Vous êtes sur la page 1sur 11

108 45 (1–2): 108–118,

Lilloa A. M. C.2008 108


Ruffino et al.: Metabolitos primarios y pigmentos fotosintéticos en quinoa

Evolución de metabolitos primarios y pigmentos


fotosintéticos durante la ontogenia de cotiledones de
quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) sometidos a
estrés salino
Ruffino, Ana M. C. 1 ; Mariana Rosa 1 ; Mirna Hilal 1 ; Juan A. González 2
y Fernando E. Prado 1
1 Cátedra de Fisiología Vegetal. Facultad de Ciencias Naturales e IML. Miguel Lillo 205,
(4000) Tucumán, Argentina. E-mail: ruffinoana@hotmail.com
2 Instituto de Ecología, Área Botánica. Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (4000)
Tucumán, Argentina.

R E S U M E N — Ruffino, Ana M. C.; Mariana Rosa; Mirna Hilal; Juan A. González y Fer-
nando E. Prado. 2008. “Evolución de metabolitos primarios y pigmentos fotosintéticos durante
la ontogenia de cotiledones de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) sometidos a estrés salino”.
Lilloa 45 (1-2). Se estudió la variación en el desarrollo (PF y PS) y en el contenido de
pigmentos fotosintéticos (clorofila y carotenoides), carbohidratos solubles (sacarosa, glucosa
y fructosa), lípidos (fosfolípidos, glicolípidos y esteroles), proteínas solubles y prolina durante
el ciclo ontogénico de cotiledones de quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) sometidos a salinidad.
Los resultados obtenidos mostraron que la presencia de sal (230 mM) afecta tanto la dis-
tribución como el contenido de la mayoría de los compuestos analizados. Los niveles de pig-
mentos fotosintéticos, lípidos y proteínas solubles resultaron significativamente inferiores
en los cotiledones estresados; mientras que, los carbohidratos solubles (glucosa y sacarosa)
mostraron contenidos más altos. La prolina libre, por su parte, prácticamente no exhibió
cambios de significación entre los cotiledones control y estresados hasta el 12 avo día de
desarrollo, para luego mostrar un fuerte incremento, superior al 600%, en los cotiledones
control, y en mucha menor proporción (+170%) en los estresados. La relación fosfolípidos/
glicolípidos si bien, no mostró variaciones de significación a lo largo de todo el ciclo para
cada tratamiento, los valores resultaron inferiores en los cotiledones estresados. En función
de los resultados alcanzados se discute el efecto del estrés salino sobre la ontogenia co-
tiledonar.
P ALABRAS CLAVE : Cotiledones, metabolitos, ontogenia, quinoa, salinidad.

A B S T R A C T — Ruffino, Ana M. C.; Mariana Rosa; Mirna Hilal; Juan A. González and
Fernando E. Prado. 2008. “Evolution of primary metabolites and photosynthetic pigments
during ontogeny of cotyledons of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) under salt stress”.
Lilloa 45 (1-2). Development variation (FW and DW) and photosynthetic pigments (chloro-
phyll and carotenoids), soluble carbohydrates (sucrose, glucose and fructose), lipids (phos-
pholipids, glycolipids and sterols), soluble proteins and proline content variations were stud-
ied during ontogenetic cycle of quinoa cotyledons (Chenopodium quinoa Willd.) under salinity
condition. Results showed that presence of salt (230 mM) affects the distribution as well
as the content of most the analyzed compounds. Photosynthetic pigments, lipids and solu-
ble proteins were significantly lower in stressed cotyledons; while, soluble carbohydrates
(glucose and sucrose) contents were higher than in control cotyledons. On the other hand,
free proline content didn’t exhibit significant changes between control and stressed cotyle-
dons during the first twelve days, and then it showed a strong increment, bigger to 600%,
in control cotyledons, and in a smaller proportion (+170%) in stressed cotyledons. Al-
though phospholipids/glycolipids ratio didn’t show significant variations along the ontogenetic
cycle in both treatments, the lowest values were observed in stressed cotyledons. On the
basis of these results we discussed the effects of saline stress on cotyledonar ontogeny.
K EYWORDS : Cotyledons, metabolites, ontogeny, quinoa, salinity.

