Vous êtes sur la page 1sur 55

7.1.2 Contenedor de carbn activo (Canister).

El canister, consiste en un contenedor de carbn activo cuya funcin es el desfogue del tanque de combustible debido a la evaporacin de gasolina que produce emisiones. El carbn activo capta los vapores de gasolina. La contencin de los hidrocarburos evaporados es provisional, se satura aproximadamente cada 300 Kms de recorrido urbano y se requieren al menos 300 kms de conduccin en carretera para vaciarlo. Figura 103. El contenedor de carbn activo o canister.

Fuente: http://www.mecanicavirtual.org 7.1.3 Vlvula de ventilacin positiva (PCV) El electro vlvula de ventilacin positiva, o pcv, es un mecanismo regulador de una va, que proporciona ventilacin al aire presente en la cmara interna de combustin del motor. Se le llama ventilacin positiva por que acta bajo los principios de un sistema de lazo cerrado. Su objetivo principal es reducir las

emisiones de gases contaminantes al medio ambiente. A medida que el motor funciona, en la cmara del cigeal y del rbol de levas, se empiezan a acumular gases de combustin que se van filtrando a travs de los anillos de los pistones (por imperfecciones incluso microscpicas). Estos gases contienen compuestos perjudiciales para el motor, particularmente hidrocarburos, que son el producto de gasolina quemada incompletamente; tambin contienen vapor de agua. Si se concentran sin ventilacin, estos gases comienzan a condesarse en el cigeal, formando residuos de agua en la superficies del interior del motor lo que provoca corrosin, mayor friccin, lubricacin pobre y altas emisiones. Para mantener el aire dentro del motor lo ms limpio posible debe existir un sistema de ventilacin del motor, y esta es la funcin de la vlvula pcv. Para que el sistema de ventilacin positiva funcione adecuadamente la cmara del cigeal (conocida como el bloque del motor), debe estar completamente sellada.

Figura 104. Sistema de ventilacin positiva. PCV.

Fuente: http://home.sprynet.com Una avera en la vlvula pcv puede generar un ralent errtico. La presin

en el mltiple de admisin puede ser mayor que en la cmara del cigeal, (puede cumplirse bajo ciertas condiciones, por ejemplo en el caso de explosiones irregulares o prematuras, producto de malos ajustes en el tiempo), la vlvula pcv se cierra para prevenir un posible efecto reversible del escape hacia el motor. Es aqu donde se sustenta su nombre, ventilacin positiva (de una va). Figura 105. La vlvula pcv en el motor.

Fuente: http://home.sprynet.com/

Es muy importante que la vlvula pcv internamente se mantenga limpia y sin obstrucciones, en caso contrario, su funcin ser ineficiente. Una pcv tapada o defectuosa puede daar un motor. Debido a que el desempeo de la vlvula es cambiar su resistencia constantemente abrindose y cerrndose proporcionalmente a la marcha del vehculo, su vida til no es mayor a 20,000 millas, hay propietarios que la reemplazan en cada cambio de bujas. No todos los automotores con sistemas de inyeccin electrnica a gasolina tienen pcv. Se excluyen los vehculos que no estn sujetos a las regulaciones de emisiones como los autos de carrera y de algunos otros deportes. 7.1.4 El regulador de presin Su funcin es proporcionar la presin de combustible adecuada para el optimizar el desempeo en condiciones de ralent y de marcha. La presin proveniente mltiple de admisin se transmite hacia dentro del regulador; que debe mantener constante la presin del combustible para proporcionar la ptima combustin. Una presin inexacta puede causar fallas como dificultad en la marcha o un motor que se apaga, vacilante, oscilante o detonante. El procedimiento bsico de prueba a este componente consiste en la revisin de la presin del suministro de combustible. Hay que recordar que en los automotores inyectados de modelo reciente, vienen integrados la bomba y regulador de presin del combustible en el mdulo de bombeo dentro del tanque de la gasolina. Remueva el mdulo de bombeo del tanque para acceder al regulador: Desconectar los cables de la batera Liberar la presin del sistema de combustible Remover el mdulo de bombeo Separar las lengetas del retenedor del regulador de presin.

Figura 112. Mdulo de bombeo

Fuente: http://www.autozone.com

Utilice un desarmador de ranura para desacoplar el regulador de su armadura, aplicando apalancamiento, proceda cuidadosamente. Figura 113. Armadura del regulador de presin

Fuente: http://www.autozone.com Cerciorarse de que se hayan removido los empaques del regulador (se observan durante el desacople). Para reinstalar el regulador de presin se recomienda el siguiente procedimiento El repuesto del regulador incluye los dos empaques para su instalacin; deben lubricarse ligeramente y colocarse dentro de la armadura del regulador, (vea figura) seguidamente colocar la careta. Figura 114. Posicin de los empaques del mdulo de bombeo.

Fuente. http://www.autozone.com Colocar el nuevo regulador de presin dentro de la armadura procurando que no se zafen los empaques y acoplar las lengetas. Instalar el mdulo de bombeo y reconectar la batera.

7.1.5 Diagramas de vaco Para cuando se trabaje con sistemas de presin, (el sistema de

Distribucin de combustible, el mltiple de admisin, frenos etc.), ser indispensable el tener como consulta el diagrama de vaco del sistema, ya que facilitar las rutas de presin de los ductos a la hora de diagnosticar fugas. Los diagramas pueden encontrarse en los manuales del fabricante, en los sistemas auxiliares de software mencionados en la seccin 4, en lnea o incluso, en la parte interior del cap del automotor. Los fabricantes colocan la etiqueta de emisiones, la que incluye el diagrama de vaco del vehculo. Tambin venden de estas etiquetas en los proveedores concesionarios de la marca del automvil localmente. Como referencia se incluye el siguiente diagrama de vaco. Se puede observar que tenindolo puede tenerse una perspectiva ms amplia de la ruta de las presiones, en caso de que se presente algn problema relacionado. Figura 115. Ejemplo de diagrama de vaco

Fuente: http://www.autozone.com

7.1.6 Catalizadores dobles Los convertidores catalticos pueden ser de varios tipos, segn el sistema de funcionamiento. Existen tres oxidantes, de dos vas; y el de tres vas, a estos dos ltimos, a menudo se les llama catalizadores dobles. El catalizador ms sencillo es el de tipo, oxidante. Dispone de un solo monolito cermico que permite la oxidacin del monxido de carbono y de los hidrocarburos. Actualmente es obsoleto. El catalizador de dos vas, es en realidad un doble catalizador de oxidacin con toma intermedia de aire. El primer cuerpo acta sobre los gases ricos del escape reduciendo los xidos de nitrgeno, (NOx), mientras que el segundo lo hace ya con los gases empobrecidos gracias a la toma intermedia de aire, reduciendo el monxido de carbono y los hidrocarburos. El catalizador de tres vas es el ms complejo y evolucionado, elimina los tres polucionantes principales, es decir, monxido de carbono, hidrocarburos y oxido de nitrgeno (CO, HC y NOx), producindose las reacciones de oxidacin y reduccin de manera simultanea. Figura 116. El catalizador doble

Fuente: http://www.canbus.galeon.com Su mayor eficacia depende de forma importante de la mezcla de los gases en la admisin. La mezcla se debe mantener muy prxima a un valor estequiomtrico que se considera ptimo. Por ello, se emplea un dispositivo electrnico de control y medida permanente de la cantidad de oxgeno presente.

