Vous êtes sur la page 1sur 7

CAPÍTULO SEGUNDO

LAS LEYES DE LA DIALÉCTICA


PRIMERA LEY: EL CAMBIO DIALÉCTICO
I. QUÉ SE ENTIENDE POR CAMBIO DIALÉCTICO
La primera ley de la dialéctica comienza por comprobar que “nada permanece donde está,nada sigue siendo lo que es”. Decir
dialéctica es decir movimiento, cambio. En consecuencia,cuando se habla de situarse en el punto de vista de la dialéctica, esto
quiere decir situarse en elpunto de vista del movimiento, del cambio: cuando querramos estudiar las cosas según la dialéctica,las
estudiaremos en sus movimientos, en su cambio.He aquí una manzana. Tenemos dos medios de estudiar esta manzana: por una parte
desde elpunto de vista metafísico, por la otra desde el punto de vista dialéctico.En el primer caso daremos una descripción de este
fruto, su forma, su color. Enumeraremossus propiedades, hablaremos de su gusto, etc. Después podremos comparar la manzana con
unapera, ver sus semejanzas, sus diferencias, y por último sacar la conclusión: una manzana es unamanzana y una pera es una pera.
Así se estudiaban las cosas antiguamente, como lo atestiguannumerosos libros.Si queremos estudiar la manzana situándonos desde
el punto de vista dialéctico, nossituaremos desde el punto de vista del movimiento; no del movimiento de la manzana cuando rueda
y se desplaza, sino del movimiento de su evolución. Entonces comprobaremos que la manzanamadura no siempre ha sido como es.
Antes era una manzana verde. Previamente a su condición deflor era un botón; y así nos remontaremos hasta el estado del manzano
en la época primaveral. Porlo tanto, la manzana no ha sido siempre una manzana, tiene una historia; y del mismo modo, no
seguirá siendo lo que es. Si cae se podrirá, se descompondrá, liberará sus semillas que, si todo vabien, darán un retoño y después un
árbol. Por consiguiente, la manzana no ha sido siempre lo que esy tampoco seguirá siendo lo que es.He aquí lo que se llama estudiar
las cosas desde el punto de vista del movimiento. Es elestudio desde el punto de vista del pasado y del porvenir. Estudiando de este
modo, sólo se ve lamanzana como transición entre lo que era, el pasado, y lo que será, el porvenir.Para situar correctamente esta
manera de ver las cosas, tomaremos otros dos ejemplos: laTierra y la sociedad.Colocándonos desde el punto de vista metafísico,
describiremos la forma de la Tierra entodos sus detalles. Comprobaremos que en su superficie hay mares, tierras, montañas;
estudiaremosla naturaleza del suelo. Después podremos comparar la Tierra con los otros planetas o la luna y por
último sacaremos la conclusión: la Tierra es la Tierra.En cambio, estudiando la historia de la Tierra desde el punto de vista
dialéctico, veremosque no fue siempre lo que es, que ha experimentado transformaciones y que, en consecuencia, la
Tierra experimentará nuevamente en el porvenir otras transformaciones. Por lo tanto, hoy debemosconsiderar que el estado actual de
la Tierra sólo es una transición entre los cambios pasados y loscambios, que vendrán. Transición en 1a cual los cambios que se
efectúan son imperceptibles,aunque se produzcan en una escala mucho más grande que los que se efectúan en la maduración de
la manzana.Veamos ahora el ejemplo de la sociedad, que interesa particularmente a los marxistas.Sigamos aplicando nuestros dos
métodos: desde el punto de vista metafísico, se nos dirá quesiempre ha habido ricos y pobres. Se comprobará que hay grandes
bancos, enormes fábricas. Se nosdará una descripción detallada de la sociedad capitalista comparándola con las sociedades pasadas;
(feudal, esclavista) buscando las semejanzas o las diferencias, y se nos dirá: la sociedad capitalistaes lo que es.
Desde el punto de vista dialéctico, sabremos que la sociedad capitalista no ha sido siemprelo que es. Si comprobamos que en el
pasado otras sociedades han existido durante cierto período,será para deducir que la sociedad capitalista, como todas las sociedades,
no es definitiva, no tienebase intangible, sino que por el contrario sólo es para nosotros una realidad provisoria, unatransición entre
el pasado y el porvenir.A través de estos ejemplos vemos que considerar las cosas desde el punto de vista
dialéctico, es consíderar cada cosa como provisoria, como teniendo una historia en el pasado ydebiendo tener una historia en el
porvenir, teniendo un comienzo y debiendo tener su fin…
II. “PARA LA DIALÉCTICA NO HAY NADA DEFINITIVO, ABSOLUTO, SAGRADO…”
Para la dialéctica no hay nada definitivo, absoluto, sagrado; muestra lacaducidad de todas las cosas y en
todas las cosas, y para ella sólo existe elproceso ininterrumpido del devenir y de lo transitorio.41
He aquí una definición que subraya lo que acabamos de ver y lo que vamos a estudiar:“Para la dialéctica no hay nada definitivo.”
Esto quiere decir que para la dialéctica cada cosatiene un pasado y tendrá un porvenir; que, por consiguiente, no es así de una vez
por todas y que loque ella es hoy, no es definitivo. (Ejemplos de la manzana, de la Tierra, de la sociedad.)Para la dialéctica no hay
ningún poder en el mundo ni más allá del mundo que pueda fijarlas cosas en un estado definitivo: así, pues, “nada es absoluto”.
