Vous êtes sur la page 1sur 130

SQL SERVER

Una base de datos almacena su información en tablas.


Una tabla es una estructura de datos que organiza los datos en columnas y filas; cada columna es un
campo (o atributo) y cada fila, un registro. La intersección de una columna con una fila, contiene un
dato específico, un solo valor.
Cada registro contiene un dato por cada columna de la tabla.
Cada campo (columna) debe tener un nombre. El nombre del campo hace referencia a la información
que almacenará.
Cada campo (columna) también debe definir el tipo de dato que almacenará.
Las tablas forman parte de una base de datos.
Nosotros trabajaremos con la base de datos llamada wi520641_sqlserverya (este nombre se debe a que
las empresas de hosting es la que lo define), que ya he creado en el servidor sqlserverya.com.ar.
Para ver las tablas existentes creadas por los usuarios en una base de datos usamos el procedimiento
almacenado "sp_tables @table_owner='dbo';":
sp_tables @table_owner='dbo';

El parámetro @table_owner='dbo' indica que solo muestre las tablas de usuarios y no las que crea el
SQL Server para administración interna.
Finalizamos cada comando con un punto y coma.
Al crear una tabla debemos resolver qué campos (columnas) tendrá y que tipo de datos almacenarán
cada uno de ellos, es decir, su estructura.
La sintaxis básica y general para crear una tabla es la siguiente:
create table NOMBRETABLA(
NOMBRECAMPO1 TIPODEDATO,
...
NOMBRECAMPON TIPODEDATO
);

La tabla debe ser definida con un nombre que la identifique y con el cual accederemos a ella.
Creamos una tabla llamada "usuarios" y entre paréntesis definimos los campos y sus tipos:
create table usuarios (
nombre varchar(30),
clave varchar(10)
);

Cada campo con su tipo debe separarse con comas de los siguientes, excepto el último.
Cuando se crea una tabla debemos indicar su nombre y definir al menos un campo con su tipo de dato.
En esta tabla "usuarios" definimos 2 campos:
• nombre: que contendrá una cadena de caracteres de 30 caracteres de longitud, que almacenará el
nombre de usuario y
• clave: otra cadena de caracteres de 10 de longitud, que guardará la clave de cada usuario.
Cada usuario ocupará un registro de esta tabla, con su respectivo nombre y clave.
Para nombres de tablas, se puede utilizar cualquier caracter permitido para nombres de directorios, el
primero debe ser un caracter alfabético y no puede contener espacios. La longitud máxima es de 128
caracteres.
Si intentamos crear una tabla con un nombre ya existente (existe otra tabla con ese nombre), mostrará
un mensaje indicando que ya hay un objeto llamado 'usuarios' en la base de datos y la sentencia no se
ejecutará. Esto es muy importante ya que cuando haga los ejercicios en este sitio puede haber otra
persona que haya creado una tabla con el nombre que usted especifique.
Para ver la estructura de una tabla usamos el procedimiento almacenado "sp_columns" junto al nombre
de la tabla:
sp_columns usuarios;

aparece mucha información que no analizaremos en detalle, como el nombre de la tabla, su propietario,
los campos, el tipo de dato de cada campo, su longitud, etc.:
...COLUMN_NAME TYPE_NAME LENGHT
_______________________________________
nombre varchar 30
clave varchar 10

Para eliminar una tabla usamos "drop table" junto al nombre de la tabla a eliminar:
drop table usuarios;

Si intentamos eliminar una tabla que no existe, aparece un mensaje de error indicando tal situación y la
sentencia no se ejecuta. Para evitar este mensaje podemos agregar a la instrucción lo siguiente:
if object_id('usuarios') is not null
drop table usuarios;

En la sentencia precedente especificamos que elimine la tabla "usuarios" si existe.


Un registro es una fila de la tabla que contiene los datos propiamente dichos. Cada registro tiene un
dato por cada columna (campo). Nuestra tabla "usuarios" consta de 2 campos, "nombre" y "clave".
Al ingresar los datos de cada registro debe tenerse en cuenta la cantidad y el orden de los campos.
La sintaxis básica y general es la siguiente:
insert into NOMBRETABLA (NOMBRECAMPO1, ..., NOMBRECAMPOn)
values (VALORCAMPO1, ..., VALORCAMPOn);

Usamos "insert into", luego el nombre de la tabla, detallamos los nombres de los campos entre
paréntesis y separados por comas y luego de la cláusula "values" colocamos los valores para cada
campo, también entre paréntesis y separados por comas.
Para agregar un registro a la tabla tipeamos:
insert into usuarios (nombre, clave) values ('Mariano','payaso');

Note que los datos ingresados, como corresponden a cadenas de caracteres se colocan entre comillas
simples.
Para ver los registros de una tabla usamos "select":
select * from usuarios;
El comando "select" recupera los registros de una tabla.
Con el asterisco indicamos que muestre todos los campos de la tabla "usuarios".
Es importante ingresar los valores en el mismo orden en que se nombran los campos:
insert into usuarios (clave, nombre) values ('River','Juan');

En el ejemplo anterior se nombra primero el campo "clave" y luego el campo "nombre" por eso, los
valores también se colocan en ese orden.
Si ingresamos los datos en un orden distinto al orden en que se nombraron los campos, no aparece un
mensaje de error y los datos se guardan de modo incorrecto.
En el siguiente ejemplo se colocan los valores en distinto orden en que se nombran los campos, el valor
de la clave (la cadena "Boca") se guardará en el campo "nombre" y el valor del nombre (la cadena
"Luis") en el campo "clave":
insert into usuarios (nombre,clave) values ('Boca','Luis');

Ya explicamos que al crear una tabla debemos resolver qué campos (columnas) tendrá y que tipo de
datos almacenará cada uno de ellos, es decir, su estructura.
El tipo de dato especifica el tipo de información que puede guardar un campo: caracteres, números, etc.
Estos son algunos tipos de datos básicos de SQL Server (posteriormente veremos otros):
• varchar: se usa para almacenar cadenas de caracteres. Una cadena es una secuencia de
caracteres. Se coloca entre comillas (simples); ejemplo: 'Hola', 'Juan Perez'. El tipo "varchar"
define una cadena de longitud variable en la cual determinamos el máximo de caracteres entre
paréntesis. Puede guardar hasta 8000 caracteres. Por ejemplo, para almacenar cadenas de hasta
30 caracteres, definimos un campo de tipo varchar(30), es decir, entre paréntesis, junto al
nombre del campo colocamos la longitud.
Si asignamos una cadena de caracteres de mayor longitud que la definida, la cadena no se carga,
aparece un mensaje indicando tal situación y la sentencia no se ejecuta.
Por ejemplo, si definimos un campo de tipo varchar(10) e intentamos asignarle la cadena
'Buenas tardes', aparece un mensaje de error y la sentencia no se ejecuta.
• integer: se usa para guardar valores numéricos enteros, de -2000000000 a 2000000000 aprox.
Definimos campos de este tipo cuando queremos representar, por ejemplo, cantidades.
• float: se usa para almacenar valores numéricos con decimales. Se utiliza como separador el
punto (.). Definimos campos de este tipo para precios, por ejemplo.
Antes de crear una tabla debemos pensar en sus campos y optar por el tipo de dato adecuado para cada
uno de ellos.
Por ejemplo, si en un campo almacenaremos números enteros, el tipo "float" sería una mala elección; si
vamos a guardar precios, el tipo "float" es más adecuado, no así "integer" que no tiene decimales. Otro
ejemplo, si en un campo vamos a guardar un número telefónico o un número de documento, usamos
"varchar", no "integer" porque si bien son dígitos, con ellos no realizamos operaciones matemáticas.
Hemos aprendido cómo ver todos los registros de una tabla, empleando la instrucción "select".
La sintaxis básica y general es la siguiente:
select * from NOMBRETABLA;

El asterisco (*) indica que se seleccionan todos los campos de la tabla.


Podemos especificar el nombre de los campos que queremos ver separándolos por comas:
select titulo,autor from libros;

La lista de campos luego del "select" selecciona los datos correspondientes a los campos nombrados.
En el ejemplo anterior seleccionamos los campos "titulo" y "autor" de la tabla "libros", mostrando
todos los registros. Los datos aparecen ordenados según la lista de selección, en dicha lista los nombres
de los campos se separan con comas.
Hemos aprendido a seleccionar algunos campos de una tabla.
También es posible recuperar algunos registros.
Existe una cláusula, "where" con la cual podemos especificar condiciones para una consulta "select".
Es decir, podemos recuperar algunos registros, sólo los que cumplan con ciertas condiciones indicadas
con la cláusula "where". Por ejemplo, queremos ver el usuario cuyo nombre es "Marcelo", para ello
utilizamos "where" y luego de ella, la condición:
select nombre, clave
from usuarios
where nombre='Marcelo';

La sintaxis básica y general es la siguiente:


select NOMBRECAMPO1, ..., NOMBRECAMPOn
from NOMBRETABLA
where CONDICION;

Para las condiciones se utilizan operadores relacionales (tema que trataremos más adelante en detalle).
El signo igual(=) es un operador relacional.
Para la siguiente selección de registros especificamos una condición que solicita los usuarios cuya
clave es igual a "River":
select nombre,clave
from usuarios
where clave='River';

Si ningún registro cumple la condición establecida con el "where", no aparecerá ningún registro.
Entonces, con "where" establecemos condiciones para recuperar algunos registros.
Para recuperar algunos campos de algunos registros combinamos en la consulta la lista de campos y la
cláusula "where":
select nombre
from usuarios
where clave='River';

En la consulta anterior solicitamos el nombre de todos los usuarios cuya clave sea igual a "River".
Los operadores son símbolos que permiten realizar operaciones matemáticas, concatenar cadenas,
hacer comparaciones.
SQL Server tiene 4 tipos de operadores:
1. relacionales (o de comparación)
2. aritméticos
3. de concatenación
4. lógicos.
Por ahora veremos solamente los primeros.
Los operadores relacionales (o de comparación) nos permiten comparar dos expresiones, que pueden
ser variables, valores de campos, etc.
Hemos aprendido a especificar condiciones de igualdad para seleccionar registros de una tabla; por
ejemplo:
select *from libros
where autor='Borges';

Utilizamos el operador relacional de igualdad.


Los operadores relacionales vinculan un campo con un valor para que SQL Server compare cada
registro (el campo especificado) con el valor dado.
Los operadores relacionales son los siguientes:
= igual
<> distinto
> mayor
< menor
>= mayor o igual
<= menor o igual

Podemos seleccionar los registros cuyo autor sea diferente de "Borges", para ello usamos la condición:
select * from libros
where autor<>'Borges';

Podemos comparar valores numéricos. Por ejemplo, queremos mostrar los títulos y precios de los libros
cuyo precio sea mayor a 20 pesos:
select titulo, precio
from libros
where precio>20;

Queremos seleccionar los libros cuyo precio sea menor o igual a 30:
select *from libros
where precio<=30;

Los operadores relacionales comparan valores del mismo tipo. Se emplean para comprobar si un campo
cumple con una condición.
No son los únicos, existen otros que veremos mas adelante.
Para eliminar los registros de una tabla usamos el comando "delete":
delete from usuarios;

Muestra un mensaje indicando la cantidad de registros que ha eliminado.


Si no queremos eliminar todos los registros, sino solamente algunos, debemos indicar cuál o cuáles,
para ello utilizamos el comando "delete" junto con la clausula "where" con la cual establecemos la
condición que deben cumplir los registros a borrar.
Por ejemplo, queremos eliminar aquel registro cuyo nombre de usuario es "Marcelo":
delete from usuarios
where nombre='Marcelo';

Si solicitamos el borrado de un registro que no existe, es decir, ningún registro cumple con la condición
especificada, ningún registro será eliminado.
Tenga en cuenta que si no colocamos una condición, se eliminan todos los registros de la tabla
nombrada.
Decimos que actualizamos un registro cuando modificamos alguno de sus valores.
Para modificar uno o varios datos de uno o varios registros utilizamos "update" (actualizar).
Por ejemplo, en nuestra tabla "usuarios", queremos cambiar los valores de todas las claves, por
"RealMadrid":
update usuarios set clave='RealMadrid';

Utilizamos "update" junto al nombre de la tabla y "set" junto con el campo a modificar y su nuevo
valor.
El cambio afectará a todos los registros.
Podemos modificar algunos registros, para ello debemos establecer condiciones de selección con
"where".
Por ejemplo, queremos cambiar el valor correspondiente a la clave de nuestro usuario llamado
"Federicolopez", queremos como nueva clave "Boca", necesitamos una condición "where" que afecte
solamente a este registro:
update usuarios set clave='Boca'
where nombre='Federicolopez';

Si Microsoft SQL Server no encuentra registros que cumplan con la condición del "where", no se
modifica ninguno.
Las condiciones no son obligatorias, pero si omitimos la cláusula "where", la actualización afectará a
todos los registros.
También podemos actualizar varios campos en una sola instrucción:
update usuarios set nombre='Marceloduarte', clave='Marce'
where nombre='Marcelo';

Para ello colocamos "update", el nombre de la tabla, "set" junto al nombre del campo y el nuevo valor y
separado por coma, el otro nombre del campo con su nuevo valor.
Para aclarar algunas instrucciones, en ocasiones, necesitamos agregar comentarios.
Es posible ingresar comentarios en la línea de comandos, es decir, un texto que no se ejecuta; para ello
se emplean dos guiones (--) al comienzo de la línea:
select * from libros --mostramos los registros de libros;

en la línea anterior, todo lo que está luego de los guiones (hacia la derecha) no se ejecuta.
Para agregar varias líneas de comentarios, se coloca una barra seguida de un asterisco (/*) al comienzo
del bloque de comentario y al finalizarlo, un asterisco seguido de una barra (*/).
select titulo, autor
/*mostramos títulos y
nombres de los autores*/
from libros;

todo lo que está entre los símbolos "/*" y "*/" no se ejecuta.


"null" significa "dato desconocido" o "valor inexistente". No es lo mismo que un valor "0", una cadena
vacía o una cadena literal "null".
A veces, puede desconocerse o no existir el dato correspondiente a algún campo de un registro. En
estos casos decimos que el campo puede contener valores nulos.
Por ejemplo, en nuestra tabla de libros, podemos tener valores nulos en el campo "precio" porque es
posible que para algunos libros no le hayamos establecido el precio para la venta.
En contraposición, tenemos campos que no pueden estar vacíos jamás.
Veamos un ejemplo. Tenemos nuestra tabla "libros". El campo "titulo" no debería estar vacío nunca,
igualmente el campo "autor". Para ello, al crear la tabla, debemos especificar que dichos campos no
admitan valores nulos:
create table libros(
titulo varchar(30) not null,
autor varchar(20) not null,
editorial varchar(15) null,
precio float
);

Para especificar que un campo no admita valores nulos, debemos colocar "not null" luego de la
definición del campo.
En el ejemplo anterior, los campos "editorial" y "precio" si admiten valores nulos.
Cuando colocamos "null" estamos diciendo que admite valores nulos (caso del campo "editorial"); por
defecto, es decir, si no lo aclaramos, los campos permiten valores nulos (caso del campo "precio").
Si ingresamos los datos de un libro, para el cual aún no hemos definido el precio podemos colocar
"null" para mostrar que no tiene precio:
insert into libros (titulo,autor,editorial,precio)
values('El aleph','Borges','Emece',null);

Note que el valor "null" no es una cadena de caracteres, no se coloca entre comillas.
Entonces, si un campo acepta valores nulos, podemos ingresar "null" cuando no conocemos el valor.
También podemos colocar "null" en el campo "editorial" si desconocemos el nombre de la editorial a la
cual pertenece el libro que vamos a ingresar:
insert into libros (titulo,autor,editorial,precio)
values('Alicia en el pais','Lewis Carroll',null,25);

Si intentamos ingresar el valor "null" en campos que no admiten valores nulos (como "titulo" o
"autor"), SQL Server no lo permite, muestra un mensaje y la inserción no se realiza; por ejemplo:
insert into libros (titulo,autor,editorial,precio)
values(null,'Borges','Siglo XXI',25);

Para ver cuáles campos admiten valores nulos y cuáles no, podemos emplear el procedimiento
almacenado "sp_columns" junto al nombre de la tabla. Nos muestra mucha información, en la columna
"IS_NULLABLE" vemos que muestra "NO" en los campos que no permiten valores nulos y "YES" en
los campos que si los permiten.
Para recuperar los registros que contengan el valor "null" en algún campo, no podemos utilizar los
operadores relacionales vistos anteriormente: = (igual) y <> (distinto); debemos utilizar los operadores
"is null" (es igual a null) y "is not null" (no es null):
select * from libros
where precio is null;

La sentencia anterior tendrá una salida diferente a la siguiente:


select * from libros
where precio=0;

Con la primera sentencia veremos los libros cuyo precio es igual a "null" (desconocido); con la
segunda, los libros cuyo precio es 0.
Igualmente para campos de tipo cadena, las siguientes sentencias "select" no retornan los mismos
registros:
select * from libros where editorial is null;
select * from libros where editorial='';

Con la primera sentencia veremos los libros cuya editorial es igual a "null", con la segunda, los libros
cuya editorial guarda una cadena vacía.
Entonces, para que un campo no permita valores nulos debemos especificarlo luego de definir el
campo, agregando "not null". Por defecto, los campos permiten valores nulos, pero podemos
especificarlo igualmente agregando "null".
Una clave primaria es un campo (o varios) que identifica un solo registro (fila) en una tabla.
Para un valor del campo clave existe solamente un registro.
Veamos un ejemplo, si tenemos una tabla con datos de personas, el número de documento puede
establecerse como clave primaria, es un valor que no se repite; puede haber personas con igual apellido
y nombre, incluso el mismo domicilio (padre e hijo por ejemplo), pero su documento será siempre
distinto.
Si tenemos la tabla "usuarios", el nombre de cada usuario puede establecerse como clave primaria, es
un valor que no se repite; puede haber usuarios con igual clave, pero su nombre de usuario será siempre
diferente.
Podemos establecer que un campo sea clave primaria al momento de crear la tabla o luego que ha sido
creada. Vamos a aprender a establecerla al crear la tabla. Hay 2 maneras de hacerlo, por ahora veremos
la sintaxis más sencilla.
Tenemos nuestra tabla "usuarios" definida con 2 campos ("nombre" y "clave").
La sintaxis básica y general es la siguiente:
create table NOMBRETABLA(
CAMPO TIPO,
...
primary key (NOMBRECAMPO)
);

En el siguiente ejemplo definimos una clave primaria, para nuestra tabla "usuarios" para asegurarnos
que cada usuario tendrá un nombre diferente y único:
create table usuarios(
nombre varchar(20),
clave varchar(10),
primary key(nombre)
);

Lo que hacemos agregar luego de la definición de cada campo, "primary key" y entre paréntesis, el
nombre del campo que será clave primaria.
Una tabla sólo puede tener una clave primaria. Cualquier campo (de cualquier tipo) puede ser clave
primaria, debe cumplir como requisito, que sus valores no se repitan ni sean nulos. Por ello, al definir
un campo como clave primaria, automáticamente SQL Server lo convierte a "not null".
Luego de haber establecido un campo como clave primaria, al ingresar los registros, SQL Server
controla que los valores para el campo establecido como clave primaria no estén repetidos en la tabla;
si estuviesen repetidos, muestra un mensaje y la inserción no se realiza. Es decir, si en nuestra tabla
"usuarios" ya existe un usuario con nombre "juanperez" e intentamos ingresar un nuevo usuario con
nombre "juanperez", aparece un mensaje y la instrucción "insert" no se ejecuta.
Igualmente, si realizamos una actualización, SQL Server controla que los valores para el campo
establecido como clave primaria no estén repetidos en la tabla, si lo estuviese, aparece un mensaje
indicando que se viola la clave primaria y la actualización no se realiza.
Un campo numérico puede tener un atributo extra "identity". Los valores de un campo con este atributo
genera valores secuenciales que se inician en 1 y se incrementan en 1 automáticamente.
Se utiliza generalmente en campos correspondientes a códigos de identificación para generar valores
únicos para cada nuevo registro que se inserta.
Sólo puede haber un campo "identity" por tabla.
Para que un campo pueda establecerse como "identity", éste debe ser entero (también puede ser de un
subtipo de entero o decimal con escala 0, tipos que estudiaremos posteriormente).
Para que un campo genere sus valores automáticamente, debemos agregar el atributo "identity" luego
de su definición al crear la tabla:
create table libros(
codigo int identity,
titulo varchar(40) not null,
autor varchar(30),
editorial varchar(15),
precio float
);

Cuando un campo tiene el atributo "identity" no se puede ingresar valor para él, porque se inserta
automáticamente tomando el último valor como referencia, o 1 si es el primero.
Para ingresar registros omitimos el campo definido como "identity", por ejemplo:
insert into libros (titulo,autor,editorial,precio)
values('El aleph','Borges','Emece',23);

Este primer registro ingresado guardará el valor 1 en el campo correspondiente al código.


Si continuamos ingresando registros, el código (dato que no ingresamos) se cargará automáticamente
siguiendo la secuencia de autoincremento.
No está permitido ingresar el valor correspondiente al campo "identity", por ejemplo:
insert into libros (codigo,titulo,autor,editorial,precio)
values(5,'Martin Fierro','Jose Hernandez','Paidos',25);

generará un mensaje de error.


"identity" permite indicar el valor de inicio de la secuencia y el incremento, pero lo veremos
posteriormente.
Un campo definido como "identity" generalmente se establece como clave primaria.
Un campo "identity" no es editable, es decir, no se puede ingresar un valor ni actualizarlo.
Un campo de identidad no permite valores nulos, aunque no se indique especificamente. Si ejecutamos
el procedimiento "sp_columns()" veremos que en el campo "codigo" en la columna "TYPE_NAME"
aparece "int identity" y en la columna "IS_NULLABLE" aparece "NO".
Los valores secuenciales de un campo "identity" se generan tomando como referencia el último valor
ingresado; si se elimina el último registro ingresado (por ejemplo 3) y luego se inserta otro registro,
SQL Server seguirá la secuencia, es decir, colocará el valor "4".
El atributo "identity" permite indicar el valor de inicio de la secuencia y el incremento, para ello
usamos la siguiente sintaxis:
create table libros(
codigo int identity(100,2),
titulo varchar(20),
autor varchar(30),
precio float
);

Los valores comenzarán en "100" y se incrementarán de 2 en 2; es decir, el primer registro ingresado


tendrá el valor "100", los siguientes "102", "104", "106", etc.
La función "ident_seed()" retorna el valor de inicio del campo "identity" de la tabla que nombramos:
select ident_seed('libros');

La función "ident_incr()" retorna el valor de incremento del campo "identity" de la tabla nombrada:
select ident_incr('libros');

Hemos visto que en un campo declarado "identity" no puede ingresarse explícitamente un valor.
Para permitir ingresar un valor en un campo de identidad se debe activar la opción "identity_insert":
set identity_insert libros on;

Es decir, podemos ingresar valor en un campo "identity" seteando la opción "identity_insert" en "on".
Cuando "identity_insert" está en ON, las instrucciones "insert" deben explicitar un valor:
insert into libros (codigo,titulo)
values (5,'Alicia en el pais de las maravillas');

Si no se coloca un valor para el campo de identidad, la sentencia no se ejecuta y aparece un mensaje de


error:
insert into libros (titulo,autor, editorial)
values ('Matematica estas ahi','Paenza','Paidos');

El atributo "identity" no implica unicidad, es decir, permite repetición de valores; por ello hay que tener
cuidado al explicitar un valor porque se puede ingresar un valor repetido.
Para desactivar la opción "identity_insert" tipeamos:
set identity_insert libros off;

Aprendimos que para borrar todos los registro de una tabla se usa "delete" sin condición "where".
También podemos eliminar todos los registros de una tabla con "truncate table".
Por ejemplo, queremos vaciar la tabla "libros", usamos:
truncate table libros;

La sentencia "truncate table" vacía la tabla (elimina todos los registros) y conserva la estructura de la
tabla.
La diferencia con "drop table" es que esta sentencia borra la tabla, "truncate table" la vacía.
La diferencia con "delete" es la velocidad, es más rápido "truncate table" que "delete" (se nota cuando
la cantidad de registros es muy grande) ya que éste borra los registros uno a uno.
Otra diferencia es la siguiente: cuando la tabla tiene un campo "identity", si borramos todos los
registros con "delete" y luego ingresamos un registro, al cargarse el valor en el campo de identidad,
continúa con la secuencia teniendo en cuenta el valor mayor que se había guardado; si usamos
"truncate table" para borrar todos los registros, al ingresar otra vez un registro, la secuencia del campo
de identidad vuelve a iniciarse en 1.
Por ejemplo, tenemos la tabla "libros" con el campo "codigo" definido "identity", y el valor más alto de
ese campo es "2", si borramos todos los registros con "delete" y luego ingresamos un registro, éste
guardará el valor de código "3"; si en cambio, vaciamos la tabla con "truncate table", al ingresar un
nuevo registro el valor del código se iniciará en 1 nuevamente.
Ya explicamos que al crear una tabla debemos elegir la estructura adecuada, esto es, definir los campos
y sus tipos más precisos, según el caso.
El tipo de dato especificado en la definición de cada campo indica los valores permitidos para cada uno
de ellos.
Hasta ahora hemos visto 3 tipos de datos: varchar, integer y float. Hay más tipos, incluso, subtipos.
Los valores que podemos guardar son:
1. TEXTO: Para almacenar texto usamos cadenas de caracteres.
Las cadenas se colocan entre comillas simples. Podemos almacenar letras, símbolos y dígitos
con los que no se realizan operaciones matemáticas, por ejemplo, códigos de identificación,
números de documentos, números telefónicos.
SQL Server ofrece los siguientes tipos: char, nchar, varchar, nvarchar, text y ntext.
2. NUMEROS: Existe variedad de tipos numéricos para representar enteros, decimales, monedas.
Para almacenar valores enteros, por ejemplo, en campos que hacen referencia a cantidades,
precios, etc., usamos el tipo integer (y sus subtipos: tinyint, smallint y bigint).
Para almacenar valores con decimales exactos, utilizamos: numeric o decimal (son
equivalentes).
Para guardar valores decimales aproximados: float y real. Para almacenar valores monetarios:
money y smallmoney.
3. FECHAS y HORAS: para guardar fechas y horas SQL Server dispone de 2 tipos: datetime y
smalldatetime.
Existen otros tipos de datos que analizaremos en secciones próximas.
Entonces, cuando creamos una tabla y definir sus campos debemos elegir el tipo de dato más preciso.
Por ejemplo, si necesitamos almacenar nombres usamos texto; si un campo numérico almacenará
solamente valores enteros el tipo "integer" es más adecuado que, por ejemplo un "float"; si necesitamos
almacenar precios, lo más lógico es utilizar el tipo "money".
A continuación analizaremos en detalle cada tipo de dato básicos.
Ya explicamos que al crear una tabla debemos elegir la estructura adecuada, esto es, definir los campos
y sus tipos más precisos, según el caso.
Para almacenar TEXTO usamos cadenas de caracteres.
Las cadenas se colocan entre comillas simples.
Podemos almacenar letras, símbolos y dígitos con los que no se realizan operaciones matemáticas, por
ejemplo, códigos de identificación, números de documentos, números telefónicos.
Tenemos los siguientes tipos:
1. varchar(x): define una cadena de caracteres de longitud variable en la cual determinamos el
máximo de caracteres con el argumento "x" que va entre paréntesis.
Si se omite el argumento coloca 1 por defecto. Su rango va de 1 a 8000 caracteres.
2. char(x): define una cadena de longitud fija determinada por el argumento "x". Si se omite el
argumento coloca 1 por defecto. Su rango es de 1 a 8000 caracteres.
Si la longitud es invariable, es conveniente utilizar el tipo char; caso contrario, el tipo varchar.
Ocupa tantos bytes como se definen con el argumento "x".
"char" viene de character, que significa caracter en inglés.
3. text: guarda datos binarios de longitud variable, puede contener hasta 2000000000 caracteres.
No admite argumento para especificar su longitud.
4. nvarchar(x): es similar a "varchar", excepto que permite almacenar caracteres Unicode, su
rango va de 0 a 4000 caracteres porque se emplean 2 bytes por cada caracter.
5. nchar(x): es similar a "char" excpeto que acepta caracteres Unicode, su rango va de 0 a 4000
caracteres porque se emplean 2 bytes por cada caracter.
6. ntext: es similar a "text" excepto que permite almacenar caracteres Unicode, puede contener
hasta 1000000000 caracteres. No admite argumento para especificar su longitud.
En general se usarán los 3 primeros.
Si intentamos almacenar en un campo una cadena de caracteres de mayor longitud que la definida,
aparece un mensaje indicando tal situación y la sentencia no se ejecuta.
Por ejemplo, si definimos un campo de tipo varchar(10) y le asignamos la cadena 'Aprenda PHP' (11
caracteres), aparece un mensaje y la sentencia no se ejecuta.
Si ingresamos un valor numérico (omitiendo las comillas), lo convierte a cadena y lo ingresa como tal.
Por ejemplo, si en un campo definido como varchar(5) ingresamos el valor 12345, lo toma como si
hubiésemos tipeado '12345', igualmente, si ingresamos el valor 23.56, lo convierte a '23.56'. Si el valor
numérico, al ser convertido a cadena supera la longitud definida, aparece un mensaje de error y la
sentencia no se ejecuta.
Es importante elegir el tipo de dato adecuado según el caso, el más preciso.
Para almacenar cadenas que varían en su longitud, es decir, no todos los registros tendrán la misma
longitud en un campo determinado, se emplea "varchar" en lugar de "char".
Por ejemplo, en campos que guardamos nombres y apellidos, no todos los nombres y apellidos tienen la
misma longitud.
Para almacenar cadenas que no varían en su longitud, es decir, todos los registros tendrán la misma
longitud en un campo determinado, se emplea "char".
Por ejemplo, definimos un campo "codigo" que constará de 5 caracteres, todos los registros tendrán un
código de 5 caracteres, ni más ni menos.
Para almacenar valores superiores a 8000 caracteres se debe emplear "text".
Tipo Bytes de almacenamiento
_______________________________________
varchar(x) 0 a 8K
char(x) 0 a 8K
text 0 a 2GB

nvarchar(x) 0 a 8K
nchar(x) 0 a 8K
ntext 0 a 2GB

Ya explicamos que al crear una tabla debemos elegir la estructura adecuada, esto es, definir los campos
y sus tipos más precisos, según el caso.
Para almacenar valores NUMERICOS SQL Server dispone de varios tipos.
Para almacenar valores ENTEROS, por ejemplo, en campos que hacen referencia a cantidades, usamos:
1) integer o int: su rango es de -2000000000 a 2000000000 aprox. El tipo "integer" tiene subtipos:
- smallint: Puede contener hasta 5 digitos. Su rango va desde –32000 hasta 32000 aprox.
- tinyint: Puede almacenar valores entre 0 y 255.
- bigint: De –9000000000000000000 hasta 9000000000000000000 aprox.
Para almacenar valores numéricos EXACTOS con decimales, especificando la cantidad de cifras a la
izquierda y derecha del separador decimal, utilizamos:
2) decimal o numeric (t,d): Pueden tener hasta 38 digitos, guarda un valor exacto. El primer argumento
indica el total de dígitos y el segundo, la cantidad de decimales.
Por ejemplo, si queremos almacenar valores entre -99.99 y 99.99 debemos definir el campo como tipo
"decimal(4,2)". Si no se indica el valor del segundo argumento, por defecto es "0". Por ejemplo, si
definimos "decimal(4)" se pueden guardar valores entre -9999 y 9999.
El rango depende de los argumentos, también los bytes que ocupa.
Se utiliza el punto como separador de decimales.
Si ingresamos un valor con más decimales que los permitidos, redondea al más cercano; por ejemplo, si
definimos "decimal(4,2)" e ingresamos el valor "12.686", guardará "12.69", redondeando hacia arriba;
si ingresamos el valor "12.682", guardará "12.67", redondeando hacia abajo.
Para almacenar valores numéricos APROXIMADOS con decimales utilizamos:
3) float y real: De 1.79E+308 hasta 1.79E+38. Guarda valores aproximados.
4) real: Desde 3.40E+308 hasta 3.40E+38. Guarda valores aproximados.
Para almacenar valores MONETARIOS empleamos:
5) money: Puede tener hasta 19 digitos y sólo 4 de ellos puede ir luego del separador decimal; entre –
900000000000000.5808 aprox y 900000000000000.5807.
6) smallmoney: Entre –200000.3648 y 200000.3647 aprox.
Para todos los tipos numéricos:
- si intentamos ingresar un valor fuera de rango, no lo permite.
- si ingresamos una cadena, SQL Server intenta convertirla a valor numérico, si dicha cadena consta
solamente de dígitos, la conversión se realiza, luego verifica si está dentro del rango, si es así, la
ingresa, sino, muestra un mensaje de error y no ejecuta la sentencia. Si la cadena contiene caracteres
que SQL Server no puede convertir a valor numérico, muestra un mensaje de error y la sentencia no se
ejecuta.
Por ejemplo, definimos un campo de tipo decimal(5,2), si ingresamos la cadena '12.22', la convierte al
valor numérico 12.22 y la ingresa; si intentamos ingresar la cadena '1234.56', la convierte al valor
numérico 1234.56, pero como el máximo valor permitido es 999.99, muestra un mensaje indicando que
está fuera de rango. Si intentamos ingresar el valor '12y.25', SQL Server no puede realizar la conversión
y muestra un mensaje de error.
Es importante elegir el tipo de dato adecuado según el caso, el más preciso. Por ejemplo, si un campo
numérico almacenará valores positivos menores a 255, el tipo "int" no es el más adecuado, conviene el
tipo "tinyint", de esta manera usamos el menor espacio de almacenamiento posible.
Si vamos a guardar valores monetarios menores a 200000 conviene emplear "smallmoney" en lugar de
"money".
Tipo Bytes de almacenamiento
_______________________________________
int 4
smallint 2
tinyint 1
bigint 8

decimal 2 a 17

float 4 u 8
real 4 u 8

money 8
smallmoney 4

Ya explicamos que al crear una tabla debemos elegir la estructura adecuada, esto es, definir los campos
y sus tipos más precisos, según el caso.
Para almacenar valores de tipo FECHA Y HORA SQL Server dispone de dos tipos:
1) datetime: puede almacenar valores desde 01 de enero de 1753 hasta 31 de diciembre de 9999.
2) smalldatetime: el rango va de 01 de enero de 1900 hasta 06 de junio de 2079.
Las fechas se ingresan entre comillas simples.
Para almacenar valores de tipo fecha se permiten como separadores "/", "-" y ".".
SQL Server reconoce varios formatos de entrada de datos de tipo fecha. Para establecer el orden de las
partes de una fecha (dia, mes y año) empleamos "set dateformat". Estos son los formatos:
-mdy: 4/15/96 (mes y día con 1 ó 2 dígitos y año con 2 ó 4 dígitos),
-myd: 4/96/15,
-dmy: 15/4/1996
-dym: 15/96/4,
-ydm: 96/15/4,
-ydm: 1996/15/4,
Para ingresar una fecha con formato "día-mes-año", tipeamos:
set dateformat dmy;

El formato por defecto es "mdy".