7.1.7 Gases de escape Cuando el combustible es quemado dentro de la cmara de combustin, se combina con el oxgeno contenido en el aire, presenta referencia la la oxidacin y produccin completa en de es entonces cuando se Tomando ideal de como aire

contaminantes. la relacin

combustin

donde

combustible es de 14.7 : 1 (en peso) o de 1000 litros de aire contra un litro de combustible (en volumen). Casi todas las emisiones de los gases de escape son incoloras e inodoras, pero lo que produce el humo negro que se observa salir de los tubos de escape, es un producto del estmulo de la luz solar sobre las diversas emisiones, combinndose qumicamente. El monxido de carbono, (CO) es el resultado de la gasolina quemada incompleta, debido a la falta de oxgeno en el momento de la combustin, (cuando existe mezcla rica). Es un gas muy txico, es incoloro e inodoro. No es irritante; es nocivo en reas mal ventiladas, porque impide el intercambio de oxgeno en la sangre. En pequeas proporciones produce dolor de cabeza, y en grandes cantidades produce nuseas y fatiga. El dixido de carbono (CO2) es un gas incoloro y con sabor ligeramente cido, para nuestro estudio, el dixido de carbono se produce dentro del

catalizador, si este se encuentra en buen estado. Es mucho menos nocivo que el monxido de carbono que imposibilita la respiracin en cantidades mayores. Los gases de hidrocarburos son producto de la gasolina no quemada, en donde la mezcla es demasiado rica en combustible. Su efecto en el organismo se manifiesta con irritacin de los rganos respiratorios y elevan la probabilidad de contraer cncer. Son los hidrocarburos los que producen el mal olor de los gases de escape, las causas que los producen son asignables al traslape valvular de los tiempos de admisin y escape en los ciclos de combustin, por gasolina quemada incompletamente en el proceso y los irregulares tiempos de combustin. Cuando el vapor de gasolina es elevado a altas temperaturas se produce una oxidacin repentina y rpida, sin embargo se produce una combustin incompleta, por lo que la gasolina no quemada llega a la atmsfera en forma de hidrocarburo crudo.

En el calentamiento que se produce desde el arranque en fro hasta llegar a la temperatura normal de operacin del motor, el mltiple de admisin no se calienta con facilidad, produciendo una mala evaporacin de la gasolina, por lo que la mezcla ser rica y producir cantidades altas de monxido de carbono e hidrocarburos. 7.1.8 Relacin Lambda La combustin optima, se obtiene de mezcla aire-combustible de 14.7 a 1 en peso, o de 1000 litros de aire por uno de combustible (en volumen). A la proporcin 14.7: 1, se le llama relacin Lambda y se denota con el smbolo . Tabla X. Relacin Lambda y sus condiciones.

Fuente: Elaboracin propia. Los automotores en la actualidad operan con un entre 0.95 y 1.15, el cual vara en funcin de las condiciones de la marcha. Es conveniente recordar que el dispositivo encargado del sondeo de la relacin Lambda es el sensor de oxgeno (o sonda Lambda). 8. CRITERIOS PARA EL DIAGNSTICO 8.1 Conocimientos para optimizar diagnsticos Cuando se va a diagnosticar una falla en el sistema de inyeccin de un vehculo. Se debe partir de lo obvio a lo complejo. Actualmente es indispensable portar un multmetro digital siempre en la guantera de nuestro automotor, debido a que es la nica herramienta que puede ayudar a establecer un criterio rpido de

diagnstico y origen de la falla, no debe faltar tambin las llaves bsicas En los ejemplos ms clsicos de falla del sistema de inyeccin podemos mencionar cuando el vehiculo, pistonea pero no arranca.

Si observamos que la batera tiene buena carga, debido a que se oye al motor de arranque (starter) activarse, lo primero que nos debe venir a la mente es, si hay presencia de chispa en el sistema de ignicin. Para esto hacemos la prueba clsica, zafando uno a uno los cables de las bujas e insertando un desarmador en el interior de la capucha del cable, luego tratar de arrancar el carro, acercando el desarmador a un punto muy cercano a tierra. Se debe tomar en cuenta que no debe hacerse contacto con la masa para provocar arco Seguidamente observa si existe arco elctrico, esta prueba se debe hacer para cada cilindro, tambin se deben hacer verificaciones en el primario y secundario de la bobina. Si esta prueba es superada la siguiente pregunta bsica es, Existe secuencia correcta de la inyeccin de la gasolina? Si no existe secuencia correcta de chispa o hay ausencia de esta, deben revisarse cables que llegan a la bobina, darles seguimiento, probar continuidad, agitar el arns para verificar zafaduras y hacer las correcciones pertinentes si en estas inspecciones se encuentran anomalas. Debe aprovecharse para inspeccionar el correcto funcionamiento del ASD o se deben rotar de posicin los relevadores como prueba preliminar y luego intentar nuevamente el arranque. (Por ejemplo intercambiar de posicin los relevadores del aire acondicionado y el ASD y probar el arranque, sucede que a veces se daan parcialmente, y no nos damos cuenta, por lo que esto se convertira en una falla intermitente, muy molesta). Cuando existen casos en los que hay secuencia correcta de chispa y buena sincrona de inyeccin, y aun se tienen problemas para el arranque, se debe verificar las edades de los filtros de gasolina y de aire. Se debe hacer una prueba de presin al sistema de combustible de manera continua, es decir por 30 minutos o ms. Si colocando filtros nuevos funcionamiento, y con la presin de combustible con correcto

el motor no arranca, no mantiene el ralent, o arranca y se

apaga, el problema recae sobre alguno de los sensores.

Es aconsejable medir las compresiones del motor; para saber en definitiva si la falla excluye al sistema de inyeccin, y es falla de motor defectuoso. Otro aspecto importante es verificar la calibracin de la cadena (o faja en otros casos) de tiempo. No se deben dejar pasar pequeos detalles como revisar las terminales del circuito de ignicin en los contactos de la llave y cerciorarse de que la carga es suficiente en la batera. Si la chispa tiene sincrona correcta, se debe verificar la adecuada secuencia de la inyeccin de combustible, simultnea a la chispa y que el temporizado de disparo en los inyectores sea preciso. No olvide verificar la edad de las bujas. Si se observa problema en el disparo de los inyectores (La secuencia no es sncrona, o solo se dispara uno, dos no abren etc.), este es un sntoma de problema de sensores principales. Segn la jerarqua de los sensores, es conveniente recordar que el primer sensor que debe se verificar que emita una forma de onda exacta, es el sensor de posicin del cigeal, (CKS). Luego de manera similar es preciso verificar el sensor de posicin del rbol de levas (CMS). Las ondas combinadas

de estos dos sensores, si llegan distorsionadas a la ECU, (ya sea por mala conexin o por que se encuentren averiados), le brindaran informacin incompleta, y como en buen estado representan el movimiento del motor; bajo condiciones de informacin insuficiente, recibida en la computadora central, no habr correcta

secuencia de chispa ni de inyeccin por lo tanto el motor no encender, o arrancara, efectuar explosiones errneas y se volver a apagar. De igual manera se citarn otras fallas tpicas que se presentaran contenidas en tablas. Si se da el caso, que al verificar los CKS y CMS, se encuentran funcionando adecuadamente, (es indispensable tener las tablas del fabricante en mano) el paso segn las jerarquas es verificar los sensores que forman el bucle de presin; MAP, TPS, IAT, EGR, IAC, PCV. Por ltimo debe verificarse el adecuado funcionamiento de la ECU En la mayora de los casos, el problema se resuelve antes de llegar a las pruebas del bucle de presin.

Una persona que ha adquirido experiencia en diagnsticos, debe agudizar sus sentidos al inspeccionar un automotor y debe verificar si en el automvil tiene alguno de los sntomas de una tpica avera. Para establecer una gua prctica es de utilidad plantearse las siguientes preguntas : Acaso la falla se siente ?, Se mira ?, huele ?, suena ? Se presentarn fallas tpicas y correlacionadas con el sistema de inyeccin, en el primer ejemplo veremos un problema de alto consumo de combustible Las verificaciones por prioridades se describen de la siguiente manera:

Tabla XI. Verificacin de falla de alto consumo de combustible, por prioridades.

Fuente: Elaboracin propia.

Las verificaciones por prioridad de otra falla tpica; la prdida de potencia del automotor se presentan a continuacin: Tabla XII. Verificacin de prdida de potencia, por prioridades

Fuente: Elaboracin propia.

Se presentan las verificaciones por prioridades cuando el motor se apaga en rgimen de marcha mnima (ralent):

Tabla XIII. Verificacin de falla por prioridades; el motor se apaga en ralent

Fuente: Elaboracin propia.

Se presenta a continuacin la verificacin por prioridades, cuando se presenta la falla de explosiones errticas:

Tabla XIV. Verificacin de falla por prioridades; explosiones errticas.

Fuente: Elaboracin propia.

A continuacin se presenta la verificacin por prioridades, de una condicin de ralent errtico: Tabla XV. Verificacin de falla por prioridades; ralent errtico.

Fuente: Elaboracin propia.

Se propone la verificacin por prioridades, cuando el motor no arranca en caliente: Tabla XVI. Verificacin de falla por prioridades; motor no arranca en caliente

Fuente: Elaboracin propia.