(Absoluto quiere decir: que no estásometido a ninguna condición; por lo tanto, que es universal, eterno, perfecto.)“Nada sagrado” no
quiere decir que la dialéctica desprecie todo. ¡No! Una cosa sagrada esuna cosa que se considera como inmutable, que no se debe
tocar ni discutir sino solamente venerar.La sociedad capitalista es “sagrada”, por ejemplo. ¡Y bien! La dialéctica dice que nada
escapa almovimiento, al cambio, a las transformaciones de la Historia.“Caducidad” procede de “caduco”, que significa: que cae; una
cosa caduca es una cosa queenvejece y debe desaparecer. La dialéctica nos demuestra que lo que es caduco ya no tiene razón de
ser, que todo está destinado a desaparecer. Lo que es joven se vuelve viejo; lo que hoy está en vidamuere mañana, y para la
dialéctica sólo existe “el proceso ininterrumpido del devenir y de lotransitorio”.Por consiguiente, situarse desde el punto de vista
dialéctico es considerar que nada es eterno,salvo el cambio. Es considerar que ninguna cosa particular puede ser eterna, salvo el
“devenir”.Pero ¿qué es este “devenir” del que habla Engels en su definición?Hemos visto que la manzana tiene una historia.
Tomemos ahora, por ejemplo, un lápiz, quetambién tiene su historia.Este lápiz que ahora está gastado ha sido nuevo. La madera con
que está hecho proviene deuna tabla, y esta tabla sale de un árbol. Vemos, pues, que la manzana y el lápiz tienen cada cual su
historia y que ni el uno ni el otro han sido siempre lo que son. Pero ¿hay una diferencia entre estasdos historias? ¡Ciertamente!
La manzana verde se ha vuelto madura. ¿Podía, siendo verde y si todo marcha normalmente,no volverse madura? No, debía
madurar, así como, al caer a tierra, debía podrirse, descomponerse,41 Engels, L. Feuerbach.liberar sus semillas.
En cambio, el árbol del que proviene el lápiz puede no transformarse en tabla, y esta tablapuede no convertirse en lápiz. El mismo
lápiz puede permanecer siempre entero, no ser despuntado.Por lo tanto comprobamos una diferencia entre estas dos historias. En lo
que respecta a lamanzana, se trata de la manzana verde que se ha vuelto madura -si nada anormal se produce- y de la
flor que se ha convertido en manzana. Así pues, dada una fase, la otra fase sigue necesariamente,inevitablemente (si nada detiene la
evolución).Por el contrario, en la historia del lápiz el árbol puede no convertirse en tabla, la tabla puedeno convertirse en lápiz, y el
lápiz puede no ser despuntado. Así pues, dada una fase, la otra fasepuede no seguir. Si la historia del lápiz recorre todas esas fases,
es gracias a una intervenciónextraña -la del hombre.En la historia de la manzana, encontramos fases que se suceden derivando de la
primera a lasegunda fase, etc. Sigue la “transformación” de que habla Engels. En la del lápiz, la fases se“yuxtaponen”, sin derivar
una de otra. Es que la manzana sigue un proceso natural.
III. EL PROCESO
(Palabra que proviene del latín y que significa: marcha adelante o el hecho de avanzar, deprogresar.)¿Por qué la manzana verde se
vuelve madura?: a causa de lo que contiene. A causa de losencadenamientos internos que impulsan la manzana a madurar; como era
manzana aún antes deestar madura, no podía dejar de madurar.Cuando se examina la flor que se convertirá en manzana y luego la
manzana verde que sevolverá madura, se comprueba que estos encadenamientos internos que impulsan la manzana en su
evolución, actúan bajo el imperio de fuerzas internas llamadas el autodinamismo, lo que quieredecir: fuerza que proviene de uno
mismo.Cuando el lápiz todavía era tabla, fue necesaria la intervención del hombre para hacerloconvertirse en lápiz, porque la tabla
nunca se hubiera transformado por sí misma en lápiz. No hahabido fuerzas intérnas, ni autodinamismo ni proceso. Por lo tanto,
quien dice dialéctica dice nosólo movimiento, sino también autodinamismo.Vemos, pues, que el movimiento dialéctico contiene en
sí el proceso, el autodinamismo, quees lo esencial. Porque no todo movimiento o cambio es dialéctico. Si tomamos una pulga para
estudiarla desde el punto de vista dialéctieo, diremos que no siempre ha sido lo que es y que no serásiempre lo que es; si la
aplastamos, eso constituirá para ella, indudablemente, un cambio; pero estecambio ¿será dialéctico? No. Sin nosotros, ella no se
hubiera aplastado. Por consiguiente, estecambio no es dialéctico, sino mecánico.Debemos prestar mucha atención, pues, cuando
hablamos del cambio dialéctico. Pensamosque si la Tierra continúa existiendo, la sociedad capitalista será reemplazada por la
sociedadsocialista, después por la comunista. Será un cambio dialéctico. Pero si la Tierra llegára a saltar enpedazos, la sociedad
eapitalista desaparecería no por un cambio autodinámico, sino por un cambiomecánico.En otro orden de ideas, decimos que hay una
disciplina mecánica, cuando esta disciplina noes natural. Pero es autodinámica cuando es libremente consentida, es decir, cuando
procede de sumedio natural. Una disciplina mecánica es impuesta desde afuera; es una disciplina procedente dejefes diferentes de
aquellos que mandan. (Y entonces comprendemos que la disciplina no mecánica,la disciplina autodinámica, no está al alcance de
todas las organizaciones…)Debemos evitar, por lo tanto, servirnos de la dialéctica de una manera mecanica. Esta es unatendencia
originada en nuestro hábito metafísico de pensar. No hay que repetir como un loro que lascosas no han sido siempre lo que son.