Recibido: 20/12/07 – Aceptado: 09/10/08


Lilloa 45 (1–2): 108–118, 2008 109

INTRODUCCIÓN aparejada a la síntesis de osmolitos, toda


una serie de cambios metabólicos y morfoló-
La quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) gicos que, en mayor o menor medida, van a
es una dicotiledónea anual nativa de la Re- afectar su desarrollo y crecimiento (Munns,
gión Andina de América del Sur (Risi & 1993). Entre los cambios más notables que
Galwey, 1984). Su grano rico en almidón se observan en las plantas sometidas a estrés
hace que la misma sea considerada como un salino, merecen mencionarse aquellos que
pseudocereal, por cuanto los verdaderos ce- afectan la capacidad fotosintética y el meta-
reales son monocotiledóneas. Además de su bolismo primario, especialmente el referido
riqueza amilácea el grano de quinoa posee un a los hidratos de carbono, lípidos y proteí-
elevado contenido proteico rico en aminoáci- nas (Bolarín et al., 1995; Prado et al., 1995,
dos esenciales, lo que lo convierten en un ali- 2000; Pérez-Alfocea & Larher, 1995). La sen-
mento altamente nutritivo (Jacobsen, 1993). sibilidad de las plantas a la salinidad, ade-
La quinoa al igual que otros miembros más de depender de sus ajustes metabólicos,
de la familia Chenopodiaceae se caracteriza varía con el estado de estado de desarrollo
por presentar una extraordinaria tolerancia de las mismas (Adam, 1990); siendo, por lo
a la salinidad, sequía, bajas temperaturas y general, más sensibles en los primeros esta-
suelos pobres en nutrientes, situaciones que dios (Ungar, 1991).
se dan con bastante frecuencia en las regio- En la mayoría de las especies los cotile-
nes áridas y semiáridas donde prospera (Rei- dones u hojas embrionales desempeñan un
mann & Breckle, 1993; Ungar, 1996; Prado, papel importante durante la germinación y
et al., 2000). La elevada tasa de crecimiento primeros estadios de desarrollo de la plántu-
que exhibe la quinoa en las empobrecidas la (Bewley & Black, 1994). Así, mientras en
regiones donde se la cultiva habitualmente, algunas especies los cotiledones adquieren
puede ser atribuida a su eficacia fotosintética una gran significación desde el propio mo-
por cuanto sin ser una verdadera planta C4, mento de la germinación, debido a su capa-
exhibe valores de fotorespiración inferiores a cidad de acumular sustancias de reserva; en
los de las especies C3 (Gandarillas, 1983). otras, al no tener dicha propiedad, su papel
Por otra parte, la gran resistencia que exhibe adquiere relevancia luego de producido el
frente a la salinidad determina que sea con- establecimiento de la plántula. En estos ca-
siderada como una especie halófita (Jacob- sos la energía necesaria para la germinación
sen et al., 1994). proviene de las reservas acumuladas en otras
La adaptación de las plantas halófitas a partes de la semilla, tal como ocurre con la
la salinidad está asociada, entre otras co- quinoa cuyas sustancias de reserva se acu-
sas, a ajustes metabólicos que conducen a la mulan en el perisperma (Burnouf-Radosevi-
acumulación de determinados compuestos ch, 1988). En esta clase de plantas los cotile-
tales como: azúcares solubles, polioles, ami- dones adquieren un rol de significación
nácidos, glicina betaína y aminas cuaterna- cuando tiene lugar la síntesis de clorofila y el
rias, entre otros (Flowers et al., 1977; Gor- inicio del proceso fotosintético. Dentro de ese
ham et al., 1981; Briens & Larher, 1982; contexto y considerando la poca información
Bohnert et al., 1995). Estas sustancias ade- existente con relación al efecto del estrés
más de desempeñar un rol importante en la salino a lo largo del ciclo vegetativo de las
regulación osmótica de las células, actúan plantas, se plantea como objetivo de este tra-
como estabilizadores y protectores de ciertos bajo analizar el efecto de la salinidad sobre
componentes celulares, razón por la cual se el contenido de pigmentos fotosintéticos, hi-
los conoce también con el nombre de osmo- dratos de carbono, proteínas, lípidos y proli-
litos compatibles o protectores (Turner, na durante el ciclo ontogénico de los cotile-
1990; Bohnert et al.,1995). dones de quinoa.
El grado de resistencia de las plantas a
condiciones de salinidad elevada conlleva
110 A. M. C. Ruffino et al.: Metabolitos primarios y pigmentos fotosintéticos en quinoa

MATERIALES Y MÉTODOS Extracción y cuantificación de pigmentos fo-


tosintéticos.— La extracción de los pigmen-
Material vegetal y condiciones de cultivo.— tos fotosintéticos (clorofila y carotenoides) se
Se utilizaron semillas de quinoa (Chenopo- realizó en oscuridad a 45°C durante 12 h
dium quinoa Willd.) adquiridas en el Merca- utilizando 25 mg de cotiledones y 2 ml de di-
do Municipal de Salta, Argentina. La germi- metilsulfóxido (DMSO), de acuerdo a la téc-
nación se realizó en bandejas plásticas de nica de Chapelle & Kim (1992). La cuantifi-
10x15x3 cm sobre un soporte de vermiculi- cación de los mismos se hizo a partir de las
ta. Las bandejas fueron regadas cada 3 días lecturas de absorbancia a 664, 648 y 472 nm
con 100 ml de solución de Hoagland (dilu- siguiendo el procedimiento de Wellburn
ción 1:8) para las plantas control y con la (1994).
misma solución adicionada de NaCl 230 mM
para las plantas sometidas a estrés salino. A Extracción y cuantificación de carbohidratos
fin de evitar una excesiva concentración de solubles y prolina.— Los carbohidratos solu-
sal como consecuencia de la evapotranspira- bles y prolina se extrajeron tratando el ma-
ción se intercalaron periódicamente riegos terial (0,5 g) con 4 ml de etanol al 80% a 75
con agua destilada libre de NaCl. El desarro- °C según el método descripto por Prado el al.
llo de las plántulas se realizó con un fotope- (2000). La cuantificación de los azúcares
ríodo de 12 h luz/oscuridad y una tempera- solubles totales se realizó con el método del
tura de 25/20 ± 1°C (día/noche). La densi- fenol-ácido sulfúrico (Dubois et al., 1956), la
dad de flujo fotónico a nivel de las plántulas fructosa por la técnica del resorcinol-tiourea
fue de 90 mmoles m-2.s-1 y la humedad rela- (Roe & Papadopoulos, 1954), la sacarosa
tiva se mantuvo entre 70-80%. Una vez com- por el mismo método de acuerdo a la modi-
pletados los tiempos de crecimiento estipula- ficación de Cardini et al. (1955); en tanto
dos (6, 12 y 21 días), se procedió a la reco- que para la glucosa se utilizó la reacción
lección de los cotiledones para la realiza- acoplada de la glucosa oxidasa-peroxidasa
ción de los correspondientes estudios. Esta (Jorgensen & Andersen, 1973). La prolina
arbitraria distribución de las fechas de fue estimada siguiendo la técnica Ting &
muestreo se hizo en función del contenido de Roussef (1979).
clorofila, como una medida del estado de
desarrollo de los cotiledones, y en lo estable- Extracción y cuantificación de lípidos.— La
cido como duración del ciclo ontogénico extracción de los lípidos se realizó homoge-
para hojas completamente desarrolladas de neizando 1 g de cotiledones con 4 ml de
otras especies (Patakas & Noitsakis, 2000). metanol según la técnica de Zenoff et al.
Asimismo, la última fecha de recolección (1994). Para la cuantificación de los fosfolí-
corresponde al estadio en el cual, si bien, los pidos (ìmoles de Pi) se siguió la técnica de
cotiledones aún resultan funcionales a la Ames (1966), para los glicolípidos (ìmoles
plántula ya se encuentran en estado senescen- de glucosa) la del fenol-ácido sulfúrico
te; mientras las primeras hojas verdaderas, (Roughan & Batt, 1967); mientras que para
perfectamente desarrolladas, y con un tama- los esteroles (ìmoles de estigmasterol) se uti-
ño similar al de los propios cotiledones ya lizó el método de Lynch et al. (1963).
son fotosintéticamente funcionales (Gonzá-
lez, JA. Comunicación personal, 2005). El Otros análisis.— Las proteínas solubles se
material destinado a los análisis químicos se extrajeron con buffer fosfato de sodio 50
conservó a -20°C hasta su utilización. El peso mM, pH 7,4 conteniendo b-mercaptoetanol 1
seco (PS), previa determinación del peso mM y MnSO4 5 mM. El contenido proteico
fresco (PF), se obtuvo por secado de los coti- se determinó por el método de Lowry et al.
ledones a 70 °C durante 72 h. (1951).
Lilloa 45 (1–2): 108–118, 2008 111

