Vous êtes sur la page 1sur 3

La descolonización es el proceso mediante el cual una colonia consigue su independencia

de un poder colonial; se trata de un proceso La descolonización se produce mediante la


independencia, mediante la integración dentro de un poder administrativo o dentro de otro
estado, o mediante el establecimiento de un estatus de libre asociación. La Organización de
las Naciones Unidas ha establecido que en el proceso de descolonización no hay alternativa
al principio de autodeterminación. La descolonización puede conllevar una negociación
pacífica y/o una revuelta violenta por parte de la población nativa. La descolonización, en
el sentido estricto del término, es diferente de la desmembración de los imperios
tradicionales, y en el discurso académico moderno el periodo de descolonización se refiere
generalmente a dos grandes oleadas de independencia de los imperios coloniales europeos:
1.Desde finales del siglo XVIII y durante todo el XIX, la descolonización se produjo en
América, empezando por la llamada Revolución Americana contra el Imperio Británico,
que dio lugar a los actuales Estados Unidos de América, la Guerra de Independencia
Hispanoamericana y la constitución del Imperio de Brasil al dividirse el Portugués.
2.En los siglos XX y XXI, la descolonización se refiere, habitualmente, a los logros
independentistas de varias colonias y protectorados europeos en Asia y África tras la
Segunda Guerra Mundial. Este proceso ha dado lugar, además, a un movimiento intelectual
denominado poscolonialismo. Un período especialmente activo de descolonización tuvo
lugar entre 1945 y 1960, empezando con la independencia de Pakistán e India del Reino
Unido en 1947.
Métodos y etapas
La descolonización es un proceso político que con frecuencia involucra la violencia. En
circunstancias extremas se puede llegar a una guerra de independencia, a veces después de
una revolución. En otros casos se trata de un ciclo dinámico en que las negociaciones
fracasan, seguidas de disturbios menores que resultan en represión por parte de la policía y
las fuerzas militares, intensificándose revueltas más violentas que llevan a más
negociaciones hasta que se obtiene la independencia. En contadas ocasiones las acciones de
la población local están caracterizadas por la no-violencia, india siendo un ejemplo célebre
de ello, ya que la violencia surge como una supresión activa de las fuerzas ocupantes, o
como oposición política a las fuerzas que representan a las comunidades locales
minoritarias que se sienten amenazadas por la posibilidad de independencia. Sirva de
ejemplo la guerra de independencia en la Indochina Francesa, mientras en algunos países
del África Occidental Francesa (excluyendo los del Magreb) la descolonización fue fruto de
una combinación de insurrección y negociaciones. El proceso sólo se considera completo
cuando el gobierno de facto del país nuevamente independiente es reconocido como un
estado soberano por la comunidad de naciones.
La independencia es difícil de lograr sin el estímulo y apoyo práctico de uno o más agentes
externos. Los motivos para tal ayuda son variados: naciones de la misma etnia o religión
pueden simpatizar con los grupos oprimidos, o una nación fuerte puede intentar
desestabilizar una colonia como paso táctico para debilitar a un rival o enemigo
colonizador, o para crear espacio para su propia esfera de interés (como la doctrina Monroe
estadounidense para el Hemisferio Occidental entero).
Mientras la opinión mundial se volvía más favorable a la emancipación tras la Primera
Guerra Mundial, hubo un esfuerzo colectivo institucionalizado para que progresara esta
causa a través de la Sociedad de Naciones. Bajo el Artículo 22 del convenio de esa Liga se
crearon algunos mandatos. La intención expresa era la de preparar estos países para el
autogobierno, pero la realidad fue sencillamente que se produjo una redistribución del
control sobre las antiguas colonias de los poderes vencidos, primero y principalmente
Alemania y el Imperio Otomano. A este trabajo siguió el de las Naciones Unidas, con un
sistema similar de territorios de confianza creados para ajustar el control sobre ambas
excolonias y los territorios administrados por las naciones vencidas en la Segunda Guerra
Mundial, incluido Japón.
Algunas poblaciones colonizadoras en ultramar han elegido retener su estatus colonial, por
ejemplo Gibraltar y las Islas Malvinas. Asimismo, algunos poderes coloniales han
promovido la descolonización para deshacerse de los costes financieros, militares y otros
que suelen acumularse en las colonias donde los regímenes se han vuelto más benignos.
Los imperios se han expandido y contraído a lo largo de la historia, pero en algunos casos
el fenómeno de descolonización ha producido resultados diferentes. Ahora, cuando los
estados entregan tanto el dominio de facto de sus colonias como sus reclamos a tal dominio,
las excolonias generalmente son absorbidas por otros poderes. Además, los poderes
coloniales antiguos en muchos casos no solo han seguido existiendo, sino que también han
mantenido su estatus como poderes internacionales, reteniendo fuertes vínculos económicos
y culturales con sus excolonias. A través de estos vínculos, los poderes coloniales antiguos
irónicamente han mantenido una proporción significante de los beneficios de sus imperios,
pero con costos menores — así, a pesar de la resistencia frecuente a las demandas por
descolonización, los resultados han sido satisfactorios para los intereses de los
colonizadores.
Pocas veces la descolonización es lograda por una sola ley histórica particular, sino que en
general se desarrolla a través de una o más etapas de emancipación, cada una de las cuales
puede ser otorgada o conseguida con lucha. Estas pueden incluir la introducción de
representantes elegidos (solo en calidad de consejeros o que votan, minoría o mayoría, o
incluso exclusivos) y distintos grados de de autonomía o autogobierno. Así, la etapa final de
descolonización puede ser poco más de entregar responsabilidades de relaciones externas y
seguridad y solicitar el reconocimiento por el nuevo estado soberano. Pero, aun siguiendo
el reconocimiento del estado, el grado de continuidad puede ser mantenido por tratados
bilaterales entre gobiernos ahora formalmente iguales involucrando prácticas como
entrenamiento militar conjunto, pactos de protección mutua, o aun la instalación de bases
militares.
La descolonización es un proceso En otros casos se trata de un ciclo
político que con frecuencia involucra la dinámico en que las negociaciones
fracasan, seguidas de disturbios menores
violencia. En circunstancias extremas que resultan en represión por parte de la
se puede llegar a una guerra de policía y las fuerzas militares,
independencia, a veces después de una intensificándose revueltas más violentas
revolución. que llevan a más negociaciones hasta que
se obtiene la independencia.

En contadas ocasiones las acciones de la


La independencia es difícil de lograr sin el población local están caracterizadas por la
estímulo y apoyo práctico de uno o más agentes no-violencia,
externos. Los motivos para tal ayuda son
variados: naciones de la misma etnia o religión india siendo un ejemplo célebre de ello, ya
pueden simpatizar con los grupos oprimidos, o que la violencia surge como una supresión
una nación fuerte puede intentar desestabilizar activa de las fuerzas ocupantes, o como
una colonia como paso táctico para debilitar a oposición política a las fuerzas que
un rival o enemigo colonizador, o para crear
representan a las comunidades locales
espacio para su propia esfera de interés (como
la doctrina Monroe estadounidense para el minoritarias que se sienten amenazadas por la
Hemisferio Occidental entero). posibilidad de independencia.

Vous aimerez peut-être aussi