Todos los valores de tipo "datetime" se muestran en formato "año-mes-día hora:minuto:segundo
.milisegundos", independientemente del formato de ingreso que hayamos seteado.
Podemos ingresar una fecha, sin hora, en tal caso la hora se guarda como "00:00:00". Por ejemplo, si
ingresamos '25-12-01' (año de 2 dígitos), lo mostrará así: '2001-12-25 00:00:00.000'.
Podemos ingresar una hora sin fecha, en tal caso, coloca la fecha "1900-01-01". Por ejemplo, si
ingresamos '10:15', mostrará '1900-01-01 10:15.000'.
Podemos emplear los operadores relacionales vistos para comparar fechas.
Tipo Bytes de almacenamiento
_______________________________________
datetime 8
smalldatetime 4

Hemos aprendido a ingresar registros listando todos los campos y colocando valores para todos y cada
uno de ellos luego de "values".
Si ingresamos valores para todos los campos, podemos omitir la lista de nombres de los campos.
Por ejemplo, si tenemos creada la tabla "libros" con los campos "titulo", "autor" y "editorial", podemos
ingresar un registro de la siguiente manera:
insert into libros
values ('Uno','Richard Bach','Planeta');

También es posible ingresar valores para algunos campos. Ingresamos valores solamente para los
campos "titulo" y "autor":
insert into libros (titulo, autor)
values ('El aleph','Borges');

SQL Server almacenará el valor "null" en el campo "editorial", para el cual no hemos explicitado un
valor.
Al ingresar registros debemos tener en cuenta:
- la lista de campos debe coincidir en cantidad y tipo de valores con la lista de valores luego de
"values". Si se listan más (o menos) campos que los valores ingresados, aparece un mensaje de error y
la sentencia no se ejecuta.
- si ingresamos valores para todos los campos podemos obviar la lista de campos.
- podemos omitir valores para los campos que NO hayan sido declarados "not null", es decir, que
permitan valores nulos (se guardará "null"); si omitimos el valor para un campo "not null", la sentencia
no se ejecuta.
- se DEBE omitir el valor para el campo"identity". Salvo que identity_insert este en on.
- se pueden omitir valores para campos declarados "not null" siempre que tengan definido un valor por
defecto con la cláusula "default" (tema que veremos a continuación).
Hemos visto que si al insertar registros no se especifica un valor para un campo que admite valores
nulos, se ingresa automaticamente "null" y si el campo está declarado "identity", se inserta el siguiente
de la secuencia. A estos valores se les denomina valores por defecto o predeterminados.
Un valor por defecto se inserta cuando no está presente al ingresar un registro y en algunos casos en
que el dato ingresado es inválido.
Para campos de cualquier tipo no declarados "not null", es decir, que admiten valores nulos, el valor
por defecto es "null". Para campos declarados "not null", no existe valor por defecto, a menos que se
declare explícitamente con la cláusula "default".
Para todos los tipos, excepto los declarados "identity", se pueden explicitar valores por defecto con la
cláusula "default".
Podemos establecer valores por defecto para los campos cuando creamos la tabla. Para ello utilizamos
"default" al definir el campo. Por ejemplo, queremos que el valor por defecto del campo "autor" de la
tabla "libros" sea "Desconocido" y el valor por defecto del campo "cantidad" sea "0":
create table libros(
codigo int identity,
titulo varchar(40),
autor varchar(30) not null default 'Desconocido',
editorial varchar(20),
precio decimal(5,2),
cantidad tinyint default 0
);

Si al ingresar un nuevo registro omitimos los valores para el campo "autor" y "cantidad", Sql Server
insertará los valores por defecto; el siguiente valor de la secuencia en "codigo", en "autor" colocará
"Desconocido" y en cantidad "0".
Entonces, si al definir el campo explicitamos un valor mediante la cláusula "default", ése será el valor
por defecto.
Ahora, al visualizar la estructura de la tabla con "sp_columns" podemos entender lo que informa la
columna "COLUMN_DEF", muestra el valor por defecto del campo.
También se puede utilizar "default" para dar el valor por defecto a los campos en sentencias "insert",
por ejemplo:
insert into libros (titulo,autor,precio,cantidad)
values ('El gato con botas',default,default,100);

Si todos los campos de una tabla tienen valores predeterminados (ya sea por ser "identity", permitir
valores nulos o tener un valor por defecto), se puede ingresar un registro de la siguiente manera:
insert into libros default values;

La sentencia anterior almacenará un registro con los valores predetermiandos para cada uno de sus
campos.
Entonces, la cláusula "default" permite especificar el valor por defecto de un campo. Si no se explicita,
el valor por defecto es "null", siempre que el campo no haya sido declarado "not null".
Los campos para los cuales no se ingresan valores en un "insert" tomarán los valores por defecto:
- si tiene el atributo "identity": el valor de inicio de la secuencia si es el primero o el siguiente valor de
la secuencia, no admite cláusula "default";
- si permite valores nulos y no tiene cláusula "default", almacenará "null";
- si está declarado explícitamente "not null", no tiene valor "default" y no tiene el atributo "identity", no
hay valor por defecto, así que causará un error y el "insert" no se ejecutará.
- si tiene cláusula "default" (admita o no valores nulos), el valor definido como predeterminado;
- para campos de tipo fecha y hora, si omitimos la parte de la fecha, el valor predeterminado para la
fecha es "1900-01-01" y si omitimos la parte de la hora, "00:00:00".
Un campo sólo puede tener un valor por defecto. Una tabla puede tener todos sus campos con valores
por defecto. Que un campo tenga valor por defecto no significa que no admita valores nulos, puede o
no admitirlos.
Aprendimos que los operadores son símbolos que permiten realizar distintos tipos de operaciones.
Dijimos que SQL Server tiene 4 tipos de operadores: 1) relacionales o de comparación (los vimos), 2)
lógicos (lo veremos más adelante, 3) aritméticos y 4) de concatenación.
Los operadores aritméticos permiten realizar cálculos con valores numéricos.
Son: multiplicación (*), división (/) y módulo (%) (el resto de dividir números enteros), suma (+) y
resta (-).
Es posible obtener salidas en las cuales una columna sea el resultado de un cálculo y no un campo de
una tabla.
Si queremos ver los títulos, precio y cantidad de cada libro escribimos la siguiente sentencia:
select titulo,precio,cantidad
from libros;

Si queremos saber el monto total en dinero de un título podemos multiplicar el precio por la cantidad
por cada título, pero también podemos hacer que SQL Server realice el cálculo y lo incluya en una
columna extra en la salida:

select titulo, precio,cantidad,


precio*cantidad
from libros;

Si queremos saber el precio de cada libro con un 10% de descuento podemos incluir en la sentencia los
siguientes cálculos:
select titulo,precio,
precio-(precio*0.1)
from libros;

También podemos actualizar los datos empleando operadores aritméticos:


update libros set precio=precio-(precio*0.1);

Todas las operaciones matemáticas retornan "null" en caso de error. Ejemplo:


select 5/0;

Los operadores de concatenación: permite concatenar cadenas, el más (+).


Para concatenar el título, el autor y la editorial de cada libro usamos el operador de concatenación
("+"):
select titulo+'-'+autor+'-'+editorial
from libros;

Note que concatenamos además unos guiones para separar los campos.

Una manera de hacer más comprensible el resultado de una consulta consiste en cambiar los
encabezados de las columnas.
Por ejemplo, tenemos la tabla "agenda" con un campo "nombre" (entre otros) en el cual se almacena el
nombre y apellido de nuestros amigos; queremos que al mostrar la información de dicha tabla aparezca
como encabezado del campo "nombre" el texto "nombre y apellido", para ello colocamos un alias de la
siguiente manera:
select nombre as NombreYApellido,
domicilio,telefono
from agenda;

Para reemplazar el nombre de un campo por otro, se coloca la palabra clave "as" seguido del texto del
encabezado.
Si el alias consta de una sola cadena las comillas no son necesarias, pero si contiene más de una
palabra, es necesario colocarla entre comillas simples:
select nombre as 'Nombre y apellido',
domicilio,telefono
from agenda;

Un alias puede contener hasta 128 caracteres.


También se puede crear un alias para columnas calculadas.
La palabra clave "as" es opcional en algunos casos, pero es conveniente usarla.
Entonces, un "alias" se usa como nombre de un campo o de una expresión. En estos casos, son
opcionales, sirven para hacer más comprensible el resultado; en otros casos, que veremos más adelante,
son obligatorios.
Una función es un conjunto de sentencias que operan como una unidad lógica.
Una función tiene un nombre, retorna un parámetro de salida y opcionalmente acepta parámetros de
entrada. Las funciones de SQL Server no pueden ser modificadas, las funciones definidas por el usuario
si.
SQL Server ofrece varios tipos de funciones para realizar distintas operaciones. Se pueden clasificar de
la siguiente manera:
1) de agregado: realizan operaciones que combinan varios valores y retornan un único valor. Son
"count", "sum", "min" y "max".
2) escalares: toman un solo valor y retornan un único valor. Pueden agruparse de la siguiente manera:
- de configuración: retornan información referida a la configuración.
Ejemplo:
select @@version;

retorna la fecha, versión y tipo de procesador de SQL Server.


- de cursores: retornan información sobre el estado de un cursor.
- de fecha y hora: operan con valores "datetime" y "smalldatetime". Reciben un parámetro de tipo fecha
y hora y retornan un valor de cadena, numérico o de fecha y hora.
- matemáticas: realizan operaciones numéricas, geométricas y trigonométricas.
- de metadatos: informan sobre las bases de datos y los objetos.
- de seguridad: devuelven información referente a usuarios y funciones.
- de cadena: operan con valores "char", "varchar", "nchar", "nvarchar", "binary" y "varbinary" y
devuelven un valor de cadena o numérico.
- del sistema: informan sobre opciones, objetos y configuraciones del sistema. Ejemplo:
select user_name();

- estadísticas del sistema: retornan información referente al rendimiento del sistema.


- texto e imagen: realizan operaciones con valor de entrada de tipo text o image y retornan información
referente al mismo.
3) de conjuntos de filas: retornan conjuntos de registros.
Se pueden emplear las funciones del sistema en cualquier lugar en el que se permita una expresión en
una sentencia "select".
Estudiaremos algunas de ellas.
Microsoft SQL Server tiene algunas funciones para trabajar con cadenas de caracteres. Estas son
algunas:
- substring(cadena,inicio,longitud): devuelve una parte de la cadena especificada como primer
argumento, empezando desde la posición especificada por el segundo argumento y de tantos caracteres
de longitud como indica el tercer argumento. Ejemplo:
select substring('Buenas tardes',8,6);

retorna "tardes".
- str(numero,longitud,cantidaddecimales): convierte números a caracteres; el primer parámetro indica
el valor numérico a convertir, el segundo la longitud del resultado (debe ser mayor o igual a la parte
entera del número más el signo si lo tuviese) y el tercero, la cantidad de decimales. El segundo y tercer
argumento son opcionales y deben ser positivos. String significa cadena en inglés.
Ejemplo: se convierte el valor numérico "123.456" a cadena, especificando 7 de longitud y 3
decimales:
select str(123.456,7,3);

select str(-123.456,7,3);

retorna '-123.46';
Si no se colocan el segundo y tercer argumeno, la longitud predeterminada es 10 y la cantidad de
decimales 0 y se redondea a entero. Ejemplo: se convierte el valor numérico "123.456" a cadena:
select str(123.456);

retorna '123';
select str(123.456,3);
retorna '123';
Si el segundo parámetro es menor a la parte entera del número, devuelve asteriscos (*). Ejemplo: select
str(123.456,2,3);
retorna "**".
- stuff(cadena1,inicio,cantidad,cadena2): inserta la cadena enviada como cuarto argumento, en la
posición indicada en el segundo argumento, reemplazando la cantidad de caracteres indicada por el
tercer argumento en la cadena que es primer parámetro. Stuff significa rellenar en inglés. Ejemplo:
select stuff('abcde',3,2,'opqrs');

retorna "abopqrse". Es decir, coloca en la posición 2 la cadena "opqrs" y reemplaza 2 caracteres de la


primer cadena.
Los argumentos numéricos deben ser positivos y menor o igual a la longitud de la primera cadena, caso
contrario, retorna "null".
Si el tercer argumento es mayor que la primera cadena, se elimina hasta el primer carácter.
- len(cadena): retorna la longitud de la cadena enviada como argumento. "len" viene de length, que
significa longitud en inglés. Ejemplo:
select len('Hola');

devuelve 4.
- char(x): retorna un caracter en código ASCII del entero enviado como argumento. Ejemplo:

select char(65);

retorna "A".
- left(cadena,longitud): retorna la cantidad (longitud) de caracteres de la cadena comenzando desde la
izquierda, primer caracter. Ejemplo:
select left('buenos dias',8);

retorna "buenos d".


- right(cadena,longitud): retorna la cantidad (longitud) de caracteres de la cadena comenzando desde la
derecha, último caracter. Ejemplo:
select right('buenos dias',8);

retorna "nos dias".


-lower(cadena): retornan la cadena con todos los caracteres en minúsculas. lower significa reducir en
inglés. Ejemplo:
select lower('HOLA ESTUDIAnte');

retorna "hola estudiante".


-upper(cadena): retornan la cadena con todos los caracteres en mayúsculas. Ejemplo:
select upper('HOLA ESTUDIAnte');
-ltrim(cadena): retorna la cadena con los espacios de la izquierda eliminados. Trim significa recortar.
Ejemplo:
select ltrim(' Hola ');

retorna "Hola ".


- rtrim(cadena): retorna la cadena con los espacios de la derecha eliminados. Ejemplo:
select rtrim(' Hola ');

retorna " Hola".


- replace(cadena,cadenareemplazo,cadenareemplazar): retorna la cadena con todas las ocurrencias de
la subcadena reemplazo por la subcadena a reemplazar. Ejemplo:
select replace('xxx.sqlserverya.com','x','w');

retorna "www.sqlserverya.com'.
- reverse(cadena): devuelve la cadena invirtiendo el order de los caracteres. Ejemplo:
select reverse('Hola');

retorna "aloH".
- patindex(patron,cadena): devuelve la posición de comienzo (de la primera ocurrencia) del patrón
especificado en la cadena enviada como segundo argumento. Si no la encuentra retorna 0. Ejemplos:
select patindex('%Luis%', 'Jorge Luis Borges');

retorna 7.
select patindex('%or%', 'Jorge Luis Borges');

retorna 2.
select patindex('%ar%', 'Jorge Luis Borges');

retorna 0.
- charindex(subcadena,cadena,inicio): devuelve la posición donde comienza la subcadena en la
cadena, comenzando la búsqueda desde la posición indicada por "inicio". Si el tercer argumento no se
coloca, la búsqueda se inicia desde 0. Si no la encuentra, retorna 0. Ejemplos:
select charindex('or','Jorge Luis Borges',5);

retorna 13.
select charindex('or','Jorge Luis Borges');

retorna 2.
select charindex('or','Jorge Luis Borges',14);

retorna 0.
select charindex('or', 'Jorge Luis Borges');
retorna 0.
- replicate(cadena,cantidad): repite una cadena la cantidad de veces especificada. Ejemplo:
select replicate ('Hola',3);

retorna "HolaHolaHola";
- space(cantidad): retorna una cadena de espacios de longitud indicada por "cantidad", que debe ser un
valor positivo. Ejemplo:
select 'Hola'+space(1)+'que tal';

retorna "Hola que tal".


Se pueden emplear estas funciones enviando como argumento el nombre de un campo de tipo caracter.
Las funciones matemáticas realizan operaciones con expresiones numéricas y retornan un resultado,
operan con tipos de datos numéricos.
Microsoft SQL Server tiene algunas funciones para trabajar con números. Aquí presentamos algunas.
-abs(x): retorna el valor absoluto del argumento "x". Ejemplo:
select abs(-20);

retorna 20.
-ceiling(x): redondea hacia arriba el argumento "x". Ejemplo:
select ceiling(12.34);

retorna 13.
-floor(x): redondea hacia abajo el argumento "x". Ejemplo:
select floor(12.34);

retorna 12.
- %: %: devuelve el resto de una división. Ejemplos:
select 10%3;

retorna 1.
select 10%2;

retorna 0.
-power(x,y): retorna el valor de "x" elevado a la "y" potencia. Ejemplo:
select power(2,3);

retorna 8.
-round(numero,longitud): retorna un número redondeado a la longitud especificada. "longitud" debe
ser tinyint, smallint o int. Si "longitud" es positivo, el número de decimales es redondeado según
"longitud"; si es negativo, el número es redondeado desde la parte entera según el valor de "longitud".
Ejemplos:
select round(123.456,1);

retorna "123.400", es decir, redondea desde el primer decimal.


select round(123.456,2);

retorna "123.460", es decir, redondea desde el segundo decimal.


select round(123.456,-1);

retorna "120.000", es decir, redondea desde el primer valor entero (hacia la izquierda).
select round(123.456,-2);

retorna "100.000", es decir, redondea desde el segundo valor entero (hacia la izquierda).
-sign(x): si el argumento es un valor positivo devuelve 1;-1 si es negativo y si es 0, 0.
-square(x): retorna el cuadrado del argumento. Ejemplo:
select square(3); retorna 9.

-srqt(x): devuelve la raiz cuadrada del valor enviado como argumento.


SQL Server dispone de funciones trigonométricas que retornan radianes.
Se pueden emplear estas funciones enviando como argumento el nombre de un campo de tipo
numérico.
Microsoft SQL Server ofrece algunas funciones para trabajar con fechas y horas. Estas son algunas:
- getdate(): retorna la fecha y hora actuales. Ejemplo:
select getdate();

- datepart(partedefecha,fecha): retorna la parte específica de una fecha, el año, trimestre, día, hora, etc.
Los valores para "partedefecha" pueden ser: year (año), quarter (cuarto), month (mes), day (dia), week
(semana), hour (hora), minute (minuto), second (segundo) y millisecond (milisegundo). Ejemplos:
select datepart(month,getdate());

retorna el número de mes actual;


select datepart(day,getdate());

retorna el día actual;


select datepart(hour,getdate());

retorna la hora actual;


- datename(partedefecha,fecha): retorna el nombre de una parte específica de una fecha. Los valores
para "partedefecha" pueden ser los mismos que se explicaron anteriormente. Ejemplos:
select datename(month,getdate());

retorna el nombre del mes actual;


select datename(day,getdate());
- dateadd(partedelafecha,numero,fecha): agrega un intervalo a la fecha especificada, es decir, retorna
una fecha adicionando a la fecha enviada como tercer argumento, el intervalo de tiempo indicado por el
primer parámetro, tantas veces como lo indica el segundo parámetro. Los valores para el primer
argumento pueden ser: year (año), quarter (cuarto), month (mes), day (dia), week (semana), hour
(hora), minute (minuto), second (segundo) y millisecond (milisegundo). Ejemplos:
select dateadd(day,3,'1980/11/02');

retorna "1980/11/05", agrega 3 días.


select dateadd(month,3,'1980/11/02');

retorna "1981/02/02", agrega 3 meses.


select dateadd(hour,2,'1980/11/02');

retorna "1980/02/02 2:00:00", agrega 2 horas.


select dateadd(minute,16,'1980/11/02');

retorna "1980/02/02 00:16:00", agrega 16 minutos.


- datediff(partedelafecha,fecha1,fecha2): calcula el intervalo de tiempo (según el primer argumento)
entre las 2 fechas. El resultado es un valor entero que corresponde a fecha2-fecha1. Los valores de
"partedelafecha) pueden ser los mismos que se especificaron anteriormente. Ejemplos:
select datediff (day,'2005/10/28','2006/10/28');

retorna 365 (días).


select datediff(month,'2005/10/28','2006/11/29');

retorna 13 (meses).
- day(fecha): retorna el día de la fecha especificada. Ejemplo:
select day(getdate());

- month(fecha): retorna el mes de la fecha especificada. Ejemplo:


select month(getdate());

- year(fecha): retorna el año de la fecha especificada. Ejemplo:


select year(getdate());

Se pueden emplear estas funciones enviando como argumento el nombre de un campo de tipo datetime
o smalldatetime.
Podemos ordenar el resultado de un "select" para que los registros se muestren ordenados por algún
campo, para ello usamos la cláusula "order by".
La sintaxis básica es la siguiente:
select *from NOMBRETABLA
order by CAMPO;

Por ejemplo, recuperamos los registros de la tabla "libros" ordenados por el título:
select *from libros
order by titulo;

Aparecen los registros ordenados alfabéticamente por el campo especificado.


También podemos colocar el número de orden del campo por el que queremos que se ordene en lugar
de su nombre, es decir, referenciar a los campos por su posición en la lista de selección. Por ejemplo,
queremos el resultado del "select" ordenado por "precio":
select titulo,autor,precio
from libros order by 3;

Por defecto, si no aclaramos en la sentencia, los ordena de manera ascendente (de menor a mayor).
Podemos ordenarlos de mayor a menor, para ello agregamos la palabra clave "desc":
select *libros
order by editorial desc;

También podemos ordenar por varios campos, por ejemplo, por "titulo" y "editorial":
select *from libros
order by titulo,editorial;

Incluso, podemos ordenar en distintos sentidos, por ejemplo, por "titulo" en sentido ascendente y
"editorial" en sentido descendente:
select *from libros
order by titulo asc, editorial desc;

Debe aclararse al lado de cada campo, pues estas palabras claves afectan al campo inmediatamente
anterior.
Es posible ordenar por un campo que no se lista en la selección.
Se permite ordenar por valores calculados o expresiones.
La cláusula "order by" no puede emplearse para campos text, ntext e image.
Hasta el momento, hemos aprendido a establecer una condición con "where" utilizando operadores
relacionales. Podemos establecer más de una condición con la cláusula "where", para ello
aprenderemos los operadores lógicos.
Son los siguientes:
- and, significa "y",
- or, significa "y/o",
- not, significa "no", invierte el resultado
- (), paréntesis

Los operadores lógicos se usan para combinar condiciones.


Si queremos recuperar todos los libros cuyo autor sea igual a "Borges" y cuyo precio no supere los 20
pesos, necesitamos 2 condiciones:
select *from libros
where (autor='Borges') and
(precio<=20);

Los registros recuperados en una sentencia que une 2 condiciones con el operador "and", cumplen con
las 2 condiciones.
Queremos ver los libros cuyo autor sea "Borges" y/o cuya editorial sea "Planeta":
select *from libros
where autor='Borges' or
editorial='Planeta';

En la sentencia anterior usamos el operador "or"; indicamos que recupere los libros en los cuales el
valor del campo "autor" sea "Borges" y/o el valor del campo "editorial" sea "Planeta", es decir,
seleccionará los registros que cumplan con la primera condición, con la segunda condición o con ambas
condiciones.
Los registros recuperados con una sentencia que une 2 condiciones con el operador "or", cumplen 1 de
las condiciones o ambas.
Queremos recuperar los libros que NO cumplan la condición dada, por ejemplo, aquellos cuya editorial
NO sea "Planeta":
select *from libros
where not editorial='Planeta';

El operador "not" invierte el resultado de la condición a la cual antecede.


Los registros recuperados en una sentencia en la cual aparece el operador "not", no cumplen con la
condición a la cual afecta el "NOT".
Los paréntesis se usan para encerrar condiciones, para que se evalúen como una sola expresión.
Cuando explicitamos varias condiciones con diferentes operadores lógicos (combinamos "and", "or")
permite establecer el orden de prioridad de la evaluación; además permite diferenciar las expresiones
más claramente.
Por ejemplo, las siguientes expresiones devuelven un resultado diferente:
select*from libros
where (autor='Borges') or
(editorial='Paidos' and precio<20);

select *from libros


where (autor='Borges' or editorial='Paidos') and
(precio<20);

Si bien los paréntesis no son obligatorios en todos los casos, se recomienda utilizarlos para evitar
confusiones.
El orden de prioridad de los operadores lógicos es el siguiente: "not" se aplica antes que "and" y "and"
antes que "or", si no se especifica un orden de evaluación mediante el uso de paréntesis.
El orden en el que se evalúan los operadores con igual nivel de precedencia es indefinido, por ello se
recomienda usar los paréntesis.
Entonces, para establecer más de una condición en un "where" es necesario emplear operadores
lógicos. "and" significa "y", indica que se cumplan ambas condiciones; "or" significa "y/o", indica que
se cumpla una u otra condición (o ambas); "not" significa "no", indica que no se cumpla la condición
especificada.
Hemos aprendido los operadores relacionales "=" (igual), "<>" (distinto), ">" (mayor), "<" (menor),
">=" (mayor o igual) y "<=" (menor o igual). Dijimos que no eran los únicos.
Existen otro operador relacional "is null".
Se emplea el operador "is null" para recuperar los registros en los cuales esté almacenado el valor
"null" en un campo específico:
select *from libros
where editorial is null;

Para obtener los registros que no contiene "null", se puede emplear "is not null", esto mostrará los
registros con valores conocidos.
Siempre que sea posible, emplee condiciones de búsqueda positivas ("is null"), evite las negativas ("is
not null") porque con ellas se evalúan todos los registros y esto hace más lenta la recuperación de los
datos.
Hemos visto los operadores relacionales: = (igual), <> (distinto), > (mayor), < (menor), >= (mayor o
igual), <= (menor o igual), is null/is not null (si un valor es NULL o no).
Otro operador relacional es "between", trabajan con intervalos de valores.
Hasta ahora, para recuperar de la tabla "libros" los libros con precio mayor o igual a 20 y menor o igual
a 40, usamos 2 condiciones unidas por el operador lógico "and":
select *from libros
where precio>=20 and
precio<=40;

Podemos usar "between" y así simplificar la consulta:


select *from libros
where precio between 20 and 40;

Averiguamos si el valor de un campo dado (precio) está entre los valores mínimo y máximo
especificados (20 y 40 respectivamente).
"between" significa "entre". Trabaja con intervalo de valores.
Este operador se puede emplear con tipos de datos numéricos y money (en tales casos incluyen los
valores mínimo y máximo) y tipos de datos fecha y hora (incluye sólo el valor mínimo).
No tiene en cuenta los valores "null".
Si agregamos el operador "not" antes de "between" el resultado se invierte, es decir, se recuperan los
registros que están fuera del intervalo especificado. Por ejemplo, recuperamos los libros cuyo precio
NO se encuentre entre 20 y 35, es decir, los menores a 15 y mayores a 25:
select *from libros
where precio not between 20 and 35;

Siempre que sea posible, emplee condiciones de búsqueda positivas ("between"), evite las negativas
("not between") porque hace más lenta la recuperación de los datos.
Entonces, se puede usar el operador "between" para reducir las condiciones "where".
Se utiliza "in" para averiguar si el valor de un campo está incluido en una lista de valores especificada.
En la siguiente sentencia usamos "in" para averiguar si el valor del campo autor está incluido en la lista
de valores especificada (en este caso, 2 cadenas).
Hasta ahora, para recuperar los libros cuyo autor sea 'Paenza' o 'Borges' usábamos 2 condiciones:
select *from libros
where autor='Borges' or autor='Paenza';

Podemos usar "in" y simplificar la consulta:


select *from libros
where autor in('Borges','Paenza');

Para recuperar los libros cuyo autor no sea 'Paenza' ni 'Borges' usábamos:
select *from libros
where autor<>'Borges' and
autor<>'Paenza';

También podemos usar "in" anteponiendo "not":


select *from libros
where autor not in ('Borges','Paenza');

Empleando "in" averiguamos si el valor del campo está incluido en la lista de valores especificada; con
"not" antecediendo la condición, invertimos el resultado, es decir, recuperamos los valores que no se
encuentran (coindicen) con la lista de valores.
Los valores "null" no se consideran.
Recuerde: siempre que sea posible, emplee condiciones de búsqueda positivas ("in"), evite las
negativas ("not in") porque con ellas se evalún todos los registros y esto hace más lenta la recuperación
de los datos.
Existe un operador relacional que se usa para realizar comparaciones exclusivamente de cadenas, "like"
y "not like".
Hemos realizado consultas utilizando operadores relacionales para comparar cadenas. Por ejemplo,
sabemos recuperar los libros cuyo autor sea igual a la cadena "Borges":
select *from libros
where autor='Borges';

El operador igual ("=") nos permite comparar cadenas de caracteres, pero al realizar la comparación,
busca coincidencias de cadenas completas, realiza una búsqueda exacta.
Imaginemos que tenemos registrados estos 2 libros:
"El Aleph", "Borges";
"Antologia poetica", "J.L. Borges";

Si queremos recuperar todos los libros de "Borges" y especificamos la siguiente condición:


select *from libros
where autor='Borges';

sólo aparecerá el primer registro, ya que la cadena "Borges" no es igual a la cadena "J.L. Borges".
Esto sucede porque el operador "=" (igual), también el operador "<>" (distinto) comparan cadenas de
caracteres completas. Para comparar porciones de cadenas utilizamos los operadores "like" y "not like".
Entonces, podemos comparar trozos de cadenas de caracteres para realizar consultas. Para recuperar
todos los registros cuyo autor contenga la cadena "Borges" debemos tipear:
select *from libros
where autor like "%Borges%";

El símbolo "%" (porcentaje) reemplaza cualquier cantidad de caracteres (incluyendo ningún caracter).
Es un caracter comodín. "like" y "not like" son operadores de comparación que señalan igualdad o
diferencia.
Para seleccionar todos los libros que comiencen con "M":
select *from libros
where titulo like 'M%';

Note que el símbolo "%" ya no está al comienzo, con esto indicamos que el título debe tener como
primera letra la "M" y luego, cualquier cantidad de caracteres.
Para seleccionar todos los libros que NO comiencen con "M":
select *from libros
where titulo not like 'M%';

Así como "%" reemplaza cualquier cantidad de caracteres, el guión bajo "_" reemplaza un caracter, es
otro caracter comodín. Por ejemplo, queremos ver los libros de "Lewis Carroll" pero no recordamos si
se escribe "Carroll" o "Carrolt", entonces tipeamos esta condición:
select *from libros
where autor like "%Carrol_";

Otro caracter comodín es [] reemplaza cualquier carácter contenido en el conjunto especificado dentro
de los corchetes.
Para seleccionar los libros cuya editorial comienza con las letras entre la "P" y la "S" usamos la
siguiente sintaxis:
select titulo,autor,editorial
from libros
where editorial like '[P-S]%';

Ejemplos:
... like '[a-cf-i]%': busca cadenas que comiencen con a,b,c,f,g,h o i;
... like '[-acfi]%': busca cadenas que comiencen con -,a,c,f o i;
... like 'A[_]9%': busca cadenas que comiencen con 'A_9';
... like 'A[nm]%': busca cadenas que comiencen con 'An' o 'Am'.

El cuarto caracter comodín es [^] reemplaza cualquier caracter NO presente en el conjunto especificado
dentro de los corchetes.
Para seleccionar los libros cuya editorial NO comienza con las letras "P" ni "N" tipeamos:
select titulo,autor,editorial
from libros
where editorial like '[^PN]%';

"like" se emplea con tipos de datos char, nchar, varchar, nvarchar o datetime. Si empleamos "like" con
tipos de datos que no son caracteres, SQL Server convierte (si es posible) el tipo de dato a caracter. Por
ejemplo, queremos buscar todos los libros cuyo precio se encuentre entre 10.00 y 19.99:
select titulo,precio from libros
where precio like '1_.%';

Queremos los libros que NO incluyen centavos en sus precios:


select titulo,precio from libros
where precio like '%.00';

Para búsquedas de caracteres comodines como literales, debe incluirlo dentro de corchetes, por
ejemplo, si busca:
... like '%[%]%': busca cadenas que contengan el signo '%';
... like '%[_]%': busca cadenas que contengan el signo '_';
... like '%[[]%': busca cadenas que contengan el signo '[';

Existen en SQL Server funciones que nos permiten contar registros, calcular sumas, promedios, obtener
valores máximos y mínimos. Estas funciones se denominan funciones de agregado y operan sobre un
conjunto de valores (registros), no con datos individuales y devuelven un único valor.
Imaginemos que nuestra tabla "libros" contiene muchos registros. Para averiguar la cantidad sin
necesidad de contarlos manualmente usamos la función "count()":
select count(*)
from libros;

La función "count()" cuenta la cantidad de registros de una tabla, incluyendo los que tienen valor nulo.
También podemos utilizar esta función junto con la cláusula "where" para una consulta más específica.
Queremos saber la cantidad de libros de la editorial "Planeta":
select count(*)
from libros
where editorial='Planeta';

Para contar los registros que tienen precio (sin tener en cuenta los que tienen valor nulo), usamos la
función "count()" y en los paréntesis colocamos el nombre del campo que necesitamos contar:
select count(precio)
from libros;

Note que "count(*)" retorna la cantidad de registros de una tabla (incluyendo los que tienen valor
"null") mientras que "count(precio)" retorna la cantidad de registros en los cuales el campo "precio" no
es nulo. No es lo mismo. "count(*)" cuenta registros, si en lugar de un asterisco colocamos como
argumento el nombre de un campo, se contabilizan los registros cuyo valor en ese campo NO es nulo.
Retorna la cantidad de registros. Es similar a la función "count(*)", la diferencia es que "count_big"
retorna un valor "bigint" y "count", un "int".
"count_big(*)" cuenta la cantidad de registros de una tabla, incluyendo los valores nulos y duplicados.
"count_big(CAMPO)" retorna la cantidad de registros cuyo valor en el campo especificado entre
paréntesis no es nulo.
"count_big(distinct CAMPO)" retorna la cantidad de registros cuyo valor en el campo especificado no
es nulo, sin considerar los repetidos.
Averiguemos la cantidad de libros usando la función "count_big()":
select count_big(*)
from libros;
Note que incluye todos los libros aunque tengan valor nulo en algún campo.
Contamos los libros de editorial "Planeta":
select count_big(*)
from libros
where editorial='Planeta';

Contamos los registros que tienen precio (sin tener en cuenta los que tienen valor nulo):
select count_big(precio)
from libros;

Contamos las editoriales (sin repetir):


select count_big(distinct editorial)
from libros;

Hemos visto que SQL Server tiene funciones que nos permiten contar registros, calcular sumas,
promedios, obtener valores máximos y mínimos, las funciones de agregado.
Ya hemos aprendido una de ellas, "count()", veamos otras.
Se pueden usar en una instrucción "select" y combinarlas con la cláusula "group by".
Todas estas funciones retornan "null" si ningún registro cumple con la condición del "where", excepto
"count" que en tal caso retorna cero.
El tipo de dato del campo determina las funciones que se pueden emplear con ellas.
Las relaciones entre las funciones de agrupamiento y los tipos de datos es la siguiente:
- count: se puede emplear con cualquier tipo de dato.
- min y max: con cualquier tipo de dato.
- sum y avg: sólo en campos de tipo numérico.
La función "sum()" retorna la suma de los valores que contiene el campo especificado. Si queremos
saber la cantidad total de libros que tenemos disponibles para la venta, debemos sumar todos los
valores del campo "cantidad":
select sum(cantidad)
from libros;

Para averiguar el valor máximo o mínimo de un campo usamos las funciones "max()" y "min()"
respectivamente.
Queremos saber cuál es el mayor precio de todos los libros:
select max(precio)
from libros;

Entonces, dentro del paréntesis de la función colocamos el nombre del campo del cuál queremos el
máximo valor.
La función "avg()" retorna el valor promedio de los valores del campo especificado. Queremos saber el
promedio del precio de los libros referentes a "PHP":
select avg(precio)
from libros
where titulo like '%PHP%';
Ahora podemos entender porque estas funciones se denominan "funciones de agrupamiento", porque
operan sobre conjuntos de registros, no con datos individuales.
Tratamiento de los valores nulos:
Si realiza una consulta con la función "count" de un campo que contiene 18 registros, 2 de los cuales
contienen valor nulo, el resultado devuelve un total de 16 filas porque no considera aquellos con valor
nulo.
Todas las funciones de agregado, excepto "count(*)", excluye los valores nulos de los campos.
"count(*)" cuenta todos los registros, incluidos los que contienen "null".
Hemos aprendido que las funciones de agregado permiten realizar varios cálculos operando con
conjuntos de registros.
Las funciones de agregado solas producen un valor de resumen para todos los registros de un campo.
Podemos generar valores de resumen para un solo campo, combinando las funciones de agregado con
la cláusula "group by", que agrupa registros para consultas detalladas.
Queremos saber la cantidad de libros de cada editorial, podemos tipear la siguiente sentencia:
select count(*) from libros
where editorial='Planeta';

y repetirla con cada valor de "editorial":


select count(*) from libros
where editorial='Emece';
select count(*) from libros
where editorial='Paidos';
...

Pero hay otra manera, utilizando la cláusula "group by":


select editorial, count(*)
from libros
group by editorial;

La instrucción anterior solicita que muestre el nombre de la editorial y cuente la cantidad agrupando los
registros por el campo "editorial". Como resultado aparecen los nombres de las editoriales y la cantidad
de registros para cada valor del campo.
Los valores nulos se procesan como otro grupo.
Entonces, para saber la cantidad de libros que tenemos de cada editorial, utilizamos la función
"count()", agregamos "group by" (que agrupa registros) y el campo por el que deseamos que se realice
el agrupamiento, también colocamos el nombre del campo a recuperar; la sintaxis básica es la
siguiente:
select CAMPO, FUNCIONDEAGREGADO
from NOMBRETABLA
group by CAMPO;

También se puede agrupar por más de un campo, en tal caso, luego del "group by" se listan los campos,
separados por comas. Todos los campos que se especifican en la cláusula "group by" deben estar en la
lista de selección.
select CAMPO1, CAMPO2, FUNCIONDEAGREGADO
from NOMBRETABLA
group by CAMPO1,CAMPO2;

Para obtener la cantidad libros con precio no nulo, de cada editorial utilizamos la función "count()"
enviándole como argumento el campo "precio", agregamos "group by" y el campo por el que deseamos
que se realice el agrupamiento (editorial):
select editorial, count(precio)
from libros
group by editorial;

Como resultado aparecen los nombres de las editoriales y la cantidad de registros de cada una, sin
contar los que tienen precio nulo.
Recuerde la diferencia de los valores que retorna la función "count()" cuando enviamos como
argumento un asterisco o el nombre de un campo: en el primer caso cuenta todos los registros
incluyendo los que tienen valor nulo, en el segundo, los registros en los cuales el campo especificado es
no nulo.
Para conocer el total en dinero de los libros agrupados por editorial:
select editorial, sum(precio)
from libros
group by editorial;

Para saber el máximo y mínimo valor de los libros agrupados por editorial:
select editorial,
max(precio) as mayor,
min(precio) as menor
from libros
group by editorial;

Para calcular el promedio del valor de los libros agrupados por editorial:
select editorial, avg(precio)
from libros
group by editorial;

Es posible limitar la consulta con "where".