Estadística.— Los datos presentados fueron finales del ciclo. La relación clor. a/clor. b
analizados por el test de Student (P £ 0,05) y no mostró cambios significativos entre am-
corresponden al valor promedio ± DS de 4 bos tratamientos durante los primeros 12
experimentos diferentes. días de ensayo, pero sí hacia el final del
mismo con los valores más altos para los
RESULTADOS cotiledones sometidos a salinidad.

Peso fresco (PF) y peso seco (PS).— El PF de Carbohidratos solubles.— El contenido de


los cotiledones tanto en presencia de sal carbohidratos solubles totales, expresado en
como en el control mostró una clara tenden- función del PS, exhibió un sostenido incre-
cia a aumentar a lo largo del ciclo ontogéni- mento a lo largo de la ontogenia cotiledo-
co; sin embargo, dicha tendencia resultó nar para ambos tratamientos, aunque los
mucho más marcada en los cotiledones es- valores resultaron superiores en las plántu-
tresados. Al analizar el PS se observó que, las estresadas. Si bien, tanto los cotiledones
mientras las plántulas control no mostraban control como los estresados incrementan los
variaciones significativas a lo largo del en- niveles de azúcares solubles a lo largo del
sayo, los cotiledones provenientes de las ciclo, dicho aumento resultó mucho más
plántulas sometidas a salinidad incrementa- marcado para los cotiledones provenientes
ron fuertemente su peso hacia el final del del tratamiento salino con un incremento
ensayo. Sin embargo, la relación PS/PF no superior a las 4 veces en el 6to y 21avo días
mostró variaciones de significación entre de desarrollo. Con relación a los carbohidra-
ambos tratamientos (Tabla 1). tos solubles específicos, los resultados obte-
nidos mostraron para la glucosa y fructosa
Pigmentos fotosintéticos.— Tanto la clorofila un sostenido incremento en sus niveles a lo
total como las isoformas a-b y los carotenoi- largo del ensayo en los cotiledones estresa-
des exhibieron un crecimiento inicial en sus dos; sin embargo, mientras el contenido de
contenidos hasta alcanzar un máximo a los glucosa entre el 12avo y 21avo días aumentó
12 días de desarrollo, para luego decrecer casi el 200%, el de la fructosa sólo lo hizo
hacia final del ensayo (21avo día). Si bien, el en un poco más del 20%. Las plántulas con-
patrón distributivo resultó similar para am- trol exhibieron un comportamiento diferente
bos tratamientos, los niveles más elevados por cuanto la glucosa sólo se incrementó un
correspondieron a los cotiledones controles 78%, mientras la fructosa disminuyó el 23%.
(Tabla 2). Resulta interesante destacar que Respecto a la sacarosa, se observó un incre-
en el 12avo día, que corresponde a los niveles mento en su contenido a lo largo del ensayo
pigmentarios más altos, la diferencia en los en los dos tipos de cotiledones; resultando
contenidos de ambos tratamientos se hace los niveles significativamente superiores en
mucho menor que en los estadíos iniciales y los cotiledones sometidos a salinidad (Tabla

Días de *PF (mg) *PF (mg) *PS (mg) *PS (mg) PS/PF PS/PF
tratamiento control estresados control estresados Control Estresados

6 15,45 ± 4,54 16,45 ± 5,27 1,60 ± 0,45 2,25 ± 0,82 0,103 ± 0,055 0,136 ± 0,092

12 22,72 ± 5,12 36,36 ± 6,52 1,40 ± 0,18 1,88 ± 0,22 0,061 ± 0,027 0,052 ± 0,036

21 26,72 ± 4,28 78,18 ± 6,28 1,60 ± 0,52 4,25 ± 0,37 0,060 ± 0,027 0,054 ± 0,009

Tabla 1. Peso fresco (PF), peso seco (PS) y relación peso seco/peso fresco (PS/PF) de
cotiledones de quinoa control y desarrollados en presencia de sal a lo largo del ciclo onto-
génico. (*) Corresponde al peso de 5 pares de cotiledones.
112

Días de Clor. total Clor. total Clor. a Clor. a Clor. b Clor. b Clor. a/b Clor. a/b Carotenoides Carotenoides
tratamiento µg g -1 PS µg g -1 PS µg g -1 PS µg g -1 PS µg g -1 PS µg g -1 PS control Estresados µg g -1 PS µg g -1 PS
control estresados control estresados control estresados control estresados

