Vous êtes sur la page 1sur 46

MAURO KEUERK - GERMAN CUETO

DISYUNCIONES

Bernard Tschumi

Architecture and Disjunction


Cambridge and London 1994
El marco teórico sobre el cual se basan las producciones teóricas a analizar en este trabajo
es muy similar al marco explicitado en el trabajo anterior sobre el cual basa la totalidad de su
obra Bernard Tschumi. Marco para el cual nos referimos al Dadaísmo explicitando sus
principales características y bases conceptuales. Esto nos sirvió para introducirnos en la
Teoría de la Deconstrucción de Derrida, la cual fue detalladamente explicitada debido a la
gran influencia que ejerció en gran cantidad de arquitectos contemporáneos y particularmente
en Bernard Tschumi.
Teniendo en cuenta esto es que aprovecharemos esta oportunidad para hacer una reflexión
sobre los conceptos que maneja el decontructivismo en la arquitectura contemporánea, para
lo cual haremos referencia a un libro que pone en duda estos conceptos y su manejo en el
campo arquitectónico.

ANTI-ARQUITECTURA Y DECONSTRUCCIÓN
Autror: NIKOS A. SALÍNGAROS

INTRODUCCION

LA COMPLEJIDAD DEL UNIVERSO.


“El Deconstructivismo hace afirmaciones políticas y científicas, originando en la moda “Post-
Estructuralista” francesa filósofos como Foucault y Derrida, entre otros. Ellos, y sus partidarios
en el mundo del diseño, comienzan con una gran verdad: el universo es una compleja e
intrincada estructura. Pero luego van a hacer una de las más falaces conclusiones de la
historia occidental: el universo no es más que una colección de partes.
Por lo tanto, el desmontaje, o la deconstrucción, de los sistemas complejos como edificios,
ciudades, instituciones, ideas y tradiciones es esencial para la resolución de los problemas
actuales.
Cualquier científico nos dirá que tal premisa no tiene absolutamente ningún sentido. Si la
ciencia ha revelado algo en los últimos 100 años, es el carácter coherente del universo, en el Michel Foucault Jaques Derrida
(1926-1984) (1930-2004)
cual el Todo es más que la suma de las partes. Los sistemas físicos, químicos, biológicos y
ecológicos no pueden ser entendidos como meras colecciones de partes — de hecho, ningún
sistema puede ser entendido así. Las interacciones son tan importantes como los
componentes”. 1

Como introducción realiza una critica a la idea principal del deconstructivismo lo cual resulta
interesante y valioso para ser tomado en cuenta en nuestra critica a realizar en los siguientes
análisis.
Este libro nos resulto atractivo al momento de generar un marco teórico ya que la gran
mayoría del material existente relacionado al tema es de opinión muy cercana a la de Tschumi
y muy pocos generan una crítica o se oponen a alguno de los conceptos que este maneja.

1 SALÍNGAROS, NIKOS Anti-Arquitectura y Deconstrucción 2005


INTRODUCCION

¿Para quién está referido este libro?


Para esos arquitectos que entienden la naturaleza de los materiales usados en los edificios
sin tener que acudir a ingenieros y contorsionistas para materializar sus diseños.

Hoy el Deconstructivismo ha sido aclamado como un “Nuevo Paradigma”, por aquellos que
presuntamente saben mejor, y presionan a los estudiantes de esos centros de enseñanza que
rinden culto a lo deforme y
lo irrealizable llamados Escuelas de Arquitectura. (En mi opinión, estas debieran ser más
propiamente llamadas “Escuelas para la Destrucción del Ambiente”, y en toda sociedad
razonable debieran ser cerradas por la amenaza que representan para el futuro).

¿Cuántos más de estos llamados edificios “icónicos”, de formas dentadas y espacios


inconfortables, de esquinas grotescamente impracticables, costosos y negligentes hacia el
contexto, pueden soportarse?

Tal como señala este libro, “los arquitectos y críticos de arquitectura se han vuelto peritos en
manejar caprichosas palabras de sonidos atrayentes mientras proclaman las desnaturalizadas
cualidades del estilo deconstructivista. Esta danza lingüística se usa para justificar la carencia
de significado de la arquitectura de modas”.

Los arquitectos están hoy día entrenados para destruir: les han lavado el cerebro para que
exterminen organismos vivientes como las ciudades y no abrigan otro sentimiento hacia los
viejos edificios que no sea destruirlos también. Están entrenados para venerar y hacer rutilar
los pocos arquitectos “estrellas” que han sido favorecidos por los árbitros del gusto — las
revistas — y sólo en el caso de que estas estrellas se pierdan o caigan del firmamento,
dejarían de reverenciarlas.