Cuando un dialéctico dice esto, debe investigar en los hechoslo que las cosas han sido antes. Porque decir eso no constituye el fin de
un razonamiento, sino elcomienzo de estudios para observar minuciosamente qué han sido antes las cosas.Marx, Engels, Lenin, han
hecho largos y precisos estudios sobre lo que ha sido la sociedadcapitalista antes de ellos. Han observado hasta los mínimos detalles
para establecer los cambiosdialécticos. Para describir y criticar los cambios de la sociedad capitalista, para analizar el período
imperialista, Lenin ha efectuado estudios muy precisos y consultado numerosas estadísticas.Cuando hablamos de autodinamismo,
nunca debemos convertirlo en una frase literaria; sólodebemos emplear esta palabra a sabiendas y para los que la comprenden
totalmente.Por último, después de haber visto al estudiar una cosa cuáles son sus cambiosautodinámicos y de haber dicho qué
cambio se ha comprobado, hay que estudiar, investigar por quérazón es autodinámico.Por eso la dialéctica, las investigaciones y las
ciencias están estrechamente vinculadas.La dialéctica no es un medio para explicar y conocer las cosas sin haberlas estudiado, sino
elmedio de estudiar y hacer buenas observaciones investigando el comienzo y el fin de las cosas, dedónde vienen y adónde van.
LA DIALECTICA,
TEORIA DE LA CONCATENACION UNIVERSAL
El mundo de lo material no es solo un todo de desarrollo, sino concatenado, unido. Todos sus objetos y
sus fenómenos no se desarrollan por si mismos, aisladamente, sino indisolublemente ligados, unidos, con
otros objetos y fenómenos. Cada uno de ellos influye en otros objetos y fenómenos y experimenta las
influencias reciprocas de los mismos.
La ciencia da cuantiosos datos confirmativos de la concatenación y condicionamientos mutuos de
objetos y fenómenos. Así, algunas partículas elementales forman átomos, influyendo las unas en las
otras, pero los átomos tampoco están aislados: se enlazan mutuamente y forman moléculas; estas, a su
vez, constituyen cuerpos microscópicos.
Así pues que la concatenación universal y el conocimiento mutuo de los objetos y fenómenos constituyen
una particularidad intrínseca del mundo material. Por eso, para conocer verdaderamente el objeto es
necesario estudiar todos sus aspecto y nexos. El estudio del mundo como un todo concatenado y único y
el examen de las concatenaciones universales constituyen una importante función de la dialéctica
materialista. Reflejo de estas concatenaciones en la conciencia del hombre son las leyes y las categorías
de la dialéctica materialista.
Es de gran importancia conocer las concatenaciones, porque al ponerlas en manifiesto, los hombres
descubren las leyes del mundo objetivo. Y el conocer las leyes es condición indispensable de la actividad
práctica de los hombres. La misión de la ciencia consiste precisamente en conocer las leyes y pertrechar
con ellas la practica, pero la ley no es cualquier vinculo, sino un vinculo estable, reiterativo, inherente a
una masa enorme de objetos y fenómenos y no a un solo objeto o pequeño grupo de objetos.
Luego de haber citado que todos los fenómenos son un conjunto de concatenaciones y regidos por leyes,
enumérenos pues las leyes establecidas o conocidas por la Dialéctica.
01. LEY DE LA UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS
La ley de la unidad y la lucha de contrarios es la esencia y medula de la dialéctica.
Esta ley pone al descubierto las fuentes y causas reales del eterno movimiento y desarrollo del mundo
material. El conocerla es de gran importancia para comprender la dialéctica del desarrollo de la
naturaleza, de la sociedad y del pensamiento, para la ciencia y actividad practica.
El análisis de las contradicciones de la realidad objetiva y del descubrimiento de su naturaleza es una
exigencia importantísima de toda investigación científica y obra practica.
Unidad y Lucha de Contrarios
Antes de hablar de la propia ley de unidad y lucha de contrarios veamos que entiende la dialéctica por
Contrarios y su Unidad.
Los contrarios son precisamente los aspectos, tendencias, o fuerzas internas del objeto que se excluyen
mutuamente y, al mismo tiempo, se presuponen uno del otro, La relación de indestructible
interdependencia de estos constituye la unidad de contrarios.
Así pues que la lucha de contrarios son las contradicciones existentes en el objeto, precisamente el
carácter contradictorio de las tendencias contrapuestas, que se excluyen mutuamente, provoca por
necesidad la lucha entre ellas. Lo viejo por lo nuevo, lo que nace y lo que muere en los objetos, no
pueden menos de entrar en contradicción , La contradicción, la lucha de contrarios, constituye
precisamente la fuente esencial del desarrollo de la materia y la conciencia. El desarrollo es la “lucha”
entre tendencias contrapuestas, esta lucha es absoluta, como absolutos son el desarrollo y el
movimiento.
El equilibrio de los contrarios es relativo en cualquier proceso. No puede ser de otra manera: si fuera
constante, eterno, en el mundo no se produciría desarrollo alguno. Solo la lucha constituye la fuente y
fuerza motriz del desarrollo.
La esencia de la ley dialéctica de la unidad y lucha de contrarios esta en que lo objetos y los
fenómenos se desdoblan en tendencias contrapuestas, constituyen una unidad de contrarios.
