Vous êtes sur la page 1sur 75

I.- El contexto de la investigación.

1.- planteamiento del problema

¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar cáncer de


mama? Debido a que esta enfermedad es una de las principales
causas de muerte de muchas mujeres en todo el mundo, es
necesario determinar cuales son los factores de que podrían
aumentar el riesgo de desarrollar este cáncer. Y de esta manera
encontrar una forma de reducir su incidencia y/o prevenirlo.

¿Qué tan determinante es el factor hereditario en el desarrollo de


cáncer de mama? En que caso es mas probable desarrollar esta
enfermedad de forma hereditaria y hasta que grado.

¿Cuánto afecta el medio ambiente al organismo? ¿De que manera


contribuye la contaminación ambiental en el desarrollo del cáncer de
mama? ¿Qué contaminantes contribuyen más al desarrollo de la
enfermedad?

¿La obesidad constituye un factor de riesgo para desarrollar cáncer


de mama? Debido a la cantidad de mujeres que padecen obesidad,
es importante saber si están exponiéndose a elevar su probabilidad
de desarrollar esta enfermedad.

¿Qué medicamentos aumentan las posibilidades de desarrollar


cáncer de mama? ¿Son los anticonceptivos un factor de riesgo?
¿Qué tan prolongado debe ser su uso para que aumenten las
posibilidades de desarrollar cáncer mama?

¿Los alimentos representan un factor de riesgo para desarrollar


cáncer de mama? Por el contrario, ¿existen alimentos que reduzcan
las probabilidades de desarrollar la enfermedad? ¿De que manera
intervienen los alimentos en el organismo?

El problema presentado es la cantidad de mujeres que padecen


cáncer de mama y la elevada tasa de mortalidad que se presenta
debido a esta enfermedad. Ya que el número de pacientes que son
atendidas en México a causa del cáncer de mama es muy alto, es
importante conocer los factores de riesgo debido a que muchas
mujeres se exponen de manera inconciente y sin saberlo a estos
factores de riesgo, elevando sus probabilidades de desarrollar esta
enfermedad. “El cáncer es prevenible en la medida en que sus
causas y factores de riesgo conocidos puedan evitarse”. (Lisbeth
López Carrillo. Instituto Nacional de Salud Pública)

1
El problema ocurre cuando la mujer esta expuesta a ciertas
condiciones que propician la aparición de células cancerigenas,
ocasionando que la mujer expuesta a ellas desarrolle esta mortal
enfermedad, cuando los factores de riesgo están mayormente
presentes en la vida de una mujer, y/o tiene antecedentes de la
enfermedad así como las condiciones biológicas de su organismo y
la manera en que funciona. Además, la exposición prolongada a
ciertas sustancias contenidas en los productos de uso diario y en
alimentos procesados también favorece la aparición del cáncer de
mama.

“Los factores de riesgo identificados en la población incluyen edad


tardía al primer embarazo, disminución de la duración de la
lactancia, sedentarismo y elevado consumo de carbohidratos,
combinado con un incremento de la obesidad y un gran consumo de
carbohidratos en la población general.” (Eduardo Salazar-Martínez,
MD, Dr. Sc, Reyna Margarita Duarte-Torres, MD)

De no ser resuelto el problema que implica la detección y el control


a la exposición a los factores de riesgo descritos anteriormente, el
índice de incidencia del cáncer de mama seguirá siendo tan
alarmante como lo ha sido a lo largo del tiempo y puede incluso
aumentar debido a la forma en que la sociedad va cambiando, el
tiempo de exposición a ciertos factores se va prolongando cada vez
mas; esto a su vez, ocasionaría que un mayor numero de mujeres
nazca con el factor de riesgo hereditario.

“Desde hace varias décadas, el cáncer de mama (CM) se ha


incrementado en grado notable alrededor del mundo, sobre todo en
países occidentales y este crecimiento permanece. En México, el
CM ha mostrado un aumento en los indicadores de salud. La
incidencia calculada es de 38.4 por 100 000 mujeres y la mortalidad
estandarizada se ha duplicado en los últimos 20 años (12.2 muertes
por 100 000 mujeres). (Eduardo Lazcano-Ponce, MD, Dr. Sc.)”

Principalmente son las mujeres quienes están involucradas en el


problema, no solo aquellas que padecen cáncer de mama, sino
todas ya que todas corremos el riesgo de contraerlo, por ello resulta
muy útil saber cuales son los factores que contribuyen a la aparición
de la enfermedad y buscar la manera de reducir las posibilidades de
desarrollar cáncer. Secundariamente involucra a la familia de la
paciente que sufre el dolor de la lucha contra el cáncer, involucra a
amigos y conocidos y a toda la sociedad cuando se presenta a gran
escala.

2
Otros aspectos relacionados en este caso con la realidad son, por
ejemplo, los niños que quedan sin madre a muy corta edad a causa
de la enfermedad, la manera en que perecen las mujeres que
presentan este problema es muy penosa y en ocasiones poco
digna; el dolor sufrido es una agonía y el dolor que le causa a los
familiares es muy fuerte. Además enfermedades como esta traen
consigo un desajuste económico para la familia, ya que es muy
costoso el tratamiento que muchas veces no funciona.

El cáncer de mama es una enfermedad mortal si no es detectada a


tiempo, por eso es convenientes llevar a cabo revisiones periódicas
y prestar atención a cualquier cambio para detectar a tiempo su
aparición y poder combatirlo, ofreciendo una mayor posibilidad de
sobrevivencia sin posibilidades de reincidencia.

“El CMH es una entidad clínica y genéticamente heterogéneo con


una incidencia no despreciable. La identificación de la alteración
genética específica permitiría realizar un consejo técnico e
implicaría una reducción, mediante la prevención primaria y
secundaria, en la morbilidad y mortalidad de las mujeres portadoras
de la susceptibilidad.”

Debido a que el cáncer es el crecimiento desordenado de células


invasivas que atacan y destruyen tejidos, es importante señalar que
esto se da a causa de ciertas sustancias llamadas carcinógenas que
se encuentran presentes a nuestro alrededor a lo largo de nuestra
vida y muchas veces es imposible evitarlas, si es posible evitar
algunas o una larga exposición a otras, disminuyendo de esta
manera las posibilidades de desarrollar cáncer de mama.

”Los factores de riesgo identificados en a población incluyen edad


tardía al primer embarazo, disminución de la duración de la
lactancia, sedentarismo elevado consumo de carbohidratos,
combinado con un incremento de la obesidad y un gran consumo de
carbohidratos en la población general. (Patricia Alonso-Ruiz, MD,
Eduardo Salazar-Martínez, MD, Dr. Sc)”

Los factores de riesgo para contraer cáncer de mama son muy


variados, van desde el factor hereditario, hasta el estilo de vida que
lleva la paciente. El ambiente en el que se vive y el ritmo de vida
también pueden ser factores de riesgo, aunque tal vez en menor
proporción que otros, por ejemplo, la exposición a sustancias
químicas, los tratamientos con hormonas, etc., es importante
conocer estos factores y evitarlo con el propósito de disfrutar de
buena salud. “Alrededor del 5-9% de todos los casos de cáncer de

3
mama (CM) pueden ser hereditarios y podría llegar al 25% en grupo
menor de 35 años (J. Brunet, M.C. Alonso y B. Ojeda)”

2.- objetivos.

1.- Clasificar los factores de riesgo para desarrollar cáncer de


mama.
2.- Calcular grado de determinación en los factores de riesgo
3.- argumentar la prevención del cáncer de mama.

3.- Justificación.

Con mi trabajo de investigación acerca de los factores de riesgo


para desarrolla cáncer de mama se beneficia a la sociedad
femenina ya que son las mujeres quienes sufren mayor riesgo de
contraer esta enfermedad. La forma en que se beneficia es que con
esta investigación se establecen los factores que aumentan el
riesgo de desarrollar la enfermedad y, de este modo puede se evitar
exponerse a estos y reducir así la probabilidad de contraer cáncer
de mama. La sociedad se beneficia porque, al conocer estos
factores de riesgo y evitarlos, el numero de pacientes reduciría, por
ende los gastos que implica el tratamiento de la enfermedad tanto a
la familia y al gobierno.

4.- Antecedentes.

J. Brunet, M.C. Alonso y B. Ojeda. 2009 Barcelona, han realizado


una investigación acerca del cáncer de mama como factor
hereditario, basándose en que el estudio a nivel genético de los
casos de cáncer de mama hereditario (CMH) puede ayudar a
comprender los mecanismos iniciales de la transformación maligna,
aplicable a casos esporádicos. Basándose en la hipótesis de
Knudson que dice que el cáncer es heredable de forma dominante,
mientras que la mutación en si misma tiene un efecto recesivo. Por
tanto, un tumor maligno puede ser resultado de 2 trastornos
genéticos diferentes que se producen en genes homólogos. La
metodología utilizada para el estudio son los siguientes análisis:
estudios de ligamento para descubrir aquellos marcadores que co
transmitan el rasgo CMH para localizar el gen implicado; búsqueda
de genes candidatos conocidos en líneas celulares no tumorales, se
han analizado los siguientes: H-ras, N-ras, K-ras, myc, int-2 y erbB2;
ninguno ha mostrado estar implicado con la heredabilidad. Y el
estudio de lesiones predisponentes, el método utilizado fue la
citología obtenida por punción-aspiración con aguja fina. Analizando
la presencia de enfermedad proliferativa en mujeres procedentes de
familias seleccionadas por presentar, al menos, dos parientes de

4
primer grado afectadas con cáncer de mama. El análisis de los
árboles genealógicos revelo la existencia de un patrón hereditario
autosómicos dominante compatible con la existencia de un gen de
alta penetración para el rasgo de enfermedad proliferativa cáncer de
mama. En conclusión el CMH es una entidad clínica genéticamente
heterogéneo con una incidencia no despreciable.

Lourdes Flores-Luna, CR SC Eduardo Salazar-Martínez, MD, Dr.


SC, Reyna Margarita Duarte-Torres, MD, Gabriela Torres-Mejía, MD,
Dr. SC, Patricia Alonso-Ruiz, MD, Eduardo Lazcano-Ponce, MD, Dr.
SC. 2008 México han realizado un estudio para determinar los
factores de riesgo relacionados con la supervivencia del cáncer de
mama con el objeto de evaluar los factores pronósticos del cáncer
de mama en mujeres mexicanas que incluyo a 432 mujeres con
cáncer de mama admitidas de 1990 a 1999 en el hospital general de
México para evaluar la supervivencia mediante las técnicas de
Kaplan-Mier y los métodos de riesgo proporcionales de Cox. Los
resultados del análisis son los siguientes: la supervivencia global a
cinco años fue de 58.9%. La menor supervivencia corresponde a los
estadios clínicos IIIB (47.5%), IIIA (44.2%) y IV (15%), la metástasis
hematógena fue de21.4% y el tumor positivo en bordes quirúrgicos
de 12.5%. La invasión linfovascular (RR= 1.9; IC95% 1.3-2.8), el
estadio clínico IV (RR= 14.8; IC95% 5.5-39.7) y el tumor en bordes
quirúrgicos (RR= 2.4; IC95% 1.2-4.8) fueron los principales factores
pronósticos. Las conclusiones obtenidas del análisis son: Estos
resultados dan consistencia a los criterios de diagnóstico y
tratamiento de las mujeres con cáncer de mama atendidas en
México y toman en consideración las condiciones de la tumoración,
como extensión de la malformación, etapa clínica y estado de los
ganglios linfáticos antes de decidir la conducta terapéutica inicial.
Otros factores que influyen son: edad de inicio de la vida sexual,
numero de partos, usos hormonales, y tipo de tratamiento.

5
Capitulo II: fundamentación.

1.- conceptos.

Cáncer:
La palabra cáncer deriva del latín, y como la derivada
del griego carcinoma, significa 'cangrejo'. Se considera
a veces sinónimo de los términos 'neoplasia' y 'tumor';
sin embargo, el cáncer siempre es una neoplasia o
tumor maligno.

El cáncer es un conjunto de enfermedades en las


cuales el organismo produce un exceso de células
malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas),
con crecimiento y división más allá de los límites
normales, (invasión del tejido circundante y, a veces,
metástasis).
(http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer)

Control:
Inspección, vigilancia que se ejerce sobre personas o
cosas.

Detección:
Detección significa realizar pruebas para determinar la
presencia de una enfermedad cuando no hay
antecedentes o síntomas de la misma. Los médicos
piden la realización de este tipo de pruebas para la
detección precoz de una enfermedad, es decir, cuando
el tratamiento puede ser más efectivo.

Localización de alguna cosa que no puede observarse


directamente mediante aparatos o métodos físicos o
químicos: la detección de algunos tumores se realiza
mediante exploraciones con escáner.
(http://www.cdc.gov/sp
anish/nish/cancer/lung/basic_info/screening.htm)

Herencia:
Transmisión de los caracteres, físicos y psíquicos de un
individuo a su descendencia, siguiendo unas leyes
determinadas, que son objeto de estudio de la genética.
Solo pueden transmitirse los caracteres de la línea

6
germinal, es decir, los que van fijos a los genes de los
gametos.

Metástasis:
La metástasis es la propagación a distancia, por vía
fundamentalmente linfática o sanguínea, de las células
originarias del cáncer, y el crecimiento de nuevos
tumores en los lugares de destino de dicha metástasis.
Estas propiedades diferencian a los tumores malignos
de los benignos, que son limitados y no invaden ni
producen metástasis. Para que experimente
metástasis, una célula cancerosa tiene que
desprenderse de su tumor, invadir los sistemas
circulatorio o linfático que la llevarán a un sitio nuevo, y
establecerse por sí misma en dicho lugar.
(http://www.oralcancerfoundation.org/facts/spanish_met
astasis.htm.
http://es.wikipedia.org/wiki/Met%C3%A1stasis)

Prevención:
En Medicina, profilaxis significa "prevenir, prevención"
(del griego pro: anticipación, a favor + filakos:
protector).

Son varias las acepciones a las que puede hacer


referencia este término dentro de las ciencias médicas:

Medicina profiláctica, se conoce también como


Medicina Preventiva. Está conformada por todas
aquellas acciones de salud que tienen como objetivo
prevenir la aparición de una enfermedad o estado
"anormal" en el organismo.

Profilaxis antimicrobiana, se refiere al uso de


medicamentos con efecto antimicrobiano
(antibacterianos, antimicóticos, antiparasitarios y
antivirales) con el objetivo de prevenir el desarrollo de
una infección. (http://es.wikipedia.org/Wiki/Prev
enci%C3%B3n_de_la_enfermedad)

Son las acciones dirigidas a eliminar el riesgo, ya sea


evitando la ocurrencia del evento o impidiendo los
daños. La prevención adquiere su mayor importancia y
máxima aplicación en los procesos de desarrollo a largo
plazo.

7
(http://www.buenosaires.gov.ar/areas/seguridad_justicia
/emergencias/glosario.php)

2.- historia del desarrollo del conocimiento sobre el cáncer de


mama.

Historia del tratamiento del cáncer de mama (Antigüedad)


1600 a.C. El papiro de Edwin Smith contiene las instrucciones en
torno a tumores sobre mamas, limitándose a los dos únicos
métodos disponibles en la época: quemar la lesión con fuego o
extirparla con instrumentos cortantes. Procedimiento utilizado
durante 2000 años. (MARIN Blázquez, Antonio Albarracín. Historia
del tratamiento del cáncer de mama. [Consulta 21 de mayo de
2009]. Disponible en
http://scgd3murcia.iespana.es/scgd3murcia/HISTORIA%20TRATCA
MAMA.htm)

Historia del tratamiento del cáncer de mama Grecia clásica 450-136


a.C.
400 anos a.C. Hipócrates habla de karquinos o karquinoma
relacionándolo con el cese de la menstruación. Sugirió no tratar los
canceres de mama profundos pues conducían a la muerte. No
sugirió tratamientos quirúrgicos apropiados.
(Idem)

Historia del tratamiento del cáncer de mama Periodo greco-romano


150-500 d.C.
1er siglo d.C. Leonides efectúo por primera vez la extirpación
quirúrgica de la mama con una incisión en la piel sana de la misma,
cauterizando para evitar la hemorragia, repitiendo hasta extirpar
completamente la mama.

300 años d.C. Aurelius Cornelius celsus habla de una forma precoz
“cocoethes”, único que puede operarse. Detallada la primera
descripción del cáncer, delimita cuatro estados clínicos: malignidad,
aparentemente simple o precoz; cáncer sin ulcera, cáncer ulcerado
y cáncer ulcerado con excrescencias y fácil sangrado. Consideraba
contraindicado tratamiento en las últimas tres.
(Idem)

Historia del tratamiento del cáncer de mama. Periodo greco-romano


150-500 d.C.
Galeno 131-201 d.C. describió el cáncer de mama como una
hinchazón con dilatación venosa, parecida a las patas de un

8
cangrejo, causado por la acumulación de bilis negra (ver anexos,
“Los temperamentos Hipocráticos”). Como factores preventivos
consideraba purgas y sangrías, la menstruación en mujeres de
menos de 50 años y dieta. Para que fuera curable, debía
encontrarse en estados iniciales para poder extirpar el tumor y sus
ramificaciones, consideradas como venas llenas de bilis malsana,
por lo que aconsejaba permitir cierto sangrado para que saliera la
sangre oscura, así como estrujar los vasos para vaciarlos del resto
de la sangre.
(Idem)

Historia del tratamiento del cáncer de mama. Medievo


Rhazes (800-932) indicaba la escisión quirúrgica del cáncer de
mama, solo si se permitía ser extirpado en su totalidad y se podía
cauterizar la herida.

