como:

ρ * = ρd + φ ρ (5)

Donde la densidad del fluido se calcula como,

ρ f = ∑ ρ i Si (6)
i

y la densidad del esqueleto de la roca es,

ρ d = (1 − φ ) ρ m (7)
Es claro de las ecuaciones (1) y de las posteriores que plantean las diferentes expresiones para el cálculo de
las variables que conforman la ecuación (1), que el trabajo de Gassmann facilita el cálculo de los dos
parámetros fundamentales que afectan la velocidad de propagación de las ondas en un medio poroso. Pero
también, el trabajo con estas ecuaciones posibilita a nivel de cálculo y de predicción, realizar al interior del
medio poroso bajo estudio cualquier cambio ya sea en el nivel de saturación de los fluidos o en el tipo de
fluidos existentes al interior del mismo. De ahí, que se haga referencia a estas ecuaciones como las
ecuaciones de substitución de fluidos de Gassmann.

A continuación se detalla la aplicación de las ecuaciones de Gassmann para ser utilizadas en el modelo
petrofísico y así tener en cuenta el efecto de los fluidos sobre las propiedades acústicas del medio.

PROPIEDADES SÍSMICAS DE LOS FLUIDOS

Para calcular el módulo total de cada una de las fases presentes se recurre al modelo presentado por Batzle
y Wang (1992) el cual supone composición constante. Una vez calculado el módulo total para cada una de
las fases fluidas presentes, se calcula el módulo total de la fase fluida mediante la ecuación de Wood o
promedio de Reuss, la cual supone que todos los fluidos están a la misma presión:

1 S
=∑ i (8)
Kf i Ki

La densidad total del medio saturado, ρ*, se calcula como:


ρ * = ρd + φ ρ f (9)
Donde la densidad del fluido se calcula como,
ρ f = ∑ ρi Si (10)
i
y la densidad del esqueleto de la roca es,
ρ d = (1 − φ ) ρ m (11)

PROPIEDADES SÍSMICAS DE LA MATRIZ ROCOSA

La estimación de los módulos elásticos de la matriz rocosa en función de las propiedades de los diferentes
minerales constituyentes requiere de un modelo o teoría de medio efectivo que tenga en cuenta lo siguiente:
• Los módulos elásticos de cada uno de los constituyentes.
• Las fracciones en volumen de los constituyentes.
• Los detalles geométricos de la forma en que los constituyentes están organizados y dispuestos.

De estos requerimientos, el tercero se constituye en una información no medible o de la cual se tiene poco o
nulo conocimiento, y se constituye en una barrera para la cuantificación del módulo para el medio poroso en
cuestión. Varias metodologías han sido propuestas para establecer el rango posible, es decir, el límite inferior
y el límite superior, para el módulo de la matriz rocosa sí se conoce la participación en composición y los
módulos de cada constituyente. Entre estas teorías de esfuerzo efectivo o modelos para calcular el módulo
total de la matriz rocosa son reconocidos en la literatura el Módulo promedio de Voigt (KV), el Módulo
promedio de Reuss (KR), el Promedio de Voigt-Reuss-Hill (KVRH) y el Modelo de Hashin-Strikman; de los
cuales este último es el modelo aplicado para desarrollar este modelo petrofísico. En la figura 2 se presenta
la comparación entre los diferentes modelos para el caso de una mezcla de calcita y agua.

Límites superior e inferior de Hashin y Strikman. Los mejores valores para los límites superior e
inferior de los módulos total y de cizalla que se pueden calcular si solo se conoce la composición y los
módulos de cada uno de los minerales son los límites de Hashin y Strikman (Mavko, 2001). Para una mezcla
de sólo dos componentes, estos límites se calculan como:
f2
K HS ± = K1 + −1 (12)
−1⎛ 4 ⎞
( K 2− K1 ) + f1 ⎜ K1 + G1 ⎟
⎝ 3 ⎠

f2
G HS ± = G1 + (13)
2 f 1 ( K 1 + 2G1 )
(G 2 − G1 ) −1 +
⎛ 4 ⎞
5G1 ⎜ K 1 + G1 ⎟
⎝ 3 ⎠

Donde:
Subíndices: 1 = mineral aplanado;
Subíndices: 2 = mineral esférico;
f1, f2 : fracción en volumen de cada mineral.