Las tendencias contrapuestas no existen simplemente, sino que se encuentran en estado de
contradicción y lucha permanente entre ellas. La lucha de contrarios constituye el contenido
interno y la fuente de desarrollo de la realidad.
Multiformidad de contradicciones.
En el mundo existen multitud de contradicciones de lo mas distintas, la dialéctica estudia a diferencia de
otras ciencias, contradicciones mas generales, como:
Contradicciones Internas y Externas.
La dialéctica Marxista exige ante todo que se distingan las contradicciones internas y externas, Internas,
es la interacción y lucha de tendencias contrapuestas de un objeto dado y, las Externas, son las
relaciones contradictorias que un objeto dado tiene como el medio ambiente y con los objetos de este
medio.
Las contradicciones internas son la fuente de desarrollo porque ellas precisamente determinan la faz y la
naturaleza del propio objeto. Fuera de sus contradicciones internas el objeto no seria lo que es, El Átomo
por ejemplo, no podría existir sin la interacción o “lucha” entre el núcleo, con carga positiva, y los
electrones, con carga negativa; el organismo, sin la asimilación y la desasimilación, etc.
Las contradicciones externas pueden contribuir al desarrollo o frenarlo, imprimirle distintos matices y
formas, mas no pueden definir el curso principal del proceso ni el desarrollo en su conjunto.
Contradicciones Antagónicas y No Antagónicas.
Contradicciones Antagónicas son, ante todo, las existentes entre las clases que tienen intereses
inconciliables. Son las contradicciones mas exacerbadas y manifiestas, debidas al acusado contraste de
las condiciones de vida, fines y propósitos de las clases. El rasgo mas importante de estas
contradicciones consiste en que no se pueden resolver dentro del marco del régimen social, para el que
son típicas. Al profundizarse y acentuarse, las contradicciones antagónicas dan lugar a cruentos choques
y conflictos. El medio de resolverlas es la revolución social. Un ejemplo de estas contradicciones es la
diferencia de la burguesía y el proletariado en la sociedad capitalista.
Las contradicciones No Antagónicas, son las existentes entre las clases y grupos sociales cuyos intereses
principales, cardinales, coinciden. Estas contradicciones no se resuelven por medio de un revolución
social, sino que se superan gradualmente. Tales son, por ejemplo, Las contradicciones existentes entre
los obreros y los campesinos bajo el capitalismo, ya que los intereses contradictorios en aspectos
particulares, coinciden, plenamente en lo principal. Unos y otros son clases explotadas. Por eso aspiran a
poner fin a la explotación y en esta cuestión cardinal sus intereses son idénticos. Esta comunidad de
intereses cardinales constituye la base objetiva para concertar la alianza de los obreros y los
campesinos.
Contradicciones Fundamentales y No fundamentales
Desde los objetos y fenómenos mas simples hasta los mas complejos llevan simultáneamente implícitas
varias contradicciones. Para orientarse en las contradicciones es necesario encontrar la fundamental que
desempeña el oficio decisivo y primordial en el desarrollo e influye en todas las demás contradicciones.
La contradicción fundamental y decisiva de la sociedad contemporánea, en su conjunto, es la existente
entre las fuerzas del socialismo y el capitalismo. Esta contradicción se ha convertido actualmente en la
base del desarrollo de la humanidad. entraña dos líneas, dos tendencias históricas.
Entre las contradicciones internas y externas, antagónicas y no antagónicas y las fundamentales y no
fundamentales no hay fronteras absolutas. En realidad se enlazan entre ellas, pasan las unas a las otras
y desempeñan distinto papel en el desarrollo. Por eso cada contradicción se debe abordar de una manera
correcta, teniendo en cuenta las condiciones en que se manifiesta y el papel que desempeña.
02. LEY DEL TRANSITO DE LOS CAMBIOS CUANTITATIVOS A CUALITATIVOS
La ley de transito de los cambios cuantitativos a cualitativos trata de cómo y de que manera discurre el
proceso de desarrollo.
Para comprender la esencia de esta ley se debe poner en claro, ante todo, que es calidad y cantidad, En
torno de nosotros hay muchos objetos y fenómenos de lo mas diversos, y todos ellos se mueven y
cambian sin cesar. Mas, a pesar de ello, no los confundimos, los distinguimos y determinamos. No los
vemos como si estuvieran fundidos en una masa gris y amorfa, sino que cada uno de ellos se distingue
de los otros por particularidades y propiedades inherentes a el solo.
La calidad es lo que hace que un objeto sea precisamente lo que es y no otro, y lo distingue de los
demás objetos..
La calidad se manifiesta en cualidades. La cualidad caracteriza una cosa por algún aspecto determinado
en tanto que la calidad da una idea de conjunto del objeto. El color amarillo, la maleabilidad, y otros
rasgos del ORO tomados por separado son sus cualidades, y estas cualidades juntas son su calidad.
Además de una calidad determinada, cada objeto posee también cantidad. A diferencia de la calidad, la
cantidad peculiariza al objeto bajo el aspecto del grado de desarrollo o intensidad de las cualidades que
le son inherentes, así como del de su magnitud, volumen, etc. Como regla, la cantidad se expresa en
numero. Tienen expresión numérica las dimensiones, peso, volumen de los objetos , la intensidad de sus
colores y de los sonidos que emiten, etc.