Avicena (980-1037) recomendaba para el cáncer de mama una


dieta de leche y la escisión con cauterio.

Abulcasis (1013-1106) “no debe quemarse el tumor directamente,


primero se debe extraer la sangre, hacer una incisión circular sobre
el tejido sano, dejar sangrar la herida, ejercer presión sobre el lecho
operatorio; ligar solo en caso de sangrado de una arteria
importante”.
(Idem)

Historia del tratamiento del cáncer de mama. Renacimiento.


Andrés Vesalio (1514-1556) uno de los primeros en romper con la
tradición de Galeno. Efectúo amplias escisiones mamarias, utilizo
las ligaduras en ves del cauterio.

Ambrose Parde (1510-1590) “los canceres superficiales deben ser


escindidos”. Se oponía a los horrores de las grandes mutilaciones
de mama. Utilizo ligaduras en vez de cauterio o aceite hirviendo;
usó placas de plomo para comprimir la lesión y disminuir su aporte
sanguíneo, retrasando su crecimiento.

Bartolomé Cabrol consideró insuficiente la mastectomía. “El pectoral


subyacente debe ser extirpado”.
(Idem)

Historia del tratamiento del cáncer de mama. Renacimiento.


Miguel Cervet (1509-1552) considero la extirpación de los músculos
y los ganglios descritos por Paré, sirvió de base al desarrollo de la
mastectomía radical.

9
Johannes Scultetus (1595-1645) practiba la intervención mediante
grandes ligaduras con enormes agujas traspasando la mama.

1708 Godofredo Bidloo traspasaba la mama con un tridente antes


de amputarla.

1721 Gerard Tabor describe un instrumento parecido a una guillotina


que simplificaba la intervención.
(Idem)

Historia del tratamiento del cáncer de mama. Renacimiento.


Pieter Camper (1722-1789), describió los ganglios linfáticos de la
cadena mamaria interna.

Paolo Mascagni (1752-1815), describió el drenaje linfático pectoral.

1715 John Hunter desarrolla la cirugía experimental y la patología


quirúrgica.

Henri Francois Le Dran (1685-1770), consideraba que el C.M. en


estadios iniciales era un proceso local, empeorándose su pronóstico
cuando aparecía la diseminación linfática, esto tenía la importancia
de contradecir la teoría humoral de Galeno que venia perdurando
durante 1000 años y que aun permanecería por otros 200.

Jean Louis Petit (1674-1758), era partidario de la amputación de la


mama, con extirpación del pectoral y disección axilar, es decir
aparece por primera vez la Mastectomía radical.
(Idem).

Historia del tratamiento del cáncer de mama. Renacimiento.


1846 William Morton introduce la anestesia.

1867 Joseph Lister introduce los principios de la antisepsia

1822 primer caso de tumor examinado al microscopio por James


Eliot

1874 Sir James Paget publica un tratado sobre la enfermedad de


la areola mamaria que parece que precede al cáncer de la glándula
mamaria.

Detamin Dell (1749-1806) partidario de extirpar la mama aunque el


tumor fuera pequeño pudiendo respetar los pectorales y gran parte
de la piel. Siempre con deseccion axilar mediante incisión aparte.
Base de la cirugía conservadora de hoy.

10
(Idem)

Historia del tratamiento del cáncer de mama. Siglo XIX.


1981 el grupo de Milan con Bonadona y Valagusa fue el primero en
demostrar que la supervivencia mejoraba con el tratamiento
multidroga. Hoy su CMF forma parte básica del tratamiento de
cáncer de mama.

1927kleinschmidt escribe un texto que incluye la mamografía como


método de diagnostico, pero no fue aceptado.

1895vicenz czerny trasplanto un gran lipoma para reemplazar la


mama extirpada por un proceso benigno.

1896tansini comunica la primera mastectomía radical con cirugía


reconstructiva, utilizando un colgajo musculocutaneo del dorsal
ancho.
(Idem)

Historia del tratamiento del cáncer de mama. Siglo XIX.


1922George gask y George keynes observan los efectos de las
agujas de radio en el cáncer de mama. Inician el tratamiento en
tumores inoperables y extienden su utilización a estados
precoces.

1939 keynes comunica que le escisión local y lasa agujas de radio


tienen una supervivencia similar a de la mastectomía radical, siendo
menos mutilante y con menos edema de brazo.

1960 baclesse propuso que la tumorectomia seguida de radioterapia


en EI y II era tan buena como la técnica clásica.

1938 Edward Doods sintetiza el estilbestrol. En 1945, sugiere que


los estrógenos y andrógenos tienen valor terapéutico.
(Idem)

Historia del tratamiento del cáncer de mama. Siglo XX.


1900 hasted era el método primario de tratamiento para los
canceres operables y ha permanecido así por mas de ochenta años,
incorporando otros métodos como radioterapia, quimioterapia y...

1896 George Beatson es el primero en practicar una ovariectomia


en cáncer de mama avanzado.

1895 Mile Grube irradio a una paciente con cáncer de mama.


(Idem)

11
Historia del tratamiento del cáncer de mama. Siglo XIX.
Charles Moore enuncia dos principios: el tumor debe ser escindido,
sino extirpado por completo. Las recidivas se producen por
diseminación centrífuga desde el tumor primario, no por origen
independiente.

Hace la siguiente conclusión importante: El cáncer de mama ha de


ser tratado con extirpación completa, incluso en el borde externo
(Idem)

3.- Normatividad.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-041-SSA2-2002, PARA LA


PREVENCION, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO, CONTROL Y
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL CANCER DE MAMA.

ÍNDICE

0. Introducción
1. Objetivo y campo de aplicación
2. Referencias
3. Definiciones
4. Símbolos y abreviaturas
5. Disposiciones generales
6. Consejería
7. Prevención
8. Diagnóstico
9. Imagenología
10. Clasificación histopatológica
11. Tratamiento
12. Procedimientos en cáncer de mama y embarazo
13. Cáncer de mama en el varón
14. Educación continua al personal de salud
15. Control de calidad
16. Evaluación
17. Vigilancia epidemiológica
18. Concordancia con normas internacionales y mexicanas
19. Bibliografía
20. Observancia de la Norma
21. Vigencia

0. Introducción

12
México ha registrado en este siglo cambios sustanciales en su
estructura y dinámica poblacional que lo han llevado a una
transición demográfica y epidemiológica.

Dentro de los cambios más importantes destacan la reducción


progresiva y continua de la mortalidad, particularmente de la infantil,
el abatimiento de la fecundidad y el incremento de la esperanza de
vida al nacimiento.

La transición demográfica se ha reflejado en modificaciones


importantes en la estructura de la pirámide de población la cual
muestra hacia finales de 1998 un angostamiento en su base con un
mayor crecimiento de los grupos de adolescentes y mujeres en la
etapa postreproductiva.

En 1990 existían en el país 16’951,260 mujeres de 25 años y más


que representaban el 31.6% de la población femenina total. De
acuerdo con las estimaciones del Consejo Nacional de Población
(CONAPO) para el año 2000 este grupo de mujeres llegó a
23’904,201 con un porcentaje de 47.7%. Para el año 2010 y 2030 se
espera que las mujeres de este grupo constituyan el 55.6% y 68.7%,
respectivamente, de la población femenina total.

Estos incrementos permiten anticipar el impacto en los servicios que


el Sistema Nacional de Salud tendrá con este grupo de edad,
considerando que es la población más susceptible de desarrollar
una enfermedad crónico-degenerativa como los cánceres del
aparato genital femenino y de la mama.

Según las cifras del Registro Histopatológico de Neoplasias en


México, en 1997 se reportaron 9,050 nuevos casos de cáncer de
mama, con mayor frecuencia en el grupo de 45 a 54 años de edad,
teniendo una variabilidad importante de presentación en diversas
regiones del país.

Entre las mujeres mexicanas, el carcinoma mamario es la segunda


causa de muerte por cáncer, después del cáncer cérvico uterino.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI), en 1990 ocurrieron 2,230 decesos atribuibles al
cáncer de mama, lo que representó el 1.67% del total de
defunciones ocurridas en mujeres de 25 años y más. En 1994 dicha
cifra fue de 2,785 (1.90%) muertes y para 1998 aumentó a 3,380
(2.1%) fallecimientos. Esto significa que en ese último año murieron
por cáncer de mama casi nueve mujeres cada día, lo que
representa la muerte de una mujer cada dos horas y media
aproximadamente.

13
Las tasas de mortalidad por cáncer mamario estandarizadas por
edad entre 1990 y 1998 muestran una tendencia creciente; la de
1990 fue de 13.16 por 100,000 mujeres de 25 años y más; en 1998
aumentó a 15.12 por el mismo denominador.

En ese sentido, de continuar las condiciones actuales, es decir, un


crecimiento lento pero constante de la mortalidad por cáncer de
mama, la tendencia permite prever que la tasa de mortalidad por
este tipo de cáncer, para el nivel nacional, seguirá incrementándose
en el grupo de mujeres de 25 años y más.

El cáncer mamario es uno de los tumores malignos que más


frecuentemente se asocia con el embarazo, se prevé un aumento en
la frecuencia de esta asociación debido a que, en la actualidad, la
mujer tiene una tendencia a posponer los embarazos y a que la
aparición de la enfermedad tiende a ser más frecuente en nuestro
medio en mujeres jóvenes, hasta hace poco tiempo, se consideraba
que el cáncer mamario, asociado al embarazo, tenía un mal
pronóstico, debido a que el embarazo contribuía de manera directa
al surgimiento o progreso acelerado de la neoplasia. En la
actualidad, se considera que este mal pronóstico se debe al
diagnóstico tardío de la enfermedad y no al efecto del embarazo
sobre el tumor, la sobrevida etapa por etapa es la misma cuando se
comparan embarazadas con no embarazadas que tienen cáncer
mamario, el diagnóstico se determina de acuerdo a los cambios
fisiológicos (congestión, nodularidad, e hipertrofia) que ocurren en
las glándulas mamarias durante la gestación son la causa del
diagnóstico tardío.

Es por ello que esta Norma Oficial Mexicana, para la Prevención,


Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del
Cáncer de Mama, constituye un documento que permitirá unificar
las acciones en salud y contribuir a la disminución de las tendencias
de mortalidad por esta patología.

1. Objetivo y campo de aplicación

1.1 Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los
criterios de operación para la prevención, diagnóstico, tratamiento,
control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.
1.2 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para
todo el personal de salud, profesional y auxiliar de los sectores
público, social y privado que brinden atención médica.

2. Referencias

14
Esta Norma se complementa con las normas siguientes:

2.1 NOM-007-SSA2-1993, Para la atención de la mujer durante el


embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y
procedimientos para la prestación del servicio.
2.2 NOM-158-SSA1-1996, Salud Ambiental. Especificaciones
técnicas para equipos de diagnóstico médico con rayos X.
2.3 NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.
2.4 NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica.

3. Definiciones

Para los fines de esta norma se entiende por:

3.1 Biopsia, a la extracción de tejido de un organismo vivo para


examen microscópico con fines diagnósticos.
3.2 Cáncer, al tumor maligno en general, que se caracteriza por
pérdida en el control de crecimiento, desarrollo y multiplicación
celular, con capacidad de producir metástasis.
3.3 Carcinoma, al término que se refiere a una neoplasia epitelial
maligna.
3.4 Carcinoma in situ de la mama, al tumor maligno confinado al
epitelio que recubre un conducto o un lobulillo sin rebasar la
membrana basal.
3.5 Ciclo mamario completo, a la técnica de tratamiento con
radiaciones ionizantes, el cual comprende la región mamaria
afectada (con o sin glándula) y las zonas linfoportadoras.
3.6 Comunicación educativa, al proceso basado en el desarrollo
de esquemas novedosos y creativos de comunicación que se
sustenta en técnicas de mercadotecnia social, que permite la
producción y difusión de mensajes de alto impacto, con el fin de
reforzar los conocimientos en salud y promover conductas
saludables en la población.
3.7 Consejería, al proceso de comunicación interpersonal, entre el
prestador del servicio de salud y usuarias, mediante el cual se
proporcionan elementos para apoyar su decisión voluntaria,
consciente e informada acerca de las actividades de detección,
diagnóstico y tratamiento según sea el caso.
3.8 Educación para la salud, al proceso de enseñanza-aprendizaje
que permite, mediante el intercambio y análisis de la información,
desarrollar habilidades y cambiar actitudes, con el propósito de
inducir comportamientos para cuidar la salud, individual, familiar y
colectiva.
3.9 Factores de riesgo, al conjunto de condiciones particulares que
incrementan la probabilidad de desarrollar una patología.

15
3.10 Ganglio, a la estructura diferenciada que se encuentra
rodeada por una cápsula de tejido conjuntivo y algunas fibras
elásticas, que forma parte de las cadenas del sistema linfático.
3.11 Grey, dosis absorbida que resulta de la aplicación de 1
Joule/Kg de peso, necesaria para elevar la temperatura del agua en
2.4 por 10 calorías por gramo equivale a 100 rads. Es decir, 1 rad =
10 Gy = 1cGy. El Gray (GY) es la unidad en Sistema Internacional
de la dosis absorbida.
3.12 Hiperplasia, a la proliferación de más de dos células por
encima de la membrana basal en el conducto o el lobulillo.
3.13 Hiperplasia simple, a la proliferación de más de dos células
por encima de la membrana basal en el conducto o el lobulillo sin
alteraciones citológicas ni estructurales.
3.14 Hiperplasia atípica, a la proliferación de más de dos células
por encima de la membrana basal en el conducto o el lobulillo con
alteraciones citológicas y/o estructurales.
3.15 Mastografía o mamografía, al estudio radiológico de las
mamas, tomado con un aparato (mastógrafo) diseñado
especialmente para este fin, con el que podrán efectuar
mastografías de pesquisa y de diagnóstico.
3.16 Morbilidad, es la presentación de una enfermedad o daño que
ocurre sobre una población específica en un lugar y tiempo
determinado.
3.17 Mortalidad, son las defunciones que ocurren en una población
en un lugar específico y tiempo determinado.
3.18 Neoplasia, a la formación de tejido nuevo de carácter tumoral.
3.19 Nódulo, a la estructura de un ganglio.
3.20 Nuligesta, a la condición de la mujer que nunca se ha
embarazado.
3.21 Nulípara, a la condición de la mujer que no ha parido.
3.22 Oncología, a la rama de la medicina que estudia los tumores
benignos y malignos.
3.23 Participación social, al proceso que permite involucrar a la
población, a las autoridades locales, a las instituciones públicas y a
los sectores social y privado en la planeación, de los programas y
acciones de salud, con el propósito de lograr un mayor impacto y
fortalecer el Sistema Nacional de Salud.
3.24 Prevención primaria, a todas aquellas actividades o acciones
de promoción, educación o fomento de la salud, así como las de
protección específica para la prevención de las enfermedades.
3.25 Prevención secundaria, a todas aquellas actividades o
acciones que están encaminadas a lograr el diagnóstico y
tratamiento temprano con el fin de limitar los daños a la salud.
3.26 Prevención terciaria, a las actividades que se dirigen a la
rehabilitación reconstructiva, estética y psicológica de la paciente, o
a evitar complicaciones.

16
3.27 Promoción de la salud, al proceso que permite fortalecer los
conocimientos, aptitudes y actitudes de las personas para participar
co-responsablemente en el cuidado de su salud y para optar por
estilos de vida saludables, facilitando el logro y conservación de un
adecuado estado de salud individual, familiar y colectivo mediante
actividades de Participación Social, Comunicación Educativa y
Educación para la Salud.
3.28 Tilectomía o tumorectomía, a la excisión del tumor
directamente del sitio de localización.