Estas relaciones resultan en valores máximos cuando el material duro es el aplanado y valores mínimos
cuando el material suave es el aplanado (Mavko, 2001). Cuando el sólido esta conformado por más de dos
minerales, las relaciones de Hashin-Strikman toman la siguiente forma:

−1

1 4
Λ( z ) = − z (14)
4 3
K (r ) + z
3
−1
1
Γ( z ) = (15)
G (r ) + z

G ⎛ 9 K + 8G ⎞
ξ ( K , G) = ⎜ ⎟ (16)
6 ⎝ K + 2G ⎠

Km+ = Λ(Gmax ) & Km− = Λ(Gmin ) (17)

Gm + = Γ(ξ ( K max , G max ) )


Gm − = Γ(ξ ( K min , G min ) )
(18)

Donde:
Kmax, Kmin: Mayor y menor módulo total entre los componentes;
Gmax, Gmin: Mayor y menor módulo de cizalla entre los componentes;
〈 〉: Significa promedio volumétrico de K y G entre todos los componentes.
Km: Módulo total de la matriz
Gm: Módulo de cizalla de la matriz

En la figura 2 se puede apreciar que de todas las teorías de medio efectivo, el promedio de Voigt entrega un
límite superior y el promedio de Reuss un límite inferior para Km. Algo similar sucede con los límites de
Hashin y Strikman; pero en este caso, el límite superior está por debajo del promedio de Voigt. En el límite
inferior, para esta mezcla específica, Hashin – Strikman coincide con el promedio de Reuss. Esto índica que
al tomar un promedio entre los límites de Hashin – Strikman como el valor real se comete un error más
pequeño que si se toma como valor real al promedio KVRH. Es por esto que para desarrollar el modelo
petrofísico acá planteado, se tuvo en cuenta el promedio de Hashin-Strikman para calcular las propiedades
de la parte sólida de la roca.

Figura 2 Comparación entre los diferentes límites calculados.

OBTENCIÓN DE Kd Y Gd

En la ecuación de Gassmann están involucrados parámetros de los fluidos saturantes, de los minerales
constituyentes del medio y propiedades del medio poroso como tal. Las propiedades del medio que se deben
conocer son el módulo total y el módulo de cizalla a saturación irreducible de fluido humectante o a cualquier
otro nivel de saturación. Una forma práctica de obtener estos parámetros es en el laboratorio o mediante
registros de pozo; se hacen pasar ondas compresionales y de cizalla a través del medio en cuestión y se
registran las variables necesarias para el cálculo de las velocidades. En caso de no contar con la medición
en laboratorio o a través registros de pozo; una buena opción la constituyen correlaciones estadísticas
reportadas en la literatura, y específicamente el trabajo extenso realizado por Eberhart-Phillips et al. (1989).
Este trabajo se realizó con las muestras saturadas 100% con agua, y no con los núcleos secos, lo que
plantea la necesidad de utilizar la ecuación de Gassmann en sentido inverso; es decir, con el valor de Kd en
forma explícita. A continuación se plantean las dos formas más adecuadas para determinar las variables Kd y
G d.

Medición de Vp y Vs en laboratorio. Se miden la velocidad de propagación de las ondas compresionales


y de cizalla sobre los núcleos a saturación irreducible de fluido humectante y a condiciones de esfuerzo
efectivo tan similares al esfuerzo in situ como sea posible. De la relación existente entre los módulos
elásticos y las velocidades de las ondas acústicas, ecuaciones (19), se obtienen las ecuaciones (20) y (21)
para el cálculo de Kd y Gd respectivamente para un medio poroso a saturación irreducible de la fase
humectante.

4
K+ G
3 G
Vp = y Vs = (19)
ρ ρ

⎛ 4 ⎞
K d = ρ ⎜Vp 2 − Vs 2 ⎟ (20)
⎝ 3 ⎠
G d = ρVs 2 (21)

Obtención de Kd a través de la ecuación de Gassmann. La ecuación de Gassmann fue desarrollada


con el objetivo principal de obtener el módulo total de una roca saturada con fluidos; si se conoce el módulo
de la misma roca pero seca. Cuando no se tienen mediciones de Vp y Vs sobre la roca seca, es decir, se
desconoce el valor de Kd, pero se conoce el módulo total a cualquier otro estado de saturación, la misma
ecuación de Gassmann puede utilizarse para calcular en forma explicita a Kd, ecuación (22).