El hecho que básicamente requiere ser recordado es que la Arquitectura no es un arte como
otro cualquiera. Después de todo, en poesía, ¿qué puede importarnos un nuevo lanzamiento
teórico? Este pudiera ser fácilmente pasado por alto y hasta ignorado, pero un mal edificio
puede arruinar toda una manzana. Puede incluso arruinar un barrio. Si se acumularan una
suficiente cantidad de ellos se podría hasta arruinar toda una ciudad. 2

2 SALÍNGAROS, NIKOS Anti-Arquitectura y Deconstrucción 2005


Entre las tantas polémicas declaraciones que realiza en este capítulo hay algunas a las que
amerita hacer referencia en este trabajo.
La primera es lo el autor llama la “danza lingüística” que realizan los arquitectos para
manifestar sus teorías, las cuales muchas veces deben ser analizadas en los distintos
términos que utilizan y no aceptados y repetidos sin conocer a fondo su significado porque
podría llevarnos a la repetición de un error.
Otro concepto interesante que maneja es el papel importante que tiene la disciplina
arquitectónica y las consecuencias que generan sus producciones, las cuales tiene mayor
influencia que la mayoría de las disciplinas artísticas.
DISCURSO

Ninguna persona entiende la especie de salón de espejos deformantes en que se ha


convertido la arquitectura contemporánea de vanguardia.
De hecho el discurso arquitectural (y mucha praxis también) se dictan por un número pequeño
de actores. Muchos de ellos están bien ubicados en academias, en tribunales y en oficinas
editoriales de publicaciones y revistas

La arquitectura deconstructivista nos presenta la visión de un mundo destruido, de un


universo reducido a fragmentos, a piezas de vidrio. Este particular grupo de arquitectos (muy
de moda hoy), utiliza el término “fractal” pero en un sentido completamente erróneo.

En proyectos y textos de arquitectura, ellos hablan de “caos”, “sistemas no lineales” y


“complejidad” sin tener ninguna idea de lo que esas cosas significan. Pero para ellos la
ignorancia es motivo de vergüenza, porque les sirve para promocionar sus proyectos y a si
mismos en lugar de a la verdad científica.

Hoy, el concepto de fractal es discutido en los departamentos de ciencia y matemática,


mientras en los departamentos de arquitectura, (ubicados en el edificio contiguo) la gente
habla bobadas sobre los fractales, sin que nadie los corrija.

El autor toca superficialmente el tema pero no lo desarrolla en toda su dimensión. Los mas
culpables, en su visión, son los pocos teóricos de deconstrucción que actúan con clara
comprensión de lo que hacen y por lo que apuestan.

La verdad no vende bien, a diferencia de las extrañas imágenes de una arquitectura que
nadie entiende. Por el contrario, estas tienen un enorme valor comercial para el mundo de la
publicidad en el que hoy vivimos. 3

Refiriéndose a la teoría de la arquitectura deconstructivista, cuestiona incisivamente su


discurso, lo cual genera muchas reflexiones que pueden ser compartidas o no.
En esta oportunidad nos vamos a referir a una referencia totalmente objetiva que hace el
autor sobre el termino “fractal”, el cual es objeto de estudio desde la ciencia matemática y
también aparece en muchas teorías de la arquitectura contemporánea. Creemos que cada
termino debe ser utilizado con su correcto significado y así podremos lograr una teoría
completa. Esto tiene relación directa con el proceso de proyección, o los distintos diagramas
que podamos realizar, los cuales deberán ser explicitados o referenciados con términos con
un significado perfectamente ligado ya que sino podría ser un punto débil al momento de la
transmisión de ideas.

3 SALÍNGAROS, NIKOS Anti-Arquitectura y Deconstrucción 2005


CHARLES JENCKS Y EL NUEVO PARADIGMA EN ARQUITECTURA

FRACTALES Y FORMAS ROTAS.


Al emplear términos científicos de una manera tan liviana, Jencks menoscaba su credibilidad
científica. Como ejemplo, él habla de “veintiséis formas florales similares” usadas por Gehry
en el Museo de Bilbao. Según mi opinión, no hay formas similares utilizadas en ese edificio.
Se supone que se asemejan a flores, pero no lo hacen, puesto que las flores se adaptan a
funciones específicas al desarrollar color,
textura y forma, todo dentro de una coherencia total que está ausente aquí. Hay una
diferencia tremenda entre una apreciación meramente visual de los fractales y una
apreciación funcional. El Guggenheim es metálico y desarticulado, nada más lejano a una flor.
Jencks se refiere a estas formas no-similares como “fractales fluidos”. No tengo idea de lo que
este término significa, puesto que no es usado en matemáticas. Un tercer término que él
utiliza para las mismas figuras es el de “curvas fractales”. Nuevamente, esas curvas
perfectamente suaves no son fractales.
Me sentí confundido al leer un capítulo entero del libro de Jencks (2002b) titulado
“Arquitectura fractal” en el cual no hay ni un solo fractal (siendo las únicas posibles
excepciones los azulejos decorativos). Sólo puedo concluir que Jencks está empleando mal la
palabra “fractal” para significar “roto” o “dentado”. 4

En este capítulo comienza haciendo referencia al famoso libro de C. Jencks y al análisis que
este realiza sobre el Guggenheim de Gehry. Citamos esta parte como un ejemplo de la critica
que realiza el autor a una obra decontructivista. Pone en duda muchos de los de los
conceptos que se manejan teóricamente al momento de analizar la obra y lo hace
fundamentando su postura.

4 SALÍNGAROS, NIKOS Anti-Arquitectura y Deconstrucción 2005


Si adoptamos el modelo deconstructivista, abandonamos nuestra conexión fundamental, lo
que lía al ser humano, con el entorno edificado, y entre la variada trama que enhebra la
fabrica urbana. Brutalmente cancelamos las interconexiones y la coherencia que define a la
sociedad y a nuestra civilización.