4. Símbolos y abreviaturas

4.1 %: Por ciento


4.2 BIRADS: Sistema de información radiológica para la imagen de
la mama
4.3 cm: centímetros
4.4 CONAPO: Consejo Nacional de Población
4.5 CONAVE: Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica
4.6 DOF: Diario Oficial de la Federación
4.7 Gy: Grey
4.8 INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
4.9 mGy: miligrey
4.10 mhz: megahertz
4.11 mm: milímetros
4.12 NOM: Norma Oficial Mexicana
4.13 SINAVE: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
4.14 TNM: Tumor, Ganglio, Metástasis

5. Disposiciones generales

5.1 Las actividades de prevención, incluyen la comunicación


educativa a la población para valorar los factores de riesgo y
promover estilos de vida sanos que contribuyan a la disminución de
la morbilidad por el cáncer de la mama, así como las actividades de
detección temprana para la identificación, diagnóstico, tratamiento y
control oportuno del cáncer de mama.
5.2 Las actividades de detección del cáncer de mama, incluyen tres
tipos de intervención específica que van dirigidos a la población
femenina de acuerdo con su grupo de edad y su vulnerabilidad e
incluyen: 1) Autoexploración, 2) Examen clínico y 3) Mastografía.
5.3 Una vez detectada una lesión sospechosa de cáncer de la
mama, la mujer debe recibir atención oportuna y adecuada para el
diagnóstico y tratamiento, de acuerdo con los lineamientos
establecidos.
5.4 Los criterios y procedimientos mínimos para el diagnóstico y
tratamiento que deben ser ofrecidos, incluyen los relacionados en

17
los capítulos de diagnóstico, imagenología, clasificación, consejería
y tratamiento, tratados en esta norma.
5.5 Las actividades de control, incluyen las relacionadas con el
monitoreo de los procesos de prevención, diagnóstico y tratamiento
enfocados a la mejora continua de la calidad de la atención, deben
ser efectuadas al interior de las instituciones de acuerdo con la
infraestructura y normatividad interna correspondiente.
5.6 Clasificación y codificación
El cáncer de la mama se debe codificar, de acuerdo con la
Clasificación Internacional de Enfermedades en su X revisión, de la
siguiente manera:
Tumor maligno de la mama (C50)
Tumor maligno del pezón y areola mamaria (C50.0)
Tumor maligno de la porción central de la mama (C50.1)
Tumor maligno del cuadrante superior interno de la mama (C50.2)
Tumor maligno del cuadrante inferior interno de la mama (C50.3)
Tumor maligno del cuadrante superior externo de la mama (C50.4)
Tumor maligno del cuadrante inferior externo de la mama (C50.5)
Tumor maligno de la prolongación axilar de la mama (C50.6)
Lesión de sitios contiguos de la mama (C50.8)
Tumor maligno de la mama, parte no especificada (C50.9)

6. Consejería

La consejería considera como parte de las acciones encaminadas a


la prevención, detección y diagnóstico del cáncer de mama y se
inicia con actividades de promoción, educación y fomento a la salud.
6.1 Características
6.1.1 Mediante la consejería se debe proporcionar información,
orientación y asesoría al usuario o usuaria y sus familiares, de
acuerdo con lo establecido en la presente norma, a fin de aclarar las
dudas que pudieran tener las o los pacientes acerca del cáncer de
mama, en cuanto a los siguientes aspectos:
6.1.1.1 Anatomía y fisiología de la glándula mamaria,
6.1.1.2 Factores de riesgo del cáncer mamario,
6.1.1.3 Manifestaciones clínicas,
6.1.1.4 Exploración clínica y autoexploración de las mamas,
6.1.1.5 Detección y referencia de casos del primero al segundo nivel
de atención médica,
6.1.1.6 Detección, diagnóstico y referencia de casos del segundo al
tercer nivel de atención médica,
6.1.1.7 Diagnóstico, tratamiento, control y, en su caso,
contrarreferencia del tercero al segundo nivel y de éste al primero,
6.1.1.8 Características y riesgos del tratamiento,
6.1.1.9 Probables secuelas, y
6.1.1.10 Rehabilitación.

18
6.1.2 La consejería debe plantear la exploración y expresión de los
sentimientos, tales como: angustia, temor, ambivalencia, depresión,
ira y negación, con objeto de disminuir éstos para facilitar la toma de
decisiones y poner en práctica la acción a seguir.
6.1.2.1 La consejería debe hacer énfasis en la efectividad y
limitaciones del tratamiento y en el pronóstico de la enfermedad, con
base en la particularidad del caso y las características personales
del usuario y la usuaria, hacia su participación activa y
comprometida, para lograr el éxito del tratamiento.
6.1.3 Se debe constatar que el o la usuaria ha recibido y
comprendido la información proporcionada.
6.1.4 Debido a que el consejero, el o la usuaria y sus familiares
establecen una comunicación sobre cuestiones de índole personal,
es importante que se preserve el carácter privado y confidencial de
la consejería, para que se aliente la expresión con absoluta
confianza y libertad.
6.1.5 Se debe tener en cuenta que la decisión y el consentimiento
de la usuaria deben respetarse, basándose en los principios de
respeto, voluntariedad e imparcialidad de la orientación consejería.
6.2 Perfil del personal prestador de servicios.
6.2.1 La consejería debe ser proporcionada por personal de salud
que haya recibido capacitación específica y debe estar ampliamente
informado sobre la prevención primaria, secundaria y terciaria.
6.2.2 Para realizar una labor eficaz, el consejero debe establecer un
diálogo ágil con el usuario o la usuaria, así como observar, hacer
preguntas significativas y escuchar, saber orientar en forma clara y
precisa, para lo cual debe auxiliarse de material educativo
específico y accesible.
6.3 Lugar y momento para efectuar la consejería.
6.3.1 La consejería debe llevarse a cabo en las unidades de
consulta externa y hospitalización, en los centros de atención
comunitaria o en el domicilio del usuario o la usuaria. Debe
impartirse en las diferentes oportunidades de consulta o visita que el
usuario o la usuaria haga al personal de salud o al servicio.
6.3.2 Se debe tener especial interés en proporcionar consejería a la
mujer con las siguientes características:
6.3.2.1 Ser mayor de 25 años,
6.3.2.2 Con factores de riesgo,
6.3.2.3 En consulta prenatal,
6.3.2.4 Candidata a cirugía mamaria, o
6.3.2.5 En tratamiento con quimioterapia, radioterapia y/o
hormonoterapia.

7. Prevención

7.1 Prevención primaria

19
La prevención primaria del cáncer de mama se debe realizar
mediante la información, orientación y educación a toda la población
femenina sobre los factores de riesgo y la promoción de conductas
favorables a la salud.
7.1.1 Las actividades de prevención están encaminadas al
conocimiento de los siguientes factores de riesgo:
7.1.1.1 Mujer mayor de 40 años,
7.1.1.2 Historia personal o familiar de cáncer de mama,
7.1.1.3 Nuligesta,
7.1.1.4 Primer embarazo a término después de los 30 años de edad,
7.1.1.5 Antecedentes de patología mamaria benigna (proceso
proliferativo, hiperplasia atípica),
7.1.1.6 Vida menstrual de más de 40 años (menarca antes de los 12
años y menopausia después de los 52 años), y
7.1.1.7 Obesidad.
7.1.2 Se debe orientar a las mujeres sobre su responsabilidad en el
autocuidado de su salud y la importancia de valorar y disminuir los
factores de riesgo cuando sea posible y promover estilos de vida
sanos.
7.1.3 La promoción se debe realizar por los sectores público, social
y privado, a través de los medios de comunicación grupal e
interpersonal.
7.2 Prevención secundaria
7.2.1 La prevención secundaria del cáncer de la mama se debe
efectuar mediante la autoexploración, el examen clínico y la
mastografía. Una vez detectada la lesión a través de estos
procedimientos, se procede al diagnóstico confirmatorio y al
tratamiento adecuado de manera oportuna y con calidad de acuerdo
con los criterios que marca la presente norma.
7.2.2 La autoexploración se deberá recomendar en forma mensual a
partir de la menarca; entre el 7o. y 10o. día de iniciado el sangrado
en la mujer menstruante y en la posmenopáusica se debe realizar
en un día fijo elegible por ella.
7.2.3 Es función del prestador de servicios de salud enseñar la
técnica de autoexploración a todas las mujeres que acudan a la
unidad de salud. Además, debe organizar actividades extramuros
para la difusión de la misma de acuerdo con los lineamientos de
cada Institución.
7.2.4 El examen clínico de las mamas debe ser realizado por
médico o enfermera capacitados, en forma anual, a todas las
mujeres mayores de 25 años que asisten a las unidades de salud,
previa autorización de la usuaria.
7.2.5 La toma de mastografía se debe realizar anualmente o cada
dos años, a las mujeres de 40 a 49 años con dos o más factores de
riesgo y en forma anual a toda mujer de 50 años o más, por
indicación médica y con autorización de la interesada, de existir el

20
recurso. En las unidades médicas de la Secretaría de Salud el
servicio de mastografía no se debe negar a ninguna mujer por
razones de tipo económico.
7.2.6 A toda mujer que haya tenido un familiar (madre o hermana)
con cáncer de mama antes de los 40 años; se le debe realizar un
primer estudio de mastografía diez años antes de la edad en que se
presentó el cáncer en el familiar y posteriormente de acuerdo a los
hallazgos clínicos, el especialista determinará el seguimiento.
7.2.7 Al detectar patología mamaria, por clínica, y de existir el
recurso, con la toma de mastografía y/o ultrasonido, se debe referir
a la paciente a consulta ginecológica en un segundo nivel de
atención médica.
7.2.8 Todas las pacientes que sean sospechosas de tener patología
maligna de la mama, deben ser canalizadas al siguiente nivel de
atención médica en forma oportuna.
7.2.9 La vigilancia de pacientes, con antecedentes personales de
patología mamaria, debe ser establecida en los tres niveles de
atención médica.
7.3 Prevención terciaria
7.3.1 La prevención terciaria del cáncer de mama se debe realizar
en los casos necesarios mediante la rehabilitación reconstructiva,
estética y psicológica de las usuarias que reciben tratamiento
quirúrgico, quimioterapia, radioterapia u hormonoterapia, según lo
ameriten.
7.3.2 Se debe orientar sobre la existencia de grupos de apoyo para
mujeres con cáncer de mama.
7.4 Participación Social
7.4.1 Las actividades de participación social debe realizarlas el
personal de acuerdo con su nivel de competencia.
7.4.2 Se debe promover la participación de grupos organizados y de
líderes de la comunidad, para que actúen como informadores y
promotores en su núcleo de influencia.
7.4.3 Se debe establecer concertación y coordinación con el sector
educativo, especialmente del nivel medio y superior, para que el
tema se trate en el ámbito de la educación formal.
7.4.4 Se debe invitar a las agrupaciones gremiales y centros
laborales a organizar campañas intensivas de detección oportuna
de cáncer de la mama entre su población femenina.
7.4.5 Se debe capacitar a promotores institucionales y voluntarios,
de acuerdo con los lineamientos y contenidos de esta norma.
7.4.6 Se debe encauzar la participación activa de los médicos en las
actividades relacionadas con campañas educativas para la
detección temprana del cáncer mamario.

8. Diagnóstico

21
8.1 A toda mujer con sospecha de patología mamaria se le debe
realizar el siguiente procedimiento:
8.1.1 Historia clínica completa enfocada a la búsqueda de factores
de riesgo de cáncer de mama.
8.1.2 Examen clínico completo con énfasis en las glándulas
mamarias y zonas linfoportadoras (ganglios axilares y
supraclaviculares) conforme a lo establecido en el Apéndice
normativo A.
8.1.3 Mastografía y/o ultrasonido, según la edad, hallazgos y
detección de factores de riesgo, conforme al numeral 9.2.
8.2 En caso de sospecha de malignidad a la exploración clínica y/o
estudio de imagen (mastografía), se envía al siguiente nivel de
atención, en los casos necesarios.
8.3 Para establecer el diagnóstico, es necesario la correlación entre
hallazgos clínicos, mastográficos e histopatológicos.
8.4 Diagnóstico histopatológico
8.4.1 El diagnóstico clínico del cáncer mamario requiere de la
confirmación citohistopatológica mediante una biopsia; ésta debe
ser efectuada exclusivamente por el médico especialista.
8.4.2 La selección de la técnica a utilizar depende de las facilidades
y medios tecnológicos disponibles, así como de las indicaciones
particulares.
8.5 Para efectuar cualquier técnica se requiere personal capacitado
y competente.
8.6 Las técnicas de biopsia que deben ser usadas, son cualquiera
de las siguientes:
8.6.1 Con aguja fina,
8.6.2 Con aguja de corte,
8.6.3 Escisional,
8.6.4 Incisional, o
8.6.5 Con marcaje.
8.7 Diagnóstico anatomopatológico
8.7.1 Una vez realizado el procedimiento quirúrgico radical o
conservador, la información del laboratorio de patología debe incluir:
8.7.1.1 Fecha de diagnóstico.
8.7.1.2 Sitio primario del tumor.
8.7.1.3 Descripción macroscópica:
8.7.1.4 Tamaño de la lesión,
8.7.1.5 Nódulos examinados.
8.7.1.6 Límites (infiltrante o bien delimitado), y
8.7.1.7 Estado de los bordes quirúrgicos.
8.8 Descripción histopatológica:
8.8.1 Grado nuclear, índice mitótico, formación de túbulos,
8.8.2 Tipo histológico del tumor (ductal, lobulillar, otro; in situ o
infiltrante),
8.8.3 Grado de diferenciación, y

22
8.8.4 Presencia o ausencia de invasión vascular y linfática.
8.9 Multicentricidad.
8.10 Presencia o ausencia de metástasis ganglionares, número de
ganglios afectados,
8.10.1 Presencia o ausencia de invasión extracapsular, y
8.11 Determinación de receptores hormonales en el tejido tumoral
por inmunohistoquímica (estrógeno-progesterona).

9. Imagenología

9.1 Los estudios de gabinete, utilizados para la detección y control


de los padecimientos mamarios, tienen indicaciones y
características específicas. Deben ser solicitados por el médico de
acuerdo con una valoración y previo consentimiento de la paciente.
9.2 Indicaciones de mastografía de tamizaje en mujeres de 40 años
y más, conforme a lo establecido en el Apéndice normativo B.
9.2.1 El estudio consta de la toma de dos proyecciones para cada
mama:
Cráneo caudal, y
Medio lateral oblicua.
9.2.2 Cuando la mastografía presenta densidad asimétrica; masa o
tumor; microcalcificaciones; distorsión de la arquitectura, o ectasia
ductal asimétrica, es necesaria la toma de proyecciones adicionales
y ultrasonido (mastografía diagnóstica).
9.3 Indicaciones clínicas para la toma de mastografía diagnóstica:
9.3.1 Mujer con síntomas de patología mamaria a partir de los 35
años,
9.3.2 Mujer joven con sospecha de cáncer mamario independiente
de la edad,
9.3.3 Búsqueda de tumor primario desconocido, o
9.3.4 Antecedente personal de cáncer mamario.
9.4 Se deben tomar todas las precauciones necesarias para el caso
de las mujeres embarazadas.
9.5 El seguimiento o vigilancia de pacientes con cáncer mamario se
debe realizar de acuerdo con lo establecido en el Apéndice
normativo C.
a) La primera mastografía se deberá realizar a los seis meses de
iniciado el tratamiento quirúrgico conservador.
b) La segunda mastografía se deberá realizar en forma anual
posterior al tratamiento quirúrgico.
9.5.1 El resultado del estudio de mastografía diagnóstica y de
tamizaje debe reportarse de acuerdo a la clasificación de BIRADS:
9.5.1.1 Estudio insuficiente o técnicamente deficiente (BIRADS 0),
9.5.1.2 Mama normal (BIRADS 1),
9.5.1.3 Hallazgos benignos (BIRADS 2),

23
9.5.1.4 Hallazgos probablemente benignos (es conveniente el
seguimiento radiológico cada 6 meses durante 2 años o biopsia con
aguja de corte) (BIRADS 3),
9.5.1.5 Hallazgos probablemente malignos en lesión no palpable (se
sugiere biopsia escisional o con previo marcaje) (BIRADS 4), o
9.5.1.6 Hallazgo maligno (se sugiere biopsia) (BIRADS 5).
9.5.2 Las indicaciones para la realización del estudio de ultrasonido
se deben realizar conforme al Apéndice normativo D, en los
siguientes casos:
9.5.2.1 Mujer menor de 35 años con sintomatología mamaria,
9.5.2.2 Mama densa,
9.5.2.3 Caracterización de un nódulo,
9.5.2.4 Densidad asimétrica,
9.5.2.5 Implantes mamarios,
9.5.2.6 Mastitis o abscesos,
9.5.2.7 Embarazo con sintomatología mamaria,
9.5.2.8 Guía de procedimientos intervencionistas, o
9.5.2.9 Tumor quístico o sólido.
9.5.3 El estudio de ultrasonido no se debe indicar en:
9.5.3.1 Detección del cáncer mamario,
9.5.3.2 Mama grasa, y
9.5.3.3 Microcalcificaciones.
9.6 Características técnicas del equipo de mastografía
9.6.1 El equipo debe estar diseñado específicamente para este fin.
No se pueden utilizar equipos que no cumplan con lo establecido en
la Norma Oficial Mexicana NOM-158-SSA1-1996, Salud ambiental.
Especificaciones Técnicas para Equipos de diagnóstico México con
Rayos “X”.
9.6.2 El equipo debe contar con un sistema luminoso que limite el
campo.
9.6.3 El equipo debe contar con dispositivos, indicadores de tensión,
corriente, tiempo de exposición y emisión de radiación.
9.6.4 El valor nominal del tamaño del punto focal grueso debe ser
de 0.4 mm o menor.
9.6.5 La dosis promedio glandular no debe exceder 3 mGy. por
proyección.
9.6.6 La valoración del estado del equipo de revelado debe ser
diaria y analizarse de la siguiente manera:
9.6.6.1 Sensitometría,
9.6.6.2 Densitometría,
9.6.6.3 Toma de temperatura, y
9.6.6.4 Limpieza de pantallas.
9.6.7 Las pruebas de control de calidad del local y el equipo para la
toma de una mastografía serán las siguientes:
9.6.7.1 Limpieza del cuarto obscuro,
9.6.7.2 Control del procesador de revelado,

24
9.6.7.3 Limpieza de pantallas,
9.6.7.4 Luminosidad del negatoscopio,
9.6.7.5 Imágenes del fantoma,
9.6.7.6 Lista de chequeo visual del equipo,
9.6.7.7 Análisis de repetición,
9.6.7.8 Análisis de retención del fijador,
9.6.7.9 Velo del cuarto obscuro,
9.6.7.10 Contacto pantalla-película, y
9.6.7.11 Compresión.
9.7 Las características técnicas del equipo de ultrasonido deben
contar con transductor lineal de 7.5 mhz a 12 mhz (alta resolución).