Se deja a continuacin la verificacin por prioridades, cuando hay tambaleo del motor en rgimen de ralent: Tabla XVII. Verificacin de falla por prioridades; tambaleo del motor en ralent

Fuente: Elaboracin propia.

Similar a la falla anterior, se presente la verificacin por prioridades, cuando hay tambaleo del motor, sobre la marcha:

Tabla XVIII. Verificacin de falla por prioridades; tambaleo del motor sobre la marcha

Fuente: Elaboracin propia. Se da a conocer la verificacin por prioridades, cuando al apagar el vehculo, el motor contina en ralent:

Tabla XIX. Verificacin de falla por prioridades; al apagar el motor, continua en ralent

Fuente: Elaboracin propia.

Se presenta la verificacin por prioridades, cuando se percibe un olor a plstico quemado en el interior y exterior del vehculo:

Tabla XX. Verificacin de falla por prioridades; Olor a plstico quemado.

Fuente: Elaboracin propia.

8.1.1 Diferencia entre las seales Existen ocasiones en que los mdulos de diagnstico de los mejores talleres o laboratorios no arrojan ningn cdigo de error o avera, sin

embargo el vehculo presenta fallas graves en su sistema de inyeccin, por ejemplo, explosiones irregulares o no arranca. Esto ocurre porque los mdulos de diagnstico solo verifican el voltaje que los componentes les transmiten, sin analizar la forma de onda entrante, es por esto que problemas muy complejos del sistema de inyeccin se vuelven indetectables por la tecnologa de diagnstico y pueden presentar problemas complicados a los tcnicos de inyeccin, sobre todo, a los que se basan nicamente en los resultados de estos aparatos. Es aqu donde las tcnicas adquiridas en este manual, la experiencia y el ojo humano

pueden superar estos problemas, ya que las ondas de tensin, de los dispositivos del sistema de inyeccin deben ser precisas en su llegada a la ECU, y al compararlas con las especificaciones de los fabricantes; detrs de este misterio se ocultan los problemas de fallas indetectables o muy difciles de localizar. A manera de ilustracin se presentan algunas formas de onda tpicas, de componentes de los sistemas de inyeccin ms comunes; se deja como una motivacin, para cuando al lector se le presente un problema similar, recurra al osciloscopio y a las tablas de los fabricantes.

Estas ondas de tensin son muestras de lo que se puede lograr con el circuito para osciloscopio en la computadora, propuesto en la seccin 4 y cuyo software gratuito puede adquirirse en http://www.picotech.com . Figura 117. Forma de onda de un sensor de posicin del cigeal de efecto Hall.

Fuente: http://www.picotech.com

A continuacin se presenta la forma de onda del sensor CKS, tipo inductivo, de automvil marca Jaguar, (Con sistema de inyeccin Lucas) esta onda se debe comparar contra la que aparece en las especificaciones de fabricante.

Figura 118. Forma de onda de un sensor CKS tipo inductivo.

Fuente: http://www.picotech.com

Se presenta en la siguiente figura la forma de onda de los sensores de oxgeno de un automvil de la lnea americana (Chrysler Intrepid, sistema de inyeccin OBD II, de titanio), es importante observar los valores de voltaje que se toman en funcin del tiempo y hacer la prueba simultanea para el caso de los automotores que poseen dos sensores Lambda.

Figura 119. Formas de onda de los sensores Lambda.

Fuente: http://www.picotech.com

En la figura siguiente se presenta la forma de onda de una IAC inductiva, se resalta que es muy importante observar los valores de voltaje que van llegando a la ECU en cada periodo y por inspeccin comparativa con el manual respectivo, concluir si la forma de onda est distorsionada.

Figura 120. Forma de onda de una IAC inductiva.

Fuente: http://www.picotech.com

La grfica que se presenta es tpica de un sensor MAP anlogo, en el caso de sensores con salidas digitales, las formas de onda son ondas Cuadradas peridicas.

Figura 121. Forma de onda de un sensor MAP anlogo.

Fuente: http://www.picotech.com

El TPS es uno de los pocos sensores que tiene similitudes en sus formas de onda en las distintas tecnologas de inyeccin electrnica de gasolina, ya que en la mayora de sistemas se utiliza un TPS tipo potencimetro.

Figura 122. Forma de onda de un sensor TPS tipo potencimetro.

Fuente: http://www.picotech.com

La onda de tensin ms comn del sensor de detonacin se presenta a continuacin, para cada caso es recomendable consultar las especificaciones de fbrica.

Figura 123. Forma de onda ms comn del sensor de detonacin (KS).

Fuente: http://www.picotech.com

No solo se puede analizar el comportamiento preciso de los sensores, tambin en los actuadores pueden observarse tiempos de disparo, precisin de las ondas etc. Como ejemplo se presenta la forma de onda del tiempo de disparo de los inyectores en un sistema de inyeccin multipunto.

Figura 124. Onda del tiempo de disparo de los inyectores (Sistema multipunto).

Fuente: http://www.picotech.com

Por ltimo, se presenta el caso particular de un sensor de revoluciones en un vehculo Toyota RAV4, a 2000 RPM.

Figura 125. Forma de onda del sensor de revoluciones, en una Toyota RAV4.

Fuente : http://www.picotech.com Las ilustraciones de las ondas de voltajes de los componentes del sistema de inyeccin podran extenderse a varios miles de pginas, y ese no es el objetivo, en cambio, es proveer de ejemplos y criterios de diagnstico para la determinacin de las fallas.

8.1.2 Importancia de la medida del consumo Peridicamente se debe hacer una contabilidad del kilometraje por galn que el vehculo ha rendido. Teniendo el recuento semanal y observando si el patrn de consumo tiene cambios que se van marcando, nos puede ayudar a tomar un criterio de un prximo mantenimiento predictivo. Algo muy elemental es que en la mayora los casos, los problemas inexplicables de bajo rendimiento y alto consumo son por problemas en los filtros o partes de mala calidad, o descuido en el mantenimiento de rutina. Las rutinas de inspeccin de mayor importancia comienzan a los 12,000 kilmetros recorridos pero estas en su mayora se enfocan en el sistema mecnico. En cada rutina lo que recomiendan los fabricantes es revisar, posibles fugas de aceite del motor y caja de cambios, filtros, frenos, nivel electroltico en la

batera, sistema de frenos, servodireccin, rendimiento general del motor, panel de instrumentos. A los 36,000 kilmetros, ya recomiendan revisar corrosin en general, tubera de frenos, liquido de la servodireccin, bujas y sus cables, bobina, extraccin de cdigos de falla del vehculo, y repetir estas rutinas cada 12,000 kilmetros. A partir de los 50,000 Kms es recomendable aadir a las rutinas pruebas al sistema de inyeccin y cambio de fajas. Los fabricantes tienen tablas especficas para cada modelo de automotor. No descuidando estas revisiones cuando se requieren, puede garantizarse una afinacin adecuada del vehculo y un consumo ptimo en relacin a la edad del motor. 8.1.3 El autodiagnstico Los automotores de modelo reciente traen en su ECU un sistema sofisticado que recopila las fallas que se vayan dando en los componentes del sistema de inyeccin del vehculo y los guarda en su memoria en forma de cdigos. Cuando la ECU detecta una falla crtica en algn componente del sistema de inyeccin, la sustituye con un valor terico pregrabado en su memoria para casos de emergencia, y enciende la luz de fallo motor, para no interrumpir la marcha y poder llegar al taller ms cercano.

Los cdigos son accesibles a quien consulte el manual de su vehculo o con la informacin en lnea que se ha propuesto como mtodo alternativo. En la mayora de casos solo se requiere de un voltmetro analgico, una punta de prueba, un foquito de 200 vatios o un par de leds de prueba. Figura 126. Puerto de datos para el autodiagnstico en sistemas Ford.