Si incluye una cláusula "where", sólo se agrupan los registros que cumplen las condiciones.
Vamos a contar y agrupar por editorial considerando solamente los libros cuyo precio sea menor a 30
pesos:
select editorial, count(*)
from libros
where precio<30
group by editorial;

Note que las editoriales que no tienen libros que cumplan la condición, no aparecen en la salida. Para
que aparezcan todos los valores de editorial, incluso los que devuelven cero o "null" en la columna de
agregado, debemos emplear la palabra clave "all" al lado de "group by":
select editorial, count(*)
from libros
where precio<30
group by all editorial;
Entonces, usamos "group by" para organizar registros en grupos y obtener un resumen de dichos
grupos. SQL Server produce una columna de valores por cada grupo, devolviendo filas por cada grupo
especificado.
Así como la cláusula "where" permite seleccionar (o rechazar) registros individuales; la cláusula
"having" permite seleccionar (o rechazar) un grupo de registros.
Si queremos saber la cantidad de libros agrupados por editorial usamos la siguiente instrucción ya
aprendida:
select editorial, count(*)
from libros
group by editorial;

Si queremos saber la cantidad de libros agrupados por editorial pero considerando sólo algunos grupos,
por ejemplo, los que devuelvan un valor mayor a 2, usamos la siguiente instrucción:
select editorial, count(*) from libros
group by editorial
having count(*)>2;

Se utiliza "having", seguido de la condición de búsqueda, para seleccionar ciertas filas retornadas por la
cláusula "group by".
Veamos otros ejemplos. Queremos el promedio de los precios de los libros agrupados por editorial,
pero solamente de aquellos grupos cuyo promedio supere los 25 pesos:
select editorial, avg(precio) from libros
group by editorial
having avg(precio)>25;

En algunos casos es posible confundir las cláusulas "where" y "having". Queremos contar los registros
agrupados por editorial sin tener en cuenta a la editorial "Planeta".
Analicemos las siguientes sentencias:
select editorial, count(*) from libros
where editorial<>'Planeta'
group by editorial;
select editorial, count(*) from libros
group by editorial
having editorial<>'Planeta';

Ambas devuelven el mismo resultado, pero son diferentes. La primera, selecciona todos los registros
rechazando los de editorial "Planeta" y luego los agrupa para contarlos. La segunda, selecciona todos
los registros, los agrupa para contarlos y finalmente rechaza fila con la cuenta correspondiente a la
editorial "Planeta".
No debemos confundir la cláusula "where" con la cláusula "having"; la primera establece condiciones
para la selección de registros de un "select"; la segunda establece condiciones para la selección de
registros de una salida "group by".
Veamos otros ejemplos combinando "where" y "having". Queremos la cantidad de libros, sin considerar
los que tienen precio nulo, agrupados por editorial, sin considerar la editorial "Planeta":
select editorial, count(*) from libros
where precio is not null
group by editorial
having editorial<>'Planeta';
Aquí, selecciona los registros rechazando los que no cumplan con la condición dada en "where", luego
los agrupa por "editorial" y finalmente rechaza los grupos que no cumplan con la condición dada en el
"having".
Se emplea la cláusula "having" con funciones de agrupamiento, esto no puede hacerlo la cláusula
"where". Por ejemplo queremos el promedio de los precios agrupados por editorial, de aquellas
editoriales que tienen más de 2 libros:
select editorial, avg(precio) from libros
group by editorial
having count(*) > 2;

En una cláusula "having" puede haber hasta 128 condiciones. Cuando utilice varias condiciones, tiene
que combinarlas con operadores lógicos (and, or, not).
Podemos encontrar el mayor valor de los libros agrupados y ordenados por editorial y seleccionar las
filas que tengan un valor menor a 100 y mayor a 30:
select editorial, max(precio) as 'mayor'
from libros
group by editorial
having min(precio)<100 and
min(precio)>30
order by editorial;

Entonces, usamos la claúsula "having" para restringir las filas que devuelve una salida "group by". Va
siempre después de la cláusula "group by" y antes de la cláusula "order by" si la hubiere.
Podemos combinar "group by" con los operadores "rollup" y "cube" para generar valores de resumen a
la salida.
El operador "rollup" resume valores de grupos. representan los valores de resumen de la precedente.
Tenemos la tabla "visitantes" con los siguientes campos: nombre, edad, sexo, domicilio, ciudad,
telefono, montocompra.
Si necesitamos la cantidad de visitantes por ciudad empleamos la siguiente sentencia:
select ciudad,count(*) as cantidad
from visitantes
group by ciudad;

Esta consulta muestra el total de visitantes agrupados por ciudad; pero si queremos además la cantidad
total de visitantes, debemos realizar otra consulta:
select count(*) as total
from visitantes;

Para obtener ambos resultados en una sola consulta podemos usar "with rollup" que nos devolverá
ambas salidas en una sola consulta:
select ciudad,count(*) as cantidad
from visitantes
group by ciudad with rollup;

La consulta anterior retorna los registros agrupados por ciudad y una fila extra en la que la primera
columna contiene "null" y la columna con la cantidad muestra la cantidad total.
La cláusula "group by" permite agregar el modificador "with rollup", el cual agrega registros extras al
resultado de una consulta, que muestran operaciones de resumen.
Si agrupamos por 2 campos, "ciudad" y "sexo":
select ciudad,sexo,count(*) as cantidad
from visitantes
group by ciudad,sexo
with rollup;

La salida muestra los totales por ciudad y sexo y produce tantas filas extras como valores existen del
primer campo por el que se agrupa ("ciudad" en este caso), mostrando los totales para cada valor, con la
columna correspondiente al segundo campo por el que se agrupa ("sexo" en este ejemplo) conteniendo
"null", y 1 fila extra mostrando el total de todos los visitantes (con las columnas correspondientes a
ambos campos conteniendo "null"). Es decir, por cada agrupación, aparece una fila extra con el/ los
campos que no se consideran, seteados a "null".
Con "rollup" se puede agrupar hasta por 10 campos.
Es posible incluir varias funciones de agrupamiento, por ejemplo, queremos la cantidad de visitantes y
la suma de sus compras agrupados por ciudad y sexo:
select ciudad,sexo,
count(*) as cantidad,
sum(montocompra) as total
from visitantes
group by ciudad,sexo
with rollup;

Entonces, "rollup" es un modificador para "group by" que agrega filas extras mostrando resultados de
resumen de los subgrupos. Si se agrupa por 2 campos SQL Server genera tantas filas extras como
valores existen del primer campo (con el segundo campo seteado a "null") y una fila extra con ambos
campos conteniendo "null".
Con "rollup" se puede emplear "where" y "having", pero no es compatible con "all".
Hemos aprendido el modificador "rollup", que agrega filas extras mostrando resultados de resumen por
cada grupo y subgrupo.
Por ejemplo, tenemos una tabla llamada "empleados" que contiene, entre otros, los campos "sexo",
"estadocivil" y "seccion".
Si se agrupa por esos tres campos (en ese orden) y se emplea "rollup":
select sexo,estadocivil,seccion,
count(*) from empleados
group by sexo,estadocivil,seccion
with rollup;

SQL Server genera varias filas extras con información de resumen para los siguientes subgrupos:
- sexo y estadocivil (seccion seteado a "null"),
- sexo (estadocivil y seccion seteados a "null") y
- total (todos los campos seteados a "null").

Si se emplea "cube":
select sexo,estadocivil,seccion,
count(*) from empleados
group by sexo,estadocivil,seccion
with cube;

retorna más filas extras además de las anteriores:


- sexo y seccion (estadocivil seteado a "null"),
- estadocivil y seccion (sexo seteado a "null"),
- seccion (sexo y estadocivil seteados a "null") y
- estadocivil (sexo y seccion seteados a "null"),

Es decir, "cube" genera filas de resumen de subgrupos para todas las combinaciones posibles de los
valores de los campos por los que agrupamos.
Se pueden colocar hasta 10 campos en el "group by".
Con "cube" se puede emplear "where" y "having", pero no es compatible con "all".
La función "grouping" se emplea con los operadores "rollup" y "cube" para distinguir los valores de
detalle y de resumen en el resultado. Es decir, permite diferenciar si los valores "null" que aparecen en
el resultado son valores nulos de las tablas o si son una fila generada por los operadores "rollup" o
"cube".
Con esta función aparece una nueva columna en la salida, una por cada "grouping"; retorna el valor 1
para indicar que la fila representa los valores de resumen de "rollup" o "cube" y el valor 0 para
representar los valores de campo.
Sólo se puede emplear la función "grouping" en los campos que aparecen en la cláusula "group by".
Si tenemos una tabla "visitantes" con los siguientes registros almacenados:
Nombre sexo ciudad
-------------------------------
Susana Molina f Cordoba
Marcela Mercado f Cordoba
Roberto Perez f null
Alberto Garcia m Cordoba
Teresa Garcia f Alta Gracia

y contamos la cantidad agrupando por ciudad (note que hay un valor nulo en dicho campo) empleando
"rollup":
select ciudad,
count(*) as cantidad
from visitantes
group by ciudad
with rollup;

aparece la siguiente salida:


ciudad cantidad
-------------------------
NULL 1
Alta Gracia 1
Cordoba 3
NULL 5

La última fila es la de resumen generada por "rollup", pero no es posible distinguirla de la primera fila,
en la cual "null" es un valor del campo. Para diferenciarla empleamos "grouping":
select ciudad,
count(*) as cantidad,
grouping(ciudad) as resumen
from visitantes
group by ciudad
with rollup;

aparece la siguiente salida:


ciudad cantidad resumen
---------------------------------------
NULL 1 0
Alta Gracia 1 0
Cordoba 3 0
NULL 5 1

La última fila contiene en la columna generada por "grouping" el valor 1, indicando que es la fila de
resumen generada por "rollup"; la primera fila, contiene en dicha columna el valor 0, que indica que el
valor "null" es un valor del campo "ciudad".
Entonces, si emplea los operadores "rollup" y "cube" y los campos por los cuales agrupa admiten
valores nulos, utilice la función "grouping" para distinguir los valores de detalle y de resumen en el
resultado.
Las cláusulas "compute" y "compute by" generan totales que aparecen en columnas extras al final del
resultado.
Produce filas de detalle y un valor único para una columna.
Se usa con las funciones de agrupamiento: avg(), count(), max(), min(), sum().
La sintaxis básica y general es la siguiente:
select CAMPOS
from TABLA
compute FUNCION(CAMPO);

El campo que se coloque en la cláusula "compute" debe estar incluida en la lista de campos del
"select".
Para ver todos los datos de los visitantes y el promedio del monto de compra de nuestra tabla
"visitantes":
select *from visitantes
compute avg(montocompra);

Produce la misma salida que las siguientes 2 sentencias:


select *from visitantes;
select avg(montocompra) from visitantes;

En una misma instrucción se pueden colocar varias cláusulas "compute":


select edad,ciudad,montocompra
from visitantes
compute avg(edad),sum(montocompra);

"Compute by" genera cortes de control y subtotales. Se generan filas de detalle y varios valores de
resumen cuando cambian los valores del campo.
Con "compute by" se DEBE usar también la cláusula "order by" y los campos que se incluyan luego de
"by" deben estar en el "order by". Listando varios campos luego del "by" corta un grupo en subgrupos
y aplica la función de agregado en cada nivel de agrupamiento:
select nombre,ciudad,provincia
from visitantes
order by provincia
compute count(provincia)
by provincia;

select nombre,ciudad,provincia
from visitantes
order by provincia,ciudad
compute count(provincia)
by provincia,ciudad;

Los campos que aparecen luego de la cláusula "compute by" DEBEN ser idénticos a un subconjunto de
los campos que aparecen después de "order by" y estar en el mismo orden. Si la cláusula "order by"
tiene los siguientes campos:
... order by a,b,c...

la cláusula "compute by" puede incluir los siguientes subconjuntos de campos:


... compute ...
by a...
o
... compute ...
by a,b...
o
... compute ...
by a,b,c...

En una misma instrucción se pueden colocar varias cláusulas "compute" combinadas con varias
cláusulas "compute by":
select *from visitantes
order by provincia,ciudad
compute avg(edad), sum(montocompra)
compute avg(montocompra),count(provincia)
by provincia,ciudad;

El resultado de la consulta anterior muestra el promedio de la compra y la cantidad al final de cada


subgrupo de provincia y ciudad (compute by) y el promedio de las edades y el total del monto de
compras de todos (compute).
Los tipos de datos ntext, text e image no se pueden incluir en una cláusula "compute" o "compute by".
Con la cláusula "distinct" se especifica que los registros con ciertos datos duplicados sean obviadas en
el resultado. Por ejemplo, queremos conocer todos los autores de los cuales tenemos libros, si
utilizamos esta sentencia:
select autor from libros;

Aparecen repetidos. Para obtener la lista de autores sin repetición usamos:


select distinct autor from libros;
También podemos tipear:
select autor from libros
group by autor;

Note que en los tres casos anteriores aparece "null" como un valor para "autor"· Si sólo queremos la
lista de autores conocidos, es decir, no queremos incluir "null" en la lista, podemos utilizar la sentencia
siguiente:
select distinct autor from libros
where autor is not null;

Para contar los distintos autores, sin considerar el valor "null" usamos:
select count(distinct autor)
from libros;

Note que si contamos los autores sin "distinct", no incluirá los valores "null" pero si los repetidos:
select count(autor)
from libros;

Esta sentencia cuenta los registros que tienen autor.


Podemos combinarla con "where". Por ejemplo, queremos conocer los distintos autores de la editorial
"Planeta":
select distinct autor from libros
where editorial='Planeta';

También puede utilizarse con "group by" para contar los diferentes autores por editorial:
select editorial, count(distinct autor)
from libros
group by editorial;

La cláusula "distinct" afecta a todos los campos presentados. Para mostrar los títulos y editoriales de
los libros sin repetir títulos ni editoriales, usamos:
select distinct titulo,editorial
from libros
order by titulo;

Note que los registros no están duplicados, aparecen títulos iguales pero con editorial diferente, cada
registro es diferente.
La palabra clave "distinct" no está permitida con las cláusulas "compute" y "compute by".
Entonces, "distinct" elimina registros duplicados.
La palabra clave "top" se emplea para obtener sólo una cantidad limitada de registros, los primeros n
registros de una consulta.
Con la siguiente consulta obtenemos todos los datos de los primeros 2 libros de la tabla:
select top 2 *from libros;

Es decir, luego del "select" se coloca "top" seguido de un número entero positivo y luego se continúa
con la consulta.
Se puede combinar con "order by":
select top 3 titulo,autor
from libros
order by autor;

En la consulta anterior solicitamos los títulos y autores de los 3 primeros libros, ordenados por autor.
Cuando se combina con "order by" es posible emplear también la cláusula "with ties". Esta cláusula
permite incluir en la seleccion, todos los registros que tengan el mismo valor del campo por el que se
ordena, que el último registro retornado si el último registro retornado (es decir, el número n) tiene un
valor repetido en el registro n+1. Es decir, si el valor del campo por el cual se ordena del último
registro retornado (el número n) está repetido en los siguientes registros (es decir, el n+1 tiene el mismo
valor que n, y el n+2, etc.), lo incluye en la selección.
Veamos un ejemplo:
select top 3 with ties
*from libros
order by autor;

Esta consulta solicita el retorno de los primeros 3 registros; en caso que el registro número 4 (y los
posteriores), tengan el mismo valor en "autor" que el último registro retornado (número 3), también
aparecerán en la selección.
Si colocamos un valor para "top" que supera la cantidad de registros de la tabla, SQL Server muestra
todos los registros.
Las claves primarias pueden ser simples, formadas por un solo campo o compuestas, más de un campo.
Recordemos que una clave primaria identifica 1 solo registro en una tabla.
Para un valor del campo clave existe solamente 1 registro. Los valores no se repiten ni pueden ser
nulos.
Existe una playa de estacionamiento que almacena cada día los datos de los vehículos que ingresan en
la tabla llamada "vehiculos" con los siguientes campos:
- patente char(6) not null,
- tipo char (1), 'a'= auto, 'm'=moto,
- horallegada datetime,
- horasalida datetime,

Necesitamos definir una clave primaria para una tabla con los datos descriptos arriba. No podemos usar
solamente la patente porque un mismo auto puede ingresar más de una vez en el día a la playa;
tampoco podemos usar la hora de entrada porque varios autos pueden ingresar a una misma hora.
Tampoco sirven los otros campos.
Como ningún campo, por si sólo cumple con la condición para ser clave, es decir, debe identificar un
solo registro, el valor no puede repetirse, debemos usar 2 campos.
Definimos una clave compuesta cuando ningún campo por si solo cumple con la condición para ser
clave.
En este ejemplo, un auto puede ingresar varias veces en un día a la playa, pero siempre será a distinta
hora.
Usamos 2 campos como clave, la patente junto con la hora de llegada, así identificamos unívocamente
cada registro.
Para establecer más de un campo como clave primaria usamos la siguiente sintaxis:
create table vehiculos(
patente char(6) not null,
tipo char(1),--'a'=auto, 'm'=moto
horallegada datetime,
horasalida datetime,
primary key(patente,horallegada)
);

Nombramos los campos que formarán parte de la clave separados por comas.
Al ingresar los registros, SQL Server controla que los valores para los campos establecidos como clave
primaria no estén repetidos en la tabla; si estuviesen repetidos, muestra un mensaje y la inserción no se
realiza. Lo mismo sucede si realizamos una actualización.
Entonces, si un solo campo no identifica unívocamente un registro podemos definir una clave primaria
compuesta, es decir formada por más de un campo.
Es importante, al diseñar una base de datos y las tablas que contiene, tener en cuenta la integridad de
los datos, esto significa que la información almacenada en las tablas debe ser válida, coherente y
exacta.
Hasta el momento, hemos controlado y restringido la entrada de valores a un campo mediante el tipo de
dato que le definimos (cadena, numéricos, etc.), la aceptación o no de valores nulos, el valor por
defecto. También hemos asegurado que cada registro de una tabla sea único definiendo una clave
primaria y empleando la propiedad identity.
SQL Server ofrece más alternativas, además de las aprendidas, para restringir y validar los datos, las
veremos ordenadamente y al finalizar haremos un resumen de las mismas.
Comenzamos por las restricciones.
Las restricciones (constraints) son un método para mantener la integridad de los datos, asegurando que
los valores ingresados sean válidos y que las relaciones entre las tablas se mantenga. Se establecen a los
campos y las tablas.
Pueden definirse al crear la tabla ("create table") o agregarse a una tabla existente (empleando "alter
table") y se pueden aplicar a un campo o a varios. Se aconseja crear las tablas y luego agregar las
restricciones.
Se pueden crear, modificar y eliminar las restricciones sin eliminar la tabla y volver a crearla.
El procedimiento almacenado del sistema "sp_helpconstraint" junto al nombre de la tabla, nos muestra
información acerca de las restricciones de dicha tabla.
Cuando se agrega una restricción a una tabla, SQL Server comprueba los datos existentes.
Hay varios tipos de restricciones.
La restricción "default" especifica un valor por defecto para un campo cuando no se inserta
explícitamente en un comando "insert".
Anteriormente, para establecer un valor por defecto para un campo empleábamos la cláusula "default"
al crear la tabla, por ejemplo:
create table libros(
...
autor varchar(30) default 'Desconocido',
...
);

Cada vez que establecíamos un valor por defecto para un campo de una tabla, SQL Server creaba
automáticamente una restricción "default" para ese campo de esa tabla.
Dicha restricción, a la cual no le dábamos un nombre, recibía un nombre dado por SQL Server que
consiste "DF" (por default), seguido del nombre de la tabla, el nombre del campo y letras y números
aleatorios.
Podemos agregar una restricción "default" a una tabla existente con la sintaxis básica siguiente:
alter table NOMBRETABLA
add constraint NOMBRECONSTRAINT
default VALORPORDEFECTO
for CAMPO;

En la sentencia siguiente agregamos una restricción "default" al campo autor de la tabla existente
"libros", que almacena el valor "Desconocido" en dicho campo si no ingresamos un valor en un
"insert":
alter table libros
add constraint DF_libros_autor
default 'Desconocido'
for autor;

Por convención, cuando demos el nombre a las restricciones "default" emplearemos un formato similar
al que le da SQL Server: "DF_NOMBRETABLA_NOMBRECAMPO".
Solamente se permite una restricción "default" por campo y no se puede emplear junto con la propiedad
"identity". Una tabla puede tener varias restricciones "default" para sus distintos campos.
La restricción "default" acepta valores tomados de funciones del sistema, por ejemplo, podemos
establecer que el valor por defecto de un campo de tipo datetime sea "getdate()".
Podemos ver información referente a las restriciones de una tabla con el procedimiento almacenado
"sp_helpcontraint":
sp_helpconstraint libros;

aparecen varias columnas con la siguiente información:


- constraint_type: el tipo de restricción y sobre qué campo está establecida
(DEFAULT on column autor),
- constraint_name: el nombre de la restricción (DF_libros_autor),
- delete_action y update_action: no tienen valores para este tipo de restricción.
- status_enabled y status_for_replication: no tienen valores para este tipo
de restricción.
- constraint_keys: el valor por defecto (Desconocido).

Entonces, la restricción "default" especifica un valor por defecto para un campo cuando no se inserta
explícitamente en un "insert", se puede establecer uno por campo y no se puede emplear junto con la
propiedad "identity".
La restricción "check" especifica los valores que acepta un campo, evitando que se ingresen valores
inapropiados.
La sintaxis básica es la siguiente:
alter table NOMBRETABLA
add constraint NOMBRECONSTRAINT
check CONDICION;

Trabajamos con la tabla "libros" de una librería que tiene los siguientes campos: codigo, titulo, autor,
editorial, preciomin (que indica el precio para los minoristas) y preciomay (que indica el precio para los
mayoristas).
Los campos correspondientes a los precios (minorista y mayorista) se definen de tipo decimal(5,2), es
decir, aceptan valores entre -999.99 y 999.99. Podemos controlar que no se ingresen valores negativos
para dichos campos agregando una restricción "check":
alter table libros
add constraint CK_libros_precio_positivo
check (preciomin>=0 and preciomay>=0);

Este tipo de restricción verifica los datos cada vez que se ejecuta una sentencia "insert" o "update", es
decir, actúa en inserciones y actualizaciones.
Si la tabla contiene registros que no cumplen con la restricción que se va a establecer, la restricción no
se puede establecer, hasta que todos los registros cumplan con dicha restricción.
La condición puede hacer referencia a otros campos de la misma tabla. Por ejemplo, podemos controlar
que el precio mayorista no sea mayor al precio minorista:
alter table libros
add constraint CK_libros_preciominmay
check (preciomay<=preciomin);

Por convención, cuando demos el nombre a las restricciones "check" seguiremos la misma estructura:
comenzamos con "CK", seguido del nombre de la tabla, del campo y alguna palabra con la cual
podamos identificar fácilmente de qué se trata la restricción, por si tenemos varias restricciones "check"
para el mismo campo.
Un campo puede tener varias restricciones restricciones "check" y una restricción "check" puede incluir
varios campos.
Las condiciones para restricciones "check" también pueden pueden incluir un patrón o una lista de
valores. Por ejemplo establecer que cierto campo conste de 4 caracteres, 2 letras y 2 dígitos:
...
check (CAMPO like '[A-Z][A-Z][0-9][0-9]');

O establecer que cierto campo asuma sólo los valores que se listan:
...
check (CAMPO in ('lunes','miercoles','viernes'));

No se puede aplicar esta restricción junto con la propiedad "identity".


Si un campo permite valores nulos, "null" es un valor aceptado aunque no esté incluido en la condición
de restricción.
Si intentamos establecer una restricción "check" para un campo que entra en conflicto con otra
restricción "check" establecida al mismo campo, SQL Server no lo permite.
Pero si establecemos una restricción "check" para un campo que entra en conflicto con una restricción
"default" establecida para el mismo campo, SQL Server lo permite; pero al intentar ingresar un registro,
aparece un mensaje de error.
Sabemos que si agregamos una restricción a una tabla que contiene datos, SQL Server los controla para
asegurarse que cumplen con la condición de la restricción, si algún registro no la cumple, la restricción
no se establecece.
Es posible deshabilitar esta comprobación en caso de restricciones "check".
Podemos hacerlo cuando agregamos la restricción "check" a una tabla para que SQL Server acepte los
valores ya almacenados que infringen la restricción. Para ello debemos incluir la opción "with
nocheck" en la instrucción "alter table":
alter table libros
with nocheck
add constraint CK_libros_precio
check (precio>=0);

La restricción no se aplica en los datos existentes, pero si intentamos ingresar un nuevo valor que no
cumpla la restricción, SQL Server no lo permite.
Entonces, para evitar la comprobación de datos existentes al crear la restricción, la sintaxis básica es la
siguiente:
alter table TABLA
with nocheck
add constraint NOMBRERESTRICCION
check (CONDICION);

Por defecto, si no especificamos, la opción es "with check".


También podemos deshabilitar las restricciones para agregar o actualizar datos sin comprobarla:
alter table libros
nocheck constraint CK_libros_precio;

En el ejemplo anterior deshabilitamos la restricción "CK_libros_precio" para poder ingresar un valor


negativo para "precio".
Para habilitar una restricción deshabilitada se ejecuta la misma instrucción pero con la cláusula "check"
o "check all":
alter table libros
check constraint CK_libros_precio;

Si se emplea "check constraint all" no se coloca nombre de restricciones, habilita todas las restricciones
que tiene la tabla nombrada.
Para habilitar o deshabilitar restricciones la comprobación de datos en inserciones o actualizaciones, la
sintaxis básica es:
alter table NOMBRETABLA
OPCIONdeRESTRICCION constraint NOMBRERESTRICCION;

Para saber si una restricción está habilitada o no, podemos ejecutar el procedimiento almacenado
"sp_helpconstraint" y fijarnos lo que informa la columna "status_enabled".
Entonces, las cláusulas "check" y "nocheck" permiten habilitar o deshabilitar restricciones "check"
(también las restricciones "foreign key" que veremos más adelante), a las demás se las debe eliminar
("default" y las que veremos posteriormente).
Hemos visto las restricciones que se aplican a los campos, "default" y "check".
Ahora veremos las restricciones que se aplican a las tablas, que aseguran valores únicos para cada
registro.
Hay 2 tipos: 1) primary key y 2) unique.
Anteriormente, para establecer una clave primaria para una tabla empleábamos la siguiente sintaxis al
crear la tabla, por ejemplo:
create table libros(
codigo int not null,
titulo varchar(30),
autor varchar(30),
editorial varchar(20),
primary key(codigo)
);

Cada vez que establecíamos la clave primaria para la tabla, SQL Server creaba automáticamente una
restricción "primary key" para dicha tabla. Dicha restricción, a la cual no le dábamos un nombre,
recibía un nombre dado por SQL Server que comienza con "PK" (por primary key), seguido del
nombre de la tabla y una serie de letras y números aleatorios.
Podemos agregar una restricción "primary key" a una tabla existente con la sintaxis básica siguiente:
alter table NOMBRETABLA
add constraint NOMBRECONSTRAINT
primary key (CAMPO,...);

En el siguiente ejemplo definimos una restricción "primary key" para nuestra tabla "libros" para
asegurarnos que cada libro tendrá un código diferente y único:
alter table libros
add constraint PK_libros_codigo
primary key(codigo);

Con esta restricción, si intentamos ingresar un registro con un valor para el campo "codigo" que ya
existe o el valor "null", aparece un mensaje de error, porque no se permiten valores duplicados ni nulos.
Igualmente, si actualizamos.
Por convención, cuando demos el nombre a las restricciones "primary key" seguiremos el formato
"PK_NOMBRETABLA_NOMBRECAMPO".
Sabemos que cuando agregamos una restricción a una tabla que contiene información, SQL Server
controla los datos existentes para confirmar que cumplen las exigencias de la restricción, si no los
cumple, la restricción no se aplica y aparece un mensaje de error. Por ejemplo, si intentamos definir la
restricción "primary key" para "libros" y hay registros con códigos repetidos o con un valor "null", la
restricción no se establece.
Cuando establecíamos una clave primaria al definir la tabla, automáticamente SQL Server redefinía el
campo como "not null"; pero al agregar una restricción "primary key", los campos que son clave
primaria DEBEN haber sido definidos "not null" (o ser implícitamente "not null" si se definen identity).
SQL Server permite definir solamente una restricción "primary key" por tabla, que asegura la unicidad
de cada registro de una tabla.
Si ejecutamos el procedimiento almacenado "sp_helpconstraint" junto al nombre de la tabla, podemos
ver las restricciones "primary key" (y todos los tipos de restricciones) de dicha tabla.
Un campo con una restricción "primary key" puede tener una restricción "check".
Un campo "primary key" también acepta una restricción "default" (excepto si es identity), pero no tiene
sentido ya que el valor por defecto solamente podrá ingresarse una vez; si intenta ingresarse cuando
otro registro ya lo tiene almacenado, aparecerá un mensaje de error indicando que se intenta duplicar la
clave
Hemos visto que las restricciones aplicadas a tablas aseguran valores únicos para cada registro.
Anteriormente aprendimos la restricción "primary key", otra restricción para las tablas es "unique".
La restricción "unique" impide la duplicación de claves alternas (no primarias), es decir, especifica que
dos registros no puedan tener el mismo valor en un campo. Se permiten valores nulos. Se pueden
aplicar varias restricciones de este tipo a una misma tabla, y pueden aplicarse a uno o varios campos
que no sean clave primaria.
Se emplea cuando ya se estableció una clave primaria (como un número de legajo) pero se necesita
asegurar que otros datos también sean únicos y no se repitan (como número de documento).
La sintaxis general es la siguiente:
alter table NOMBRETABLA
add constraint NOMBRERESTRICCION
unique (CAMPO);

Ejemplo:
alter table alumnos
add constraint UQ_alumnos_documento
unique (documento);

En el ejemplo anterior se agrega una restricción "unique" sobre el campo "documento" de la tabla
"alumnos", esto asegura que no se pueda ingresar un documento si ya existe. Esta restricción permite
valores nulos, asi que si se ingresa el valor "null" para el campo "documento", se acepta.
Por convención, cuando demos el nombre a las restricciones "unique" seguiremos la misma estructura:
"UQ_NOMBRETABLA_NOMBRECAMPO". Quizá parezca innecesario colocar el nombre de la
tabla, pero cuando empleemos varias tablas verá que es útil identificar las restricciones por tipo, tabla y
campo.
Recuerde que cuando agregamos una restricción a una tabla que contiene información, SQL Server
controla los datos existentes para confirmar que cumplen la condición de la restricción, si no los
cumple, la restricción no se aplica y aparece un mensaje de error. En el caso del ejemplo anterior, si la
tabla contiene números de documento duplicados, la restricción no podrá establecerse; si podrá
establecerse si tiene valores nulos.
SQL Server controla la entrada de datos en inserciones y actualizaciones evitando que se ingresen
valores duplicados.
El procedimiento almacenado "sp_helpconstraint" seguido del nombre de una tabla muestra la
información referente a todas las restricciones establecidas en dicha tabla, devuelve las siguientes
columnas:
- constraint_type: tipo de restricción. Si es una restricción de campo (default o check) indica sobre qué
campo fue establecida. Si es de tabla (primary key o unique) indica el tipo de índice creado (tema que
veremos posteriormente).
- constraint_name: nombre de la restricción.
- delete_action: solamente es aplicable para restricciones de tipo "foreign key" (la veremos
posteriormente).
- update_action: sólo es aplicable para restricciones de tipo "foreign key" (la veremos posteriormente).
- status_enabled: solamente es aplicable para restricciones de tipo "check" y "foreign key". Indica si
está habilitada (Enabled) o no (Disabled). Indica "n/a" en cualquier restricción para la que no se
aplique.
- status_for_replication: solamente es aplicable para restricciones de tipo "check" y "foreign key".
Indica "n/a" en cualquier restricción para la que no se aplique.
- constraint_keys: Si es una restricción "check" muestra la condición de chequeo; si es una restricción
"default", el valor por defecto; si es una "primary key" o "unique" muestra el/ los campos a los que se
aplicaron la restricción.
Para eliminar una restricción, la sintaxis básica es la siguiente:
alter table NOMBRETABLA
drop NOMBRERESTRICCION;

Para eliminar la restricción "DF_libros_autor" de la tabla libros tipeamos:


alter table libros
drop DF_libros_autor;

Pueden eliminarse varias restricciones con una sola instrucción separándolas por comas.
Cuando eliminamos una tabla, todas las restricciones que fueron establecidas en ella, se eliminan
también.
Vimos que SQL Server ofrece varias alternativas para asegurar la integridad de datos, mediante el uso
de:
1. RESTRICCIONES (constraints), que se establecen en tablas y campos y son controlados
automáticamente por SQL Server. Hay 3 tipos:
I) DE LOS CAMPOS (hace referencia a los valores válidos para un campo determinado).
Pueden ser:
a) DEFAULT: especifica un valor por defecto para un campo cuando no se inserta
explícitamente en un comando "insert".
b) CHECK: especifica un rango de valores que acepta un campo, se emplea en inserciones y
actualizaciones ("insert" y "update").
II) DE LA TABLA (asegura un identificador único para cada registro de una tabla). Hay 2 tipos:
a) PRIMARY KEY: identifica unívocamente cada uno de los registros; asegura que no haya
valores duplicados ni valores nulos. Se crea un índice automáticamente.
b) UNIQUE: impide la duplicación de claves alternas (no primarias). Se permiten valores nulos.
Se crea un índice automáticamente.
III) REFERENCIAL: lo veremos más adelante.
2. REGLAS (rules) y
3. VALORES PREDETERMINADOS (defaults).

Veamos las reglas.