6 467 ± 40 247 ± 8 376 ± 32 196 ± 12 91 ± 12 51 ± 6 4,1 ± 0,1 3,8 ± 0,2 88 ± 2 25 ± 3

12 553 ± 33 507 ± 36 427 ± 47 375 ± 22 126 ± 22 112 ± 14 3,4 ± 0,2 3,3 ± 0,1 93 ± 8 72 ± 10

21 360 ± 31 153 ± 16 255 ± 26 127 ± 14 105 ± 11 26 ± 4 2,0 ± 0,1 4,9 ± 0,1 51 ± 8 39 ± 4

Tabla 2. Contenido de pigmentos fotosintéticos (clorofila y carotenoides) en cotiledones de quinoa control y estresados durante el ciclo
ontogénico.

Días de Az. solub. Az. solub. Glucosa Glucosa Fructosa Fructosa Sacarosa Sacarosa
tratamiento totales totales (µmol g-1 PS) (µmol g-1 PS) (µmol g-1 PS) (µmol g-1 PS) (µmol g-1 PS) (µmol g-1 PS)
(µmol g-1 PS) (µmol g-1 PS) control estresados control estresados control estresados
control estresados

6 47 ± 2 65 ± 3 10 ± 2 35 ± 2 25 ± 3 12 ± 2 14 ± 2 18 ± 2

12 100 ± 8 150 ± 4 42 ± 2 80 ± 7 35 ± 6 20 ± 6 27 ± 4 38 ± 3

21 130 ± 6 265 ± 8 75 ± 3 148 ± 4 27 ± 6 25 ± 4 35 ± 3 51± 2

Tabla 3. Contenido de azúcares solubles totales, glucosa, fructosa y sacarosa en cotiledones de quinoa control y estresados durante el
ciclo ontogénico.
A. M. C. Ruffino et al.: Metabolitos primarios y pigmentos fotosintéticos en quinoa
Lilloa 45 (1–2): 108–118, 2008 113

3). Al analizar el contenido de los carbohi-

Tabla 4. Contenido de lípidos (fosfolípidos, esteroles y glicolípidos), relación esteroles/fosfolípidos, proteínas solubles y prolina en cotile-
estresado

0,29 ± 0,02

0,38 ± 0,04

0,31 ± 0,02
Fosfol./
dratos solubles totales y específicos en fun-

Glicol
ción del PF, se obtuvo un patrón similar al
observado en relación al PS (no mostrado).

0,62 ± 0,02
0,51± 0,04

0,61± 0,03
Fosfol./

control
Glicol.
Lípidos.— Si bien para todos los lípidos
analizados los contenidos más altos se obser-
varon siempre en los cotiledones controles,
las variaciones de mayor significación co-

estresado

0,15 ± 0,02

0,18 ± 0,02

0,26 ± 0,03
Prolina
mg g-1
rrespondieron a los fosfolípidos y esteroles.

PS
El patrón distributivo resultó bastante simi-
lar en casi todos los casos, con un aumento
sostenido en el contenido lipídico hasta el

0,12 ± 0,02

0,15 ± 0,02

0,80 ± 0,06
control
Prolina
mg g-1
12avo día para luego disminuir más suave-

PS
mente hacia 21avo día. La relación fosfolípi-
dos/glicolípidos si bien, no mostró variacio-

Prot. sol.
nes de significación a lo largo de todo el ci-

stresado

63 ± 2

83 ± 2

60 ± 1
mg g-1
clo para cada tratamiento, los valores resul-

PS
taron inferiores en los cotiledones estresados
(Tabla 4). Prot. sol.

263 ± 6

180 ± 6

103 ± 4
control
mg g-1
PS
Proteínas solubles y prolina.— El contenido
proteico resultó muy superior en los cotiledo-
nes control respecto a los estresados, con
stresado
µmol g-1

31 ± 2

60 ± 1

52 ± 3
valores superiores al 400% al 6to día de ini-
Glicol.

PS

ciado el cultivo. Si bien, los niveles iniciales

dones de quinoa control y estresados durante el ciclo ontogénico.


de proteínas en las plántulas control fueron
altos, mostraron una fuerte caída a lo largo
µmol g-1

49 ± 4

66 ± 4

60 ± 5
control
Glicol.

del ensayo con una disminución cercana al


PS

60% al 21 avo día. Por el contrario, en los


cotiledones provenientes de plántulas creci-
das en presencia de sal el contenido proteico
estresado
µmol g-1
Esterol.

22 ± 2

57 ± 4

35 ± 4

mostró pocas variaciones durante todo el ci-


PS

clo de cultivo. El contenido de prolina no


mostró diferencias significativas entre los
cotiledones estresados y controles hasta el
µmol g-1
Esterol.

54 ± 6

84 ± 4

73 ± 3
control

12avo día de desarrollo; sin embargo, a par-


PS

tir de dicho punto se observó un fuerte incre-


mento superior al 600% en los controles,
mientras que en los estresados dicho aumen-
stresado
µmol g-1

23 ± 1

16 ± 1
Fosfol.

9 ± 1

to fue mucho menor (+170%) (Tabla 4).


PS

DISCUSIÓN
25 ± 4

37 ± 2
control
µmolg-1
Fosfol.