10. Clasificación histopatológica

10.1 Se debe utilizar la clasificación de los carcinomas mamarios de


la Organización Mundial de la Salud (OMS), ver Apéndice
informativo A.
10.2 Información de las etapas.
10.2.1 Este sistema de clasificación proporciona una estrategia de
agrupación para pacientes con respecto a la terapéutica y al
pronóstico.
10.2.2 El Comité Americano Conjunto sobre el Cáncer (AJCC, por
sus siglas en inglés) ha designado las etapas o estadios mediante la
clasificación TNM, ver Apéndice informativo B.
10.2.3 Clasificación de los tumores mamarios, sus nódulos y
metástasis:
T: Tumor primario
TX: El tumor primario no puede ser evaluado
TO: No hay evidencia de tumor primario
Tis: Carcinoma in situ (carcinoma intraductal, carcinoma lobular in
situ o enfermedad de Paget de pezón sin tumor que lo acompañe)
T1: Tumor de 2.0 cm o menos en su mayor dimensión
T1a: Tumor de más de 0.1 cm pero no más de 0.5 cm en su mayor
dimensión
T1b: Tumor de más de 0.5 cm pero no más de 1.0 cm en su mayor
dimensión
T1c: Tumor de más de 1.0 cm pero no más de 2.0 cm en su mayor
dimensión
T2: Tumor de más de 2.0 cm pero no más de 5.0 cm en su mayor
dimensión
T3: Tumor mide más de 5.0 cm en su mayor dimensión
T4: Tumor de cualquier tamaño con extensión directa a la pared
torácica o la piel
T4a: Extensión a la pared torácica
T4b: Edema “piel de naranja”, ulceración de la piel de la mama o
nódulos satélites limitados a la misma

25
T4c: Ambos casos mencionados arriba (T4a y T4b)
T4d: Carcinoma inflamatorio
N: Ganglios linfáticos regionales
NX: No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales (por
ejemplo, porque fueron extraídos previamente)
NO: No hay metástasis regional de los ganglios linfáticos
N1: Metástasis a ganglio o ganglios linfáticos axilares ipsilaterales
móviles
N2: Metástasis a ganglio o ganglios linfáticos ipsilaterales unidos
entre sí o a otras estructuras
N3: Metástasis a ganglio o ganglios linfáticos mamarios internos
ipsilaterales
pN: Clasificación patológica
pNX: No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales (no se
extrajeron para estudio patológico o se extrajeron anteriormente)
pNO: No hay metástasis a los ganglios linfáticos regionales
pN1: Metástasis a ganglio o ganglios linfáticos axilares ipsilaterales
móviles
pN1a: Sólo micrometástasis (ninguna mayor de 0.2 cm)
pN1b: Metástasis a ganglio(s) linfático(s), cualquiera mayor de 0.2
cm
pN1bI: Metástasis a entre uno y tres ganglios linfáticos, cualquiera
mayor de 0.2 cm de tamaño y todos menores de 2.0 cm en su
mayor dimensión
pN1bII: Metástasis a cuatro o más ganglios linfáticos, cualquiera
mayor de 0.2 cm de tamaño y todos menores de 2.0 cm en su
mayor dimensión
pN1bIII: Extensión del tumor más allá de la cápsula de un ganglio
linfático; metástasis menor de 2.0 cm en su mayor dimensión
pN1bIV: Metástasis a un ganglio linfático de 2.0 cm o más en su
mayor dimensión
pN2: Metástasis a ganglio o ganglios linfáticos axilares ipsilaterales
unidos entre sí o a otras estructuras
pN3: Metástasis a ganglio o ganglios linfáticos ipsilaterales
mamarios internos
(M): Metástasis distante
MX: No se puede evaluar la presencia de metástasis distante
MO: No hay metástasis distante
M1: Presencia de metástasis distante (incluye metástasis a los
ganglios linfáticos supraclaviculares ipsilaterales)

Nota: la pared torácica incluye costillas, músculos intercostales y el


músculo serrato mayor, pero no los músculos pectorales.

11. Tratamiento

26
11.1 Las decisiones terapéuticas del cáncer de la mama se deben
formular de acuerdo con las categorías del sistema de clasificación,
condiciones generales de salud de la paciente, etapificación de la
enfermedad, estado hormonal de la mujer, recursos humanos y
materiales con que se cuente, considerando la voluntad y libre
decisión de la paciente.
11.2 Consideraciones generales
11.2.1 Se debe contar con el consentimiento firmado de la paciente
previa información completa, de acuerdo con la Norma Oficial
Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del Expediente Clínico.
11.2.2 Los métodos terapéuticos que en la actualidad se emplean
para tratar el cáncer mamario son:
11.2.2.1 Cirugía,
11.2.2.2 Radioterapia,
11.2.2.3 Quimioterapia, y
11.2.2.4 Hormonoterapia.
De ellos, la cirugía y la radioterapia tienen una acción local o
locorregional; en la quimioterapia y la hormonoterapia su acción es
sistémica.
11.2.3 Se debe tener el diagnóstico previo de cáncer documentado
con la clasificación histopronóstica de Scarff-Blomm- Richardson,
conforme a lo establecido en el Apéndice normativo E.
11.2.4 El tratamiento debe ser realizado por personal médico
especializado, con experiencia en manejo oncológico.
11.2.5 Se debe contar con la infraestructura necesaria para brindar
una atención integral a la paciente portadora de un cáncer mamario.
11.2.6 El manejo del cáncer mamario es multidisciplinario, por lo que
se requiere la intervención de diversos especialistas.
11.2.7 Los procedimientos quirúrgicos iniciales requieren en
ocasiones de la combinación de esquemas terapéuticos sistémicos
y locorregionales de radioterapia.
11.3 Los diferentes tratamientos quirúrgicos son:
11.3.1 Conservador,
11.3.2 Radical curativo,
11.3.3 Radical paliativo, y
11.3.4 Reconstructivo.
11.4 Los diferentes tratamientos quirúrgicos requieren combinación
de esquemas terapéuticos complementarios.
11.4.1 Radioterapia (complementaria o paliativa),
11.4.2 Quimioterapia (neoadyuvante, adyuvante y paliativa), y
11.4.3 Hormonoterapia (adyuvante y paliativa).
11.5 Lesiones no palpables
11.5.1 La lesión no palpable es un hallazgo radiológico que muestra
imagen sospechosa de malignidad que se aprecia en una
mastografía de mujer asintomática, donde el examen físico
intencionado de las glándulas mamarias es normal.

27
11.5.2 Procedimientos de manejo
11.5.2.1 Evaluación mamográfica. Biopsia del espécimen obtenido
en quirófano bajo anestesia local o general con aguja localizadora.
11.5.2.2 Estudio radiográfico transoperatorio de la pieza quirúrgica
que confirme que la lesión ha sido extirpada.
11.5.2.3 Descripción patológica.
11.5.2.4 Estudio de mastografía de control que confirme la
desaparición de la lesión.
11.5.3 Si hay manifestaciones residuales de la lesión
(microcalcificaciones o imágenes positivas), se debe realizar una
nueva intervención y evaluación para tomar la decisión sobre el
tratamiento.
11.6 Carcinoma ductal in situ (Tis).
11.6.1 La decisión terapéutica se realiza con base en:
11.6.1.1 Tamaño tumoral,
11.6.1.2 Márgenes tumorales,
11.6.1.3 Subtipo histológico y grado de diferenciación celular, y
11.6.1.4 Patrón de calcificaciones.
11.6.2 Los procedimientos a emplear son:
11.6.2.1 Escisión local amplia,
11.6.2.2 Escisión local más radioterapia más hormonoterapia, y
11.6.2.3 Mastectomía total.
11.6.3 El carcinoma lobular in situ (Tis), es un factor de riesgo para
desarrollar un carcinoma invasor; una vez establecido el diagnóstico
por histopatología requiere sólo de una vigilancia clínica y
radiológica rigurosa.
11.7 Tratamiento quirúrgico del cáncer mamario invasor en estadios
I y II (excepto T3 NO MO), conforme al Apéndice normativo F.
11.7.1 La cirugía es el tratamiento inicial de elección y puede ser
radical o conservadora.
11.7.1.1 El tratamiento radical es la mastectomía radical modificada.
11.7.1.2 El tratamiento conservador consiste en la escisión amplia
con márgenes adecuados, disección axilar y radioterapia
postoperatoria al tejido mamario.
El éxito de este tratamiento se basa en la selección óptima de las
pacientes y en la participación multidisciplinaria.
11.7.2 Indicaciones para el tratamiento radical.
11.7.2.1 Preferencia de la enferma por ese método posterior a una
información completa.
11.7.2.2 Multicentricidad clínica y o radiológica,
11.7.2.3 Tamaño tumoral mayor de 3 cm de diámetro,
11.7.2.4 Relación mama-tumor desfavorable,
11.7.2.5 Componente intraductal extenso mayor del 25%,
11.7.2.6 Enfermedad de Paget,
11.7.2.7 Cáncer mamario y embarazo de primero o segundo
trimestre,

28
11.7.2.8 No contar con radioterapia postoperatoria,
11.7.2.9 Antecedentes de radiación, o
11.7.2.10 Enfermedades de la colágena.
11.7.3 Indicaciones para el tratamiento conservador.
11.7.3.1 Tumor primario no mayor de 3 cm,
11.7.3.2 No haber multicentricidad clínica o radiológica,
11.7.3.3 No existir microcalcificaciones ni otros signos radiológicos,
11.7.3.4 Que el tumor no contenga un componente intraductal
extenso mayor del 25%,
11.7.3.5 Que exista una relación mama-tumor favorable,
11.7.3.6 Que no coexista con enfermedades de la colágena,
11.7.3.7 Que no coexista con embarazo del primero y o segundo
trimestre, o
11.7.3.8 Que se cuente con posibilidades de dar radioterapia
postoperatoria eficaz.
11.7.4 Contraindicaciones relativas:
11.7.4.1 Tumor central, o
11.7.4.2 Enfermedad de Paget.
11.8 Las indicaciones de la radioterapia postoperatoria en estadios I
y II se deben utilizar como complemento de cirugía conservadora.
11.8.1 Después de la mastectomía radical deben efectuarse los
siguientes procedimientos:
11.8.1.1 Cuando el tumor primario está localizado en área
retroareolar o cuadrantes mediales y la pieza quirúrgica mostró
ganglios metastásicos axilares, se da:
Irradiación sobre la cadena linfática mamaria interna.
11.8.1.2 Si el tumor primario es mayor de 4 cm, se da:
Irradiación a hueco supraclavicular.
11.8.1.3 Si el tumor primario es de más de 4 cm, hay más de 4
ganglios axilares positivos, hay ruptura de cápsula de ganglio con
invasión a grasa axilar, tiene invasión cutánea o de la fascia del
pectoral, existe permeación tumoral de linfáticos dérmicos, los
tumores son multicéntricos y el tumor está cercano al borde o lecho
quirúrgico, se da:
Ciclo mamario completo
11.9 Tratamiento sistémico con quimio y/o hormonoterapia posterior
a tratamiento quirúrgico en Estadios I y II.
11.9.1 Este tratamiento (adyuvante) se aplica a la paciente que fue
tratada inicialmente con cirugía, y en la cual existe la posibilidad de
recurrencia o recaída local o enfermedad metastásica a distancia
(esto determinado por factores pronóstico).
11.9.2 La quimioterapia, en términos generales, se debe
recomendar en las mujeres menores de 50 años.
11.9.3 En pacientes mayores de 50 años con una alta posibilidad de
recurrencia, se recomienda el uso de quimio y hormonoterapia
secuencial.

29
11.9.4 La hormonoterapia se debe recomendar cuando existen
receptores hormonales positivos en el tumor independientemente de
la edad.
11.10 Tratamiento del cáncer mamario en estadio III, conforme al
Apéndice normativo G.
11.10.1 Se considera a esta entidad como una enfermedad
neoplásica maligna locorregionalmente avanzada (mama y área de
linfoportadores), y donde en los estudios clínicos y de extensión de
gabinete no ha sido posible detectar enfermedad metastásica a
distancia, y en la que las recurrencias locales o regionales y
enfermedad metastásica a distancia es muy alta.
11.10.2 En el tratamiento de este estadio se debe utilizar la
combinación de cirugía, radioterapia, quimioterapia y
hormonoterapia; la secuencia de la administración de dichos
tratamientos dependen de:
a) La etapificación de la enfermedad.
b) La respuesta que presente el tumor al tratamiento inicial.
c) Los recursos humanos y materiales.
11.10.3 En términos generales, el tratamiento de inicio es sistémico,
seguido de un procedimiento locorregional (cirugía y radioterapia)
para posteriormente consolidar con quimioterapia.
11.11 Tratamiento del cáncer mamario en estadio IV, conforme al
Apéndice normativo H.
11.11.1 Se considera a estas pacientes portadoras de enfermedad
diseminada.
11.11.2 La finalidad del tratamiento en este estadio es paliativa, y el
objetivo es combatir los síntomas y proporcionar una calidad de vida
aceptable.
11.11.3 El tratamiento inicial es sistémico.
11.11.3.1 Hormonoterapia si el tumor posee receptores hormonales;
si el volumen tumoral es pequeño, no hay enfermedad visceral y la
evolución es lenta.
11.11.3.2 Quimioterapia si el tumor no posee receptores
hormonales, un gran volumen tumoral, hay enfermedad visceral y el
crecimiento tumoral es rápido.
11.11.4 Cirugía paliativa sobre el tumor primario y/o las metástasis.
11.11.5 Radioterapia paliativa en metástasis óseas y en sistema
nervioso central.

12. Procedimientos en cáncer de mama y embarazo

12.1 El interrogatorio minucioso y el examen clínico detallado de las


glándulas mamarias, en la consulta prenatal, son fundamentales
para establecer el diagnóstico. El estudio radiológico de las
glándulas mamarias es poco útil debido al aumento de la densidad
del tejido mamario, además de que no es conveniente que la mujer

30
embarazada se exponga a radiación ionizante. En cambio, el
ultrasonido mamario puede detectar tumores si hay sospecha
clínica. Ver la NOM-007-SSA2-1993.
12.2. Ante la sospecha de un tumor mamario que coincida con un
embarazo, la paciente debe ser canalizada a un centro
especializado para su manejo, se debe investigar la naturaleza
histológica del tumor; se debe hacer biopsia para establecer el
diagnóstico, con aguja de corte o bien biopsia quirúrgica abierta.
12.3 Una vez confirmado el diagnóstico de cáncer se debe
manifestar la etapa en que se encontró, como se realiza en la
paciente no embarazada.
12.4 Estudios complementarios
12.4.1 Hay limitación para el uso de estudios de extensión como el
rastreo óseo; si se considera necesario realizar la telerradiografía
del tórax, ultrasonido hepático y la mastografía, debe ser con la
adecuada protección del producto.
12.5 Tratamiento
12.5.1 El tratamiento depende de dos factores: a) etapa clínica, y b)
edad gestacional. En términos generales, se maneja de la misma
forma que la mujer no embarazada, teniendo en cuenta que:
12.5.1.1 No debe recibir tratamiento con radiaciones ionizantes
mientras esté embarazada, conforme a lo establecido en el
Apéndice normativo I.
12.5.1.2 Si amerita tratamiento con citotóxicos, éstos no deben
administrarse durante el primer trimestre del embarazo, y no se
deben emplear esquemas de quimioterapia que contengan taxanos,
metotrexato y/o agentes alquilantes, por lo que se deberá seguir el
tratamiento como lo establece el Apéndice normativo J.
12.5.1.3 Es necesario el concurso de un grupo multidisciplinario.
12.5.1.4 No se debe recomendar la interrupción del embarazo, ya
que el pronóstico de la paciente no mejora en cuanto a la
sobrevivencia.

13. Cáncer de mama en el varón

13.1 Se consideran factores de riesgo en el varón:


13.1.1 Hepatopatías,
13.1.2 Síndrome de Klinefelter,
13.1.3 Administración de estrógenos, y
13.1.4 Radiación ionizante.
13.2 En todos los casos de manifestaciones clínicas sugestivas,
deben efectuarse lo más pronto posible, acciones de diagnóstico y
tratamiento.
13.3 El diagnóstico se debe basar particularmente en:
13.3.1 Historia clínica,
13.3.2 Mastografía,

31
13.3.3 Ultrasonido,
13.3.4 Biopsia, y
13.3.5 Estudio histopatológico.
13.4 El tipo histológico que con mayor frecuencia se encuentra es el
carcinoma canalicular, seguido de carcinoma papilar mucinoso e
inflamatorio, las características histológicas son idénticas a las
encontradas en la mujer.
13.5 El diagnóstico diferencial se establece básicamente con:
13.5.1 Ginecomastia,
13.5.2 Lipomas,
13.5.3 Fibromas,
13.5.4 Padecimientos infecciosos, y
13.5.5 Tuberculosis.
13.6 Tratamiento.
13.6.1 El tratamiento en estadios I y II debe ser mediante
mastectomía radical.
13.6.2 En todos los casos con metástasis axilares demostradas se
utiliza radiación postoperatoria.
13.6.3 Quimioterapia. A pesar de la poca información con la que se
cuenta a largo plazo, se recomienda el uso de tratamiento
adyuvante sólo en pacientes con ganglios axilares positivos, con los
mismos esquemas que son utilizados en la mujer.
13.6.4 Hormonoterapia. En caso de receptores positivos, el
tratamiento hormonal tiene una respuesta similar que en la mujer.
13.7 Pronóstico. Está condicionado por la etapa clínica, siendo
semejante al de la mujer.