⎛ φK ⎞
K *⎜ m +1−φ ⎟ − Km
⎜ K ⎟
Kd = ⎝ f ⎠ (22)
φK m K *
+ −1 − φ
Kf Km

Para obtener el valor de K* en este trabajo se hace uso de las correlaciones obtenidas por Eberhart-Phillips
et al (1989); ecuaciones (23) y (24), las cuales fueron desarrolladas al medir los valores de Vp y Vs en 64
tipos de areniscas con diferentes porosidades, diferentes contenidos de arcilla y en un amplio rango
esfuerzos efectivos. Las muestras provienen de areniscas limpias de cantera, areniscas bien consolidadas
de canteras y núcleos de formación obtenidos en pozos, areniscas de yacimientos de gas de baja
permeabilidad, y muestras de areniscas del golfo de México; algunas poco consolidadas.

(
V p = 5.77 − 6.94φ − 1.73 C + 0.446 Pe − e −16.7 Pe ) (23)

(
Vs = 3.70 − 4.94φ − 1.57 C + 0.361 Pe − e −16.7 Pe ) (24)

En la tabla 2, se presenta un resumen de las variables que considera el trabajo de Eberhart-Phillips et al


(1989) y sus respectivos valores. Estas correlaciones entregan valores para las velocidades Vp y Vs en
unidades de km/s

Saturación de agua, % Sw = 100


Porosidad, % 2%-30
Contenido de arcillas, C 0%-51%
Pc , kbar 0.01-0.80
Pp, kbar 0.00-0.40
Pe, kbar 0.02-0.49
Temperatura Temperatura ambiente.

Tabla 2 Condiciones de estudio empleadas por Eberhart-Phillips et. al (1989).

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Antes de analizar las siguientes gráficas es bueno aclarar que para obtenerlas, el esfuerzo efectivo se fue
variando al cambiar simultáneamente el esfuerzo total y la presión de poro. En este caso, para obtener un
aumento en el esfuerzo efectivo se aplica un mayor incremento en el esfuerzo total que en la presión de
poros. Esto quiere decir que así como las propiedades de la roca, las propiedades de los fluidos
principalmente las del gas y las del crudo también son diferentes punto a punto.
Comportamiento del módulo total con el esfuerzo efectivo, Porosidad 30%

20000

18000

16000
Módulo total (MPa)

14000

12000

10000

8000

6000
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Esfuerzo Efectivo (MPa)

Sw=100% So=100% Sg=100%

Figura 3. Efecto de la sustitución de Fluidos sobre el módulo total. Porosidad 30%, Arcillas 5%,
22.3ºAPI, T=75ºC

Comportamiento del módulo de cizalla con el esfuerzo efectivo, Porosidad 30%

4500

4000
Módulo de cizalla (MPa)

3500

3000

2500

2000
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Esfuerzo efectivo (MPa)

Sw=100% So=100% Sg=100%

Figura 4. Efecto de la sustitución de Fluidos sobre el módulo de cizalla. Porosidad 30%, Arcillas 5%,
22.3ºAPI, T = 75ºC
Com portam iento del m ódulo total con el esfuerzo efectivo, Porosidad 20%

29000

27000

25000
Módulo total (MPa)

23000

21000

19000

17000

15000
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Efuerzo Efectivo (MPa)

Sw =100% So=100% Sg=100%

Figura 5. Efecto de la sustitución de Fluidos sobre el módulo total. Porosidad 20%, Arcillas 5%,
22.3ºAPI, T = 75ºC

Comportamiento de Vp con el esfuerzo efectivo, Porosidad 30%

3400

3300

3200

3100

3000
Vp(m/s)

2900

2800

2700

2600

2500

2400
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Esfuerzo Efectivo (MPa)

Sw=100% So=100% Sg=100%

Figura 6. Efecto de la sustitución de Fluidos sobre la velocidad de las ondas compresionales.