Las reglas especifican los valores que se pueden ingresar en un campo, asegurando que los datos se
encuentren en un intervalo de valores específico, coincidan con una lista de valores o sigan un patrón.
Una regla se asocia a un campo de una tabla (o a un tipo de dato definido por el usuario, tema que
veremos posteriormente).
Un campo puede tener solamente UNA regla asociado a él.
Sintaxis básica es la siguiente:
create rule NOMBREREGLA
as @VARIABLE CONDICION

Entonces, luego de "create rule" se coloca el nombre de la regla, luego la palabra clave "as" seguido de
una variable (a la cual la precede el signo arroba) y finalmente la condición.
Por convención, nombraremos las reglas comenzando con "RG", el nombre del campo al que se asocia
y alguna palabra que haga referencia a la condición.
La variable puede tener cualquier nombre, pero debe estar precedido por el signo arroba (@), dicha
variable será reemplazada por el valor del campo cuando se asocie.
La condición se refiere a los valores permitidos para inserciones y actualizaciones y puede contener
cualquier expresión válida para una cláusula "where"; no puede hacer referencia a los campos de una
tabla.
Creamos una regla para restringir los valores que se pueden ingresar en un campo "sueldo" de una tabla
llamada "empleados", estableciendo un intervalo de valores:
create rule RG_sueldo_intervalo
as @sueldo between 100 and 1000

Luego de crear la regla, debemos asociarla a un campo ejecutando un procedimiento almacenado del
sistema empleando la siguiente sintaxis básica:
exec sp_bindrule NOMBREREGLA, 'TABLA.CAMPO';

Asociamos la regla creada anteriormente al campo "sueldo" de la tabla "empleados":


exec sp_bindrule RG_sueldo_intervalo, 'empleados.sueldo';

Si intentamos agregar (o actualizar) un registro con valor para el campo "sueldo" que no esté en el
intervalo de valores especificado en la regla, aparece un mensaje de error indicando que hay conflicto
con la regla y la inserción (o actualización) no se realiza.
SQL Server NO controla los datos existentes para confirmar que cumplen con la regla como lo hace al
aplicar restricciones; si no los cumple, la regla se asocia igualmente; pero al ejecutar una instrucción
"insert" o "update" muestra un mensaje de error, es decir, actúa en inserciones y actualizaciones.
La regla debe ser compatible con el tipo de datos del campo al cual se asocia; si esto no sucede, SQL
Server no lo informa al crear la regla ni al asociarla, pero al ejecutar una instrucción "insert" o "update"
muestra un mensaje de error.
No se puede crear una regla para campos de tipo text, image, o timestamp.
Si asocia una nueva regla a un campo que ya tiene asociada otra regla, la nueva regla reeemplaza la
asociación anterior; pero la primera regla no desaparece, solamente se deshace la asociación.
La sentencia "create rule" no puede combinarse con otras sentencias en un lote.
La función que cumple una regla es básicamente la misma que una restricción "check", las siguientes
características explican algunas diferencias entre ellas:
- podemos definir varias restricciones "check" sobre un campo, un campo solamente puede tener una
regla asociada a él;
- una restricción "check" se almacena con la tabla, cuando ésta se elimina, las restricciones también se
borran. Las reglas son objetos diferentes e independientes de las tablas, si eliminamos una tabla, las
asociaciones desaparecen, pero las reglas siguen existiendo en la base de datos;
- una restricción "check" puede incluir varios campos; una regla puede asociarse a distintos campos
(incluso de distintas tablas);
- una restricción "check" puede hacer referencia a otros campos de la misma tabla, una regla no.
Un campo puede tener reglas asociadas a él y restricciones "check". Si hay conflicto entre ellas, SQL
Server no lo informa al crearlas y/o asociarlas, pero al intentar ingresar un valor que alguna de ellas no
permita, aparece un mensaje de error.
Con "sp_helpconstraint" podemos ver las reglas asociadas a los campos de una tabla.
Con "sp_help" podemos ver todos los objetos de la base de datos activa, incluyendo las reglas, en tal
caso en la columna "Object_type" aparece "rule".
Para eliminar una regla, primero se debe deshacer la asociación, ejecutando el procedimiento
almacenado del sistema "sp_unbindrule":
exec sp_unbindrule 'TABLA.CAMPO';

No es posible eliminar una regla si está asociada a un campo. Si intentamos hacerlo, aparece un
mensaje de error y la eliminación no se realiza.
Con la instrucción "drop rule" eliminamos la regla:
drop rule NOMBREREGLA;

Quitamos la asociación de la regla "RG_sueldo_intervalo" con el campo "sueldo" de la tabla


"empleados" tipeando:
exec sp_unbindrule 'empleados.sueldo';

Luego de quitar la asociación la eliminamos:


drop rule RG_sueldo_100a1000;

Si eliminamos una tabla, las asociaciones de reglas de sus campos desaparecen, pero las reglas siguen
existiendo.
Podemos utilizar el procedimiento almacenado "sp_help" con el nombre del objeto del cual queremos
información, en este caso el nombre de una regla:
sp_help NOMBREREGLA;
muestra nombre, propietario, tipo y fecha de creación.
Con "sp_help", no sabemos si las reglas existentes están o no asociadas a algún campo.
"sp_helpconstraint" retorna una lista de todas las restricciones que tiene una tabla. Podemos ver las
reglas asociadas a una tabla con este procedimiento almacenado:
sp_helpconstraint NOMBRETABLA;

muestra la siguiente información:


- constraint_type: indica que es una regla con "RULE", nombrando el campo al que está asociada.
- constraint_name: nombre de la regla.
- constraint_keys: muestra el texto de la regla.
Para ver el texto de una regla empleamos el procedimiento almacenado "sp_helptext" seguido del
nombre de la regla:
sp_helptext NOMBREREGLA;

También se puede consultar la tabla del sistema "sysobjects", que nos muestra el nombre y varios datos
de todos los objetos de la base de datos actual. La columna "xtype" indica el tipo de objeto, en caso de
ser una regla aparece el valor "R":
select *from sysobjects;

Si queremos ver todas las reglas creadas por nosotros, podemos tipear:
select *from sysobjects
where xtype='R' and-- tipo regla
name like 'RG%';--búsqueda con comodín

Hemos visto que para mantener la integridad declarativa se emplean restricciones, reglas (que hemos
estudiado en secciones anteriores) y valores predeterminados.
Veamos los valores predeterminados.
Los valores predeterminados se asocian con uno o varios campos (o tipos de datos definidos por el
usuario); se definen una sola vez y se pueden usar muchas veces.
Si no se coloca un valor cuando se ingresan datos, el valor predeterminado especifica el valor del
campo al que está asociado.
Sintaxis básica:
create default NOMBREVALORPREDETERMINADO
as VALORPREDETERMINADO;

"VALORPREDETERMINADO" no puede hacer referencia a campos de una tabla (u otros objetos) y


debe ser compatible con el tipo de datos y longitud del campo al cual se asocia; si esto no sucede, SQL
Server no lo informa al crear el valor predeterminado ni al asociarlo, pero al ejecutar una instrucción
"insert" muestra un mensaje de error.
En el siguiente ejemplo creamos un valor predeterminado llamado "VP_datodesconocido' con el valor
"Desconocido":
create default VP_datodesconocido
as 'Desconocido'
Luego de crear un valor predeterminado, debemos asociarlo a un campo (o a un tipo de datos definido
por el usuario) ejecutando el procedimiento almacenado del sistema "sp_bindefault":
exec sp_bindefault NOMBRE, 'NOMBRETABLA.CAMPO';

La siguiente sentencia asocia el valor predeterminado creado anteriormente al campo "domicilio" de la


tabla "empleados":
exec sp_bindefault VP_datodesconocido, 'empleados.domicilio';

Podemos asociar un valor predeterminado a varios campos. Asociamos el valor predeterminado


"VP_datodesconocido" al campo "barrio" de la tabla "empleados":
exec sp_bindefault VP_datodesconocido, 'empleados.barrio';

La función que cumple un valor predeterminado es básicamente la misma que una restricción "default",
las siguientes características explican algunas semejanzas y diferencias entre ellas:
- un campo solamente puede tener definida UNA restricción "default", un campo solamente puede tener
UN valor predeterminado asociado a él,
- una restricción "default" se almacena con la tabla, cuando ésta se elimina, las restricciones también.
Los valores predeterminados son objetos diferentes e independientes de las tablas, si eliminamos una
tabla, las asociaciones desaparecen, pero los valores predeterminados siguen existiendo en la base de
datos.
- una restricción "default" se establece para un solo campo; un valor predeterminado puede asociarse a
distintos campos (inclusive, de diferentes tablas).
- una restricción "default" no puede establecerse sobre un campo "identity", tampoco un valor
predeterminado.
No se puede asociar un valor predeterminado a un campo que tiene una restricción "default".
Un campo con un valor predeterminado asociado puede tener reglas asociadas a él y restricciones
"check". Si hay conflicto entre ellas, SQL Server no lo informa al crearlas y/o asociarlas, pero al
intentar ingresar un valor que alguna de ellas no permita, aparece un mensaje de error.
La sentencia "create default" no puede combinarse con otra sentencia en un mismo lote.
Si asocia a un campo que ya tiene asociado un valor predeterminado otro valor predeterminado, la
nueva asociación reemplaza a la anterior.
Veamos otros ejemplos.
Creamos un valor predeterminado que inserta el valor "0" en un campo de tipo numérico:
create default VP_cero
as 0;

En el siguiente creamos un valor predeterminado que inserta ceros con el formato válido para un
número de teléfono:
create default VP_telefono
as '(0000)0-000000';

Con "sp_helpconstraint" podemos ver los valores predeterminados asociados a los campos de una tabla.
Con "sp_help" podemos ver todos los objetos de la base de datos activa, incluyendo los valores
predeterminados, en tal caso en la columna "Object_type" aparece "default".
Un valor predeterminado no puede eliminarse si no se ha desasociado previamente.
Para deshacer una asociación empleamos el procedimiento almacenado "sp_unbindefault" seguido de la
tabla y campo al que está asociado:
sp_unbindefault 'TABLA.CAMPO';

Quitamos la asociación al campo "sueldo" de la tabla "empleados":


sp_unbindefault 'empleados.sueldo';

Con la instrucción "drop default" podemos eliminar un valor predeterminado:


drop default NOMBREVALORPREDETERMINADO;

Eliminamos el valor predeterminado llamado "VP_cero":


drop default VP_cero;

Si eliminamos una tabla, las asociaciones de valores predeterminados de sus campos desaparecen, pero
los valores predeterminados siguen existiendo.
Para obtener información de los valores predeterminados podemos emplear los mismos procedimientos
almacenados que usamos para las reglas.
Si empleamos "sp_help", vemos todos los objetos de la base de datos activa (incluyendo los valores
predeterminados); en la columna "Object_type" (tipo de objeto) muestra "default".
Si al procedimiento almacenado "sp_help" le agregamos el nombre de un valor predeterminado, nos
muestra el nombre, propietario, tipo y fecha de creación:
sp_help NOMBREVALORPREDETERMINADO;

Con "sp_help", no sabemos si los valores predeterminados existentes están o no asociadas a algún
campo.
"sp_helpconstraint" retorna una lista de todas las restricciones que tiene una tabla. También los valores
predeterminados asociados; muestra la siguiente información:
- constraint_type: indica que es un valor predeterminado con "DEFAULT", nombrando el campo al que
está asociado.
- constraint_name: nombre del valor predeterminado.
- constraint_keys: muestra el texto del valor predeterminado.
Con "sp_helptext" seguido del nombre de un valor predeterminado podemos ver el texto de cualquier
valor predeterminado:
sp_helptext NOMBREVALORPREDETERMINADO;

También se puede consultar la tabla del sistema "sysobjects", que nos muestra el nombre y varios datos
de todos los objetos de la base de datos actual. La columna "xtype" indica el tipo de objeto, en caso de
ser un valor predeterminado aparece el valor "D":
select *from sysobjects;
Si queremos ver todos los valores predeterminados creados por nosotros, podemos tipear:
select *from sysobjects
where xtype='D' and-- tipo valor predeterminado
name like 'VP%';--búsqueda con comodín

SQL Server accede a los datos de dos maneras:


1. recorriendo las tablas; comenzando el principio y extrayendo los registros que cumplen las
condiciones de la consulta.
2. empleando índices; recorriendo la estructura de árbol del índice para localizar los registros y
extrayendo los que cumplen las condiciones de la consulta.
Los índices se emplean para facilitar la obtención de información de una tabla. El indice de una tabla
desempeña la misma función que el índice de un libro: permite encontrar datos rápidamente; en el caso
de las tablas, localiza registros.
Una tabla se indexa por un campo (o varios).
Un índice posibilita el acceso directo y rápido haciendo más eficiente las búsquedas. Sin índice, SQL
Server debe recorrer secuencialmente toda la tabla para encontrar un registro.
El objetivo de un indice es acelerar la recuperación de información. La indexación es una técnica que
optimiza el acceso a los datos, mejora el rendimiento acelerando las consultas y otras operaciones. Es
útil cuando la tabla contiene miles de registros, cuando se realizan operaciones de ordenamiento y
agrupamiento y cuando se combinan varias tablas (tema que veremos más adelante).
La desventaja es que consume espacio en el disco en disco y genera costo de mantenimiento (tiempo y
recursos).
Los índices más adecuados son aquellos creados con campos que contienen valores únicos.
Es importante identificar el o los campos por los que sería útil crear un índice, aquellos campos por los
cuales se realizan búsqueda con frecuencia: claves primarias, claves externas o campos que combinan
tablas.
No se recomienda crear índices por campos que no se usan con frecuencia en consultas o no contienen
valores únicos.
SQL Server permite crear dos tipos de índices: 1) agrupados y 2) no agrupados.
Dijimos que SQL Server permite crear dos tipos de índices: 1) agrupados (clustered) y 2) no agrupados
(nonclustered).
1) Un INDICE AGRUPADO es similar a una guía telefónica, los registros con el mismo valor de
campo se agrupan juntos. Un índice agrupado determina la secuencia de almacenamiento de los
registros en una tabla.
Se utilizan para campos por los que se realizan busquedas con frecuencia o se accede siguiendo un
orden.
Una tabla sólo puede tener UN índice agrupado.
El tamaño medio de un índice agrupado es aproximadamente el 5% del tamaño de la tabla.
2) Un INDICE NO AGRUPADO es como el índice de un libro, los datos se almacenan en un lugar
diferente al del índice, los punteros indican el lugar de almacenamiento de los elementos indizados en
la tabla.
Un índice no agrupado se emplea cuando se realizan distintos tipos de busquedas frecuentemente, con
campos en los que los datos son únicos.
Una tabla puede tener hasta 249 índices no agrupados.
Si no se especifica un tipo de índice, de modo predeterminado será no agrupado.
Los campos de tipo text, ntext e image no se pueden indizar.
Es recomendable crear los índices agrupados antes que los no agrupados, porque los primeros
modifican el orden físico de los registros, ordenándolos secuencialmente.
La diferencia básica entre índices agrupados y no agrupados es que los registros de un índice agrupado
están ordenados y almacenados de forma secuencial en función de su clave.
SQL Server crea automaticamente índices cuando se crea una restricción "primary key" o "unique" en
una tabla.
Es posible crear índices en las vistas.
Resumiendo, los índices facilitan la recuperación de datos, permitiendo el acceso directo y acelerando
las búsquedas, consultas y otras operaciones que optimizan el rendimiento general.
Para crear índices empleamos la instrucción "create index".
La sintaxis básica es la siguiente:
create TIPODEINDICE index NOMBREINDICE
on TABLA(CAMPO);

"TIPODEINDICE" indica si es agrupado (clustered) o no agrupado (nonclustered). Si no especificamos


crea uno No agrupado. Independientemente de si es agrupado o no, también se puede especificar que
sea "unique", es decir, no haya valores repetidos. Si se intenta crear un índice unique para un campo
que tiene valores duplicados, SQL Server no lo permite.
En este ejemplo se crea un índice agrupado único para el campo "codigo" de la tabla "libros":
create unique clustered index I_libros_codigo
on libros(codigo);

Para identificar los índices fácilmente, podemos agregar un prefijo al nombre del índice, por ejemplo
"I" y luego el nombre de la tabla y/o campo.
En este ejemplo se crea un índice no agrupado para el campo "titulo" de la tabla "libros":
create nonclustered index I_libros_titulo
on libros(titulo);

Un índice puede tener más de un campo como clave, son índices compuestos. Los campos de un índice
compuesto tienen que ser de la misma tabla (excepto cuando se crea en una vista - tema que veremos
posteriormente).
Creamos un índice compuesto para el campo "autor" y "editorial":
create index I_libros_autoreditorial
on libros(autor,editorial);

SQL Server crea automáticamente índices cuando se establece una restricción "primary key" o
"unique" en una tabla. Al crear una restricción "primary key", si no se especifica, el índice será
agrupado (clustered) a menos que ya exista un índice agrupado para dicha tabla. Al crear una
restricción "unique", si no se especifica, el índice será no agrupado (non-clustered).
Ahora podemos entender el resultado del procedimiento almacenado "sp_helpconstraint" cuando en la
columna "constraint_type" mostraba el tipo de índice seguido de las palabras "clustered" o
"non_clustered".
Puede especificarse que un índice sea agrupado o no agrupado al agregar estas restricciones.
Agregamos una restricción "primary key" al campo "codigo" de la tabla "libros" especificando que cree
un índice NO agrupado:
alter table libros
add constraint PK_libros_codigo
primary key nonclustered (codigo);

Para ver los indices de una tabla:


sp_helpindex libros;

Muestra el nombre del índice, si es agrupado (o no), primary (o unique) y el campo por el cual se
indexa.
Todos los índices de la base de datos activa se almacenan en la tabla del sistema "sysindexes", podemos
consultar dicha tabla tipeando:
select name from sysindexes;

Para ver todos los índices de la base de datos activa creados por nosotros podemos tipear la siguiente
consulta:
select name from sysindexes
where name like 'I_%';

Vimos que para crear índices empleamos la instrucción "create index".


Empleando la opción "drop_existing" junto con "create index" permite regenerar un índice, con ello
evitamos eliminarlo y volver a crearlo. La sintaxis es la siguiente:
create TIPODEINDICE index NOMBREINDICE
on TABLA(CAMPO)
with drop_existing;

También podemos modificar alguna de las características de un índice con esta opción, a saber:
- tipo: cambiándolo de no agrupado a agrupado (siempre que no exista uno agrupado para la misma
tabla). No se puede convertir un índice agrupado en No agrupado.
- campo: se puede cambiar el campo por el cual se indexa, agregar campos, eliminar algún campo de un
índice compuesto.
- único: se puede modificar un índice para que los valores sean únicos o dejen de serlo.
En este ejemplo se crea un índice no agrupado para el campo "titulo" de la tabla "libros":
create nonclustered index I_libros
on libros(titulo);

Regeneramos el índice "I_libros" y lo convertimos a agrupado:


create clustered index I_libros
on libros(titulo)
with drop_existing;
Agregamos un campo al índice "I_libros":
create clustered index I_libros
on libros(titulo,editorial)
with drop_existing;

Esta opción no puede emplearse con índices creados a partir de una restricción "primary key" o
"unique".
Los índices creados con "create index" se eliminan con "drop index"; la siguiente es la sintaxis básica:
drop index NOMBRETABLA.NOMBREINDICE;

Eliminamos el índice "I_libros_titulo":


drop index libros.I_libros_titulo;

Los índices que SQL Server crea automáticamente al establecer una restricción "primary key" o
"unique" no pueden eliminarse con "drop index", se eliminan automáticamente cuando quitamos la
restricción.
Podemos averiguar si existe un índice para eliminarlo, consultando la tabla del sistema "sysindexes":
if exists (select name from sysindexes
where name = 'NOMBREINDICE')
drop index NOMBRETABLA.NOMBREINDICE;

Eliminamos el índice "I_libros_titulo" si existe:


if exists (select *from sysindexes
where name = 'I_libros_titulo')
drop index libros.I_libros_titulo;

Hasta el momento hemos trabajado con una sola tabla, pero generalmente, se trabaja con más de una.
Para evitar la repetición de datos y ocupar menos espacio, se separa la información en varias tablas.
Cada tabla almacena parte de la información que necesitamos registrar.
Por ejemplo, los datos de nuestra tabla "libros" podrían separarse en 2 tablas, una llamada "libros" y
otra "editoriales" que guardará la información de las editoriales.
En nuestra tabla "libros" haremos referencia a la editorial colocando un código que la identifique.
Veamos:
create table libros(
codigo int identity,
titulo varchar(40) not null,
autor varchar(30) not null default 'Desconocido',
codigoeditorial tinyint not null,
precio decimal(5,2),
primary key (codigo)
);

create table editoriales(


codigo tinyint identity,
nombre varchar(20) not null,
primary key(codigo)
);
De esta manera, evitamos almacenar tantas veces los nombres de las editoriales en la tabla "libros" y
guardamos el nombre en la tabla "editoriales"; para indicar la editorial de cada libro agregamos un
campo que hace referencia al código de la editorial en la tabla "libros" y en "editoriales".
Al recuperar los datos de los libros con la siguiente instrucción:
select* from libros;

vemos que en el campo "editorial" aparece el código, pero no sabemos el nombre de la editorial.
Para obtener los datos de cada libro, incluyendo el nombre de la editorial, necesitamos consultar ambas
tablas, traer información de las dos.
Cuando obtenemos información de más de una tabla decimos que hacemos un "join" (combinación).
Veamos un ejemplo:
select *from libros
join editoriales
on libros.codigoeditorial=editoriales.codigo;

Resumiendo: si distribuimos la información en varias tablas evitamos la redundancia de datos y


ocupamos menos espacio físico en el disco. Un join es una operación que relaciona dos o más tablas
para obtener un resultado que incluya datos (campos y registros) de ambas; las tablas participantes se
combinan según los campos comunes a ambas tablas.
Hay hay tres tipos de combinaciones. En los siguientes capítulos explicamos cada una de ellas.
Un join es una operación que relaciona dos o más tablas para obtener un resultado que incluya datos
(campos y registros) de ambas; las tablas participantes se combinan según los campos comunes a
ambas tablas.
Hay tres tipos de combinaciones:
1. combinaciones internas (inner join o join),
2. combinaciones externas y
3. combinaciones cruzadas.
También es posible emplear varias combinaciones en una consulta "select", incluso puede combinarse
una tabla consigo misma.
La combinación interna emplea "join", que es la forma abreviada de "inner join". Se emplea para
obtener información de dos tablas y combinar dicha información en una salida.
La sintaxis básica es la siguiente:
select CAMPOS
from TABLA1
join TABLA2
on CONDICIONdeCOMBINACION;

Ejemplo:
select *from libros
join editoriales
on codigoeditorial=editoriales.codigo;

Analicemos la consulta anterior.


- especificamos los campos que aparecerán en el resultado en la lista de selección;
- indicamos el nombre de la tabla luego del "from" ("libros");
- combinamos esa tabla con "join" y el nombre de la otra tabla ("editoriales"); se especifica qué tablas
se van a combinar y cómo;
- cuando se combina información de varias tablas, es necesario especificar qué registro de una tabla se
combinará con qué registro de la otra tabla, con "on". Se debe especificar la condición para enlazarlas,
es decir, el campo por el cual se combinarán, que tienen en común.
"on" hace coincidir registros de ambas tablas basándose en el valor de tal campo, en el ejemplo, el
campo "codigoeditorial" de "libros" y el campo "codigo" de "editoriales" son los que enlazarán ambas
tablas. Se emplean campos comunes, que deben tener tipos de datos iguales o similares.
La condicion de combinación, es decir, el o los campos por los que se van a combinar (parte "on"), se
especifica según las claves primarias y externas.
Note que en la consulta, al nombrar el campo usamos el nombre de la tabla también. Cuando las tablas
referenciadas tienen campos con igual nombre, esto es necesario para evitar confusiones y
ambiguedades al momento de referenciar un campo. En el ejemplo, si no especificamos
"editoriales.codigo" y solamente tipeamos "codigo", SQL Server no sabrá si nos referimos al campo
"codigo" de "libros" o de "editoriales" y mostrará un mensaje de error indicando que "codigo" es
ambiguo.
Entonces, si las tablas que combinamos tienen nombres de campos iguales, DEBE especificarse a qué
tabla pertenece anteponiendo el nombre de la tabla al nombre del campo, separado por un punto (.).
Si una de las tablas tiene clave primaria compuesta, al combinarla con la otra, en la cláusula "on" se
debe hacer referencia a la clave completa, es decir, la condición referenciará a todos los campos clave
que identifican al registro.
Se puede incluir en la consulta join la cláusula "where" para restringir los registros que retorna el
resultado; también "order by", "distinct", etc..
Se emplea este tipo de combinación para encontrar registros de la primera tabla que se correspondan
con los registros de la otra, es decir, que cumplan la condición del "on". Si un valor de la primera tabla
no se encuentra en la segunda tabla, el registro no aparece.
Para simplificar la sentencia podemos usar un alias para cada tabla:
select l.codigo,titulo,autor,nombre
from libros as l
join editoriales as e
on l.codigoeditorial=e.codigo;

En algunos casos (como en este ejemplo) el uso de alias es para fines de simplificación y hace más
legible la consulta si es larga y compleja, pero en algunas consultas es absolutamente necesario.
Vimos que una combinación interna (join) encuentra registros de la primera tabla que se correspondan
con los registros de la segunda, es decir, que cumplan la condición del "on" y si un valor de la primera
tabla no se encuentra en la segunda tabla, el registro no aparece.
Si queremos saber qué registros de una tabla NO encuentran correspondencia en la otra, es decir, no
existe valor coincidente en la segunda, necesitamos otro tipo de combinación, "outer join"
(combinación externa).
Las combinaciones externas combinan registros de dos tablas que cumplen la condición, más los
registros de la segunda tabla que no la cumplen; es decir, muestran todos los registros de las tablas
relacionadas, aún cuando no haya valores coincidentes entre ellas.
Este tipo de combinación se emplea cuando se necesita una lista completa de los datos de una de las
tablas y la información que cumple con la condición. Las combinaciones externas se realizan solamente
entre 2 tablas.
Hay tres tipos de combinaciones externas: "left outer join", "right outer join" y "full outer join"; se
pueden abreviar con "left join", "right join" y "full join" respectivamente.
Vamos a estudiar las primeras.
Se emplea una combinación externa izquierda para mostrar todos los registros de la tabla de la
izquierda. Si no encuentra coincidencia con la tabla de la derecha, el registro muestra los campos de la
segunda tabla seteados a "null".
En el siguiente ejemplo solicitamos el título y nombre de la editorial de los libros:
select titulo,nombre
from editoriales as e
left join libros as l
on codigoeditorial = e.codigo;

El resultado mostrará el título y nombre de la editorial; las editoriales de las cuales no hay libros, es
decir, cuyo código de editorial no está presente en "libros" aparece en el resultado, pero con el valor
"null" en el campo "titulo".
Es importante la posición en que se colocan las tablas en un "left join", la tabla de la izquierda es la que
se usa para localizar registros en la tabla de la derecha.
Entonces, un "left join" se usa para hacer coincidir registros en una tabla (izquierda) con otra tabla
(derecha); si un valor de la tabla de la izquierda no encuentra coincidencia en la tabla de la derecha, se
genera una fila extra (una por cada valor no encontrado) con todos los campos correspondientes a la
tabla derecha seteados a "null". La sintaxis básica es la siguiente:
select CAMPOS
from TABLAIZQUIERDA
left join TABLADERECHA
on CONDICION;

En el siguiente ejemplo solicitamos el título y el nombre la editorial, la sentencia es similar a la


anterior, la diferencia está en el orden de las tablas:
select titulo,nombre
from libros as l
left join editoriales as e
on codigoeditorial = e.codigo;

El resultado mostrará el título del libro y el nombre de la editorial; los títulos cuyo código de editorial
no está presente en "editoriales" aparecen en el resultado, pero con el valor "null" en el campo
"nombre".
Un "left join" puede tener clausula "where" que restringa el resultado de la consulta considerando
solamente los registros que encuentran coincidencia en la tabla de la derecha, es decir, cuyo valor de
código está presente en "libros":
select titulo,nombre
from editoriales as e
left join libros as l
on e.codigo=codigoeditorial
where codigoeditorial is not null;
También podemos mostrar las editoriales que NO están presentes en "libros", es decir, que NO
encuentran coincidencia en la tabla de la derecha:
select titulo,nombre
from editoriales as e
left join libros as l
on e.codigo=codigoeditorial
where codigoeditorial is null;

Vimos que una combinación externa izquierda (left join) encuentra registros de la tabla izquierda que
se correspondan con los registros de la tabla derecha y si un valor de la tabla izquierda no se encuentra
en la tabla derecha, el registro muestra los campos correspondientes a la tabla de la derecha seteados a
"null".
Una combinación externa derecha ("right outer join" o "right join") opera del mismo modo sólo que la
tabla derecha es la que localiza los registros en la tabla izquierda.
En el siguiente ejemplo solicitamos el título y nombre de la editorial de los libros empleando un "right
join":
select titulo,nombre
from libros as l
right join editoriales as e
on codigoeditorial = e.codigo;

El resultado mostrará el título y nombre de la editorial; las editoriales de las cuales no hay libros, es
decir, cuyo código de editorial no está presente en "libros" aparece en el resultado, pero con el valor
"null" en el campo "titulo".
Es FUNDAMENTAL tener en cuenta la posición en que se colocan las tablas en los "outer join". En un
"left join" la primera tabla (izquierda) es la que busca coincidencias en la segunda tabla (derecha); en el
"right join" la segunda tabla (derecha) es la que busca coincidencias en la primera tabla (izquierda).
En la siguiente consulta empleamos un "left join" para conseguir el mismo resultado que el "right join"
anterior":
select titulo,nombre
from editoriales as e
left join libros as l
on codigoeditorial = e.codigo;

Note que la tabla que busca coincidencias ("editoriales") está en primer lugar porque es un "left join";
en el "right join" precedente, estaba en segundo lugar.
Un "right join" hace coincidir registros en una tabla (derecha) con otra tabla (izquierda); si un valor de
la tabla de la derecha no encuentra coincidencia en la tabla izquierda, se genera una fila extra (una por
cada valor no encontrado) con todos los campos correspondientes a la tabla izquierda seteados a "null".
La sintaxis básica es la siguiente:
select CAMPOS
from TABLAIZQUIERDA
right join TABLADERECHA
on CONDICION;

Un "right join" también puede tener cláusula "where" que restringa el resultado de la consulta
considerando solamente los registros que encuentran coincidencia en la tabla izquierda:
select titulo,nombre
from libros as l
right join editoriales as e
on e.codigo=codigoeditorial
where codigoeditorial is not null;

Mostramos las editoriales que NO están presentes en "libros", es decir, que NO encuentran
coincidencia en la tabla de la derecha empleando un "right join":
select titulo,nombre
from libros as l
rightjoin editoriales as e
on e.codigo=codigoeditorial
where codigoeditorial is null;

Vimos que un "left join" encuentra registros de la tabla izquierda que se correspondan con los registros
de la tabla derecha y si un valor de la tabla izquierda no se encuentra en la tabla derecha, el registro
muestra los campos correspondientes a la tabla de la derecha seteados a "null". Aprendimos también
que un "right join" opera del mismo modo sólo que la tabla derecha es la que localiza los registros en la
tabla izquierda.
Una combinación externa completa ("full outer join" o "full join") retorna todos los registros de ambas
tablas. Si un registro de una tabla izquierda no encuentra coincidencia en la tabla derecha, las columnas
correspondientes a campos de la tabla derecha aparecen seteadas a "null", y si la tabla de la derecha no
encuentra correspondencia en la tabla izquierda, los campos de esta última aparecen conteniendo
"null".
Veamos un ejemplo:
select titulo,nombre
from editoriales as e
full join libros as l
on codigoeditorial = e.codigo;

La salida del "full join" precedente muestra todos los registros de ambas tablas, incluyendo los libros
cuyo código de editorial no existe en la tabla "editoriales" y las editoriales de las cuales no hay
correspondencia en "libros".
Vimos que hay tres tipos de combinaciones: 1) combinaciones internas (join), 2) combinaciones
externas (left, right y full join) y 3) combinaciones cruzadas.
Las combinaciones cruzadas (cross join) muestran todas las combinaciones de todos los registros de las
tablas combinadas. Para este tipo de join no se incluye una condición de enlace. Se genera el producto
cartesiano en el que el número de filas del resultado es igual al número de registros de la primera tabla
multiplicado por el número de registros de la segunda tabla, es decir, si hay 5 registros en una tabla y 6
en la otra, retorna 30 filas.
La sintaxis básica es ésta:
select CAMPOS
from TABLA1
cross join TABLA2;

Veamos un ejemplo. Un pequeño restaurante almacena los nombres y precios de sus comidas en una
tabla llamada "comidas" y en una tabla denominada "postres" los mismos datos de sus postres.
Si necesitamos conocer todas las combinaciones posibles para un menú, cada comida con cada postre,
empleamos un "cross join":
select c.nombre as 'plato principal', p.nombre as 'postre'
from comidas as c
cross join postres as p;

La salida muestra cada plato combinado con cada uno de los postres.
Como cualquier tipo de "join", puede emplearse una cláusula "where" que condicione la salida.
Dijimos que es posible combinar una tabla consigo misma.
Un pequeño restaurante tiene almacenadas sus comidas en una tabla llamada "comidas" que consta de
los siguientes campos:
- nombre varchar(20),
- precio decimal (4,2) y
- rubro char(6)-- que indica con 'plato' si es un plato principal y 'postre' si es
postre.

Podemos obtener la combinación de platos empleando un "cross join" con una sola tabla:
select c1.nombre as 'plato principal',
c2.nombre as postre,
c1.precio+c2.precio as total
from comidas as c1
cross join comidas as c2;

En la consulta anterior aparecen filas duplicadas, para evitarlo debemos emplear un "where":
select c1.nombre as 'plato principal',
c2.nombre as postre,
c1.precio+c2.precio as total
from comidas as c1
cross join comidas as c2
where c1.rubro='plato' and
c2.rubro='postre';

En la consulta anterior se empleó un "where" que especifica que se combine "plato" con "postre".
En una autocombinación se combina una tabla con una copia de si misma. Para ello debemos utilizar 2
alias para la tabla. Para evitar que aparezcan filas duplicadas, debemos emplear un "where".
También se puede realizar una autocombinación con "join":
select c1.nombre as 'plato principal',
c2.nombre as postre,
c1.precio+c2.precio as total
from comidas as c1
join comidas as c2
on c1.codigo<>c2.codigo
where c1.rubro='plato' and
c2.rubro='postre';

Para que no aparezcan filas duplicadas se agrega un "where".


Podemos usar "group by" y las funciones de agrupamiento con combinaciones de tablas.
Para ver la cantidad de libros de cada editorial consultando la tabla "libros" y "editoriales", tipeamos:
select nombre as editorial,
count(*) as cantidad
from editoriales as e
join libros as l
on codigoeditorial=e.codigo
group by e.nombre;

Note que las editoriales que no tienen libros no aparecen en la salida porque empleamos un "join".
Empleamos otra función de agrupamiento con "left join". Para conocer el mayor precio de los libros de
cada editorial usamos la función "max()", hacemos un "left join" y agrupamos por nombre de la
editorial:
select nombre as editorial,
max(precio) as 'mayor precio'
from editoriales as e
left join libros as l
on codigoeditorial=e.codigo
group by nombre;

En la sentencia anterior, mostrará, para la editorial de la cual no haya libros, el valor "null" en la
columna calculada.
Podemos hacer un "join" con más de dos tablas.
Cada join combina 2 tablas. Se pueden emplear varios join para enlazar varias tablas. Cada resultado de
un join es una tabla que puede combinarse con otro join.
La librería almacena los datos de sus libros en tres tablas: libros, editoriales y autores.
En la tabla "libros" un campo "codigoautor" hace referencia al autor y un campo "codigoeditorial"
referencia la editorial.
Para recuperar todos los datos de los libros empleamos la siguiente consulta:
select titulo,a.nombre,e.nombre
from autores as a
join libros as l
on codigoautor=a.codigo
join editoriales as e on codigoeditorial=e.codigo;

Analicemos la consulta anterior. Indicamos el nombre de la tabla luego del "from" ("autores"),
combinamos esa tabla con la tabla "libros" especificando con "on" el campo por el cual se combinarán;
luego debemos hacer coincidir los valores para el enlace con la tabla "editoriales" enlazándolas por los
campos correspondientes. Utilizamos alias para una sentencia más sencilla y comprensible.
Note que especificamos a qué tabla pertenecen los campos cuyo nombre se repiten en las tablas, esto es
necesario para evitar confusiones y ambiguedades al momento de referenciar un campo.
Note que no aparecen los libros cuyo código de autor no se encuentra en "autores" y cuya editorial no
existe en "editoriales", esto es porque realizamos una combinación interna.
Podemos combinar varios tipos de join en una misma sentencia:
select titulo,a.nombre,e.nombre
from autores as a
right join libros as l
on codigoautor=a.codigo
left join editoriales as e on codigoeditorial=e.codigo;

En la consulta anterior solicitamos el título, autor y editorial de todos los libros que encuentren o no
coincidencia con "autores" ("right join") y a ese resultado lo combinamos con "editoriales", encuentren
o no coincidencia.
Es posible realizar varias combinaciones para obtener información de varias tablas. Las tablas deben
tener claves externas relacionadas con las tablas a combinar.
En consultas en las cuales empleamos varios "join" es importante tener en cuenta el orden de las tablas
y los tipos de "join"; recuerde que la tabla resultado del primer join es la que se combina con el
segundo join, no la segunda tabla nombrada. En el ejemplo anterior, el "left join" no se realiza entre las
tablas "libros" y "editoriales" sino entre el resultado del "right join" y la tabla "editoriales".
Las combinaciones no sólo se utilizan con la sentencia "select", también podemos emplearlas con
"update" y "delete".
Podemos emplear "update" o "delete" con "join" para actualizar o eliminar registros de una tabla
consultando otras tablas.
En el siguiente ejemplo aumentamos en un 10% los precios de los libros de cierta editorial,
necesitamos un "join" para localizar los registros de la editorial "Planeta" en la tabla "libros":
update libros set precio=precio+(precio*0.1)
from libros
join editoriales as e
on codigoeditorial=e.codigo
where nombre='Planeta';

Eliminamos todos los libros de editorial "Emece":


delete libros
from libros
join editoriales
on codigoeditorial = editoriales.codigo
where editoriales.nombre='Emece';

Un campo que no es clave primaria en una tabla y sirve para enlazar sus valores con otra tabla en la
cual es clave primaria se denomina clave foránea, externa o ajena.
En el ejemplo de la librería en que utilizamos las tablas "libros" y "editoriales" con estos campos:
libros: codigo (clave primaria), titulo, autor, codigoeditorial, precio y
editoriales: codigo (clave primaria), nombre.

el campo "codigoeditorial" de "libros" es una clave foránea, se emplea para enlazar la tabla "libros" con
"editoriales" y es clave primaria en "editoriales" con el nombre "codigo".
Las claves foráneas y las claves primarias deben ser del mismo tipo para poder enlazarse. Si
modificamos una, debemos modificar la otra para que los valores se correspondan.
Cuando alteramos una tabla, debemos tener cuidado con las claves foráneas. Si modificamos el tipo,
longitud o atributos de una clave foránea, ésta puede quedar inhabilitada para hacer los enlaces.
Entonces, una clave foránea es un campo (o varios) empleados para enlazar datos de 2 tablas, para
establecer un "join" con otra tabla en la cual es clave primaria.
Hemos visto que una de las alternativas que SQL Server ofrece para asegurar la integridad de datos es
el uso de restricciones (constraints). Aprendimos que las restricciones se establecen en tablas y campos
asegurando que los datos sean válidos y que las relaciones entre las tablas se mantengan; vimos que
existen distintos tipos de restricciones:
1) de los campos: default y check
2) de la tabla: primary key y unique.
3) referencial: foreign key, la analizaremos ahora.