Fuente: http://www.troublecodes.net/ Este sistema de inyeccin posee un programa de diagnstico sumamente elaborado, y ha sido concebido para realmente dar un importante apoyo en el diagnstico al momento de resolver algn inconveniente. El procedimiento de diagnstico se efecta desde el conector de diagnstico ubicado por lo general bajo el cap del vehculo y con un protector con la inscripcin EEC TEST. A estas pruebas se les llama pruebas KOEO y KOER. Las conexiones en el puerto de datos de diagnstico son las siguientes: Figura 127. Prueba KOEO para extraccin de cdigos de falla en vehculos Ford

Fuente http://slappy.cs.uiuc.edu

El terminal que se observar en el conector, numerado como 40, en algunas ampliaciones de modelos americanos suele venir suelto en un cable con un pin aparte. Se debe puentear las terminales 40 y 46 en esta prueba. Se recomienda siempre tener el manual del fabricante en mano. Para realizar las pruebas el sistema est diseado para ser analizado con un scanner llamado probador STAR, pero permite tambin realizar extraccin de cdigos de diagnstico en forma manual. Para efectuar la prueba denominada KOEO se realiza con la llave en contacto y motor apagado de ah proviene la sigla KOEO ( Key On Engine Off ). Para realizar la misma podemos conectar un foquito 12 Voltios 2 vatios entre el terminal 17 (estn numeradas con marcas en el plstico) y el borne positivo de batera, tambin podemos conectar un voltmetro de aguja, colocando la punta roja del voltmetro al positivo de batera y la negra del voltmetro al terminal 17. Figura 128. Cmo puentear el puerto de diagnstico para recuperar cdigos.

Fuente: http://www.troublecodes.net/

Este foquito encender cada vez que la computadora central coloque masa al terminal 17 y el voltmetro desplazara la aguja marcando 12 voltios; para habilitar el sistema de diagnstico se debe realizar un puente entre el terminal 46 y el terminal 40. La prueba KOEO proveer dos series de cdigos, separadas una serie de la otra por un solo destello del foco o desplazamiento de la aguja, llamado cdigo separador o cdigo 10. La primera serie de cdigos se llaman cdigos sobre demanda, y la segunda son los cdigos de

memoria. Los cdigos sobre demanda provienen de un control elctrico que realiza la computadora central en tiempo real, lo que significa que la ECU revisa en ese instante las conexiones de los sensores y actuadores bajo diagnstico, comprobando elctricamente los circuitos; estos cdigos son vlidos solo en el momento en que se efecta la prueba, dan la informacin recogida por la ECU en ese tiempo que el sistema est bajo prueba. Estos cdigos no nos dicen nada respecto de fallas pasadas. Tambin debemos decir que los cdigos sobre demanda darn resultados acerca de todo lo medible en contacto y con el motor parado, eso hace que por ejemplo no podamos saber durante esta parte del procedimiento de diagnstico si por ejemplo no funciona el sensor lambda. Luego se leern los cdigos, teniendo en cuenta que estos pueden ser de 2 o 3 cifras y que cada uno de estos, se repite dos veces. Esta primera serie, son los llamados de sobre demanda. A continuacin habr un solo destello o movimiento de la aguja llamado cdigo separador. (Cdigo 10). Si el problema es elctrico y est presente al momento de realizar la prueba KOEO, nos dar un resultado 22 22, 10 22 22. Esto significa, el cdigo 22 dos veces en demanda (problema elctrico presente en ese momento), el cdigo separador y luego el problema presente en memoria, lo que significa que en marcha el problema elctrico estuvo vigente.

La prueba denominada KOER (l l a v e en contacto motor funcionando Key On Engine running), est diseada para que la ECU realice un control dinmico del sistema, comprobando de esta manera la respuesta del sistema a los cambios producidos por ella misma. Durante esta prueba la ECU enriquecer el sistema y esperara ver la respuesta del sensor Lambda, acelerara el motor esperando ver la respuesta de la IAC, avanzar el encendido etc. Vale decir que estamos ante una autntica prueba de funcionamiento del sistema y lo ms interesante es que todo este procedimiento lo realizar la computadora central sin ningn equipo adicional. Para realizar la prueba KOER es til el siguiente procedimiento: Conectar un voltmetro o foquito en idntica forma que para la prueba KOEO. Poner el motor en marcha y esperar que caliente bien y este a temperatura de funcionamiento normal, luego tenerlo acelerado 2 minutos a 2000 RPM. Detener el motor, esperar 30 segundos y volver a ponerlo en

funcionamiento Inmediatamente despus de hacer el puente en forma idntica que para la prueba KOEO. En este momento dar los cdigos de identificacin y se acelerara a 2000 RPM; a continuacin debe moverse la direccin hidrulica de lado a lado para que la ECU compruebe en este momento el switch de presin que tiene en la caera. En los autos con caja automtica tambin se debe pisar y soltar el freno; realizar esto un par de veces. A continuacin esperar el cdigo 10 que se manifiesta por un solo movimiento de la aguja del voltmetro o destello del foquito.

A partir de este momento se dispone de 10 segundo para pisar el acelerador a 3/4 y soltarlo tan pronto el motor pase las 3000 RPM, esta prueba est orientada a que la ECU compruebe el TPS y el MAP. A continuacin leer los cdigos, estos se leen de igual manera que en la prueba KOEO

En los listados de cdigos de diagnstico Ford el cdigo 11 o 111 (en tres cifras), significan que en el sistema no hay inconvenientes. Si no se tiene el manual del fabricante a mano, hay muchas pginas en Internet en donde se pueden encontrar gratuitamente tablas con los cdigos de falla. Para el borrado de los cdigos de memoria pueden lograrse desconectando la batera o retirando el puente luego del primer cdigo 11 o 111 durante los cdigos de demanda de la prueba KOEO. Se presenta otro ejemplo de acceso a los cdigos de avera de un automvil Mitsubishi eclipse, 2.0, motor 4G63. Para recopilar las fallas se efecta el siguiente procedimiento En el conector de datos de diagnstico, (Data link), conecte un voltmetro analgico entre los terminales 1 y 12 (como referencia vea figura). Figura 129. Puerto de datos, para acceso a cdigos de falla de un Mitsubishi Eclipse 2.0

Fuente: Documentacin del programa Autodata Limited. Cuente las deflexiones de la aguja del voltmetro; anote los cdigos de avera, contraste la informacin con la tabla de cdigos de avera. Cada grupo de avera se compone de una o ms deflexiones de avera.

Figura 130. Temporizado de las deflexiones que indican los cdigos de falla.

Fuente: Documentacin del programa Autodata Limited.

Cada cdigo de avera est separado por una pausa larga. En el ejemplo anterior se muestra el cdigo 1

Figura 131. Ubicacin del puerto de datos, en el Mitsubishi, Eclipse 2.0.

Fuente: Documentacin del programa Autodata Limited. Para el borrado de cdigos, desconecte el borne negativo de la batera por dos minutos, luego vuelva a conectarla.

Por ejemplo si en el autodiagnstico hecho a este automotor nos arroja los cdigos 11 y 14, sabremos que tendremos que hacerle pruebas al sensor de oxgeno y TPS, como hemos visto en los captulos anteriores. Tabla XXI. Cdigos de fallas en el Miitsubishi, Eclipse 2.0.

Fuente: Documentacin del programa Autodata Limited.

Con la lnea automotriz americana del fabricante Chrysler, y algunas lneas asiticas, el autodiagnstico puede obtenerse, con simples activaciones al interruptor de ignicin con la llave, activndola a ON (pero sin arrancar el motor) y OFF tres veces, as: ON, OFF, ON, OFF, ON, OFF, ON, y esperando la luz de fallo motor (Check Engine)

empezara a parpadear. Por ejemplo si al principio tuviera tres parpadeos, pausa, luego dos parpadeos; pausa, cuatro parpadeos, pausa y un parpadeo, implica que en nuestro autodiagnstico la ECU detect los cdigos de falla 32 y 41, que al consultar las tablas corresponden al sensor MAP y IAT. El autodiagnstico termina cuando la luz de fallo de motor nos enva el cdigo 55. 8.1.4 La informacin Pin Data En todos los sistemas de inyeccin actuales los pines la computadora vienen convenientemente numerados, para identificar que numero de patas que van hacia el circuito de determinado componente del sistema de inyeccin 8.1.5 Los diagramas esquemticos y de vaco. Los diagramas esquemticos deben ir complementados por la informacin de los pines de la ECU, para seguir la circuitera y detectar ms eficientemente anomalas elctricas. De igual manera para hacer seguimiento de averas de presin por fugas, es indispensable tener a mano el diagrama de vaco. Ambos sistemas de nomenclatura elctricos y mecnicos debemos tenerlos accesibles.