Porosidad 30%, Arcillas 5%, 22.3ºAPI, T = 75ºC
Comportamiento de Vs con el esfuerzo efectivo, Porosidad 30%

1600

1500

1400
Vs (m/s)

1300

1200

1100

1000
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Esfuerzo Efectivo (MPa)

Sw=100% So=100% Sg=100%

Figura 7. Efecto de la sustitución de Fluidos sobre la velocidad de las ondas de cizalla. Porosidad
30%, Arcillas 5%, 22.3ºAPI, T = 75ºC

Comportamiento de Vp con el esfuerzo efectivo, Porosidad 20%

4100

4000

3900

3800

3700
Vp(m/s)

3600

3500

3400

3300

3200

3100
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Esfuerzo Efectivo (MPa)

Sw=100% So=100% Sg=100%

Figura 8. Efecto de la sustitución de Fluidos sobre la velocidad de las ondas compresionales.


Porosidad 20%, Arcillas 5%, 22.3ºAPI, T = 75ºC
Comportamiento de Vs con el esfuerzo efectivo, Porosidad 20%

1900

1800

1700

1600
Vs(m/s)

1500

1400

1300

1200
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Esfuerzo Efectivo (MPa)

Sw=100% So=100% Sg=100%)

Figura 9. Efecto de la sustitución de Fluidos sobre la velocidad de las ondas de cizalla. Porosidad
20%, Arcillas 5%, 22.3ºAPI, T = 75ºC

Efecto de las Arcillas en Arenisca, Porosidad 30%

3800

3600

3400

3200

3000
Vp(m/s)

2800

2600

2400

2200

2000
0 10 20 30 40 50 60 70
Esfuerzo Efectivo (MPa)

Vp(0%) Vp(1%) Vp(5%) Vp(10%) Vp(15%)

Figura 10. Efecto del contenido de arcillas sobre la velocidad de las ondas compresionales. Porosidad
30%, γg=0.7, T = 75ºC
En las figuras 3 y 4 se puede apreciar el comportamiento del módulo total y del módulo de cizalla con el
esfuerzo efectivo. En este caso se trata de una arenisca de 30% en porosidad y con un contenido de arcillas
del 5%. En estas figuras y en todas las demás presentadas se puede ver que tanto el módulo total como el
módulo de cizalla presentan una mayor variación en la región de bajo esfuerzo efectivo. Tal y como lo
predice el modelo de Gassmann, el módulo de cizalla no está afectado por los fluidos saturantes (Figura 4).
En cuanto al módulo total (Figura 3), los resultados están completamente de acuerdo con lo esperado. Pues,
vemos que la curva de la roca saturada con agua esta por encima de la curva cuando la roca se satura con
petróleo crudo y esta a su vez se encuentra por encima de la curva para la roca saturada con gas natural.
Esto es lo que se esperaba, ya que el agua es el fluido menos compresible, seguido por el crudo y
terminando con el gas que de los tres es el fluido de mayor compresibilidad. Se puede observar también que
al aumentar el esfuerzo efectivo las tres curvas para el módulo total se van aproximando; lo cual indica que a
mayor esfuerzo efectivo, la contribución de los fluidos al módulo total de la roca se hace despreciable y que
monitorear un yacimiento mediante sísmica en dichas condiciones es más difícil si no imposible.

En la figura 5 se presenta gráficas similares a las presentadas en la figura 3, con la diferencia de que en este
caso, la arenisca presenta una porosidad del 20%. En este caso, como es de esperarse, la magnitud de
ambos módulos es mayor que para la roca de mayor porosidad. También puede observarse que las curvas
para el módulo total a diferentes niveles de saturación convergen mucho más rápido que en el caso anterior,
lo cual puede interpretarse como que entre menos porosa sea la roca, menos fluido contiene y por tanto
menos influencia tiene este sobre las propiedades de la roca como un todo. Esto también indica que es más
factible de monitorear sísmicamente una roca de porosidad alta y a baja condición de esfuerzo efectivo.

En las figuras 6 y 7 tenemos el comportamiento de la velocidad de las ondas P y de las ondas S con el
esfuerzo efectivo para la roca 30% en porosidad. En este caso, la velocidad de las ondas de cizalla (Figura
7) no presenta ninguna novedad. Pues como vimos anteriormente, el módulo de cizalla no experimenta
ningún cambio al cambiar el fluido saturante; por lo tanto el único efecto de los fluidos sobre la velocidad de
las ondas de cizalla es el efecto de la densidad. Como es sabido, la velocidad de las ondas elevada al
cuadrado es inversamente proporcional a la densidad del medio en que se propagan; por lo tanto, lo que se
espera es que la curva de Vs para la roca saturada con gas esté por encima de la curva para la roca
saturada con petróleo crudo y esta por encima de la curva para la roca saturada con agua.