41± 3
PS

El término ontogenia lleva implícito el


concepto de senescencia que puede ser defi-
nido como el mecanismo que, controlado
tratamiento
Días de

genética y hormonalmente, lleva cuenta de


12

21
6

la edad de un individuo u órgano; el cual,


después de un determinado tiempo más o
114 A. M. C. Ruffino et al.: Metabolitos primarios y pigmentos fotosintéticos en quinoa

menos fijo conduce a su declive y eventual ner, 1982; Foyer et al., 1994; Casano et al.,
desaparición (Pennell & Lamb, 1997). Du- 1997). En apoyo de esta última suposición,
rante el ciclo ontogénico tiene lugar una se- los trabajos de Price et al. (1989) y Hernán-
rie gradual de cambios metabólicos que con- dez et al. (1995) han demostrado que cier-
fluyen hacia la senescencia y disfuncionali- tas condiciones de estrés como la sequía y la
dad del órgano o individuo. Dichos cambios salinidad, inducen la producción de radica-
se producen, inexorablemente, en un prede- les libres de oxígeno en los cloroplastos. La
terminado período de tiempo; sin embargo, posible participación de los radicales libres
factores ajenos a los mismos tales como las en la disminución del contenido pigmenta-
alteraciones medioambientales, pueden rio de los cotiledones desarrollados en pre-
afectar su duración (Nooden, 1988). Los co- sencia de sal, estaría avalada también por
tiledones no escapan a estas consideraciones la prematura coloración amarillenta que
y también poseen su propio ciclo ontogéni- exhiben estos cotiledones; de un modo simi-
co, cuya duración puede variar desde unos lar a lo observado en Phaseolus vulgaris por
pocos días hasta varios meses (Ruffino, Seemann & Critchley (1985), quienes de-
2002). Al ser los cotiledones de la quinoa mostraron que por efecto de los radicales li-
del tipo no reservante, su importancia en el bres de oxígeno las hojas de plantas someti-
establecimiento de la futura planta se mani- das a estrés salino presentan bordes amari-
fiesta desde el mismo momento en que co- llentos a los pocos días de cultivo. La rela-
mienza su actividad fotosintética; razón por ción clor. a/clor. b no mostró cambios signi-
la cual, resulta de gran interés conocer ficativos entre ambos tratamientos durante
como afectan a la misma las situaciones de los primeros 12 días de ensayo, pero sí hacia
estrés, tal el caso de la salinidad. Los resul- el final del mismo con los valores más altos
tados obtenidos demostraron que el estrés para los cotiledones sometidos a salinidad;
salino provocó una disminución en el conte- lo que indicaría una cierta aceleración en el
nido de pigmentos fotosintéticos (clorofila y catabolismo pigmentario propio de la senes-
carotenoides) en los cotiledones de quinoa cencia, inducido por la sal. Esta suposición
sometidos a 230 mM de NaCl. Si bien, los estaría avalada por el hecho de que la iso-
niveles resultaron menores en los cotiledones forma b de la clorofila resulta más sensible
estresados, las diferencias no fueron tan pro- que la isoforma a, a los procesos oxidativos
nunciadas como las observadas en otras es- que se generan en las situaciones de estrés
pecies más sensibles a la salinidad (See- (Hendry & Price, 1993).
mann & Critchley, 1985). Este hecho, lleva- En numerosas especies vegetales se ha
ría a suponer que los mecanismos de resis- demostrado que las condiciones mediam-
tencia a la salinidad operantes a nivel celu- bientales desfavorables tales como la salini-
lar en la quinoa, que es una especie halófita, dad y sequía inducen la acumulación de
incluirían algún tipo de protección para el azúcares solubles, prolina, polioles y glicina-
metabolismo de los pigmentos fotosintéticos betaína entre otros compuestos (Wang & Stu-
a fin de asegurar su funcionalidad. No obs- tt, 1996; Zhu et al., 1997; Yeo, 1998). En
tante, la posible operatividad de un supuesto consonancia con esta aseveración, los cotile-
mecanismo protector más o menos específico dones de quinoa provenientes de plántulas
para la actividad fotosintética, la disminu- desarrolladas en presencia de sal mostraron
ción observada en el contenido de los pig- también un incremento en el contenido de
mentos fotosintéticos en los cotiledones de azúcares solubles; sobre todo, en glucosa y
quinoa en presencia de sal, podría deberse, en menor medida en sacarosa. Si bien, el
ya sea, a una menor actividad biosintética o aumento en el contenido de sacarosa en los
a un aumento de los procesos oxidativos in- cotiledones estresados puede deberse al es-
tracloroplastídicos con el consiguiente incre- trés salino, no puede descartarse que dicho
mento del catabolismo pigmentario mediado aumento sea causado por una baja en la ac-
por las especies reactivas de oxígeno (Elst- tividad invertásica inducida por la sal como
Lilloa 45 (1–2): 108–118, 2008 115

