Vous êtes sur la page 1sur 88

CBTIS 103

CARRERA: LAB. QUIMICO

“CONSUMO DE LA
COCA-COLA COMO
FACTOR DE RIESGO A
PADECER DIABETES
MELLITUS TIPO 2”

MISAEL CONSTANTINO GARCIA

2 DE JUNIO DE 2009
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

DEDICATORIA:

DEDICO LA PRESENTE INVESTIGACION A MI FAMILIA,


AMIGOS Y MAESTROS QUE ME DIERON EL
ALIENTO Y LOS CONCEJOS NECESARIOS PARA
LOGRAR CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACION.

AGRADECIMIENTOS:

A TODOS LOS MAESTROS QUE INTERVINIERON


EN EL DESARROLLO DE LA PRESENE INVESTIGACION,
QUE FUE FUNDAMENTAL, LES AGRADESCO.
SIN USTEDES
LA INVESTIGACION NO HUBIERA SIDO POSIBLE.

2
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

INTRODUCCION
La presente investigación esta encaminada a estudiar y encontrar una
relación entre la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) y el consumo en exceso y en
periodos prolongados de tiempo del producto “COCA-COLA”, debido a que el
producto antes mencionado contiene altas cantidades azúcar que conocemos
como glucosa, la cual es digerida por el cuerpo humano mediante el metabolismo
de los alimentos. Si la cantidad de glucosa que el organismo humano consume es
mayor a la que puede digerir, junto con otros trastornos en el metabolismo de los
carbohidratos, se produce una enfermedad conocida como Diabetes Mellitus tipo
2. La aparición de la DM2 esta también esta ligada a las características
sociodemográficas de las cuales se hablaran en la investigación.
Es de importancia el estudio de las causas, factores que influyen en la aparición,
comportamiento, epidemiología y consecuencias de la DM 2 debido a que es una
de las enfermedades que más gastos al año producen en países industrializados
como el los que están en vías de desarrollo. En México, ésta enfermedad es la
causa de muerte número uno en la población del país.
La presente investigación contiene en su primer capítulo el planteamiento
del problema, los objetivos a alcanzar con el desarrollo de la investigación, la
justificación y los antecedentes. El capítulo dos está compuesto por una
conceptualización detallada de los términos utilizados, el marco teórico y el marco
de referencia.
El capítulo tres contiene la metodología de la investigación, mientras que el
capítulo cuatro contiene los resultados. Al final de la investigación se encuentran
las conclusiones, anexos y bibliografía.
La investigación contiene información valiosa sobre los métodos de prevención de
la Diabetes Mellitus tipo 2, las causas y los mejores tratamientos en dado caso de
presentar la enfermedad.
La investigación se basó en su mayoría en una buena revisión de documentos,
pero también se realizó una pequeña investigación de campo, la cual falto
mejorarse, debido a falta de fondos y disponibilidad de las personas no se realizó
de una manera tan detallada y profunda.

3
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

CAPITULO 1:

CONTEXTO
DE LA
INVESTIGACIÓN

4
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

I.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El problema consiste en identificar si la cantidad de azúcar contenida en el


producto: “COCA-COLA” es una de las principales causas de la Diabetes Mellitus
tipo 2 en la población de entre 20 y 60 años de edad en México, debido a que en
los últimos años el consumo de dicho producto ha aumentado de la misma manera
que la enfermedad antes mencionada (Diabetes Mellitus tipo 2). También se trata
de estudiar las posibles afectaciones de la cantidad de azúcar (carbohidratos),
contenidas en el producto descrito, así mismo se estudiarán las posibles
complicaciones de la Diabetes Mellitus con el fin de identificar una posible solución
al alto índice de la Diabetes Mellitus tipo 2 en México.
El problema se presenta cuando las personas consumen el producto sin
moderación y sin saber el daño que pueden causar las sustancias que contiene,
en el organismo que lo consume, enfocándonos principalmente en el azúcar
(carbohidratos), ya que un exceso en el consumo de estas biomoléculas puede
causar una alteración en la salud humana afectando gran cantidad de órganos.
Si las personas no están enteradas de las consecuencias que pueden tener
al consumir en grandes cantidades el azúcar del producto “COCA-COLA”, el alto
índice de frecuencia de la enfermedad Diabetes Mellitus tipo 2 seguirá en aumento
afectando a un gran numero de personas que forman parte de la sociedad
mexicana y del mundo, trayendo como consecuencia una difusión masiva de la
enfermedad; lo que provocaría que el promedio de vida de la sociedad
disminuyera considerablemente debido a que hasta la fecha no se tienen registros
de una cura garantizada para ésta enfermedad.
El alto índice de la Diabetes Mellitus tipo 2 es un problema que afecta a toda la
población mexicana principalmente, ya que es la causa de muerte número uno en
el país, y por lo tanto se tienen que tomar las medidas necesarias para controlar la
enfermedad y proteger el bienestar de la sociedad.
La Diabetes Mellitus tipo 2 esta relacionada con la obesidad que presentan
las personas, generada por malos hábitos alimenticios y una mala cultura de
prevención de las enfermedades. También se relaciona con enfermedades

5
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

cutáneas, infartos al corazón, presión arterial elevada, disfunción renal, perdida de


la vista, por mencionar algunos. “la prevalencia de la obesidad está aumentando
en todos los grupos de edad. Estudios en Chile y México indican que entre un 7 y
un 12 por ciento de los niños menores de cinco años y una quinta parte de los
adolescentes son obesos. En los adultos, las tasas de sobrepeso y obesidad se
aproximan al 60%.” (Organización Panamericana de Salud, 2008)
En los últimos años, los estudios realizados sobre el consumo de la “COCA
COLA” demuestran que se ha incrementado de manera considerable el consumo
del producto y si relacionamos éstos hechos con el incremento de la Diabetes
Mellitus tipo 2 en la población mexicana, al grado de ser la causa número uno de
muerte en el país, se pueden establecer ciertas relaciones, por lo que se busca
encontrar si el azúcar que contiene el producto “COCA COLA” es la principal
causa de la enfermedad Diabetes Mellitus tipo 2. “La prevalencia nacional de DM
en adultos de 20 y más años de edad fue de 7.5% (IC95% 7.1-7.9). En las
mujeres fue de 7.8% y en los hombres de 7.2%. La prevalencia aumentó en
relación directa con la edad, 2.3% antes de los 40 años y 21.2% después de los
60.” (Secretaría de Salud, 2008)
La mayoría de las personas consumen los productos sin estar enterados de
su contenido y mucho menos del daño a la salud que dichas sustancias pueden
causarle, por lo que se tratará de consietizar a la población por medio de la
enseñanza y el conocimiento a través de dicha investigación, con la finalidad de
reducir al mínimo la propagación de la Diabetes.
Los carbohidratos, así como las proteínas y las grasas, son uno de los tres
principales componentes de los alimentos que brindan energía y otros recursos
que el cuerpo humano necesita. Deben ser parte de una dieta saludable para
todas las personas, incluso para las que tienen diabetes. Pero los carbohidratos
que se encuentran en los alimentos como el pan, las frutas, bebidas endulzadas y
las golosinas pueden afectar el nivel de azúcar en la sangre de una persona. “La
probabilidad de que un niño se vuelva obeso (y por tanto sea factible a padecer
diabetes), incrementa un 1.6% con cada lata adicional por día de un refresco
endulzado con azúcar”. (The Lancet, 2008)

6
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

El cuerpo humano descompone o transforma la mayoría de los


carbohidratos en glucosa, que es absorbida por el flujo sanguíneo. Conforme el
nivel de la glucosa sube en la sangre, el páncreas libera una hormona que se
llama insulina. La insulina es necesaria para trasladar la glucosa de la sangre a las
células, donde sirve como fuente de energía. “Consumir carbohidratos eleva el
nivel de azúcar en la sangre, pero eso no quiere decir que los diabéticos deben
dejar de consumirlos. De hecho, los carbohidratos son una parte saludable e
importante de una dieta nutritiva”. (Dowshen, Steven, 2008)
En las personas con diabetes, el páncreas no produce suficiente insulina
(diabetes tipo 1) o el organismo está imposibilitado de responder adecuadamente
a la insulina que se produce (diabetes tipo 2). En ambos tipos de diabetes, la
glucosa no puede ingresar a las células normalmente, entonces el nivel del azúcar
de la persona es demasiado alto. Los niveles elevados de azúcar en la sangre
pueden provocar enfermedad si no reciben tratamiento.
La Diabetes Mellitus tipo 2 es una enfermedad que no tiene cura, pero si se tiene
control de los alimentos que se ingieren se puede controlar y se puede tener una
buena calidad de vida. “Al asumir un método inteligente para balancear los
carbohidratos, los medicamentos y las actividades, usted puede contribuir a que
su hijo disfrute de las comidas y permanezca saludable al mismo tiempo”.
(Dowshen, Steven, 2008)
Ésta enfermedad (Diabetes Mellitus tipo 2) si no es tratada adecuadamente
causa una serie de trastornos graves en el organismo humano, afectando gran
cantidad de órganos que son indispensables para la vida. “La diabetes es la
causa más frecuente de ceguera, insuficiencia renal terminal, amputaciones no
traumáticas e incapacidad prematura, en México y en la mayoría de los países”
(Instituto Nacional de Salud Pública, 2008)
Se piensa que el aumento del consumo del producto “COCA COLA” esta
relacionado con el aumento de la transmisión de “spot´s” en los medios de
comunicación masiva, generando en el subconsciente, el deseo de comprar el
producto para satisfacerse y para sentir placer al consumirlo. “Hay una relación
entre el incremento de enfermedades como la obesidad y la diabetes con el

7
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

marketing agresivo de las empresas de gaseosas”. (Organización Mundial de la


Salud)
Según los Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2008, realizada por
la Secretaría de Salud en conjunción con otras organizaciones, la prevalencia
nacional de Diabetes Mellitus en adultos mexicanos de 20 a 103 años fue de 7.5%
(IC95% 7.1-7.9), lo que representa que poco más de 3.6 millones de adultos
padecían esta enfermedad. El 77% de ellos tenía ya un diagnóstico médico previo.
La frecuencia fue apenas mayor en las mujeres (7.8% en total, 6.2% con
diagnóstico médico previo) respecto de los hombres (7.2% en total, 5.5% con
diagnóstico médico previo). La prevalencia aumentó en relación directa con la
edad; se encontraron notables diferencias al comparar la población dividida en tres
estratos, desde 2.3% antes de los 40 años hasta 21.2% después de los 60. En la
población urbana la prevalencia fue significativamente mayor (8.1%) que en la
población rural (6.5%).

Ésta investigación no se interesa por estudiar todos las sustancias que


contiene el producto “COCA COLA” ni las afectaciones que tienen al organismo
humano fuera de la Diabetes Mellitus tipo 2; tampoco estudiará las causas de la
Diabetes tipo 1 ni sus repercusiones hacia el ser humano; así, como tampoco
estudiará los almidones que forman parte del grupo de los carbohidratos. Ésta
investigación se centrará únicamente en estudiar la cantidad de glucosa (principal
forma de los azúcares en el organismo) contenida en el producto “COCA COLA”
como principal causa de la Diabetes Mellitus tipo 2 en la población mexicana,
también se estudiarán las consecuencias de padecer ésta enfermedad (incluyendo
órganos y sistemas afectados), la cantidad de azúcar que el cuerpo humano es
capaz de asimilar y las posibles soluciones al creciente índice de frecuencia de la
enfermedad Diabetes Mellitus tipo 2.

8
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

II.-OBJETIVOS

Estudiar la cantidad de azúcar (carbohidratos) contenida en el producto


“COCA COLA” para descubrir si el consumo excesivo de éste es una de las
principales causas de la Diabetes Mellitus tipo 2 en México. También se estudiarán
las cantidades de azúcar normales en el cuerpo humano sano y la cantidad que
es capaz de asimilar una persona diabética tipo 2 de acuerdo a la actividad física
que realiza cada ser humano. A su vez, se estudiarán los registros científicos
sobre la Diabetes Mellitus tipo 2 para descubrir si la desintegración familiar, la
pobreza y la falta de ejercicio físico afectan directamente a la aparición de la
enfermedad. Se estudiarán las posibles complicaciones que presenta la
enfermedad Diabetes Mellitus tipo 2 en el organismo humano. Por último, se
tratará de encontrar una posible solución al alto índice de frecuencia de la
enfermedad Diabetes Mellitus tipo 2 que afecta fuertemente a la población
mexicana.

III.- JUSTIFICACIÓN

La presente investigación pretende estudiar si la cantidad de azúcar


(carbohidratos) contenida en el producto “COCA COLA” es uno de los principales
causantes de la enfermedad Diabetes Mellitus tipo 2, así como estudiar las
afectaciones que tiene en el organismo la excesiva cantidad de azúcar; con la
finalidad de ayudar a la sociedad mexicana a disminuir la presencia de la
enfermedad Diabetes Mellitus tipo 2 debido a que se ha convertido en la causa
número uno de muerte en las personas que habitan en el país. Con la presente
investigación se pretende aportar un amplio conocimiento sobre la enfermedad y
de las consecuencias que pueden tener si consumen de manera inmoderada el
producto antes descrito contribuyendo de esta manera a una consientización en la
población que lo consume.

9
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

IV.- ANTECEDENTES

Enrique Regidor, Juan Gutiérrez, investigaron en 2007 la influencia de la


acumulación de factores de riesgo a lo largo de la vida (circunstancias
socioeconómicas, actividad física y obesidad) sobre el riesgo de síndrome
metabólico: Diabetes mellitus 2 y sus componentes en la población adulta de
España. Se estudiaron 4.009 personas de la población española de 60 y más
años. Se obtuvo una medida de la exposición en la vida mediante la combinación
de 5 indicadores de riesgo: clase social baja en infancia, nivel de estudios bajo,
clase social baja de adulto, inactividad física y obesidad en la adultez. La obesidad
abdominal prevaleció entre 74,2% y 95,8% en hombres y entre 87,8% y 99,1% en
mujeres; y la de diabetes mellitus tipo 2 varió entre 13,0% y 34,8% en hombres y
7,6% y 25,4% en mujeres. El incremento fue gradual con el aumento de factores
de riesgo. La diferencia absoluta en la prevalencia de síndrome metabólico en los
sujetos con el perfil de riesgo más desfavorable a lo largo de su vida, con respecto
a la prevalencia en los sujetos con el perfil de riesgo más favorable, fue 22% en
hombres y 17% en mujeres.
Conclusiones: El riesgo de síndrome metabólico está influenciado por la
acumulación de exposiciones socioeconómicas y de conductas de riesgo para la
salud a lo largo de la vida. Las prevalencias de obesidad abdominal y de diabetes
mellitus 2 aumentaron desde la categoría de riesgo más favorable a la menos
favorable; aumentando la obesidad aumenta la diabetes.

L. Tapia Ceballos, J. P. López Siguero realizaron una investigación en 2007


para establecer la prevalencia del síndrome metabólico en niños con obesidad. Se
estudiaron 97 niños y adolescentes con obesidad (IMC = P95) entre 6-14 años de
edad. Cada sujeto fue sometido a una sobrecarga oral con glucosa. Para el
diagnóstico de intolerancia a la glucosa, alteración de la glucemia en ayunas y
diabetes mellitus se siguieron las recomendaciones de la Asociación Americana de
Diabetes. La definición de SM fue adaptada de la recomendada por el National
Cholesterol Education Program-Adult Treatment.

10
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

El SM se encontró el 18,6 % de sujetos con una frecuencia mayor en sujetos


puberales (26,2 %) que en prepuberales (12,7 %). No hubo diferencias entre
sexos. La prevalencia de los componentes del mismo fue del 10,3 % para la
alteración del metabolismo de la glucosa (8,2 % para alteración de glucemia en
ayunas; 5,4 % para intolerancia a glucosa, y 1,1 % para diabetes 2); 97,9 % para
la obesidad central; 16,5 % para la hipertrigliceridemia; 15,5 % para el colesterol
de lipoproteínas de alta densidad (HDL-c) bajo y 45,4 % para la hipertensión
arterial (40,2 % para la sistólica y 22,7 % para la diastólica). El 45,4 % de los
sujetos estudiados presentó insulinorresistencia (HOMA-R = 3,8), que se elevó
hasta el 77,8 % en sujetos con SM.
Casi el 20 % de los niños estudiados cumplía criterios de síndrome metabólico,
todo causado por la obesidad. La insulinorresistencia fue muy frecuente en niños
con obesidad y SM.

11
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

CAPITULO 2:

FUNDAMENTACION

12
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

I.-CONCEPTUALIZACION:

1.-Diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad metabólica caracterizada por


altos niveles de glucosa en la sangre (hiperglicemia) debido a una resistencia
celular a las acciones de la insulina, combinada con una deficiente secreción de
insulina por el páncreas. Un paciente puede tener más resistencia a la insulina,
mientras que otro puede tener un mayor defecto en la secreción de la hormona y
los cuadros clínicos pueden ser severos o bien leves. La diabetes tipo 2 es la
forma más común dentro de las diabetes mellitus y la diferencia con la Diabetes
mellitus tipo 1 es que los pacientes no requieren de la administración exógena de
insulina para su sobrevivencia, sin embargo, cerca del 30% o más de los
pacientes con diabetes tipo 2 se ven beneficiados con la terapia de insulina para
contralar el nivel de glucosa en sangre.
La deficiente disponibilidad de las funciones de la insulina hace que se afecte el
metabolismo celular, resultando en un aumento en los ácidos grasos, en los
niveles circulantes de triglicéridos y un decenso en la concentración de la
lipoproteína de alta densidad (LDH). La cetoacidosis puede ocurrir en estos
pacientes como resultado de estrés, como una infección, la administración de
ciertos medicamentos como los corticosteroides, deshidratación o más control de
la enfermedad.

