Vous êtes sur la page 1sur 6

Ponencia: La radio al servicio de la educación

Maria de los Ángeles Aiassa

E-Mail: angelesaiassa@gmail.com

Desde los comienzos, los medios de comunicación han sido


concebidos desde diferentes perspectivas, con diferentes fines, como
entretener, informar, etc.; y también vistos desde el lugar de las
grandes empresas, muchas veces dejando de lado el rol social que
pueden cumplir, o deben cumplir.
Desde hace un tiempo a esta parte, los medios de comunicación
entraron en la escena social y educativa, como herramientas
pedagógicas al servicio de la educación. Desde talleres audiovisuales,
producción grafica, publicidad, cine y hasta talleres de radio. Y es en
particular la radio, en articulación con la educación, donde acentúo el
interés de llevar a adelante mi trabajo de tesis.
Esta ponencia tiene como objetivo introducirme en el tema,
para lo cual, partiré de la pregunta si la radio es, en la escuela, una
herramienta de comunicación para motivar, socializar y potenciar
distintas habilidades en los alumnos, y mas aún en aquellos que
tienen dificultades en el área de lengua, por ende, en el resto de las
áreas.
Pero mas allá de esta pregunta, surge la idea de desarrollar esta
investigación y preguntarnos qué es lo que ha ocurrido en los últimos
tiempos, en donde se instauró la radio como herramienta soporte o
pedagógica con fines educativos.
Que representaciones logró, que resultados arrojó en cuanto a
mejoras en la calidad educativa, en estos últimos 10 años? Realmente
se toma en cuenta, o se ignora la relación entre los medios y la
sociedad? Se convierte la comunicación en un contenido más de la
educación escolar, o realmente se aborda una pedagogía de la
comunicación?
Pero para empezar a desandar estas cuestiones, se hace
necesario acudir primero al estado del arte de la cuestión, así como a
la bibliografía existente como estructura de investigación, y al estado
de producción de conocimiento sobre el tema propuesto con miras de
ser utilizados en esta investigación.
Para poder llegar a este objetivo de análisis, se hace necesario
recorrer la articulación y relación Comunicación/educación. Y al
hablar de esto, hacemos referencia al escenario latinoamericano,
donde uno de los principales autores que la introduce y la aborda
desde un punto de vista global es Paulo Freire, quien publicó
“¿Extensión o comunicación?”, una obra que sienta las bases de la
importancia de la comunicación en el proceso educativo liberador.
(1973)
También aborda esta problemática el pedagogo argentino
Gustavo F. J. Cirigliano dando cuenta de cuestiones relacionadas con
los medios audiovisuales, con las "máquinas de enseñar", con la
tecnificación educativa que el desafío de las nuevas tecnologías de
comunicación plantean a la educación y la pedagogía.
A lo largo de los años 80 y 90, también se problemática, como
en el caso de Mario Kaplún, José Rodríguez Illera y otros, Guillermo
Orozco Gómez y Mercedes Charles, Daniel Prieto Castillo, María
Teresa Quiróz, entre los más destacados.
Partimos entonces de una base, de que la comunicación es un
hecho cultural, que merece un estudio sistemático en la escuela y
debe aparecer en los programas educativos?
Desde las primeras experiencias en Gran Bretaña se han ido
produciendo materiales e instancias de capacitación docente que
apuntan al estudio de la comunicación. Pero el problema de la
pedagogía de la comunicación es uno de los temas principales en
cuanto a la reflexión latinoamericana de la relación comunicación/
educación. Su abordaje fue inicialmente propuesto desde el ámbito
pedagógico debido a la preocupación que significó el desarrollo de la
cultura mediática. Tal es el motivo por el cual, al inicio de los años 70,
Francisco Gutiérrez sugiere una "pedagogía del lenguaje total"; si los
medios masifican, los educadores deben hacer lo posible por
"transformar los medios de información en medios de comunicación.
Hemos de estimular y promover la perceptibilidad, criticidad y
creatividad a través de los mismos medios. Esta es la finalidad
primordial de la pedagogía del lenguaje total" (Gutiérrez, 1973).
Para el pedagogo, el desafío de los medios se resolverá
incorporando las nuevas formas simbólicas a las diferentes etapas del
proceso educativo. En el fondo, Gutiérrez percibe la grave
contradicción entre la cultura escolar y la cultura mediática y
pretende resolverla con la incorporación de los medios para la
educación. Lo particular es que su propuesta no se ciñe a una
perspectiva modernizante o tecnocrática sino que está animada por
una causa pedagógica: el hombre tiene que educarse en la vida para
transformar la realidad en la que vive.
Para Gutiérrez es necesario "hacer de la escuela un centro de
comunicación dialógica y convertir a los medios de comunicación en
escuela participada" (Gutiérrez, 1973), con lo que de algún modo
parece insinuar una "educación para la recepción”. Pero,
fundamentalmente, el autor enfatiza el tema de dar batalla a la
escuela tradicional a través de la comunicación pedagógica,
estrategia que permite organizar el proceso educativo desde la
participación y la horizontalidad, como eje que da sentido al uso de
técnicas o medios audiovisuales.
El problema de la comunicación educativa vuelve a aparecer en
los ´90 en trabajos diversos que hacen un aporte para su reflexión en
las condiciones actuales.