Encuentro que existe una deliberada agresión a nuestros sentidos al abusar de los
mecanismos perceptivos humanos con vista a crear ansiedad física y malestar. Esto es en mi
opinión muy intencional y nada accidental ni debido a ignorancia.

La computadora y sus cualidades y características son puestas de manifiesto y clamadas por


los Deconstructivistas cuyas obras encorvadas y plegadas serian inimaginables sin la
tecnología digital.

Esta fascinación con la tecnología es heredada de los arquitectos modernos, quienes la mal
interpretaron terriblemente. Cuando la tecnología es suficientemente poderosa, se puede
llegar a pensar equivocadamente que la ciencia subyacente puede ser totalmente ignorada.
Las personas más informadas saben que se puede modelar cualquier figura en una
computadora; no es muy distinto que bocetar con lápiz y papel. Sólo porque algo es creado
en una computadora no lo valida, sin importar la complejidad del programa que se usa para
producirlo. Nos tenemos que preguntar: ¿cuáles son los procesos generativos que producen
esta forma, son relevantes para la arquitectura? 5

Mas adelante se refiere a la representación de esta arquitectura y al uso del ordenador. En


este caso nos parece productivo destacar la frase q dice: “Sólo porque algo es creado en una
computadora no lo valida, sin importar la complejidad del programa que se usa para
producirlo”. Y eso es algo importante a tener en cuenta al momento de proyectar o de
representar algo, ya que por encima del medio a utilizar esta el contenido a expresar.

5 SALÍNGAROS, NIKOS Anti-Arquitectura y Deconstrucción 2005


LA ARQUITECTURA DEL COMO CULTO
La arquitectura no está hecha para ser estable y recibir aportes en la misma medida que en la
ciencia lo está. En la ciencia existen estabilidades sistémicas de gran escala y a largo plazo.
En contraste con lo anterior, la arquitectura contemporánea, como cualquier otro sistema
basado en creencias no fundamentadas en la racionalidad y experimentación, es susceptible
a un colapso catastrófico del sistema, ya que no puede tolerar pequeños cambios.
El momento en el cual la sociedad decida abandonar la arquitectura como un culto y
reemplazarla con una arquitectura basada en la reflexión lógica, dejará de existir la estructura
de poder sobre la que se basa la arquitectura hoy en día. Una nueva estructura de poder
compuesta por un nuevo grupo de personas tan solo surgirá a partir de un nuevo sistema
educativo. Los arquitectos que pertenecen a la estructura actual son concientes que su
prosperidad futura depende en prolongar el actual sistema, y ellos están haciendo un
maravilloso trabajo en fortalecerla y mantenerla en la sociedad.

Los científicos estudian cómo las formas complejas surgen de procesos que son guiados por
el crecimiento fractal, el surgimiento, la adaptación y la auto-organización. Pero en el caso de
los arquitectos que forman parte del Deconstructivismo, solo toman el resultado final, sin
mostrar interés por el proceso que la genera, y lo implantan en el edificio convirtiendo este
acto en superficial y sin razón; lo cual sugiere un abandono de los principios estipulados en un
principio por Derrida y Eisenman, padres del Deconstructivismo; una contraposición de sus
propios principios que dictan la reinterpretación de los elementos que conformaran la obra y
no se puede interpretar algo que no se conoce a fondo, dará como resultado la pronta
disolución del movimiento.

En cuyo caso la arquitectura moderna y sobre todo la catalogada como deconstructivista no


trabaja para el hombre sino para si misma queriendo implantar su ideología sin mostrar
interés sobre los usuarios que albergara la obra, y el mismo hecho que se desligue de la
historia de la arquitectura de pasadas generaciones si supo responder a las exigencias que se
le exigían. 6

6 SALÍNGAROS, NIKOS Anti-Arquitectura y Deconstrucción 2005


BERNARD TSCHUMI

EL NUEVO MUSEO DE LA ACRÓPOLIS


La verdad es que Tschumi se hizo famoso por sus teorías sin haber construido absolutamente
nada. Llaman sus edificios en Le Parc de la Villette en el borde de París “locuras” ya que ellos
no tienen ningún sentido. Ellos asustan y dejan perplejo a cualquier persona que los ve.
Según Tschumi, ellos representan “la inestabilidad programmatizada … el Parque es la
arquitectura contra sí misma”.

Como un estudiante del primer año que todavía no se ha dado cuenta de la vida encarnada
en la arquitectura tradicional, y quién es impresionado sólo por objetos brillantes y lo que
parece extraño y precario, Tschumi no señala distinguir entre la arquitectura viva y muerta.
Del museo, él dice: “el argumento del edificio es que puedes dirigirse al pasado siendo
totalmente contemporáneo, totalmente insentimental. La manera de tratar un problema
complejo es con la claridad total”. ¿Si no hubiera ningún sentimiento implicado, por qué
deberían los griegos insistir en la vuelta de los Mármoles de Elgin de Londres? Estas palabras
demuestran que Tschumi no ha entendido, ni que sea el alma griego, ni lo que significa un
sistema complejo.