14. Educación continua al personal de salud

14.1 Para la educación al personal de salud, se debe tomar en


cuenta el perfil de riesgo de la población, así como las necesidades
institucionales, las características del personal y responsabilidad del
mismo, el perfil cultural de la población y su entorno social.
14.2 Las instituciones del Sector Público deben desarrollar planes
de capacitación y actualización para médicos, patólogos radiólogos,
técnicos radiólogos y todo aquel personal de salud que se encuentre
involucrado en el programa de prevención y control de cáncer
mamario.

15. Control de calidad

15.1 Para evaluar la calidad del diagnóstico temprano de cáncer


mamario se deben considerar todas las etapas del proceso de
detección del mismo.
15.2 Para favorecer un control de calidad adecuado, se establecen
dos mecanismos:

32
15.2.1 El control interno, y
15.2.2 El control externo.
15.3 Los procedimientos para los controles de calidad interno y
externo deben ser homogéneos en todas las instituciones del Sector
Público.
15.4 El control de calidad interno debe ser aleatorio, sistemático y
estandarizado; debe incluir la toma de mastografías, la correlación
histopatológica y el monitoreo del personal técnico.
15.5 Cada institución debe realizar visitas periódicas de supervisión
por un grupo de expertos que verifica el desarrollo y calidad del
control interno, evalúa anualmente las acciones, asesora al personal
e informa a toda la estructura de salud.
15.6 Es necesario que cada institución haga un registro de
seguimiento de todos los casos recibidos, al igual que los
tratamientos instituidos.
15.7 Debe registrarse el número de lesiones residuales y el de
casos de cáncer invasor después del tratamiento conservador.

16. Evaluación

16.1 La evaluación se debe llevar a cabo, considerando las


actividades que, para el caso, deben servir de indicadores de
cobertura, proceso y resultado.
16.2 Cobertura de detección, proporción de mujeres con estudio
mamográfico anormal en la detección de primera vez, proporción de
estudios confirmados por histopatología, proporción de tratamientos
y seguimiento de casos.
16.3 Calidad de la toma de estudio, entrega de resultados, prontitud
de manejo de la paciente con estudio anormal.
16.4 Disminución o incremento de la incidencia del cáncer de la
mama, incremento del diagnóstico precoz, disminución de la
mortalidad por cáncer de mama.
16.5 La evaluación debe realizarse por cada institución que
conforma el Sistema Nacional de Salud en forma anual en los
diversos niveles operativos institucionales.
16.5.1 Para la evaluación de estas actividades se debe tomar la
información que se registre en el Sistema de Vigilancia
Epidemiológica del Cáncer de la Mama.
16.6 Se evalúa la calidad de las mamografías, el tiempo de atención
entre la mamografía anormal y la instauración de un tratamiento, o
los estudios adicionales que sean requeridos en situaciones
particulares.
16.7 Cada institución debe evaluar su programa. La Secretaría de
Salud, a través de la Dirección General de Salud Reproductiva, en
coordinación con las instituciones que integran el Sistema Nacional

33
de Salud, hará la evaluación del programa de cáncer mamario a
nivel nacional.

17. Vigilancia epidemiológica

17.1 La Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama se deriva


SINAVE, que cumple con las disposiciones del CONAVE, y cuenta
con el consenso de las instituciones que lo conforman.
17.2 Requieren ser objeto de estudio epidemiológico los casos
reportados como probables y confirmados de cáncer de mama.
17.3 El estudio epidemiológico del cáncer de mama implica el
llenado de formatos relacionados con las etapas de detección,
diagnóstico, tratamiento, seguimiento clínico y evaluación. Las
fuentes de información parten de los sistemas ordinarios y de los
formatos específicos.
17.4 Son motivo de registro nominal los casos nuevos, probables y
confirmados, independientemente de la etapa clínica.
17.5 La vigilancia epidemiológica de la morbilidad y mortalidad por
cáncer de mama, se debe realizar conforme a la NOM-017-SSA2-
1994, Para la vigilancia epidemiológica.

18. Concordancia con normas internacionales y mexicanas

Esta norma es equivalente con ninguna norma internacional ni


mexicana, por no existir referencia al momento de su elaboración.

20. Observancia de la Norma

La vigilancia de la aplicación de esta Norma corresponde a la


Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades federativas,
en sus respectivos ámbitos de competencia.

21. Vigencia

La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día siguiente


al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
México, D.F., a 28 de febrero de 2003.- El Presidente del Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de
Enfermedades, Roberto Tapia Conyer.- Rúbrica.

4.- Marco teórico.

Inicio del cáncer de mama.


La vulnerabilidad que tienen las mujeres para desarrollar cáncer de mama
se debe a que los conductos por los que pasa la leche hasta el pezón
están cubiertos por células que se dividen y cambian en respuesta al ciclo

34
menstrual. Cualquier proceso habitual que sea alterado constantemente
por interrupciones, esta sujeto a mayor riesgo de error. El cáncer
comienza cuando la célula anormal se divide, pierde el control de
subdivisión y empieza a proliferar, invaden tejidos sanos circundantes
enfermando el órgano. (Lo que toda mujer debe saber sobre el cáncer
de mama. Consulta 20 de abril de 2009. http://rie.cl/?a=172419).

Desarrollo del cáncer de mama por mutación genética.


Los genes BRCA1 y BRCA2 están ligados algunos cánceres de
mama, se encuentran en todas las mujeres dos copias normales de
éstos. La mutación en uno de estos lleva al desarrollo del cáncer de
mama, aumenta la probabilidad normal de 12% para presentar
cáncer de mama hasta un 87%. Además, la mutación de éstos
genes eleva la probabilidad de desarrollar cáncer de ovario, 54% el
B CRA1 y 27% el BCRA2. Los varones con mutaciones en este
ultimo gen elevan su probabilidad de 0.1% hasta 6%. (Paret, Lynn,
Glass. Genética y cáncer de mama. JAMA July 28, 2004-vol. 292,
No. 4 [Revista on-line]. (2004). Consulta, 21 de abril de 2009.
Disponible en: http://jama.ama-assn.org/cgi/data/292/4/522/DC1/1)

Cáncer de mama hereditario.


Alrededor de 5-9% de todos los casos de cáncer de mama pueden
ser hereditarios. Si se consiguiera identificar el gen o gene
responsables de la susceptibilidad hereditaria, podrían utilizarse
para el diagnóstico precoz.

Un tumor maligno puede ser resultado de dos trastornos genéticos.


Si se hereda un gen anómalo con efecto recesivo, basta una
mutación en su homólogo para iniciar la tumorogenésis.

También se propones cuatro alteraciones genéticas para obtener un


fenotipo maligno. Estos genes con carácter recesivo son los
principales candidatos a estar implicados en el cáncer de mama
hereditario. (Brunet, Alonso, Ojeda. Cáncer de mama hereditario.
(1994). Medicina clínica. [Revista on-line]. 1994. [Consultado26 de
marzo de 2009]; Vol. 103, núm. 16. Disponible en:
Sepeap.es/hemeroteca/EDUKINA/Artikulu/vol.103/M1031607.pdf)

Relación cáncer de mama y edad.


En cuanto a la edad, se tiene que el factor de riesgo que individualmente
mayor riesgo aporta en el cáncer de mama, ya que, el riesgo de presentar
la enfermedad en las edades mas avanzadas se explica por un
acumulamiento llamado riesgo acumulativo. En el comportamiento del
cáncer de mama según la edad, se observa un pico a la edad de cuarenta
años y, otro mas a los sesenta años, justificado por la gran actividad
hormonal existente en dichos periodos. (Morales González, Pollán Pérez.
Morbilidad del cáncer de mama en la mujer. (1999). Rev. Cubana gen

35
Integr [Revista on-line] 1999; 15(3):247.52 [Consulta 16 de abril de 2009].
Disponible en:
http://www.bvs.sid.cu/revistas/mai/vovl15-3-99/enji05399.pdf)

Antecedentes familiares y cáncer de mama.


El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en la mujer y
el principal factor de riesgo es la edad, ya que, es después de la
menopausia cuando se diagnostican cerca del 75% de los casos de
cáncer de mama. El segundo factor de riesgo que más aumenta las
probabilidades de desarrollar cáncer de mama son los antecedentes
familiares, si el cáncer se ha presentado en la madre y hermana se
eleva 50% el riesgo de desarrollarlo. Sin embargo, esto no significa
que se presentará el cáncer, solo eleva el riesgo. Introducción al
cáncer de mama. [Consultado 19 de abril de 2009]. Disponible en:
Http://www.saludlandia.com/saludlandia/web_saludalia/tu_salud/doc/
mujer/doc/causas/cancer_mama.ttm

Cáncer de mama en estado premenopáusico.


Que el cáncer de mama se presente en estado premenopáusico
coincide con ovarios que tienen una proporción disminuida de
folículos y ciclos anovulatorios por falta o disminución de la fase
letuínica del ovario, crea un estado de hiperestrogenia que
condiciona la aparición de la enfermedad mamaria: diplasia y
cáncer. (Morales González, Pollán Pérez. Morbilidad del cáncer de
mama en la mujer. (1999). Rev. Cubana gen Integr [Revista on-line]
1999; 15(3):247.52 [Consulta 16 de abril de 2009]. Disponible en:
http://www.bvs.sid.cu/revistas/mai/vovl15-3-99/enji05399.pdf)

Antecedentes personales de cáncer de mama y hormonas.


En cuanto a los antecedentes personales y hormonas como factor
de riesgo, se tiene que, debido a que en las mamas se encuentra
gran cantidad de hormonas que producen cambios a lo largo de
toda la vida, un largo periodo de estimulación hormonal en la mama,
desencadena cambios citológicos resultando de éstos una
transformación maligna. (Lo que toda mujer debe saber sobre el
cáncer de mama. Consulta 20 de abril de 2009.
http://rie.cl/?a=172419)

Terapia hormonal para menopausia y cáncer de mama.


Varias mujeres siguen un tratamiento hormonal al entrar a la
menopausia duplicando de esta manera el riesgo de presentar
cáncer de mama después de seguirlo por cinco años. Por otra
parte, al abandonar el tratamiento, el riesgo se reduce hasta un 28%
o llega a ser normal. Esto demuestra que el vinculo entre la terapia y

36
la patología causa / efecto. (Aznarez (2009) Consulta 7 de abril de
2009. la terapia hormonal para la menopausia aumenta el riesgo de
cáncer de mama. Disponible en: http://www.blogellas.com/la-terapia-
hormonal-para-menopausia-aumenta-el-riesgo-de-cancer-demama/)

Terapia hormonal y cáncer de mama.


La terapia hormonal es un factor que duplica el riesgo de desarrollar
cáncer de mama, ya que es la combinación de estrógenos y se sabe que
el acumulamiento de estas hormonas produce tumores malignos en las
mamas. Sin embargo, se ha comprobado que se reduce rápidamente el
peligro de la enfermedad al dejar la terapia. (La terapia hormonal puede
causar cáncer de mama. [consultado 2 de abril de 2009] disponible en:
http://www.impre.com/salud/medicina/2009/2/6/terapia_hormonal_puede_
causar_cancer_107469_1.html)

Diete y cáncer de mama.


¿De qué manera afectan los alimentos al organismo? La manera en
que el consumo de carne roja afecta al organismo está basada en la
producción de compuestos nitrosos, generados durante la digestión
como consecuencia de las bacterias del organismo; Durante el
proceso de cocción, debido a las elevadas temperaturas favorecen
la producción de aminas heterocíclicas e hidrocarburos aromáticos
policíclicos. Además, el grupo hem libera hierro, que favorece la
producción de radicales libres, activa los factores de trascripción
encargados de la respuesta oxidativa, las citosinas proinflamatorias
y las señales de hipoxia. (Torres- Sánchez L. y col. Salud pública de
México [Revista on-line] (2009) Vol. 51, suplemento 2 de
2009[Consultado 9 de abril de 2009]. Disponible en:
http://bvs.insp./mx/rsp/_files/file/2009/suplemento%202/6 _dieta.pdf)

Obesidad y cáncer de mama.


¿Es la obesidad un factor de riesgo? Las mujeres obesas y con
elevado tejido adiposo y gran ingestión de grasas, tienen una
elevada probabilidad de contraer cáncer de mama. En estas
pacientes se originan metabólicamente depósitos de
androstenediona, metabolito esteroideo que aromatizado se
convierte en estrona y luego en estradiol que influye en la
carcinogenésis. (Morales González, Pollán Pérez. Morbilidad del
cáncer de mama en la mujer. (1999). Rev. Cubana gen Integr
[Revista on-line] 1999; 15(3):247.52 [Consulta 16 de abril de 2009].
Disponible en: http://www.bvs.sid.cu/revistas/mai/vovl15-3 -99/enji0
399.pdf)

Obesidad, menopausia y cáncer de mama.


La obesidad es un factor de riesgo para presentar cáncer de mama,
sin embargo, ésta posibilidad aumenta después de la menopausia.

37
Esto debido a que, mientras aumenta el peso, los niveles de la
hormona estrógeno también aumentan, combinándose con los
desórdenes hormonales de la menopausia, aumentando así las
probabilidades de desarrollar cáncer de mama. (La obesidad y el
cáncer de mama. [Consulta 20 de abril de 2009]. Disponible en:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid.3174000/31744049.
stm)

Factores de riesgo modificables


Los factores de riesgo modificables son aquellos que uno puede
prevenir, es decir, evitarlos y de este modo evitar elevar las
probabilidades del desarrollo de la enfermedad. Aunque no se
puede evitar envejecer, se pueden evitar otros factores, entre 38-58
años de edad que es cuando mas frecuentemente aparece. El
número de hijos y el tiempo de lactancia es personal, se recomienda
dos o mas hijos y un periodo mínimo de seis meses de lactancia a
cada hijo; y se recomienda la abstinencia del tabaco y el alcohol.
(Chacaltana, Guevara. Factores de riesgo modificables en pacientes
con cáncer de mama. Revista de la sociedad peruana de medicina
interna 16 (2) 2003. [Consulta 5 de abril de 2009.] Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/spmi/v16n2/pdf/a02/pdf/a04.
pdf)

Embarazo como factor preventivo.


¿De que manera el embarazo previene el cáncer de mama? Está
probado que el embarazo ejerce un efecto protector sobre el epitelio
mamario, interfiriendo en la diferenciación de las células y en la
reducción de algunas hormonas como los estrógenos, que como es
conocido promueven la aparición del cáncer mamario. (Morales
González, Pollán Pérez. Morbilidad del cáncer de mama en la mujer.
(1999). Rev. Cubana gen Integr [Revista on-line] 1999; 15(3):247.52
[Consulta 16 de abril de 2009]. Disponible en: http://www.bvs.sid.cu
/revistas/ mai/vovl15-3-99/enji05399.pdf)

Lactancia como factor preventivo.


En cuanto al periodo de lactancia como factor preventivo del cáncer
de mama se tiene que: los periodos prolongados de
amamantamiento disminuyen el riesgo de padecer cáncer de mama
en pre y posmenopáusicas. Son trascendentales los lapsos mayores
de doce meses para disminuir aun mas el riesgo, en particular en la
lactancia acumulada. (Ortiz Mendoza CM y Galván Martínez EA.
Factores de riesgo reproductivo para presentar cáncer de mama.
SIN-0300-9041 Vol. 75, num. 1, enero, 2007. [Consulta 16 de abril
de 2009]. Disponible en: http://www.medigrafic.com/pdfs/ginobsmex
/gom-2007/gom071c.pdf)

38
Alimentos preventivos de cáncer de mama.
¿Existen alimentos que reduzcan la probabilidad de desarrollar
cáncer de mama? En los diferentes países se han encontrado
diversos alimentos preventivos; en México, se ha reconocido que le
cebolla y espinaca reduce de modo considerable el riesgo de cáncer
de mama. (Torres- Sánchez L. y col. Salud pública de México
[Revista on-line] (2009) Vol. 51, suplemento 2 de 2009[Consultado 9
de abril de 2009]. Disponible en: http://bvs.insp./ mx/rsp/_ files/file/20
09/suplemento%202/6_dieta.pdf)

Como ayudan los vegetales a prevenir el cáncer de mama.


¿De que manera previenen el cáncer ciertos alimentos? La cebolla y
la espinaca, al igual que otros alimentos de origen vegetal son ricos
en fotoquímicos que protegen al organismo a través de mecanismos
como: antioxidantes, antiproliferativos; o actuando como promotores
de la aptosis y como antiestrógenos. (Idem)

Recientemente se ha comprobado que el uso de aspirina y, en


general, el uso de fármacos anti-inflamatorios no esteroides, reduce
el riesgo de desarrollar cáncer de mama en las mujeres que
presentan tumores con comportamiento receptor de estrógenos
positivo. En cuanto a los tumores con comportamiento receptor de
estrógeno negativo, la aspirina actúa a través de la inhibición de la
biosíntesis de los estrógenos, muy importantes en la génesis del
cáncer de mama. (Aspirina y reducción del riesgo de cáncer de
mama. [Consultado 20 de abril de 2009]. Disponible en:
http://www.saludlandia.com/aspirina_y_reducciondel_riesgo_de_can
cer_de_mama_13270.html.)

¿Qué es el cáncer de mama?


El cáncer de mama se considera como resultado de daño
ocasionado al ADN proviniendo de múltiples factores, estos pueden
ser del tipo epidemiológico y biológico aunque la causa primaria aun
es desconocida. También se ha propuesto que sea causado por un
virus aunque no se cuenta con evidencia definitiva o directa.
(Cáncer de mama. [Consulta 5 de abril de 2009]. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/c%3%Alncer_de_mama)

Herencia como factor de riesgo.