Los medios y la escuela:

Actualmente hay varias cuestiones sobre las cuales


problematizar referidas a esta relación medios y escuela: si los
medios masivos de comunicación son una escuela paralela, si la
educación ha dejado de ser un asunto exclusivamente pedagógico, si
la escuela y los medios juegan un papel en la percepción del mundo.
Para muchos los medios son una escuela paralela que produce
efectos significativos en las audiencias. A tal punto que los chicos
ingresan a la escuela primaria con competencias audiovisuales ya
aprendidas en su relación con la TV, los videojuegos, etc. Para otros,
los medios, no educan en un sentido intencional pero en sí y por sus
producciones, constituyen instancias de las cuales los niños y jóvenes
aprenden.
Otros sostienen que los medios constituyen una " escuela" de la
sociedad de consumo, mas vertical, alienadora y masificante que la
escuela tradicional.
En América Latina, los medios más que vehículos de promoción
humana y educación contribuyen a mantener los intereses de la
estructura de dominación interna y externa. En esta línea que percibe
a los medios como escuela paralela al servicio de la dominación o
como instrumentos de dominación.
Otra postura es que la escuela ha sido desplazada por los
medios.
También se piensa que el equilibrio entre la escuela y los
medios es algo que se define desde cada sociedad. Una línea fuerte
entre escuela y medios es la de denuncia o negación de los medios
desde la tarea educativa.
Será parte del trabajo de investigación ahondar en estas
posturas.

En base a todo este estado del arte y al marco teórico,


podremos visualizar si a lo largo de estos 10 años, esta metodología
de enseñanza a partir de la incorporación de las radios en los
colegios, ha sido positiva, y si realmente ha contribuido en el avance
de esta articulación comunicación/educación. Queda claro que la
escuela ha perdido el monopolio de la educación. Ya no es el único
organismo que enseña.
En esta instancia, el objetivo seria ver de qué forma se adopto
la radio en la escuela como medio de comunicación y que uso se ha
hecho de ella. Huergo opina que la comunicación educativa debe
animar la utilización de los medios en educación y en la escuela en
particular. El uso de los medios aún los producidos en forma casera o
los medios grupales de comunicación, en ningún caso debe
reemplazar a la palabra que en definitiva determina la no- linealidad
del efecto de los medios.
De acuerdo al camino apenas recorrido anteriormente, podemos
concluir que existen una serie de elementos teóricos y resultados de
investigaciones, que nos resultan suficientes al menos para comenzar
a trabajar sobre la temática propuesta.
Y por que la Radio? La radio tiene dos ingredientes
fundamentales: la magia del tiempo y la importancia del lenguaje. Es
un medio calido, es decir, estimula. Sin estímulo no hay aprendizaje.
Con la Radio podemos aprovechar sus posibilidades de estimulación.
En la radio, la voz estimula y empuja a construir aquella realidad que
no se ve pero a la que se es conducido a través de la narración. En
este aspecto se puede decir que la radio es un excelente medio para
desarrollar la imaginación. Se ve a través de sonido. Este proceso de
creación imaginativa favorece, en gran manera, el proceso asociativo,
fundamental en educación.
La radio tiene grandes posibilidades como vehículo de la
educación pedagógica.
Este medio de comunicación facilita el saber escuchar, entender y
asimilar un mensaje, pudiendo luego ser expresado a través de
técnicas distintas a la verbal.

Bibliografía:

• Gutierrez Francisco, Pedagogía de la comunicación, San José C.R.


Edit. Costa Rica, 1976.
• Freire, Paulo, ¿Extensión o Comunicación?,. Siglo XXL, México,
1973.
• Haye, Ricardo, La radio del siglo XXI. Nuevas estéticas, Edic.
Ciccus- La Crujía, 2000.
• Huergo, Jorge Alberto y otros, Comunicación/ Educación.
Ámbitos, prácticas y perspectivas, La Plata, Ed. de Periodismo
y Comunicación, 1997; capítulo 2.
• Kaplún, Mario, "Pedagogía de la comunicación", en Voces y
Culturas Nº 11/12, Barcelona, 1997.
• Oliveira Soares, Ismar de, "La gestión de la comunicación en
el espacio educativo", en Diálogos Nº 52, Lima, 1998, pp. 9-18

Vous aimerez peut-être aussi