Figura 133. automotor

Ejemplo del diagrama esquemtico de inyeccin de un

Fuente: http://www.techknowman.com Todo el sistema de inyeccin es muy vulnerable a los defectos o disfunciones que se presenten en el sistema de carga del automvil, por lo que un diagrama esquemtico del sistema de carga es tambin til para cuando se trabaje en diagnsticos,

Figura 134. Ejemplo del diagrama de carga del vehiculo

Fuente: http://www.techknowman.com

8.1.6 El cdigo de colores En este tema los fabricantes se refieren a la nomenclatura que se toma de referencia en la tabla de pines numerados de la ECU y su confrontacin con la circuitera del sistema de inyeccin.

Tabla XXII. El cdigo de colores del circuito asignado con cada pin.

Fuente: http://www.autozone.com Este mismo cdigo de colores tambin se repite en cada una de las lneas del circuito, de esta manera al detectar fallas tenemos informacin de la tabla de pines de la ECU, y del diagrama esquemtico.

8.1.7 La informacin de los fabricantes Se ha enfatizado desde un principio que se debe respetar la informacin de los fabricantes; existen tablas genricas, como las de OEM, Chilton

Haynes, pero no profundizan, en cuanto a diversas condiciones de manejo y muchos otros detalles, adems de presentar de manera muy general datos en los que el fabricante es especialista y ha realizado pruebas de laboratorio con amplias tablas de resultados expuestas en su manual, y ensayos muy completos.

8.1.8 Localizacin de componentes La experiencia va ayudando a identificar la ubicacin de los componentes de los sistemas de inyeccin ya que poseen similitudes en los sistemas actuales, sin embargo, si esa destreza se tiene todava en desarrollo, es preciso auxiliarse de programas como Autodata, All data, Mitchell, de esta manera es muy fcil, ya que solo se ingresa la parte, y el sistema nos saca un dibujo sealando la ubicacin del componente resaltada en otro color. nicamente hay que posicionar el puntero del ratn en la parte que se dese Conocer y este nos hace la descripcin. Tambin se puede encontrar esta informacin en el manual del vehculo. Figura 135. Ubicacin de componentes en el programa Autodata

Fuente:

Documentacin

del

programa

Autodata

Limited.

8.1.9 La Luz de falla CEL Cuando se presenta una falla en el sistema de inyeccin, automticamente se enciende la luz de falla, conocida como CEL (Chec Engine Light), para alertarnos de dicho sntoma en el motor, mediante la extraccin de cdigos, en el momento podemos determinar si la falla es grave o leve. La luz de falla CEL, se encuentra en el panel de instrumentos Figura 136. Luz de falla CEL

Fuente http://www.autocity.com 8.1.10 Puertos conectores para el Diagnstico Se conocen dentro de la jerga de la electrnica automotriz como Data Links; estos conectores nos sirven para enchufar los equipos de diagnstico al vehculo, o extraer cdigos efectuando puentes entre pines como ya hemos visto en las secciones anteriores. Vienen en ubicaciones diversas en los vehculos actuales, dependiendo del fabricante, ao, lnea y modelo del automotor. Por lo general los

fabricantes los ubican en el compartimiento del motor, vecino a la caja de fusibles o debajo del timn, en otros casos. Figura 137. Ubicaciones ms comunes de los puertos para el diagnstico.

Fuente: Documentacin del Programa Autodata Limited.

9. LA COMPUTADORA DEL SISTEMA DE INYECCIN 9.1 Descripcin prctica de la computadora central Dentro de la gestin electrnica de inyeccin se le conoce como el cerebro del sistema, encargada de dirigir las funciones de operacin del motor, bajo todas las condiciones que se presenten. Ejerce lgica, compensacin, clculos matemticos, sustitucin de parmetros, operaciones de emergencia, correcciones y control. Conocida comnmente como ECU, del ingles Electronic control unit, consiste de una combinacin de circuitos digitales, interfaces analgicas para los sensores, y circuitos de control; programada con algoritmos especficos, matrices y mapas de desempeo, tablas de bsqueda, valores tericos de operacin y protocolos de comunicacin. Se tienen datos de los primeros automotores equipados con computadoras desde la dcada de los aos sesenta. La ECU siempre ha sido un misterio para los propietarios de automotores, ya que los fabricantes no publican informacin detallada sobre estos sistemas, aun hoy en da. La ECU bsicamente controla el temporizado y avance de los pulsos de voltaje dirigidos hacia los inyectores, la operacin del relevador principal de ignicin (ASD) el relevador de la bomba de gasolina, y la secuencia y ritmo de la chispa a travs de las bujas. Figura 138. Vista interior de la computadora del sistema de inyeccin ECU.

Fuente: htpp://www.fordfuelinjection.com La determinacin del ancho de pulso en los inyectores se efecta procesando seales de los sensores del bucle de presin, (MAP, TPS, IAC, IAT, CTS) ignicin, y los sensores del avances de cigeal y rbol de levas y su

funcin es particularmente compleja, sin entrar a la teora cuntica de la inyeccin electrnica en detalle, cuyo objetivo no es el nuestro en este caso. Se puede decir que hay un ancho de pulso que se utiliza como base para cada carga especfica en el motor, con la referencia de este se puede obtener la razn aire combustible requerida.

La informacin acerca de la carga del motor llega a la ECU procedente del bucle de presin. El temporizado de la inyeccin tambin se ve afectado por condiciones especficas de operacin, como arranque en fro, velocidad de desplazamiento, ralent, temperatura del motor, aceleracin, altitud, y temperatura del aire. Estas condiciones se sondean por seales que llegan a la ECU, procedentes de los sensores de temperatura, y los CKS y CMS. La ECU agrega un ajuste a los pulsos durante la aceleracin modificndoles base en estas condiciones, generndose el pulso sincronizado resultante. Para condiciones de altas velocidades, las versiones de las computadoras actuales traen un circuito de proteccin, el cual corta la inyeccin cuando el motor sobrepasa algn lmite establecido de velocidad, en la mayora de casos es 180 km/h. Si el motor se apaga repentinamente mientras la llave se encuentra en la posicin ON, parado. En condiciones de cambios de presin abruptos (por ejemplo en un frenazo), la ECU, rpidamente reajusta la secuencia del tiempo mediante el MAP, gestionando la compensacin de vaco hacia el TBI y compensando conmutacin al relevador de la bomba de gasolina. Estas dos condiciones deben estar combinadas siempre en su control : avance electrnico de la chispa, y secuencia de inyeccin; en base a la informacin obtenida de los sensores (componentes de entrada), la seal de retroalimentacin de los la ECU para la bomba inmediatamente al detectar motor

actuadores (componentes de salida) y el ASD que administra el paso de voltaje hacia la bomba de gasolina, la bobina y los inyectores. El mdulo lgico de la ECU enva una seal para activar el relevador del mdulo de poder, que tambin se encuentra internamente, entrega una alimentacin de 5 voltios a los sensores y su respectiva tierra, a excepcin de los sensores de efecto Hall, a los cuales se les suministran 8 voltios. Estos sensores retroalimentan una seal pulsante til para la sincrona de inyeccin de la gasolina; otra seal de referencia de encendido, cuando es procesada la informacin de las seales de entrada. Pasan en cascada del modulo lgico al de poder y luego a activar la bobina de encendido, los inyectores de gasolina, y el relevador de ignicin.

Este es el proceso bsico explicado de la gestin que realiza la ECU, en el sistema de

ignicin, expuesto de manera elemental. Figura 139. Esquema modular bsico de la computadora central del sistema de inyeccin.

Fuente: http://electronicasenati.blogspot.com/ Para simplificar los complejos clculos matemticos en situaciones especficas de manejo, los fabricantes automotrices han simplificado parte de este proceso pre grabando tablas o mapas parametritos de combustin e ignicin para cada

sensor. Cuando para una condicin especfica no haya un contra dominio o un valor correlacionado existente en la tabla como variable de una funcin mltiple, dicho valor es interpolado por la ECU, para ajustar las mejores condiciones en ese momento. Se presentan a continuacin de estos mapas pregrabados en la memoria de la computadora del sistema de inyeccin.

Figura 140. memoria.

Figura de ejemplo de mapa de ignicin pregrabado en

Fuente: http://www.bhptuning.com/assets/images/ Se presenta tambin una figura ejemplo de un mapa de combustin pregrabado en la memoria del sistema de inyeccin del vehculo. Figura 141. memoria. Figura de ejemplo de mapa de combustin pregrabado en

Fuente: http://www.pathwaytechnologies.net 9.1.1 Diagrama de bloques de la ECU

Se presenta un modelo simplificado del diagrama de bloques de la computadora central o ECU. En la actualidad existen sistemas

ms complicados; lo importante es presentar los conceptos bsicos de su funcionamiento. Figura 142. Diagrama de bloques de la ECU.