En el caso de las ondas compresionales (Figura 6), el análisis es un poco más complejo debido a que a
diferencia del modulo de cizalla, el módulo total si cambia al cambiar el nivel de saturación. Como ya vimos
en las gráficas 3 y 5, el módulo total de la roca es mayor cuando está saturada con agua que cuando está
saturada con petróleo o con gas, pero la densidad de la roca también es mayor cuando está saturada con
agua que en los demás casos. Esto hace que por mera intuición no sea posible predecir el efecto de la
sustitución de fluidos. En este punto se hace estrictamente necesario el modelamiento para predecir dicho
efecto. En la figura 6 y para este caso específico se puede observar que a baja condición de esfuerzo
efectivo el efecto predominante es el efecto del módulo total. Específicamente esto se puede observar si se
comparan las curvas para el agua (azul) y para el gas (verde) o si se comparan las curvas para el petróleo
(fucsia) con la curva para el gas (verde). Si se comparan las curvas para el agua (azul) con la curva para el
petróleo (fucsia) se puede ver que en todo el rango de esfuerzos efectivos presentado, el efecto
predominante es el del módulo total, pues la curva para la roca saturada con agua siempre está por encima
de la curva para la roca saturada con petróleo. En el caso de la roca saturada con gas se ve que
rápidamente empieza a predominar el efecto de la densidad. Teóricamente y si fuese posible tener esfuerzos
efectivos mayores a los presentados en las gráficas, el efecto que terminaría predominando sería el efecto
de la densidad, pues como vimos en las figuras anteriores (Figuras 3 y 5), las curvas para el módulo total
terminan por convergir a altos valores de esfuerzo efectivo.

El análisis de las figuras 8 y 9 es completamente análogo al de las figuras 6 y 7. En este caso de menor
porosidad (Figura 8), cuando la roca está saturada con gas, el efecto predominante siempre es el efecto de
la densidad, pues esta curva (verde) siempre está por encima de las demás. Si comparamos la roca
saturada con petróleo (fucsia) con la roca saturada con agua (azul) vemos que en este caso ya no
predomina el efecto del módulo total en todo el rango sino que hay un punto de cruce (≈ 10 MPa) antes del
cual predomina el efecto del módulo total y después del cual predomina el efecto de la densidad. Esto sería
de esperarse si vemos que en la figura 5 (Φ = 20%) las curvas para el módulo total empiezan a convergir
más rápidamente que en la figura 3 (Φ = 30%)

En la figura 10 se presenta el comportamiento de la velocidad de las ondas compresionales con el esfuerzo


efectivo para una arenisca de 30% en porosidad y saturada con gas natural (γg=0.7) y con diferentes
contenidos de arcilla. El efecto de las arcillas sobre la velocidad de las ondas de cizalla, sobre el módulo
total y sobre el módulo de cizalla es completamente análogo al mostrado en esta figura 10. Como se puede
observar, una pequeña cantidad de arcillas modifica notablemente las propiedades de la roca; pues solo un
1% de arcillas disminuye la velocidad VP en más de 200 m/s comparado con la roca completamente limpia.
En general, al aumentar el contenido de arcillas, las propiedades sísmicas de la roca disminuyen; pero el
efecto se hace más importante si cuando el nivel de arcillosidad es bajo. Esto lo que indica es que por
pequeña que sea la cantidad de arcillas presentes en una roca, siempre se debe tener en cuenta al modelar
las propiedades sísmicas de la roca, para no caer en el error de sobreestimar dichas propiedades y obtener
malas predicciones.

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

De los resultados arrojados por el modelo se pueden resaltar los siguientes:

El modelo predice acertadamente el comportamiento del módulo total, el módulo de cizalla, la velocidad de
las ondas compresionales y la velocidad de las ondas de cizalla con el esfuerzo efectivo.

El efecto de la sustitución de fluidos sobre la velocidad de las ondas de cizalla viene dado únicamente por el
efecto del cambio en densidad.

Para predecir el efecto de la sustitución de fluidos sobre la velocidad de las ondas compresionales se hace
necesario el modelamiento ya que en este caso, hay dos efectos que van en sentido contrario a saber:
Cuando el módulo total aumenta como resultado de la sustitución de fluidos, la densidad total también
aumenta. El aumento del módulo total hace que la velocidad de propagación aumente, mientras que el
aumento de la densidad total hace que la velocidad de propagación disminuya.