2.- Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos (del griego


σάκχαρον que significa "azúcar") son moléculas orgánicas compuestas por
carbono, hidrógeno y oxígeno. Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo a
la cantidad de carbonos o por el grupo funcional que tienen adherido. Son la forma
biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía. Los carbohidratos
son los compuestos orgánicos más abundantes de la biosfera y a su vez los más
diversos. Normalmente se los encuentra en las partes estructurales de los
vegetales y también en los tejidos animales, como glucosa o glucógeno. Estos
sirven como fuente de energía para todas las actividades celulares vitales. En una
alimentación variada y equilibrada aproximadamente unos 300gr./día de hidratos

13
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

de carbono deben provenir de frutas y verduras, las cuales no solo nos brindan
carbohidratos, sino que también nos aportan vitaminas, minerales y abundante
cantidad de fibras vegetales. Otros 50 a 100 gr. diarios deben ser complejos, es
decir, cereales y sus derivados. Siempre preferir a todos aquellos cereales que
conservan su corteza, los integrales. Los mismos son ricos en vitaminas del
complejo B, minerales, proteínas de origen vegetal y obviamente fibra.

3.-Síndrome metabólico: (también conocido como Sindrome X, Síndrome


Plurimetabólico, Síndrome de Insulinorresistencia, Síndrome de Reaven o CHAOS
en Australia) a la conjunción de varias enfermedades o factores de riesgo en un
mismo individuo que aumentan el riesgo de padecer una enfermedad
cardiovascular o diabetes mellitus.1 2
En los Estados Unidos, de acuerdo con la
definición de Síndrome metabólico hecha por la NCEP, alrededor del 25% de la
población mayor de 20 años padece este síndrome.3
Respecto de los perfiles de la edad de los candidatos a padecer de Síndrome
Metabólico, éste ha ido bajando de forma dramática. Si antes se hablaba de
pacientes que bordeaban los 50 años, ahora el grupo de riesgo está situado en
torno a los 35 años, ello porque desde etapas muy tempranas de la vida, las
personas tienen malos hábitos de alimentación y escaso ejercicio físico.

4.-“Coca-cola”.- Coca-Cola es un refresco carbonatado vendido en tiendas,


restaurantes y máquinas expendedoras en más de 200 países. Es producido por
The Coca-Cola Company. En un principio, cuando la inventó el farmacéutico John
Pemberton, fue una medicina patentada, aunque fue adquirida posteriormente por
el empresario Asa Griggs Candler, cuyas tácticas de márketing hicieron a la
bebida una de las más consumidas del siglo XX.
La compañía produce realmente un concentrado de Coca-Cola, que luego vende a
varias empresas embotelladoras licenciadas, las cuales mezclan el concentrado
con agua filtrada y edulcorantes para posteriormente, vender y distribuir la bebida
en latas y botellas en los comercios minoristas.

14
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

Coca-Cola es endulzada con jarabe de maíz llamado técnicamente fructosa. En


México y Europa, Coca-Cola sigue usando azúcar. Aunque recientemente se
legisló en México durante el mandato del ex-presidente conservador Vicente Fox,
a favor de permitir el uso de fructosa para endulzar las bebidas como Coca-Cola,
debido a que es mas barataUna de las principales preocupaciones de algunos
consumidores es el efecto que produce el azúcar que contiene y que sería
sospechosa de ser promotor de la estenosis al hígado (hígado graso), (diabetes y
obesidad). Y es considerado como uno de los motivos de la baja en la venta. Estos
problemas podrían solucionarse parcialmente si se indicara la ingesta máxima
recomendada en los productos.

5.-Insulina: (Latín insula, "isla") es una hormona polipeptídica formada por


51 aminoácidos. Es segregada por las células beta de los islotes de Langerhans
del páncreas, en forma de precursor inactivo (proinsulina), el cual pasa al aparato
de Golgi, donde se modifica, eliminando una parte y uniendo los dos fragmentos
restantes mediante puentes disulfuro. Frederick Grant Banting, Charles Best,
James Collip, y J.J.R. Macleod de la Universidad de Toronto, Canadá,
descubrieron la insulina en 1922. El Doctor Banting recibió el Premio Nobel de
Fisiología o Medicina por descubrir esta hormona. Interviene en el
aprovechamiento metabólico de los nutrientes, sobre todo con el anabolismo de
los hidratos de carbono. Su déficit provoca la diabetes mellitus y su exceso
provoca hiperinsulinismo con hipoglucemia.

6.- Hipertrigliceridemia: El término hipertrigliceridemia se usa para


denominar el exceso de concentración sérica de triglicéridos. De este modo una
cantidad de triglicéridos superior a 200 mg/dL en sangre es considerada
hipertrigliceridemia. Esta afección no tiene por qué estar asociada a un aumento
significativo en los niveles de colesterol. El origen puede ser genético, afectando a
varios miembros de una misma familia, secundario a una enfermedad o a unos
hábitos alimentarios y de vida poco saludables. Un nivel alto de triglicéridos puede

15
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

provocar ateroesclerosis, lo cual incrementa el riesgo de problemas


cardiovasculares.
Para la determinación del nivel de triglicéridos es necesario realizar un análisis
sanguíneo precedido de 12 horas de ayuno.
Las personas diagnosticadas de hipertrigliceridemia deben someterse a un
seguimiento y educación por parte del personal sanitario.

7.-Niveles normales de azúcar en la sangre.- El nivel de glucosa en la


sangre es la cantidad de glucosa (azúcar) que contiene la sangre. El nivel de
glucosa en sangre también se denomina glucosa en suero y glucemia. La cantidad
de glucosa que contiene la sangre se mide en milimoles por litro (mmol/l) o en
miligramos por decilitro (mg/dl)
Normalmente, el nivel de glucosa en sangre se mantienen dentro de límites
estrechos a lo largo del día ( 72-145 mg/dl; 4-8 mmol/l). Sin embargo, sube
después de las comidas y es más bajo por la mañana antes del desayuno. Los
valores óptimos son: 72-110 mg/dl (4 -7 mmol/l) en ayunas, Inferior a 180 mg/dl
(10 mmol/l) si se mide una hora y media después de las comidas.
En las personas diabéticas es muy importante que el nivel de glucosa se
mantenga dentro de cifras normales y éste es el objetivo principal del tratamiento;
hay que evitar que la glucosa pase de los límites normales tanto por elevarse
como por descender demasiado.
Si el nivel de glucosa en sangre se mantiene dentro de unas cifras normales, se
reduce considerablemente el riesgo de desarrollar complicaciones de la diabetes.

8.-CANTIDAD DE AZUCAR CONTENIDA EN LA COCA COLA: Por cada


200 ml de “Coca cola” que se consuman, se estan consumiendo 21gr de
carbohidratos (con calorías vacías) los cuales provienen de la fructosa que se
utiliza para endulzar las bebidas como Coca-Cola en México.

9.-RETINOPATÍA DIABETICA: La retinopatía diabética es una complicación


ocular de la diabetes, causada por el deterioro de los vasos sanguíneos que

16
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

irrigan la retina del fondo de ojo. Estos vasos sanguíneos debilitados pueden dejar
salir líquido o sangre, formar ramas frágiles en forma de cepillo, y agrandarse en
ciertos lugares.
Cuando la sangre o líquido que sale de los vasos lesiona o forma tejidos fibrosos
en la retina, la imagen enviada al cerebro se hace borrosa.
Los pacientes que han padecido diabetes por largo tiempo corren gran riesgo de
desarrollar retinopatía diabética. Alrededor del 60% de los pacientes de 15 años o
mas de evolución presentan vasos sanguíneos dañados en los ojos. Solamente un
pequeño porcentaje tiene problemas serios de visión y un porcentaje aún menor
desarrolla ceguera. A pesar de ello la retinopatía diabética es un causa frecuente
de ceguera entre los adultos de Argentina. Se calcula que los pacientes diabéticos
tienen 25 veces más probabilidades de ceguera que los no diabéticos.

10.- HIPERTENSION ARTERIAL: La hipertensión arterial es una


condición médica caracterizada por un incremento de las cifras de presión arterial
por encima de 140/90 mmHg y considerada una de los problemas de salud pública
en países desarrollados afectando a cerca de mil millones de personas a nivel
mundial. Para el registro y diagnóstico de una hipertensión arterial, se tiene por
costumbre hacer lectura de las cifras tensionales en dos visitas médicas o más.
Aquellos individuos con una tensión arterial entre 130/80 y 139/89 tienen un riesgo
duplicado de desarrollar hipertensión arterial que los individuos con valores
menores. La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar, sin
embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo.
La hipertensión arterial, de manera silente, produce cambios
hemodinámicos, macro y microvasculares, causados a su vez por disfunción del
mismo endotelio vascular y el remodelado de la pared de las arteriolas de
resistencia, responsables de mantener el tono vascular periférico. Estos cambios,
que anteceden en el tiempo a la elevación de la presión, producen lesiones
orgánicas específicas, algunas de ellas definidas clínicamente.

17
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

11.- OBESIDAD: La obesidad es la enfermedad en la cual las reservas


naturales de energía, almacenadas en el tejido adiposo de los humanos y otros
mamíferos, se incrementa hasta un punto donde está asociado con ciertas
condiciones de salud o un incremento de la mortalidad. Está caracterizada por un
Índice de masa corporal o IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del
Síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades
crónicas como: enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y
algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad
con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico entre otros. Acumulación
excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo. Es una
enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas
complicaciones, la obesidad se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo
y se presenta cuando el índice de masa corporal en el adulto es mayor de 30
kg/m2 según la OMS (Organización Mundial para la Salud).

12.-DISLIPIDEMIA: Las dislipidemias o dislipemias son una serie de


diversas condiciones patológicas cuyo único elemento común es una alteración
del metabolismo de los lípidos, con su consecuente alteración de las
concentraciones de lípidos y lipoproteínas en la sangre. En algunos países se le
conoce como dislipemia pudiéndose usar ambos términos como sinónimos.
Una primera forma de clasificarlas podría ser en:
Primarias, es decir, no asociada a otras enfermedades. Generalmente de origen
genético y transmisión familiar (hereditarias), es la forma menos frecuente.
Secundarias, es decir vinculadas a otras entidades patológicas, como por
ejemplo: diabetes, hipotiroidismo, obesidad patológica.

13.-MICROALBUMINURIA: La microalbuminuria se refiere a valores de


30 a 299 mg/dl/24 h, de una proteína conocida como albúmina que es la más
abundante en el plasma sanguíneo en una muestra de orina. O 20–200 µg/min o
30–300 µg/mg de creatinina en dos o tres colectas de orina.

18
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

La microalbuminuria es marcadora de una enfermedad renal incipiente, aunque


todavía no de manifestaciones clínicas, ya que en todos los casos el riñón sano no
excreta proteínas.
Las dos enfermedades que originan microalbuminuria más frecuentemente son la
Diabetes Mellitus y la hipertensión arterial

14.- ATEROSCLEROSIS CORONARIA: La ateroesclerosis es un síndrome


caracterizado por el depósito e infiltración de sustancias lipídicas en las paredes
de las arterias de mediano y grueso calibre. Es la forma más común de
arteriosclerosis. Provoca una reacción inflamatoria y la multiplicación y migración
de las células musculares lisas de la pared, que van produciendo estrechamientos
de la luz arterial. Los engrosamientos concretos son denominados placa de
ateroma. El término "ateroesclerosis" proviene de los vocablos griegos athero
(‘pasta’) y skleros (‘duro, piedra’). No proviene de arteros (‘arteria’).

15.- HIPERGLUCEMIA: Hiperglucemia significa cantidad excesiva de


glucosa en la sangre. etimológicamente hyper- en griego significa "demasiado";
-glyc- en griego significa "dulce"; -emia significa "de la sangre". Es el hallazgo
básico en todos los tipos de diabetes mellitus, cuando no está controlada o en sus
inicios. En ayunas la glucosa sanguínea de una persona no debe exceder de 105
mg/dl. Mantener durante años los niveles altos de glucosa en sangre contribuye a
agravar seriamente las complicaciones a largo plazo de la diabetes. La
hemoglobina glucosilada (HbA1c) mide la glucosa o azúcar que se encuentra
unida a la hemoglobina y como tal es una medida del grado de elevación media de
la glucosa en sangre durante los tres meses anteriores a la obtención de la misma;
es un parámetro de laboratorio (bioquímico) importantísimo e imprescindible para
el control de la diabetes.
El diagnóstico de la diabetes tipo 1, y también tipo 2, se ve muy facilitado
actualmente con los métodos bioquímicos de determinación de glucemia basal y
hemoglobina glicosilada. El término opuesto es hipoglucemia.

19
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

16.-TEJIDO ADIPOSO: El tejido adiposo o tejido graso es el tejido de


origen mesenquimal (un tipo de tejido conjuntivo) conformado por la asociación de
células que acumulan lípido en su citoplasma: los adipocitos.
El tejido adiposo, por un lado cumple funciones mecánicas: una de ellas es servir
como amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos
así como a otras estructuras más externas del cuerpo, y también tiene funciones
metabólicas.
Existen dos tipos de tejido adiposo, el tejido adiposo blanco (o unilocular) y el
tejido adiposo marrón, grasa parda (o multilocular)
Imagen por microscopía óptica de un corte de tejido adiposo blanco (tinción con
hematoxilina-eosina: obsérvese el aspecto vacuolado de las células que han
perdido su contenido lipídico durante la preparación histológica)
El protoplasma y el núcleo quedan reducidos a una pequeña área cerca de la
membrana. El resto es ocupado por una gran gota de grasa.
El tejido adiposo, que carece de sustancia fundamental, se halla dividido por finas
trabéculas de tejido fascicular en lóbulos.
La grasa de las células se encuentra en estado semilíquido y está compuesta
fundamentalmente por triglicéridos. Se acumula de preferencia en el tejido
subcutáneo, la capa más profunda de la piel. Sus células, lipocitos, están
especializadas en formar y almacenar grasa. Esta capa se denomina, panículo
adiposo y es un aislante del frío y del calor. Actúa como una almohadilla y también
como un almacén de reservas nutritivas.
Este tipo de tejido cumple funciones de rellenado, especialmente en las áreas
subcutáneas. También sirve de soporte estructural. Finalmente tiene siempre una
función de reserva. La grasa varía, es de diferente consistencia, líquida o sólida.
El crecimiento de este tejido se puede producir por proliferación celular
(crecimiento hiperplásico), en donde aumenta el número de adipocitos por división
mitótica o por acumulación de una mayor cantidad de lípidos en las células ya
existentes (crecimiento hipertrófico).
Durante la niñez y la adolescencia el crecimiento es, generalmente, hiperplásico y
en el individuo adulto hipertrófico.

20
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

17.- CARDIOPATIA: En sentido amplio, el término cardiopatía puede


englobar a cualquier padecimiento del corazón o del resto del sistema
cardiovascular. Habitualmente se refiere a la enfermedad cardíaca producida por
ateroesclerosis (coronariopatía).
En sentido estricto, sin embargo, se suele denominar cardiopatía, a las
enfermedades propias de las estructuras del corazón.
Las cardiopatías pueden clasificarse en:
*Cardiopatías Congénitas (Ejemplo: comunicación interauricular o interventricular,
tetralogía de Fallot, etc.).
*Cardiopatías Adquiridas (Ejemplo: Fiebre Reumática, Enfermedad de Kawawsaki,
etc.).
*Cardiopatía Isquémica (Ejemplo: Aguda: Angina de Pecho / Crónica: Infarto al
miocardio).
*Cardiopatía Hipertensiva
Cardiopatías Valvulares o valvulopatías (Ejemplo: insuficiencia mitral, estenosis
mitral, etc.).
*Miocardiopatías (Ejemplo: Miocardiopatía chagásica, Miocardiopatía dilatada,
Miocardiopatía hipertrófica o Concentríca).
*Trastornos del Ritmo y/o Conducción (Ejemplo: Fibrilación Auricular, Bloqueo
Auriculo-ventricular, etc.).
Según la causa primaria de la enfermedad:
*Cardiopatía congénita (cuando la enfermedad se debe a un problema del
desarrollo y maduración fetal).
*Cardiopatía hipertensiva (la secundaria a hipertensión arterial).
*Cardiopatía isquémica (la secundaria a patología de las arterias coronarias).
*Cardiopatías primarias (las que no reconocen ninguna cosa aparente).

18.- MORTALIDAD: La mortalidad es un término demográfico que designa


un número proporcional de muertes en una población en un tiempo
determinado.Así, se define la tasa bruta de mortalidad como el indicador

21
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada mil
habitantes, durante un periodo de tiempo determinado generalmente un año.
Formula:

donde:
m: tasa de mortalidad
F: cantidad de fallecimientos en un lapso
P: población total
Tasa bruta de mortalidad por país
Se considera:
Alta tasa de mortalidad si supera el 30 ‰.
Moderada tasa de mortalidad entre 15 y 30 ‰.
Baja tasa de mortalidad por debajo del 15 ‰.
Generalmente en los países menos desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad
es más alta, mientras que en los más desarrollados la tasa de mortalidad y
natalidad es más baja.
La tasa de mortalidad está inversamente relacionada con la esperanza de vida al
nacer, de tal manera que cuanta más esperanza de vida tenga un individuo en su
nacimiento, menos tasa de mortalidad tiene la población.
Al igual que hay tasas brutas de mortalidad hay tasas específicas de mortalidad,
que son las tasas específicas para cada edad.
Mortalidad infantil: Mide la cantidad de niños muertos menores de 1 año por
cada 1.000 nacidos vivos.