Fuente:http://members.rennlist.com/pbanders/ Para describir el funcionamiento de la computadora central de inyeccin primeramente se comenzar por, el sensor de velocidad (ES), el cual determina la velocidad, auxilindose de datos del bucle de presin (PL). La correccin de velocidad (SC), es un circuito digital que corrige la mezcla, para una velocidad determinada, tomando como referencia la seal de ES. El circuito de control de la bomba de combustible (FPC), controla el relevador de la bomba de

Combustible (FPR), tomando datos de la seal de ignicin y del sensor de velocidad (ES). En el bucle de presin (PL), se generan los pulsos base de inyeccin usando las seales del sensor de temperatura del aire de admisin (TS1), de la respuesta del MAP (MPS), del ajuste del ralent, y del circuito corrector de velocidad (SC);

El circuito de la lgica de tiempos (TL), suministra las seales de temporizado, para el

pulso de iniciacin y la sincrona. El circuito ajustador de la mezcla en ralent, (IM) hace las compensaciones durante la marcha mnima, tomando la informacin de las seales de control del mnimo y del motor paso a paso auxiliar o IAC. El circuito compensador de mezcla en fro (ICM), ajusta la mezcla, desde el arranque en fro, y provee mezclas parciales al ralent, tomando informacin del estado del mnimo en fro y de la lnea de ignicin. El circuito de corte a altas velocidades (OS), inhibe la inyeccin segn parmetros predefinidos en fbrica, utiliza la informacin de la seal de control de ralent (IS) y del bucle de presin (PL). No todas las computadoras incluyen este circuito. El circuito multiplicador de ancho de pulso, retarda y acorta los pulsos bsicos de inyeccin, en funcin de las seales que recibe del sensor de velocidad (ES), del control de la

bomba de gasolina (FPC), del circuito de enriquecimiento de la mezcla en la aceleracin (AE), y de la compensacin de tiempo en los cilindros (CTC); y este circuito a su vez ajusta la mezcla en los cilindros a temperaturas especficas usando las seales del sensor de temperatura del aire de admisin (TS2), la mezcla de aire en fro. El circuito de la lgica de inyeccin, combina los resultados del ajuste de combustible del circuito multiplicador del ancho de pulso (PWM), y del circuito de enriquecimiento de mezcla en la aceleracin (AE), el cual provee el ritmo del enriquecimiento de la mezcla cuando se acelera, usando la seal proveniente del TPS. El circuito de la lgica de conmutacin (SL), enruta los pulsos finales de inyeccin en grupos, usando la informacin de los circuitos de la lgica de inyeccin (IL), y de la lgica de tiempos (TL); por su parte este ltimo circuito genera seales de sincrona de pulso y sealizacin de tiempos utilizando la informacin del TC u ondas de los sensores de efecto Hall de posicin del cigeal (CKS) y del rbol de levas (CMS). Los circuitos de salida que dan las condiciones de manejo D1 y D2, convierten el pulso final de inyeccin en tramas hacia su destino final en los inyectores. y del circuito compensador de

9.1.2 Protocolos de comunicacin

Entre los protocolos ms populares para transmisin de datos de diagnstico en la ECU de los vehculos, se encuentra el protocolo conocido como J1850. Desarrollado en 1994. El protocolo J1850 se utiliza para el diagnstico e

intercambio de datos en computadoras automotrices. El bus J1850 adopta dos tipos de transmisin: 41.6 Kbps modulacin PWM para vehculos Ford. 10.4 Kbps modulacin, VPW para vehculos General Motors. La longitud del cable tiene un largo de bus de aproximadamente 35 metros en el vehiculo, con 32 nodos. La interfase J1850 se define como un protocolo de clase B. Un pulso alto oscila entre los 4.25 a 20 voltios, y uno bajo, por lo general en valores inferiores a 3.5 voltios. Los valores alto y bajo se envan como smbolos de bits, los cuales son de 64 128 s respectivamente. Un 1 lgico pasivo se transmite en el envo de un bajo, y un 1 lgico activo cuando se transmite un alto. El protocolo J1850 utiliza la tcnica CSMA/CR, para sus transmisiones. La estructura lgica de transmisin de este protocolo se compone de la parte inicial de la trama (SOF), con un pulso alto de valores mayores a 200 s; el byte de encabezado (ver figura) da seguimiento a la SOF. Los datos que se transmiten en este protocolo, van en secuencias inmediatas al BE (Byte de encabezado, vea figura), despus de transmitido el byte CRC (Revisin de redundancia cclica), se transmite un smbolo de fin de datos (EOD). El smbolo EOD es transmitido con un pulso bajo de 200 s.

Figura 143. Trama del protocolo de transmisin J1850.

Fuente: http://www.interfacebus.com/Automotive/

En muchos casos la los bits de la interfase J1850, se hallaran en el tipo de

conector que posea el vehculo. La mayora de fabricantes se han acoplado a adoptar conectores con normas ISO, y otros a los que se les denominan ODB (On board diagnostic, actualmente vigente el ODBII), que hoy en da es un estndar predominante muy importante. Debido a que no ha existido una homologacin definitiva en cuanto a protocolos de transmisin en vehculos, a partir de 2008, las agencias reguladoras de todo el mundo han acordado que se debe adoptar un estndar nico al que se le denominar CAN-BUS o protocolo controlador del rea de red. Figura 144. Tren de pulsos de la seal J1850.

Fuente: http://www.interfacebus.com/Automotive/ Tabla XXIII. Caractersticas de los protocolos automotrices de diagnstico actuales.

Fuente:

Documentacin

del

programa

Autodata

limited.

Se presenta a continuacin el conector ODBII, el cual generalmente

como ya se expuso en la seccin 8.1.10 viene debajo del timn o en el compartimiento vecino a la caja de fusible en el lado del motor del vehculo. Figura 145. Informacin de los pines en un puerto de diagnstico tipo OBDII.

Fuente: Documentacin del programa Autodata Limited. Para tener un prontuario de los pines que correctamente corresponden a cada protocolo se presente el siguiente sumario: Tabla XXIV. Pines que deben ser metlicos, en el conector, segn el tipo de protocolo.

Fuente: Documentacin del programa Autodata Limited. Esta informacin, nos ser de suma utilidad cuando necesitemos datos sobre los puertos y estndares de diagnstico, incluso puede motivar al lector a construir su propia interface, con acceso a la computadora personal para agilizar los diagnsticos. Actualmente es posible encontrar circuitos propuestos en lnea y con software gratuito.

9.1.3 Cdigos de falla de computadoras

Cuando se presenta una anomala en el sistema de inyeccin, hay un voltaje de retroalimentacin de algn subsistema que llega con un valor insuficiente a la computadora central, en ese momento la ECU lo interpreta como una avera e inmediatamente y lo asocia con una falla en esa rea, almacenando el cdigo del desperfecto en su memoria y alertando al conductor con la luz de fallo de motor. Los cdigos de falla son tablas pregrabadas en la memoria de la ECU, y se pueden obtener mediante las tcnicas expuestas en la seccin 8 de esta gua. Se presenta a continuacin una tabla ejemplo de los cdigos de avera en un automotor, para un vehculo Mitsubishi Eclipse 2.0 una vez se sabe el cdigo, se busca su falla asociada en la tabla.

Tabla XXV. Lista ejemplo de cdigos de falla en un automotor.

Fuente: Documentacin del programa Autodata Limited.

Figura 106. Con el motor apagado, o explosiones irregulares no hay flujo de vapores.

Fuente: http://www.autozone.com Figura 107. En condiciones de alto vaco, hay un mnimo flujo de vapores

Fuente: http://www.autozone.com Figura 108. El flujo mximo de vapores se da cuando hay un vaco moderado.

Fuente: http://www.autozone.com Para efectuar pruebas a la pcv, debe cerciorarse de aplicar el freno de emergencia, (freno de mano) y poner un trozo de madera, para evitar una

posible rotacin de las llantas, porque no debe haber marcha del automotor durante la verificacin. Como en cada caso, se enfatiza la consulta de las tablas del fabricante del vehculo en cada inspeccin Se recomienda el siguiente procedimiento:

Con el motor en ralent desconectar la manguera entrante a la PCV. Si la vlvula no est obstruida, se escuchar un sonido silbante a medida que el aire pasa por la vlvula. Tambin se percibir un fuerte vaco cuando coloque su dedo en la entrada, (sentir una succin). Figura 109. Verificando el vaco de la pcv.