Con la restricción "foreign key" se define un campo (o varios) cuyos valores coinciden con la clave
primaria de la misma tabla o de otra, es decir, se define una referencia a un campo con una restricción
"primary key" o "unique" de la misma tabla o de otra.
La integridad referencial asegura que se mantengan las referencias entre las claves primarias y las
externas. Por ejemplo, controla que si se agrega un código de editorial en la tabla "libros", tal código
exista en la tabla "editoriales".
También controla que no pueda eliminarse un registro de una tabla ni modificar la clave primaria si una
clave externa hace referencia al registro. Por ejemplo, que no se pueda eliminar o modificar un código
de "editoriales" si existen libros con dicho código.
La siguiente es la sintaxis parcial general para agregar una restricción "foreign key":
alter table NOMBRETABLA1
add constraint NOMBRERESTRICCION
foreign key (CAMPOCLAVEFORANEA)
references NOMBRETABLA2 (CAMPOCLAVEPRIMARIA);

Analicémosla:
- NOMBRETABLA1 referencia el nombre de la tabla a la cual le aplicamos la restricción,
- NOMBRERESTRICCION es el nombre que le damos a la misma,
- luego de "foreign key", entre paréntesis se coloca el campo de la tabla a la que le aplicamos la
restricción que será establecida como clave foránea,
- luego de "references" indicamos el nombre de la tabla referenciada y el campo que es clave primaria
en la misma, a la cual hace referencia la clave foránea. La tabla referenciada debe tener definida una
restricción "primary key" o "unique"; si no la tiene, aparece un mensaje de error.
Para agregar una restricción "foreign key" al campo "codigoeditorial" de "libros", tipeamos:
alter table libros
add constraint FK_libros_codigoeditorial
foreign key (codigoeditorial)
references editoriales(codigo);

En el ejemplo implementamos una restricción "foreign key" para asegurarnos que el código de la
editorial de la de la tabla "libros" ("codigoeditorial") esté asociada con un código válido en la tabla
"editoriales" ("codigo").
Cuando agregamos cualquier restricción a una tabla que contiene información, SQL Server controla los
datos existentes para confirmar que cumplen con la restricción, si no los cumple, la restricción no se
aplica y aparece un mensaje de error. Por ejemplo, si intentamos agregar una restricción "foreign key" a
la tabla "libros" y existe un libro con un valor de código para editorial que no existe en la tabla
"editoriales", la restricción no se agrega.
Actúa en inserciones. Si intentamos ingresar un registro (un libro) con un valor de clave foránea
(codigoeditorial) que no existe en la tabla referenciada (editoriales), SQL server muestra un mensaje de
error. Si al ingresar un registro (un libro), no colocamos el valor para el campo clave foránea
(codigoeditorial), almacenará "null", porque esta restricción permite valores nulos (a menos que se
haya especificado lo contrario al definir el campo).
Actúa en eliminaciones y actualizaciones. Si intentamos eliminar un registro o modificar un valor de
clave primaria de una tabla si una clave foránea hace referencia a dicho registro, SQL Server no lo
permite (excepto si se permite la acción en cascada, tema que veremos posteriormente). Por ejemplo, si
intentamos eliminar una editorial a la que se hace referencia en "libros", aparece un mensaje de error.
Esta restricción (a diferencia de "primary key" y "unique") no crea índice automaticamente.
La cantidad y tipo de datos de los campos especificados luego de "foreign key" DEBEN coincidir con
la cantidad y tipo de datos de los campos de la cláusula "references".
Esta restricción se puede definir dentro de la misma tabla (lo veremos más adelante) o entre distintas
tablas.
Una tabla puede tener varias restricciones "foreign key".
No se puede eliminar una tabla referenciada en una restricción "foreign key", aparece un mensaje de
error.
Una restriccion "foreign key" no puede modificarse, debe eliminarse y volverse a crear.
Para ver información acerca de esta restricción podemos ejecutar el procedimiento almacenado
"sp_helpconstraint" junto al nombre de la tabla. Nos muestra el tipo, nombre, la opción para
eliminaciones y actualizaciones, el estado (temas que veremos más adelante), el nombre del campo y la
tabla y campo que referencia.
También informa si la tabla es referenciada por una clave foránea.
La restricción "foreign key", que define una referencia a un campo con una restricción "primary key" o
"unique" se puede definir entre distintas tablas (como hemos aprendido) o dentro de la misma tabla.
Veamos un ejemplo en el cual definimos esta restricción dentro de la misma tabla.
Una mutual almacena los datos de sus afiliados en una tabla llamada "afiliados". Algunos afiliados
inscriben a sus familiares. La tabla contiene un campo que hace referencia al afiliado que lo incorporó a
la mutual, del cual dependen.
La estructura de la tabla es la siguiente:
create table afiliados(
numero int identity not null,
documento char(8) not null,
nombre varchar(30),
afiliadotitular int,
primary key (documento),
unique (numero)
);

En caso que un afiliado no haya sido incorporado a la mutual por otro afiliado, el campo
"afiliadotitular" almacenará "null".
Establecemos una restricción "foreign key" para asegurarnos que el número de afiliado que se ingrese
en el campo "afiliadotitular" exista en la tabla "afiliados":
alter table afiliados
add constraint FK_afiliados_afiliadotitular
foreign key (afiliadotitular)
references afiliados (numero);
La sintaxis es la misma, excepto que la tabla se autoreferencia.
Luego de aplicar esta restricción, cada vez que se ingrese un valor en el campo "afiliadotitular", SQL
Server controlará que dicho número exista en la tabla, si no existe, mostrará un mensaje de error.
Si intentamos eliminar un afiliado que es titular de otros afiliados, no se podrá hacer, a menos que se
haya especificado la acción en cascada (próximo tema).
Continuamos con la restricción "foreign key".
Si intentamos eliminar un registro de la tabla referenciada por una restricción "foreign key" cuyo valor
de clave primaria existe referenciada en la tabla que tiene dicha restricción, la acción no se ejecuta y
aparece un mensaje de error. Esto sucede porque, por defecto, para eliminaciones, la opción de la
restricción "foreign key" es "no action". Lo mismo sucede si intentamos actualizar un valor de clave
primaria de una tabla referenciada por una "foreign key" existente en la tabla principal.
La restricción "foreign key" tiene las cláusulas "on delete" y "on update" que son opcionales.
Estas cláusulas especifican cómo debe actuar SQL Server frente a eliminaciones y modificaciones de
las tablas referenciadas en la restricción.
Las opciones para estas cláusulas son las siguientes:
- "no action": indica que si intentamos eliminar o actualizar un valor de la clave primaria de la tabla
referenciada (TABLA2) que tengan referencia en la tabla principal (TABLA1), se genere un error y la
acción no se realice; es la opción predeterminada.
- "cascade": indica que si eliminamos o actualizamos un valor de la clave primaria en la tabla
referenciada (TABLA2), los registros coincidentes en la tabla principal (TABLA1), también se
eliminen o modifiquen; es decir, si eliminamos o modificamos un valor de campo definido con una
restricción "primary key" o "unique", dicho cambio se extiende al valor de clave externa de la otra tabla
(integridad referencial en cascada).
La sintaxis completa para agregar esta restricción a una tabla es la siguiente:
alter table TABLA1
add constraint NOMBRERESTRICCION
foreign key (CAMPOCLAVEFORANEA)
references TABLA2(CAMPOCLAVEPRIMARIA)
on delete OPCION
on update OPCION;

Sintetizando, si al agregar una restricción foreign key:


- no se especifica acción para eliminaciones (o se especifica "no_action"), y se intenta eliminar un
registro de la tabla referenciada (editoriales) cuyo valor de clave primaria (codigo) existe en la tabla
principal (libros), la acción no se realiza.
- se especifica "cascade" para eliminaciones ("on delete cascade") y elimina un registro de la tabla
referenciada (editoriales) cuyo valor de clave primaria (codigo) existe en la tabla principal(libros), la
eliminación de la tabla referenciada (editoriales) se realiza y se eliminan de la tabla principal (libros)
todos los registros cuyo valor coincide con el registro eliminado de la tabla referenciada (editoriales).
- no se especifica acción para actualizaciones (o se especifica "no_action"), y se intenta modificar un
valor de clave primaria (codigo) de la tabla referenciada (editoriales) que existe en el campo clave
foránea (codigoeditorial) de la tabla principal (libros), la acción no se realiza.
- se especifica "cascade" para actualizaciones ("on update cascade") y se modifica un valor de clave
primaria (codigo) de la tabla referenciada (editoriales) que existe en la tabla principal (libros), SQL
Server actualiza el registro de la tabla referenciada (editoriales) y todos los registros coincidentes en la
tabla principal (libros).
Veamos un ejemplo. Definimos una restricción "foreign key" a la tabla "libros" estableciendo el campo
"codigoeditorial" como clave foránea que referencia al campo "codigo" de la tabla "editoriales". La
tabla "editoriales" tiene como clave primaria el campo "codigo". Especificamos la acción en cascada
para las actualizaciones y eliminaciones:
alter table libros
add constraint FK_libros_codigoeditorial
foreign key (codigoeditorial)
references editoriales(codigo)
on update cascade
on delete cascade;

Si luego de establecer la restricción anterior, eliminamos una editorial de "editoriales" de las cuales hay
libros, se elimina dicha editorial y todos los libros de tal editorial. Y si modificamos el valor de código
de una editorial de "editoriales", se modifica en "editoriales" y todos los valores iguales de
"codigoeditorial" de libros también se modifican.
Sabemos que si agregamos una restricción a una tabla que contiene datos, SQL Server los controla para
asegurarse que cumplen con la restricción; es posible deshabilitar esta comprobación.
Podemos hacerlo al momento de agregar la restricción a una tabla con datos, incluyendo la opción
"with nocheck" en la instrucción "alter table"; si se emplea esta opción, los datos no van a cumplir la
restricción.
Se pueden deshabilitar las restricciones "check" y "foreign key", a las demás se las debe eliminar.
La sintaxis básica al agregar la restriccción "foreign key" es la siguiente:
alter table NOMBRETABLA1
with OPCIONDECHEQUEO
add constraint NOMBRECONSTRAINT
foreign key (CAMPOCLAVEFORANEA)
references NOMBRETABLA2 (CAMPOCLAVEPRIMARIA)
on update OPCION
on delete OPCION;

La opción "with OPCIONDECHEQUEO" especifica si se controlan los datos existentes o no con


"check" y "nocheck" respectivamente. Por defecto, si no se especifica, la opción es "check".
En el siguiente ejemplo agregamos una restricción "foreign key" que controla que todos los códigos de
editorial tengan un código válido, es decir, dicho código exista en "editoriales". La restricción no se
aplica en los datos existentes pero si en los siguientes ingresos, modificaciones y actualizaciones:
alter table libros
with nocheck
add constraint FK_libros_codigoeditorial
foreing key (codigoeditorial)
references editoriales(codigo);

La comprobación de restricciones se puede deshabilitar para modificar, eliminar o agregar datos a una
tabla sin comprobar la restricción. La sintaxis general es:
alter table NOMBRETABLA
OPCIONDECHEQUEO constraint NOMBRERESTRICCION;
En el siguiente ejemplo deshabilitamos la restricción creada anteriormente:
alter table libros
nocheck constraint FK_libros_codigoeditorial;

Para habilitar una restricción deshabilitada se ejecuta la misma instrucción pero con la cláusula "check"
o "check all":
alter table libros
check constraint FK_libros_codigoeditorial;

Si se emplea "check constraint all" no se coloca nombre de restricciones, habilita todas las restricciones
que tiene la tabla nombrada ("check" y "foreign key").
Para saber si una restricción está habilitada o no, podemos ejecutar el procedimiento almacenado
"sp_helpconstraint" y entenderemos lo que informa la columna "status_enabled".
Entonces, las cláusulas "check" y "nocheck" permiten habilitar o deshabilitar restricciones "foreign
key" (y "check"). Pueden emplearse para evitar la comprobación de datos existentes al crear la
restricción o para deshabilitar la comprobación de datos al ingresar, actualizar y eliminar algún registro
que infrinja la restricción.
Podemos eliminar una restricción "foreign key" con "alter table". La sintaxis básica es la misma que
para cualquier otra restricción:
alter table TABLA
drop constraint NOMBRERESTRICCION;

Eliminamos la restricción de "libros":


alter table libros
drop constraint FK_libros_codigoeditorial;

No se puede eliminar una tabla si una restricción "foreign key" hace referencia a ella.
Cuando eliminamos una tabla que tiene una restricción "foreign key", la restricción también se elimina
El procedimiento almacenado "sp_helpconstraint" devuelve las siguientes columnas:
- constraint_type: tipo de restricción. Si es una restricción de campo (default o check) indica sobre qué
campo fue establecida. Si es de tabla (primary key o unique) indica el tipo de índice creado. Si es una
"foreign key" lo indica.
- constraint_name: nombre de la restricción.
- delete_action: solamente es aplicable para restricciones de tipo "foreign key". Indica si la acción de
eliminación actúa, no actúa o es en cascada. Indica "n/a" en cualquier restricción para la que no se
aplique; "No Action" si no actúa y "Cascade" si es en cascada.
- update_action: sólo es aplicable para restricciones de tipo "foreign key". Indica si la acción de
actualización es: No Action, Cascade, or n/a. Indica "n/a" en cualquier restricción para la que no se
aplique.
- status_enabled: solamente es aplicable para restricciones de tipo "check" y "foreign key". Indica si
está habilitada (Enabled) o no (Disabled). Indica "n/a" en cualquier restricción para la que no se
aplique.
- status_for_replication: solamente es aplicable para restricciones de tipo "check" y "foreign key".
Indica "n/a" en cualquier restricción para la que no se aplique.
- constraint_keys: Si es una restricción "default" muestra la condición de chequeo; si es una restricción
"default", el valor por defecto; si es una "primary key", "unique" o "foreign key" muestra el/ los
campos a los que se aplicaron la restricción. En caso de valores predeterminados y reglas, el texto que
lo define.
Hasta el momento hemos agregado restricciones a tablas existentes con "alter table" (manera
aconsejada), también pueden establecerse al momento de crear una tabla (en la instrucción "create
table").
Podemos aplicar restricciones a nivel de campo (restricción de campo) o a nivel de tabla (restricción de
tabla).
En el siguiente ejemplo creamos la tabla "libros" con varias restricciones:
create table libros(
codigo int identity,
titulo varchar(40),
codigoautor int not null,
codigoeditorial tinyint not null,
precio decimal(5,2)
constraint DF_precio default (0),
constraint PK_libros_codigo
primary key clustered (codigo),
constraint UQ_libros_tituloautor
unique (titulo,codigoautor),
constraint FK_libros_editorial
foreign key (codigoeditorial)
references editoriales(codigo)
on update cascade,
constraint FK_libros_autores
foreign key (codigoautor)
references autores(codigo)
on update cascade,
constraint CK_precio_positivo check (precio>=0)
);

En el ejemplo anterior creamos:


- una restricción "default" para el campo "precio" (restricción a nivel de campo);
- una restricción "primary key" con índice agrupado para el campo "codigo" (a nivel de tabla);
- una restricción "unique" con índice no agrupado (por defecto) para los campos "titulo" y
"codigoautor" (a nivel de tabla);
- una restricción "foreign key" para establecer el campo "codigoeditorial" como clave externa que haga
referencia al campo "codigo" de "editoriales y permita actualizaciones en cascada y no eliminaciones
(por defecto "no action");
- una restricción "foreign key" para establecer el campo "codigoautor" como clave externa que haga
referencia al campo "codigo" de "autores" y permita actualizaciones en cascada y no eliminaciones;
- una restricción "check" para el campo "precio" que no admita valores negativos;
Si definimos una restricción "foreign key" al crear una tabla, la tabla referenciada debe existir.
El operador "union" combina el resultado de dos o más instrucciones "select" en un único resultado.
Se usa cuando los datos que se quieren obtener pertenecen a distintas tablas y no se puede acceder a
ellos con una sola consulta.
Es necesario que las tablas referenciadas tengan tipos de datos similares, la misma cantidad de campos
y el mismo orden de campos en la lista de selección de cada consulta. No se incluyen las filas
duplicadas en el resultado, a menos que coloque la opción "all".
Se deben especificar los nombres de los campos en la primera instrucción "select".
Puede emplear la cláusula "order by".
Puede dividir una consulta compleja en varias consultas "select" y luego emplear el operador "union"
para combinarlas.
Una academia de enseñanza almacena los datos de los alumnos en una tabla llamada "alumnos" y los
datos de los profesores en otra denominada "profesores".
La academia necesita el nombre y domicilio de profesores y alumnos para enviarles una tarjeta de
invitación.
Para obtener los datos necesarios de ambas tablas en una sola consulta necesitamos realizar una unión:
select nombre, domicilio from alumnos
union
select nombre, domicilio from profesores;

El primer "select" devuelve el nombre y domicilio de todos los alumnos; el segundo, el nombre y
domicilio de todos los profesores.
Los encabezados del resultado de una unión son los que se especifican en el primer "select".
"alter table" permite modificar la estructura de una tabla.
Podemos utilizarla para agregar, modificar y eliminar campos de una tabla.
Para agregar un nuevo campo a una tabla empleamos la siguiente sintaxis básica:
alter table NOMBRETABLA
add NOMBRENUEVOCAMPO DEFINICION;

En el siguiente ejemplo agregamos el campo "cantidad" a la tabla "libros", de tipo tinyint, que acepta
valores nulos:
alter table libros
add cantidad tinyint;

Puede verificarse la alteración de la estructura de la tabla ejecutando el procedimiento almacenado


"sp_columns".
SQL Server no permite agregar campos "not null" a menos que se especifique un valor por defecto:
alter table libros
add autor varchar(20) not null default 'Desconocido';

En el ejemplo anterior, se agregó una restricción "default" para el nuevo campo, que puede verificarse
ejecutando el procedimiento almacenado "sp_helpconstraint".
Al agregar un campo puede especificarse que sea "identity" (siempre que no exista otro campo
identity).
Para eliminar campos de una tabla la sintaxis básica es la siguiente:
alter table NOMBRETABLA
drop column NOMBRECAMPO;

En el siguiente ejemplo eliminamos el campo "precio" de la tabla "libros":


alter table libros
drop column precio;

No pueden eliminarse los campos que son usados por un índice o tengan restricciones. No puede
eliminarse un campo si es el único en la tabla.
Podemos eliminar varios campos en una sola sentencia:
alter table libros
drop column editorial,edicion;

Hemos visto que "alter table" permite modificar la estructura de una tabla. También podemos utilizarla
para modificar campos de una tabla.
La sintaxis básica para modificar un campo existente es la siguiente:
alter table NOMBRETABLA
alter column CAMPO NUEVADEFINICION;

Modificamos el campo "titulo" extendiendo su longitud y para que NO admita valores nulos:
alter table libros
alter column titulo varchar(40) not null;

En el siguiente ejemplo alteramos el campo "precio" de la tabla "libros" que fue definido "decimal(6,2)
not null" para que no acepte valores nulos:
alter table libros
alter column precio decimal(6,2) null;

SQL Server tiene algunas excepciones al momento de modificar los campos. No permite modificar:
- campos de tipo text, image, ntext y timestamp.
- un campo que es usado en un campo calculado.
- campos que son parte de índices o tienen restricciones, a menos que el cambio no afecte al índice o a
la restricción, por ejemplo, se puede ampliar la longitud de un campo de tipo caracter.
- agregando o quitando el atributo "identity".
- campos que afecten a los datos existentes cuando una tabla contiene registros (ejemplo: un campo
contiene valores nulos y se pretende redefinirlo como "not null"; un campo int guarda un valor 300 y se
pretende modificarlo a tinyint, etc.).
Podemos agregar un campo a una tabla y en el mismo momento aplicarle una restricción.
Para agregar un campo y establecer una restricción, la sintaxis básica es la siguiente:
alter table TABLA
add CAMPO DEFINICION
constraint NOMBRERESTRICCION TIPO;

Agregamos a la tabla "libros", el campo "titulo" de tipo varchar(30) y una restricción "unique" con
índice agrupado:
alter table libros
add titulo varchar(30)
constraint UQ_libros_autor unique clustered;

Agregamos a la tabla "libros", el campo "codigo" de tipo int identity not null y una restricción "primary
key" con índice no agrupado:
alter table libros
add codigo int identity not null
constraint PK_libros_codigo primary key nonclustered;

Agregamos a la tabla "libros", el campo "precio" de tipo decimal(6,2) y una restricción "check":
alter table libros
add precio decimal(6,2)
constraint CK_libros_precio check (precio>=0);

Un campo calculado es un campo que no se almacena físicamente en la tabla. SQL Server emplea una
fórmula que detalla el usuario al definir dicho campo para calcular el valor según otros campos de la
misma tabla.
Un campo calculado no puede:
- definirse como "not null".
- ser una subconsulta.
- tener restricción "default" o "foreign key".
- insertarse ni actualizarse.
Puede ser empleado como llave de un índice o parte de restricciones "primary key" o "unique" si la
expresión que la define no cambia en cada consulta.
Creamos un campo calculado denominado "sueldototal" que suma al sueldo básico de cada empleado la
cantidad abonada por los hijos (100 por cada hijo):
create table empleados(
documento char(8),
nombre varchar(10),
domicilio varchar(30),
sueldobasico decimal(6,2),
cantidadhijos tinyint default 0,
sueldototal as sueldobasico + (cantidadhijos*100)
);

También se puede agregar un campo calculado a una tabla existente:


alter table NOMBRETABLA
add NOMBRECAMPOCALCULADO as EXPRESION;

alter table empleados


add sueldototal as sueldo+(cantidadhijos*100);

Los campos de los cuales depende el campo calculado no pueden eliminarse, se debe eliminar primero
el campo calculado.
Cuando definimos un campo de una tabla debemos especificar el tipo de datos, sabemos que los tipos
de datos especifican el tipo de información (caracteres, números, fechas) que pueden almacenarse en un
campo. SQL Server proporciona distintos tipos de datos del sistema (char, varchar, int, decimal,
datetime, etc.) y permite tipos de datos definidos por el usuario siempre que se basen en los tipos de
datos existentes.
Se pueden crear y eliminar tipos de datos definidos por el usuario.
Se emplean cuando varias tablas deben almacenar el mismo tipo de datos en un campo y se quiere
garantizar que todas tengan el mismo tipo y longitud.
Para darle un nombre a un tipo de dato definido por el usuario debe considerar las mismas reglas que
para cualquier identificador. No puede haber dos objetos con igual nombre en la misma base de datos.
Para crear un tipo de datos definido por el usuario se emplea el procedimiento almacenado del sistema
"sp_addtype". Sintaxis básica:
exec sp_addtype NOMBRENUEVOTIPO, 'TIPODEDATODELSISTEMA', 'OPCIONNULL';

Creamos un tipo de datos definido por el usuario llamado "tipo_documento" que admite valores nulos:
exec sp_addtype tipo_documento, 'char(8)', 'null';

Ejecutando el procedimiento almacenado "sp_help" junto al nombre del tipo de dato definido por el
usuario se obtiene información del mismo (nombre, el tipo de dato en que se basa, la longitud, si acepta
valores nulos, si tiene valor por defecto y reglas asociadas).
También podemos consultar la tabla "systypes" en la cual se almacena información de todos los tipos
de datos:
select name from systypes;

Se puede asociar una regla a un tipo de datos definido por el usuario. Luego de crear la regla se
establece la asociación; la sintaxis es la siguiente:
exec sp_bindrule NOMBREREGLA, 'TIPODEDATODEFINIDOPORELUSUARIO', 'futureonly';

El parámetro "futureonly" es opcional, especifica que si existen campos (de cualquier tabla) con este
tipo de dato, no se asocien a la regla; si creamos una nueva tabla con este tipo de dato, si deberán
cumplir la regla. Si no se especifica este parámetro, todos los campos de este tipo de dato, existentes o
que se creen posteriormente (de cualquier tabla), quedan asociados a la regla.
Recuerde que SQL Server NO controla los datos existentes para confirmar que cumplen con la regla, si
no los cumple, la regla se asocia igualmente; pero al ejecutar una instrucción "insert" o "update"
muestra un mensaje de error.
Si asocia una regla a un tipo de dato definido por el usuario que tiene otra regla asociada, esta última la
reemplaza.
Para quitar la asociación, empleamos el mismo procedimiento almacenado que aprendimos cuando
quitamos asociaciones a campos, ejecutamos el procedimiento almacenado "sp_unbindrule" seguido
del nombre del tipo de dato al que está asociada la regla:
exec sp_unbindrule 'TIPODEDATODEFINIDOPORELUSUARIO';

Si asocia una regla a un campo cuyo tipo de dato definido por el usuario ya tiene una regla asociada, la
nueva regla se aplica al campo, pero el tipo de dato continúa asociado a la regla. La regla asociada al
campo prevalece sobre la asociada al tipo de dato. Por ejemplo, tenemos un campo "precio" de un tipo
de dato definido por el usuario "tipo_precio", este tipo de dato tiene asociada una regla
"RG_precio0a99" (precio entre 0 y 99), luego asociamos al campo "precio" la regla
"RG_precio100a500" (precio entre 100 y 500); al ejecutar una instrucción "insert" admitirá valores
entre 100 y 500, es decir, tendrá en cuenta la regla asociada al campo, aunque vaya contra la regla
asociada al tipo de dato.
Un tipo de dato definido por el usuario puede tener una sola regla asociada.
Cuando obtenemos información del tipo da dato definido por el usuario ejecutando "sp_help", en la
columna "rule_name" se muestra el nombre de la regla asociada a dicho tipo de dato; muestran "none"
cuando no tiene regla asociada.
Se puede asociar un valor predeterminado a un tipo de datos definido por el usuario. Luego de crear un
valor predeterminado, se puede asociar a un tipo de dato definido por el usuario con la siguiente
sintaxis:
exec sp_bindefault NOMBREVALORPREDETERMINADO,
'TIPODEDATODEFINIDOPORELUSUARIO','futureonly';

El parámetro "futureonly" es opcional, especifica que si existen campos (de cualquier tabla) con este
tipo de dato, no se asocien al valor predeterminado; si creamos una nueva tabla con este tipo de dato, si
estará asociado al valor predeterminado. Si no se especifica este parámetro, todos los campos de este
tipo de dato, existentes o que se creen posteriormente (de cualquier tabla), quedan asociados al valor
predeterminado.
Si asocia un valor predeterminado a un tipo de dato definido por el usuario que tiene otro valor
predeterminado asociado, el último lo reemplaza.
Para quitar la asociación, empleamos el mismo procedimiento almacenado que aprendimos cuando
quitamos asociaciones a campos:
sp_unbindefault 'TIPODEDATODEFINIDOPORELUSUARIO';

Debe tener en cuenta que NO se puede aplicar una restricción "default" en un campo con un tipo de
datos definido por el usuario si dicho campo o tipo de dato tienen asociado un valor predeterminado.
Si un campo de un tipo de dato definido por el usuario tiene una restricción "default" y luego se asocia
un valor predeterminado al tipo de dato, el valor predeterminado no queda asociado en el campo que
tiene la restricción "default".
Un tipo de dato definido por el usuario puede tener un solo valor predeterminado asociado.
Cuando obtenemos información del tipo da dato definido por el usuario ejecutando "sp_help", en la
columna "default_name" se muestra el nombre del valor predeterminado asociado a dicho tipo de dato;
muestra "none" cuando no tiene ningún valor predeterminado asociado.
Podemos eliminar un tipo de dato definido por el usuario con el procedimiento almacenado
"sp_droptype":
exec sp_droptype TIPODEDATODEFINIDOPORELUSUARIO;

Eliminamos el tipo de datos definido por el usuario llamado "tipo_documento":


exec sp_droptype tipo_documento;

Si intentamos eliminar un tipo de dato inexistente, aparece un mensaje indicando que no existe.
Los tipos de datos definidos por el usuario se almacenan en la tabla del sistema "systypes".
Podemos averiguar si un tipo de dato definido por el usuario existe para luego eliminarlo:
if exists (select *from systypes
where name = 'NOMBRETIPODEDATODEFINIDOPORELUSUARIO')
exec sp_droptype TIPODEDATODEFINIDOPORELUSUARIO;

Consultamos la tabla "systypes" para ver si existe el tipo de dato "tipo_documento", si es así, lo
eliminamos:
if exists (select *from systypes
where name = 'tipo_documento')
exec sp_droptype tipo_documento;

No se puede eliminar un tipo de datos definido por el usuario si alguna tabla (u otro objeto) hace uso de
él; por ejemplo, si una tabla tiene un campo definido con tal tipo de dato.
Si eliminamos un tipo de datos definido por el usuario, desaparecen las asociaciones de las reglas y
valores predeterminados, pero tales reglas y valores predeterminados, no se eliminan, siguen existiendo
en la base de datos.
Una subconsulta (subquery) es una sentencia "select" anidada en otra sentencia "select", "insert",
"update" o "delete" (o en otra subconsulta).
Las subconsultas se emplean cuando una consulta es muy compleja, entonces se la divide en varios
pasos lógicos y se obtiene el resultado con una única instrucción y cuando la consulta depende de los
resultados de otra consulta.
Generalmente, una subconsulta se puede reemplazar por combinaciones y estas últimas son más
eficientes.
Las subconsultas se DEBEN incluir entre paréntesis.
Puede haber subconsultas dentro de subconsultas, se admiten hasta 32 niveles de anidación.
Se pueden emplear subconsultas:
- en lugar de una expresión, siempre que devuelvan un solo valor o una lista de valores.
- que retornen un conjunto de registros de varios campos en lugar de una tabla o para obtener el mismo
resultado que una combinación (join).
Hay tres tipos básicos de subconsultas:
1. las que retornan un solo valor escalar que se utiliza con un operador de comparación o en lugar
de una expresión.
2. las que retornan una lista de valores, se combinan con "in", o los operadores "any", "some" y
"all".
3. los que testean la existencia con "exists".
Reglas a tener en cuenta al emplear subconsultas:
- la lista de selección de una subconsulta que va luego de un operador de comparación puede incluir
sólo una expresión o campo (excepto si se emplea "exists" y "in").
- si el "where" de la consulta exterior incluye un campo, este debe ser compatible con el campo en la
lista de selección de la subconsulta.
- no se pueden emplear subconsultas que recuperen campos de tipos text o image.
- las subconsultas luego de un operador de comparación (que no es seguido por "any" o "all") no
pueden incluir cláusulas "group by" ni "having".
- "distinct" no puede usarse con subconsultas que incluyan "group by".
- no pueden emplearse las cláusulas "compute" y "compute by".
- "order by" puede emplearse solamente si se especifica "top" también.
- una vista creada con una subconsulta no puede actualizarse.
- una subconsulta puede estar anidada dentro del "where" o "having" de una consulta externa o dentro
de otra subconsulta.
- si una tabla se nombra solamente en un subconsulta y no en la consulta externa, los campos no serán
incluidos en la salida (en la lista de selección de la consulta externa).
Una subconsulta puede reemplazar una expresión. Dicha subconsulta debe devolver un valor escalar (o
una lista de valores de un campo).
Las subconsultas que retornan un solo valor escalar se utiliza con un operador de comparación o en
lugar de una expresión:
select CAMPOS
from TABLA
where CAMPO OPERADOR (SUBCONSULTA);

select CAMPO OPERADOR (SUBCONSULTA)


from TABLA;

Si queremos saber el precio de un determinado libro y la diferencia con el precio del libro más costoso,
anteriormente debíamos averiguar en una consulta el precio del libro más costoso y luego, en otra
consulta, calcular la diferencia con el valor del libro que solicitamos. Podemos conseguirlo en una sola
sentencia combinando dos consultas:
select titulo,precio,
precio-(select max(precio) from libros) as diferencia
from libros
where titulo='Uno';

En el ejemplo anterior se muestra el título, el precio de un libro y la diferencia entre el precio del libro
y el máximo valor de precio.
Queremos saber el título, autor y precio del libro más costoso:
select titulo,autor, precio
from libros
where precio=
(select max(precio) from libros);

Note que el campo del "where" de la consulta exterior es compatible con el valor retornado por la
expresión de la subconsulta.
Se pueden emplear en "select", "insert", "update" y "delete".
Para actualizar un registro empleando subconsulta la sintaxis básica es la siguiente:
update TABLA set CAMPO=NUEVOVALOR
where CAMPO= (SUBCONSULTA);

Para eliminar registros empleando subconsulta empleamos la siguiente sintaxis básica:


delete from TABLA
where CAMPO=(SUBCONSULTA);

Recuerde que la lista de selección de una subconsulta que va luego de un operador de comparación
puede incluir sólo una expresión o campo (excepto si se emplea "exists" o "in").
No olvide que las subconsultas luego de un operador de comparación (que no es seguido por "any" o
"all") no pueden incluir cláusulas "group by".
Vimos que una subconsulta puede reemplazar una expresión. Dicha subconsulta debe devolver un valor
escalar o una lista de valores de un campo; las subconsultas que retornan una lista de valores
reemplazan a una expresión en una cláusula "where" que contiene la palabra clave "in".
El resultado de una subconsulta con "in" (o "not in") es una lista. Luego que la subconsulta retorna
resultados, la consulta exterior los usa.
La sintaxis básica es la siguiente:
...where EXPRESION in (SUBCONSULTA);

Este ejemplo muestra los nombres de las editoriales que ha publicado libros de un determinado autor:
select nombre
from editoriales
where codigo in
(select codigoeditorial
from libros
where autor='Richard Bach');

La subconsulta (consulta interna) retorna una lista de valores de un solo campo (codigo) que la consulta
exterior luego emplea al recuperar los datos.
Podemos reemplazar por un "join" la consulta anterior:
select distinct nombre
from editoriales as e
join libros
on codigoeditorial=e.codigo
where autor='Richard Bach';

Una combinación (join) siempre puede ser expresada como una subconsulta; pero una subconsulta no
siempre puede reemplazarse por una combinación que retorne el mismo resultado. Si es posible, es
aconsejable emplear combinaciones en lugar de subconsultas, son más eficientes.
Se recomienda probar las subconsultas antes de incluirlas en una consulta exterior, así puede verificar
que retorna lo necesario, porque a veces resulta difícil verlo en consultas anidadas.
También podemos buscar valores No coincidentes con una lista de valores que retorna una subconsulta;
por ejemplo, las editoriales que no han publicado libros de un autor específico:
select nombre
from editoriales
where codigo not in
(select codigoeditorial
from libros
where autor='Richard Bach');

"any" y "some" son sinónimos. Chequean si alguna fila de la lista resultado de una subconsulta se
encuentra el valor especificado en la condición.
Compara un valor escalar con los valores de un campo y devuelven "true" si la comparación con cada
valor de la lista de la subconsulta es verdadera, sino "false".
El tipo de datos que se comparan deben ser compatibles.
La sintaxis básica es:
...VALORESCALAR OPERADORDECOMPARACION
ANY (SUBCONSULTA);

Queremos saber los títulos de los libros de "Borges" que pertenecen a editoriales que han publicado
también libros de "Richard Bach", es decir, si los libros de "Borges" coinciden con ALGUNA de las
editoriales que publicó libros de "Richard Bach":
select titulo
from libros
where autor='Borges' and
codigoeditorial = any
(select e.codigo
from editoriales as e
join libros as l
on codigoeditorial=e.codigo
where l.autor='Richard Bach');

La consulta interna (subconsulta) retorna una lista de valores de un solo campo (puede ejecutar la
subconsulta como una consulta para probarla), luego, la consulta externa compara cada valor de
"codigoeditorial" con cada valor de la lista devolviendo los títulos de "Borges" que coinciden.
"all" también compara un valor escalar con una serie de valores. Chequea si TODOS los valores de la
lista de la consulta externa se encuentran en la lista de valores devuelta por la consulta interna.
Sintaxis:
VALORESCALAR OPERADORDECOMPARACION all (SUBCONSULTA);

Queremos saber si TODAS las editoriales que publicaron libros de "Borges" coinciden con TODAS las
editoriales que publicaron libros de "Richard Bach":
select titulo
from libros
where autor='Borges' and
codigoeditorial = all
(select e.codigo
from editoriales as e
join libros as l
on codigoeditorial=e.codigo
where l.autor='Richard Bach');

La consulta interna (subconsulta) retorna una lista de valores de un solo campo (puede ejecutar la
subconsulta como una consulta para probarla), luego, la consulta externa compara cada valor de
"codigoeditorial" con cada valor de la lista, si TODOS coinciden, devuelve los títulos.
Veamos otro ejemplo con un operador de comparación diferente:
Queremos saber si ALGUN precio de los libros de "Borges" es mayor a ALGUN precio de los libros de
"Richard Bach":
select titulo,precio
from libros
where autor='Borges' and
precio > any
(select precio
from libros
where autor='Bach');

El precio de cada libro de "Borges" es comparado con cada valor de la lista de valores retornada por la
subconsulta; si ALGUNO cumple la condición, es decir, es mayor a ALGUN precio de "Richard Bach",
se lista.
Veamos la diferencia si empleamos "all" en lugar de "any":
select titulo,precio
from libros
where autor='borges' and
precio > all
(select precio
from libros
where autor='bach');

El precio de cada libro de "Borges" es comparado con cada valor de la lista de valores retornada por la
subconsulta; si cumple la condición, es decir, si es mayor a TODOS los precios de "Richard Bach" (o al
mayor), se lista.
Emplear "= any" es lo mismo que emplear "in".
Emplear "<> all" es lo mismo que emplear "not in".
Recuerde que solamente las subconsultas luego de un operador de comparación al cual es seguido por
"any" o "all") pueden incluir cláusulas "group by".
Un almacén almacena la información de sus ventas en una tabla llamada "facturas" en la cual guarda el
número de factura, la fecha y el nombre del cliente y una tabla denominada "detalles" en la cual se
almacenan los distintos items correspondientes a cada factura: el nombre del artículo, el precio
(unitario) y la cantidad.
Se necesita una lista de todas las facturas que incluya el número, la fecha, el cliente, la cantidad de
artículos comprados y el total:
select f.*,
(select count(d.numeroitem)
from Detalles as d
where f.numero=d.numerofactura) as cantidad,
(select sum(d.preciounitario*cantidad)
from Detalles as d
where f.numero=d.numerofactura) as total
from facturas as f;

El segundo "select" retorna una lista de valores de una sola columna con la cantidad de items por
factura (el número de factura lo toma del "select" exterior); el tercer "select" retorna una lista de valores
de una sola columna con el total por factura (el número de factura lo toma del "select" exterior); el
primer "select" (externo) devuelve todos los datos de cada factura.
A este tipo de subconsulta se la denomina consulta correlacionada. La consulta interna se evalúa tantas
veces como registros tiene la consulta externa, se realiza la subconsulta para cada registro de la
consulta externa. El campo de la tabla dentro de la subconsulta (f.numero) se compara con el campo de
la tabla externa.
En este caso, específicamente, la consulta externa pasa un valor de "numero" a la consulta interna. La
consulta interna toma ese valor y determina si existe en "detalles", si existe, la consulta interna
devuelve la suma. El proceso se repite para el registro de la consulta externa, la consulta externa pasa
otro "numero" a la consulta interna y SQL Server repite la evaluación.
Los operadores "exists" y "not exists" se emplean para determinar si hay o no datos en una lista de
valores.
Estos operadores pueden emplearse con subconsultas correlacionadas para restringir el resultado de una
consulta exterior a los registros que cumplen la subconsulta (consulta interior). Estos operadores
retornan "true" (si las subconsultas retornan registros) o "false" (si las subconsultas no retornan
registros).
Cuando se coloca en una subconsulta el operador "exists", SQL Server analiza si hay datos que
coinciden con la subconsulta, no se devuelve ningún registro, es como un test de existencia; SQL
Server termina la recuperación de registros cuando por lo menos un registro cumple la condición
"where" de la subconsulta.
La sintaxis básica es la siguiente:
... where exists (SUBCONSULTA);

En este ejemplo se usa una subconsulta correlacionada con un operador "exists" en la cláusula "where"
para devolver una lista de clientes que compraron el artículo "lapiz":
select cliente,numero
from facturas as f
where exists
(select *from Detalles as d
where f.numero=d.numerofactura
and d.articulo='lapiz');

Puede obtener el mismo resultado empleando una combinación.