La cantidad y la calidad son un todo único, porque representan aspectos de un mismo objeto. Pero entre
ellas existen también grandes diferencias. El cambio de la calidad lleva al cambio del objeto, a su
transformación en otro objeto; el cambio de la cantidad dentro de ciertos limites no da lugar a una
transformación visible del objeto.
El transito de los cambios cuantitativos a cualitativos, ley del desarrollo.
Como he quedado dicho, el cambio de la cantidad dentro de ciertos limites no conduce al cambio del
estado cualitativo del objeto. Pero en cuanto esos limites se rebasan o la medida se “infringe”, los
cambios cuantitativos, que antes parecieran poco importantes, originan sin falta transformaciones
radicales, cualitativas. La cantidad pasara a calidad. Los cambios puramente cuantitativos se truecan en
diferencias cualitativas.
El transito de los cambios cuantitativos a cualitativos es una ley universal del desarrollo del mundo
material.
En la realidad objetiva no solo se efectúa el transito de los cambios cuantitativos a cualitativos, sino el
proceso inverso: el aumento de la cantidad debido a los cambios cualitativos. Como ejemplo, el cambio
radical, cualitativo del régimen social (sustitución del capitalismo por el socialismo) causo una alteración
considerable de los índices cuantitativos, por ejemplo, el aumento el volumen de la producción industrial
y agrícola, incremento del ritmo del desarrollo económico y cultural, etc. Los cambios cuantitativos y
cualitativos, están, por tanto, ligados entre si y dependen unos de otros.
Los cambios cuantitativos presentan un carácter relativamente lento, continuo, mientras que las
transformaciones cualitativas se interrumpen, tienen la forma de saltos. El desarrollo se manifiesta, pues,
como la unidad de dos formas o fases distintas, pero interdependientes: continuidad y discontinuidad
(formas de saltos). Continuidad: en el desarrollo es una fase de acumulaciones cuantitativas lentas e
imperceptibles. No afecta a la calidad del objeto sino que introduce en él insignificantes cambios
cuantitativos y constituye un proceso de aumento o disminución de lo existente. La Discontinuidad es
una fase de cambios cualitativos radicales del objeto, un momento o periodo de transformación de la
calidad vieja en otra nueva. A diferencia de los cambios cuantitativos, lentos y ocultos, el salto es un
cambio mas o menos manifiesto, relativamente rápido de la calidad del objeto. Estos cambios se operan
con relativa rapidez incluso cuando las transformaciones cualitativas adquieren la forma de transito
gradual. Como quiera que debido al salto se destruye lo viejo y nace lo nuevo, lo avanzado, los saltos
tienen inmensa importancia en el desarrollo.
La esencia de la ley dialéctica del transito de los cambios cuantitativos a cualitativos esta en
que a todos los objetos y fenómenos les son inherentes los rasgos de cantidad y calidad. La
cantidad y la calidad están vinculados entre sí , pasando en el proceso de desarrollo, los
cambios cuantitativos graduales e imperceptibles a cambios radicales cualitativos. Este paso
se realiza en forma de salto.
03. LEY DE LA NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN
La ley de la negación de la negación da a conocer la dirección general, la tendencia, del desarrollo del
mundo material.
Para comprender la esencia y alcance de esta ley de debe poner en claro, ante todo, que es la negación
dialéctica y que lugar ocupa en el desarrollo.
En cualquier campo de la realidad material se opera constantemente el proceso de muerte de lo viejo,
caduco, y nacimiento de lo nuevo, progresivo. La sustitución de lo viejo por lo nuevo, de lo que muere
por lo que nace, es precisamente el desarrollo; y el propio vencimiento de lo viejo por lo nuevo, que
surge a base de lo viejo, se llama negación.
El termino negación, lo introdujo Hegel en la filosofía, pero imprimiéndole un sentido idealista. Según
Hegel, la negación se basa en le desarrollo de la idea, del pensamiento.
Marx y Engels conservaron el termino de negación, interpretándolo de manera materialista. Mostraron
que la negación constituye un momento inseparable del desarrollo de la propia realidad material. En
ninguna esfera puede existir desarrollo que no niegue sus formas precursoras de existencia. El desarrollo
de la corteza terrestre, por ejemplo, paso varias épocas geológicas, siendo cada nueva época, que surgía
a base de la anterior, determinada negación de la vieja. En el mundo orgánico cada especie nueva de
planta o animal , surgida a base de la vieja, es al mismo tiempo su negación. Las historia de la sociedad
constituye también una cadena de negaciones de viejos regímenes sociales por nuevos, la sociedad
primitiva fue negada por la esclavista, la esclavista fue negada por la feudal, el feudalismo por el
capitalismo y el capitalismo por el socialismo. La negación es también inherente al desarrollo del
conocimiento, de las ciencias. Cada teoría nueva, mas perfecta, vence a la vieja, menos perfecta. La
negación no es traído al objeto o fenómeno desde el exterior. Es el resultado de su propio desarrollo
interior.
Los objetos y fenómenos como ya sabemos, son contradictorios y, al desarrollarse a base de las
contradicciones internas, crean en ellos mismos las condiciones de su propia destrucción para pasar a
otra calidad nueva, superior. La negación es precisamente la superación de lo viejo a base de las
contradicciones internas, el resultado del autodesarrollo y automovimiento de los objetos y fenómenos.