19.- MORBILIDAD: Morbilidad se refiere a los efectos de una enfermedad


en una población en el sentido de la proporción de personas que la padecen en un
sitio y tiempo determinado. En el sentido de la epidemiología se puede ampliar al
estudio y cuantificación de la presencia y efectos de una enfermedad en una
población.
También es una adaptación mal empleada al español que proviene de la inglesa
"morbidity" generalmente usada así en Sudamérica para identificar una condición

22
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

médica en la que se estudian los padecimientos de una enfermedad y cuyo


verdadero significado es "patológico". O también para definir discapacidad, es el
porcentaje de individuos que contrae una cierta enfermedad en una población.
Morbilidad se describe como el número total de enfermedades/problemas de salud
o condición incapacitante que acontece durante un período de tiempo para una
población o lugar determinado. Pueden ser remediadas, curadas o controladas.
Algunas de ellas pueden ser prevenidas.
Tasa de morbilidad: La frecuencia de la enfermedad en proporción a una
población. El cómputo de la tasa de mortalidad requiere que se especifíque:
el período de tiempo, y el lugar.
Las tasas de morbilidad más frecuentemente usadas son las siguientes:
Prevalencia: Es la frecuencia de todos los casos (antiguos y nuevos) de una
enfermedad patológica en un momento dado del tiempo (prevalencia de punto) o
durante un período definido de tiempo (prevalencia de período).
Incidencia: Es la rapidez con la que ocurre una enfermedad. También, la
frecuencia con que se agregan (desarrollan o descubren) nuevos casos de una
enfermedad/afección durante un período específico de tiempo y en un área
determinada. (ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCARTA 2008).

II.- HISTORIA DEL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO DE LA


DIABETES MELLITUS:

La diabetes mellitus era ya conocida antes de la era cristiana. En el papiro


de Ebers descubierto en Egipto, correspondiente al siglo XV antes de Cristo, ya se
describen síntomas que parecen corresponder a la diabetes. Fue Areteo de
Capadocia quien, en el siglo II de la era cristiana, le dio a esta afección el nombre
de diabetes, que significa en griego sifón, refiriéndose al signo más llamativo que
es la eliminación exagerada de agua por el riñón, expresando que el agua entraba
y salía del organismo del diabético sin fijarse en él. En el siglo II Galeno también
se refirió a la diabetes.En los siglos posteriores no se encuentra en los escritos

23
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

médicos referencias a esta enfermedad, hasta que en el siglo XI, el médico y


filósofo uzbeko Avicena (980-1037) habla con clara precisión de esta enfermedad
en su famoso Canon de medicina.
Después de un largo intervalo fue Thomas Willis quien, en 1679, hizo una
descripción de la diabetes magistral para la época, quedando desde entonces
reconocida por su sintomatología como entidad clínica. Fue él quien, refiriéndose
al sabor dulce de la orina, le dio el nombre de diabetes mellitus (diabetes con
sabor a miel), a pesar de que ese hecho ya había sido registrado cerca de mil
años antes en la India, hacia el año 500.
En 1775 Dopson identificó la presencia de glucosa en la orina. Frank, en
esa época también, clasificó la diabetes en dos tipos: diabetes mellitus (o diabetes
vera), y diabetes insípida (porque esta última no presentaba la orina dulce).
La primera observación hecha a través de una autopsia en un diabético fue
realizada por Cawley y publicada en la revista London Medical Journal en 1788.
Casi en la misma época el inglés John Rollo, atribuyó la dolencia a una causa
gástrica, y consiguió mejorías notables con una dieta rica en proteínas y grasas y
limitada en hidratos de carbono.
Los primeros trabajos experimentales relacionados con el metabolismo de
los glúcidos fueron realizados por Claude Bernard, quien descubrió, en 1848, el
glucógeno hepático y provocó la aparición de glucosa en la orina excitando los
centros bulbares. Ya en la mitad del siglo XIX, el gran clínico francés Bouchardat
señaló la importancia de la obesidad y la vida sedentaria en el origen de la
diabetes y trazó las normas para el tratamiento dietético, basándola en la
restricción de los glúcidos y en el bajo valor calórico de la dieta. Los trabajos
clínicos y anatómico-patológicos adquirieron gran importancia a fines del siglo XIX,
en las manos de Frerichs, Cantani, Naunyn, Lanceraux, etc., culminando en
experiencias de pancreatectomía en perros, realizadas por Mering y Mikowski en
1889. La búsqueda de la presunta hormona producida por las células descritas en
el páncreas, en 1869, por Langerhans, se inició de inmediato. Hedon, Gley,
Laguesse y Sabolev estuvieron muy cerca del ansiado triunfo, pero éste
correspondió, en 1921, a los jóvenes canadienses Frederick Banting y Charles

24
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

Best, quienes consiguieron aislar la insulina y demostrar su efecto


hipoglucemiante. Este descubrimiento significó una de las más grandes conquistas
médicas del siglo actual, porque transformó el porvenir y la vida de los diabéticos y
abrió amplios horizontes en el campo experimental y biológico para el estudio de
la diabetes y del metabolismo de los glúcidos.
La historia llega hasta el año de 1997 en donde la ADA (Asociación
Americana para la Diabetes) clasifica la enfermedad descrita en 4 tipos:
a) Diabetes Mellitus tipo 1
b) Diabetes Mellitus tipo 2
c) Otros tipos de Diabetes Mellitus
d) Diabetes gestacional
Diabetes mellitus tipo 1, característicamente se da en la época temprana de la
vida y se caracteriza por un déficit absoluto de insulina, dado por la destrucción de
las células beta del páncreas por procesos autoinmunes ó idiopáticos. Sólo cerca
de 1 en 20 personas diabéticas tiene diabetes tipo 1, la cual se presenta más
frecuentemente en jóvenes y niños. Este tipo de diabetes se conocía como
diabetes mellitus insulinodependiente o diabetes juvenil. En ella, el cuerpo produce
poco o nada de insulina. Las personas que la padecen deben recibir inyecciones
diarias de insulina. La diabetes tipo 1 tiene mayor probabilidad de conducir a
insuficiencia renal. Cerca del 40 por ciento de las personas con diabetes tipo 1
presentan nefropatía severa e insuficiencia renal antes de los 50 años. Algunas
presentan insuficiencia renal antes de los 30.
Diabetes mellitus tipo 2 que se caracteriza por un complejo mecanismo
fisiopatológico, que se caracteriza por el déficit relativo de producción de insulina y
por una deficiente utilización periférica por los tejidos de glucosa (resistencia a la
insulina). Se desarrolla a menudo en etapas adulta de la vida, y es muy frecuente
la asociación con la obesidad; anteriormente llamada diabetes del adulto, diabetes
relacionada con la obesidad, diabetes no insulino dependiente. Varios fármacos y
otras causas pueden, sin embargo, causar este tipo de diabetes. Es muy frecuente
la diabetes tipo 2 asociada a la toma prolongada de coticoides, frecuentemente
asociada a la hemocromatosis no tratada.

25
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

Diabetes mellitus tipo 3 otros tipos de diabetes inferiores al 5% de todos los


casos diagnosticados:
Tipo 3A: defecto genético en las células beta.
Tipo 3B: resistencia a la insulina determinada genéticamente.
Tipo 3C: enfermedades del páncreas.
Tipo 3D: causada por defectos hormonales.
Tipo 3E: causada por compuesto químicos o fármacos.
Diabetes gestacional. Alrededor del 2-5% de todos los embarazos. Entre un 20 y
un 50% de estas mujeres desarrollan diabetes de tipo 2.
Actualmente los estudios sobre está área de la salud siguen dando nuevos
conocimientos acerca de las causas, características, consecuencias y curas para
la enfermedad descrita.

III.- NORMATIVIDAD: LA DIETA DE UN PACIENTE DIABÉTICO


La dieta ideal es una dieta balanceada que se ajuste a sus necesidades,
gustos, nivel de actividad física y estilo de vida. Los horarios , tipos, y cantidad de
comida deben ser planeados y ajustados especialmente los requerimientos de la
persona. Es conveniente que las personas con diabetes traten de aprender un
poco acerca de principios de nutrición, y será probable que se deban hacer
algunos ajustes en los hábitos alimentarios. Cuanto mejor comprenda su dieta y
los principios en que se basa, mayor será la flexibilidad que podrá disfrutar.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE NUTRICIÓN PARA PERSONAS CON DIABETES

A pesar de que los alimentos en general contienen muchos nutrientes, es


más fácil recordarlos si los separamos en tres grupos: carbohidratos, proteínas y
grasas.

1Carbohidratos Estos alimentos incluyen pan, papas, arroz, galletitas, azúcar,


frutas, verduras y pastas. Cuando son digeridos, los carbohidratos proveen
energía.

26
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

2Proteínas Estos alimentos incluyen la carne de res, pollo, pescado, huevos,


queso, frijoles (porotos) secos y otras legumbres. Cuando son digeridos, las
proteínas se usan para los procesos de reparación del cuerpo. Algunas
proteínas también pueden usarse para producción de energía.

3Grasas Estos alimentos incluyen mantequilla, margarina, aceite, crema,


panceta y nueces. Cuando son digeridas, las grasas son depositadas en las
células grasas, o son usadas más tarde, si es necesario, para producir energía.

Su plan de alimentación deberá contener alimentos pertenecientes a estos tres


grupos, en cantidades que promoverán un buen control de su diabetes, a la vez
que proveerán energía adecuada y material con el cual reparar y mantener el
cuerpo.

CALORÍAS

Una caloría es una unidad de calor que se usa para expresar la capacidad
de producir energía que tiene un alimento. Su dietista calculará cuántas calorías
usted necesita cada día, y de qué grupo de alimentos deben ser obtenidas. Esto
se hace teniendo en cuenta su peso, altura, nivel de actividad física, necesidades
para el crecimiento (si todavía está en edad de crecer), metabolismo, y su estilo de
vida en general. Por ejemplo, una persona joven y activa que tiene un peso normal
necesita mas calorías que una persona ya mayor, inactiva o que tenga exceso de
peso. Recuerde que si usted ingiere mas calorías que las que necesita para
producir energía, esas calorías serán almacenadas por el cuerpo en forma de
grasa.

DIETA DE 1.100 -1.700 KCAL. PARA DIABÉTICOS


Es un programa nutricional diseñado por un comité de la Asociación Americana de
la Diabetes con el fin de lograr que el paciente llegue a su peso ideal y se
mantenga en el. El manejo dietético del paciente diabético, se orienta al control de
kilocalorías, proteínas, grasas y carbohidratos, horario de comidas, distribución de
carbohidratos en las diferentes comidas, según las características individuales de
cada paciente. Entre 1.100-1.700 kcal la Asociación Americana de la Diabetes
recomienda ingerir diariamente para un buen funcionamiento del organismo.

27
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

OBESIDAD

Si el caso es que usted tiene exceso de peso, su meta principal debe ser
bajarlo. Usted puede perder peso si ingiere menos calorías de las que gasta para
el nivel normal de actividad, y también si aumenta la cantidad de ejercicio que
hace. Medio kilo de grasa equivale a 3500 calorías. Para perder medio kilo por
semana, deberá comer 500 calorías menos por día que las que gaste (500
calorías 7 días= medio kilo). Si eso le parece que es demasiada dieta para tan
poca pérdida de peso, recuerde que medio kilo por semana hará que en un año,
usted pierda 26 kilos. Pero es necesario hacerlo en forma continuada. Para
alcanzar un peso saludable, es necesario que desarrolle hábitos de alimentación
saludables, y para mantener el peso logrado, deberá continuar esos hábitos.

Sea realista. Hacer un cambio radical en la vida toma su tiempo. Anote su


peso en forma diaria, y así se dará cuenta cuándo está haciendo progresos y
cuándo no. No se preocupe si es que a veces da un paso atrás. No se culpe a sí
mismo si come de más un día, o si gana un kilo que usted pensaba, había perdido
para siempre. Trate de identificar el motivo por el cual perdió el control, y comienze
de nuevo.

GUÍA PARA UNA ALIMENTACIÓN MÁS SALUDABLE

Aquí enumeramos algunas cosas muy simples que puede hacer para que
su dieta sea mas fácil de seguir:

1Planee sus comidas de manera que estén compuestas de ingredientes


saludables, y no solamente lo que es más fácil, o lo que encuentra en el
refrigerador .

2Pienseantes de comer, en vez de arrasar con el contenido del refrigerador


cada vez que tiene hambre.

3Use un plato mas pequeño, de manera que sus porciones no sean tan
grandes.

4Mastique lenta y completamente, saboreando cada bocado, en vez de comer


lo más que puede en el menor tiempo posible.

28
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

Los consejos que siguen a continuación, son un poco más complicados, pero
vale la pena el esfuerzo:

COMA MENOS GRASAS

Disminuya la cantidad de carne que come. Use más pollo o pescado en sus
comidas. Cuando coma carnes rojas, elija la que tiene menos grasa.

Hornee o ase la carne en vez de freírla. Saque lo más que puede la grasa
antes de cocinar la carne , incluyendo la piel del pollo, y evite agregar grasas
durante el proceso de cocinar. Cuidado con las salsas porque generalmente
contienen mucha grasa.

Elimine de su dieta, o disminuya la cantidad de alimentos ricos en grasa


como ser embutidos, panceta, chorizos, salchichas, manteca, margarina, nueces,
aderezos de ensaladas y grasa de cerdo.

Coma menos helado, queso, crema agria, crema y otros productos lácteos
con alto contenido en grasas. Busque las variedades que son elaboradas con
menor contenido graso. Tienen buen sabor y están disponibles en la gran mayoría
de los negocios. Beba leche descremada en vez de leche entera.

AUMENTE LA FIBRA

1Consuma panes , cereales y galletitas integrales.

2Coma más verduras, tanto crudas como cocidas. En vez de jugos de fruta,
coma frutas frescas.

3Pruebe ciertos alimentos altos en fibra que pueden ser nuevos para usted
como cebada, trigo bulgur, arroz integral, y frijoles, lentejas y arvejas.

¿Qué es la fibra?

Fibra es la parte de los alimentos vegetales que el cuerpo no puede digerir.


La fibra alivia la constipación, disminuye el colesterol, y aparentemente retrasa la
velocidad de la digestión de los carbohidratos, reduciendo las elevaciones de la

29
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

glucemia sanguínea inducidas por los mismos. La fibra también causa gases si
come demasiado y muy rápido.

DISMINUYA EL SODIO

No añada sal a la comida cuando cocina, y trate de acostumbrarse a no llevar un


salero a la mesa para no agregar sal extra.

Disminuya el consumo de comidas altas en sodio como ser sopas enlatadas,


jamón, embutidos, y pickles. Los alimentos que tienen un sabor muy salado, tienen
mucho sodio.

Coma menos cantidad de alimentos preparados, y trate de evitar restaurantes de


servicio rápido. Aunque su comida pueda no saber salada, está cargada de sodio.

DISMINUYA EL CONSUMO DE AZUCAR

No use azúcar común. Si es que está acostumbrado a añadir azúcar a sus


bebidas, use algún endulzante artificial que no tenga calorías, como ser aspartame
(Nutrasweet) o sacarina.

Trate de evitar el comer miel, jalea, mermelada, caramelos, gelatina regular, y


pasteles dulces. En vez de comer fruta envasada en almíbar, elija frutas frescas o
frutas envasadas en agua o jugos naturales.

Beba gaseosas de dieta. Una lata de gaseosa regular de unos 360 ml contiene
azúcar equivalente a nueve cucharaditas de azúcar.

LISTAS DE INTERCAMBIO:

Estas listas son grupos de alimentos que contienen aproximadamente la


misma cantidad y mezcla de hidratos de carbono, proteínas, grasas y calorías.
Hay seis listas principales de intercambio:

Panes y almidones

Carnes y sustitutos de la carne

Verduras

Frutas

Leche

30
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

Grasas

Todas las personas necesitan ingerir alimentos pertenecientes a los seis


grupos para tener una alimentación balanceada. Los alimentos de las listas de
intercambio son familiares, de todos los días, que puede encontrarlos en el
supermercado.

Las listas de intercambio constituyen la base de un sistema de


planeamiento de alimentos diseñado por un comité de la Asociación Americana de
la Diabetes. Aunque fueron creadas principalmente para su uso por pacientes
diabéticos y otras personas que deben seguir dietas especiales, las listas están
basadas en principios de buena nutrición que pueden ser aplicadas a todas las
personas.

Listas de Intercambio y Nutrición.

Esta tabla muestra las cantidades de hidratos de carbono, proteínas, grasas y


calorías que hay en una porción de cada una de las listas.

Hidratos
Proteínas
de Grasas
* Calorías
carbono (gramos)
(gramos)
(gramos)

pequeñas
Almidón/Pan 15 3 80
cantidades

Magra
Mediana
-- 7 3 55
cantidad de
Carne -- 7 5 75
grasas
-- 7 8 100
Alta cantidad
de grasas

Verduras 5 2 -- 25

Frutas 15 -- -- 60

Leche Descremada 12 8 Pequeña 90

31
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

Parcialmente cantidad
12 8 120
descremada 5
12 8 150
Entera 8

Grasas -- -- 5 45

A medida que vaya leyendo las listas de intercambio, se va a dar cuenta de


que los tamaños de las porciones varían para los componentes de cada lista.
Debido a que los alimentos son tan diferentes, las porciones se ajustan de manera
que cada elección dentro de una lista esté compuesta de una misma cantidad de
hidratos de carbono, proteínas, grasas y calorías. (ASOCIACION AMERICANA
PARA LA DIABETES 2005).

IV.- MARCO TEORICO:

1DIABETES MELLITUS TIPO 2: DEFINICION, CARACTERÍSTICAS, CAUSAS Y


FACTORES DE RISEGO DE LA ENFERMEDAD:

32
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

El síndrome metabólico ó síndrome de resistencia insulínica consiste en


una asociación de alteración del metabolismo de la glucosa, obesidad abdominal,
dislipemia e hipertensión arterial y se ha demostrado que contribuye a la parición
de enfermedades cardiovasculares. Una persona diabética tiene el síndrome
metabólico según la OMS, si cumple dos o mas criterios siguientes: hipertensión
arterial (presión sistólica >160mm Hg y presión diastólica <90mm Hg), dislipemia
(triglicéridos >150mg/dl) y colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad
(IMC>30 y CC>0.9) y microalbuminuria (taa de excresión de albúmina >30 mg en
24 hrs). (Gimeno, J. et. al. 2004).