Podemos buscar los clientes que no han adquirido el artículo "lapiz" empleando "if not exists":
select cliente,numero
from facturas as f
where not exists
(select *from Detalles as d
where f.numero=d.numerofactura
and d.articulo='lapiz');

Algunas sentencias en las cuales la consulta interna y la externa emplean la misma tabla pueden
reemplazarse por una autocombinación.
Por ejemplo, queremos una lista de los libros que han sido publicados por distintas editoriales.
select distinct l1.titulo
from libros as l1
where l1.titulo in
(select l2.titulo
from libros as l2
where l1.editorial <> l2.editorial);

En el ejemplo anterior empleamos una subconsulta correlacionada y las consultas interna y externa
emplean la misma tabla. La subconsulta devuelve una lista de valores por ello se emplea "in" y
sustituye una expresión en una cláusula "where".
Con el siguiente "join" se obtiene el mismo resultado:
select distinct l1.titulo
from libros as l1
join libros as l2
on l1.titulo=l1.titulo and
l1.autor=l2.autor
where l1.editorial<>l2.editorial;

Otro ejemplo: Buscamos todos los libros que tienen el mismo precio que "El aleph" empleando
subconsulta:
select titulo
from libros
where titulo<>'El aleph' and
precio =
(select precio
from libros
where titulo='El aleph');

La subconsulta retorna un solo valor.


Buscamos los libros cuyo precio supere el precio promedio de los libros por editorial:
select l1.titulo,l1.editorial,l1.precio
from libros as l1
where l1.precio >
(select avg(l2.precio)
from libros as l2
where l1.editorial= l2.editorial);

Por cada valor de l1, se evalúa la subconsulta, si el precio es mayor que el promedio.
Se pueden emplear subconsultas que retornen un conjunto de registros de varios campos en lugar de
una tabla.
Se la denomina tabla derivada y se coloca en la cláusula "from" para que la use un "select" externo.
La tabla derivada debe ir entre paréntesis y tener un alias para poder referenciarla. La sintaxis básica es
la siguiente:
select ALIASdeTABLADERIVADA.CAMPO
from (TABLADERIVADA) as ALIAS;

La tabla derivada es una subsonsulta.


Podemos probar la consulta que retorna la tabla derivada y luego agregar el "select" externo:
select f.*,
(select sum(d.precio*cantidad)
from Detalles as d
where f.numero=d.numerofactura) as total
from facturas as f;

La consulta anterior contiene una subconsulta correlacionada; retorna todos los datos de "facturas" y el
monto total por factura de "detalles". Esta consulta retorna varios registros y varios campos y será la
tabla derivada que emplearemos en la siguiente consulta:
select td.numero,c.nombre,td.total
from clientes as c
join (select f.*,
(select sum(d.precio*cantidad)
from Detalles as d
where f.numero=d.numerofactura) as total
from facturas as f) as td
on td.codigocliente=c.codigo;

La consulta anterior retorna, de la tabla derivada (referenciada con "td") el número de factura y el
monto total, y de la tabla "clientes", el nombre del cliente. Note que este "join" no emplea 2 tablas, sino
una tabla propiamente dicha y una tabla derivada, que es en realidad una subconsulta.
Dijimos que podemos emplear subconsultas en sentencias "insert", "update", "delete", además de
"select".
La sintaxis básica para realizar actualizaciones con subconsulta es la siguiente:
update TABLA set CAMPO=NUEVOVALOR
where CAMPO= (SUBCONSULTA);

Actualizamos el precio de todos los libros de editorial "Emece":


update libros set precio=precio+(precio*0.1)
where codigoeditorial=
(select codigo
from editoriales
where nombre='Emece');

La subconsulta retorna un único valor. También podemos hacerlo con un join.


La sintaxis básica para realizar eliminaciones con subconsulta es la siguiente:
delete from TABLA
where CAMPO in (SUBCONSULTA);

Eliminamos todos los libros de las editoriales que tiene publicados libros de "Juan Perez":
delete from libros
where codigoeditorial in
(select e.codigo
from editoriales as e
join libros
on codigoeditorial=e.codigo
where autor='Juan Perez');

La subconsulta es una combinación que retorna una lista de valores que la consulta externa emplea al
seleccionar los registros para la eliminación.
Aprendimos que una subconsulta puede estar dentro de un "select", "update" y "delete"; también puede
estar dentro de un "insert".
Podemos ingresar registros en una tabla empleando un "select".
La sintaxis básica es la siguiente:
insert into TABLAENQUESEINGRESA (CAMPOSTABLA1)
select (CAMPOSTABLACONSULTADA)
from TABLACONSULTADA;

Un profesor almacena las notas de sus alumnos en una tabla llamada "alumnos". Tiene otra tabla
llamada "aprobados", con algunos campos iguales a la tabla "alumnos" pero en ella solamente
almacenará los alumnos que han aprobado el ciclo.
Ingresamos registros en la tabla "aprobados" seleccionando registros de la tabla "alumnos":
insert into aprobados (documento,nota)
select (documento,nota)
from alumnos;

Entonces, se puede insertar registros en una tabla con la salida devuelta por una consulta a otra tabla;
para ello escribimos la consulta y le anteponemos "insert into" junto al nombre de la tabla en la cual
ingresaremos los registros y los campos que se cargarán (si se ingresan todos los campos no es
necesario listarlos).
La cantidad de columnas devueltas en la consulta debe ser la misma que la cantidad de campos a cargar
en el "insert".
Se pueden insertar valores en una tabla con el resultado de una consulta que incluya cualquier tipo de
"join".
Podemos crear una tabla e insertar datos en ella en una sola sentencia consultando otra tabla (o varias)
con esta sintaxis:
select CAMPOSNUEVATABLA
into NUEVATABLA
from TABLA
where CONDICION;

Es decir, se crea una nueva tabla y se inserta en ella el resultado de una consulta a otra tabla.
Tenemos la tabla "libros" de una librería y queremos crear una tabla llamada "editoriales" que contenga
los nombres de las editoriales.
La tabla "editoriales", que no existe, contendrá solamente un campo llamado "nombre". La tabla libros
contiene varios registros.
Podemos crear la tabla "editoriales" con el campo "nombre" consultando la tabla "libros" y en el mismo
momento insertar la información:
select distinct editorial as nombre
into editoriales
from libros;

La tabla "editoriales" se ha creado con el campo "nombre" seleccionado del campo "editorial" de
"libros".
Los campos de la nueva tabla tienen el mismo nombre, tipo de dato y valores almacenados que los
campos listados de la tabla consultada; si se quiere dar otro nombre a los campos de la nueva tabla se
deben especificar alias.
Entonces, luego de la lista de selección de campos de la tabla a consultar, se coloca "into" seguido del
nombre de la nueva tabla y se sigue con la consulta.
Podemos emplear "group by", funciones de agrupamiento y "order by" en las consultas. También
podemos emplear "select... into" con combinaciones, para crear una tabla que contenga datos de 2 o
más tablas.
Esto solo se aplica cuando instale el SQL Server en su máquina.
"go" es un signo de finalización de un lote de sentencias. No es una sentencia, es un comando. El lote
de sentencias está compuesto por todas las sentencias antes de "go" o todas las sentencias entre dos
"go".
Las sentencias no deben ocupar la misma linea en la que está "go".
Habrá notado que no se puede ejecutar un procedimiento almacenado luego de otras sentencias a
menos que se incluya "execute" (o "exec").
Por ejemplo, si tipeamos:
select *from empleados;
sp_helpconstraint empleados;

muestra un mensaje de error porque no puede procesar ambas sentencias como un solo lote. Para que
no ocurra debemos tipear:
select *from empleados;
exec sp_helpconstraint empleados;

o separar los lotes con "go":


select *from empleados;
go
sp_helpconstraint empleados;

Las siguientes sentencias no pueden ejecutarse en el mismo lote: create rule, create default,create view,
create procedure, create trigger. Cada una de ellas necesita ejecutarse separándolas con "go". Por
ejemplo:
create table....
go
create rule...
go

Recuerde que si coloca "go" no debe incluir el "punto y coma" (;) al finalizar una instrucción.
No está de más recordar que esto solo se aplica cuando instale el SQL Server en su máquina y ejecute
los comandos desde el Query Analyzer.
Una vista es una alternativa para mostrar datos de varias tablas. Una vista es como una tabla virtual que
almacena una consulta. Los datos accesibles a través de la vista no están almacenados en la base de
datos como un objeto.
Entonces, una vista almacena una consulta como un objeto para utilizarse posteriormente. Las tablas
consultadas en una vista se llaman tablas base. En general, se puede dar un nombre a cualquier consulta
y almacenarla como una vista.
Una vista suele llamarse también tabla virtual porque los resultados que retorna y la manera de
referenciarlas es la misma que para una tabla.
Las vistas permiten:
- ocultar información: permitiendo el acceso a algunos datos y manteniendo oculto el resto de la
información que no se incluye en la vista. El usuario opera con los datos de una vista como si se tratara
de una tabla, pudiendo modificar tales datos.
- simplificar la administración de los permisos de usuario: se pueden dar al usuario permisos para que
solamente pueda acceder a los datos a través de vistas, en lugar de concederle permisos para acceder a
ciertos campos, así se protegen las tablas base de cambios en su estructura.
- mejorar el rendimiento: se puede evitar tipear instrucciones repetidamente almacenando en una vista
el resultado de una consulta compleja que incluya información de varias tablas.
Podemos crear vistas con: un subconjunto de registros y campos de una tabla; una unión de varias
tablas; una combinación de varias tablas; un resumen estadístico de una tabla; un subconjunto de otra
vista, combinación de vistas y tablas.
Una vista se define usando un "select".
La sintaxis básica parcial para crear una vista es la siguiente:
create view NOMBREVISTA as
SENTENCIASSELECT
from TABLA;

El contenido de una vista se muestra con un "select":


select *from NOMBREVISTA;

En el siguiente ejemplo creamos la vista "vista_empleados", que es resultado de una combinación en la


cual se muestran 4 campos:
create view vista_empleados as
select (apellido+' '+e.nombre) as nombre,sexo,
s.nombre as seccion, cantidadhijos
from empleados as e
join secciones as s
on codigo=seccion

Para ver la información contenida en la vista creada anteriormente tipeamos:


select *from vista_empleados;

Podemos realizar consultas a una vista como si se tratara de una tabla:


select seccion,count(*) as cantidad
from vista_empleados;

Los nombres para vistas deben seguir las mismas reglas que cualquier identificador. Para distinguir una
tabla de una vista podemos fijar una convención para darle nombres, por ejemplo, colocar el sufijo
“vista” y luego el nombre de las tablas consultadas en ellas.
Los campos y expresiones de la consulta que define una vista DEBEN tener un nombre. Se debe
colocar nombre de campo cuando es un campo calculado o si hay 2 campos con el mismo nombre.
Note que en el ejemplo, al concatenar los campos "apellido" y "nombre" colocamos un alias; si no lo
hubiésemos hecho aparecería un mensaje de error porque dicha expresión DEBE tener un encabezado,
SQL Server no lo coloca por defecto.
Los nombres de los campos y expresiones de la consulta que define una vista DEBEN ser únicos (no
puede haber dos campos o encabezados con igual nombre). Note que en la vista definida en el ejemplo,
al campo "s.nombre" le colocamos un alias porque ya había un encabezado (el alias de la
concatenación) llamado "nombre" y no pueden repetirse, si sucediera, aparecería un mensaje de error.
Otra sintaxis es la siguiente:
create view NOMBREVISTA (NOMBRESDEENCABEZADOS)
as
SENTENCIASSELECT
from TABLA;

Creamos otra vista de "empleados" denominada "vista_empleados_ingreso" que almacena la cantidad


de empleados por año:
create view vista_empleados_ingreso (fecha,cantidad)
as
select datepart(year,fechaingreso),count(*)
from empleados
group by datepart(year,fechaingreso)

La diferencia es que se colocan entre paréntesis los encabezados de las columnas que aparecerán en la
vista. Si no los colocamos y empleamos la sintaxis vista anteriormente, se emplean los nombres de los
campos o alias (que en este caso habría que agregar) colocados en el "select" que define la vista. Los
nombres que se colocan entre paréntesis deben ser tantos como los campos o expresiones que se
definen en la vista.
Las vistas se crean en la base de datos activa.
Al crear una vista, SQL Server verifica que existan las tablas a las que se hacen referencia en ella.
Se aconseja probar la sentencia "select" con la cual definiremos la vista antes de crearla para
asegurarnos que el resultado que retorna es el imaginado.
Existen algunas restricciones para el uso de "create view", a saber:
- no puede incluir las cláusulas "compute" ni "compute by" ni la palabra clave "into";
- no se pueden crear vistas temporales ni crear vistas sobre tablas temporales.
- no se pueden asociar reglas ni valores por defecto a las vistas.
- no puede combinarse con otras instrucciones en un mismo lote.
Se pueden construir vistas sobre otras vistas.
Las vistas son objetos, así que para obtener información de ellos pueden usarse los siguientes
procedimientos almacenados del sistema:
"sp_help" sin parámetros nos muestra todos los objetos de la base de datos seleccionada, incluidas las
vistas. En la columna "Object_type" aparece "view" si es una vista. Si le enviamos como argumento el
nombre de una vista, obtenemos la fecha de creación, propietario, los campos y demás información.
"sp_helptext" seguido del nombre de una vista nos muestra el texto que la define, excepto si ha sido
encriptado.
Ejecutando "sp_depends" seguido del nombre de un objeto, obtenemos 2 resultados:
- nombre, tipo, campos, etc. de los objetos de los cuales depende el objeto nombrado y
- nombre y tipo de los objetos que dependen del objeto nombrado.
Si ejecutamos el procedimiento "sp_depends" seguido del nombre de una vista:
sp_depends vista_empleados;

aparecen las tablas (y demás objetos) de las cuales depende la vista, es decir, las tablas referenciadas en
la misma.
Si ejecutamos el procedimiento seguido del nombre de una tabla:
sp_depends empleados;

aparecen los objetos que dependen de la tabla, vistas, restricciones, etc.


También se puede consultar la tabla del sistema "sysobjects":
select *from sysobjects;

Nos muestra nombre y varios datos de todos los objetos de la base de datos actual. La columna "xtype"
indica el tipo de objeto, si es una vista, aparece 'V'.
Si queremos ver todas las vistas creadas por nosotros, podemos tipear:
select *from sysobjects
where xtype='V' and-- tipo vista
name like 'vista%';--búsqueda con comodín

Podemos ver el texto que define una vista ejecutando el procedimiento almacenado del sistema
"sp_helptext" seguido del nombre de la vista:
sp_helptext NOMBREVISTA;

Podemos ocultar el texto que define una vista empleando la siguiente sintaxis al crearla:
create view NOMBREVISTA
with encryption
as
SENTENCIASSELECT
from TABLA;

"with encryption" indica a SQL Server que codifique las sentencias que definen la vista.
Creamos una vista con su definición oculta:
create view vista_empleados
with encryption
as
select (apellido+' '+e.nombre) as nombre,sexo,
s.nombre as seccion, cantidadhijos
from empleados as e
join secciones as s
on codigo=seccion

Si ejecutamos el procedimiento almacenado del sistema "sp_helptext" seguido del nombre de una vista
encriptada, aparece un mensaje indicando tal situación y el texto no se muestra.
Para quitar una vista se emplea "drop view":
drop view NOMBREVISTA;

Si se elimina una tabla a la que hace referencia una vista, la vista no se elimina, hay que eliminarla
explícitamente.
Solo el propietario puede eliminar una vista.
Antes de eliminar un objeto, se recomienda ejecutar el procedimiento almacenado de sistema
"sp_depends" para averiguar si hay objetos que hagan referencia a él.
Eliminamos la vista denominada "vista_empleados":
drop view vista_empleados;

Es posible obligar a todas las instrucciones de modificación de datos que se ejecutan en una vista a
cumplir ciertos criterios.
Por ejemplo, creamos la siguiente vista:
create view vista_empleados
as
select apellido, e.nombre, sexo, s.nombre as seccion
from empleados as e
join secciones as s
on seccion=codigo
where s.nombre='Administracion'
with check option;

La vista definida anteriormente muestra solamente algunos de los datos de los empleados de la sección
"Administracion". Además, solamente se permiten modificaciones a los empleados de esa sección.
Podemos actualizar el nombre, apellido y sexo a través de la vista, pero no el campo "seccion" porque
está restringuido.
Si se modifican los datos de una vista, se modifica la tabla base.
Se puede insertar, actualizar o eliminar datos de una tabla a través de una vista, teniendo en cuenta lo
siguiente, las modificaciones que se realizan a las vistas:
- no pueden afectar a más de una tabla consultada. Pueden modificarse datos de una vista que combina
varias tablas pero la modificación solamente debe afectar a una sola tabla.
- no se pueden cambiar los campos resultado de un cálculo.
- pueden generar errores si afectan a campos a las que la vista no hace referencia. Por ejemplo, si se
ingresa un registro en una vista que consulta una tabla que tiene campos not null que no están incluidos
en la vista.
- la opción "with check option" obliga a todas las instrucciones de modificación que se ejecutan en la
vista a cumplir ciertos criterios que se especifican al definir la vista.
- para eliminar datos de una vista solamente UNA tabla puede ser listada en el "from" de la definicion
de la misma.
Para modificar una vista puede eliminarla y volver a crearla o emplear "alter view".
Con "alter view" se modifica la definición de una vista sin afectar los procedimientos almacenados y
los permisos. Si elimina una vista y vuelve a crearla, debe reasignar los permisos asociados a ella.
Sintaxis básica para alterar una vista:
alter view NOMBREVISTA
with encryption--opcional
as SELECT

En el ejemplo siguiente se altera vista_empleados para agregar el campo "domicilio":


alter view vista_empleados
with encryption
as
select (apellido+' '+e.nombre) as nombre,sexo,
s.nombre as seccion, cantidadhijos,domicilio
from empleados as e
join secciones as s
on codigo=seccion

Si creó la vista con "with encryption" y quiere modificarla manteniendo la encriptación, debe colocarla
nuevamente, en caso de no hacerlo, desaparece.
Si crea una vista con "select *" y luego agrega campos a la estructura de las tablas involucradas, los
nuevos campos no aparecerán en la vista; esto es porque los campos se seleccionan al ejecutar "create
view"; debe alterar la vista.
La función "case" compara 2 o más valores y devuelve un resultado.
La sintaxis es la siguiente:
case VALORACOMPARAR
when VALOR1 then RESULTADO1
when VALOR2 then RESULTADO2
...
else RESULTADO3
end

Por cada valor hay un "when" y un "then"; si encuentra un valor coincidente en algún "where" ejecuta
el "then" correspondiente a ese "where", si no encuentra ninguna coincidencia, se ejecuta el "else"; si
no hay parte "else" retorna "null". Finalmente se coloca "end" para indicar que el "case" ha finalizado.
Un profesor guarda las notas de sus alumnos de un curso en una tabla llamada "alumnos" que consta de
los siguientes campos:
- nombre (30 caracteres),
- nota (valor entero entre 0 y 10, puede ser nulo).

Queremos mostrar los nombres, notas de los alumnos y en una columna extra llamada "resultado"
empleamos un case que testee la nota y muestre un mensaje diferente si en dicho campo hay un valor:
- 0, 1, 2 ó 3: 'libre';
- 4, 5 ó 6: 'regular';
- 7, 8, 9 ó 10: 'promocionado';

Esta es la sentencia:
select nombre,nota, resultado=
case nota
when 0 then 'libre'
when 1 then 'libre'
when 2 then 'libre'
when 3 then 'libre'
when 4 then 'regular'
when 5 then 'regular'
when 6 then 'regular'
when 7 then 'promocionado'
when 8 then 'promocionado'
when 9 then 'promocionado'
when 10 then 'promocionado'
end
from alumnos;
Note que cada "where" compara un valor puntual, por ello los valores devueltos son iguales para
algunos casos. Note que como omitimos la parte "else", en caso que el valor no encuentre coincidencia
con ninguno valor "when", retorna "null".
Podemos realizar comparaciones en cada "where". La sintaxis es la siguiente:
case
when VALORACOMPARAR OPERADOR VALOR1 then RESULTADO1
when VALORACOMPARAR OPERADOR VALOR2 then RESULTADO2
...
else RESULTADO3
end

Mostramos los nombres de los alumnos y en una columna extra llamada "resultado" empleamos un
case que teste si la nota es menor a 4, está entre 4 y 7 o supera el 7:
select nombre, nota, condicion=
case
when nota<4 then 'libre'
when nota >=4 and nota<7 then 'regular'
when nota>=7 then 'promocionado'
else 'sin nota'
end
from alumnos;

Puede utilizar una expresión "case" en cualquier lugar en el que pueda utilizar una expresión.
También se puede emplear con "group by" y funciones de agrupamiento.
Existen palabras especiales que pertenecen al lenguaje de control de flujo que controlan la ejecución de
las sentencias, los bloques de sentencias y procedimientos almacenados.
Tales palabras son: begin... end, goto, if... else, return, waitfor, while, break y continue.
- "begin... end" encierran un bloque de sentencias para que sean tratados como unidad.
- "if... else": testean una condición; se emplean cuando un bloque de sentencias debe ser ejecutado si
una condición se cumple y si no se cumple, se debe ejecutar otro bloque de sentencias diferente.
- "while": ejecuta repetidamente una instrucción siempre que la condición sea verdadera.
- "break" y "continue": controlan la operación de las instrucciones incluidas en el bucle "while".
Veamos un ejemplo. Tenemos nuestra tabla "libros"; queremos mostrar todos los títulos de los cuales
no hay libros disponibles (cantidad=0), si no hay, mostrar un mensaje indicando tal situación:
if exists (select *from libros where cantidad=0)
(select titulo from libros where cantidad=0)
else
select 'No hay libros sin stock';

SQL Server ejecuta la sentencia (en este caso, una subconsulta) luego del "if" si la condición es
verdadera; si es falsa, ejecuta la sentencia del "else" (si existe).
Podemos emplear "if...else" en actualizaciones. Por ejemplo, queremos hacer un descuento en el precio,
del 10% a todos los libros de una determinada editorial; si no hay, mostrar un mensaje:
if exists (select *from libros where editorial='Emece')
begin
update libros set precio=precio-(precio*0.1) where editorial='Emece'
select 'libros actualizados'
end
else
select 'no hay registros actualizados';

Note que si la condición es verdadera, se deben ejecutar 2 sentencias. Por lo tanto, se deben encerrar en
un bloque "begin...end".
En el siguiente ejemplo eliminamos los libros cuya cantidad es cero; si no hay, mostramos un mensaje:
if exists (select *from libros where cantidad=0)
delete from libros where cantidad=0
else
select 'No hay registros eliminados;

Las variables nos permiten almacenar un valor y recuperarlo más adelante para emplearlos en otras
sentencias.
Las variables de usuario son específicas de cada conexión y son liberadas automáticamente al
abandonar la conexión.
Las variables de usuario comienzan con "@" (arroba) seguido del nombre (sin espacios), dicho nombre
puede contener cualquier caracter.
Una variable debe ser declarada antes de usarse. Una variable local se declara así:
declare @NOMBREVARIABLE TIPO

colocando "declare" el nombre de la variable que comienza con el símbolo arroba (@) y el tipo de dato.
Ejemplo:
declare @nombre varchar(20)

Puede declarar varias variables en una misma sentencia:


declare @nombre varchar(20), @edad int

No existen variables globales en SQL Server.


Una variable declarada existe dentro del entorno en que se declara; debemos declarar y emplear la
variable en el mismo lote de sentencias, porque si declaramos una variable y luego, en otro bloque de
sentencias pretendemos emplearla, dicha variable ya no existe. Por ejemplo, si ejecutamos estas
sentencias en diferentes lotes:
declare @variable varchar(10); select @variable;
aparece un mensaje indicando que la variable "@variable" debe ser declarada.
Debemos tipear:
declare @variable varchar(10)
select @variable;

Disponemos punto y coma solo al final de la última instrucción del lote.


Una variable a la cual no se le ha asignado un valor contiene "null".
Se le asigna un valor inicial con "set":
set @edad=45
Para almacenar un valor en una variable se coloca el signo igual (=) entre la variable y el valor a
asignar.
Si le asignamos un valor resultado de una consulta, la sintaxis es:
select @nombre = autor from libros where titulo='Uno'

Podemos ver el contenido de una variable con:


select @nombre;

Una variable puede tener comodines:


declare @patron varchar(30)
set @patron='B%'
select autor
from libros
where autor like @patron;

La utilidad de las variables consiste en que almacenan valores para utilizarlos en otras consultas.
Por ejemplo, queremos saber todos los datos del libro con mayor precio de la tabla "libros" de una
librería. Para ello podemos emplear una variable para almacenar el precio más alto:
declare @mayorprecio
select @mayorprecio:=max(precio) from libros

y luego mostrar todos los datos de dicho libro empleando la variable anterior:
select *from libros
where precio=@mayorprecio;

Es decir, declaramos la variable y guardamos en ella el precio más alto y luego, en otra sentencia,
mostramos los datos de todos los libros cuyo precio es igual al valor de la variable.
Una variable puede ser definida con cualquier tipo de dato, excepto text, ntext e image; incluso de un
tipo de dato definido por el usuario.
Los tipos de datos "ntext", "text" e "image" representan tipos de datos de longitud fija y variable en los
que se pueden guardar gran cantidad de información, caracteres unicode y no unicode y datos binarios.
"ntext" almacena datos unicode de longitud variable y el máximo es de aproximadamente 1000000000
caracteres, en bytes, el tamaño es el doble de los caracteres ingresados (2 GB).
"text" almacena datos binarios no unicode de longitud variable, el máximo es de 2000000000
caracteres aprox. (2 GB). No puede emplearse en parámetros de procedimientos almacenados.
"image" es un tipo de dato de longitud variable que puede contener de 0 a 2000000000 bytes (2 GB)
aprox. de datos binarios. Se emplea para almacenar gran cantidad de información o gráficos.
Se emplean estos tipos de datos para almacenar valores superiores a 8000 caracteres.
Ninguno de estos tipos de datos admiten argumento para especificar su longitud, como en el caso de los
tipos "char", o "varchar".
Como estos tipos de datos tiene gran tamaño, SQL Server los almacena fuera de los registros, en su
lugar guarda un puntero (de 16 bytes) que apunta a otro sitio que contiene los datos.
Para declarar un campo de alguno de estos tipos de datos, colocamos el nombre del campo seguido del
tipo de dato:
...
NOMBRECAMPO text
....

Otras consideraciones importantes:


- No pueden definirse variables de estos tipos de datos.
- Los campos de estos tipos de datos no pueden emplearse para índices.
- La única restricción que puede aplicar a estos tipos de datos es "default".
- Se pueden asociar valores predeterminados pero no reglas a campos de estos tipos de datos.
- No pueden alterarse campos de estos tipos con "alter table".
Explicamos anteriormente que como estos tipos de datos tiene gran tamaño, SQL Server almacena los
datos fuera de los registros; en el registro guarda un puntero (de 16 bytes) que apunta a otro sitio, que
contiene la dirección en la cual se guardan los datos propiamente dichos.
La función "textptr" devuelve el valor del puntero a texto que corresponde al campo text, ntext o
image; tal valor puede emplearse para manipular los datos de este tipo, con las funciones para leer,
escribir y actualizar.
Sintaxis:
textptr(CAMPO);

El campo debe ser tipo text, ntext o image.


En el campo de tipo "text" no se almacenan los datos sino la dirección en la cual se encuentran los
datos. Podemos ver esa dirección tipeando la siguiente sentencia:
select titulo, textptr(sinopsis) from libros;

La función "textptr" retorna un puntero a texto (valor binario de 16). Si el campo no tiene texto, retorna
un puntero a null; por ello se debe usar la función "textvalid" para confirmar si el puntero a texto existe.
Si la consulta retorna más de un registro, "textptr" retorna un puntero a texto del último registro
devuelto.
La funcion "textvalid" controla si un puntero a texto es válido. Sintaxis:
textvalid ('TABLA.CAMPO', PUNTEROATEXTO);

Los argumentos son: el nombre de la tabla y campo y el nombre del puntero a texto que se va a
controlar. Retorna 1 si el puntero es válido y 0 si no lo es. No se puede emplear "updatetext",
"writetext" y "readtext" si el puntero no es válido.
La siguiente consulta muestra si los punteros son válidos en cada registro del campo "sinopsis" de la
tabla "libros":
select titulo,
textvalid('libros.sinopsis', textptr(sinopsis)) as 'Puntero valido'
from libros;

En el siguiente ejemplo, declaramos una variable de tipo "varbinary" a la cual le asignamos el valor del
puntero a texto de un registro y luego vemos si dicho puntero es válido, empleando la variable:
declare @puntero varbinary(16)
select @puntero = textptr(sinopsis)
from libros
where titulo= 'Ilusiones'
select textvalid('libros.sinopsis', @puntero);

Solo disponemos punto y coma al final para que SQL Server ejecute todas las instrucciones en un solo
lote y exista la variable @puntero.
Si al insertar registros se ingresa un valor "null" en un campo "text", "ntext" o "image" o no se ingresa
valor, no se crea un puntero válido. Para crear un puntero a texto válido ejecute un "insert" o "update"
con datos que no sean nulos para el campo text, ntext o image.

La función "readtext" lee valores de un campo text, ntext o image, comenzando desde una posición y
leyendo un específico número de bytes. Sintaxis:
readtext TABLA.CAMPO PUNTEROATEXTO
DESPLAZAMIENTO CANTIDAD;

Analicemos la sintaxis:
- PUNTEROATEXTO: puntero a texto válido, binary(16).
- DESPLAZAMIENTO: número de bytes (para text o image) o caracteres (ntext) que se mueve el
puntero antes de comenzar a leer.
- CANTIDAD: número de bytes o caracteres a leer desde la posición indicada por
DESPLAZAMIENTO. Si es 0, se leen 4KB bytes o hasta el final.
Leemos la información almacenada en el campo "sinopsis" de "libros" del registro con código 2, desde
la posición 9, 50 caracteres:
declare @puntero varbinary(16)
select @puntero=textptr(sinopsis)
from libros
where codigo=2
readtext libros.sinopsis @puntero 9 50;

Si al insertar registros se ingresa un valor "null" en un campo "text", "ntext" o "image" o no se ingresan
datos, no se crea un puntero válido y al intentar leer dicho campo ocurre un error, porque la función
"readtext" requiere un puntero válido. Para evitarlo podemos chequear el puntero antes de pasárselo a
la función de lectura:
declare @puntero varbinary(16)
select @puntero=textptr(sinopsis)
from libros where codigo=1
if (textvalid('libros.sinopsis', @puntero)=1)
readtext libros.sinopsis @puntero 9 50
else select 'puntero invalido';

La función "writetext" sobreescribe (reemplaza) el texto de un campo "text", "ntext" o "image".