La arquitectura de Tschumi, en vez de unirse y organizar complejidad, la intensifica. Evita


cualquier relación a su ambiente histórico, dejando una expresión introvertida del egoísmo —
un invernadero de cristal en el calor áspero del verano de Atenas. 7

En este capítulo hace referencia a la obra de Bernard Tschumi a la cual ataca críticamente.
Para este trabajo haremos referencia a la parte en la cual se refiere al manejo de la
complejidad que realiza Tschumi, el cual es puesto en tela de juicio ya que no da cabida al
pasado y a la historia que hay en dicho contexto.

Todas las citas realizadas del libro de Salíngaros tienen muchos conceptos importantes que
no fueron tomados por nosotros como objeto de opinión para este trabajo puntual a modo de
lograr hacer mayor hincapié en lo que es el objetivo del trabajo y dejar el resto, que también
aporta al marco teórico, a interpretación y análisis del propio lector.

Bernard Tschumi, Museo de la Acrópolis, Atenas, 2002

7 SALÍNGAROS, NIKOS Anti-Arquitectura y Deconstrucción 2005


DISYUNCIÓN

1. Disyunción y Cultura
El paradigma que los arquitectos nos transmitieron durante el periodo moderno es el de
dador-de-forma, el creador de estructuras jerárquicas y simbólicas caracterizadas, por una
parte, por la unidad de sus partes, y por otra, por la transparencia de la forma al significado.
(El tema moderno, más que modernista, de la arquitectura es referido aquí para indicar que
esta perspectiva unificada excede nuestro pasado reciente.) Un número de bien conocidos
correlatos elaboran estos términos: la fusión de forma y función, programa y contexto,
estructura y significado. En la base de esto descansa la creencia en el objeto unificado,
centrado y auto generativo, cuya propia autonomía es reflejada en la autonomía formal del
trabajo. Aún, hasta cierto punto, esta práctica largamente presente, la cual acentúa la síntesis,
armonía, la composición de elementos y la coincidencia sin grieta de partes potencialmente
separadas, deviene extraña de su cultura externa, de las condiciones culturales Bernard Tschumi,
contemporáneas. 1 Architecture and Disjunction, 1994

La dualidad forma-función es la base sobre la cual desarrolla este texto muchas otras
producciones teóricas. Analiza la concepción que el Movimiento Moderno realizaba sobre
dicha dualidad e intenta mostrar su oposición a estos conceptos.
Busca lograr la disyunción entre los conceptos de forma y función oponiéndose al papel que
tradicionalmente se les da a estos. Busca una reinterpretación de la arquitectura en su
totalidad.

1 TSCHUMI, BERNARD. Architecture and Disjunction, Cambridge and London 1994.


2. Des-estructuración
En estas disrupciones y disyunciones, su fragmentación y disociación características , las
circunstancias culturales de hoy en día, sugieren la necesidad de descartar las categorías
establecidas de significado e historias contextuales. Podría ser provechoso, por lo tanto,
abandonar cualquier noción de una arquitectura postmoderna en favor de una arquitectura
“posthumanista”, una que pudiera hacer hincapié no únicamente en la dispersión del sujeto y
en la fuerza de la regulación social, sino también en el efecto de tal descentramiento en la
entera noción de una forma arquitectónica unificada y coherente.
También parece importante pensar no en términos de principios de composición formal, sino
más bien en la inquisición de estructuras –esto es, ordenes, técnicas y
procedimientos que se encuentran vinculados por cualquier trabajo arquitectónico.
Tal proyecto se encuentra lejos del formalismo en su insistencia sobre la motivación histórica
del signo, enfatizando su contingencia, su fragilidad cultural, más que una esencia a-histórica.
Es uno que en los tiempos presentes, sólo puede confrontar la ruptura radical entre
significante y significado o, en términos arquitectónicos, espacio y acción, forma y función.
Que hoy estemos presenciando una llamativa dislocación de estos términos llama la atención
no sólo por la desaparición de teorías funcionalistas sino tal vez también de la función
normativa de la arquitectura misma. 2

Propone el abandono de significados e historias contextuales, se aleja del orden que buscaba
la ciudad del Movimiento Moderno para buscar una arquitectura que contemple la realidad
compleja existente, por ello le llama “unificada y coherente”.
Postula formas de pensar y actuar para lograr lo que busca, para lo cual se opone a los
principios de tradicionales de composición formal, los cuales abstraen y sintetizan y en ese
proceso dejan de lado muchas de las variables existentes y como respuesta habla de una
“inquisición de estructuras”, es decir de una indagación. Intenta que el proyecto busque y
proponga soluciones, planteándose todas las preguntas necesarias, todas las dudas que la
complejidad le genere. Dicho proyecto lo ve como un proceso en el cual las respuestas se
generan a lo largo de este y su modo de representación, de lectura, es factor clave en el
producto que se pueda lograr.