Fuente: http://www.autozone.com Reconectar la manguera a la pcv; desconecte la manguera de compensacin de aire (ver figura). Coloque un pedazo pequeo de cartn, sobrepuesto (en forma de tapn de ficha) en la parte al descubierto de la manguera de compensacin. Figura 110. Vistas posterior y anterior del sistema pcv.

Fuente: http://www.autozone.com

Al esperar un minuto, la presin del motor debe decaer, el cartn debe ser absorbido por la manguera con fuerza notable. Si no se cumple est condicin, reemplace la vlvula y aproveche para el reemplazo de la manguera, si lo estima conveniente. Figura 111. Manguera de la pcv hacia el mltiple de admisin.

Fuente: http://www.autozone.com Apagar el motor. Remover la pcv del mltiple de admisin y luego

agitarla, la vlvula se encuentra en buen estado si se escucha un cascabeleo, cuando se le est agitando. Si alguna de las pruebas anteriores falla, se debe cambiar la vlvula y la

manguera; se deben efectuar las verificaciones nuevamente. No se debe tratar de limpiar la pcv con aerosol limpiador de carburador, reemplazarla por una nueva. Para remover la pcv se recomienda el siguiente procedimiento: Desconectar los cables de la batera Si es necesario utilice un alicate para aflojar las mordazas de seguridad,

luego se pueden zafar las mangueras de ventilacin de la vlvula. Debe zafar la vlvula de la presin remanente de las mangueras. Para la reinstalacin de la vlvula se recomienda: Acoplar los conectores de mangueras a la entrada de la pcv. Si es necesario se puede utilizar un alicate para asegurar las mordazas de seguridad de las mangueras. Reconectar la batera.