Así, hemos aclarado que, como resultado de la negación , se resuelve una u otra contradicción , se
destruye lo viejo y se consolida lo nuevo. Mas ¿ Cesa el desarrollo ahí?, no, el desarrollo no se interrumpe
con el nacimiento de lo nuevo. Lo nuevo no es eternamente nuevo, Al desarrollarse, prepara premisas y
condiciones para el nacimiento de algo mas nuevo y avanzado.
Tan pronto como estas premisas y condiciones maduren, vuelve a manifestarse la negación, esta es ya la
negación de la negación, o sea, la negación de lo que antes venciera a lo viejo, la sustitución de lo nuevo
por algo mas nuevo: El novismo. El resultado de esta segunda negación vuelve a ser negado , vencido y
así sucesivamente.
El desarrollo se manifiesta, pues, como incontable multitud de negaciones que se suceden una a la otra,
como una sustitución infinita y superación de lo viejo por lo nuevo, he ahí el carácter progresivo del
desarrollo.
La afirmación que el carácter progresivo del desarrollo es el rasgo principal, pero no el único, de la ley de
la negación de la negación. Esta ley no caracteriza el desarrollo como un movimiento rectilíneo, sino
como un movimiento extraordinariamente complejo, algo asi como un proceso en forma de espiral en el
que se repiten de cierto modo las etapas recorridas y se retrocede, en cierto sentido, hacia el pasado.
Es un desarrollo que parece repetir las etapas ya recorridas, pero de otro modo, sobre una base mas alta
(negación de la negación); un desarrollo que no discurre en línea recta sino en espiral. El carácter espiral
del desarrollo es propio de distintas esferas de la realidad.
La esencia de la ley de negación de la negación en el desarrollo se produce negando lo viejo
por lo nuevo, la inferior por lo superior. Por cuanto lo nuevo, al negar lo viejo, conserva y
desarrolla sus rasgos positivos, el desarrollo adquiere un carácter progresivo. Al mismo
tiempo discurre en espiral, repitiendo en las fases superiores algunos aspectos y rasgos de
las inferiores.
A) Transición de la cantidad a la calidad y viceversa
"A pesar de toda posible lentitud, sea cual fuere la continuidad progresiva, la transición de una forma de movimiento a
otra es siempre un salto, un cambio decisivo:'
Engels, Anti-Düring.
La idea de cambio y de evolución se acepta hoy generalmente, pero las formas por las que los cambios se producen
en la naturaleza y en la sociedad sólo han sido explicadas por la Dialéctica marxista. La visión, bastante común, de la
evolución como desarrollo pacífico e ininterrumpido es; a la vez, parcial y falsa. En política, es la teoría gradualista del
cambio social, la base teórica del reformismo.
Hegel desarrolló la idea de una línea nodal en la que en un punto definido, los aumentos o disminuciones puramente
cuantitativos, dan lugar a un salto cualitativo: Por ejemplo en el caso del agua calentándose, donde el punto de
ebullición y de congelación son los puntos donde bajo una presión normal el salto a un nuevo estado tiene lugar y
donde, por tanto, la cantidad se transforma en calidad.
Así, en el ejemplo citado, las transformaciones del agua (líquido) a vapor (gas) o hielo (sólido) no ocurre con
una evaporación o congelación gradual, sino de repente, a una determinada temperatura (()º, lOOº )'. El efecto
acumulativo de los numerosos cambios de la velocidad de las moléculas produce eventualmente un cambio de estado
(cantidad en calidad).
Se pueden poner miles de ejemplos, de todas las ramas de la ciencia, de la sociología e incluso de la vida cotidiana
(por ejemplo, el punto en el que al añadir más sal cambia la sopa de algo exquisito en algo incomestible).
La línea nodal hegeliana de medir el cambio y la ley de transición de cantidad en calidad y viceversa, son de esencial
importancia no sólo para la ciencia (donde como en otras leyes dialécticas, son usadas inconscientemente por los
científicos que no son conscientemente dialécticos), sino sobre todo en un análisis dc la historia, de la sociedad y del
movimiento de la clase obrera.
B) Unidad y lucha de contrarios
El sentido común metafísico pretende por un lado eliminar la contradicción en el pensamiento y la revolución en la
evolución y, por otro, probar que todas las ideas y fuerzas opuestas son mutuamente excluyentes. Pero encontramos,
bajo un examen más concienzudo, que "los dos polos de una contraposición, como positivo y negativo, son tan
inseparables el uno del otro como contrapuestos el uno al otro, y que a pesar de toda su contraposición se ínter
penetran el uno al otro; también descubrimos que causa y efecto son representaciones que no tienen validez Como
tales, sino en la aplicación a cada caso particular, y que se funden en cuanto contemplamos el caso particular en su
conexión general con el todo del mundo, y se disuelven en la concepción de la alteración universal, en la cual las
causas y los efectos cambian constantemente de lugar, y lo que ahora o aquí es efecto, allí o entonces es causa, y
viceversa:' (Engels, Anti-Dúring).
"La dialéctica es la ciencia de las concatenaciones, en contraste con la metafísica que trata los fenómenos separados.
La dialéctica pretende descubrir las incontables transiciones, causas y efectos que actúan juntos en el universo. La
primera tarea de un análisis dialéctico es, por tanto, resaltar la necesaria conexión objetiva de todos los aspectos,
fuerzas, tendencias... de la esfera dada de un fenómeno:'
Lenin, Apuntes Filosóficos.
La dialéctica se acerca a un fenómeno dado desde el punto de vista de su desarrollo, su propio movimiento y vida:
cómo surge y cómo muere; considerando también las contradictorias tendencias y aspectos internos de este
fenómeno.