En la DM2, se acepta que la autoinmunidad no desempeña una función


patógena fundamental. Sin embargo, algunos autores han descrito la presencia de
anticuerpos antiislotes pancreáticos (ICA) en el 22% de los diabéticos tipo 2 y
correlacionados con el necesario paso de a la terapia insulínica que sufren
algunos de estos diabéticos. Se ha demostrado que la presencia de ICA está
asociada con un progresivo deterioro en las funciones de las células beta en éstos
pacientes.
En 1993, investigadores encontraron que la presencia y los niveles de
anticuerpos anti-GAD65 en diabéticos tipo dos recién diagnosticados están
diagnosticados con un alto riesgo a la dependencia isulínica tardía y a la
progresiva disfunción de as células beta. (Cabrera, E. et. al. 2002).

Las condiciones sociales, el proceso de urbanización de los últimos 50


años, han condicionado el incremento de la incidencia y prevalencia de las
enfermedades crónico degenerativas. En el caso de la diabetes mellitus no
insulinodependiente, no apareció en las primeras 10 causas de muerte hasta la
década de los 80 en el cuarto lugar. Las enfermedades cronicodegenerativas,
responden a la sobrepoblación, pero principalmente al proceso social y crisis
económica, hábitos y costumbres, déficit de conocimientos que denotan
desviaciones en la salud. La pobreza también es un factor predisponente, que
puede favorecer el desarrollo de la diabetes; a menor nivel adquisitivo, se

33
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

compensa con cantidad de alimentos, no de calidad, aumentando el riesgo de


desarrollar diabetes mellitus tipo 2. El 15% de la población no escolarizada padece
diabetes mellitus tipo 2, el 11% de los que sólo terminaron la primaria, padecen de
esta enfermedad. Un tercio de la población padece de esta enfermedad y no lo
sabe, se relaciona con más de la mitad de los casos, son asintomáticos, no se les
hace un diagnóstico temprano. La diabetes se ha hecho estadísticamente
significativa desde la década de los 80 cuando se colocó en el lugar número
cuatro de muerte en el país y se cree que en la actualidad es la causa de muerte
número uno. Este aumento progresivo puede frenarse con el reforzamiento en la
calidad de atención de los programas de cobertura para la prevención y el
tratamiento de la diabetes mellitus, utilizando la atención primaria a la salud aun
en un tercer nivel de atención, llevando a cabo programas de autocuidado para
estas personas. (Landeros, O. et. al. 2000).
La modernización de la sociedad contemporánea ha traído un incremento
en la obesidad y DM2, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo,
México entre ellos. En paralelo a éstos factores de riesgo, la mortalidad por la
enfermedad cardiovascular (EC), en especial la cardiopatía isquémica coronaria,
ha incrementado en México en las últimas décadas, lo cual sugiere una asociación
directa, causal en éstos fenómenos poblacionales.
Desde los 60´s y 70´s se observó que los factores de riesgo para EC tienden a
agruparse particularmente por la presencia de obesidad, DM2, hipertensión arterial
y dislipemia. Se ha reconocido que ésta agrupación no es solo la coexistencia de
trastornos comunes, sino que existe una base patofisiológica compartida que
subyace la mayor presencia conjunta de éstos trastornos en pacientes con EC.
El síndrome metabólico hace énfasis en los múltiples trastornos funcionales del
síndrome, que incluyen un estado procoagulante y proinflamatorio, características
ahora reconocidas como mecanismos patofisiológicos de aterosclerosis. (Trejo, J.
et.al. 2004)

La DM2 constituye una enfermedad crónica que compromete todos los


aspectos de la vida diaria de la persona que la padece. La hiperglucemia

34
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

persistente es el principal factor para el desarrollo de todas las manifestaciones


tardías de la diabetes. El tratamiento dirigido a disminuir los valores de glucosa
hasta términos normales a probado beneficio en disminuir significativamente el
desarrollo o pregestión a renopatía, neuropatía o neuropatía, siendo posible
prevenir manifestaciones tardías si se interviene precozmente. (Calderón, J. et.al.
2003).
En la aparición de la DM2 hay dos factores involucrados: por un lado existe
una disfución de las células beta con una falta de respuesta secretorial al estímulo
de la glucosa sanguínea; y por otra parte, una resistencia periférica a los efectos
biológicos de la insulina, por tanto, la disminución del número de receptores
insulínicos de la membrana celular como de los receptores postmembrana, todo lo
cual conduce a una excesiva producción de glucosa por el hígado y dificultades en
la captación de ésta por el músculo y por los adipositos. O sea, que la resistencia
insulínica puede ocurrir a cualquier nivel de la acción biológica de la insulina,
desde su unión inicial a los receptores de la insulina de la superficie de la célula
hasta su aparición en la cascada de la fosforilación de la glucosa. (Quitantes, A.
et.al. 1997).
El grupo de expertos de la OMS sobre DM2, en su informe de 1980, definió
una categoría denominada tolerancia a la glucosa alterada (TGA) como un estado
metabólico intermedio entre la homeostasis normal de la glucosa y la DM2 y que
constituye una situación de riesgo de ésta enfermedad y de las cardiovasculares.
La actual clasificación acepta un nuevo estado clínico denominado glucemia en
ayunas alterada (GAA) para aquellas personas que presenten en esas
condiciones, cifras entre 6.1 y 6.9 mmol/L y que constituyen, junto con la TGA, un
trastorno de regularización de la glucemia (TRG) y también un factor de riesgo
para el desarrollo de la DM2. la prevalencia de la TGA tiende a ser similar a la
DM2 e igualmente se incrementa con la edad. (Perich, P. et.al. 2002).
Existen evidencias de que los pacientes diabéticos que no han sufrido un
síndrome coronario agudo tienen el mimo riesgo de padecerlo que aquellos no
diabéticos que lo han sufrido previamente. Esto sugiere que, subyacentemente a
la DM2, puede existir una extensa aterosclerosis coronaria sin una obvia

35
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

manifestación clínica. Además, el riesgo de muerte por un acontecimiento


cardiovascular en los pacientes diabéticos es de 2 a 4 veces mayor que en la
población no diabética. Este exceso de mortalidad es más elevado en mujeres (4 a
5 veces) que en varones (2 a 3 veces). Por estos motivos, la American Heart
Association considera la DM2 no como un simple factor de dependiente de riesgo,
sino como una verdadera enfermedad cardiovascular. (Calderón, R. et. al. 2005).

2DIABETES MELLITUS TIPO 2: DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD.

El diagnóstico positivo de la DM2 es el acto de identificar o reconocer la


existencia de ésta enfermedad en un paciente.
El diagnóstico positivo de la DM2 transita realmente por dos fases: la primera, en
la que se sospecha la existencia de la enfermedad y la segunda que es en la que
se demuestra o certifica su existencia con certeza.
Para el diagnóstico del síndrome metabólico, los criterios de la OMS
requieren el diagnóstico de GAA-ITG ó DM2 con más de dos de los siguientes
elementos: medición antihipertensiva y/o presión arterial alta (> 140/> 90 mm Hg),
triglicéridos >150 mg/dl, FIDL col < 35 mg/dl en hombres y >39 mg/dl en mujeres;
IMC >30 kg/m2, cintura/cadera: >.9 en hombres y >.85 en mujeres y presencia de
microalbuminuria >20 mh/min. (Organización Mundial de la Salud, 2000).

Estudios realizados a lo largo del desarrollo de la DM2 demuestran que la


prueba que tiene mayor sensibilidad para demostrar con veracidad si un paciente
es diabético es la glucemia en ayunas, la cual establece que una persona sana al
momento en que se toma una muestra sanguínea en ayunas (8 hrs mínimo si
comer) debe contener en su sangre una cantidad de azúcar en su sangre dentro
de un rango de 70 mg/dl a 110 mg/dl. Ésta prueba considera o cataloga a una
persona como diabética si ésta tiene una cantidad mayor a 126 mg/dl de glucosa
en su sangre estando en estado de ayuno. (Mancillas, A. et.al. 2002).

36
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

La DM2 supone el 80-90 % de los casos de DM y que constituye un


problema socio-sanitario y económico de primera magnitud y que en los próximos
años va a adquirir características epidémicas, sobre todo en los países
occidentales.

Teniendo en cuenta la íntima relación que guardan la secreción se insulina y


sensibilidad a la acción de la hormona en el complicado control de la homeostasis
de la glucosa, es imposible disecar por separado la contribución de cada una de
ellas, a la etiopatogénia de la DM2. además, debemos tener en cuenta que ambos
fenómenos suelen coexistir y participan en una proporción diferente en la
fisiopatología de la enfermedad, no solo la población estudiada, sino también
según el periodo evolutivo de la misma. Por otro lado, la expresión fenotípica de
los defectos genéticos que condicionan las alteraciones en la secreción de insulina
y en su acción periférica se encuentra modulada por diversos factores
ambientales, muchos de ellos en consecuencia directa de éstas alteraciones.
La presentación clínica de DM2 puede ser muy diversa. Podemos diagnosticar una
DM2 en una analítica de rutina o de cribado de la enfermedad. Puede presentarse
con la sintomatología típica de la hiperglucemia. Pero, en una gran parte de los
casos el diagnóstico ha pasado desapercibido durante años ante la ausencia de
sintomatología acompañante y ante su tórpida evolución y en el momento de
reconocer por primera vez la enfermedad son ya evientes las lesiones propias de
algunas de las complicaciones crónicas de la enfermedad. (Conget, I. 2002).

3DIABETES MELLITUS TIPO 2: EPIDEMIOLOGIA, CARACTERÍSTICAS


SOCIODEMOGRAFICAS Y ESTILO DE VIDA DE LOS PACIENTES.

La epidemiología es un instrumento ideal para establecer la dimensión del


problema de la DM2 y sus complicaciones. En éste sentido, la declaración de Sant
Viecent subraya la necesidad y la urgencia de actualizar los conocimientos
epidemiológicos sobre ka diabetes en cada país europeo para establecer

37
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

estrategias de prevención y tratamiento de la diabetes y sus complicaciones. Los


estudios epidemiológicos son importantes para establecer la magnitud real del
problema (mortalidad, morbilidad, impacto socioeconómico), conocer su
prevalencia, incidencia, distribución geográfica, planificación de un análisis,
desarrollar programas de investigación clínica, proporcionar datos confiables
acerca de la magnitud del problema. (Godoy, A. et.al. 1994).
Se estima que el número de pacientes diabéticos (DM2) es de 135 millones
en el mundo y se prevé que aumentará a casi 300 millones para el 2025, debido a:
el envejecimiento de la población, la mala alimentación, obesidad y
sedementarismo. El aumento de casos en países desarrollados será superior al
40% y en los países en desarrollo en un 70%. En América habitan
aproximadamente 700 millones de personas, de los cuales 22 millones sufren de
diabetes.
El costo del cuidado médico para la diabetes en EUA se estima en 100 billones de
dolares anuales, correspondiendo al 15% de los costos totales de salud.
Aproximadamente, a 8 millones de adultos se les diagnosticó DM (90-95% del tipo
2) con una prevalencia del 6-7% de las personas entre 45-64 años de edad y del
10-20% en los mayores de 65 años de edad. El criterio de diagnóstico de diabetes
es glucosa plamática en ayunas y no se recomienda la prueba de tolerancia a la
glucosa. (Jiménez, M. 2000).
La prevalencia de la DM2 varía entre 2 y 5% de la población mundial. En
Estados Unidos los casos diagnosticados de diabetes alcanzan al 5.9% de la
población total, con predominio de la raza afro-americana, México-americana e
hispana. (Nuñez, O. et.al. 2004).
La Organización Mundial de la Salud considera al estilo de vida como una
manera general de vivir que se basa en la interacción en las condiciones de vida y
los patrones individuales de conducta, los cuales están determinados por factores
socioeconómicos y culturales y por la características personales de los individuos.
De ésta manera, la OMS ha propuesto la siguiente definición: “los estilos de vida
son patrones de conducta que han sido elegidos de las alternativas disponibles

38
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

para la gente, de acuerdo a su capacidad para elegir y a sus circunstancias socio-


económicas. (Organización Mundial de la Salud 2003).
La DM2 es una enfermedad crónica que supone en mayor medida un
impacto en la vida del sujeto y una ruptura en su comportamiento habitual y estilo
de vida cotidiano. Dichos cambios suelen estar relacionados con la calidad de vida
del paciente diabético, entendida como la percepción personal de un individuo
acerca de su situación de vida en contexto de la culturamy sistema de valores en
los que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses.
(Vinaccia, S. et.al. 2005).

La DM2 es un problema de salud que afecta entre el 2-5% de la población


mundial. En la declaración de las Américas se plantea que cuando ésta
enfermedad esta mal controlada, puede representar una pesada carga económica
para el individuo y la sociedad, y que dependiendo del país, la diabetes puede
alcanzar entre el 5-14% de los gastos de salud, pero que es posible promover la
salud y prevenir las complicaciones en las personas con diabetes mediante un
buen control de la glicemia y modificando los factores de riesgo cardiovascular.
( Quitantes, A. et.al. 2004).

También se ha demostrado que existe una asociación entre la disfunción


familiar y el grado de control en el paciente diabético tipo 2, por lo que ase han
hecho gran cantidad de estudios, uno de ellos consistió en identificar la disfunción
familiar y el grado de control en el paciente diabético. Mediante un estudio
prospectivo transversal y comparativo abierto se estudiaron 300 casos de DM2. Se
evaluó la funcionalidad familiar con el apego familiar, así como el grado de
conocimientos de la enfermedad. Se consideró que existía funcionalidad familiar
cuando el instrumento aplicado mostró entre 7 y 10; y disfunción familiar cuando
los resultados eran de 0 a 6. Se consideraron dos niveles de grado de control,
indicador constituido al agrupar las cifras de glicemia en ayunas, colesterol,
triglicéridos, tensión arterial en una sola variable compleja. Así mismo se analizó la
edad y sexo. Se utilizó estadística descriptiva y entre 2 con un nivel de

39
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

significancia de 0.05. Los resultados fueron los siguientes: en el grupo identificado


con funcionalidad familiar 36% de los pacientes obtuvo una calificación mayor a 60
en una escala de 0-100, en comparación con el grupo disfuncional donde solo el
8% obtuvo una calificación mayor a 60; 80% de los pacientes pertenecientes a las
familias funcionales mostró parámetros dentro de los límites de control, mientras
que solo el 56% de los sujetos pertenecientes a familias disfuncionales tuvieron
éstas características. Se concluyó que la disfunción familiar se asoció con mayor
frecuencia de descontrol en el paciente diabético. (Mendez, M. et.al. 2003).

4DIABETES MELLITUS TIPO 2: COMPLICACIONES Y CONCECUENCIAS DE


LA ENFERMEDAD.

La DM2 afecta de manera creciente diversos sectores de la población y es


causa de la aparición de complicaciones cardiovasculares. Una condición
primordial involucrada en la génesis de la enfermedad vascular del paciente
diabético es la estabilidad de los niveles de glucosa sanguínea. Los pacientes con
un mal control glicérico tienen mayor riesgo y una elevada incidencia no solamente
de ataques cardiacos y accidentes cerebro-vasculares, sino que padecen con
mayor frecuencia de ceguera, insuficiencia renal, amputaciones de los miembros
inferiores y muerte prematura. Las complicaciones vasculares pueden ser de dos
tipos: micro-vasculares (afecta lo capilares del riñón, ojos y otros tejidos cuya
expresión clínica son la neuropatía y retinopatía diabética), y macro-angiopatía ó
aterosclerosis (afecta grandes y medianas arterias cuya expresión clínica es
infarto del miocardio, accidentes vasculares encefálicos y lesiones de los vasos de
los miembros inferiores.
El comportamiento de la tasa de mortalidad por DM en los últimos años ha ido
alcanzando valores mayores según las modificaciones de nuestro cuadro de salud
con la disminución de la tasa de mortalidad por enfermedades infecto-contagiosas
y el descenso de la mortalidad infantil. (Mahía, M. et.al. 2000).