2 TSCHUMI, BERNARD. Architecture and Disjunction, Cambridge and London 1994.


3. Orden
Cualquier trabajo teórico, cuando se “desplaza” en el campo de la construcción, aún retiene
su rol dentro de un sistema abierto o general de pensamiento. Como en el proyecto teórico
The Manhattan Transcrips (1981), y el construido Parc de la Villete, lo que es cuestionado es
la noción de unidad. Del modo enque están concebidos, ambos trabajos no tienen principios
ni fines. Son operaciones compuestas por repeticiones, distorsiones, superposiciones y cosas
así. A pesar de que posean su propia lógica interna –no son pluralísticos sin rumbo fijo- sus
operaciones no pueden ser descritas puramente en términos de transformaciones internas o
secuenciales. La idea de orden es constantemente cuestionada, desafiada, empujada al
borde. 3

Pone dos de sus trabajos, uno teórico y una obra con el objetivo de expresar el aporte teórico
que intenta lograr. Los define a ambos como “operaciones”, afirmando que no son Bernard Tschumi,
The Manhattan Transcripts, 1994
pluralísticos ni poseen un rumbo fijo. Muestra que no hay un orden ni un método en sus
proyectos, no hay una secuencia a seguir. No pueden ser tomados como ejemplo y luego ser
repetidos en distintos contextos.
El tradicional orden racional no aparece en su concepción arquitectónica, ni tampoco en su
proceso de proyección, no hay metodologías, no hay un control del resultado que va a dar un
proyecto que recién comienza, solamente el proceso en si generara ese resultado.

Bernard Tschumi,
Plarc de la Villete, 1982

3 TSCHUMI, BERNARD. Architecture and Disjunction, Cambridge and London 1994.


4. Estrategias de la Disyunción.
Aunque la noción de disyunción no es para ser vista como un concepto arquitectónico, posee
efectos que son impresos sobre el recinto, la construcción, incluso el programa, de acuerdo
con la lógica disociativa que gobierna el trabajo. Si uno fuese a definir disyunción, yendo más
allá de su significado en el diccionario, insistiría en la idea de límite, de interrupción. Tanto los
Transcripts y La Villete emplean diferentes elementos de estrategia de disyunción. Esta
estrategia toma la forma de una exploración sistemática de uno o más temas: por ejemplo,
franjas y secuencias en el caso de los Transcripts, y superposición y repetición en La Villete.
Tales exploraciones nunca pueden ser conducidas en el abstracto
ex nihilo: uno trabaja dentro de la disciplina de la arquitectura –aunque con conciencia de
otros campos: literatura, filosofía o incluso teoría fílmica. 4

Propone el concepto de disyunción como algo mas que la acción de separar, dándole
influencia sobre los distintos aspectos que tienen relación directa con la arquitectura, como
por ejemplo el programa.
Tschumi amplia la noción de programa dándole preponderancia al usuario, que dispondrá de
un espacio, y al movimiento-evento que este realice o participe.
Nombra en este capitulo distintas estrategias de disyunción, a las cuales define como
exploraciones, volviendo a hacer hincapié en la no existencia de un método operacional, ni Bernard Tschumi, Plarc de la Villete, 1982
tampoco una abstracción de esta operación ya que son procesos que se trabajan dentro de la
disciplina arquitectónica pero con la amplitud en cuanto a contemplar ideas de otras
disciplinas. Lo más destacable de esta actitud es la influencia de la cinematografía que
denotan sus trabajos.

4 TSCHUMI, BERNARD. Architecture and Disjunction, Cambridge and London 1994.

Bernard Tschumi,
The Manhattan Transcripts, 1994
5. Límites
La noción de límite es evidente en la práctica de Joyce, Bataille y Artaud, quienes trabajaron
en el límite de la filosofía y la no filosofía, de la literatura y la no literatura. La atención hoy
prestada a la aproximación deconstructiva de Jacques Derrida representa también un interés
acerca del trabajo en el límite: el análisis de conceptos de la manera más rigurosa e
internalizada, pero también su análisis externo, para preguntar qué es lo que estos conceptos
y su historia esconden, como represión o disimulación. Tales ejemplos sugieren que hay una
necesidad de considerar la cuestión de los límites en arquitectura. Ellos actúan (para mi)
como recordatorios de que mi propio placer nunca ha asomado al observar edificios, grandes
trabajos de la historia o de la arquitectura presente, sino, más bien, en el desmantelarlos.
Para parafrasear a Orson Welles:
“No me gusta la arquitectura, me gusta hacer arquitectura” 5

Se apoya en la teoría decontructivista de Derrida para dar importancia al análisis riguroso de


todos los factores que afectan un concepto a estudiar. Un análisis que no se afirma sobre
“verdades” existentes sino que se replantea todas y cada una de las cosas.
De esta forma es que postula su teoría, la cual no busca ejemplos anteriores ni presentes,
sino que los analiza, los pone en duda, los “desmantela” para poder tener un amplio abanico
de actuación en su propio proceso de creación.

5 TSCHUMI, BERNARD. Architecture and Disjunction, Cambridge and London 1994.


6. Notación
El trabajo acerca de la notación emprendido en The Manhattan Transcripts fue un intento por
reconstruir los componentes de la arquitectura. Los diferentes modos de notación empleados
fueron dirigidos a ambiciosos dominios que, aunque normalmente excluidos desde la mayoría
de la teoría arquitectónica, son indispensables para trabajar en los márgenes, o límites de la
arquitectura. Si bien ningún modo de notación, ya sea matemática o lógica, puede transcribir
la completa complejidad del fenómeno arquitectónico, el progreso de la notación
arquitectónica se encuentra enlazado a la renovación tanto de de la arquitectura como de su
concepto acompañante de cultura. Una vez que los componentes tradicionales hayan sido
desmantelados, reensamblarlos es un proceso extenso; sobre todo, lo que es finalmente una
transgresión de los cánones clásicos y modernos no debiera permitir la regresión hacia un
empirismo formal. De aquí que la estrategia disyuntiva usada tanto en los Transcripts y en La
Villette, cuyos hechos nunca se conectan bastante, y sus relaciones de conflicto son
cuidadosamente mantenidas, rechazando síntesis o totalidad. El proyecto nunca es logrado,
ni hay fronteras siquiera definibles. 6
Bernard Tschumi,
The Manhattan Transcripts, 1994