fue demostrado por Prado et al. (1995) tra- misma resultó mucho menos notable en el
bajando con plántulas de quinoa crecidas caso de los cotiledones estresados; los cua-
bajo condiciones de salinidad elevada. Sin les, prácticamente casi no mostraron cam-
embargo, los altos incrementos observados bios a lo largo del ciclo. La aparente mayor
en los niveles de glucosa bajo condiciones velocidad proteolítica observada en los coti-
de estrés no se corresponderían con el postu- ledones control, podría explicar los mayores
lado anterior. En ese sentido, los mayores niveles de prolina libre detectados en dichos
niveles de glucosa podrían tener su origen cotiledones hacia el final del ensayo; pero no
en un aumento de la degradación del almi- de lo que ocurre al 6to y 12avo días, donde el
dón perispérmico o en una interconversión contenido del aminoácido resultó algo más
de hexosas. Esta suposición estaría avalada alto en los cotiledones estresados; a pesar
por el hecho de que los niveles de fructosa, del aparente menor grado de proteólisis que
el otro producto de la actividad invertásica, exhiben. Este hecho serviría para confirmar,
no sigue el patrón de crecimiento observado una vez más, el importante rol que cumple
para la glucosa. Asimismo, ha sido demos- la prolina como osmolito compatible en el
trado que el estrés salino induce la intercon- estrés salino.
versión de hexosas y otros carbohidratos En relación a los lípidos, los menores ni-
como la sacarosa (Pfeiffer & Kutschera, veles observados en los cotiledones estresa-
1996). No obstante, no puede descartarse dos, si bien, provendrían de una menor acti-
tampoco el hecho de que los mayores niveles vidad metabólica en estos cotiledones; no
de carbohidratos presentes en los cotiledones puede descartarse el hecho de que los mis-
estresados se deban a un decrecimiento gene- mos se produzcan como consecuencia de un
ral de la actividad metabólica inducida por aumento en la actividad gluconeogénica se-
la sal. En ese sentido, los menores niveles de nescente inducida por la sal. En apoyo de
carbohidratos observados en los cotiledones esta suposición, del Río et al. (1998) demos-
control podrían atribuirse, de acuerdo a Kru- traron que durante el proceso de senescencia
ger (1990), a la mayor demanda metabólica ocurre una activa transformación de peroxi-
necesaria para el desarrollo de nuevas partes somas en glioxisomas, orgánulos que tienen
de la plántula en crecimiento. Sin embargo, una gran participación en la gluconeogéne-
esta suposición no sería aplicable a los coti- sis. Asimismo, Dangl et al. (2000) observa-
ledones de quinoa, por cuanto el PS resultó ron que durante la senescencia se produce la
más alto en los cotiledones estresados que en inducción de los genes que codifican para la
los controles a lo largo de todo el ensayo malato sintetasa e isocitrato liasa, enzimas
(Tabla 1). que desempeñan un importante papel en el
En quinoa, al igual que en jojoba (Ben proceso gluconeogénico. De este modo, las
Rais et al., 1993), la salinidad produce una alteraciones inducidas por la senescencia en
fuerte reducción en los niveles de proteínas el proceso gluconeogénico podrían también
solubles, a diferencia de lo que ocurre en contribuir a las variaciones observadas en
cebada donde el estrés salino induce un in- los niveles de carbohidratos solubles durante
cremento en el contenido proteico (Ramago- la ontogenia de los cotiledones de quinoa;
pal, 1988). A medida que progresa el ciclo lo que serviría para reafirmar la compleji-
ontogénico de un determinado órgano tienen dad de las interrelaciones existentes en el
lugar una serie de cambios metabólicos que metabolismo celular de las plantas. La rela-
incluyen, entre otros, un aceleramiento de la ción fosfolípidos/glicolípidos, un indicador
actividad catabólica de diversos compuestos de la permeabilidad del plasmalema a los
tales como proteínas, ácidos nucleicos carbo- iones (Hirayama & Mihara, 1987), mostró
hidratos y lípidos (Buchanan-Wollaston, variaciones significativas entre ambos trata-
1997). Los cotiledones de quinoa si bien, mientos; siendo los valores de los cotiledo-
muestran una disminución en el contenido nes estresados más bajos que los correspon-
proteico a lo largo de su ciclo ontogénico, la dientes a los cotiledones control. Este hecho
116 A. M. C. Ruffino et al.: Metabolitos primarios y pigmentos fotosintéticos en quinoa

resulta coincidente con lo observado para Blits, K. C. & J. L. Gallagher. 1990. Effect
otras halófitas como Kosteletzkya virginica, of NaCl on lipid content of plasma mem-
branes isolated from roots and cell sus-
cuyas raíces mantienen una baja relación pension cultures of dicot halophyte Kos-
fosfolípidos/glicolípidos bajo condiciones de teletzkya virginica (L.) Presl. Plant Cell
salinidad elevada (Blits & Gallagher, 1990). Reports 9: 156-159.
Sin embargo, en Beta vulgaris esto no ocurre Bohnert, H. J., D. E. Nelson & R. G. Jen-
ya que en presencia de altas concentraciones sen. 1995. Adaptations to environmen-
tal stresses. The Plant Cell 7: 1099-
de NaCl y elevado pH la relación fosfolípi- 1111.
dos/glicolípidos se incrementa (Yahya et al., Bolarín, M. C., A. Santa-Cruz, E. Cayuela &
1995). La explicación dada para este com- F. Pérez-Alfocea. 1995. Short-term so-
portamiento opuesto, considera que mientras lute changes in leaves and roots of cul-
en la primera de las especies la planta man- tivated and wild tomato seedlings under
salinity. Journal of Plant Physiology
tiene en todos sus órganos un bajo balance 147: 463-468.
de Na+/K+, la segunda, especialmente en Briens, M. & F. Larher. 1982. Osmoregula-
sus hojas, acumula cantidades crecientes de tion in halophytic higher plants: a com-
sodio a medida que aumenta la edad de las parative study of soluble carbohydrates,
mismas (Marschner et al., 1981); lo que no polyols, betaines and free proline. Plant
Cell and Environment 5: 287-292.
ocurriría durante la ontogenia de los cotile- Buchanan-Wollaston, H. W. 1997. The mo-
dones de quinoa. No obstante, resulta nece- lecular biology of leaf senescence. Jour-
sario profundizar las investigaciones a fin de nal of Experimental Botany 48: 181-
dilucidar plenamente el efecto del estrés sali- 199.
no sobre la ontogenia de los cotiledones de Burnouf-Radosevich, M. 1988. Quinoa (Che-
nopodium quinoa Willd.): A potential new
quinoa. crop. En: Bajaj, Y. P. S. (ed.), Biotech-
nology in Agriculture and Forestr y, vol.
6 Crops II. Springer-Verlag, Berlin, pp.
AGRADECIMIENTOS
386-404.
Este trabajo fue realizado gracias al apor- Casano, L. M., L. D. Gómez, H. R. Lasca-
no, C. A. González & V. S. Trippi.
te financiero del Consejo de Investigaciones 1997. Inactivation and degradation of
de la UNT (CIUNT) y de la Agencia de Pro- CuZn-SOD by active oxygen species in
moción Científica y Tecnológica (ANPCyT, wheat chloroplasts exposed to photooxi-
Proyecto Nº 23.153). Asimismo deseamos ex- dative stress. Plant and Cell Physiology
presar nuestro sincero agradecimiento a la 38: 433-440.
Cardini, C. E., L. F. Leloir & J. Chiriboga.
Facultad de Ciencias Naturales e IML y al Ins- 1955. The biosynthesis of sucrose. Jo-
tituto de Ecología de la Fundación Miguel Li- urnal of Biological Chemistry 214: 149-
llo por la colaboración prestada. 155.
Chapelle, E. W. & M. S. Kim. 1992. Ratio
analysis of reflectance spectra (RARS):
REFERENCIAS an algorithm for the remote estimation
of the concentration of chlorophyll a,
Adam, P. 1990. Saltmarsh Ecology. Cambrid- chlorophyll b, and carotenoids in
ge University Press, New York. soybean leaves. Remote Sensing of Envi-
Ames, B. N. 1966. Assay of inorganic ronment 39: 239-247.
phosphate, total phosphate and phos- Dangl, J. L., R. A. Dietrich & H. Thomas.
phatases. Methods in Enzymology 8: 2000. Senescence and programmed
115-118. cell death. En: Buchanan, B. B., W.
Ben Rais, L., M. J. Alpha, J. Bahl, T. Guillot- Gruissem & R. L. Jones (eds.), Bioche-
Salomón & J. P. Dubacq. 1993. Lipid mistry & Molecular Biology of Plants.
and protein contents of jojoba leaves in American Society of Plant Physiologists,
relation to salt adaptation. Plant Physyo- Maryland, pp. 1044-1100.
logy and Biochemistry 31: 547-557. del Río, L. A., G. M. Pastori, J. M. Palma,
Bewley, J. D. & M. Black. 1994. Seeds: L. M. Sandalio, F. Sevilla, F. J. Corpas,
Physiology of Development and Germina- A. Jiménez, E. López Huertas & J. A.
tion. 2 nd edn. Plenum Press, New York. Hernández. 1998. The activated oxygen
Lilloa 45 (1–2): 108–118, 2008 117