40
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

La DM2 es una de las enfermedades con mayor impacto socio-sanitario, no


solo por su alta prevalencia sino también por las complicaciones crónicas que
produce y por su elevada tasa de mortalidad. (Godoy, A. 2002).
La DM2 es un problema universal de salud. Una de las principales
complicaciones es la retinopatía diabética, que se sitúa entre una de las
principales causas de afectación visual junto con la maculopatía. La DM es
considerada como una de las causas mas frecuentes de ceguera en los países
industrializados. El riesgo de los pacientes diabéticos a quedar ciegos oscila entre
25 y 50% mas que en sjetos no diabéticos. La Retinopatía diabética (RD) es la
causa mas importante de ceguera en México y EUA. El 50% de todos los
diabéticos tiene RD a los 15 años del diagnóstico clínico de DM. Aunque existen
excepciones, las observaciones clínicas y los datos del laboratorio indican que si
se logra un control metabólico óptimo de la DM2 existen menos posibilidades de
desarrollo y pregestión de RD y Maculopatía. (Fernández, H. et.al. 2002).
La RD es una enfermedad ocular provocada por las complicaciones micro-
angiopáticas crónicas de la DM2 y es la principal causa de ceguera en los
pacientes que padecen la enfermedad.
Aproximadamente el 78% de las diabéticos tipo 2 presentan algún grado de
retinopatía diabética en los 15 años posteriores al diagnóstico de la enfermedad.
(Osorio, L. et.al. 2006).
La nefropatía glomerular diabética (ND), es la causa mas común de
afectación renal de la DM2. La Glomerulo-esclerosis diabética se considera como
la principal causa de insuficiencia renal en pacientes diabéticos.
Aproximadamente el 30-40 % de los pacientes con DM desarrollan neuropatía
glomerular diabética. (Castellanos, A. et.al. 2002).
En el caso de los individuos genéticamente predispuestos, la obesidad y el
sedentarismo conducen a la resistencia a la insulina, estado que precede a la
DM2 y que suele acompañarse de otros factores de riesgo cardiovascular como la
dislipidemia, la hipertensión y factores protrombóticos. La frecuente asociación en
un mismo individuo de éstos factores de riesgo es lo que se denomina el
Síndrome Metabólico. El reconocimiento de éste síndrome es fundamental para la

41
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

prevención primaria de la enfermedad cardiovascular que constituye la causa de


muerte de dos tercios de pacientes diabéticos. (Bosch, X. et.al. 2002).
La DM2 se asocia a un riesgo incrementado de enfermedad coronaria y en
la actualidad está adquiriendo el rango de pandemia en nuestra sociedad.
Estudios epidemiológicos han demostrado que la resistencia a la insulina y
alteraciones metabólicas asociadas, como la dislipidemia, hipertensión, obesidad e
hipercoagulabilidad, influyen en la prematuridad y severidad de la aterosclerósis
que desarrollan los pacientes con diabetes también compleja. Es probable que la
complejidad derive de la interacción que existe entre los genes predisponentes a
la resistencia insulínica con otros que, independientemente, regulan el
metabolismo lipídico, el sistema de coagulación y la biología de la pared arteria.
Con el desarrollo de la biología molecular se han podido apreciar que mecanismos
inmunológicos e inflamatorios subyacen al proceso de la resistencia insulínica y de
la aterosclerosis hoy en día conocemos que el factor de transcripción nuclear
kappa-beta regula la expresión de genes que codifican proteínas proinflamatorias,
claves en el desarrollo de la placa de ateroma y que en el estado de resistencia a
la insulina existen múltiples factores activadores que pueden explicar la
precocidad y severidad del proceso aterogénico. (Sánchez, A. et.al. 2001).
Otra complicación común entre las personas diabéticas son las lesiones en
las extremidades inferiores como lo son los pies. El pie diabético se puede definir
como la infección, ulceración y la destrucción de los tejidos profundos, asociados
con anormalidades neurológicas (pérdida de la sensibilidad al dolor) y
vasculopatía periférica de diversa gravedad en las extremidades inferiores.
El pie es muy vulnerable a daños circulatorios y neurolpogicos, y el menor trauma
puede provocar úlceras y/o infecciones. La enfermedad macro-vascular de las
extremidades inferiores es más común y progresa más rápidamente en presencia
de DM2; tiene, así mismo, una distribución peritibial característica, a la cual se
agrega la frugalidad de las arterias del pie. Así, el pie diabético se hace mas
susceptible a las heridas. La alteración en la perfusión de la sangre en las
extremidades inferiores tiene la mayor importancia porque da alarma para que se
adopte un método efectivo hacia la revascularización. (López, S. et.al. 2000).

42
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

En la década pasada se observó en México un incremento en los ingresos


hospitalarios por DM2. En la actualidad se hospitalizan al año más de 50000
pacientes por DM2 y esa es la principal causa de egreso hospitalario. Aún cuando
se dispone de información sobre la ocurrencia de complicaciones en los pacientes
diabéticos en México, se sabe que en la población de origen mexicano, residente
en EUA, la DM y sus complicaciones son más frecuentes que en la población
blanca. (Escobedo, J. et.al. 1996).

5DIABETES MELLITUS TIPO 2: TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD.

La diabetes mellitus tipo 2 se asocia a un importante incremento de


acontecimientos cardiovasculares. La estrategia terapéutica de la diabetes se
fundamenta en el conocimiento de su fisiopatología. Así, la administración de la
insulina es esencial en el tratamiento de la DM1, ya que en estos pacientes existe
un déficit en la secreción de insulina. Sin embargo, el tratamiento de la DM2 es
más complejo por que existe un déficit en la secreción como en la acción de la
insulina. Por tanto, la selección del tratamiento dependerá del estado de la
enfermedad y las características individuales del paciente. (Simó, R. et.al. 2002).

El tratamiento de la DM comprende estrategias nutricionales como la


pérdida de peso, adecuación de fármacos a los hábitos dietéticos y ejercicio físico;
agentes orales como sulfonilureas eficaces en controlar la hiperglucemia con
mínimos efectos secundarios, biguanidas que incrementan la sensibilidad a la
inulina, inhibidores de la glucosidasa que reducen la hiperglucemia postprandial y
tiazonlindionas que mejoran el síndrome de resistencia a la insulina y diferentes
preparados de insulina humana, así como el análogo lispro. (Alfaro, J. et.al. 2000).

La diabetes responde al prototipo de enfermedad crónica de alta


prevalencia que precisa cuidados sanitarios continuos durante toda la vida de la

43
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

persona y en la que es fundamental el aspecto educativo para modificar hábitos y


adquirir la capacidad de autocuidado.
La DM2 se considera como uno de los principales problemas de salud a nivel
mundial y la repercusión socio-económica d ésta enfermedad en cualquier país es
muy importante. Se estima que afecta entre 60,000,000 y 100,000,000 de
personas en el mundo y es la tercera causa de muerte, después del cáncer y de
infarto al miocardio. Es una de las que mas caras resultan a la sociedad por la
mortalidad temprana, invalidez laboral y costos generados por complicaciones y
tratamientos. Las hospitalizaciones por motivos urgentes on 4 veces más
frecuentes en diabéticos que en la población en general, aunque podrían evitarse
muchos ingresos con una educación adecuada. Los costos al año oscilan en el
rango entre 5250-5255 millones de pesos al año. Ello requiere comparar distintas
alternativas de salud no solamente en términos de costos, sino también en
términos de efectividad. El reto para el futuro es llegar a controlar y tratar la
diabetes y sus complicaciones asociadas con un enfoque que persiga los mejores
resultados de efectividad y eficiencia a mediano y largo plazo. (Hart, W. et.al.
1998).
La dietoterapia es muy importante en el tratamiento de la DM2 para lograr la
regulación óptima del metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas. Debe de
ser de carácter individual de acuerdo con el sexo, edad, estado fisiológico, nivel
cultural, procedencia, nivel socioeconómico, tipo de diabetes, estado nutricional,
grado de actividad física, la duración y el trabajo desarrollado, los valores de
glucemia a distintos horarios del día de la persona y la presencia ó no de
trastornos lipídicos. El tratamiento dietético está dirigido a: establecer una ingesta
nutricional adecuada para el funcionamiento adecuado del organismo y mantener
el peso correcto, prevenir la hiperglucemia, reducir el riesgo de aterosclerósis y
complicaciones.
La asociación Británica de la Diabetes recomienda el consumo de 2.5 gr de azúcar
(alrededor de 5 cucharaditas) que son aproximadamente el 5% del total de los
carbohidratos. (Socarrás, M. et.al. 2002).

44
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

La principal causa de muerte en los pacientes diabéticos son las


complicaciones vasculares, donde desempeña una función determinante es el
estrés oxidativo como consecuencia de la hiperglucemia, conduciendo a
alteraciones bioquímicas y metabólicas generadoras de RL dañando el endotelio
vascular, provocando la disminución de la producción de oxido nítrico, el
vasodilatador por excelencia. (Blanco, J. et.al. 2002).

Los estudios de prevención en población de riesgo, dirigidos a disminuir la


frecuencia de la aparición de la DM2 son considerados orientadores para el
enfoque del trabajo con esos pacientes. El objeto de estudio de varios trabajos
consistió en revisar los resultados de investigaciones dirigidas a disminuir el riesgo
de padecer DM2. Los sujetos estudiados presentaban alguna de las siguientes
condiciones: glucosa alterada en ayunas (GAA) ó tolerancia a la glucosa alterada
(TGA), antecedente personal de diabetes y síndrome metabólico. A los pacientes
con las características antes descritas se les realizó una intervención para lograr
un cambio en los estilos de vida, fundamentalmente ejercicios físicos sistemáticos
y orientaciones nutricionales, así como intervenciones terapéuticas. Estos trabajos
concluyeron que en personas con 25 años o más de ambos sexos, con riesgo de
padecer DM2, la adopción de un estilo de vida saludable logra disminuir el riesgo
de padecer el síndrome diabético. En sujetos con consistentes resultados son el
metformin y la acarbosa. Otros como nateglidina, rosiglitazona, ramipril y valsartan
se estan investigando actualmente. (Valenciaga, J. et.al. 2004).

La DM2 y sus complicaciones tardías son prevenibles a un costo razonable


cuando se incrementan e implementan programas educativos. El objeto de estudio
de un trabajo consistió en evaluar el efecto de la intervención educativa en el
control metabólico de los pacientes diabéticos tipo 2 del hospital nacional
Arzobispo Loayza en Lima, Perú. Con los pacientes del hospital se hicieron dos
grupos, uno que recibió la intervención educativa (PEBADIM =107 pacientes) y un
grupo control (121 pacientes). A los dos grupos se les realizaron análisis de
Hb1AC.

45
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

Los promedios de Hb1AC disminuyeron significativamente en ambos grupos


durante el estudio, pero solo a los 6 meses el grupo PEBADIM presentó
concentraciones de Hb1AC menores al grupo control. La proporción de pacientes
con Hb1AC controlada en el grupo PEBADIM se incrementó desde 12.1% hasta
54.3% a los 6 meses, lo cual se diferencía significativamente del grupo control que
incrementó la proporción de pacientes controlados desde 11.1 % hasta 35.8% a
las 6 meses. Se concluyó que la intervención educativa PEBADIM fue efectiva en
mejorar el control metabólico de los pacientes con DM2 con relación al grupo
control, constituyendo un modelo que puede servir de base para facilitar el
desarrollo de nuevos programas educativos en diabetes en el ámbito nacional.
(Calderón, J. et.al. 2003).

La DM2 es una enfermedad crónica que tiene un desarrollo gradual y para


cuyo control es esencial el concejo y la guía del personal sanitario, junto con la
actitud positiva de los pacientes ante la enfermedad. Los procesos educativos son
claves en las intervenciones preventivas en el ámbito comunal, particularmente
aquellos que han evolucionado una relación emisor- receptor a una comunicación
en el que el profesional de la salud comparte sus conocimientos y el receptor pasa
de una actitud pasiva a otra activa y responsable. (Aráuz, A. et.al. 2001).

La DM es una enfermedad determinada genéticamente en la que el


sujeto presenta alteraciones en el metabolismo de carbohidratos, proteínas y
grasas y una relativa o absoluta deficiencia de la secreción de insulina con grados
variables de resistencia a ésta. Entre 85-90% de los pacientes con DM son tipo 2.
El tratamiento intensivo y adecuado se relaciona con el retardo en la aparición y
progresión de las complicaciones crónicas de la enfermedad por lo que parece
razonable recomendar un control estricto en su tratamiento. Apego al tratamiento
se define como la conducta del paciente que coincide con la prescripción médica,
en términos de tomar medicamentos, seguir as dietas o transformar el estilo de
vida. Existen diversas técnicas para medir el apego al tratamiento farmacológico,
como por ejemplo, la cuantificación directa del fármaco en la sangre u orina,

46
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

entrevista al paciente y el conteo de tabletas, entre otras. La falta de apego al


tratamiento implica grandes erogaciones económicas ya que mas del 10% de los
ingresos hospitalarios se deben a ésta causa. Los factores de riesgo para el no
apego terapéutico son: desconocimiento de la enfermedad, desconfianza de la
capacidad del médico, duración de la consulta menor a 5 minutos, falta de
comprensión de las indicaciones médicas, escolaridad baja, intolerancia a los
medicamentos. Otro de los factores asociados con no apegarse al tratamiento
terapéutico es el uso de plantas o productos de origen animal a los cuales son
atribuidas propiedades medicinales. (Durán, B. et.al. 2001).

Las sulfonilureas (tolbutarmida, clorpropamida, glibenclamida, glipizida,


glicazida y gliquinona) han sido los fármacos tradicionales utilizados para estimular
la secreción de insulina pancreática debido a su interacción con los receptores de
la membrana celular asociados a canales de potasio que generan cambios de
polarización que ocasionan la salida de la insulina.
Una nueva sulfonilurea, la glimepirida, que se une a una diferente proteína del
receptor membranal, incrementa la captación de la glucosa por un proceso que no
depende de la insulina. Probablemente se encuentra implicado en esto la
expresión incrementada de GLUT1 y GLUT4 las cuales son proteínas que a
manera de compuertas, permiten el paso de la glucosa al interior de la célula. La
glimepirida tiene varias ventajas sobre la glibenclamida debido a que contiene
acción mas rápida y no produce episodios de hipoglucemia; además es efectiva
con una sola toma al día lo cual podría hacer más aceptable para el paciente.
(Zárate, A. et.al. 1998).

En estudios se ha demostrado que el mantenimiento de la normoglucemia


la mayor parte del tiempo, reduce el daño tisular y orgánico, así como la
progresión de las complicaciones crónicas. Confirman que una herramienta útil a
sido el auto análisis de la glucosa capilar (AGC), en conjunto con el ejercicio físico
y los fármacos; dado que favorece la auto-responsabilidad de la persona con
diabetes y lo ayuda a tener resultados objetivos para identificar y ajustar su

47
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

tratamiento en casos de hiperglucemia o hipoglucemia; potencializando su


capacidad de decidir y resolver problemas. (Guzmán, M. et.al. 2005).

V.- MARCO DE REFERENCIA:

Algunos autores plantean que los niveles elevados de la insulinemia


asociados a la obesidad constituyen un importante factor de riesgo de
aterosclerosis. A través de la insulina resistencia y del hiperinsulinismo se ha
tratado de explicar el exceso de riesgo cardiovascular en el paciente diabético y en
la población en general, por que se han hallado niveles aumentados de
insulinemia en sujetos con cardiopatía o enfermedad cerebro vascular
independientemente de que se trataran de obesos o intolerantes a la glucosa.
(Crespo, N. et.al. 2003).
En un estudio del corazón realizado en el hospital central de San Antonio
(EUA), que incluyó a población caucásica no hispana y a población México-
americana demostró que altos índices de peso corporal e insulina en ayunas
basales a los índices antropométricos tubo un efecto pequeño en la capacidad de
predicción. Esto sugiere que en la mayoría de los casos, el incremento de peso
corporal, particularmente con depósito de grasa central, es un precursor inicial de
la DM2. (Trejo, J. et.al. 2004).
En los pacientes con DM2, el sexo femenino, la incontinencia urinaria, el
sedimento patológico y los valores elevados de la proteína C reactiva se asocian
con BA, además de la obesidad en las mujeres y del síndrome prostático en los
hombres. La persistencia de la bacteriuria asintomática (BA) por la misma especie
de microorganismos e frecuente. Se desconoce si éste hecho representa la
persitencia del mismo patógeno no erradicado o nuevas reinfecciones. (Pascual,
R. et.al. 2005).
Se realizó un estudio donde se buscaba determinar la prevalencia de la
DM2 auto reportada en Costa Rica y su asociación con factores
sociodemográficos. En la encuesta nacional de hogares, de propósitos múltiples

48
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

de 1998, se incluyó un módulo sobre DM2. La población de estudio fueron los


habitantes de todas las viviendas particulares. En cada hogar se entrevistó a un
informante mayor de 15 años para recolectar la información de los miembros del
hogar con DM2, uso de la insulina, presencia de complicaciones, tipo de limitación
física y utilización de los servicios de salud. Se calcularon frecuencias y OR (IC
95%) mediante regresión logística. Se obtuvieron los siguientes resultados:
prevalencia de DM2 fue de 2.5%. el 89% de la muestra eran mayores de 90 años
cuya prevalencia fue de 9.4%. la mayoría de los diabéticos eran casados, tenían
educación primaria y se calificaron como “no pobres”. El 38.2% usaba insulina. La
enfermedad causó complicaciones en el 36.1% especialmente en la agudeza
visual. Después de ajustar por la edad se encontró que tienen mayor probabilidad
de ser diabéticas las mujeres y personas prevenientes de áreas urbanas. El
acceso a la educación superior es un factor protector. Se concluyó que la
prevalencia de la DM2 es menor en éste país que en otros países y las
características de los pacientes son acordes a las reportadas en la literatura.
Factores genéticos explican la mayor probabilidad de DM2 en mujeres. (Rosello,
M. et.al. 2004).
Aunque se conocen bien los efectos desfavorables de la hipertensión arterial y
DM2 en la enfermedad coronaria, su influencia en pacientes con agina de pecho
inestable a los que se les ha realizado intervensionismo coronario percutáneo
(ICP) con Stens (ICPS) es menos conocida. Científicos realizaron un estudio con
el objetivo de conocer la influencia de ésta población (con angina de pecho
inestable) en un seguimiento de tres años. Para ello se estudiaron 279 pacientes
consecutivos con AI y con ICPS. De éstos, 129 (46.2%) eran hipertensos y 69
(24.7%) diabéticos. Se realizó el seguimiento clínico en el 92.14% a los tres años.
Se obtuvieron los siguientes resultados: la necesidad de nuevo ICP en la lesión
diana era mayor en los grupos de hipertensos y diabéticos. En el análisis
multivariable, la hipertensión fue una variable previctoria de mortalidad (OR=4.71
%; IC del 95%).
La DM2 era la única predictoria de infarto al miocardio e infarto-muerte
(OR=3.01%; IC del 95%). Se concluyó que en la serie de pacientes estudiados

49
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

con AI a los que se les realiza ICPS, la hipertensión arterial es el único factor
independiente de mortalidad a los tres años. La DM2 es el único factor predictivo
de infarto o del evento combinado infarto-muerte. El riesgo de sufrir un infarto se
triplica en los pacientes diabético y es su principal causa de mortalidad. (López, J.
et.al. 2003).