En este capítulo expresa que los modos de notación que utilizo en The Manhattan Transcripts
fueron un intento por reconstruir los componentes de la arquitectura. Fueron exploraciones
que en esa época no se utilizaban y hasta incluso eran rechazadas por la gran mayoría que
se aferraban mas a los racionales métodos modernos. Afirma que igualmente ningún método
puede transcribir toda la complejidad que abarca la arquitectura, pero si el progreso en la
notación podía ser el inicio de un proceso de renovación en la arquitectura y también de la
cultura que a esta abarca. Muestra la importancia fundamental que le da a la representación
como proceso para generar conceptos.
Propone hacer a un lado los conceptos tradicionales y como estrategia utiliza la disyunción a
través de operaciones que nunca se conectan totalmente, ni logran una síntesis ni una
totalidad. Separa los conceptos mediante operaciones, postula que el proyecto nunca es
logrado ni tiene límites claros. Esta idea esta estrechamente ligada a su concepción de
programa, que es parte del proyecto, pero que es definido por el usuario, que será el actor al
cual se le brindara el escenario y el actuara como guste, y es así que el proyecto no es
totalmente controlado por el arquitecto.
Bernard Tschumi,
The Manhattan Transcripts, 1994

6 TSCHUMI, BERNARD. Architecture and Disjunction, Cambridge and London 1994.


7. Disyunción y Vanguardia
Como Derrida apunta, los conceptos arquitectónicos y filosóficos no desaparecen
repentinamente [overnight: durante la noche]. No obstante el una vez imaginable “quiebre
epistemológico”, las rupturas siempre ocurren dentro de una vieja fabrica que es
constantemente desmantelada y dislocada de tal modo que sus rupturas llevan a nuevos
conceptos o estructuras. En la arquitectura tal disyunción implica que en ningún momento una
parte cualquiera puede llegar a ser una síntesis o totalmente auto-suficiente; cada parte lleva
a otra, y cada construcción está fuera-de-balance, constituida por las trazas de otra
construcción. Puede ser constituida también por las trazas de un evento, un programa. Esto
pude llevar a nuevos conceptos, así como un objetivo aquí es entender un nuevo concepto de
la ciudad, de la arquitectura. Si fuéramos a calificar una arquitectura o un método
arquitectónico como “disyuntivo”, sus denominadores comunes habrían de ser los siguientes:

· Rechazo de la noción de “síntesis” a favor de la idea de disociación, de análisis disyuntivo.

· Rechazo de la oposición tradicional entre uso y forma arquitectónica a favor de una


superposición o yuxtaposición de dos términos que pueden ser tomados independiente y
similarmente como objetos de idénticos métodos de análisis arquitectónico.

· Énfasis puesto, como un método, en la disociación, superposición y combinación, el cual


detonaría fuerzas dinámicas que expanden dentro del sistema arquitectónico completo,
explotando sus límites mientras sugieren una nueva definición.
· El concepto de disyunción es incompatible con una visión de la arquitectura estática,
autónoma o estructural. Pero no es anti-autónoma o anti-estructural; simplemente implica
operaciones constantes y mecánicas que sistemáticamente producen disociación en espacio
y tiempo, donde un elemento arquitectónico sólo funciona por medio de la colisión con un
elemento programático, con el movimiento de los cuerpos, o lo que sea. A su manera, la
disyunción viene a ser una herramienta sistemática y teórica para hacer arquitectura. 7

Propone a la disyunción para romper con los conceptos o estructuras preestablecidas, donde
no hay partes que valgan por si solas, sino que cada parte lleva a la otra.
La disyunción como base del nuevo concepto de ciudad y de arquitectura.
Disyunción que se opone a la síntesis y promulga el análisis y la exploración.
Ve la dualidad forma-función como conceptos que se superponen en el análisis arquitectónico
sin que ninguno este por en cima del otro.
La arquitectura como evento es un pilar de su teoría arquitectónica, el MOVIMIENTO, el
ESPACIO y el TIEMPO trabajando juntos en una fusión generan la idea arquitectónica. De
esta forma se opone a la visión de la arquitectura como algo estático y sintetizable sino que lo
ve como un concepto que intenta abarcar la realidad compleja existente.
Postula la disyunción como una herramienta sistemática y teórica para hacer arquitectura.

7 TSCHUMI, BERNARD. Architecture and Disjunction, Cambridge and London 1994.


En el proyecto teórico analizado el autor opera de distintas formas en búsqueda de lograr
diversos objetivos.
Comienza mostrando su objetivo principal, el cual abarcara todas las postulaciones
posteriores a realizar. Dicho objetivo es lograr una reinterpretación de la arquitectura y la
ciudad en su totalidad y para ello se basa en una posición crítica opuesta al tradicional papel
que se le da a los conceptos de forma y función y propone una DISYUNCION.