Vous aimerez peut-être aussi

  • Principado de Antioquía
    Principado de Antioquía
    Document4 pages
    Principado de Antioquía
    W͠i̶͉̹̤͍̳̪̮l̼̟f̛͇̭̬̩̣̫̱r̳̦ȩ̹̖̼d̜͝o̳̦͍͓̮͍ J͏̭̫̭͎o͈͖̱̫͜e͇̮̻̲͈̜͞l̻̳ C̤̫̹͈͞o͇͕̦̻͕͟ạ̹q̟̬̫̙̩̮u̺̲̖͓͉e̞̣͍̮̳̺͢r͎̯̫̬͇̰͢a̵̬ P̢̳̭̘̤͔a̯͞c̳͖̮̣͚̙̦c̩͈̕í̝̺͖̤̦̺̝
    Pas encore d'évaluation
  • Principado de Antioquía
    Principado de Antioquía
    Document4 pages
    Principado de Antioquía
    W͠i̶͉̹̤͍̳̪̮l̼̟f̛͇̭̬̩̣̫̱r̳̦ȩ̹̖̼d̜͝o̳̦͍͓̮͍ J͏̭̫̭͎o͈͖̱̫͜e͇̮̻̲͈̜͞l̻̳ C̤̫̹͈͞o͇͕̦̻͕͟ạ̹q̟̬̫̙̩̮u̺̲̖͓͉e̞̣͍̮̳̺͢r͎̯̫̬͇̰͢a̵̬ P̢̳̭̘̤͔a̯͞c̳͖̮̣͚̙̦c̩͈̕í̝̺͖̤̦̺̝
    Pas encore d'évaluation
  • Azitromicina Natural
    Azitromicina Natural
    Document1 page
    Azitromicina Natural
    W͠i̶͉̹̤͍̳̪̮l̼̟f̛͇̭̬̩̣̫̱r̳̦ȩ̹̖̼d̜͝o̳̦͍͓̮͍ J͏̭̫̭͎o͈͖̱̫͜e͇̮̻̲͈̜͞l̻̳ C̤̫̹͈͞o͇͕̦̻͕͟ạ̹q̟̬̫̙̩̮u̺̲̖͓͉e̞̣͍̮̳̺͢r͎̯̫̬͇̰͢a̵̬ P̢̳̭̘̤͔a̯͞c̳͖̮̣͚̙̦c̩͈̕í̝̺͖̤̦̺̝
    Pas encore d'évaluation
  • Leyenda
    Leyenda
    Document1 page
    Leyenda
    W͠i̶͉̹̤͍̳̪̮l̼̟f̛͇̭̬̩̣̫̱r̳̦ȩ̹̖̼d̜͝o̳̦͍͓̮͍ J͏̭̫̭͎o͈͖̱̫͜e͇̮̻̲͈̜͞l̻̳ C̤̫̹͈͞o͇͕̦̻͕͟ạ̹q̟̬̫̙̩̮u̺̲̖͓͉e̞̣͍̮̳̺͢r͎̯̫̬͇̰͢a̵̬ P̢̳̭̘̤͔a̯͞c̳͖̮̣͚̙̦c̩͈̕í̝̺͖̤̦̺̝
    Pas encore d'évaluation
  • Contaminación Por Aerosoles
    Contaminación Por Aerosoles
    Document14 pages
    Contaminación Por Aerosoles
    W͠i̶͉̹̤͍̳̪̮l̼̟f̛͇̭̬̩̣̫̱r̳̦ȩ̹̖̼d̜͝o̳̦͍͓̮͍ J͏̭̫̭͎o͈͖̱̫͜e͇̮̻̲͈̜͞l̻̳ C̤̫̹͈͞o͇͕̦̻͕͟ạ̹q̟̬̫̙̩̮u̺̲̖͓͉e̞̣͍̮̳̺͢r͎̯̫̬͇̰͢a̵̬ P̢̳̭̘̤͔a̯͞c̳͖̮̣͚̙̦c̩͈̕í̝̺͖̤̦̺̝
    Pas encore d'évaluation
  • Azitromicina Natural
    Azitromicina Natural
    Document1 page
    Azitromicina Natural
    W͠i̶͉̹̤͍̳̪̮l̼̟f̛͇̭̬̩̣̫̱r̳̦ȩ̹̖̼d̜͝o̳̦͍͓̮͍ J͏̭̫̭͎o͈͖̱̫͜e͇̮̻̲͈̜͞l̻̳ C̤̫̹͈͞o͇͕̦̻͕͟ạ̹q̟̬̫̙̩̮u̺̲̖͓͉e̞̣͍̮̳̺͢r͎̯̫̬͇̰͢a̵̬ P̢̳̭̘̤͔a̯͞c̳͖̮̣͚̙̦c̩͈̕í̝̺͖̤̦̺̝
    Pas encore d'évaluation
  • Calentamiento Global
    Calentamiento Global
    Document2 pages
    Calentamiento Global
    W͠i̶͉̹̤͍̳̪̮l̼̟f̛͇̭̬̩̣̫̱r̳̦ȩ̹̖̼d̜͝o̳̦͍͓̮͍ J͏̭̫̭͎o͈͖̱̫͜e͇̮̻̲͈̜͞l̻̳ C̤̫̹͈͞o͇͕̦̻͕͟ạ̹q̟̬̫̙̩̮u̺̲̖͓͉e̞̣͍̮̳̺͢r͎̯̫̬͇̰͢a̵̬ P̢̳̭̘̤͔a̯͞c̳͖̮̣͚̙̦c̩͈̕í̝̺͖̤̦̺̝
    Pas encore d'évaluation
  • Calentamiento Global
    Calentamiento Global
    Document2 pages
    Calentamiento Global
    W͠i̶͉̹̤͍̳̪̮l̼̟f̛͇̭̬̩̣̫̱r̳̦ȩ̹̖̼d̜͝o̳̦͍͓̮͍ J͏̭̫̭͎o͈͖̱̫͜e͇̮̻̲͈̜͞l̻̳ C̤̫̹͈͞o͇͕̦̻͕͟ạ̹q̟̬̫̙̩̮u̺̲̖͓͉e̞̣͍̮̳̺͢r͎̯̫̬͇̰͢a̵̬ P̢̳̭̘̤͔a̯͞c̳͖̮̣͚̙̦c̩͈̕í̝̺͖̤̦̺̝
    Pas encore d'évaluation
  • Poema de Reflexión Que Se Centra en La Humildad
    Poema de Reflexión Que Se Centra en La Humildad
    Document1 page
    Poema de Reflexión Que Se Centra en La Humildad
    W͠i̶͉̹̤͍̳̪̮l̼̟f̛͇̭̬̩̣̫̱r̳̦ȩ̹̖̼d̜͝o̳̦͍͓̮͍ J͏̭̫̭͎o͈͖̱̫͜e͇̮̻̲͈̜͞l̻̳ C̤̫̹͈͞o͇͕̦̻͕͟ạ̹q̟̬̫̙̩̮u̺̲̖͓͉e̞̣͍̮̳̺͢r͎̯̫̬͇̰͢a̵̬ P̢̳̭̘̤͔a̯͞c̳͖̮̣͚̙̦c̩͈̕í̝̺͖̤̦̺̝
    Pas encore d'évaluation
  • El Aborto Ensayo
    El Aborto Ensayo
    Document6 pages
    El Aborto Ensayo
    W͠i̶͉̹̤͍̳̪̮l̼̟f̛͇̭̬̩̣̫̱r̳̦ȩ̹̖̼d̜͝o̳̦͍͓̮͍ J͏̭̫̭͎o͈͖̱̫͜e͇̮̻̲͈̜͞l̻̳ C̤̫̹͈͞o͇͕̦̻͕͟ạ̹q̟̬̫̙̩̮u̺̲̖͓͉e̞̣͍̮̳̺͢r͎̯̫̬͇̰͢a̵̬ P̢̳̭̘̤͔a̯͞c̳͖̮̣͚̙̦c̩͈̕í̝̺͖̤̦̺̝
    Pas encore d'évaluation
  • Ratios Conceptos
    Ratios Conceptos
    Document22 pages
    Ratios Conceptos
    Junior Trejo
    Pas encore d'évaluation
  • Contratos Vigentes
    Contratos Vigentes
    Document1 page
    Contratos Vigentes
    Jean Carlos Vasquez Soto
    Pas encore d'évaluation
  • Resumen Ejecutivo
    Resumen Ejecutivo
    Document7 pages
    Resumen Ejecutivo
    Luis Godinez Hernandez
    Pas encore d'évaluation
  • Nombres Matricula Carrera: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingenieria Mecanica Y Electrica
    Nombres Matricula Carrera: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingenieria Mecanica Y Electrica
    Document4 pages
    Nombres Matricula Carrera: Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingenieria Mecanica Y Electrica
    Pepe Contreras
    Pas encore d'évaluation
  • Unidad 9 y 10
    Unidad 9 y 10
    Document11 pages
    Unidad 9 y 10
    Valeria Bohorquez Gonzalez
    Pas encore d'évaluation
  • Indura Facilarc 12 - Aws E-7024
    Indura Facilarc 12 - Aws E-7024
    Document1 page
    Indura Facilarc 12 - Aws E-7024
    Juan Carlos Cabas
    Pas encore d'évaluation
  • Clase Empaques 1
    Clase Empaques 1
    Document60 pages
    Clase Empaques 1
    Santiago Gomez
    Pas encore d'évaluation
  • Tesis 3datos de Suma Importancia
    Tesis 3datos de Suma Importancia
    Document14 pages
    Tesis 3datos de Suma Importancia
    FlavioYuliñoSernaQuispe
    Pas encore d'évaluation
  • Ulrich Cap Cinco
    Ulrich Cap Cinco
    Document2 pages
    Ulrich Cap Cinco
    Maria Daniela Gómez
    Pas encore d'évaluation
  • Proyecto de Tesis 2012
    Proyecto de Tesis 2012
    Document30 pages
    Proyecto de Tesis 2012
    nikersalinas
    0% (1)
  • Contrato 2
    Contrato 2
    Document7 pages
    Contrato 2
    B Melendez Judith
    Pas encore d'évaluation
  • Respuestas Cuestionario 4 - Modulo 5. Estrategias de Negociacion Internacional
    Respuestas Cuestionario 4 - Modulo 5. Estrategias de Negociacion Internacional
    Document9 pages
    Respuestas Cuestionario 4 - Modulo 5. Estrategias de Negociacion Internacional
    Andressa Veiga
    100% (1)
  • Modelo de Ats
    Modelo de Ats
    Document1 page
    Modelo de Ats
    William Yoel Ccallo
    Pas encore d'évaluation
  • Tema 2 Conmutacion-Teoria v3
    Tema 2 Conmutacion-Teoria v3
    Document64 pages
    Tema 2 Conmutacion-Teoria v3
    anduva8
    Pas encore d'évaluation
  • Criptomoneda en La Economía Venezolana
    Criptomoneda en La Economía Venezolana
    Document4 pages
    Criptomoneda en La Economía Venezolana
    eliutt
    Pas encore d'évaluation
  • Taller 13 Arreglos en Visual C
    Taller 13 Arreglos en Visual C
    Document4 pages
    Taller 13 Arreglos en Visual C
    Santi Moreno Betancur
    Pas encore d'évaluation
  • Planes y Respuesta A Emergencia SIASPA EN MATERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
    Planes y Respuesta A Emergencia SIASPA EN MATERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
    Document8 pages
    Planes y Respuesta A Emergencia SIASPA EN MATERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
    Itzamná Kauil
    Pas encore d'évaluation
  • Cuadro
    Cuadro
    Document1 page
    Cuadro
    Deicy Martínez
    Pas encore d'évaluation
  • Acta de Entrega Erika Guerrero
    Acta de Entrega Erika Guerrero
    Document6 pages
    Acta de Entrega Erika Guerrero
    jessica castillo
    Pas encore d'évaluation
  • Lectura de Planos y Metrados en Edific.
    Lectura de Planos y Metrados en Edific.
    Document69 pages
    Lectura de Planos y Metrados en Edific.
    Orlando Haro Salazar
    Pas encore d'évaluation
  • Asientos Contables Ejercicios Guia N 02 Entregar Hoy 16
    Asientos Contables Ejercicios Guia N 02 Entregar Hoy 16
    Document3 pages
    Asientos Contables Ejercicios Guia N 02 Entregar Hoy 16
    Edwin Guerrero
    0% (1)
  • Escrito Señalando Domicilio Procesal y Otro
    Escrito Señalando Domicilio Procesal y Otro
    Document2 pages
    Escrito Señalando Domicilio Procesal y Otro
    Zoe Mendoza
    Pas encore d'évaluation
  • Infografia - Emergencia Sanitaria
    Infografia - Emergencia Sanitaria
    Document1 page
    Infografia - Emergencia Sanitaria
    Anyeli Quispe Flores
    Pas encore d'évaluation
  • Bases de La Estructura Geoeconómica de Venezuela
    Bases de La Estructura Geoeconómica de Venezuela
    Document3 pages
    Bases de La Estructura Geoeconómica de Venezuela
    jesus rivas
    Pas encore d'évaluation
  • Análisis de Comunidad y Valoración de Bosque - Grupo 9
    Análisis de Comunidad y Valoración de Bosque - Grupo 9
    Document14 pages
    Análisis de Comunidad y Valoración de Bosque - Grupo 9
    ALVARO VALENTIN PUMAYAURI LAPA
    Pas encore d'évaluation
  • Simulacion de Concremortecento
    Simulacion de Concremortecento
    Document21 pages
    Simulacion de Concremortecento
    Roger Arevalo Trejo
    Pas encore d'évaluation
  • Producto Academico Sesion 10 Señalizacion - Trabajo Grupal
    Producto Academico Sesion 10 Señalizacion - Trabajo Grupal
    Document8 pages
    Producto Academico Sesion 10 Señalizacion - Trabajo Grupal
    CezitharCoronadoGarcia
    Pas encore d'évaluation
  • Trabajo Individual INTRODUCCION
    Trabajo Individual INTRODUCCION
    Document9 pages
    Trabajo Individual INTRODUCCION
    JIMMY ANDRE GOMEZ VASQUEZ
    Pas encore d'évaluation
  • Industria 4.0 en El PERÚ
    Industria 4.0 en El PERÚ
    Document3 pages
    Industria 4.0 en El PERÚ
    JairAntinoriGuadalupe
    100% (2)
  • Congreso de La Republica: El Peruano
    Congreso de La Republica: El Peruano
    Document1 page
    Congreso de La Republica: El Peruano
    Diario Oficial El Peruano
    Pas encore d'évaluation