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a 199 pacientes con


diagnóstico de DM2 para conocer la frecuencia de obesidad, descubrir hábitos
alimenticios y determinar si existe asociación entre la obesidad y factores de
riesgo cardiovasculares como hipertensión arterial, dislipemia, hiperinsulinemia,
hábito de fumar, microalbuminuria y antecedentes familiares de primera línea de
obesidad. Para el análisis comparativo de las variables continuas entre pacientes
obesos y no obesos se utilizó el análisis de varianza y en el caso de las variables
categóricas, el test chi cuadrado. En todos los casos se trabajó con un nivel de
significación de 0.05. Se encontró una frecuencia de 80.4% de obesos quienes
presentan mayor transgresión dietética, así como una fuertedisociación entre
obesidad, hipertensión arterial, hiperisulinemia, en ayunas y un porcentaje elevado
de obesos con antecedentes familiares de primera línea de obesidad. Se concluyó
que los pacientes diabéticos con mayor número de transgresiones dietéticas son
obesos y tiene mayor riesgo de factores cardiovasculares que pueden llevarlos a
desarrollar mas complicaciones de origen aterosclerótico. (Socorrás, M. et.al.
2003).

Se realizó un estudio de corte retrospectivo en 370 sujetos con trastornos


de tolerancia a la glucosa, para evaluar la metodología de diagnóstico de la DM2,
que presiente que la prueba de tolerancia oral (PTG), propuesta por la ADA. Se
encontró que la glucemia en ayunas permitió diagnosticar el 27% de los sujetos
diabéticos y el 56% de los trastornos de regulación de la glucemia, que se
hubieran diagnosticado siguiendo los criterios de la OMS que incluyen la PTG; la
tercera parte de los casos clasificados como normales según la glucemia en
ayunas solamente, presentó algún tipo de trastorno de tolerancia a la glucosa.

50
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

Se comprobó que los pacientes detectados mediante la hiperglucemia a la 2ª. De


la PTG presentan iveles superiores de glucosa circulante durante la prueba,
elevados por el área total bajo la curva de glucosa. Se concluyó que la glucemia
en ayunas como única prueba, no tiene sensibilidad suficiente para detectr
trastornos de tolerancia a la glucosa y DM2 y los casos con hiperglucemia
posprandial unicamente, y que por ellos solo pueden ser detectados por la PTG; y
presentan trastornos metabólicos importantes que requieren su detección y
tratamiento precoz por lo que es recomendable el uso sistemático de la PTG en el
diagnóstico de la DM2. (González, R. et.al. 2002).

Se han realizado gran cantidad de estudios acerca de la dieta alimenticia


que deben de seguir las personas diabéticas; uno de ellos consistió en evaluar
mediante una encuesta nutricional de 24 hrs el cumplimiento de una dieta
hipocalórica en un grupo de pacientes con diabetes tipo 2. se estudiaron un total
de 89 pacientes que acudieron al hospital universitario del Río Hortega de
Valladolid. A todos los pacientes se les tomaronlos siguientes datos
epidemiológicos: edad, sexo, años con diabetes y patología de base, realizando
una encuesta dietética de 24 hrs y una encuesta de frecuencias. Todos los
pacientes presentaban sobre peso con índices de masa superior a 25. La
distribución por sexo fue de 36 varones y 53 mujeres. La valorización nutrimental
demostró que el paciente diabético tiene que consumir aproximadamente 1.5 kcal
diarios para un buen funcionamiento de su organismo, de las cuales el 53% debe
de ser proveniente de carbohidratos compuestos y 23.4% de grasas y 22% de
ingesta de proteínas. El 96% de los pacientes analizados se sintió satisfecho en su
apetito con la ingesta recomendada, mientras que sus niveles de azucar se
encontraban dentro de los rangos normales.
Se concluyó que los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tiene que realizar una
dieta hipocalórica, con una distribución de frecuencia y principios inmediatos
donde predominan los carbohidratos, siguiendo las grasas mono-insaturadas y un
aporte correcto de proteínas. (Román, D. et.al. 2001).

51
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

En 20 años se espera tener en México 12 millones de diabéticos; el


ejercicio físico es uno de los pilares fundamentales del tratamiento de la diabetes.
El objetivo de una investigación consistió en comunicar los resultados de una
intervención de ejercicio físico en un grupo de diabéticos tipo 2. Mediante la
observación de la intervención con ejercicio físico y evaluaciones pre y post, se
siguió durante 6 meses a 48 pacientes de los cuales se les elaboró un historial
clínico completo con antropometría, así como 5 pruebas específicas para ponderar
la condición física; también se les aplicó un cuestionario para valorar los
conocimientos que tenían los pacientes sobre los efectos del ejercicio físico. Se
obtuvieron los siguientes resultados: los pacientes tuvieron una edad promedio de
56 años, 63% eran del sexo femenino y la escolaridad promedio fue de 7.5 años.
Después de 6 meses de intervención, se identificaron cambios significativos en los
promedios de presión arterial sistólica, glucosa en ayuno, en las pruebas de
flexibilidad, fuerza y resistencia, así como los conocimientos acerca del efecto del
ejercicio en la diabetes. Se concluyó que los cambios observados alientan a
profundizar esté tipo de investigación y a instrumentar programas operativos de
control integral de la DM2. (García, J. et.al. 2004).

52
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

CAPITULO 3.

METODOLOGIA

I.- HIPOTESIS:
El consumo excesivo y por periodos prolongados de tiempo del producto
“Coca-Cola” es una de los principales factores de riesgo para padecer la Diabetes
Mellitus tipo 2 en México debido a la elevada cantidad de azúcar que contienen el
producto y que el cuerpo humano no es capaz de asimilar.

HIPOTESIS NULA:

53
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

No es cierto que el consumo excesivo y por periodos prolongados de


tiempo del producto “Coca-Cola” es una de los principales factores de riesgo para
padecer la Diabetes Mellitus tipo 2 en México debido a la elevada cantidad de
azúcar que contienen el producto y que el cuerpo humano no es capaz de asimilar.

II.-VARIABLES:

1.-DESAGREGADO DE VARIABLES

VARIABLE CATEGORIA SUBCATEGORIA INDICADOR PREGUNTA/


TEMA

ELEVADA ¿EL CONSUMO


1.CONSUM CANTIDAD EN EXCESO
O DEL 1.1.-EXCESO DE VENTAS DEL
PRODUCT DEL PRODUCTO
O COCA- PRODUCTO CAUSA
COLA AL AÑO DIABETES TIPO
2?

¿EL NO
1.2.- NO LA CONSUMIR EL
CONSUMIR POBLACION PRODUCTO EN
EL ACEPTA EXCESO CAUSA
PRODUCTO QUE NO UNA CANTIDAD
EN EXCESO CONSUME ACEPTABLE DE
EN EXCESO AZUCAR EN LA
EL SANGRE DEL
PRODUCTO CUERPO

54
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

HUMANO?
1.3.- HOMBRES LA LOS HOMBRES
PERSONAS ADULTOS POBLACION CONSUMEN
QUE (mayores de 18 ACEPTA EL MENOS EL
CONSUMEN años) CONSUMO PRODUCTO
EL QUE LAS
PRODUCTO MUJERES.
MUJERES LA LAS MUJERES
ADULTAS POBLACION CONSUMEN
(mayores de 18 ACEPTA EL MENOS EL
años) CONSUMO PRODUCTO
PERO COMO
GENETICAMEN
TE SON MAS
SUCEPTIBLES A
LA DM 2,
CORREN MAS
RIESGO DE
CONTRAER LA
ENFERMEDAD.
LA SI LOS NIÑOS
NIÑOS Y NIÑAS POBLACION CONSMEN
MENORES DE 13 ACEPTA EL DESDE UNA
AÑOS CONSUMO EDAD
TEMPRANA EL
PRODUCTO ES
MAS PROBABLE
QUE EN LA
EDAD ADULTA
PADESCAN LA
ENFERMEDAD
DM2.

55
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

1.6.- CONDICION LA LAS PERSONAS


CONDICION SOCIOECONOMI POBLACION CON UN NIVEL
SOCIOECON CA ALTA ACEPTA EL SOCIOECONOM
ÓMICA DE CONSUMO ICO ALTO
LAS PERO DE TIENEN MENOS
PERSONAS MANERA PROBABILIDAD
QUE RESERVAD DE CONTRAER
CONSUMEN A LA
EL ENFERMEDAD
PRODUCTO DM2
CONDICION LA LAS PERSONAS
SOCIOECONOMI POBLACION DE NIVEL
CA MEDIA Y BAJA ACEPTA EL SOCIOECONOM
CONSUMO ICO MEDIO Y
DE MANERA BAJO TIENEN
IRRACIONA MAS
L PROBABILIDAD
DE CONTRAER
LA
ENFERMEDAD
DM2
1.7.- NIVEL NIVEL DE LA LAS PERSONAS
DE ESTUDIOS ALTO POBLACION CON UN NIVEL
ESTUDIOS (NIVEL MEDIO ACEPTA EL DE ESTUDIOS
DE LAS SUPERIOR, CONSUMO ALTO TIENEN
PERSONAS SUPERIOR Y PERO DE MENOS
QUE POST GRADO) MANERA POSIBILIDADES
CONSUMEN MODERADA DE PADECER
EL DM2
PRODUCTO
NIVEL DE LA LAS PERSONAS
ESTUDIOS BAJO POBLACION CON UN NIVEL

56
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

( NIVEL BASICO ACEPTA EL DE ESTUDIOS


Y SECUNDARIA) CONSUMO BAJO TIENEN
DE MANERA MAS
INMODERA PROBABILIDAD
DA DE PADERCER
DM2
2.1.1.CANTIDAD ¿ ES
DE AZUCAR EL SABOR DEMACIADA LA
2.- 2.1.- CONTENIDA EN DULCE CANTIDAD DE
AZUCAR CANTIDAD LA COCA COLA INDICA QUE AZUCAR
EL CONTENIDA EN
PRODUCTO EL PRODUCTO?
TIENE
MUCHA
AZUCAR
2.1.2.CANTIDAD CANTIDAD ¿EL AZUCAR
DE AZUCAR DE AZUCAR CONTENIDA EN
NORMAL EN UNA PROMEDIO LA COCA COLA
PERSONA EN UN ES CAPAZ DE
ADULTA ADULTO ELEVAR
DRASTICAMEN
TE LA
CANTIDAD DE
AZUCAR
PROMEDIO DE
UN ADULTO?

2.- DEFINICION DE LAS VARIABLES:

A).- El consumo del producto “Coca-Cola” hace referencia a la acción de ingerir el


producto bebiendo la sustancia líquida que lo constituye.

57
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

B).-Se considera un consumo en exceso del producto cuando se ingieren mas de


200 ml al día de dicha sustancia.

C).- Se considera un nivel socioeconómico alto cuando la persona gana mas de


15,000 pesos M/N al mes; por lo tanto, los niveles socioeconómicos medios y
bajos son aquellos en que la persona no gana mas de ducha cantidad.

D).- La cantidad de azúcar que contiene el producto “Coca-Cola” es de 21 gr por


cada 200 ml.

E).- La cantidad de glucosa (azúcar) normal en la sangre de una persona sana es


de 70 mg/dl a 110 mg/dl en ayunas (8 horas sin consumir alimentos).

III.- TIPO DE ESTUDIO:

En el presente trabajo se realizó un estudio correlacional, este tipo de


estudios tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o
más conceptos o variables (en un contexto en particular). Los estudios
correlacionales miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no
relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación.
La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales son saber cómo
se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra
u otras variables relacionadas. Es decir, para intentar predecir el valor aproximado
que tendrá un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tienen en
la variable o variables relacionadas.
En la presente investigación el fenómeno que se estudió fue sobre la
relación existente en las personas consumidoras del producto “Coca-Cola” y la
elevada cantidad de personas con DM 2; así como de los factores que rodean a
éstas en relación con la alta prevalencia de la DM 2 en México, con la finalidad de

58
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

observar algún patrón de conducta que indique si el consumo inmoderado del


producto antes mencionado es una de las principales causas de la diabetes
mellitus tipo 2 en México.

IV.- SUJETOS Y UNIDADES DE ANALISIS:

Las unidades de análisis son aquellas unidades de observación que,


seleccionadas de antemano, por los observadores en el campo y durante el
tiempo de observación, se constituyen en objeto de la codificación y/o de la
categorización en los registros construidos a tal efecto. Existen diversas unidades
de análisis en la observación sistemática, dependiendo de las hipótesis que se
planteen, los objetivos de la investigación y las características de los fenómenos
observados.
Se realizó una encuesta a 20 personas con diabetes mellitus tipo 2 (12
mujeres y 8 hombres) entre 25 y 65 años de edad elegidos al azar de la Cd. de
Pánuco, Veracruz; todos ellos con un estado de salud estable, con la finalidad de
encontrar una relación y un patrón de salud entre las personas con DM 2 y el
consumo en exceso del producto “Coca-Cola”, así como una relación entre la
cantidad de azúcar contenida en el producto con el rango normal de glucosa en la
sangre que debe de tener una persona que goce de buena salud.
Los sujetos fueron elegidos debido a que ya se encontraban reunidos en
una conferencia impartida para personas diabéticas en la Jurisdicción sanitaria
No. 1 de la misma cuidad.

Las unidades de análisis de observación (además de los sujetos antes


descritos), fueron unidades de codificación o registro para llevar a cabo la
investigación, y éstas se definen como la mínima porción de contenido que el
investigador aísla y separa por aparecer allí uno de los símbolos, palabras, o
temas que el investigador considera significativos. Corresponden por tanto, al
segmento de contenido que será necesario considerar como unidad de base con

59
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

miras a la categorización y al recuento frecuencial. La palabra, constituye la


unidad de codificación más básica, seguida por la frase y de párrafo.

El párrafo, es una unidad de discurso texto escrito que expresa una idea o
un argumento, integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad
temática; una de ellas expresa la idea principal, la cual puede ser distinguida
fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás y por
ello es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial
del párrafo y la podemos encontrar en forma implícita o explícita.

A su vez, el párrafo también se forma de oraciones secundarias o


modificadoras y pueden ser de coordinación y de subordinación. Son coordinadas
aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en si mismo un sentido
completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de
otra. El párrafo cuenta con unidad y coherencia y consiste en la referencia común
de cada una de sus partes es decir, que la oración principal como las secundarias
se refieren a un solo hecho. La coherencia es la organización apropiada de las
oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea lógico y claro.

V.- MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS:

Se aplicó un cuestionario, conformado de 10 preguntas cerradas, con la


finalidad de averiguar características específicas de los sujetos que permitieran
establecer una relación consistente entre las características socio-culturales y
hábitos de las personas con la elevada presencia de DM 2 en los habitantes
mexicanos.
Además, también se utilizaron los textos científicos obtenidos de diversas
fuentes, los cuales fueron analizados mediante la revisión de la literatura,
extrayendo de esta forma ciertas variables, que pudiera auxiliar para cumplir con
los objetivos propuestos en base al fenómeno de interés, o bien, auxiliar a
fundamentar las hipótesis propuestas . Una vez identificadas estas variables, se

60
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

pueden detectar otras mas, plasmadas en un desagregado, en el cual se puede


identificar a grandes rasgos con que se desea trabajar, forjando limites. Ya
estudiadas y analizadas estas variables, podemos detectar que existen teorías
que hablan sobre ellas y que pueden fundamentar las hipótesis.

La información que se extrajo de la revisión de la literatura, se ordena en


fichas, con diferentes técnicas de redacción, las utilizadas fue de cita textual,
paráfrasis y resumen. Después uniéndolas de forma sistemática para formar un
texto en el cual se expresaran de forma clara y precisa los resultados obtenidos de
la investigación realizada.

CAPITULO 4:

RESULTADOS
61
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

I.- RESUMEN DE RESULTADOS:

• Para el objetivo número uno que era estudiar y descubrir si el consumo


excesivo del producto Coca-cola era una de las principales causas de la
Diabetes Mellitus tipo 2 se llegó a los siguientes resultados:
La DM2 constituye una enfermedad crónica que compromete todos los aspectos
de la vida diaria de la persona que la padece. La hiperglicemia persistente es el
principal factor para el desarrollo de todas las manifestaciones de la diabetes
mellitus. Por lo tanto, si se consume en grandes cantidades y por periodos
prolongados el producto Coca-cola puede provocar una hiperglicemia en el cuerpo
humano debido a que el producto contiene grandes cantidades de azúcares.
Las encuestas realizadas demostraron que las personas que consumieron
grandes cantidades de coca-cola por periodos prolongados de tiempo
manifestaron la enfermedad diabetes mellitus en un lapso promedio de 25 años.
En la aparición de la DM2 hay dos factores involucrados: por un lado existe una
disfución de las células beta con una falta de respuesta secretorial al estímulo de
la glucosa sanguínea, que puede ser provocada por el consumo excesivo de
azúcares; y por otra parte, una resistencia periférica a los efectos biológicos de la
insulina, por tanto, la disminución del número de receptores insulínicos de la
membrana celular como de los receptores postmembrana, todo lo cual conduce a
una excesiva producción de glucosa por el hígado y dificultades en la captación de

62
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

ésta por el músculo y por los adipositos. O sea, que la resistencia insulínica puede
ocurrir a cualquier nivel de la acción biológica de la insulina, desde su unión inicial
a los receptores de la insulina de la superficie de la célula hasta su aparición en la
cascada de la fosforilación de la glucosa.