No puede emplearse en vistas.
Sintaxis:
writetext TABLA.CAMPO PUNTEROATEXTO
DATO;

Luego de "writetext" se coloca el nombre de la tabla y el campo (text, ntext o image) a actualizar.
"PUNTEROATEXTO" es el valor que almacena el puntero a texto del dato de tipo "text", "ntext" o
"image", tal puntero debe ser válido. "DATO" es el texto que almacena, puede ser una variable o un
literal.
Este ejemplo coloca el puntero a texto en una variable "@puntero" y luego "writetext" almacena el
nuevo texto en el registro apuntado por "@puntero":
declare @puntero binary(16)
select @puntero = textptr (sinopsis)
from libros
where codigo=2
writetext libros.sinopsis @puntero 'Este es un nuevo libro acerca de PHP escrito
por el profesor
Molina que aborda todos los temas necesarios para el aprendizaje desde cero de este
lenguaje.';

Recuerde que si al insertar registros se ingresa un valor "null" en un campo "text", "ntext" o "image" o
no se ingresan datos, no se crea un puntero válido y al intentar escribir dicho campo ocurre un error,
porque la función "writetext" requiere un puntero válido. Para evitarlo podemos chequer el puntero
antes de pasárselo a la función de escritura:
declare @puntero varbinary(16)
select @puntero=textptr(sinopsis)
from libros where codigo=1
if (textvalid('libros.sinopsis', @puntero)=1)
writetext libros.sinopsis @puntero 'Trata de una gaviota que vuela más alto que
las demas.'
else select 'puntero invalido, no se actualizó el registro';

Aprendimos que la función "writetext" sobreescribe, reemplaza el contenido completo de un campo de


tipo "text", "ntext" o "image".
Para actualizar campos de estos tipos también empleamos "updatetext", que permite cambiar una
porción del campo (o todo el campo). La sintaxis básica es la siguiente:
updatetext TABLA.CAMPO PUNTEROATEXTO
DESPLAZAMIENTODELPUNTERO
LONGITUDDEBORRADO
DATOAINSERTAR;

Analizamos la sintaxis:
- TABLA.CAMPO: campo y tabla que se va a actualizar.
- PUNTEROATEXTO: valor del puntero, retornado por la función "textptr", que apunta al dato text,
ntext o image que se quiere actualizar.
- DESPLAZAMIENTODELPUNTERO: indica la posición en que inserta el nuevo dato. Especifica la
cantidad de bytes (para campos text e image) o caracteres (para campos ntext) que debe moverse el
puntero para insertar el dato. Los valores pueden ser: 0 (el nuevo dato se inserta al comienzo), "null"
(coloca el puntero al final), un valor mayor a cero y menor o igual a la longitud total del texto (inserta
el nuevo dato en la posición indicada) y un valor mayor a la longitud total del campo (genera un
mensaje de error).
Es importante recordar que cada caracter ntext ocupa 2 bytes.
- LONGITUDDEBORRADO: indica la cantidad de bytes (para text e image) o caracteres (para ntext) a
borrar comenzando de la posición indicada por el parámetro DESPLAZAMIENTODELPUNTERO. Si
colocamos el valor 0 (no se borra ningún dato), "null" (borra todos los datos desde la posición indicada
por el parámetro DESPLAZAMIENTODELPUNTERO hasta el final), un valor mayor que cero y
menor o igual a la longitud del texto (borra tal cantidad) y un valor inválido, es decir, mayor a la
longitud del texto (genera un mensaje de error).
Es importante recordar que cada caracter "ntext" ocupa 2 bytes.
- DATOAINSERTAR: el dato que va a ser insertado en el campo. Puede ser char, nchar, varchar,
nvarchar, binary, varbinary, text, ntext, image, un literal o una variable. Si el dato es un campo text,
ntext o image de otra tabla, se debe indicar el nombre de la tabla junto con el campo y el valor del
puntero que apunta al tipo de dato text, ntext o image (retornado por la función "textptr"), de esta
forma:
TABLA.CAMPO PUNTERO;

Tenemos la tabla libros, con un campo de tipo text llamado "sinopsis"; hay un registro cargado con el
siguiente texto: "Para aprender PHP a paso." Necesitamos agregar antes de "a paso" el texto "paso "
para que el texto completo sea "Para aprender PHP paso a paso", tipeamos:
declare @puntero binary(16)
select @puntero = textptr(sinopsis)
from libros
where titulo='Aprenda PHP'
updatetext libros.sinopsis @puntero
18 0 'paso ';

Entonces, declaramos una variable llamada "@puntero"; guardamos en la variable el valor del puntero,
obtenido con la función "textptr(sinopsis)", tal puntero apunta al campo "sinopsis" del libro "Aprenda
PHP". Luego actualizamos el campo, colocando el puntero en la posición 18, no borramos ningún byte
y colocamos el texto a agregar; el campo ahora contendrá "Para aprencer PHP paso a paso".
Es posible guardar en un campo "text" de una tabla el contenido del campo "text" de otra tabla; para
ello debemos utilizar 2 punteros, uno para obtener la dirección del campo que queremos actualizar y
otro para obtener la dirección del campo del cual extraemos la información.
En el siguiente ejemplo guardamos en una variable el valor del puntero a texto al campo "sinopsis" del
libro "Aprenda PHP" de la tabla "libros"; en otra variable guardamos el valor del puntero a texto al
campo "sinopsis" del libro con código 1 de la tabla "ofertas"; finalmente actualizamos el registro de
"ofertas" con el texto de "libros".
declare @puntero1 binary(16)
select @puntero1 = textptr(sinopsis)
from libros
where titulo='Aprenda PHP'

declare @puntero2 binary(16)


select @puntero2 = textptr(sinopsis)
from ofertas
where titulo='Aprenda PHP'

updatetext ofertas.sinopsis @puntero2 0 null


libros.sinopsis @puntero1;

Entonces, se emplea "updatetext" para modificar datos de campos de tipo text, ntext e image, pudiendo
cambiar una porción del texto.
Las siguientes son otras funciones que pueden emplearse con estos tipos de datos:
- datalenght(CAMPO): devuelve el número de bytes de un determinado campo. Retorna "null" si el
campo es nulo. Ejemplo:
select titulo, datalength(sinopsis) as longitud
from libros
order by titulo;

- patindex ('PATRON',CAMPO): retorna el comienzo de la primera ocurrencia de un patrón de la


expresión especificada, si el patrón no se encuentra, retorna cero. El patrón es una cadena que puede
incluir comodines.
Ejemplo:
select patindex('%PHP%', sinopsis)
from libros;

Con este tipo de datos también puede utilizarse "like", pero "like" solamente puede incluirse en la
cláusula "where".
- substring (TEXTO,INICIO,LONGITUD): devuelve una parte del texto especificado como primer
argumento, empezando desde la posición especificada por el segundo argumento y de tantos caracteres
de longitud como indica el tercer argumento.
Ejemplo:
select titulo,substring(sinopsis,1,20)
from libros;

Vimos que SQL Server ofrece dos alternativas para asegurar la integridad de datos, la integridad:
1) DECLARATIVA, mediante el uso de restricciones (constraints), valores predeterminados (defaults)
y reglas (rules) y
2) PROCEDIMENTAL, mediante la implementación de procedimientos almacenados y
desencadenadores (triggers).
Nos detendremos ahora en procedimientos almacenados.
Un procedimiento almacenado es un conjunto de instrucciones a las que se les da un nombre, que se
almacena en el servidor. Permiten encapsular tareas repetitivas.
SQL Server permite los siguientes tipos de procedimientos almacenados:
1) del sistema: están almacenados en la base de datos "master" y llevan el prefijo "sp_"; permiten
recuperar información de las tablas del sistema y pueden ejecutarse en cualquier base de datos.
2) locales: los crea el usuario (próximo tema).
3) temporales: pueden ser locales, cuyos nombres comienzan con un signo numeral (#), o globales,
cuyos nombres comienzan con 2 signos numeral (##). Los procedimientos almacenados temporales
locales están disponibles en la sesión de un solo usuario y se eliminan automáticamente al finalizar la
sesión; los globales están disponibles en las sesiones de todos los usuarios.
4) extendidos: se implementan como bibliotecas de vínculos dinámicos (DLL, Dynamic-Link
Libraries), se ejecutan fuera del entorno de SQL Server. Generalmente llevan el prefijo "xp_". No los
estudiaremos.
Al crear un procedimiento almacenado, las instrucciones que contiene se analizan para verificar si son
correctas sintácticamente. Si no se detectan errores, SQL Server guarda el nombre del procedimiento
almacenado en la tabla del sistema "sysobjects" y su contenido en la tabla del sistema "syscomments"
en la base de datos activa. Si se encuentra algún error, no se crea.
Un procedimiento almacenados puede hacer referencia a objetos que no existen al momento de crearlo.
Los objetos deben existir cuando se ejecute el procedimiento almacenado.
Ventajas:
- comparten la lógica de la aplicación con las otras aplicaciones, con lo cual el acceso y las
modificaciones de los datos se hacen en un solo sitio.
- permiten realizar todas las operaciones que los usuarios necesitan evitando que tengan acceso directo
a las tablas.
- reducen el tráfico de red; en vez de enviar muchas instrucciones, los usuarios realizan operaciones
enviando una única instrucción, lo cual disminuye el número de solicitudes entre el cliente y el
servidor.
Los procedimientos almacenados se crean en la base de datos seleccionada, excepto los procedimientos
almacenados temporales, que se crean en la base de datos "tempdb".
En primer lugar se deben tipear y probar las instrucciones que se incluyen en el procedimiento
almacenado, luego, si se obtiene el resultado esperado, se crea el procedimiento.
Los procedimientos almacenados pueden hacer referencia a tablas, vistas, a funciones definidas por el
usuario, a otros procedimientos almacenados y a tablas temporales.
Un procedimiento almacenado pueden incluir cualquier cantidad y tipo de instrucciones, excepto:
create default, create procedure, create rule, create trigger y create view.
Se pueden crear otros objetos (por ejemplo índices, tablas), en tal caso deben especificar el nombre del
propietario; se pueden realizar inserciones, actualizaciones, eliminaciones, etc.
Si un procedimiento almacenado crea una tabla temporal, dicha tabla sólo existe dentro del
procedimiento y desaparece al finalizar el mismo. Lo mismo sucede con las variables.
Hemos empleado varias veces procedimientos almacenados del sistema ("sp_help",
"sp_helpconstraint", etc.), ahora aprenderemos a crear nuestros propios procedimientos almacenados.
Para crear un procedimiento almacenado empleamos la instrucción "create procedure".
La sintaxis básica parcial es:
create procedure NOMBREPROCEDIMIENTO
as INSTRUCCIONES;

Para diferenciar los procedimientos almacenados del sistema de los procedimientos almacenados
locales use un prefijo diferente a "sp_" cuando les de el nombre.
Con las siguientes instrucciones creamos un procedimiento almacenado llamado
"pa_libros_limite_stock" que muestra todos los libros de los cuales hay menos de 10 disponibles:
create proc pa_libros_limite_stock
as
select *from libros
where cantidad <=10;

Entonces, creamos un procedimiento almacenado colocando "create procedure" (o "create proc", que es
la forma abreviada), luego el nombre del procedimiento y seguido de "as" las sentencias que definen el
procedimiento.
"create procedure" debe ser la primera sentencia de un lote.
Para ejecutar el procedimiento almacenado creado anteriormente tipeamos:
exec pa_libros_limite_stock;

Entonces, para ejecutar un procedimiento almacenado colocamos "execute" (o "exec") seguido del
nombre del procedimiento.
Cuando realizamos un ejercicio nuevo, siempre realizamos las mismas tareas: eliminamos la tabla si
existe, la creamos y luego ingresamos algunos registros. Podemos crear un procedimiento almacenado
que contenga todas estas instrucciones:
create procedure pa_crear_libros
as
if object_id('libros')is not null
drop table libros;
create table libros(
codigo int identity,
titulo varchar(40),
autor varchar(30),
editorial varchar(20),
precio decimal(5,2),
primary key(codigo)
);

insert into libros values('Uno','Richard Bach','Planeta',15);


insert into libros values('Ilusiones','Richard Bach','Planeta',18);
insert into libros values('El aleph','Borges','Emece',25);
insert into libros values('Aprenda PHP','Mario Molina','Nuevo siglo',45);
insert into libros values('Matematica estas ahi','Paenza','Nuevo siglo',12);
insert into libros values('Java en 10 minutos','Mario Molina','Paidos',35);

Y luego lo ejecutamos cada vez que comenzamos un nuevo ejercicio y así evitamos tipear tantas
sentencias:
exec pa_crear_libros;

Los procedimientos almacenados se eliminan con "drop procedure". Sintaxis:


drop procedure NOMBREPROCEDIMIENTO;

Eliminamos el procedimiento almacenado llamado "pa_libros_autor":


drop procedure pa_libros_autor;

Si el procedimiento que queremos eliminar no existe, aparece un mensaje de error, para evitarlo,
podemos emplear esta sintaxis:
if object_id('NOMBREPROCEDIMIENTO') is not null
drop procedure NOMBREPROCEDIMIENTO;

Eliminamos, si existe, el procedimiento "pa_libros_autor", si no existe, mostramos un mensaje:


if object_id('pa_libros_autor') is not null
drop procedure pa_libros_autor
else
select 'No existe el procedimiento "pa_libros_autor"';

"drop procedure" puede abreviarse con "drop proc".


Se recomienda ejecutar el procedimiento almacenado del sistema "sp_depends" para ver si algún objeto
depende del procedimiento que deseamos eliminar.
Podemos eliminar una tabla de la cual dependa un procedimiento, SQL Server lo permite, pero luego,
al ejecutar el procedimiento, aparecerá un mensaje de error porque la tabla referenciada no existe.
Los procedimientos almacenados pueden recibir y devolver información; para ello se emplean
parámetros, de entrada y salida, respectivamente.
Veamos los primeros. Los parámetros de entrada posibilitan pasar información a un procedimiento.
Para que un procedimiento almacenado admita parámetros de entrada se deben declarar variables como
parámetros al crearlo. La sintaxis es:
create proc NOMBREPROCEDIMIENTO
@NOMBREPARAMETRO TIPO =VALORPORDEFECTO
as SENTENCIAS;

Los parámetros se definen luego del nombre del procedimiento, comenzando el nombre con un signo
arroba (@). Los parámetros son locales al procedimiento, es decir, existen solamente dentro del mismo.
Pueden declararse varios parámetros por procedimiento, se separan por comas.
Cuando el procedimiento es ejecutado, deben explicitarse valores para cada uno de los parámetros (en
el orden que fueron definidos), a menos que se haya definido un valor por defecto, en tal caso, pueden
omitirse. Pueden ser de cualquier tipo de dato (excepto cursor).
Luego de definir un parámetro y su tipo, opcionalmente, se puede especificar un valor por defecto; tal
valor es el que asume el procedimiento al ser ejecutado si no recibe parámetros. Si no se coloca valor
por defecto, un procedimiento definido con parámetros no puede ejecutarse sin valores para ellos. El
valor por defecto puede ser "null" o una constante, también puede incluir comodines si el
procedimiento emplea "like".
Creamos un procedimiento que recibe el nombre de un autor como parámetro para mostrar todos los
libros del autor solicitado:
create procedure pa_libros_autor
@autor varchar(30)
as
select titulo, editorial,precio
from libros
where autor= @autor;

El procedimiento se ejecuta colocando "execute" (o "exec") seguido del nombre del procedimiento y un
valor para el parámetro:
exec pa_libros_autor 'Borges';

Creamos un procedimiento que recibe 2 parámetros, el nombre de un autor y el de una editorial:


create procedure pa_libros_autor_editorial
@autor varchar(30),
@editorial varchar(20)
as
select titulo, precio
from libros
where autor= @autor and
editorial=@editorial;

El procedimiento se ejecuta colocando "execute" (o "exec") seguido del nombre del procedimiento y
los valores para los parámetros separados por comas:
exec pa_libros_autor_editorial 'Richard Bach','Planeta';

Los valores de un parámetro pueden pasarse al procedimiento mediante el nombre del parámetro o por
su posición. La sintaxis anterior ejecuta el procedimiento pasando valores a los parámetros por
posición. También podemos emplear la otra sintaxis en la cual pasamos valores a los parámetros por su
nombre:
exec pa_libros_autor_editorial @editorial='Planeta', @autor='Richard Bach';

Cuando pasamos valores con el nombre del parámetro, el orden en que se colocan puede alterarse.
No podríamos ejecutar el procedimiento anterior sin valores para los parámetros. Si queremos ejecutar
un procedimiento que permita omitir los valores para los parámetros debemos, al crear el
procedimiento, definir valores por defecto para cada parámetro:
create procedure pa_libros_autor_editorial2
@autor varchar(30)='Richard Bach',
@editorial varchar(20)='Planeta'
as
select titulo, autor,editorial,precio
from libros
where autor= @autor and
editorial=@editorial;

Podemos ejecutar el procedimiento anterior sin enviarle valores, usará los predeterminados.
Si enviamos un solo parámetro a un procedimiento que tiene definido más de un parámetro sin
especificar a qué parámetro corresponde (valor por posición), asume que es el primero. Es decir, SQL
Server asume que los valores se dan en el orden que fueron definidos, no se puede interrumpir la
secuencia.
Si queremos especificar solamente el segundo parámetro, debemos emplear la sintaxis de paso de
valores a parámetros por nombre:
exec pa_libros_autor_editorial2 @editorial='Paidos';

Podemos emplear patrones de búsqueda en la consulta que define el procedimiento almacenado y


utilizar comodines como valores por defecto:
create proc pa_libros_autor_editorial3
@autor varchar(30) = '%',
@editorial varchar(30) = '%'
as
select titulo,autor,editorial,precio
from libros
where autor like @autor and
editorial like @editorial;

La sentencia siguiente ejecuta el procedimiento almacenado "pa_libros_autor_editorial3" enviando un


valor por posición, se asume que es el primero.
exec pa_libros_autor_editorial3 'P%';
La sentencia siguiente ejecuta el procedimiento almacenado "pa_libros_autor_editorial3" enviando un
valor para el segundo parámetro, para el primer parámetro toma el valor por defecto:
exec pa_libros_autor_editorial3 @editorial='P%';

También podríamos haber tipeado:


exec pa_libros_autor_editorial3 default, 'P%';

Dijimos que los procedimientos almacenados pueden devolver información; para ello se emplean
parámetros de salida. El valor se retorna a quien realizó la llamada con parámetros de salida. Para que
un procedimiento almacenado devuelva un valor se debe declarar una variable con la palabra clave
"output" al crear el procedimiento:
create procedure NOMBREPROCEDIMIENTO
@PARAMETROENTRADA TIPO =VALORPORDEFECTO,
@PARAMETROSALIDA TIPO=VALORPORDEFECTO output
as
SENTENCIAS
select @PARAMETROSALIDA=SENTENCIAS;

Los parámetros de salida pueden ser de cualquier tipo de datos, excepto text, ntext e image.
Creamos un procedimiento almacenado al cual le enviamos 2 números y retorna el promedio:
create procedure pa_promedio
@n1 decimal(4,2),
@n2 decimal(4,2),
@resultado decimal(4,2) output
as
select @resultado=(@n1+@n2)/2;

Al ejecutarlo también debe emplearse "output":


declare @variable decimal(4,2)
execute pa_promedio 5,6, @variable output
select @variable;

Declaramos una variable para guardar el valor devuelto por el procedimiento; ejecutamos el
procedimiento enviándole 2 valores y mostramos el resultado.
La instrucción que realiza la llamada al procedimiento debe contener un nombre de variable para
almacenar el valor retornado.
Creamos un procedimiento almacenado que muestre los títulos, editorial y precio de los libros de un
determinado autor (enviado como parámetro de entrada) y nos retorne la suma y el promedio de los
precios de todos los libros del autor enviado:
create procedure pa_autor_sumaypromedio
@autor varchar(30)='%',
@suma decimal(6,2) output,
@promedio decimal(6,2) output
as
select titulo,editorial,precio
from libros
where autor like @autor
select @suma=sum(precio)
from libros
where autor like @autor
select @promedio=avg(precio)
from libros
where autor like @autor;

Ejecutamos el procedimiento y vemos el contenido de las variables en las que almacenamos los
parámetros de salida del procedimiento:
declare @s decimal(6,2), @p decimal(6,2)
execute pa_autor_sumaypromedio 'Richard Bach', @s output, @p output
select @s as total, @p as promedio;

La instrucción "return" sale de una consulta o procedimiento y todas las instrucciones posteriores no
son ejecutadas.
Creamos un procedimiento que muestre todos los libros de un autor determinado que se ingresa como
parámetro. Si no se ingresa un valor, o se ingresa "null", se muestra un mensaje y se sale del
procedimiento:
create procedure pa_libros_autor
@autor varchar(30)=null
as
if @autor is null
begin
select 'Debe indicar un autor'
return
end;
select titulo from libros where autor = @autor;

Si al ejecutar el procedimiento enviamos el valor "null" o no pasamos valor, con lo cual toma el valor
por defecto "null", se muestra un mensaje y se sale; en caso contrario, ejecuta la consulta luego del
"else".
"return" puede retornar un valor entero.
Un procedimiento puede retornar un valor de estado para indicar si se ha ejecutado correctamente o no.
Creamos un procedimiento almacenado que ingresa registros en la tabla "libros". Los parámetros
correspondientes al título y autor DEBEN ingresarse con un valor distinto de "null", los demás son
opcionales. El procedimiento retorna "1" si la inserción se realiza, es decir, si se ingresan valores para
título y autor y "0", en caso que título o autor sean nulos:
create procedure pa_libros_ingreso
@titulo varchar(40)=null,
@autor varchar(30)=null,
@editorial varchar(20)=null,
@precio decimal(5,2)=null
as
if (@titulo is null) or (@autor is null)
return 0
else
begin
insert into libros values (@titulo,@autor,@editorial,@precio)
return 1
end;

Para ver el resultado, debemos declarar una variable en la cual se almacene el valor devuelto por el
procedimiento; luego, ejecutar el procedimiento asignándole el valor devuelto a la variable, finalmente
mostramos el contenido de la variable:
declare @retorno int
exec @retorno=pa_libros_ingreso 'Alicia en el pais...','Lewis Carroll'
select 'Ingreso realizado=1' = @retorno
exec @retorno=pa_libros_ingreso
select 'Ingreso realizado=1' = @retorno;

También podríamos emplear un "if" para controlar el valor de la variable de retorno:


declare @retorno int;
exec @retorno=pa_libros_ingreso 'El gato con botas','Anónimo'
if @retorno=1 print 'Registro ingresado'
else select 'Registro no ingresado porque faltan datos';

Los procedimientos almacenados son objetos, así que para obtener información de ellos pueden usarse
los siguientes procedimientos almacenados del sistema y las siguientes tablas:
- "sp_help": sin parámetros nos muestra todos los objetos de la base de datos seleccionada, incluidos
los procedimientos. En la columna "Object_type" aparece "stored procedure" si es un procedimiento
almacenado. Si le enviamos como argumento el nombre de un procedimiento, obtenemos la fecha de
creación e información sobre sus parámetros.
- "sp_helptext": seguido del nombre de un procedimiento almacenado nos muestra el texto que define
el procedimiento, excepto si ha sido encriptado.
- "sp_stored_procedures": muestra todos los procedimientos almacenados, los propietarios, etc. Este
procedimiento almacenado puede recibir 3 parámetros: @sp_name (nombre, nvarchar, admite
comodines para búsqueda de patrones), @sp_owner (propietario, nvarchar, admite comodines) y
@qualifier (nombre de la base de datos). Por ejemplo, podemos ver todos los procedimientos
almacenados creados por nosotros con esta sentencia:
sp_stored_procedures @sp_name='pa_%';

- "sp_depends": seguido del nombre de un objeto, nos devuelve 2 resultados: 1) nombre, tipo, campos,
etc. de los objetos de los cuales depende el objeto enviado y 2) nombre y tipo de los objetos que
dependen del objeto nombrado. Por ejemplo, ejecutamos "sp_depends" seguido del nombre de un
procedimiento:
sp_depends pa_autor_promedio;

aparecen las tablas (y demás objetos) de las cuales depende el procedimiento, es decir, las tablas
referenciadas en el mismo. Podemos ejecutar el procedimiento seguido del nombre de una tabla:
sp_depends libros;

aparecen los procedimientos (y demás objetos) que dependen de ella.


- La tabla del sistema "sysobjects": muestra nombre y varios datos de todos los objetos de la base de
datos actual. La columna "xtype" indica el tipo de objeto. Si es un procedimiento almacenado, muestra
"P". Ejemplo:
select *from sysobjects;

Si queremos ver todos los procedimientos almacenados creados por nosotros, podemos tipear:
select *from sysobjects
where xtype='P' and-- tipo procedimiento
name like 'pa%';--búsqueda con comodín
Dijimos que SQL Server guarda el nombre del procedimiento almacenado en la tabla del sistema
"sysobjects" y su contenido en la tabla "syscomments".
Si no quiere que los usuarios puedan leer el contenido del procedimiento podemos indicarle a SQL
Server que codifique la entrada a la tabla "syscomments" que contiene el texto. Para ello, debemos
colocar la opción "with encryption" al crear el procedimiento:
create procedure NOMBREPROCEDIMIENTO
PARAMETROS
with encryption
as INSTRUCCIONES;

Esta opción es opcional.


Creamos el procedimiento almacenado "pa_libros_autor" con la opción de encriptado:
create procedure pa_libros_autor
@autor varchar(30)=null
with encryption
as
select *from libros
where autor=@autor;

Si ejecutamos el procedimiento almacenado del sistema "sp_helptext" para ver su contenido, no


aparece.
Los procedimientos almacenados pueden modificarse, por necesidad de los usuarios o por cambios en
la estructura de las tablas que referencia.
Un procedimiento almacenado existente puede modificarse con "alter procedure". Sintaxis:
alter procedure NOMBREPROCEDIMIENTO
@PARAMETRO TIPO = VALORPREDETERMINADO
as SENTENCIAS;

Modificamos el procedimiento almacenado "pa_libros_autor" para que muestre, además del título, la
editorial y precio:
alter procedure pa_libros_autor
@autor varchar(30)=null
as
if @autor is null
begin
select 'Debe indicar un autor'
return
end
else
select titulo,editorial,precio
from libros
where autor = @autor;

Si quiere modificar un procedimiento que se creó con la opción "with encryption" y quiere conservarla,
debe incluirla al alterarlo.
Podemos ingresar datos en una tabla con el resultado devuelto por un procedimiento almacenado.
La instrucción siguiente crea el procedimiento "pa_ofertas", que ingresa libros en la tabla "ofertas":
create proc pa_ofertas
as
select titulo,autor,editorial,precio
from libros
where precio<50;

La siguiente instrucción ingresa en la tabla "ofertas" el resultado del procedimiento "pa_ofertas":


insert into ofertas exec pa_ofertas;

Las tablas deben existir y los tipos de datos deben coincidir.


Un procedimiento almacenado puede llamar a otro procedimiento almacenado. El procedimiento que es
invocado por otro debe existir cuando creamos el procedimiento que lo llama. Es decir, si un
procedimiento A llama a otro procedimiento B, B debe existir al crear A.
Los procedimientos almacenados pueden anidarse hasta 32 niveles.
Creamos un procedimiento almacenado que reciba 2 números enteros y nos retorne el producto de los
mismos:
create procedure pa_multiplicar
@numero1 int,
@numero2 int,
@producto int output
as
select @producto=@numero1*@numero2;

Creamos otro procedimiento que nos retorne el factorial de un número, tal procedimiento llamará al
procedimiento "pa_multiplicar":
create procedure pa_factorial
@numero int
as
declare @resultado int
declare @num int
set @resultado=1
set @num=@numero
while (@num>1)
begin
exec pa_multiplicar @resultado,@num, @resultado output
set @num=@num-1
end
select rtrim(convert(char,@numero))+'!='+convert(char,@resultado);

Cuando un procedimiento (A) llama a otro (B), el segundo (B) tiene acceso a todos
los objetos que cree el primero (A).

La compilación es un proceso que consiste en analizar el procedimiento almacenado y crear un plan de


ejecución. Se realiza la primera vez que se ejecuta un procedimiento almacenado o si el procedimiento
almacenado se debe volver a compilar (recompilación).
SQL Server recompila automáticamente un procedimiento almacenado si se realiza algún cambio en la
estructura de una tabla (o vista) referenciada en el procedimiento (alter table y alter view) y cuando se
modifican las claves (insert o delete) de una tabla referenciada.
Un procedimiento almacenado puede recompilarse explícitamente. En general se recomienda no
hacerlo excepto si se agrega un índice a una tabla referenciada por el procedimiento o si los datos han
variado mucho desde la última compilación.
SQL Server ofrece tres métodos para recompilar explícitamente un procedimiento almacenado:
1) Se puede indicar, al crear el procedimiento, que SQL Server no guarde en la caché un plan de
ejecución para el procedimiento sino que lo compile cada vez que se ejecute.
En este caso la sintaxis es la siguiente:
create procedure NOMBREPROCEDIMIENTO
PARAMETROS
with recompile
as
SENTENCIAS;

2) Podemos especificar "with recompile" al momento de ejecutarlo:


exec NOMBREPROCEDIMIENTO with recompile;

3) Podemos ejecutar el procedimiento almacenado del sistema "sp_recompile". Este procedimiento


vuelve a compilar el procedimiento almacenado (o desencadenador) que se especifica. La sintaxis es:
exec sp_recompile NOMBREOBJETO;

El parámetro enviado debe ser el nombre de un procedimiento, de un desencadenador, de una tabla o de


una vista. Si es el nombre de una tabla o vista, todos los procedimientos almacenados que usan tal tabla
(o vista) se vuelven a compilar.
Hasta ahora, hemos creado procedimientos que incluyen una sola tabla o pocas instrucciones para
aprender la sintaxis, pero la funcionalidad de un procedimiento consiste básicamente en que contengan
muchas instrucciones o instrucciones complejas y así evitar tipear repetidamente dichas instrucciones;
además si no queremos que el usuario conozca la estructura de las tablas involucradas, los
procedimientos permiten el acceso a ellas.
Podemos crear procedimientos que incluyan combinaciones (join), subconsultas, varias instrucciones y
llamadas a otros procedimientos.
Podemos crear todos los procedimientos que necesitemos para que realicen todas las operaciones y
consultas.
Las tablas temporales son visibles solamente en la sesión actual.
Las tablas temporales se eliminan automáticamente al acabar la sesión o la función o procedimiento
almacenado en el cual fueron definidas. Se pueden eliminar con "drop table".
Pueden ser locales (son visibles sólo en la sesión actual) o globales (visibles por todas las sesiones).
Para crear tablas temporales locales se emplea la misma sintaxis que para crear cualquier tabla, excepto
que se coloca un signo numeral (#) precediendo el nombre.
create table #NOMBRE(
CAMPO DEFINICION,
...
);

Para referenciarla en otras consultas, se debe incluir el numeral(#), que es parte del nombre. Por
ejemplo:
insert into #libros default values;
select *from #libros;
Una tabla temporal no puede tener una restricción "foreign key" ni ser indexada, tampoco puede ser
referenciada por una vista.
Para crear tablas temporales globales se emplea la misma sintaxis que para crear cualquier tabla,
excepto que se coloca un signo numeral doble (##) precediendo el nombre.
create table ##NOMBRE(
CAMPO DEFINICION,
...
);

El (o los) numerales son parte del nombre. Así que puede crearse una tabla permanente llamada
"libros", otra tabla temporal local llamada "#libros" y una tercera tabla temporal global denominada
"##libros".
No podemos consultar la tabla "sysobjects" para ver las tablas temporales, debemos tipear:
select *from tempdb..sysobjects;

SQL Server ofrece varios tipos de funciones para realizar distintas operaciones. Hemos visto y
empleado varias de ellas.
Se pueden emplear las funciones del sistema en cualquier lugar en el que se permita una expresión en
una sentencia "select".
Las funciones pueden clasificarse en:
- deterministicas: siempre retornan el mismo resultado si se las invoca enviando el mismo valor de
entrada. Todas las funciones de agregado y string son deterministicas, excepto "charindex" y
"patindex".
- no deterministicas: pueden retornar distintos resultados cada vez que se invocan con el mismo valor
de entrada. Las siguientes son algunas de las funciones no deterministicas: getdate, datename, textptr,
textvalid, rand. Todas las funciones de configuración, cursor, meta data, seguridad y estadísticas del
sistema son no deterministicas.
SQL Server provee muchas funciones y además permite que el usuario pueda definir sus propias
funciones.
Sabemos que una función es un conjunto de sentencias que operan como una unidad lógica, una rutina
que retorna un valor. Una función tiene un nombre, acepta parámetros de entrada y retorna un valor
escalar o una tabla.
Los parámetros de entrada pueden ser de cualquier tipo, excepto timestamp, cursor y table.
Las funciones definidas por el usuario no permiten parámetros de salida.
No todas las sentencias SQL son válidas dentro de una función. NO es posible emplear en ellas
funciones no determinadas (como getdate()) ni sentencias de modificación o actualización de tablas o
vistas. Si podemos emplear sentencias de asignación, de control de flujo (if), de modificación y
eliminación de variables locales.
SQL Server admite 3 tipos de funciones definidas por el usuario clasificadas según el valor retornado:
1) escalares: retornan un valor escalar;
2) de tabla de varias instrucciones (retornan una tabla) y
3) de tabla en línea (retornan una tabla).
Las funciones definidas por el usuario se crean con la instrucción "create function" y se eliminan con
"drop function".
Las funciones definidas por el usuario se eliminan con la instrucción "drop function":
Sintaxis:
drop function NOMBREPPROPIETARIO.NOMBREFUNCION;

Se coloca el nombre del propietario seguido del nombre de la función.


Si la función que se intenta eliminar no existe, aparece un mensaje indicándolo, para evitarlo, podemos
verificar su existencia antes de solicitar su eliminación (como con cualquier otro objeto):
if object_id('NOMBREPROPIETARIO.NOMBREFUNCION') is not null
drop function NOMBREPROPIETARIO.NOMBREFUNCION;

Eliminamos, si existe, la función denominada "f_fechacadena":


if object_id('dbo.f_fechacadena') is not null
drop function dbo.f_fechacadena;

Una función escalar retorna un único valor. Como todas las funciones, se crean con la instrucción
"create function". La sintaxis básica es:
create function NOMBRE
(@PARAMETRO TIPO=VALORPORDEFECTO)
returns TIPO
begin
INSTRUCCIONES
return VALOR
end;

Luego del nombre se colocan (opcionalmente) los parámetros de entrada con su tipo.
La cláusula "returns" indica el tipo de dato retornado.
El cuerpo de la función, se define en un bloque "begin...end" que contiene las instrucciones que
retornan el valor. El tipo del valor retornado puede ser de cualquier tipo, excepto text, ntext, image,
cursor o timestamp.
Creamos una simple función denominada "f_promedio" que recibe 2 valores y retorna el promedio:
create function f_promedio
(@valor1 decimal(4,2),
@valor2 decimal(4,2)
)
returns decimal (6,2)
as
begin
declare @resultado decimal(6,2)
set @resultado=(@valor1+@valor2)/2
return @resultado
end;

Entonces, luego de "create function" y el nombre de la función, se deben especificar los parámetros de
entrada con sus tipos de datos (entre paréntesis), el tipo de dato que retorna luego de "returns", luego de
"as" comienza el bloque "begin...end" dentro del cual se encuentran las instrucciones de procesamiento
y el valor retornado luego de "return".
En el ejemplo anterior se declara una variable local a la función (desaparece al salir de la función) que
calcula el resultado que se retornará.
Al hacer referencia a una función escalar, se debe especificar el propietario y el nombre de la función:
select dbo.f_promedio(5.5,8.5);

Cuando llamamos a funciones que tienen definidos parámetros de entrada DEBEMOS suministrar
SIEMPRE un valor para él.
Si llamamos a la función anterior sin enviarle los valores para los parámetros:
select dbo.f_promedio();

SQL Server muestra un mensaje de error indicando que necesita argumentos.


Creamos una función a la cual le enviamos una fecha y nos retorna el nombre del mes en español:
create function f_nombreMes
(@fecha datetime='2007/01/01')
returns varchar(10)
as
begin
declare @nombre varchar(10)
set @nombre=
case datename(month,@fecha)
when 'January' then 'Enero'
when 'February' then 'Febrero'
when 'March' then 'Marzo'
when 'April' then 'Abril'
when 'May' then 'Mayo'
when 'June' then 'Junio'
when 'July' then 'Julio'
when 'August' then 'Agosto'
when 'September' then 'Setiembre'
when 'October' then 'Octubre'
when 'November' then 'Noviembre'
when 'December' then 'Diciembre'
end--case
return @nombre
end;

Analicemos: luego de "create function" y el nombre de la función, especificamos los parámetros de


entrada con sus tipos de datos (entre paréntesis). El parámetro de entrada tiene definido un valor por
defecto.
Luego de los parámetros de entrada se indica el tipo de dato que retorna luego de "returns"; luego de
"as" comienza el bloque "begin...end" dentro del cual se encuentran las instrucciones de procesamiento
y el valor retornado luego de "return".
Las funciones que retornan un valor escalar pueden emplearse en cualquier consulta donde se coloca un
campo.
Recuerde que al invocar una función escalar, se debe especificar el propietario y el nombre de la
función:
select nombre,
dbo.f_nombreMes(fechaingreso) as 'mes de ingreso'
from empleados;
No olvide que cuando invocamos funciones que tienen definidos parámetros de entrada DEBEMOS
suministrar SIEMPRE un valor para él.
Podemos colocar un valor por defecto al parámetro, pero al invocar la función, para que tome el valor
por defecto DEBEMOS especificar "default". Por ejemplo, si llamamos a la función anterior sin
enviarle un valor:
select dbo.f_nombreMes();

SQL Server muestra un mensaje de error indicando que necesita argumento.


