Vous êtes sur la page 1sur 5

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS

PROGRAMA DEL CURSO


PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS POLÍTICOS

I. INFORMACIÓN GENERAL

Escuela : Ciencia Política


Código : 04CP54
Año : 5to
Tipo : Obligatorio
Créditos : 04
Régimen : Anual
Horas : 2 (teoría)
Profesor : Mág. Carlos Alza Barco

II. SUMILLA

El curso parte del análisis de cinco experiencias de proyectos políticos


nacionales formulados desde los partidos políticos, la sociedad civil, la
concertación y el enfoque estratégico estatal. A partir de ello se analiza
el “quehacer” del Estado, enfatizando la elaboración de las políticas
públicas y la gestión pública. Los dos temas siguientes están orientados
a vincular la formulación de proyectos políticos nacionales, regionales y
locales, así como la gobernabilidad y los modelos de desarrollo. También
se propone estudiar instrumentos, estrategias y técnicas para la
formulación y análisis de los proyectos políticos. El curso termina con
una discusión de algunos temas relacionados presentes en la agenda
académica y política actual.

III. OBJETIVOS

El curso busca dotar al alumno de herramientas conceptuales y


metodológicas sobre la formulación y análisis de los proyectos políticos;
de modo que logre competencias académicas y prácticas para el
desarrollo profesional.

Asimismo, el curso busca que el alumno identifique y discuta con


profundidad aspectos relevantes referidos a los presupuestos, principios,
límites y posibilidades de la formulación y análisis de los proyectos
políticos, en particular, referentes a las políticas y la gestión pública.
IV. PROGRAMA

1. Aprendiendo de la experiencia: 5 casos para el análisis


a. El Plan de Gobierno del APRA 2006-2011
b. Plan de Gobierno de Cambio 90: Plan de Gobierno para el
Perú
c. Proyecto: Agenda Perú
d. El Acuerdo Nacional
e. El CEPLAN

2. ¿Qué hacen los Estados?


a. Del enfoque estructural al enfoque neoinstitucional
i. Modelos de Estado y proyectos políticos
ii. Tipos de Gobierno en Perú y América Latina
iii. Nuevos enfoques, nuevos temas: el “quehacer” de los
gobiernos.
b. Las políticas públicas: qué son, tipos, instrumentos y límites.
i. Enfoques de desarrollo y políticas públicas
ii. Gobernabilidad y Políticas públicas
c. De la “administración” a la “gestión pública”
i. Del modelo Weberiano a la Nueva Gestión Pública
ii. Referencias al NPM en la administración pública
peruana.
iii. Reforma del Estado y Proyecto Político

3. La formulación de los proyectos políticos


a. Naturaleza y características de los proyectos políticos
i. Del proyecto político al plan de gobierno.
ii. Proyectos nacionales hegemónicos y proyectos
políticos
iii. Ideología, interpretación y proyectos políticos.
b. Análisis técnico de los proyectos políticos
i. La Ley de Partidos: alcances, esfuerzos institucionales
y vacíos.
ii. Construcción de fines y objetivos
iii. Diagnósticos
iv. Mapeo de actores e instituciones
v. Análisis de viabilidad y riesgo
vi. Otros instrumentos, estrategias y tácticas

4. Temas críticos en la formulación de proyectos políticos


a. Gestión Estratégica para el Proyecto Nacional: ¿es posible?
b. Participación política y descentralización
c. Conflictividad, políticas públicas y proyecto político
d. Control y responsabilización (accountability) de los planes de
gobierno y proyectos políticos

V. METODOLOGÍA

La clase se desarrollará con una metodología activa. Los alumnos


deberán leer previamente a cada clase los textos y material que el
profesor indique con el fin de participar de manera informada.

Las sesiones tendrán un formato doble. Algunas se realizarán de manera


expositiva con el fin de dotar al alumno de herramientas conceptuales y
operativas para la formulación y análisis de proyectos políticos. Otras
sesiones consistirán en debates entre los alumnos sobre la base de
presentaciones individuales y colectivas que serán anunciadas
oportunamente.

Los cinco casos con los que se inicia el curso serán utilizados y
analizados por los alumnos a lo largo de todo el año. Adicionalmente, los
alumnos realizarán estudios comparados entre instituciones y procesos
en Perú y otros países, fundamentalmente de América Latina.

Los alumnos entregarán y presentarán un “Proyecto Final” que podrá


consistir en la Formulación o en el Análisis de un Proyecto Político. Las
indicaciones se darán oportunamente.

VI. EVALUACIÓN

La evaluación se divide en tres partes:

Participación en clase (35%)


Controles de lectura (35%)
Proyecto final (30%)

La evaluación de la participación en clase será permanente. Hacia la


mitad del curso el profesor dará una nota parcial de participación. Son 6
controles de lectura. No se elimina ninguno. El proyecto final se
entregará poco antes de culminar el curso y merecerá seguimiento
permanente en su elaboración.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Esta es bibliografía referencial. El profesor coordinará con el delegado o


la delegada la entrega progresiva del material de lectura. Los alumnos
pueden consultar otros libros y documentos en cuanto les sea relevante
para el curso, cuidando la seriedad de la fuente y la honestidad
intelectual para su correcto citado.