El monitoreo sísmico de un yacimiento es más factible si este se encuentra sometido a un bajo nivel de
esfuerzo efectivo y si la roca tiene una porosidad alta.

CONTRIBUCIONES TÉCNICAS Y ECONÓMICAS

Contribuciones técnicas
Conocer detalladamente el procedimiento para modelar la respuesta sísmica de un medio poroso (Modelo
petrofísico).

Facilitar el acople de un simulador de flujo con un modelo petrofísico para desarrollar un modelo de flujo
integrado.

Permitir el cálculo de las propiedades elásticas de un medio poroso mediante mediciones de las velocidades
Vp y Vs.

Contribuciones económicas
Identificar zonas con aceite atrapado y así poder obtener un mayor recobro final en una forma costo-efectiva.

Disminuir la probabilidad de perforar pozos secos al poder interpretar la respuesta sísmica en función de
saturación de fluidos con la ayuda de un modelo de flujo integrado.

Utilizar la respuesta sísmica real además de sus aplicaciones primarias, como herramienta de ajuste
histórico para el simulador de flujo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Alzate, J.H.: Generación de Sismogramas Sintéticos a Partir de la Ecuación de Sustitución de Fluidos de
Gassmann. Trabajo de Grado (Ingeniero de Petróleos) Universidad Nacional de Colombia Sede
Medellín. Facultad de Minas (2004).
2. Alzate, J.H. y Alzate, G.A., Generación de sismogramas sintéticos a partir de la ecuación de sustitución
de fluidos de Gassmann, energética, vol. 32, revista del Instituto de Energía, Facultad de Minas, Medellín
(diciembre 2004). pp. 25-34.
3. Batzel, M. y Wang, Z., Seismic properties of pore fluids, Geophysics, vol. 57, No. 11, pp. 1396-1408,
1992.
4. Berryman, J.G., Origin of Gassmann’s Equation, Geophysics, vol. 64, Nº 5. 1999.
5. Brown, R. J., and Korringa, J., On the Dependence of the Elastic Properties of a Porous Rock on the
Compressibility of the Pore Fluid, Geophysics, Vol. 40, No. 4, pp. 608-616, 1975.
6. Eberhat-Phillips, D., Han, D., and Zoback, M., Empirical Relationships among seismic velocity, effective
pressure, porosity, and clay content in sandstone, Geophysics, vol. 54, No 1(January 1989). pp 82-89.
7. Fanchi, J. R., The Han-Eberhart-Phillips model and integrated flow modeling, Geophysics, vol 68, No 2
(March-April 2003) pp. 574-576.
8. Fanchi, J. R., and Batzle, M., Petrophysical data for integrated flow modeling, Journal of Petroleum
Scince and Engineering, vol 25 (2001)
9. Gassmann, F., Elastic Waves Through a Packing of Spheres, Geophysics, vol. 16, pp. 673-685, 1951.
10. MacQuillin, R., Bacon, W. and Barclay, W.: An Introduction to Seismic Interpretation: Reflection Seismics
in Petroleum Exploration, Gulf Publishing Company, Houston Texas (1984).
11. Mavko, G.: Introduction to Rock Physics, Standford Rock Physics Laboratory, Stanford California (2001).
12. Mavko, G., and Mukerji, T., Seismic pore space compressibility and Gassmann’s relation, Geophysics,
Vol. 60, No 6, pp. 1743-1749, 1995
13. Pagano, T., Fanchi, J. R. and Davis, T., An integrated flow model: the confluence of geophysics,
reservoir engineering, and time, The Leading Edge, September 2000. pp. 1020-1023.
14. Percival, Donald B. y Walden, Andrew T.: Wavelet Methods for Time Series Analysis, first edition,
Cambridge University Press, Cambridge (2000).
15. Wang, Z., Hirschet, K., and Sedgwicks, W., 1991, Seismic monitoring of water floods?-A petrophysical
study, Geophysics, vol. 56. No. 10 (October): pp. 1614-1613.
16. Wang, Z., Fundamental of Rock Physics: Y2K Tutorial, Geophysics, vol. 66, No 2 (March-April 2001) pp.
398-412.

Vous aimerez peut-être aussi