Para que tome el valor por defecto debemos enviar "default" como argumento:
select dbo.f_nombreMes(default);

La instrucción "create function" debe ser la primera sentencia de un lote.


Hemos visto el primer tipo de funciones definidas por el usuario, que retornan un valor escalar. Ahora
veremos las funciones con varias instrucciones que retornan una tabla.
Las funciones que retornan una tabla pueden emplearse en lugar de un "from" de una consulta.
Este tipo de función es similar a un procedimiento almacenado; la diferencia es que la tabla retornada
por la función puede ser referenciada en el "from" de una consulta, pero el resultado de un
procedimiento almacenado no.
También es similar a una vista; pero en las vistas solamente podemos emplear "select", mientras que en
funciones definidas por el usuario podemos incluir sentencias como "if", llamadas a funciones,
procedimientos, etc.
Sintaxis:
create function NOMBREFUNCION
(@PARAMETRO TIPO)
returns @NOMBRETABLARETORNO table-- nombre de la tabla
--formato de la tabla
(CAMPO1 TIPO,
CAMPO2 TIPO,
CAMPO3 TIPO
)
as
begin
insert @NOMBRETABLARETORNO
select CAMPOS
from TABLA
where campo OPERADOR @PARAMETRO
RETURN
end

Como cualquier otra función, se crea con "create function" seguida del nombre de la función; luego
(opcionalmente) los parámetros de entrada con su tipo de dato.
La cláusula "returns" define un nombre de variable local para la tabla que retornará, el tipo de datos a
retornar (que es "table") y el formato de la misma (campos y tipos).
El cuerpo de la función se define también en un bloque "begin... end", el cual contiene las instrucciones
que insertan filas en la variable (tabla que será retornada) definida en "returns". "return" indica que las
filas insertadas en la variable son retornadas; no puede ser un argumento.
El siguiente ejemplo crea una función denominada "f_ofertas" que recibe un parámetro. La función
retorna una tabla con el codigo, título, autor y precio de todos los libros cuyo precio sea inferior al
parámetro:
create function f_ofertas
(@minimo decimal(6,2))
returns @ofertas table-- nombre de la tabla
--formato de la tabla
(codigo int,
titulo varchar(40),
autor varchar(30),
precio decimal(6,2)
)
as
begin
insert @ofertas
select codigo,titulo,autor,precio
from libros
where precio < @minimo
return
end;

Las funciones que retornan una tabla pueden llamarse sin especificar propietario:
select *from f_ofertas(30);
select *from dbo.f_ofertas(30);

Dijimos que este tipo de función puede ser referenciada en el "from" de una consulta; la siguiente
consulta realiza un join entre la tabla "libros" y la tabla retornada por la función "f_ofertas":
select *from libros as l
join dbo.f_ofertas(25) as o
on l.codigo=o.codigo;

Se puede llamar a la función como si fuese una tabla o vista listando algunos campos:
select titulo,precio from dbo.f_ofertas(40);

Una función con valores de tabla en línea retorna una tabla que es el resultado de una única instrucción
"select".
Es similar a una vista, pero más flexible en el empleo de parámetros. En una vista no se puede incluir
un parámetro, lo que hacemos es agregar una cláusula "where" al ejecutar la vista. Las funciones con
valores de tabla en línea funcionan como una vista con parámetros.
Sintaxis:
create function NOMBREFUNCION
(@PARAMETRO TIPO=VALORPORDEFECTO)
returns table
as
return (
select CAMPOS
from TABLA
where CONDICION
);

Como todas las funciones definidas por el usuario, se crea con "create function" seguido del nombre
que le damos a la función; luego declaramos los parámetros de entrada con su tipo de dato entre
paréntesis. El valor por defecto es opcional.
"returns" especifica "table" como el tipo de datos a retornar. No se define el formato de la tabla a
retornar porque queda establecido en el "select".
El cuerpo de la función no contiene un bloque "begin...end" como las otras funciones.
La cláusula "return" contiene una sola instrucción "select" entre paréntesis. El resultado del "select" es
la tabla que se retorna. El "select" está sujeto a las mismas reglas que los "select" de las vistas.
Creamos una función con valores de tabla en línea que recibe un valor de autor como parámetro:
create function f_libros
(@autor varchar(30)='Borges')
returns table
as
return (
select titulo,editorial
from libros
where autor like '%'+@autor+'%'
);

Estas funciones retornan una tabla y se hace referencia a ellas en la cláusula "from", como una vista:
select *from f_libros('Bach');

Recuerde a que todas las funciones que tienen definidos parámetros se les DEBE suministrar valores
para ellos al invocarse.
Recuerde que para que el parámetro tome el valor por defecto (si lo tiene) DEBE enviarse "default" al
llamar a la función; si no le enviamos parámetros, SQL Server muestra un mensaje de error.
--incorrecto: select *from f_libros();
select *from f_libros(default);--correcto

Las funciones de SQL Server no pueden ser modificadas, las funciones definidas por el usuario si.
Las funciones definidas por el usuario pueden modificarse con la instrucción "alter function".
Sintaxis general:
alter function PROPIETARIO.NOMBREFUNCION
NUEVADEFINICION;

Sintaxis para modificar funciones escalares:


alter funtion PROPIETARIO.NOMBREFUNCION
(@PARAMETRO TIPO=VALORPORDEFECTO)
returns TIPO
as
begin
CUERPO
return EXPRESIONESCALAR
end

Sintaxis para modificar una función de varias instrucciones que retorna una tabla:
alter function NOMBREFUNCION
(@PARAMETRO TIPO=VALORPORDEFECTO)
returns @VARIABLE table
(DEFINICION DE LA TABLA A RETORNAR)
as
begin
CUERPO DE LA FUNCION
return
end

Sintaxis para modificar una función con valores de tabla en línea


alter function NOMBREFUNCION
(@PARAMETRO TIPO)
returns TABLE
as
return (SENTENCIAS SELECT)

Veamos un ejemplo. Creamos una función que retorna una tabla en línea:
create function f_libros
(@autor varchar(30)='Borges')
returns table
as
return (
select titulo,editorial
from libros
where autor like '%'+@autor+'%'
);

La modificamos agregando otro campo en el "select":


alter table f_libros
(@autor varchar(30)='Borges')
returns table
as
return (
select codigo,titulo,editorial
from libros
where autor like '%'+@autor+'%'
);

Las funciones definidas por el usuario pueden encriptarse, para evitar que sean leídas con
"sp_helptext".
Para ello debemos agregar al crearlas la opción "with encryption" antes de "as".
En funciones escalares:
create function NOMBREFUNCION
(@PARAMETRO TIPO)
returns TIPO
with encryption
as
begin
CUERPO
return EXPRESION
end
En funciones de tabla de varias sentencias se coloca luego del formato de la tabla a retornar:
create function NOMBREFUNCION
(@PARAMETRO TIPO)
returns @NOMBRETABLARETORNO table-- nombre de la tabla
--formato de la tabla
(CAMPO1 TIPO,
CAMPO2 TIPO,
CAMPO3 TIPO
)
with encryption
as
begin
insert @NOMBRETABLARETORNO
select CAMPOS from TABLA
where campo OPERADOR @PARAMETRO
RETURN
end

En funciones con valores de tabla en línea:


create function NOMBREFUNCION
(@PARAMETRO TIPO=VALORPORDEFECTO)
returns table
with encryption
as
return (SELECT);

Veamos un ejemplo:
create function f_libros
(@autor varchar(30)='Borges')
returns table
with encryption
as
return (
select titulo,editorial
from libros
where autor like '%'+@autor+'%'
);

Si ejecutamos el procedimiento almacenado del sistema "sp_helptext" seguido del nombre de la


función creada anteriormente, SQL Server mostrará un mensaje indicando que tal función está
encriptada.
Las funciones son objetos, así que para obtener información de ellos pueden usarse los siguientes
procedimientos almacenados del sistema y las siguientes tablas:
- "sp_help": sin parámetros nos muestra todos los objetos de la base de datos seleccionada, incluidas las
funciones definidas por el usuario. En la columna "Object_type" aparece "scalar function" si es una
función escalar, "table function" si es una función de tabla de varias sentencias y "inline function" si es
una función de tabla en línea.
Si le enviamos como argumento el nombre de una función definida por el usuario, obtenemos el
propietario, el tipo de función y la fecha de creación; si es una función de tabla, los campos de la tabla
retornada.
- "sp_helptext": seguido del nombre de una función definida por el usuario nos muestra el texto que
define la función, excepto si ha sido encriptado.
- "sp_stored_procedures": muestra todos los procedimientos almacenados y funciones definidas por el
usuario.
- "sp_depends": seguido del nombre de un objeto, nos devuelve 2 resultados: 1) nombre, tipo, campos,
etc. de los objetos de los cuales depende el objeto enviado (referenciados por el objeto) y 2) nombre y
tipo de los objetos que dependen del objeto nombrado (que lo referencian). Por ejemplo, ejecutamos
"sp_depends" seguido del nombre de una función definida por el usuario:
sp_depends pa_libroslistado;

aparecen las tablas (y demás objetos) de las cuales depende el procedimiento, es decir, las tablas (y
campos) referenciadas en la misma. No aparecen objetos que dependan de la función porque no existe
ningún objeto que la referencie.
Podemos ejecutar el procedimiento seguido del nombre de una tabla:
sp_depends libros;

aparecen las funciones (y demás objetos) que dependen de ella (que la referencian). No aparecen
objetos de los cuales depende porque la tabla no los tiene.
- La tabla del sistema "sysobjects": muestra nombre y varios datos de todos los objetos de la base de
datos actual. La columna "xtype" indica el tipo de objeto. Si es una función definida por el usuario
escalar, muestra "FN", si es una función de tabla de varias sentencias, muestra "TF" y si es una función
de tabla en linea muestra "IF".
Si queremos ver el nombre, tipo y fecha de creación de todas las funciones definidas por el usuario,
podemos tipear:
select name,xtype as tipo,crdate as fecha
from sysobjects
where xtype in ('FN','TF','IF');

Un "trigger" (disparador o desencadenador) es un tipo de procedimiento almacenado que se ejecuta


cuando se intenta modificar los datos de una tabla (o vista).
Se definen para una tabla (o vista) específica.
Se crean para conservar la integridad referencial y la coherencia entre los datos entre distintas tablas.
Si se intenta modificar (agregar, actualizar o eliminar) datos de una tabla en la que se definió un
disparador para alguna de estas acciones (inserción, actualización y eliminación), el disparador se
ejecuta (se dispara) en forma automática.
Un trigger se asocia a un evento (inserción, actualización o borrado) sobre una tabla.
La diferencia con los procedimientos almacenados del sistema es que los triggers:
- no pueden ser invocados directamente; al intentar modificar los datos de una tabla para la que se ha
definido un disparador, el disparador se ejecuta automáticamente.
- no reciben y retornan parámetros.
- son apropiados para mantener la integridad de los datos, no para obtener resultados de consultas.
Los disparadores, a diferencia de las restricciones "check", pueden hacer referencia a campos de otras
tablas. Por ejemplo, puede crearse un trigger de inserción en la tabla "ventas" que compruebe el campo
"stock" de un artículo en la tabla "articulos"; el disparador controlaría que, cuando el valor de "stock"
sea menor a la cantidad que se intenta vender, la inserción del nuevo registro en "ventas" no se realice.
Los disparadores se ejecutan DESPUES de la ejecución de una instrucción "insert", "update" o "delete"
en la tabla en la que fueron definidos. Las restricciones se comprueban ANTES de la ejecución de una
instrucción "insert", "update" o "delete". Por lo tanto, las restricciones se comprueban primero, si se
infringe alguna restricción, el desencadenador no llega a ejecutarse.
Los triggers se crean con la instrucción "create trigger". Esta instrucción especifica la tabla en la que se
define el disparador, los eventos para los que se ejecuta y las instrucciones que contiene.
Sintaxis básica:
create triggre NOMBREDISPARADOR
on NOMBRETABLA
for EVENTO- insert, update o delete
as
SENTENCIAS

Analizamos la sintaxis:
- "create trigger" junto al nombre del disparador.
- "on" seguido del nombre de la tabla o vista para la cual se establece el trigger.
- luego de "for", se indica la acción (evento, el tipo de modificación) sobre la tabla o vista que activará
el trigger. Puede ser "insert", "update" o "delete". Debe colocarse al menos UNA acción, si se coloca
más de una, deben separarse con comas.
- luego de "as" viene el cuerpo del trigger, se especifican las condiciones y acciones del disparador; es
decir, las condiciones que determinan cuando un intento de inserción, actualización o borrado provoca
las acciones que el trigger realizará.
Consideraciones generales:
- "create trigger" debe ser la primera sentencia de un bloque y sólo se puede aplicar a una tabla.
- un disparador se crea solamente en la base de datos actual pero puede hacer referencia a objetos de
otra base de datos.
- Las siguientes instrucciones no están permitidas en un desencadenador: create database, alter
database, drop database, load database, restore database, load log, reconfigure, restore log, disk init,
disk resize.
- Se pueden crear varios triggers para cada evento, es decir, para cada tipo de modificación (inserción,
actualización o borrado) para una misma tabla. Por ejemplo, se puede crear un "insert trigger" para una
tabla que ya tiene otro "insert trigger".
A continuación veremos la creación de un disparador para el suceso de inserción: "insert triger".
Podemos crear un disparador para que se ejecute siempre que una instrucción "insert" ingrese datos en
una tabla.
Sintaxis básica:
create triggre NOMBREDISPARADOR
on NOMBRETABLA
for insert
as
SENTENCIAS
Analizamos la sintaxis:
"create trigger" junto al nombre del disparador; "on" seguido del nombre de la tabla para la cual se
establece el trigger.
Luego de "for" se coloca el evento (en este caso "insert"), lo que indica que las inserciones sobre la
tabla activarán el trigger.
Luego de "as" se especifican las condiciones y acciones, es decir, las condiciones que determinan
cuando un intento de inserción provoca las acciones que el trigger realizará.
Creamos un trigger sobre la tabla "ventas" para el evento se inserción. Cada vez que se realiza un
"insert" sobre "ventas", el disparador se ejecuta. El disparador controla que la cantidad que se intenta
vender sea menor o igual al stock del libro y actualiza el campo "stock" de "libros", restando al valor
anterior la cantidad vendida:
create trigger DIS_ventas_insertar
on ventas
for insert
as
declare @stock int
select @stock= stock from libros
join inserted
on inserted.codigolibro=libros.codigo
where libros.codigo=inserted.codigolibro
if (@stock>=(select cantidad from inserted))
update libros set stock=stock-inserted.cantidad
from libros
join inserted
on inserted.codigolibro=libros.codigo
where codigo=inserted.codigolibro
else
begin
raiserror ('Hay menos libros en stock de los solicitados para la venta', 16, 1)
rollback transaction
end

Entonces, creamos el disparador ("create trigger") dándole un nombre ("DI_ventas_insertar") sobre


("on") una tabla específica ("ventas") para ("for") el suceso de inserción ("insert"). Luego se "as"
colocamos las sentencias, las acciones que el trigger realizará cuando se ingrese un registro en "ventas"
(en este caso, controlar que haya stock y disminuir el stock de "libros").
Cuando se activa un disparador "insert", los registros se agregan a la tabla del disparador y a una tabla
denominada "inserted". La tabla "inserted" es una tabla virtual que contiene una copia de los registros
insertados; tiene una estructura similar a la tabla en que se define el disparador, es decir, la tabla en que
se intenta la acción. La tabla "inserted" guarda los valores nuevos de los registros.
Dentro del trigger se puede acceder a esta tabla virtual "inserted" que contiene todos los registros
insertados, es lo que hicimos en el disparador creado anteriormente, lo que solicitamos es que se le
reste al "stock" de "libros", la cantidad ingresada en el nuevo registro de "ventas", valor que
recuperamos de la tabla "inserted".
"rollback transaction" es la sentencia que deshace la transacción, es decir, borra todas las
modificaciones que se produjeron en la última transacción restableciendo todo al estado anterior.
"raiserror" muestra un mensaje de error personalizado.
Para identificar fácilmente los disparadores de otros objetos se recomienda usar un prefijo y darles el
nombre de la tabla para la cual se crean junto al tipo de acción.
La instrucción "writetext" no activa un disparador.
Podemos crear un disparador para que se ejecute siempre que una instrucción "delete" elimine datos en
una tabla.
Sintaxis básica:
create triggre NOMBREDISPARADOR
on NOMBRETABLA
for delete
as
SENTENCIAS

Analizamos la sintaxis:
"create trigger" junto al nombre del disparador; "on" seguido del nombre de la tabla para la cual se
establece el trigger.
Luego de "for" se coloca el evento (en este caso "delete"), lo que indica que las eliminaciones sobre la
tabla activarán el trigger.
Luego de "as" se especifican las condiciones que determinan cuando un intento de eliminación causa
las acciones que el trigger realizará.
El disparador del siguiente ejemplo se crea para la tabla "ventas", para que cada vez que se elimine un
registro de "ventas", se actualice el campo "stock" de la tabla "libros" (por ejemplo, si el comprador
devuelve los libros comprados):
create trigger DIS_ventas_borrar
on ventas
for delete
as
update libros set stock= libros.stock+deleted.cantidad
from libros
join deleted
on deleted.codigolibro=libros.codigo;

Entonces, creamos el disparador ("create trigger") dándole un nombre ("DI_ventas_borrar") sobre


("on") una tabla específica ("ventas") para ("for") el evento de borrado ("delete"). Luego de "as"
colocamos las sentencias, las acciones que el trigger realizará cuando se elimine un registro en "ventas"
(en este caso, aumentar el stock de "libros").
Cuando se activa un disparador "delete", los registros eliminados en la tabla del disparador se agregan a
una tabla llamada "deleted". La tabla "deleted" es una tabla virtual que conserva una copia de los
registros eliminados; tiene una estructura similar a la tabla en que se define el disparador, es decir, la
tabla en que se intenta la acción.
Dentro del trigger se puede acceder a esta tabla virtual "deleted".
El siguiente disparador se crea para controlar que no se elimine más de un registro de la tabla "libros".
El disparador se activa cada vez que se elimina un registro o varios, controlando la cantidad de
registros que se están eliminando; si se está eliminando más de un registro, el disparador retorna un
mensaje de error y deshace la transacción:
create trigger DIS_libros_borrar
on libros
for delete
as
if (select count(*) from deleted) > 1
begin
raiserror('No puede borrar más de un libro',16,1)
rollback transaction
end;

Si se ejecuta un "delete" sobre "libros" que afecte a varios registros, se activa el disparador y evita la
transacción.
Si se ejecuta el siguiente "delete", que afecta a un solo registro, se activa el disparador y permite la
transacción:
delete from libros where codigo=5;

La sentencia "truncate table" no puede incluirse en un disparador de borrado (delete trigger).


Podemos crear un disparador para que se ejecute siempre que una instrucción "update" actualice los
datos de una tabla.
Sintaxis básica:
create triggre NOMBREDISPARADOR
on NOMBRETABLA
for update
as
SENTENCIAS

Analizamos la sintaxis:
"create trigger" junto al nombre del disparador; "on" seguido del nombre de la tabla para la cual se
establece el trigger.
Luego de "for" se coloca el evento (en este caso "update"), lo que indica que las actualizaciones sobre
la tabla activarán el trigger.
Luego de "as" se especifican las condiciones y acciones, es decir, las condiciones que determinan
cuando un intento de modificación provoca las acciones que el trigger realizará.
El siguiente disparador de actualización se crea para evitar que se modifiquen los datos de la tabla
"libros":
create trigger DIS_libros_actualizar
on libros
for update
as
raiserror('Los datos de la tabla "libros" no pueden modificarse', 10, 1)
rollback transaction

Entonces, creamos el disparador ("create trigger") dándole un nombre ("DI_libros_actualizar") sobre


una tabla específica ("libros") para ("for") el suceso de actualización ("update"). Luego de "as"
colocamos las sentencias, las acciones que el trigger realizará cuando se intente actualizar uno o varios
registros en "libros" (en este caso, impedir las modificaciones).
Cuando se ejecuta una instrucción "update" en una tabla que tiene definido un disparador, los registros
originales (antes de ser actualizados) se mueven a la tabla virtual "deleted" y los registros actualizados
(con los nuevos valores) se copian a la tabla virtual "inserted". Dentro del trigger se puede acceder a
estas tablas.
En el cuerpo de un trigger se puede emplear la función "update(campo)" que recibe un campo y retorna
verdadero si el evento involucra actualizaciones (o inserciones) en ese campo; en caso contrario retorna
"false".
Creamos un disparador que evite que se actualice el campo "precio" de la tabla "libros":
create trigger DIS_libros_actualizar_precio
on libros
for update
as
if update(precio)
begin
raiserror('El precio de un libro no puede modificarse.', 10, 1)
rollback transaction
end;

Empleamos "if update()" para que el trigger controle la actualización del campo "precio"; así, cuando el
disparador detecte una actualización en tal campo, realizará las acciones apropiadas (mostrar un
mensaje y deshacer la actualización); en caso que se actualice otro campo, el disparador se activa, pero
permite la transacción.
Creamos un disparador de actualización que muestra el valor anterior y nuevo valor de los registros
actualizados:
create trigger DIS_libros_actualizar2
on libros
for update
as
if (update(titulo) or update(autor) or update(editorial)) and
not (update(precio) or update(stock))
begin
select d.codigo,
(d.titulo+'-'+ d.autor+'-'+d.editorial) as 'registro anterior',
(i.titulo+'-'+ i.autor+'-'+i.editorial) as 'registro actualizado'
from deleted as d
join inserted as i
on d.codigo=i.codigo
end
else
begin
raiserror('El precio y stock no pueden modificarse. La actualización no se
realizó.', 10, 1)
rollback transaction
end;

Empleamos "if update" para que el trigger controle si la actualización se realiza en ciertos campos
permitidos (titulo, autor y editorial) y no en los campos prohibidos (precio y stock)); si se modifican los
campos permitidos y ninguno de los no permitidos, mostrará los antiguos y nuevos valores consultando
las tablas "deleted" e "inserted", en caso que se actualice un campo no permitido, el disparador muestra
un mensaje y deshace la transacción.
Note que el disparador no controla los intentos de actualización sobre el campo "codigo", esto es
porque tal campo, no puede modificarse porque está definido "identity", si intentamos modificarlo,
SQL Server muestra un mensaje de error y el trigger no llega a dispararse.
Hemos aprendido a crear disparadores para diferentes eventos (insert, update y delete).
Dijimos que un disparador puede definirse para más de una acción; en tal caso, deben separarse con
comas.
Creamos un trigger para evitar que se inscriban socios que deben matrículas y no permitir que se
eliminen las inscripciones de socios deudores. El trigger se define para ambos eventos en la misma
sentencia de creación.
create trigger dis_inscriptos_insert_delete
on inscriptos
for insert,delete
as
if exists (select *from inserted join morosos
on morosos.documento=inserted.documento)
begin
raiserror('El socio es moroso, no puede inscribirse en otro curso', 16, 1)
rollback transaction
end
else
if exists (select *from deleted join morosos
on morosos.documento=deleted.documento)
begin
raiserror('El socio debe matriculas, no puede borrarse su inscripcion', 16,
1)
rollback transaction
end
else
if (select matricula from inserted)='n'
insert into morosos select documento from inserted;

El trigger controla:
- si se intenta ingresar una inscripción de un socio moroso, se deshace la transacción;
- si se intenta eliminar una inscripción de un socio que está en "morosos", se deshace la transacción;
- si se ingresa una nueva inscripción y no se paga la matrícula, dicho socio se ingresa a la tabla
"morosos".
Hasta el momento hemos aprendido que un trigger se crea sobre una tabla específica para un evento
(inserción, eliminación o actualización).
También podemos especificar el momento de disparo del trigger. El momento de disparo indica que las
acciones (sentencias) del trigger se ejecuten luego de la acción (insert, delete o update) que dispara el
trigger o en lugar de la acción.
La sintaxis para ello es:
create triggre NOMBREDISPARADOR
on NOMBRETABLA o VISTA
MOMENTODEDISPARO-- after o instead of
ACCION-- insert, update o delete
as
SENTENCIAS

Entonces, el momento de disparo especifica cuando deben ejecutarse las acciones (sentencias) que
realiza el trigger. Puede ser "después" (after) o "en lugar" (instead of) del evento que lo dispara.
Si no especificamos el momento de disparo en la creación del trigger, por defecto se establece como
"after", es decir, las acciones que el disparador realiza se ejecutan luego del suceso disparador. Hasta el
momento, todos los disparadores que creamos han sido "after".
Los disparadores "instead of" se ejecutan en lugar de la acción desencadenante, es decir, cancelan la
acción desencadenante (suceso que disparó el trigger) reemplazándola por otras acciones.
Veamos un ejemplo. Una empresa almacena los datos de sus empleados en una tabla "empleados" y en
otra tabla "clientes" los datos de sus clientes. Se crea una vista que muestra los datos de ambas tablas:
create view vista_empleados_clientes
as
select documento,nombre, domicilio, 'empleado' as condicion from empleados
union
select documento,nombre, domicilio,'cliente' from clientes;

Creamos un disparador sobre la vista "vista_empleados_clientes" para inserción, que redirija las
inserciones a la tabla correspondiente:
create trigger DIS_empleadosclientes_insertar
on vista_empleados_clientes
instead of insert
as
insert into empleados
select documento,nombre,domicilio
from inserted where condicion='empleado'

insert into clientes


select documento,nombre,domicilio
from inserted where condicion='cliente';

El disparador anterior especifica que cada vez que se ingresen registros en la vista
"vista_empleados_clientes", en vez de (instead of) realizar la acción (insertar en la vista), se ejecuten
las sentencias del trigger, es decir, se ingresen los registros en las tablas correspondientes.
Entonces, las opciones de disparo pueden ser:
a) "after": el trigger se dispara cuando las acciones especificadas (insert, delete y/o update) son
ejecutadas; todas las acciones en cascada de una restricción "foreign key" y las comprobaciones de
restricciones "check" deben realizarse con éxito antes de ejecutarse el trigger. Es la opción por defecto
si solamente colocamos "for" (equivalente a "after").
La sintaxis es:
create triggre NOMBREDISPARADOR
on NOMBRETABLA
after | for-- son equivalentes
ACCION-- insert, update o delete
as
SENTENCIAS

b) "instead of": sobreescribe la acción desencadenadora del trigger. Se puede definir solamente un
disparador de este tipo para cada acción (insert, delete o update) sobre una tabla o vista.
Sintaxis:
create triggre NOMBREDISPARADOR
on NOMBRETABLA o VISTA
instead of
ACCION-- insert, update o delete
as
SENTENCIAS
Consideraciones:
- Se pueden crear disparadores "instead of" en vistas y tablas.
- No se puede crear un disparador "instead of" en vistas definidas "with check option".
- No se puede crear un disparador "instead of delete" y "instead of update" sobre tablas que tengan una
"foreign key" que especifique una acción "on delete cascade" y "on update cascade" respectivamente.
- Los disparadores "after" no pueden definirse sobre vistas.
- No pueden crearse disparadores "after" en vistas ni en tablas temporales; pero pueden referenciar
vistas y tablas temporales.
- Si existen restricciones en la tabla del disparador, se comprueban DESPUES de la ejecución del
disparador "instead of" y ANTES del disparador "after". Si se infringen las restricciones, se revierten
las acciones del disparador "instead of"; en el caso del disparador "after", no se ejecuta.
Los triggers se eliminan con la instrucción "drop trigger":
drop trigger NOMBREDISPARADOR;

Si el disparador que se intenta eliminar no existe, aparece un mensaje indicándolo, para evitarlo,
podemos verificar su existencia antes de solicitar su eliminación (como con cualquier otro objeto):
if object_id('NOMBREDISPARADOR') is not null
drop trigger NOMBREDISPARADOR;

Eliminamos, si existe, el trigger "dis_libros_insertar":


if object_id('dis_libros_insertar') is not null
drop trigger dis_libros_insertar;

Cuando se elimina una tabla o vista que tiene asociados triggers, todos los triggers asociados se
eliminan automáticamente.
Los triggers (disparadores) son objetos, así que para obtener información de ellos pueden usarse los
siguientes procedimientos almacenados del sistema y las siguientes tablas:
- "sp_help": sin parámetros nos muestra todos los objetos de la base de datos seleccionada, incluidos
los triggers. En la columna "Object_type" aparece "trigger" si es un disparador.
Si le enviamos como argumento el nombre de un disparador, obtenemos el propietario, el tipo de objeto
y la fecha de creación.
- "sp_helptext": seguido del nombre de un disparador nos muestra el texto que define el trigger, excepto
si ha sido encriptado.
- "sp_depends": retorna 2 resultados:
1) el nombre, tipo, campos, etc. de los objetos de los cuales depende el objeto enviado (referenciados
por el objeto) y
2) nombre y tipo de los objetos que dependen del objeto nombrado (que lo referencian).
Por ejemplo, ejecutamos "sp_depends" seguido del nombre de un disparador:
sp_depends dis_inscriptos_insertar;

Aparece una tabla similar a la siguiente:


name type updated column
-----------------------------------------------------------------
dbo.condicionales user table yes codigocurso
dbo.condicionales user table yes fecha
dbo.inscriptos user table yes numerocurso
dbo.inscriptos user table yes fecha
dbo.condicionales user table yes documento
dbo.cursos user table no numero
dbo.cursos user table no cantidadmaxima
dbo.inscriptos user table yes documento

En la columna "name" nos muestra las tablas (y demás objetos si hubiese) de las cuales depende el
trigger, es decir, las tablas referenciadas en el mismo; el tipo de objeto en la columna "type" (en este
caso, todas tablas); la columna "update" indica si el objeto es actualizado o no (note que la tabla
"cursos" no se actualiza, solamente se consulta); la columna "column" muestra el nombre del campo
que se referencia.
No aparecen objetos que dependen del trigger porque no existe ningún objeto que lo referencie.
También podemos ejecutar el mismo procedimiento seguido del nombre de una tabla:
sp_depends inscriptos;

aparecen los objetos que dependen de ella (que la referencian). En este ejemplo: 1 solo objeto, su
nombre y tipo (trigger). No aparecen objetos de los cuales depende porque la tabla no los tiene.
- Para conocer los disparadores que hay en una tabla específica y sus acciones respectivas, podemos
ejecutar el procedimiento del sistema "sp_helptrigger" seguido del nombre de la tabla o vista. Por
ejemplo:
sp_helptrigger inscriptos;

Nos muestra la siguiente información:


trigger_name trigger_owner isupdate isdelete isinsert
isafter isinsteadof
-----------------------------------------------------------------------------------
-------------------------
dis_inscriptos_insertar dbo 0 0 1
0 1

El nombre del trigger, su propietario; en las 3 columnas siguientes indica para qué evento se ha
definido (un valor 1 indica que está definido para tal evento); las 2 últimas columnas indican el
momento de disparo (un valor 1 se interpreta como verdadero y un 0 como falso). En el ejemplo, el
disparador "dis_inscriptos_insertar" está definido para el evento de inserción (valor 1 en "isinsert") y es
"instead of" (valor 1 en "isinsteadof").
- La tabla del sistema "sysobjects": muestra nombre y varios datos de todos los objetos de la base de
datos actual. La columna "xtype" indica el tipo de objeto. Si es un trigger muestra "TR".
Si queremos ver el nombre, tipo y fecha de creación de todos los disparadores, podemos tipear:
select name,xtype as tipo,crdate as fecha
from sysobjects
where xtype = 'TR';

Los triggers pueden modificarse y eliminarse.


Al modificar la definición de un disparador se reemplaza la definición existente del disparador por la
nueva definición.
La sintaxis general es la siguiente:
alter trigger NOMBREDISPARADOR
NUEVADEFINICION;

Asumiendo que hemos creado un disparador llamado "dis_empleados_borrar" que no permitía eliminar
más de 1 registro de la tabla empleados; alteramos el disparador, para que cambia la cantidad de
eliminaciones permitidas de 1 a 3:
alter trigger dis_empleados_borrar
on empleados
for delete
as
if (select count(*) from deleted)>3--antes era 1
begin
raiserror('No puede borrar mas de 3 empleados',16, 1)
rollback transaction
end;

Se puede cambiar el evento del disparador. Por ejemplo, si creó un disparador para "insert" y luego se
modifica el evento por "update", el disparador se ejecutará cada vez que se actualice la tabla.
Se puede deshabilitar o habilitar un disparador específico de una tabla o vista, o todos los disparadores
que tenga definidos.
Si se deshabilita un disparador, éste sigue existiendo, pero al ejecutar una instrucción "insert", "update"
o "delete" en la tabla, no se activa.
Sintaxis para deshabilitar o habilitar un disparador:
alter table NOMBRETABLA
ENABLE | DISABLE trigger NOMBREDISPARADOR;

El siguiente ejemplo deshabilita un trigger:


alter table empleados
disable trigger dis_empleados_borrar;

Se pueden deshabilitar (o habilitar) varios disparadores en una sola sentencia, separando sus nombres
con comas. El siguiente ejemplo deshabilitamos dos triggers definidos sobre la tabla empleados:
alter table empleados
disable trigger dis_empleados_actualizar, dis_empleados_insertar;

Sintaxis para habilitar (o deshabilitar) todos los disparadores de una tabla específica:
alter table NOMBRETABLA
ENABLE | DISABLE TRIGGER all;

La siguiente sentencia habilita todos los triggers de la tabla "empleados":


alter table empleados
enable trigger all;

Hasta el momento hemos aprendido que un trigger se crea sobre una tabla (o vista), especificando el
momento de ejecución (after o instead of), para un evento (inserción, eliminación o actualización).
Podemos encriptar los triggers para evitar que sean leídos con "sp_helptext". Para ello debemos agregar
al crearlos la opción "with encryption" luego del nombre de la tabla o vista:
create triggre NOMBREDISPARADOR
on NOMBRETABLAoVISTA
with encryption
MOMENTODEDISPARO--after o instead of
ACCION-- insert, update, delete
as
SENTENCIAS

El siguiente disparador se crea encriptado:


create trigger DIS_empleados_insertar
on empleados
with encryption
after insert
as
if (select seccion from inserted)='Gerencia'
begin
raiserror('No puede ingresar empleados en la sección "Gerencia".', 16, 1)
rollback transaction
end;

Si ejecutamos el procedimiento almacenado del sistema "sp_helptext" seguido del nombre del trigger
creado anteriormente, SQL Server mostrará un mensaje indicando que tal disparador ha sido
encriptado.
Una instrucción "insert", "update" o "delete" que invoque a un disparador puede afectar a varios
registros. En tales casos, un trigger rechaza o acepta cada transacción de modificación como una
totalidad. Podemos optar por:
1) procesar todos los registros: todos los registros afectados deberán cumplir los criterios del disparador
para que se produzca la acción, o
2) permitir acciones condicionales: puede definir un disparador que controle si cada registro afectado
cumple con la condición; si algún registro no la cumple, la acción no se produce para tal registro pero si
para los demás que si la cumplen.
Veamos un ejemplo. Tenemos la tabla "libros". Creamos un disparador de actualización sobre la tabla
"libros". Se permite actualizar el stock de varios libros a la vez; pero ningún "stock" debe tener un valor
negativo. Entonces, si algún "stock" queda con un valor negativo, no debe cambiar, los demás si:
create trigger dis_libros_actualizar
on libros
after update
as
if exists (select *from inserted where stock<0)
begin
update libros set stock=deleted.stock
from libros
join deleted
on deleted.codigo=libros.codigo
join inserted
on inserted.codigo=libros.codigo
where inserted.stock<0;
end;
No podemos revertir la transacción con "rollback transaction" porque en ese caso TODOS los registros
modificados volverían a los valores anteriores, y lo que necesitamos es que solamente aquellos que
quedaron con valor negativo vuelvan a su valor original.
Tampoco podemos evitar que se actualicen todos los registros porque se actualizan antes que las
acciones del trigger se ejecuten.
Lo que hacemos es, en el cuerpo del trigger, averiguar si alguno de los registros actualizados tiene
stock negativo; si es así, volvemos a actualizarlo al valor anterior a la transacción.

Vous aimerez peut-être aussi