• Para el objetivo número dos que era estudiar las cantidades de azúcar
normales en el cuerpo humano sano y la cantidad que es capaz de asimilar
una persona diabética tipo 2 de acuerdo a la actividad física que realice la
persona se obtuvieron los siguientes resultados:
El nivel de glucosa en la sangre es la cantidad de glucosa (azúcar) que contiene la
sangre. El nivel de glucosa en sangre también se denomina glucosa en suero y
glucemia. La cantidad de glucosa que contiene la sangre se mide en milimoles por
litro (mmol/l) o en miligramos por decilitro (mg/dl). Normalmente, el nivel de
glucosa en sangre en una persona sana se mantienen dentro de límites estrechos
a lo largo del día ( 72-145 mg/dl; 4-8 mmol/l). Sin embargo, sube después de las
comidas y es más bajo por la mañana antes del desayuno. Los valores óptimos
son: 72-110 mg/dl (4 -7 mmol/l) en ayunas, Inferior a 180 mg/dl (10 mmol/l) si se
mide una hora y media después de las comidas.
En las personas diabéticas es muy importante que el nivel de glucosa se
mantenga dentro de cifras normales y éste es el objetivo principal del tratamiento;
hay que evitar que la glucosa pase de los límites normales tanto por elevarse
como por descender demasiado.
Si el nivel de glucosa en sangre se mantiene dentro de unas cifras normales, se
reduce considerablemente el riesgo de desarrollar complicaciones de la diabetes.
En un programa nutricional diseñado por un comité de la Asociación Americana de
la Diabetes con el fin de lograr que el paciente diabético llegue a su peso ideal y
se mantenga en el, según las características individuales de cada paciente, se
recomienda un consume de entre 1.100-1.700 kcal diariamente para un buen
funcionamiento del organismo.
En la encuesta realizada se encontró que la mayoría de las personas no realizan
ejercicio debido a que no se tiene la cultura necesaria y la disponibilidad de

63
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

horarios para realizarlo por lo que las personas toman un estilo de vida sedentario
que favorece a la aparición de la enfermedad diabetes mellitus tipo 2.

• Para el objetivo número tres que era estudiar los registros científicos sobre la
Diabetes Mellitus tipo 2 para descubrir si la desintegración familiar, la pobreza y
la falta de ejercicio físico afectan directamente a la aparición de la enfermedad
se obtuvieron los siguientes resultados:
Las condiciones sociales, el proceso de urbanización de los últimos 50 años, han
condicionado el incremento de la incidencia y prevalencia de las enfermedades
crónico-degenerativas. En el caso de la diabetes mellitus no insulinodependiente,
no apareció en las primeras 10 causas de muerte hasta la década de los 80 en el
cuarto lugar. Las enfermedades crónico-degenerativas, responden a la
sobrepoblación, pero principalmente al proceso social y crisis económica, hábitos
y costumbres, déficit de conocimientos que denotan desviaciones en la salud. La
pobreza también es un factor predisponente, que puede favorecer el desarrollo de
la diabetes; a menor nivel adquisitivo, se compensa con cantidad de alimentos, no
de calidad, aumentando el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2. El 15% de
la población no escolarizada padece diabetes mellitus tipo 2, el 11% de los que
sólo terminaron la primaria, padecen de esta enfermedad. También se ha
demostrado que existe una asociación entre la disfunción familiar y el grado de
control en el paciente diabético tipo 2, por lo que ase han hecho gran cantidad de
estudios, uno de ellos consistió en identificar la disfunción familiar y el grado de
control en el paciente diabético. Mediante un estudio prospectivo transversal y
comparativo abierto se estudiaron 300 casos de DM2. Se evaluó la funcionalidad
familiar con el apego familiar, así como el grado de conocimientos de la
enfermedad. Se consideró que existía funcionalidad familiar cuando el instrumento
aplicado mostró entre 7 y 10; y disfunción familiar cuando los resultados eran de 0
a 6. Se consideraron dos niveles de grado de control, indicador constituido al
agrupar las cifras de glicemia en ayunas, colesterol, triglicéridos, tensión arterial
en una sola variable compleja. Se concluyó que la disfunción familiar se asoció
con mayor frecuencia de descontrol en el paciente diabético. A la vez se demostró

64
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

que se tiene que hacer por lo menos treinta minutos de ejercicio al día para ayudar
a quemar algunas de las calorías que ingerimos en los alimentos.
La encuesta realizada señaló que la mayoría de los pacientes se encontraban
rodeado por un medio familiar unido e integrado y a la vez demostró que los
sujetos encuestados tenían los conocimientos adecuados acerca de la
enfermedad diabetes mellitus tipo 2, demostrando que la integración familia y la
buena comunicación con la misma son ideales para evitar que se presente la
enfermedad y en caso de padecerla controlarla.

• Para el objetivo número cuatro que era estudiar las posibles complicaciones
que presenta la enfermedad Diabetes Mellitus tipo 2 en el organismo humano
se obtuvieron los siguientes resultados:
La DM2 afecta de manera creciente diversos sectores de la población y es causa
de la aparición de complicaciones cardiovasculares. Una condición primordial
involucrada en la génesis de la enfermedad vascular del paciente diabético es la
estabilidad de los niveles de glucosa sanguínea. Los pacientes con un mal control
glicérico tienen mayor riesgo y una elevada incidencia no solamente de ataques
cardiacos y accidentes cerebro-vasculares, sino que padecen con mayor
frecuencia de ceguera, insuficiencia renal, amputaciones de los miembros
inferiores y muerte prematura. Las complicaciones vasculares pueden ser de dos
tipos: micro-vasculares (afecta lo capilares del riñón, ojos y otros tejidos cuya
expresión clínica son la neuropatía y retinopatía diabética), y macro-angiopatía ó
aterosclerosis (afecta grandes y medianas arterias cuya expresión clínica es
infarto del miocardio, accidentes vasculares encefálicos y lesiones de los vasos de
los miembros inferiores.
La DM es considerada como una de las causas mas frecuentes de ceguera en los
países industrializados.
La encuesta realizada arrojo que las personas tenían un conocimiento adecuado
de la enfermedad por lo que la mayoría de las personas no tuvieron alguna
complicación en lo años de padecer la enfermedad.

65
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

• Para el objetivo número cinco que era encontrar una posible solución al alto
índice de frecuencia de la enfermedad Diabetes Mellitus tipo 2 que afecta
fuertemente a la población mexicana se encontraron los siguientes resultados:
La DM2 es una enfermedad crónica que tiene un desarrollo gradual y para cuya
prevención y control es esencial el concejo y la guía del personal sanitario, junto
con la actitud positiva de la población ante la enfermedad. Los procesos
educativos son claves en las intervenciones preventivas en el ámbito comunal,
particularmente aquellos que han evolucionado una relación emisor- receptor a
una comunicación en el que el profesional de la salud comparte sus conocimientos
y el receptor pasa de una actitud pasiva a otra activa y responsable. Se ha
demostrado que el mantenimiento de la normoglucemia la mayor parte del tiempo,
reduce el daño tisular y orgánico, así como la progresión de las complicaciones
crónicas de la enfermedad. Confirman que una herramienta útil a sido el auto
análisis de la glucosa capilar (AGC), en conjunto con el ejercicio físico y los
fármacos; dado que favorece la auto-responsabilidad de la persona hacia la
prevención de la diabetes y lo ayuda a tener resultados objetivos para identificar y
ajustar su tratamiento en casos de hiperglucemia o hipoglucemia; potencializando
su capacidad de decidir y resolver problemas.
La encuesta arrojo que la mayoría de las personas encuestadas tenía una buena
información acerca de la enfermedad, que esta enlazada con el nivel de estudios
que tenían dichos sujetos por lo que se apoya a los programas de educación y
salud impartidos en las escuelas y hospitales todo con la finalidad de controlar la
enfermedad.

II.- TIPOS DE ANALISIS:

Los tipos de análisis utilizados para llevar a cabo esta investigación es el


análisis de distribución de frecuencias y el análisis de contenido, que a
continuación se describirán cada uno de ellos.

66
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

La frecuencia de cualquier valor de una variable es el número de veces que


ese valor aparece en los datos; es decir, una frecuencia es un recuento. La
frecuencia relativa de cualquier valor es la proporción o fracción o porcentaje de
todas las observaciones que tienen ese valor.
Una distribución de frecuencias es un conjunto de puntuaciones ordenadas
en sus respectivas categorías. Todo análisis estadístico se inicia con una primera
fase descriptiva de los datos. Esta tiene por objeto sintetizar la información
mediante la elaboración de tablas de frecuencias, representaciones gráficas y el
cálculo de medidas estadísticas (o estadísticos). Buena parte de la tarea de la
Estadística descriptiva consiste en la organización y resumen de datos. La
distribución de frecuencias permite organizar y mostrar un conjunto de
observaciones por medio del agrupamiento de datos, indicando el número de
veces que ocurre cada valor.
La distribución puede mostrar los valores absolutos de las observaciones (la
cantidad de veces que ocurre la observación) así como los valores relativos de las
observaciones. (los porcentajes que presenta cada categoría). Ésta se obtiene de
la división de cada frecuencia absoluta entre el número total de frecuencias, por lo
que la suma de todos los valores relativos equivale al 100% de las observaciones.
Las frecuencias acumuladas surgen de la suma de cada categoría desde la
categoría con menos observaciones hacia la categoría con más observaciones,
pudiéndose expresarse tanto en términos absolutos como porcentuales. Las
distribuciones de frecuencias también pueden visualizarse en forma gráfica. Estas
formas de representación de datos permiten visualizar de otro modo la
organización de los mismos. Entre algunos de los gráficos más utilizados están los
histogramas, las gráficas circulares o de "torta", las gráficas de barras y los
polígonos de frecuencia.

El análisis de contenido es una técnica que nos permite estudiar y analizar


diversas fuentes de información de una manera objetiva, sistemática y cuantitativa.
Este tipo de análisis nos permite interpretar y hacer inferencias validas y
confiables de los datos de acuerdo a su contenido, es decir, nos permite hacer una

67
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

evaluación entre conceptos que, al interactuar, muestran sus propiedades de


forma discreta, necesitando utilizar la abstracción para lograr entender las
unidades que componen el problema, creando un punto axiomático o
circunstancial, que nos permitirá trazar una línea lógica de causa-efecto, entre los
diferentes puntos inferidos en la resolución del problema. Se utiliza este tipo de
análisis debido a que se pretende describir diversos factores que suceden y que
nos interesa conocer del tema en cuestión; además de que nos sirve como
método a través del cual podemos resumir pruebas físicas directas y relativamente
seguras del comportamiento del problema.

El análisis de contenido se efectúa por medio de la codificación, es el


proceso por el cual las características relevantes del contenido de un mensaje son
transformadas a unidades que permitan su descripción y análisis preciso. Lo
importante del mensaje se transforma en algo susceptible de describir y analizar.
Pero para poder codificar es necesario primero, definir el universo, las unidades de
análisis y las categorías de análisis.

Existen dos tipos de Análisis de contenido. según Manheim existen dos


tipos: análisis de contenido sustantivo y análisis de contenido estructural, con el
que se trabajo fue el análisis de contenido sustantivo se basa en palabras, temas
e items; y se centra en el contenido sustantivo de una comunicación dada, aquí lo
que importa es lo que se dice y se establece como una especie de diccionario en
el que se definen todas y cada una de las palabras que podríamos hacer con
arreglo a la categoría concreta a que correspondan. Es decir, es necesario
establecer un tema y además establecer todos los términos que se incluyen dentro
del tema.

Otro punto a tener en cuenta es que al empezar nuestro análisis debemos


establecer reglas para determinar que palabras, temas o items van a ser
contabilizados y cuales no, en que contextos y en cuales no, a fin que la
investigación sea lo mas fiel a la realidad.

68
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

III.- PROCESAMIENTO DE DATOS

Se realizó un análisis de frecuencias y un análisis de contenidos. A continuación


se describen cada uno de ellos.

• ANALISIS DE FRECUENCIAS

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS FRECUENCIAS DE LAS RESPUESTAS DEL


CUESTIONARIO APLICADO:

PREGUNTA 1 PREGUNTA 2 PREGUNTA 3 PREGUNTA 4 PREGUNTA 5


SUJETOS A B C D E A B A B C D A B C D A B C D
1 x X x x x
2 x X x x x
3 x X x x x
4 x X X x x
5 x X x x x
6 x X x x x
7 x X X x x
8 x X x x x
9 x X x x x
10 x X X x x
11 x X X x x
12 x X X x x
13 x X X x x
14 x X x x x
15 x X X x x
16 x x X x x

69
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

17 x x X x x
18 x x X x x
19 x x x x x
20 x x X x x
FRECUECIA 1 3 3 7 6 20 0 1 5 8 6 1 4 8 7 2 6 8 4

PREGUNTA PREGUNTA PREGUNTA PREGUNTA PREGUNTA


6 7 8 9 10
SUJETOS A B C A B A B A B A B
1 x x x x x
2 x x x x x
3 x x x x x
4 x x x x x
5 x x x x x
6 x x x x x
7 x x x x x
8 x x x x x
9 x x x x x
10 x x x x x
11 x x x x x
12 x x x x x
13 x x x x x
14 x x x x x
15 x x x x x
16 x x x x x
17 x x x x x
18 x x x x x
19 x x x x x
20 x x x x x
FRECUENCIA 2 16 2 17 3 12 8 7 13 8 12

70
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

GRÁFICA DE LA PREGUNTA 1: ¿ QUE EDAD TIENE?:

RESPUESTAS A LA PREGUNTA FRECUENCIA PORCENTAJE


1
A 1 5%
B 3 15%
C 3 15%
D 7 35%
E 6 30%
TOTAL 20 100%

35%
30%
RESPUESTA
25%
"A"
20% RESPUESTA
"B"
15%
RESPUESTA
10% "C"
5% RESPUESTA
"D"
0% RESPUESTA
21-30 31-40 41-50 51-60 61-65
"E"
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Todas las personas encuestadas tenían una edad de entre 20 y 70 años de


edad. La mayoría de las personas encuestadas tenían una edad mayor a los 61
años (65%). Solo una persona tenía edad de entre 21 y 30 años. La cantidad de

71
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

personas que tenían una edad de entre 31-40 años era la misma que la que tenía
entre 41-50 años (15%).

Se puede observar que la enfermedad diabetes mellitus tipo 2 está


presente en mayor proporción en la población que cuenta con una edad superior a
los 50 años de edad. En cambio, la población menos afectada por la enfermedad
es la población joven menor de 30 años de edad.
GRAFICA DE LA PREGUNTA 2: ¿CONSUME EL PRODUCTO
COCA-COLA ACOMPAÑADO DE SUS ALIMENTOS?

RESPUESTAS A LA FRECUENCIA PORCENTAJE


PREGUNTA 2
A 20 100%
B 0 0%
TOTAL 20 100%

100%
90%
80%
70%
60% RESPUESTA
50% "A"
40% RESPUESTA
30% "B"
20%
10%
0%
SI NO

En la gráfica se puede observar que la totalidad de las personas


encuestadas (100%) confirmó que consumen el producto Coca-cola

72
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

por lo que se puede interpretar que el consumo excesivo del producto


puede provocar un aumento de los niveles de glucosa sanguínea en el
organismo consumidor debido a la gran cantidad de azúcar que
contiene en su composición.
GRAFICA DE LA PREGUNTA 3: ¿CUÁNTAS VECES A LA SEMANA
CONSUME EL PRODUCTO COCA-COLA?

RESPUESTAS A LA PREGUNTA 3 FRECUENCIA PORCENTAJE


“A” 1 5%
“B” 5 25%
“C” 8 40%
“D” 6 30%
TOTAL 20 100%

40%
35%
30%
RESPUESTA
25% "A"
20%
RESPUESTA
15% "B"
10% RESPUESTA
5% "C"
0% RESPUESTA
1-2 VECES 3-4 VECES 5-6 VECES 7-8 VECES "D"

Se observa que la mayoría de la población reconoce que consume el


producto Coca-cola entre 5 y 8 veces por semana (70%), lo cual es un consumo
elevado del producto tomando en cuanta la cantidad de azúcar (carbohidratos)
que contiene. También se aprecia que solo el 5% de las personas encuestadas
acepta que solo consume el producto de una a dos veces por semana, cantidades
que según expertos describen como aceptable. Por otro lado, el 25% de las
personas encuestadas dice consumir el producto en un rango de entre 3 a 4 veces
a la semana.

73
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

Se puede interpretar que entre más veces se consuma el producto, más


probabilidades habrá de que los niveles de glucosa en la sangre se eleven fuera
de los niveles normales, provocando alteraciones a la salud humana.
GRAFICA DE LA PREGUNTA 4: ¿DESDE QUE EDAD CONSUME
EL PRODUCTO COCA-COLA?

RESPUESTAS A LA PREGUNTA 4 FRECUENCIA PORCENTAJE


“A” 1 5%
“B” 4 20%
“C” 8 40%
“D” 7 35%
TOTAL 20 100%

40%
35%
30%
25% RESPUESTA
"A"
20% RESPUESTA
15% "B"
10% RESPUESTA
5% "C"
RESPUESTA
0%
4 AÑOS Ó 5 AÑOS 6 AÑOS 7 AÑOS "D"
MENOS

Se observa que la mayoría de las personas encuestadas dijeron haber


empezado a consumir el producto Coca-cola entre los 6 y 7 años de edad (75%),
lo cual es una edad temprana para comenzar a consumir el producto según
expertos debido a que el cuerpo humano aún esta en formación y desarrollo, pero
es aceptable. Por otro lado se aprecia que un 20% de las personas encuestadas
empezaron a consumir a los 5 años el producto y solo el 5% aceptó que su
consumo empezó a partir de los 4 años. Estas últimas dos cifras indican que el
25% de las personas encuestadas se encuentran en un nivel mayor de riesgo a
sufrir algún trastorno en el metabolismo de los carbohidratos provocado por un
elevado consumo de azúcares, trayendo como consecuencia el padecimiento de
obesidad y la diabetes mellitus tipo 2.