El movimiento es el modo de existencia de todo el universo material. La energía y la materia son inseparables. Aún
más, el movimiento no nace de la nada, sino como manifestación de tensiones internas que son inseparables no sólo
de la vida, sino también de todas las formas de la materia. El desarrollo y el cambio tienen lugar a través de
contradicciones internas. Así, el análisis dialéctico empieza descubriendo mediante una investigación empírica las
contradicciones que dan lugar al desarrollo y al cambio.
Desde un punto de vista dialéctico todos los polos opuestos son parciales e incluso inadecuados, incluyendo la
contradicción entre verdad y error. El marxismo no acepta la existencia de ninguna verdad eterna. Todas las verdades y
errores son relativos. Lo que es verdad en un momento y en unas circunstancias, se vuelve falso en otro: verdad y error
pasan de ser uno a ser el otro.
En este sentido, el progreso del conocimiento y la ciencia no se produce con la mera negación de teorías incorrectas.
Todas las teorías son relativas, abarcando un lado de la sociedad. Al principio se les atribuye la validez y posibilidad de
aplicación universal. Es verdad. Pero, al cabo de cierto tiempo, se encuentran deficiencias en la teoría: No es aplicable
a todas las circunstancias, se encuentran excepciones a la regla general. Estas excepciones tienen que ser explicadas
y, de nuevo, en otro momento, se desarrollan nuevas teorías que puedan abarcar también las excepciones. Pero las
nuevas teorías no sólo niegan las viejas, sino que las incorporan a ellas mismas bajo una nueva forma.
Sólo podemos excluir las contradicciones si miramos objetos faltos de vida, quietos o individualmente uno encima del
otro, es decir, metafísicamente. Pero tan pronto como consideramos las cosas en su movimiento y cambio, en su vida,
su interdependencia mutua y su interacción, nos encontramos con una serie de contradicciones.
El movimiento mismo es una contradicción. El cambio físico de un objeto de lugar sólo tiene sentido si admitimos que
ese cuerpo está en un lugar y al mismo tiempo en otro lugar.
Con la vida pasa lo mismo. Es una contradicción entre "ser en cada momento uno mismo y otro diferente" (Engels,
Ant¡-Dúnng).
El ser vivo absorbe constantemente sustancias que le rodean, las asimila, y a la vez otras partes del cuerpo se
desintegran y son expulsadas del mismo. En el mundo de la naturaleza orgánica ocurren también estas constantes
transformaciones. Por ejemplo: una piedra se va desintegrando bajo la presión de los elementos; como consecuencia
de esto, podemos decir que todas las cosas son constantemente ellas mismas y otras distintas en el mismo momento.
Por esto, el deseo de eliminar las contradicciones es el deseo de eliminar la realidad.
1 — Ley del movimiento dialéctico. La contradicción
Mientras que la lógica formal intenta desterrar el movimiento, éste es la esencia de la dialéctica.
Pero ¿qué es lo que produce el movimiento? La contradicción.
¿Qué es la contradicción? Es ese factor constante de antagonismo que permite a los constituyentes del sistema 
aproximarse y separarse, asociarse y disociarse, integrarse y desintegrarse, esa fuerza que, en la perpetua danza de 
creación y destrucción del universo, da forma a los constantes flujos de energía.
Todo sistema, incluso los grupos operativos se constituye en función de dos fuerzas antagonistas asociadas: la 
atracción como tendencia integradora que los hace funcionar como entidad mayor y la repulsión como tendencia 
auto­afirmante que preserva la autonomía individual de los integrantes.
Atracción y repulsión están presentes en todos los fenómenos de la realidad, desde los más pequeños a los más grandes, 
como movimiento incesante e infinito de la materia, según sus propias leyes, objetivas, que no requiere de ninguna otra 
fuerza externa ni "primer impulso" como en la física clásica.
La realidad última como unidad de opuestos —materia y actividad, forma y contenido­ es contradictoria, y el 
movimiento, que en sí mismo implica una contradicción, solo es posible como resultado de tendencias en conflictos, 
tensiones internas que residen en el corazón de todas las formas de materia.
Después de 2.500 años la física atómica confirma la intuición de Heráclito sacando a luz las tremendas fuerzas de 
atracción y repulsión que residen en el interior del átomo, siempre en equilibrio inestable, al borde del caos.
Por ejemplo en las gotas de lluvia que caen sobre la superficie lisa de una hoja entran en acción estas fuerzas. La 
gravedad intentará extender el agua en una fina película sobre la superficie como un todo, mientras la tensión superficial 
intentará mantener la estructura de las gotas formando glóbulos compactos.
En 1936 el físico danés Niels Bohr comparó la estructura del núcleo atómico a la de una gota de lluvia balanceándose en 
una hoja. Cada gota mantendrá la tensión entre las fuerzas integradoras y autoafirmantes, pero la adición de unas pocas 
moléculas más a la gota, aumenta su tamaño y el líquido se vuelve inestable. La gota comienza a estremecerse, la tensión 
superficial ya no puede mantener la masa en la hoja y todo se precipita. Lo mismo sucede en la fisión nuclear. Al igual 
que una gota de agua demasiado grande al borde de la ruptura, cuando se agrega un neutrón más al núcleo, las fuerzas de 
repulsión aumentan rápidamente la tendencia a la ruptura, hasta que finalmente el núcleo se rompe, separándose 
violentamente en núcleos más pequeños con liberación de enorme cantidad de energía.