role of peroxisomes in senescence. H. Turpin (eds.), Plant Physiology, Bio-


Plant Physiology 116: 1195-1200. chemistry and Molecular Biology. Long-
Dubois, M., K. A. Gilles, J. K. Hamilton, P. man Scientific and Technical, England,
A. Rebers & F. Smith. 1956. Colorime- pp. 59-76.
tric method for determination of sugars Lowry, O. H., N. H. Rosebrough, A. L. Farr
and related substances. Analytical Che- & R. J. Randall. 1951. Protein measu-
mistry 28: 350-356. rement with the Folin phenol reagent.
Elstner, E. F. 1982. Oxygen activation and Journal of Biological Chemistry 193:
oxygen toxicity. Annual Review of Plant 265-275.
Physiology 33: 73-96. Lynch, M. J., S. S. Raphael, L. D. Meldon,
Flowers, T. J., P. F. Troke & A. R. Yeo. P. D. Space, P. Hillis & M. J. H. Inwo-
1977. The mechanism of salt tolerance od. 1963. Medical Laboratory Technolo-
in halophytes. Annual Review of Plant gy. Saunders WB, London.
Physiology 28: 89-121. Marschner, H. A., A. Kylin & P. J. C. Kui-
Foyer, C. H., M. Lelandais & K. J. Kuner t. per. 1981. Differences in salt tolerance
1994. Photo-oxidative stress in plants. of three sugar beet genotypes. Physiolo-
Physiologia Plantarum 92: 696-717. gia Plantarum 51: 234-238.
Gandarillas, H. 1983. Genética y origen. Munns, R. 1993. Physiological process limi-
En: La quinoa y la kañiwa. Cultivos andi- ting plant growth in saline soils: some
nos. CIID (Centro Int. de Invest. para el dogmas and hypothesis. Plant Cell and
desarrollo) IICA (Inst. Inteamericano de Environment 16: 15-24.
Cs. Agrícolas). Serie Libros y Materiales Nooden, L. D. 1988. The phenomenon of
Educativos N° 40 Cap. 3: 45-64. senescence and aging. Whole plant se-
Gorham, J., L. Y. Hughes & R. G. Wyn Jo- nescence. En: Nooden, L. D. & A. C.
nes. 1981. Low-molecular-weight carbo- Leopold (eds.), Senescence and Aging in
hydrates in some salt-stressed plants. Plants. Academic Press, San Diego, pp.
Physiologia Plantarum 53: 27-33. 1-50.
Hendr y, G. A. F. & A. H. Price. 1993. Patakas, A. & B. Noitsakis. 2000. Leaf age
Stress indicators: chlorophylls and caro- effects on solute accumulation in water-
tenoids. En: Hendry, G. A. F. & J. P. stressed grapevines. Journal of Plant
Grime (eds.), Methods in Comparative Physiology 158: 63-69.
Plant Ecology. Chapman & Hall, London, Pennell, R. I. & C. Lamb. 1997. Program-
pp. 148-152. med cell death in plants. The Plant Cell
Hernández, J. A., E. Olmos, F. J. Corpas, F. 9: 1157-1168.
Sevilla & L. A. del Río. 1995. Salt-in- Pérez-Alfocea, F. & F. Larher. 1995. Effects
duced oxidative stress in chloroplast of of phlorizin and p-chloromercuribenzene-
pea plants. Plant Science 105: 151- sulfonic acid on sucrose and proline ac-
167. cumulation in detached tomato leaves
Hirayama, O. & M. Mihara. 1987. Charac- submitted to NaCl and osmotic stres-
terization of membrane lipids of higher ses. Journal of Plant Physiology 145:
plants differing in salt-tolerance. Agricul- 367-373.
tural and Biological Chemistry 12: Pfeiffer, I. & U. Kutschera. 1996. Sucrose
3215-3221. metabolism and lipid mobilization during
Jacobsen, S. E. 1993. Quinoa Chenopodium light-induced expansion of sunflower co-
quinoa Willd. A novel crop for European tyledons. Journal of Plant Physiology.
agriculture. Tesis Doctoral. The Royal 147: 553-558.
Veterinar y and Agricultural University, Prado, F. E., J. A. González, M. Gallardo,
Denmark. 142 pp. M. Moris, C. Boero & A. Kortsarz.
Jacobsen, S. E., I. Jørgensen & O. Stølen. 1995. Changes in soluble carbohydrates
1994. Cultivation of quinoa (Chenopo- and invertase activity in Chenopodium
dium quinoa) under temperate climatic quinoa (“quinoa”) developed for saline
conditions in Denmark. Journal of Agri- stress during germination. Current To-
cultural Science 122: 47-52. pics in Phytochemistry 14: 1-5.
Jorgensen, O. S. & B. Andersen. 1973. An Prado, F. E., C. Boero, M. Gallardo & J. A.
improved glucose-oxidase-peroxidase- González. 2000. Effect of NaCl on ger-
coupled assay for b-fructofuranosidase mination, growth, and soluble sugar con-
activity. Analytical Biochemistr y 53: tent in Chenopodium quinoa Willd.
141-145. seeds. Botanical Bulletin of Academia
Kruger, N. J. 1990. Carbohydrate synthesis Sinica 41: 27-34.
and degradation. En: Dennis, D. T. & D. Price, A. H., N. M. Ather thon & G. A. F.
118 A. M. C. Ruffino et al.: Metabolitos primarios y pigmentos fotosintéticos en quinoa