74
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

GRAFICA DE LA PREGUNTA 5: ¿QUÉ NIVEL DE ESTUDIOS


TIENE?

RESPUESTAS A LA PREGUNTA 5 FRECUENCIA PORCENTAJE


“A” 2 10%
“B” 6 30%
“C” 8 40%
“D” 4 20%
TOTAL 20 100%

40%
35%
30%
25% RESPUESTA
"A"
20% RESPUESTA
"B"
15% RESPUESTA
"C"
10% RESPUESTA
"D"
5%
0%
PRIMARIA SECUNDARIA PREPARATORIA UNIVERSIDAD

Se observa que la mayoría de las personas encuestadas tienen un nivel de


estudios superior a la preparatoria (60%) pero no es una mayoría significativa. Por
otro lado se aprecia que entre los cuatro grupos de distribución de las frecuencias
de las respuestas dadas, el grupo que tiene mayor número de frecuencias fue de
preparatoria (40%). La menor cantidad de frecuencias en las respuestas dadas
corresponde al nivel de estudios de primaria.
Se puede interpretar que la mayoría de las personas encuestadas cuentan
con el mínimo de conocimientos acerca de la diabetes mellitus tipo 2 basándose
en el grado de escolaridad que tienen.
GRAFICA DE LA PREGUNTA 6: ¿COMO CONSIDERA A SU
FAMILIA ECONOMICAMENTE?

75
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

RESPUESTAS DE LA PREGUNTA 6 FRECUENCIA PORCENTAJE


“A” 2 10%
“B” 16 80%
“C” 2 10%
TOTAL 20 100%

80%
70%
60%
50%
40% RESPUESTA "A"
30% RESPUESTA "B"
RESPUESTA"C"
20%
10%
0%
POBRE CLASE RICA
MEDIA

La mayoría de las personas encuestadas se encuentra dentro de la clase


media de nivel socioeconómico (80%), un 10% de las personas se encuentra
dentro de la clase social pobre y el otro 10% se encuentra dentro de la clase social
considerada como rica.
Se puede interpretar que la mayoría de la población tiene los recursos
necesarios para tener un estilo de vida estable, con una buena alimentación y
dentro del rango de salud estable.

GRAFICA DE LA PREGUNTA 7: ¿CONVIVE CON SI FAMILIA POR


LO MENOS UNA VEZ AL DIA?

RESPUESTAS A LA PREGUNTA 7 FRECUENCIA PORCENTAJE

76
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

“A” 17 85%
“B” 3 15%
TOTAL 20 100%

90%
80%
70%
60%
50%
RESPUESTA "A"
40%
RESPUESTA "B"
30%
20%
10%
0%
SI NO

Se aprecia que el 85% de las personas encuestadas conviven con su


familia por lo menos una ves al día, mientras que el 15% de las personas dijeron
que no tenían el tiempo suficiente para convivir con su familia por lo menos una
vez al día.
Se puede interpretar que la mayoría de las personas encuestadas se
encuentran dentro de un vínculo familiar unido y estable, mientras que el 15% de
las personas encuestadas tienen una desintegración familiar, lo cual puede
repercutir en problemas psicológicos que conlleven a consumir alimentos en
exceso y sufrir trastornos alimenticios como la obesidad y la diabetes mellitus tipo
2.
GRAFICA DE LA PREGUNTA 8: ¿TIENE UNA INFORMACION ADECUADA
ACERCA DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2?

RESPUESTAS DE LA PREGUNTA 8 FRECUENCIA PORCENTAJE


“A” 12 60%
“B” 8 40%

77
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

TOTAL 20 100%

60%

50%

40%
RESPUESTA
30% "A"
RESPUESTA
20% "B"
10%

0%
SI NO

Se observa que la mayoría de las personas encuestadas respondieron que


si tienen una información adecuada acerca de la enfermedad diabetes mellitus tipo
2, pero no fue una mayoría significativa (60%). Por otro lado, el 40% de las
perronas encuestadas respondieron que no tienen una información adecuada
sobre la enfermedad.
Se puede interpretar que la mayoría de las personas están al tanto de la
enfermedad debido a la intervención oportuna de los sistemas de salud y de
educación, lo que ayudará a controlar la enfermedad de manera importante.

GRAFICA DE LA PREGUNTA 9: ¿REALIZA EJERCICIO


PERIODICAMENTE?

RESPUESTAS A LA PREGUNTA 9 FRECUENCIA PORCENTAJE


“A” 7 35%
“B” 13 65%

78
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

TOTAL 20 100%

70%
60%
50%
40%
RESPUESTA "A"
30%
RESPUESTA "B"
20%
10%
0%
SI NO

En la gráfica se observa que la mayoría de las personas encuestadas no


realiza ejercicio de manera periódica (65%), mientras que el 35% acepta realizar
actividad física periódica y de manera regular.

Se puede interpretar que las personas que no realizan ejercicio


periódicamente llevan una vida mas sedentaria que favorece a la aparición de la
enfermedad diabetes mellitus acompañada de la obesidad; por ello se interpreta
que las personas que no realizan ejercicio periódicamente son mas susceptibles a
padecer la enfermedad antes descrita.

GRAFICA DE LA PREGUNTA 10: ¿ HA SUFRIDO ALGUNA


COMPLICACION DE LA ENFERMEDAD DIABETES MELLITUS TIPO 2 ?

RESPUESTAS A LA PREGUNTA 10 FRECUENCIA PORCENTAJE


“A” 8 40%
“B” 12 60%
TOTAL 20 100%

79
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

60%

50%

40%

30% RESPUESTA "A"


RESPUESTA "B"
20%

10%

0%
SI NO

Se observa que la mayoría de las personas encuestadas no ha sufrido


alguna complicación de la enfermedad diabetes mellitus tipo 2 (60%), pero no es
una mayoría muy marcada. Por otro lado, se puede apreciar que el 40% de las
personas encuestadas dijeron haber padecido alguna de las complicaciones mas
frecuentes de la diabetes mellitus tipo 2.

Se puede interpretar que la buena intervención de los sistemas educativos y


de salud han logrado disminuir el número de personas que han sufrido alguna
complicación de la diabetes mellitus tipo 2, por lo que se apoya la idea de que se
sigan realizando intervenciones desde los niveles mas básicos de educación.

• ANALISIS DE CONTENIDO:

Para llevar a cabo el análisis de contenido de diversos textos científicos, se


realizan principalmente tres pasos.

El primer paso para realizar un análisis de contenido es buscar y encontrar el


registro físico de las muestras, es decir, de los textos científicos de los cuales se
extrae la información requerida para sustentar la investigación.

80
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

El segundo paso es establecer universo. El universo en un análisis de contenido


es el conjunto de registros de comunicación que deseamos estudiar, en este caso
seria el daño que causan los compuestos orgánicos persistentes a la salud
humana en general.

El tercer paso es establecer la unidad de análisis, que es elemento en concreto o


característica de la comunicación dada que vamos a examinar, contar o evaluar.

Según, Sampieri, sostiene que existen cinco alternativas de unidades de análisis


para un análisis de contenido, pero en este caso solo son útiles tres.

La palabra es la unidad de análisis más simple,

Tema: esto es otra posible unidad de análisis, y se la define como un enunciado


respecto de algo, el tema podría ser extenso o no.

Ítem: podemos establecer como unidad de análisis a la propia comunicación


considerada en su conjunto. Ejemplos de ítem podría ser un libro, un programa, un
video, etc.

APARTADOS

I.- CONCLUSIONES:
Se concluyó que el consumo en exceso y por periodos prolongados
de tiempo del producto Coca-cola en un factor de riesgo inminente
para padecer la enfermedad Diabetes mellitus tipo 2, combinado con
los malos hábitos alimenticios, los malos estilos de vida, la condición
socio-económica, el nivel de estudios que tenga la persona y la
integración familiar.

81
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

Con el desarrollo de la investigación se consiguió demostrar que un


consumo frecuente y en grandes cantidades del producto Coca-cola
puede generar un desequilibrio en los niveles normales de glucosa en
la sangre (hiperglicemia) que es el principal paso para que se
manifieste la Diabetes mellitus tipo 2. A su vez se demostró que la falta
de ejercicio también favorece a la aparición de la diabetes debido a
que las personas se vuelven día a día más sedentarias.

La desintegración familiar y la pobreza influyen directamente en la


aparición de la Diabetes debido a que entre más elevado sea el grado
de pobreza y de desintegración familiar, menor será el nivel educativo
que tengan las personas que se encuentran rodeadas por ese medio
social.
El nivel educativo de una sociedad es una medida alentadora para
disminuir la Diabetes mellitus tipo 2 debido a que la sociedad conoce
los características de la enfermedad, los medios para protegerse y
sobre todo genera un cambio en el estilo de vida de la misma.

El nivel educativo ayuda significativamente a disminuir la presencia


de las complicaciones que trae consigo un mal manejo de la
enfermedad Diabetes mellitus tipo 2, que generalmente se presentan
en las personas de bajos recursos y niveles educativos.

Es importante disminuir los ingresos hospitalarios debido a que


estos generan excesivos gastos en la sociedad, por lo que se
encuentra beneficiosa la intervención oportuna de los medios de salud

82
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

y educativos para así, en acción conjunta con la voluntad de la


sociedad a ponerle un alto a la Diabetes, disminuir drásticamente la
cantidad de personas que padecen la enfermedad y disminuir al
mínimo los ingresos a hospitales por complicaciones de la diabetes.

Con base en toda la investigación realizada, se apoya la hipótesis


que señala que el consumo en exceso y en periodos prolongados de
tiempo es in factor inminente para manifestar la enfermedad Diabetes
Mellitus tipo 2.

II.- ANEXOS:

INSTRUCCIONES: CONTESTE CON LA MAYOR VERACIDAD


POSIBLE LA SIGUIENTE ENCUESTA, COLOCANDO UNA “X”
DENTRO DEL PARENTESIS QUE CONTENGA LA RESPUESTA QUE
DESEE ELEGIR.

NOTA: LA ENCUESTA ES ANÓNIMA Y SUS FINES SON SIN ANIMO


DE LUCRO Y DE CARÁCTER CIENTÍFICOS.

1.-¿QUE EDAD TIENE?


( ) A).-21-30 AÑOS
( ) B).- 31-40 AÑOS
( ) C).-41-50 AÑOS

83
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

( ) D).- 51-60 AÑOS


( ) E).- 61-65 AÑOS

2.-¿CONSUME EL PRODUCTO “COCA-COLA” ACOMPAÑADO DE


SUS ALIMENTOS?
( ) A).- SI
( ) B).- NO

3.- ¿CUANTAS VECES A LA SEMANA CONSUME EL PRODUCTO


“COCA-COLA”?
( ) A).-1-2 VECES
( ) B).- 3-4 VECES
( ) C).- 5-6 VECES
( ) D).- 7-8 VECES

4.- ¿DESDE QUE EDAD CONSUME EL PRODUCTO “COCA-COLA”?


( ) A).- DESDE LOS CUATRO AÑOS
( ) B).- DESDE LOS CINCO AÑOS
( ) C).- DESDE LOS SEIS AÑOS
( ) D).- DESDE LOS SIETE AÑOS

5.- ¿QUE NIVEL DE ESTUDIOS TIENE?


( ) A).- PRIMARIA
( ) B).- SECUNDARIA
( ) C).-PREPARATORIA
( ) D).- UNIVERSIDAD
6.- ¿COMO CONSIDERA A SU FAMILIA ECONÓMICAMENTE?
( ) A).- POBRE
( ) B).- CLASE MEDIA
( ) C).- RICA

7.- ¿CONVIVE CON SI FAMILIA POR LO MENOS UNA VEZ AL DIA?


( ) A).- SI
( ) B).- NO

8.-¿TIENE UNA INFORMACION ADECUADA ACERCA DE LA


DIABETES MELLITUS TIPO 2?
( ) A).- SI

84
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

( ) B).- NO

9.-¿REALIZA EJERCICIO PERIODICAMENTE?


( ) A).-SI
( ) B).-NO

10: ¿ HA SUFRIDO ALGUNA COMPLICACION DE LA


ENFERMEDAD DIABETES MELLITUS TIPO 2 ?
( ) A).- SI
( ) B).- NO

III.- BIBLIOGRAFIA

Gimeno, J., Lou, L., Molinero, E., Poned, J., (2004). Influencia del síndrome
metabólico en el riesgo cardiovascular de pacientes con diabetes tipo 2. [ Versión
electrónica] Revista Española de Cardiología 57: 507-513.

Cabrera, E., Perich, P., Díaz, O., Molina, G., (2002). Diabetes autoinmune del
adulto diabético tipo 2. [Versión electrónica] Revista Española de Cardiología 54:
753-762

85
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

Landeros, O., (2000). El panorama epidemiológico de la diabetes. [Versión


electrónica] Revista Mexicana de Enfermería 8(1-4): 56-59

Calderón, J., Solís, J., Castillo, O. (2003). Efecto de la educación en el control


metabólico de pacientes con DM2. [Versión electrónica] Revista Sociedad
Peruana de Medicina Interna 16(1): 17-25.

Crespo, N., Rosales, E., González, R., Hernández, J. (2003). Caracterización de la


diabetes mellitus. [Versión electrónica] Revista Cubana de Medicina General
Integral 19(4): 45-51

Trejo, J. (2004). Epidemiología del síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2.


[Versión electrónica] Archivo de Cardiología Mexicano 74(2): 267-269

Quitantes, A., López, L., Lyvan, A., (1997). Papel de la insulina en el tratamiento de
la diabetes mellitus. [Versión electrónica] Revista Cubana de Medicina General
Integral 13(5): 483.

Perich, P., González, R., Valdés, E., (2002). Desarrollo de la diabetes mellitus en
pacientes con tolerancia a la glucosa alterada. [Versión electrónica] Revista
Cubana Endocrinal 13(2): 101-108.

Pascual, R., Rivera, M., Pedrera, V., Orozco, D., (2005. Factores relacionados con
el desarrollo y la persistencia de la bacteriuria asintomática en los pacientes con
diabetes melitus tipo 2. [Versión electrónica] Revista de Medicina Clínica 125:16.
606-610.

Roselló, M., Arauz, A., Padilla, G., (2004). Prevalencia de la diabetes mellitus auto-
reportada. [Versión electrónica] Sociedad Médica y Quirúrgica de Costa Rica
14(4): 131-139.

86
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

López, J., Fuentes, M., Dobledo, M., (2003). Papel pronóstico de la hipertensión
arterial y la diabetes mellitus con angina de pecho inestable. [Versión electrónica]
Revista Española de Cardiología 56: 987-994.

Socorrás M., Blanco, J., Valdéz, A., (2003). Factores de riesgo de la enfermedad
aterosclerótica en la diabetes mellitus. [Versión electrónica] Revista Cubana de
Medicina. 42(2): 15-22.

Calderón R., Yánez, M., Márquez, I., Serna, G., (2005). Síndrome metabólico en
familiares de primer grado de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. [Versión
electrónica] Revista Panamericana de Salud Pública 10(2): 20-31.

Mancillas, A., Gómez, F., Raúl, J., (2002). Diagnóstico y clasificación de la


diabetes. [Versión electrónica] Revista de Endocrinología y Nutrición 10(2): 63-68.

Conget, I., (2002). Diagnóstico y clasificación de la patogénia de la diabetes


mellitus. [Versión electrónica] Revista Española de Cardiología 55: 528-538

González, R., Arranz, M., (2002). Evaluación crítica del sistema de diagnóstico de
la diabetes propuesto por la Asociación Americana para la Diabetes. [Versión
electrónica] Revista Cubana de Endocrinología 13(2): 109-117

Otero, J., Suárez, A., (2006). Diabetes mellitus: diagnóstico positivo. [Versión
electrónica] Revista Cubana de Medicina General Intregral 22(1): 201-208.

Godoy, A., Serranos, M., (1994). Epidemiología de la diabetes mellitus en España.


[Versión electrónica] Revista de Endocrinología Española 306-315.

Núñez, D., Tapia, L., Tapia, G., (2004). Diabetes mellitus tipo 2: aspectos
demográficos y clínicos. [Versión electrónica] Revista Médica de Perú 15(1): 19-
23.

87
CONSTANTINO GARCIA MISAEL 02/06/09

Zerraga, T., Guillermo, G., Chirinos, C., (2009). Características sociodemográficas


y clínicas de los pacientes diabéticos tipo 2 con infecciones adquiridas entre la
sociedad. [Versión electrónica] Revista de la Universidad Peruana de Cayetano. 1-
12.

López, L., Ariza, C., Rodríguez, J., (2003). Medición del estilo de vida en pacientes
diabéticos. [Versión electrónica] Revista de Salud Pública de México 45(4): 258-
260

Vinaccia, S., Fernández, H., Escobar, O., (2005). Calidad de vida en pacientes con
diabetes mellitus tipo 2. [Versión electrónica] Revista de la Universidad de San
Buenaventura en Colombia 1-15.

Hebas, A., Zabaleta, G., De Miguel O., Beldarían, J., (2006). Calidad de vida
relacionada con la salud en pacientes con diabéticos tipo 2. [Versión electrónica]
Revista Mexicana de Enfermería 12(2): 123-129.

Saldivar, J., Rosales, N., (2000). Prácticas nutricias en pacientes diabéticos tipo 2
en el primer nivel de atención. [Versión electrónica] Gaceta Médica Mexicana
135(2): 81-88.

Curbelo, V., Montano, J., Machado, P., (2004). La calidad de vida en el paciente
diabético.
[Versión electrónica] Medicina Clínica 123:15. 301-310.

88

Vous aimerez peut-être aussi