¿Qué es lo que genera estas tensiones internas, estas tendencias en conflicto o fuerzas antagónicas?

Lucha de contrarios. Interacción. Importancia de los vínculos.
Las fuerzas antagónicas son determinadas por la acción mutua o inter­acción de los contrarios o polos opuestos.
La polaridad es una característica recurrente en la realidad que parece funcionar por pares: fuerte y débil, atracción y 
repulsión; norte y sur; masculino y femenino en biología; pares e impares en matemática, día y noche, blanco y negro, 
etc. En el grupo las contradicciones sujeto y grupo, manifiesto y latente, mundo externo e interno, viejo y nuevo, 
necesidad satisfacción. En los vínculos los pares sumisión­dominación; competencia­cooperación.
En la interacción de los polos opuestos, la unión o separación solo existe dentro de su conexión. Lo importante en la 
contradicción que genera el movimiento no son los polos sino la relación entre ellos, el vínculo, la pauta que conecta, 
esa conexión que falta por ejemplo en el autista.
Los contrarios no son absolutamente incompatibles e inmutables.
Hasta los polos terrestres norte y sur se mueven. El poderoso campo magnético que rodea la Tierra y el núcleo terrestre 
que por su composición ferrosa funciona como un poderoso imán, generan el movimiento lento e imperceptible de los 
polos durante siglos, hasta que en un salto brusco y espectacular, el polo norte pasa a ser el polo sur y el sur pasa a ser el 
norte.
En los vínculos humanos pasa exactamente lo mismo, de allí la dialéctica del amo y el esclavo.
Es que todas las cosas y los seres, incluso nosotros, están hechas de partes positivas y negativas, finamente granuladas 
que interactúan de manera fuerte. ¿Por qué no se desintegran? Porque están perfectamente compensadas.
Engels dice: "Todo movimiento consiste en el juego recíproco de atracción y repulsión. Pero el movimiento solo es 
posible cuando cada una de las atracciones queda compensada por una repulsión correspondiente en algún otro 
lugar. De lo contrario, con el tiempo predominaría un lado sobre el otro y al cabo terminaría todo movimiento".

Identidad de los contrarios. Interdependencia. Importancia del vínculo.
¿Las fuerzas contradictorias transforman las cosas en sus contrarios?
Sí, porque, en realidad las cosas son una unidad de contrarios. Cada cosa es ella misma y su contrario. Cada cosa es 
ella misma y su contrario, porque en su interior existen fuerzas antagónicas que luchan en direcciones contrarias, como si 
las cosas no estuvieran conforme consigo mismas. De allí el equilibrio inestable, que pone a todas las cosas al borde 
del caos.
Pero la contradicción implica identidad y lucha de contrarios Los opuestos no son meramente diferentes sino opuestos, es 
decir, idénticos en todo excepto en que unos son positivos y otros negativos, no importa cual. Lo que importa es la 
relación entre esos opuestos: los iguales se repelen y los contrarios se atraen. La unión o separación solo existe en la 
conexión entre ambos.
Los contrarios son idénticos por la relación de interdependencia que existe entre ellos: los polos se excluyen pero 
también se complementan y se necesitan para vivir. Cada uno presupone y se remite al otro, ninguno puede existir sin el 
otro porque para que una cosa pueda convertirse en otra, no solo debe ser su contraria sino que, en algún punto deben 
ser idénticas. Para que la noche se convierta en día o a la inversa en algún punto noche y día tienen que ser idénticos.
Pero para que se produzca ese milagro es necesario que esa actividad incesante, atracción y repulsión sean momentos de 
una unidad orgánica, donde los polos no sólo se contradicen unos a otros, sino que se necesitan unos a otros para 
constituir la vida del conjunto.
Es un juego de polos opuestos que se van moviendo, abriendo y cerrando. Bajo determinadas condiciones, un aspecto se 
convierte en su contrario: la noche en el día y a la inversa, lo subjetivo en grupal y viceversa, lo manifiesto en latente y 
viceversa, lo nuevo en viejo y viceversa.
La exclusión de uno de los polos detiene el crecimiento. En cambio la integración de los opuestos en la síntesis, 
transforma lo dilemático en problemático, integra lo fragmentado, permite el cambio y el crecimiento y resuelve el 
conflicto. Pero el equilibrio abrirá nuevas contradicciones y conflictos a resolver.
Caracteres de la contradicción
La contradicción es universal porque existe y recorre el proceso de desarrollo de todas las cosas, acontecimientos y 
pensamientos, desde el comienzo al fin. Es el aquí y ahora concreto más la historia. No hay cosa que no contenga 
contradicción, sin contradicción no hay vida.
Pero cada contradicción también es particular, porque es en el movimiento particular —frecuencia vibracional­ de cada 
conexión o vínculo, que se determina la infinita variedad de cosas y situaciones.
En todo proceso hay muchas contradicciones, pero cuando se trata de diagnosticar, operar sobre conflictos, es 
indispensable partir de la situación concreta y distinguir la contradicción principal, aquella que rige y determina la 
situación actual y tiene particular eficacia sobre la existencia y el desarrollo de las otras contradicciones.
Pero como las situaciones no son estáticas, en cualquier momento, el aspecto principal puede secundarizarse, cambiando 
la naturaleza de la cosa o situación. Así en la contradicción viejo­nuevo, al cambiar lo viejo por lo nuevo, éste tomará la 
posición predominante y entrará en contradicción principal con otra cosa o situación y se hará viejo.

Vous aimerez peut-être aussi