Hendr y. 1989. Plants under drought- Turner, L. B. 1990. The extend and pattern
stress generate activated oxygen. Free of osmotic adjusterment in white clover
Radical Research Communications 8: Trifolium repens L. during the develop-
61-66. ment of water stress. Annals of Botany
Ramagopal, S. 1988. Regulation of protein 66: 721-727.
synthesis in root, shoot and embryonic Ungar, I. A. 1991. Ecophysiology of Vascu-
tissues of germinating barley during sali- lar Halophytes, CRC Press, Boca Raton.
nity stress. Plant Cell and Environment Ungar, I. A. 1996. Effect of salinity on seed
11: 501-515. germination, growth and ion accumula-
Reimann, C. & S. W. Breckle. 1993. So- tion of Atriplex patula (Chenopodiaceae).
dium relations in Chenopodiaceae: a American Journal of Botany 83: 604-
comparative approach. Plant Cell and 607.
Environment 16: 323-328. Wang, Z. & G. W. Stutt. 1996. The role of
Risi, C. & N. W. Galwey. 1984. The Cheno- carbohydrates in active osmotic adjuste-
podium grains in the Andes: Inca crops ment in apple under water stress. Jour-
for modern agriculture. Advances in nal of American Society for Horticultural
Applied Biology 10: 145-216. Science 177: 816-823.
Roe, J. H. & N. M. Papadopoulos. 1954. Wellburn, A. R. 1994. The spectral deter-
The determination of fructose-6-phospha- mination of chlorophylls a and b, as well
te and fructose-1,6-diphosphate. Jour- as total carotenoids, using various sol-
nal of Biological Chemistry 210: 703- vents with spectrophotometers of diffe-
707. rent resolution. Journal of Plant Physio-
Roughan, P. G. & R. D. Batt. 1967. Quanti- logy 144: 307-313.
tative analysis of sulpholipid (sulphoquino- Yahya, A., C. Liljenberg, R. Nilsson, S. Lind-
vosyl diglyceride) and galactolipids (mono- berg & A. Banas. 1995. Effects of pH
galactosyl and digalactosyl diglycerides) and mineral nutrition supply on lipid com-
in plant tissues. Analytical Biochemistry position and protein pattern of plasma
22: 74-88. membranes from sugar beet roots. Jo-
Ruffino, A. M. C. 2002. Evolución de meta- urnal of Plant Physiology 146: 81-87.
bolitos y pigmentos durante la ontogenia Yeo, A. 1998. Molecular Biology of salt tole-
de cotiledones de quinoa (Chenopodium rance in the context of whole-plant phy-
quinoa Willd.) sometidos a estrés salino. siology. Journal of Experimental Botany
Tesis de Licenciatura. Facultad de Cien- 323: 915-929.
cias Naturales e IML, Argentina. 48 Zenoff, A. M., M. Hilal, M. Galo & H. Mo-
pp. reno. 1994. Changes in roots lipid com-
Seemann, J. R. & C. Critchley. 1985. Effect position and inhibition of the extrusion of
of salt stress on the growth, ion con- protons during salt stress in two geno-
tent, stomatal behaviour and photosyn- types of soybean resistant or suscepti-
thetic capacity of a salt-sensitive spe- ble to stress. Varietal differences. Plant
cies, Phaseolus vulgaris L. Planta 164: and Cell Physiology 35: 729-735.
151-162. Zhu, J. K., P. M. Hasegawa & R. A. Bres-
Ting, S. V. & R. L. Roussef. 1979. Proline san. 1997. Molecular aspects of osmo-
content in Florida frozen concentrated tic stress in plants. Critical Reviews in
orange juice and canned grapefruit juice. Plant Sciences 16: 253-277.
Proceedings of the Florida State Horti-
cultural Society 92: 143-145.

Vous aimerez peut-être aussi