• Acuerdo Nacional. Documento Nacional.


• Arellano Gault, David. Gestión estratégica para el sector público: del
pensamiento estratégico al cambio organizacional. México: Fondo de
Cultura Económica. 2004. I. El problema de la estrategia, p. 19-28.
[JF1355A67].
• Alza Barco, Carlos. “Enfoque de Derechos en los Servicios Públicos: La
Defensoría del Pueblo y el Derecho humano al agua”. Revista Debate
Defensorial, Dic. 2005. (PDF)
• Banco Mundial. Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo
en la pobreza. Manual para profesionales.
• Barzelay, Michael. Breaking Through Bureaucracy (el libro en
castellano ha sido mal traducido como Atravesando la Burocracia).
México: FCE, 2000. I. Más allá del paradigma burocrático, p. 39-51.
• Barzelay, Michael y Juan Carlos Cortazar. Una guía práctica para la
elaboración de estudios de caso sobre buenas prácticas en gerencia
social. Washington: INDES/BID, 2004. Leer “Las funciones gerenciales
como terreno de análisis”. pp. 46-50. (INTRANET)
• Bozeman, Barry. Introducción: dos conceptos de gestión pública. En:
Bozeman, Barry (Coord.) La gestión pública. Su situación actual.
México: FCE, 1998, p. 37-42.
• Cortazar, Juan Carlos. La Reforma de la Administración Pública
Peruana (1990-97). Conflicto y estrategias divergentes en la
elaboración de políticas. Lima: Instituto de Políticas Públicas. Serie:
Reforma del Estado.
• CLAD. A new public management for Latin America. CLAD´s
Document.
• Di Virgilio, Mercedes. ¿Existen oportunidades para la creación de
valor público durante la implementación de los programas sociales?
La implementación del PROMEBA en el Conurbano Bonaerense
(Argentina, 2002 – 2003). Washington DC: INDES/BID, 2004.
(INTRANET)
• Echebarría, Koldo. y Xavier Mendoza. “La especificidad de la gestión
pública: el concepto de management público. En: Losada i Marrodan,
C. (Ed). ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión
aplicadas a la administración del Estado. Washington: BID, 1999. Bib.
Central. 2do piso. JF 55D
• Gálvez M., José Francisco. El Perú como Estado: proyectos políticos
independientes. Guerra García, Gustavo. (2001) Reforma del Estado
en el Perú. Lima: Agenda Perú.
• Kelly, G y S. Muers. Creating Public Value: An analytical framework for
public service reform. Strategic Unit, Cabinet Office. 2003.
http://www.strategy.gov.uk .LINDBLOM, Charles E. El proceso de
elaboración de políticas públicas. Madrid: MAP, 1991.
• Majone, Giandoménico. Evidencia, Argumentación y Persuasión en la
Formulación de Políticas. México: FCE, 1997.
• Meny, Ives & Jean-Claude THOENIG. Las políticas públicas. Ariel
Ciencia Política. 1992. Cap. V. La Decisión Pública.
• Mintzberg, Henry, James Brian Quinn y Sumantra Ghoshal. El proceso
estratégico: Conceptos, Contextos y Casos. Prentice Hall Iberia, 1997.
Primera Parte: Cap 1. pag 3-11. [HD 30.28 M61 1997]
• Moe, T.M. “La teoría positiva de la burocracia pública”, en: SAIEGH,
S.M. y TOMMASI, M. La nueva Economía Política: racionalidad e
instituciones. Buenos Aires: EUDEBA, 1998. Bib. CCSS. SOCIO 1141
• Moore, Mark H. (1998). Gestión estratégica y creación de valor en el
sector público. Barcelona: Paidós.
• North, D. “Una teoría de la política basada en el enfoque de los costos
de transacción”, en: SAIEGH, S.M. y TOMMASI, M. La nueva Economía
Política: racionalidad e instituciones. Buenos Aires: EUDEBA, 1998.
Bib. CCSS. SOCIO 1140
• Ormond, Derry y Elke Loffler. Nueva gerencia pública: ¿Qué tomar y
qué dejar? En: Revista CLAD Reforma y Democracia. Caracas. Nº 13.
Feb. 1999. (INTRANET)
• Pérez Murcia, Luis Eduardo. “Seguimiento y evaluación de políticas
públicas en perspectiva de derechos humanos: la experiencia de la
Defensoría del Pueblo de Colombia”. En: El enfoque de los derechos
humanos en las políticas públicas. Lima: CAJ, 2004. p. 293-314. (PDF)
• Shepherd, Geoffrey. “Administración pública en América Latina y el
Caribe: en busca de un paradigma de reforma. En: Losada i Marrodan,
C. (Ed). ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión
aplicadas a la administración del Estado. Washington: BID, 1999. Bib.
Central. 2do piso. JF 55D
• Weber, Marx. Economía y Sociedad. México: FCE, 8va reimpresión,
1987, Los tres tipos de la dominación legítima y Esencia, supuestos y
desarrollo de la dominación burocrática, p. 706-752.

Vous aimerez peut-être aussi