“La susceptibilidad hereditaria se hereda de forma dominante
mientras que la mutación en si misma tiene un efecto recesivo”.
Esta teoría es capaz de explicar la tumoración en gente joven,
cando hay una mutación en el gen homologo de un gen anómalo se
puede iniciar la tumorogenésis con probabilidad alta durante fases
precoces de la vida. La probabilidad se eleva con el paso de los
años. (Brunet, Alonso, Ojeda (1994). Cáncer de mama hereditario:

39
bases genéticas y características clínicas. Medicina clínica [Revista
on-line]. Vol. 103, núm. 16 1994. [Consulta 26 de marzo de 2009].
Disponible en: Sepeap.es/hemeroteca/EDUKINA/Artikulu/vol.103/M1
031607.pdf)

Factor hereditario.
Los factores de riesgo para contraer cáncer de mama son muy
variados, van desde el factor hereditario, debido a los factores
genéticos como los BCRA1 y BCRA2, que tiene una localización en
los brazos largos del cromosoma 17 y 13 respectivamente que
condicionan la presentación del cáncer de mama. (Salas, Ramírez y
Apodaca (2006). Presentación de cáncer de mama en CNM siglo
XXI. CIMEL [online].2006, vol. II, no. 2 [Consulta 17 de abril de
2009]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/sc ielo.php?script=sci
.arttex&pid=$1680-83982006000)

Factor hereditario
¿Qué tan determinante es el factor hereditario en desarrollo del
cáncer de mama? Existe una predisposición familiar que se
transmite a través de los genes (en los cromosomas) siendo el 5-
10% de todos los casos de cáncer de mama. (Cáncer de mama.
[Consulta 17 de abril de 2009]. Disponible en:
http://www.tiotromedico.com/cancer_de_mama.html)

Antecedentes familiares como factor de riesgo


Los antecedentes familiares son un factor de riesgo indudable para
presentar cáncer de mama, mientras mas casos haya en una
familia, mayor es el riesgo de presentarlo, aun así, solo entre 5 y
10% de los casos de cáncer de mama son por esta causa. Otro
porcentaje de canceres se debe a factores hereditarios no muy
fuertes que en combinación con el medio ambiente aumentan el
riesgo de desarrollar cáncer de mama. (Lo que toda mujer debe
saber sobre el cáncer de mama. [Consulta 20 de abril de 2009].
Disponible en: http://rie.cl/?a=172419áncer).

Factores de riesgo reproductivos.


Los factores de riesgo de tipo reproductivo para la evolución del
cáncer de mama son: antecedentes familiares en primer grado,
ausencia de embarazo, primer embarazo a termino después de los
treinta, años de edad, menarquía antes de los doce años de edad y
menopausia después de los cincuenta y dos años de edad. (Ortiz
Mendoza CM y Galván Martínez EA (2007). Factores de riesgo
reproductivo para cáncer de mama. SIN-03000-9041 [Revista on-
line] volumen 75, num. 1, enero, 2007[Consulta 16 de abril de
2009 ]. Disponible en http://www.medigrafic)

40
Factores de riesgo generales para presentar cáncer de mama.
Los factores de riesgo generales para presentar cáncer de mama
son: primera menstruación a los once años o antes, menopausia
después de los cincuenta y cinco años, no tener hijos o tener al
primer hijo después de los treinta años de edad, displasias
mamarias de tipo proliferativo de mas de seis meses de evolución,
antecedentes personales de cáncer de mama, cáncer de ovario o
endomérico y obesidad con una relación entre la circunferencia de
la cintura y de la cadera mayor de 0.80. (Benia, Tellechea (2000).
Factores de riesgo para cáncer de mama. Revista medica de
Uruguay [Revista on-line]. Vol. 16, no. 2, septiembre 2000 [Consulta
19 de abril de 2009] Disponible en: http://rmu.org.uy/revista/2000v2/
art2.pdf)

Otros factores de riesgo para contraer cáncer de mama.


Otros factores de riesgo considerados para el desarrollo del cáncer
de mama son: el envejecimiento, aumenta 606 después de los
sesenta años; no haber amamantado, radioterapia en el pecho o la
mama, uso prolongado de hormonas, cambio de los genes
vinculados con el cáncer de mama, anticonceptivos orales, consumo
de bebidas alcohólicas, sexo: las mujeres tienen 99% mayor riesgo
que los hombres, raza: las mujeres blancas son mas propensas
que las de raza negra. (Cáncer de mama, factores de riesgo.
[Consulta 20 de abril de 2009]. Disponible en:
http://www.cdc.gor/spanish/cancer/breast_basic_infa/risk_factor.html
)

Anticonceptivos como factor de riesgo.


¿Son los anticonceptivos un factor de riesgo? ¿Qué tan prolongado
debe ser su uso para que se eleve el riesgo de desarrollar cáncer de
mama? El uso de anticonceptivos de los veinte a veinticinco años,
durante cuatro a cinco años, aumenta el riesgo de los cuarenta y
cinco años y este desaparece a los diez años de dejar de tomarlos.
(Salas, Ramírez y Apodaca (2006). Presentación de cáncer de
mama en CNM siglo XXI. CIMEL [online].2006, vol. II, no. 2
[Consulta 17 de abril de 2009]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci.arttex&pid=$1680-
83982006000)

Estilo de vida y cáncer de mama.


Los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida como la
ingesta de alcohol, las mujeres alcohólicas corren mayor riesgo de
desarrollar cáncer de mama, sobre todo antes de la menopausia. El
ejercicio, por su parte, previene el cáncer de mama, las mujeres
atléticas tienen la mitad del riesgo que las mujeres sedentarias. En
cuanto a los implantes de silicona, no representan un factor de

41
riesgo, solo hay que tener especial cuidad en la interpretación de la
mamografía, ya que comprimen el tejido mamario y dificultan la
interpretación. (Introducción al cáncer de mama. [Consulta 19 de
abril de 2009]. Disponible en: http://saludalia.com/saludalia/websalu
dalia/tusalud/doc/mujer/doc/causas/cancer_mama.htm)

Factores de riego relacionados al estilo de vida.


Los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida son: fumar,
no tener hijos, primer embarazo después de los treinta años,
obesidad y alto consumo de grasa, inactividad física, alcohol, uso a
largo plazo de HRT con combinación de estrógeno y progestina
(aunque al abandonar la terapia se reduce el riesgo), aumento de
peso y obesidad en especial después de la menopausia. (Los
factores de riesgo. [Consulta 10 de abril de 2009]. Disponible en:
http://yahoo.com/enciclopedia/cancerdemamaarticle.asp?pageid=p0
32883 gropid=G0087)

Ambiente, estilo de vida y cáncer de mama.


El ambienten el que se vive y el ritmo de vida llevado también puede
llegar a ser factor de riesgo, se incluyen: dieta, ejercicio, sobrepeso
y obesidad, nivel socioeconómico, conducta reproductiva,
tabaquismo, consumo de alcohol y exposición ocupacional a
radiaciones y a organoclorados. (Salas, Ramírez y Apodaca (2006).
Presentación de cáncer de mama en CNM siglo XXI. CIMEL
[online].2006, vol. II, no. 2 [Consulta 17 de abril de 2009].
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci.arttex&
pid=$1680-839820060000

Dieta y cáncer de mama.


¿Los alimentos representan un riesgo para contraer cáncer de
mama? Los alimentos contienen diferentes nutrimentos y
compuestos que pueden iniciar, acelerar o incluso detener, acelerar
o incluso detener el desarrollo de un factor maligno. (Torres-
Sánchez y col. (2009). Dieta y cáncer de mama en Latinoamérica.
Salud publica de México/ Vol. 51, suplemento 2 de 2009. [consulta 6
de abaril de 2009]. Disponible en:
http://bvs.mx/rsp/_file/2009/ suplemento%202/6_dieta.pdf)

Cáncer de mama en países en desarrollo.


El crecimiento del riesgo de padecer o morir por cáncer de mama en
países pobres o de ingresos medios se vincula con cambios en los
patrones reproductivos y nutricionales, además de la disminución de

la fecundidad, los cambios en el estilo de vida y las condiciones de


trabajo de las mujeres. El padecimiento puede ocurrir en mujeres de

42
cualquier nivel social, económico y ético. Estudios ofrecen sólida
evidencia de que es menor el componente genético que el
ambiental. (Lozano-Ascencio R y col. (2009). Tendencia del cáncer
de mama en América Latina y El Caribe. Salud publica de México
[on-line] Vol. 51, suplemento 2 de 2009 [Consulta 18 de abril de
2009]. Disponible en:
http://bvs.insp.mx/_ files/file/2009/suplemento%202/2_caribe.pdf)

Obesidad como factor de riesgo.


La obesidad constituye un factor de riesgo para desarrollar cáncer
de mama, aunque los mecanismos no se han definido con claridad,
evaluado a través del índice de masa corporal (IMC), es un factor de
riesgo para el cáncer de mama en las mujeres posmenopáusicas y
un factor protector en las mujeres premenopáusicas. (Torres-
Sánchez y col. (2009). Dieta y cáncer de mama en Latinoamérica.
Salud publica de México/ Vol. 51, suplemento 2 de 2009. [consulta 6
de abaril de 2009]. Disponible en: http://bvs.mx/rsp/_file/2009/
suplemento%202/6_dieta.pdf)

La obesidad contribuye al desarrollo de cáncer de mama.


La obesidad, conocido factor de riesgo para desarrollar cáncer de
mama, en relación al ritmo y cuantía de la ganancia de peso se ha
comprobado de la siguiente manera: IMC a los 50-53 años y el
cociente cintura/cadera; la ganancia de peso entre los dieciocho y
cincuenta y tres años, treinta y cinco y cincuenta años; ambos
aumentan sin la terapia hormonal de reemplazo. Igualmente la
asociación del IMC y el cambio de peso son mas fuertes para los
canceres de mama avanzados y para las mujeres con tumores de
mama con receptores hormonales positivos.

La obesidad se asocia al incremento del riesgo de presentar cáncer


de mama a lo largo de la vida, es decir, cualquiera que sea la edad
a la que se gane peso aumentara la probabilidad de desarrollar la
enfermedad. Así mismo, contribuye con el desarrollo avanzado del
cáncer de mama pronosticando un peor diagnostico que para
aquellas mujeres sin sobrepeso. (Obesidad y cáncer de mama.
[Consulta 20 de abril de 2009]. Disponible en:
http://saludlandia.com/obesidad_y_cancer_de_mama_13841.html)

Factores de determinantes de la obesidad.


Los factores determinantes de la obesidad para desarrollar cáncer
de mama son: ingestión de alimentos con altos índices glucemicos,
hiperglucemia y resistencia a la insulina. El mecanismo propuesto
es un incremento de la reacción inflamatoria corporal y, como
consecuencia de los niveles circundantes de hormonas, esto crea
un ambiente que promueve la carcinogenésis e inhibe la apoptiosis,

43
se altera la proliferación celular. (Torres-Sánchez y col. (2009). Dieta
y cáncer de mama en Latinoamérica. Salud publica de México/ Vol.
51, suplemento 2 de 2009. [Consulta 6 de abril de 2009]. Disponible
en: http://bvs. mx/rsp/_ file/2009/suplemento%202/6_dieta.pdf)

Dieta y cáncer de mama.


Debido a la notoria variedad de incidencia se ha estudiado la dieta
como factor de riesgo encontrando interesantes resultados. Se ha
encontrado que el consumo de carne es un factor de riesgo pero,
también están de por medio ciertas características de esta que son:
el origen de la carne (blanca o roja) y la forma de cocinarla. En
cuanto al alcohol, las bebidas alcohólicas pueden contener
sustancias carcinógenas, además, el alcohol puede solubilizar otros
carcinógenos externos para que penetren a la célula, modificando el
metabolismo y la acción de estrógenos, y sus efectos pueden tener
la mediación de la generación de radicales libres. (Idem).

Se cree que el verdadero riesgo puede radicar en las calorías


consumidas en una dieta rica en grasas. “cada caloría de mas
aumenta el riesgo de cáncer de mama, y cada caloría de mas
procedente de las grasas, representa alrededor de un 67% mas
riesgo que las procedentes de otras fuentes” (revista Sciencenews)
(Lo que toda mujer debe saber sobre el cáncer de mama. [Consulta
20 de abril de 2009]. Disponible en: http://rie.cl/?a=172419)

Edad combinado con otros factores de riesgo.


En los siguientes casos, existe mayor probabilidad de desarrollar
cáncer de mama después de los cincuenta años de edad: embarazo
a mayor edad y primer embarazo a término después de los treinta
años de edad. Por su parte, un periodo corto de amamantamiento
acumulado eleva el riesgo de presentar cáncer de mama antes de
los cincuenta años de edad. (Ortiz Mendoza CM y Galván Martínez
EA (2007). Factores de riesgo reproductivos para cáncer de mama.
ISSN_03000_9041 Vol. 75, Num. 1, enero 2007. [Consulta 19 de
abril de 2009]. Disponible en:
http://www.medifrafic.com/pdfs/ginotosmex/gom_2007/gom071.pdf )

Factores de riesgo no prevenibles.


Los factores de riesgo para presentar cáncer de mama que no se pueden
cambian son: sexo, mayor probabilidad en mujeres; envejecimiento,
mayor riesgo después de los cincuenta años; historial personal, el cáncer
puede reaparecer; antecedentes familiares y factores genéticos;
enfermedades benignas; primera menstruación temprana, y menopausia
tardía. (Los factores de riesgo. [Consulta 10 de abril de 2007]. Disponible
en: http://yahoo.drtango.com/enciclopedia/cáncerdemamaarticle.asp?pag
eid=p03283&gropid=G0087)

44
Factores de riesgo en el medio ambiente.
El único factor de riesgo para desarrollar cáncer de mama atribuido
al medio ambiente hasta ahora es la exposición a pesticidas u otros
químicos utilizados en diversos procesos, el mas común, los
pesticidas y plaguicidas utilizados en el campo para ahuyentar
plagas sobre el cultivo; que entran a nuestro organismo por medio
de los vegetales y frutas consumidas. (Idem)

Plaguicidas y cáncer de mama


Hay evidencia de que os plaguicidas como contaminantes
ambientales, específicamente el Aldrin, son asociados con mayor
riesgo para el cáncer de mama, este pesticida si podría ser
considerado como un factor de riesgo para desarrollar cáncer de
mama.

Al considerar el plaguicida altivan, se encontró que los factores de


riesgo referentes al estilo de vida no solo aumentan la posibilidad de
desarrollar cáncer de mama sino que también aumentan la carga de
estos contaminantes en el cuerpo. Otros plaguicidas que
contribuyen en menor medida al desarrollo de la enfermedad son el
p,’pDDE, HCB y HCH. (R Angulo Lucena y col. (2001). Plaguicidas
y cáncer de mama en mujeres cordobesas. Rev. Salud ambiental
2001; (1): 49-54[Consulta 16 de abril de 2009])

5.- Marco referencial.

Hipótesis de Knudson: “La susceptibilidad hereditaria se hereda de


forma dominante mientras que la mutación en si misma tiene un
efecto recesivo".

El cáncer es causado por anormalidades en el material genético de


las células. Estas anormalidades pueden ser efectos carcinógenos,
como la radiación (ionizante, ultravioleta, etc.), de productos
químicos (procedentes de la industria, del humo del tabaco y de la
contaminación en general, etc.) o de agentes infecciosos. Otras
anormalidades genéticas cancerígenas son adquiridas durante la
replicación normal del ADN, al no corregirse los errores que se
producen durante la misma, o bien son heredadas y, por
consiguiente, se presentan en todas las células desde el nacimiento
(causando una mayor probabilidad de desencadenar la
enfermedad).

45
Unidad de variable categorías Subcategorías Síntomas / Ítem /
observació indicadores pregunta /
n tema
Cáncer
de Desarrollo Causas
mama.

Texto
De que
Mayor manera se
Fisiológicos. Herencia. aparición con hereda el
antecedentes. cáncer de
mama.
Factores El
de desequilibrio
riesgo. Hormonas. hormonal Riesgo en
Anticonceptivos. provoca la el uso de
aparición de hormonas.
tumores.
Externos. ¿Como
Diferencia en favorece el
la tendencia estilo de
Estilo de vida. de la vida al
enfermedad cáncer de
según el mama?
estilo de vida.

46
Capitulo III: Metodología.

1.- Hipótesis.

¿Cuáles son los factores de riesgo para contraer cáncer de mama?


Algunos de los factores de riesgo considerados para contraer
cáncer de mama son: la exposición a ciertas sustancias químicas, la
herencia, el uso de hormonas, sobrepeso, anticonceptivos y otros
de tipo reproductivo.

2.- variables.

Cáncer de mama:
El cáncer de mama es la proliferación acelerada,
desordenada y no controlada de células
pertenecientes a distintos tejidos de una glándula
mamaria. La palabra ‘cáncer’ es griega y significa
‘cangrejo’. Se dice que las formas corrientes de
cáncer avanzado adoptan una forma abigarrada y
con ramificaciones similar a la de un cangrejo marino
y de ahí deriva su nombre.

Los cánceres o carcinomas de mama suponen más


del 90% de los tumores malignos de las mamas,
pero al menos nueve de cada diez tumores o bultos
de las mamas no son malignos.