Propone una arquitectura unificada y coherente que contemple todos los aspectos de la
realidad compleja. Para ello postula como idea de actuación: el proyecto como una búsqueda
continua de respuestas y una proposición de soluciones. Proyecto que lo ve como un proceso
a través del cual se generan dichas respuestas y en el cual el modo de representación será
fundamental en el producto a lograr. Bernard Tschumi,
Transcripciones de Manhattan, 1981
Se opone al tradicional orden racional y opera sin métodos ni secuencias a seguir. No toma
ejemplos anteriores ni presentes, ni siquiera sus propios trabajos, sino que ve cada proyecto
como una pregunta nueva en una nueva complejidad.
Postula que no hay un previo control sobre el resultado, ya que el proceso es lo que generara
ese resultado.

Actúa mediante la DISYUNCION, la cual ve como algo más que la simple acción de separar.
La propone como una operación, una exploración donde ESPACIO, MOVIMIENTO y EVENTO
se fusionan en búsqueda de una interpretación de la realidad compleja.

Ve la representación como un proceso de generación cognoscitiva, aunque afirma que ningún


modo puede transcribir toda la complejidad que existe.

Un concepto nos genera cierta incertidumbre en cuanto a su operatividad ya que plantea que
sus operaciones de disyunción “nunca se conectan bastante” y rechaza la “síntesis o
totalidad”. Y más adelante plantea que en la disyunción nunca una parte puede ser “auto-
suficiente”, sino que “cada parte lleva a la otra”. Aquí se podría encontrar una contradicción ya
que si una parte lleva a la otra, por más complejo que sea el proceso, existe una totalidad que
es lo que nos lleva al concepto que manejo el autor al principio cuando hablaba de una
arquitectura “unificada y coherente”.
Entendemos también que el utilizar la síntesis en el proceso proyectual puede ser
contraproducente ya que se podrían estar dejando de lado factores que afecten al tema de
estudio.
El principal aporte a destacar es la estrategia de actuación que propone (DISYUNCION) en
búsqueda de de una reinterpretación de la arquitectura y la ciudad.
Postula una arquitectura “POST-HUMANISTA”, y aquí tiene una gran importancia el rol
fundamental que le da al usuario al ampliar la noción de programa proponiendo espacios
como condiciones para el movimiento que la persona desee realizar. ESPACIO,
MOVIMIENTO y EVENTO son los tres pilares que definen su arquitectura y su
representación.

Propone actuar mediante una “inquisición de estructuras”, una búsqueda de soluciones donde
el proceso será generador de respuestas a través de un modo de representación.
Postula al proyecto como un proceso y sus distintos modos de de notación como
exploraciones en donde no pueden existir métodos.

También aparece como algo a destacar la forma en la cual se inserta en el proyecto sobre el
cual afirma que no hay control del resultado ya que el proceso será el generador.

Propone en sus exploraciones la búsqueda de respuestas y para ello da amplitud a otras


disciplinas, entre otras la que mas le aporta es la cinematografía.

Deja en claro que nunca se podrá expresar la total complejidad.


La representación es un proceso para generar conocimientos en búsqueda de dar respuesta
a la complejidad.
A modo de lograr una mayor comprensión de los conceptos manejados y de la representación
en sí, es que tomaremos algunos diagramas que basan sus conceptos en el libro The
Manhattan Transcripts, los cuales analizaremos con el objetivo de lograr una conjunción de
los conceptos anteriormente estudiados.

Representa formas urbanas y las compara con la


naturaleza y el hombre con el objetivo de mostrar la
importancia del evento, movimiento como punto de
partida en el analisis con diagramas.
Las plantas crecen generando espacios y
movimientos al igual que los edificios.

Se refiere a la importancia de la vivienda y su espacio


circundante.
La importancia de la vivienda para cada persona y las
características que cada personalidad destaca de
ella.
Mezcla variados tipos de representación en un mismo
diagrama. Realiza contrastes entre llenos y vacios
con un respectivo significado para cada uno.
¿Como se debe ver mi casa?
¿Debe ser personal?
Desde lo general hacia lo particular los diagramas lo
van acercando al proyecto en si.
Los diagramas generales comienzan a mostrar la
estrategia de proyecto dando su propia
fundamentación de actuación y de esta forma centra
la atención en los puntos que son las fortalezas del
proyecto.
Se ve claramente el tratamiento del proyecto como
una búsqueda de respuestas.

El proyecto: estrategias, fundamentación,


alternativas, características, etc.
En este caso lo que mas se destaca es la forma en la
que muestra las distintas alternativas de vivienda y
las espacialidades que logra.
Combina referencias estéticas y datos de información
en un diagrama repleto de información, en donde
incluso los colores son datos a tener en cuenta.

¿Como se conecta la ciudad con la naturaleza?


¿Como expandir las actividades y las interrelaciones?
El diagrama se basa en un corte lineal al cual lo
relaciona con figuras representativas.
Continuamente utiliza la interrogante para plantaer las
temáticas a abordar en su proyecto. Es decir como
vimos en el texto, propone al proyecto como una
pregunta a la cual se debe buscarle una respuesta.
La vivienda y los problemas sociales que la ciudad
contiene (segregación).
Como expresamos en el texto enfrenta al proyecto
buscando plantearse todas las condicionantes que la
complejidad existente plantea.
También aquí muestra características planimétricas
del proyecto asociadas a una representación
tridimensional de la espacialidad.