En medicina el cáncer de mama se conoce con el


nombre de carcinoma de mama. Es una neoplasia
maligna que tiene su origen en la proliferación
acelerada e incontrolada de células que tapizan, en
un noventa por ciento de los casos, el interior de los
conductos que, durante la lactancia, llevan la leche
desde los acinos glandulares, donde se produce,
hasta los conductos galatóforos, situados detrás de
la areola y el pezón, donde se acumula en espera de
salir al exterior. Este cáncer de mama se conoce
como carcinoma ductal. En el diez por ciento de los
casos restantes el cáncer tiene su origen en los
propios acinos glandulares y se le llama carcinoma
lobulillar. El carcinoma ductal puede extenderse por
el interior de la luz ductal e invadir el interior de los
acinos en lo que se conoce como fenómeno de
cancerización lobular.

47
Muchos cánceres de mama se encuentran
confinados en la luz de los ductos o de los acinos,
sin invadir los tejidos vecinos. En ese caso reciben el
nombre de carcinomas in situ. Cuando proliferan en
demasía pueden romper la llamada membrana basal
y extenderse infiltrando los tejidos que rodean a
ductos y acinos y entonces reciben nombres como
carcinoma ductal infiltrante o carcinoma lobulillar
infiltrante. Los carcinomas de mama in situ son
potencialmente curables si se extirpan en su
totalidad.

El nombre de carcinoma hace referencia a la


naturaleza epitelial de las células que se convierten
en malignas. En realidad, en sentido estricto, los
llamados carcinomas de mama son
adenocarcinomas, ya que derivan de células de
estirpe glandular (de glándulas de secreción
externa). Sin embargo, las glándulas de secreción
externa derivan de células de estirpe epitelial, de
manera que el nombre de carcinoma que se aplica
estos tumores suele aceptarse como correcto
aunque no sea exacto. En casos verdaderamente
raros hay cánceres escamosos de mama que
podrían ser llamados más precisamente carcinomas.
Estos tumores escamosos, verdaderos carcinomas
estrictos, son consecuencia de la metaplasia de
células de origen glandular.

Factor de riesgo:
Característica —congénita, hereditaria o derivada de
una exposición o del hábito de vida— que se asocia
a la aparición de una enfermedad.

En epidemiología un factor de riesgo es toda


circunstancia o situación que aumenta las
probabilidades de una persona de contraer una
enfermedad.

Hay que diferenciar los factores de riesgo de los


factores pronóstico, que son aquellos que predicen
el curso de una enfermedad una vez que ya está
presente. Existe también marcadores de riesgo que
son características de la persona que no pueden
modificarse (edad, sexo, estado socio-económico...)

48
Hay factores de riesgo (edad, hipertensión arterial...)
que cuando aparece la enfermedad son a su vez
factores pronóstico (mayor probabilidad de que se
desarrolle un evento).

En epidemiología, los factores de riesgo son


aquellas características y atributos (variables) que se
presentan asociados diversamente con la
enfermedad o el evento estudiado. Los factores de
riesgo no son necesariamente las causas, sólo
sucede que están asociadas con el evento. Como
constituyen una probabilidad medible, tienen valor
predictivo y pueden usarse con ventajas tanto en
prevención individual como en la comunidad.

El estudio epidemiológico que mejor identifica un


factor de riesgo es un estudio prospectivo como el
estudio de cohortes.

El término "factor de riesgo” fue utilizado por


primera vez por el investigador de enfermedades
cardiacas, el Dr. Thomas R. Dawber en un estudio
publicado en 1961 donde atribuyó a la cardiopatía
isquémica determinadas situaciones como son la
presión arterial, el colesterol o el hábito tabáquico.

3.- Tipo de estudio.

El tipo de estudio llevado a cabo es un trabajo documental. El


objetivo de la investigación documental es elaborar un marco teórico
conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de
estudio.

Con el propósito de elegir los instrumentos para la recopilación de


información es conveniente referirse a las fuentes de información.

Como fuentes primarias de investigación se utilizan los documentos


que registran o corroboran el conocimiento inmediato de la
investigación. Incluyen libros, revistas, informes técnicos y tesis.

Las fuentes secundarias de información incluyen las enciclopedias,


los anuarios, manuales, almanaques, las bibliografías y los índices,
entre otros; los datos que integran las fuentes secundarias se basan
en documentos primarios.

49
4.- Material y procedimientos.

El material utilizado para la elaboración de este trabajo fueron:


publicaciones de revistas en Internet asociados al tema, artículos de
paginas de Internet y enciclopedias.

Los principios establecidos para la utilización de artículos fueron los


siguientes: todos aquellos artículos precedentes de revistas,
publicados en Internet, que contengan información sobre el cáncer
de mama y los factores de riesgo para desarrollar la enfermedad.
Artículos encontrados en páginas de Internet con información
referente a las variables y conceptos presentados así como
información secundaria acerca de los factores de riesgo y/o
preventivos de cáncer de mama. Enciclopedias que contengan
información referente a los conceptos presentados.

50
Capitulo IV: Resultados.

1.- Resultados.

Los factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama que han


sido descritos en esta investigación provienen de distintas fuentes,
son algunos modificables o evitables y otros no, pero al conocerlos
es posible reducir el riesgo. De igual forma, estos factores se
clasifican en externos e internos.

Los factores de riesgo modificables son, en general, los


relacionados con el estilo de vida y algunos de tipo reproductivo,
todos ellos factores externos, son hábitos que pueden ser
cambiados fácilmente y, con ello reducir el riesgo de desarrollar
cáncer de mama.

Por su parte, los factores de riesgo no modificables son aquellos


que vienen en los genes, es decir, el factor genético y la
predisposición hereditaria, asociada a los antecedentes familiares.
Son llamados no modificables debido a que no se pueden cambiar
pero no son una sentencia al cáncer de mama, si se siguen los
métodos preventivos y se evitan los factores de riesgo modificables
es posible reducir la probabilidad de desarrollar la enfermedad,
incluso evitarla.

Los factores de riesgo externos son también aquellos provenientes


del medio ambiente, y, aunque muchas veces no es posible
evitarlos, el riesgo que representan en el desarrollo de la
enfermedad es mínimo

El mayor porcentaje de riesgo se atribuye al sexo, las mujeres


corren un riesgo superior al 90% de desarrollar cáncer de mama,
mientras que los hombres solo el 1%. En cuanto a los antecedentes
familiares, aumentan el riesgo 50% si lo padecen familiares de
primer grado y 40% familiares de segundo grado.

En general, los factores de riesgo no modificables representan en


promedio el 59% del riesgo, tomando como factores de riesgo no
modificables la mutación genética (75%), sexo (90%), raza (10-
40%), antecedentes familiares en primer grado (50%) y de segundo
grado (40%).

El resto del riesgo esta atribuido al los factores de riesgos


modificables, entendidos como: numero de embarazos, edad al
primer embarazo, periodo de lactancia acumulado, dieta, obesidad,

51
práctica de ejercicio y uso de hormonas. Así como el único factor de
riesgo atribuido al medio ambiente, la exposición a pesticidas
usados en el campo.

Aunque son los factores de riesgo no modificables los que más


elevan la probabilidad de desarrollar cáncer de mama, es posible
reducir este riesgo cambiando los factores de riesgo modificables y
estos últimos son mayormente determinantes en combinación con
los primeros.

Prevenir el cáncer de mama es una acción muy importante ya que


con esto se evita la muerte de un gran número de mujeres al año en
todo el mundo. Existen factores preventivos de cáncer de mama
tales como el embarazo antes de los treinta años, un periodo
acumulado de lactancia mínimo de doce meses, tener al menos dos
hijos, entre otros. De igual formas ciertos alimentos, como la
espinaca y la cebolla, ayudan a prevenir el cáncer de mama ya que
contienen antioxidantes y actúan como antiestrógenos.

Otros factores preventivos relacionados con el estilo de vida son: la


práctica de ejercicios, una dieta balanceada baja en grasas y un
bajo consumo de carne roja.

Así mismo, debe de realizarse la autoexploración de senos para


detectar cualquier anomalía y se debe de acudir al medico ante
cualquier cambio en la piel o la detección de alguna anomalía
interna de las mamas.

2.- Tipo de análisis.

El tipo de análisis de la investigación es cuantitativo ya que los


resultados en el cálculo de determinación de los factores de riesgo
son expresados en cifras, cuenta con una hipótesis traducida en
variables, aunque no ha sido muy preciso el cálculo de estas.

52
Conclusiones.

Se ha encontrado una gran cantidad de factores de riesgo para


desarrollar cáncer de mama ellos son: herencia, mutación genética,
antecedentes familiares y personales de la enfermedad, sexo, edad,
raza, edad a la primera menstruación, edad en la menopausia,
numero de embarazos, primer embarazo a termino después de los
treinta años de edad, periodo acumulado de lactancia menor a doce
meses, uso de hormonas, consumo de bebidas alcohólicas,
consumo de carnes rojas, radiación en las mamas, exposición y
acumulación de químicos provenientes de pesticidas en el
organismo, sedentarismo y obesidad.

El factor hereditario de interpreta como la posibilidad de desarrollar


la enfermedad en relación a los casos dentro de la familia. De esta
forma se tiene que, cuando un familiar de primer grado, madre o
hermana, padece la enfermedad, el riesgo de desarrollarlo es mayor
que cuando lo padecen familiares de segundo grado, prima, tía,
sobrina, etc. Aunque esto aumenta el riesgo casi 50%, el factor
hereditario no es muy determinante para el desarrollo de la
enfermedad, como lo son factores de riesgo externos y
modificables.

En relación al medio ambiente, este no afecta en el desarrollo del


cáncer de mama, si bien es cierto que los contaminantes pueden
afectar al organismo ocasionando la mutación de las células y con
esto favorecer la aparición del cáncer, pero no necesariamente
cáncer de mama. Aunque se ha encontrado relación entre los
pesticidas utilizados en el campo para evitar las plagas en los
cultivos y el desarrollo del cáncer de mama, este riesgo es mínimo y
no esta comprobado.

En cuanto a la obesidad, se ha encontrado que es un factor de


riesgo que contribuye al desarrollo del cáncer de mama, debido a la
cantidad de grasa almacenada en el cuerpo, combinada con
desordenes hormonales, de origen a la carcinogenésis, originando
un peor diagnostico para las mujeres que la padecen. Así mismo,
esta grasa por si sola representa peligro ya que, con el tiempo, se
convierte en depósitos de androstenedina propiciando la
carcinogenésis.

A pesar de que los anticonceptivos orales fueron considerados


como un factor de riesgo, ahora se sabe que no aumentan la
posibilidad de desarrollar cáncer de mama incluyendo otros
factores de riesgo, esto es, aun cuando se ha sometido a otros

53
factores de riesgo, los anticonceptivos orales no aumentan el riesgo,
no importa el tiempo que hayan sido tomados ni la edad a la que se
haya iniciado a tomarlos.

Si hay alimentos que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de


mama y de manera contraria, hay otros que reducen el riesgo, lo
importante es mantener una alimentación balanceada, que incluya
muchos vegetales, en especial de hoja verde, y reducir el consumo
de carne roja ya que este es el alimento que mas eleva el riesgo de
desarrollar cáncer de mama.

Con este trabajo se han logrado todos los objetivos planteados al


principio, aunque el cálculo de la determinación de los factores de
riesgo se baso en datos obtenidos en Internet, este trabajo contiene
información detallada acerca de los factores de riesgo así como la
manera de reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad.

Así mismo, se ha logrado conocer todos los factores que aumentan


el riesgo de desarrollar la enfermedad clasificándolos en dos
categorías distintas y dos subcategorías que ambas categorías
presentan. Así mismo, se conocen los factores preventivos y de esta
forma es posible reducir el riesgo. En general son fáciles de seguir
ya que se relacionan al estilo de vida, aunque los de tipo
reproductivo son personales, y en ocasiones no es posible.

La hipótesis es aceptada ya que se comprobó que todos los factores


de riesgo mencionados elevan las posibilidades de desarrollar
cáncer de mama, esto se ve en los resultados, en la clasificación de
los factores de riesgo y en el cálculo del grado de determinación de
estos para desarrollar la enfermedad. Se rechaza una parte de la
hipótesis donde se toman los anticonceptivos orales como factor de
riesgo ya que esta comprobado que no representan riesgo.

54
Sugerencias:

Se sugiere a todas las mujeres que corran riesgo de desarrollar


cáncer de mama, ya sea que presenten riesgos no modificables
(antecedentes familiares y/o personales, de razas más propensas,
etc.), que eviten los factores de riesgo que están bajo sus
posibilidades evitar.

Por su parte, se recomienda que las mujeres exentas de factores de


riesgo no modificables y lleven un estilo de vida que eleve sus
probabilidades de desarrollar cáncer de mama, que cambien sus
hábitos siguiendo las siguientes recomendaciones (aplicables
también para las primeras):

Llevar una dieta baja en grasas, con abundantes porciones de


verduras; hacer ejercicio, evitar la ingesta de alcohol, reducir la
ingesta de carnes rojas y cuidar su procedencia y modo de cocción,
no fumar. Evitar ganar peso o, en caso de obesidad, adelgazar.

Tener al menos dos hijos, un periodo de amamantamiento de seis


meses a cada hijo (esto también beneficia al hijo), tener el primer
embarazo antes de los treinta años de edad.

55
Aexos

LOS TEMPERAMENTOS HIPOCRÁTICOS

1 Los orígenes de la teoría de Hipócrates.

"Por lo tanto, primero déjame informarte acerca de todo lo que hay


en esas cuatro raíces: Zeus el resplandeciente; Hera, la que trae
vida, Aïdoneus, y Nestis quien en sus lágrimas está derramando
para el hombre una fuente de vida".

De este modo enseñaba el filósofo griego Empédocles (495-425


a.C.) su teoría sobre los cuatro elementos básicos del Universo,
cada uno de ellos asociado a sus cualidades... cada cual asociado a
su Dios: Zeus es el fuego, Hera es el aire, Aïdoneus es la tierra y
Nestis es el agua.

Más tarde, el conocido como “Padre de la Medicina”, Hipócrates de


Cos, amplió esta teoría de Empédocles asegurando que la salud del
hombre dependía del equilibrio entre los cuatro líquidos o humores
que lo conformaban: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema.

Además, sostenía que cada persona tenía una disposición diferente


de estos humores en su cuerpo, siendo siempre dominante uno de
ellos. La calidad de estos humores variaba también dependiendo de
la época del año, de modo que Hipócrates hizo una correlación
entre los distintos humores, sus cualidades, el tipo humano
asociado a cada uno y la estación del año en la que predominaba
cada cual:

Elemento Cualidades Humor Tipo Estación

Aire Caliente/húmed Sangre sanguinario Primavera


o
Fuego Caliente/seco Bilis Colérico Verano
amarilla
Tierra Fría/seca Bilis Melancólico Otoño
negra
Agua Fría/húmeda. Flema Flemático Invierno

56
A Hipócrates se le atribuye la asociación de los humores con las distintas
personalidades del hombre, si bien estuvo más dedicado
mayormente a la medicina propiamente dicha, a la relación de los
humores con las enfermedades, más que a la psicología. Pero su
teoría se fue desarrollando y completando por otros y no se pudo
menos que considerarle pilar de tal doctrina.

Así asociaba Platón (427-347 a.C.) los humores con el


comportamiento del hombre:

"La verdad es que la intemperancia del amor es una enfermedad del


alma que es debida principalmente a la humedad y la viscosidad
que es producida en uno de los elementos por la poca consistencia
de los huesos"

"Porque ningún hombre es malo voluntariamente; sino que los


malos llegan a ser así debido a una disposición mala del cuerpo, y
la mala educación; cosas que son desagradables pero que
acontecen a cada hombre en contra de su propia voluntad".

"Porque donde el ácido y salado flema y otros humores amargos y


bilosos vagan en el cuerpo sin encontrar salida ni escape, sino que
están encerrados allí y mezclan sus propios vapores con la moción
del alma, y son mezclados...siendo llevados a los tres lugares del
alma...ellos ocasionan una variedad infinita de mal humor, estado
melancólico, imprudencia y cobardía, el ser olvidadizo y los estados
de estupor".
También su discípulo Aristóteles creía que los estados del alma tenían un
origen físico. Asociaba la sangre espesa y caliente con la fuerza, y
la sangre fluída y fría con la inteligencia.

En la época de la expansión romana, fue Claudio Galen de


Pérgamo (130-200 d.C.) quien desarrolló y contribuyó al apogeo de
las teorías de Hipócrates.

"Los que son más calurosos también son más peludos e irascibles...
Si sus muslos
manifiestan pelo denso entonces son muy lujuriosos... Pero si
alguien tiene mucho pelo sobre su pecho, no es que su cuerpo sea
necesariamente más caluroso, porque la mayor parte de su calor
está en su corazón y por eso él es más apasionado... Pero si su piel
es sin pelo, lisa y blanca, entonces viene a ser cobarde, tímido y
pasivo".

Galen comienza a asociar el temperamento del hombre con sus


características fisiológicas. De ahí la palabra misma “temperamento”

57
deriva de “temperamentum” que significa “mezcla correcta”,
expresivo de la idea de que el carácter deriva de la equilibrada
disposición de los líquidos o humores que conforman el cuerpo.

Los cuatro temperamentos y sus características grafológicas


asociadas.

La trayectoria que marcó Hipócrates con su clasificación de los


cuatro humores, fue posteriormente, como hemos visto, asociada a
aspectos físicos y, como derivación, a aspectos de la personalidad.
Tachada muchas veces de desfasada, ha llegado hasta nuestros
días, adaptada a la Grafología por el médico francés Periot, esta
clasificación de los tipos hipocráticos.

Vamos ahora a analizar con detenimiento las características tanto


físicas como psíquicas de cada uno de los cuatro temperamentos,
así como los rasgos grafológicos asociados a cada tipo:

Sanguíneo: para Hipócrates el predominio de la sangre en el


cuerpo da lugar a un físico robusto, bien desarrollado, de amplia
frente, labios carnosos y expresiva mirada. En definitiva, una
presencia inconfundible que se hace notar.

Este notorio físico acompaña a un carácter fuerte y dinámico, una


mente en constante maquinación de proyectos, inquieta. De natural
optimista, con furtivos momentos de pesadumbre y enfados
estrepitosos que son superados con rapidez.

La característica indiscutible del sanguíneo es su sociabilidad: líder


carismático, al que halaga ser el centro de atenciones, suele, por su
natural extrovertido y comunicativo, ser el directivo por naturaleza.
Su habilidad de contacto social, unida a su natural sensibilidad le
convierte en un ser empático y buen oyente, aunque, en ocasiones,
podría conducir a actitudes un tanto despóticas e incluso
dictatoriales, dado su interés avasallador. Características
grafológicas:

58
Características grafológicas del tipo sanguíneo:

- Tamaño: escritura generalmente grande.


- Forma: predominio de la curva, ampulosidad de formas y
mayúsculas adornadas.
- Presión: firme o en relieve.
- Velocidad: rápida.
- Inclinación: escritura inclinada hacia la derecha.
- Dirección: generalmente ascendente.
- Cohesión: escritura ligada o agrupada.
- Orden: Separación entre líneas, buen aprovechamiento de
espacios.
- Firma: de escritura grande, con rúbrica ampulosa situada a la
derecha del texto.

Bilioso: En el tipo bilioso predomina la bilis, el equilibrio en sus


facetas tanto
físicas como caracterológicas. Tipo esbelto, con rostro
predominantemente
anguloso en el que destaca una mirada profunda y penetrante;
serio, de gestos firmes y mesurados.

La fundamental característica de su carácter es la reflexión, de


intelecto ágil pero seguro, analítico, de inmensa inquietud por
profundizar en pensamientos e ideas. Realista, se rige siempre por
la razón. De actitud fría y distante, se distingue por su sobriedad, no
se emociona ni entusiasma fácilmente con proyectos sin dar tiempo
a su necesaria reflexión y análisis; ahora, una vez tomada su
decisión, es difícil que la varíe. De carácter básicamente introverso e
individualista, toma las relaciones sociales como un deber; en
cuanto a los afectos, su moderación y sobriedad le llevan a
comedirse, controlando sus sentimientos y emociones, evitando las
manifestaciones afectivas.

59
Características grafológicas del tipo bilioso:
- Tamaño: escritura pequeña, decreciente dentro de la palabra.
- Forma: Sobriedad y simplificación; predominio del ángulo (Para
Xandró, la forma
de su escritura “pincha” al igual que su mirada.)
- Presión: firme.
- Velocidad: mesurada o rápida.
- Inclinación: verticalidad o ligeramente inclinada a la derecha.
- Dirección: rectitud de línea, cierta rigidez.
- Cohesión: escritura agrupada.
- Orden: márgenes ordenados, condensación de texto.
- Firma: de escritura normal a pequeña, con escasa rúbrica o sin
ella, y situada en el centro o ligeramente a la derecha del texto.

Nervioso: En el tipo hipocrático nervioso predominan los nervios, y,


contrariamente al equilibrio apreciado en el bilioso, en éste
destacamos el desequilibrio y la desproporción en sus facetas tanto
físicas como caracterológicas.

En el nervioso suele destacarse la delgadez, el rostro afilado y


pálido y la mirada vivaz a la vez que soñadora.
La ambivalencia extroversión-introversión también es característica
propia de este tipo hipocrático, aunque suele haber una tendencia
hacia la introversión. Seres intuitivos, creativos, su vivacidad les
hace inquietos y temerosos de la rutina, y su emotividad provoca
que antepongan el sentimiento ante la razón. Su nervio les hace
actuar por impulsos y tan pronto se vuelcan en una actividad
frenética, como se rinden a la tranquila rutina.

En las relaciones sociales dan al entorno lo que de él reciben; si


reciben afecto, si el ambiente es agradable, serán seres abiertos,
comunicativos y, por contrario, si el entorno les desagrada, pueden
ser ariscos y desconfiados. Por lo tanto, apreciamos que los
temperamentos nerviosos son difícilmente encajables, tanto social
como laboralmente, en el entorno pero a su vez, paradójicamente,
tremendamente versátiles.

60
Características grafológicas del tipo nervioso:
- Tamaño: normal.
- Forma: Movilidad y variabilidad en las formas. Suelen aparecer
trazos filiformes.
- Presión: Firme, aunque con irregularidades.
- Velocidad: Suele predominar la rapidez o incluso la precipitación
del trazo
- Inclinación: Invertida o variable, con oscilaciones.
- Dirección: Oscilante.
- Cohesión: Agrupada o desligada.
- Orden: Márgenes desiguales. Movilidad en el conjunto del texto.
- Firma: Con trazos angulosos, generalmente ilegible y situada en el
centro o a la izquierda del texto.

Linfático: Se desarrolla en las linfas. Físicamente destaca por su


obesidad, sus movimientos lentos y su aparente pasividad, que les
hace inalterables ante cualquier circunstancia y por lo tanto,
amantes de la rutina, del automatismo. Se caracterizan por su
capacidad analítica y memorística y, aunque su ritmo de vida o
trabajo tienda a ser lento, son regulares y metódicos.

Socialmente son de trato agradable y tranquilo, aunque no suelen


ser expresivos en lo que a afectividad se refiere. Su tendencia es a
la introversión y a un aislamiento que puede rayar a veces en
egocentrismo. Son personas adaptables y sumisas; si encuentran
su lugar y se acomodan a él, difícilmente querrán cambiarlo.

Características grafológicas del tipo linfático:


- Tamaño: escritura normal, pequeña o grande.
- Forma: predominio de la curva y las redondeces; sencilla;
personalizada o
caligráfica.
- Presión: trazo pastoso.

61
- Velocidad: lenta o mesurada.
- Inclinación: puede ser recta, inclinada o invertida.
- Dirección: puede darse la dirección descendente o cierta rectitud
un tanto
forzada.
- Cohesión: desligada o agrupada.
- Orden: márgenes ordenados. Monotonía en el conjunto.
- Firma: grande, bien rubricada; situada a la izquierda del texto y
alejada de él.

62
63
APENDICE NORMATIVO B
PROCEDIMIENTO DIAGNOSTICO
(INDICACIONES DE LA MASTOGRAFIA DE TAMIZAJE)

APENDICE NORMATIVO C
SEGUIMIENTO

PROCEDIMIENTO FRECUENCIA
INFORMACION A LA PACIENTE SOBRE AL TERMINO DEL TRATAMIENTO
SIGNOS Y SINTOMAS DE
RECURRENCIA
EXAMEN FISICO CADA 3 MESES EL 1er. Y 2o. AÑO
CADA 6 MESES EL 3o. Y 4o. AÑO
ANUAL A PARTIR DEL 5o. AÑO
AUTOEXAMEN MAMARIO MENSUAL
MASTOGRAFIA A LOS 6 MESES DESPUES DEL
TRATAMIENTO QUIRURGICO Y/O
ANUAL, SEGUN SEA EL CASO
TELE DE TORAX ANUAL
ULTRASONIDO HEPATICO ANUAL
GAMAGRAMA O SERIE OSEA SOLO SI HAY SINTOMATOLOGIA

64
MARCADORES TUMORALES OPCIONALES

APENDICE NORMATIVO D
TUMOR MAMARIO
(INDICACIONES PARA EL ESTUDIO DEL ULTRASONIDO)

APENDICE NORMATIVO E
CALIFICACION HISTOPRONOSTICA
SCARFF-BLOOM-RICHARDSON

FORMACION DE PLEOMORFISMO MITOSIS *


TUBULOS NUCLEAR

GENERALIZADA 1 DEBIL 1 0-1

AISLADA 2 MODERADA 2 2

AUSENTE 3 INTENSA 3 3 o más

*Es necesario evaluar por lo menos 20 campos y tomar en cuenta el número


de mitosis más alto encontrado en un solo campo.

65
CALIFICACIÓN:
PRONOSTICO FAVORABLE 3, 4 O 5
PRONOSTICO MODERADO 6 Y 7
PRONOSTICO DESFAVORABLE 8 Y 9

APENDICE NORMATIVO F
TRATAMIENTO DEL CANCER DE MAMA ETAPA I Y II

APENDICE NORMATIVO G

66
TRATAMIENTO DEL CANCER DE MAMA ETAPA III

APENDICE NORMATIVO H

TRATAMIENTO DEL CANCER DE MAMA ETAPA IV

APENDICE NORMATIVO I

67
TRATAMIENTO DEL CANCER DE MAMA Y EMBARAZO ETAPAS I Y II
1o. Y 2o. TRIMESTRE

APENDICE NORMATIVO J

TRATAMIENTO DEL CANCER DE MAMA Y EMBARAZO ETAPAS III Y IV

APENDICE INFORMATIVO A
CLASIFICACION HISTOPATOLOGICA DE LOS CARCINOMAS MAMARIOS
DE ACUERDO CON LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

NO INVASORES INVASORES * OTROS


(in situ)

Ductal Ductal Enfermedad de Paget del


Lobulillar Lobulillar pezón
Tubular (bien diferenciado)
Medular
Mucinoso
Secretor
Papilar
Adenoideo quístico
Metaplásico
Apócrino

68
* En caso de observarse histologías combinadas se debe especificar el
porcentaje de cada una de ellas.

APENDICE INFORMATIVO B
AGRUPAMIENTO POR ESTADIOS

ESTADIO TUMOR GANGLIO METASTASIS


0 T1S NO MO
I T1 NO MO
IIA TO N1 MO
T1 N1 MO
T2 NO MO
IIB T2 N1 MO
T3 NO MO
IIIA TO N2 MO
T1 N2 MO
T2 N2 MO
T3 N1, N2 MO
IIIB T4 Cualquier N MO
Cualquier T N3 MO
IV Cualquier T Cualquier N M1

69
Autoexploración mamaria

• La autoexploración de los senos no lleva más de 5 minutos y


cualquiera puede aprender a hacerla.
• Todas las mujeres deberían realizar esta autoexploración una
vez al mes; las mujeres jóvenes en la semana siguiente al
período menstrual, y las mujeres postmenopáusicas en
alguna fecha fácil de recordar.

Tu puedes prevenir el cáncer de mama.

• A partir de los 20 años:


• Autoexploración mensual de senos.
• Examen clínico anual.
• Si tienes entre 35-50 años:
• Autoexploración mensual.
• Examen clínico cada año.
• Mamografía cada 2 años.
• Si tienes más de 50 años:
• Autoexploración mensual.
• Examen clínico cada año.
• Mamografía cada año.

Como realizar la autoexploración de senos.

1.- Frente a un espejo obsérvate los senos. Comprueba que el


contorno del pecho es regular, que no existe piel de naranja ni
secreción de ningún tipo por los pezones. Los pezones deben
apuntar en la misma dirección. Hazlo ahora con los brazos sobre la
cabeza.

70
2.- Con las manos en la cadera inclínate un poco hacia el espejo,
arqueando hombros y codos. Debes observar lo mismo que en el
paso anterior.

3.- Tumbada hacia arriba, con una almohada bajo el hombro


izquierdo, y con el brazo izquierdo por encima de la cabeza, repite el
procedimiento anterior, explorando también las axilas, ya que a
veces el tumor puede empezar ahí.

4.- En la ducha: con la mano derecha gira los dedos (extendidos y


juntos) alrededor del seno izquierdo en el sentido de las agujas del
reloj. Empieza por el pezón hasta abarcar todo el seno. Hazlo

71
después de arriba abajo y de lado a lado. Repite este paso con el
otro seno, buscando posibles bultos.

Bibliografía:

1.- MARIN Blázquez, Antonio Albarracín. Historia del tratamiento del


cáncer de mama. [Consulta 21 de mayo de 2009]. Disponible en
http://scgd3murcia.iespana.es/scgd3murcia/HISTORIA%20TRATCA
MAMA.htm

2.- Lo que toda mujer debe saber sobre el cáncer de mama.


Consulta 20 de abril de 2009. http://rie.cl/?a=172419

3.- Paret, Lynn, Glass. Genética y cáncer de mama. JAMA July 28,
2004-vol. 292, No. 4 [Revista on-line]. (2004). Consulta, 21 de abril
de 2009. Disponible en: http://jama.ama-assn.org/cgi/data/292/4/522
/DC1/1

4.- Brunet, Alonso, Ojeda. Cáncer de mama hereditario. (1994).


Medicina clínica. [Revista on-line]. 1994. [Consultado26 de marzo de
2009]; Vol. 103, núm. 16. Disponible en: Sepeap.es/hemeroteca/ED
UKINA/Artikulu/vol.103/M1031607.pdf

5.- Morales González, Pollán Pérez. Morbilidad del cáncer de mama en la


mujer. (1999). Rev. Cubana gen Integr [Revista on-line] 1999;
15(3):247.52 [Consulta 16 de abril de 2009]. Disponible en: http://www.bvs
.sid.cu/revistas/mai/vovl15-3-99/enji05399.pdf

6.- Aznarez (2009) Consulta 7 de abril de 2009. la terapia hormonal


para la menopausia aumenta el riesgo de cáncer de mama.
Disponible en: http://www.blogellas.com/la-terapia-hormonal-para-
menopausia-aumenta-el-riesgo-de-cancer-demama/

7.- La terapia hormonal puede causar cáncer de mama. [consultado


2 de abril de 2009] disponible en: http://www.impre.com/salud/Medici
na/2009/2/6/terapia_hormonal_puede_causar_cancer_107469_1.ht
ml

72
8.- Torres- Sánchez L. y col. Salud pública de México [Revista on-
line] (2009) Vol. 51, suplemento 2 de 2009[Consultado 9 de abril de
2009]. Disponible en: http://bvs.insp./mx/rsp/_files/file/2009/supleme
nto%202/6 _dieta.pdf

9.- La obesidad y el cáncer de mama. [Consulta 20 de abril de


2009]. Disponible en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsi
d.3174000/31744049.stm

10.- Chacaltana, Guevara. Factores de riesgo modificables en


pacientes con cáncer de mama. Revista de la sociedad peruana de
medicina interna 16 (2) 2003. [Consulta 5 de abril de 2009.]
Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/spmi/v16n2/
pdf/a02/pdf/a04.pdf

11.- Ortiz Mendoza CM y Galván Martínez EA. Factores de riesgo


reproductivo para presentar cáncer de mama. SIN-0300-9041 Vol.
75, num. 1, enero, 2007. [Consulta 16 de abril de 2009]. Disponible
en: http://www.medigrafic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2007/gom071.
pdf

12.- Aspirina y reducción del riesgo de cáncer de mama.


[Consultado 20 de abril de 2009]. Disponible en: http://www.saludlan
dia.com/aspirina_y_reducciondel_riesgo_de_cancer_de_mama_132
70.html

13.- Cáncer de mama. [Consulta 5 de abril de 2009]. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/c%3%Alncer_de_mama

14.- Salas, Ramírez y Apodaca (2006). Presentación de cáncer de


mama en CNM siglo XXI. CIMEL [online].2006, vol. II, no. 2
[Consulta 17 de abril de 2009]. Disponible en: http://www.scielo.
org.pe/sc ielo.php?script=sci.arttex&pid=$1680-83982006000

15.- Benia, Tellechea (2000). Factores de riesgo para cáncer de


mama. Revista medica de Uruguay [Revista on-line]. Vol. 16, no. 2,
septiembre 2000 [Consulta 19 de abril de 2009] Disponible en:
http://rmu.org.uy/revista/2000v2/art2.pdf

16.- (Cáncer de mama. [Consulta 17 de abril de 2009]. Disponible en:


http://www.tiotromedico.com/cancer_de_mama.html

17.- Cáncer de mama, factores de riesgo. [Consulta 20 de abril de


2009]. Disponible en: http://www.cdc.gor/spanish/cancer/breast_
basic_infa/risk_factor.html

73
18.- Introducción al cáncer de mama. [Consulta 19 de abril de 2009].
Disponible en: http://saludalia.com/saludalia/websalu dalia/tusalud/doc/
mujer/doc/causas/cancer_mama.htm

19.- Los factores de riesgo. [Consulta 10 de abril de 2009].


Disponible en: http://yahoo.com/enciclopedia/cancerdemamaarticle.
asp?pageid=p032883 gropid=G0087

20.- Lozano-Ascencio R y col. (2009). Tendencia del cáncer de


mama en América Latina y El Caribe. Salud publica de México [on-
line] Vol. 51, suplemento 2 de 2009 [Consulta 18 de abril de 2009].
Disponible en: http://bvs.insp.mx/_ files/file/2009/suplemento%202/2
_caribe.pdf

21.- Obesidad y cáncer de mama. [Consulta 20 de abril de 2009].


Disponible en: http://saludlandia.com/obesidad_y_cancer_de_mama
_13841.html

22.- revista Sciencenews) (Lo que toda mujer debe saber sobre el
cáncer de mama. [Consulta 20 de abril de 2009]. Disponible en:
http://rie.cl/?a=172419

23.- R Angulo Lucena y col. (2001). Plaguicidas y cáncer de mama


en mujeres cordobesas. Rev. Salud ambiental 2001; (1): 49-
54[Consulta 16 de abril de 2009])

74
75

Vous aimerez peut-être aussi