Ingresa también la variable tiempo a sus diagramas


planteando conceptos del futuro.
La relación de cada personalidad particular con su
vivienda. esto aparece constantemente en los textos,
y es la relación entre el usuario y los espacios.
Actividades publicas
Espacios públicos
Los tres conceptos fundamentales como son: TIEMPO, ESPACIO y MOVIMIENTO, son
constantemente representados en los diagramas y planteados en las temáticas que aparecen.
El usuario como actor principal al desarrollar sus actividades, desarrollara al mismo tiempo la
espacialidad a utilizar.
el arquitecto mediante operaciones da las condiciones para acompasar las actividades del
usuario, pero no posee un control sobre esos espacios ni tampoco sobre el resultado del
proyecto ni de sus espacios, ya que el resultado aparecerá al final del proceso.
Con el objetivo de lograr una conclusión que permita la comprensión de todos los
conceptos tratados en los textos analizados, presentaremos a continuación un
proyecto que basa su proceso en la logica proyectual y los conceptos que propone
Tschumi en su libro: The Manhattan Transcripts. El proyecto se llama: Reclaiming
the Streets y lo citamos porque maneja muchos diagramas y al presentarlo se lograra
una unidad global en cuanto a la comprensión entre lo textual y lo grafico.

RECLAIMING THE STREETS


Recuperando las calles.
Se centra en sitios con alta tasa de accidentes y alto nivel de conflicto de
actividades publico/ privado.

Trabajo táctico desde el punto de vista del peatón. La arquitectura crea


espacios y eventos inesperados en lugares que fomenten lo no planificado,
encuentros sociales entre extraños que es tan a menudo ausente en la sociedad
actual.

ENCUENTROS ACCIDENTALES:

_El sitio.

_Estudiar el accidente.

_Eventos / Programas

_El Centro de Producción de Encuentros accidentales.


Identifica actores, objetos, espacios, eventos y actuaciones.
Realiza un primer acercamiento al lugar e identifica el EVENTO (accidente) el cual sera el hilo
conductor del proyecto. Arquitectura del evento.
Lugar, características físicas e interrelaciones con el evento. Puntos destacados.
Continua acercandose al lugar. Identifica los usuarios habituales y sus características y actividades,
realizando una conclusión de esta temática.
Ya comienza a manejar imágenes que revelen LA IMPRESIÓN del lugar, puntos de vista que serán
muy importantes en el resultado a lograr.
La percepción como conocimiento al momento de proyectar.
Búsqueda de sitios y reconocimiento de actividades.
Espacio y movimiento actúan juntos.
Los sitios particulares del EVENTO.
Características.
Actores.
Comienza a utilizar fotos de maquetas combinadas con otras imágenes.
La repetición del evento y el espacio.
prolonga el acontecimiento y su espacio en altura en búsqueda de la espacialidad.
Realiza un diagrama de comprensión general del proyecto
donde intenta acercarse mas directamente a la actuación
arquitectónica.
El evento y su analisis diagramandolo temporalmente.
ESPACIO, MOVIMIENTO y EVENTO.

Analiza a fondo un evento particular y destaca lo que le es importante en su proyecto. Los actores siempre son el elemento principal y sus actividades rigen el proyecto.
Realiza un minucioso análisis de las actividades y los
espacios y sus características.
La arquitectura como resultado del evento.
el diagrama conecta el análisis de las actividades con
la propuesta arquitectónica.
Busca variaciones a la propuesta.
Realiza lo que Tschumi llama EXPLORACIONES.
El EVENTO y el sitio con sus respectivos análisis y el PROGRAMA como resultado de la actividad y el
movimiento.
Aquí se muestra claramente como el evento es el gestor de la lógica del proyecto y hasta
incluso los detalles tendrán algún punto de contacto con dicho evento.
Luego de presentar la idea de proyecto la desarrolla y la muestra desde distintos puntos
de vista.
Aparece un dosglosado detalle constructivo que actúa en conjunto con las vistas y cortes
para describir la actuación.
Piezas planimétricas y perspectivas mezcladas con información que es
manejada de distintas formas.
Muestra la materialidad del proyecto.
Como lamina final presenta un gran diagrama que contiene todos los diagramas
anteriormente vistos y se interrelacionan a través de los conceptos principales: ESPACIO
MOVIMIENTO
TIEMPO.

Hay una clara intención por mostrar el proyecto como un proceso dando continuidad e
interrelación a los eventos.

El evento existe y afecta a la arquitectura, esta da el marco o condiciones en relación a


este evento y ambos son regidos por el usuario.
Referencias bibliograficas:

COWELL, Thomas; COSMAS, Constantine; SOUBASIS, Christos; LEE, Hsing Chein.


Deconstructing the deconstructionalist: a look at Bernard Tschumi and Le Fresnoy

JENCKS, Charles. The New paradigm in architecture: the language of Post-Modernism, New
Haven: Yale University Press, 2002.

KRIEGER, Peter. La deconstrucción de Jacques Derrida 1930 / 2004

MARTÍNEZ, López Víctor, PUEBLA, Pons, Joan. Diagramas digitales y comunicación visual
en Arquitectura/ 2007

SALÍNGAROS, Nikos. Antiarquitectura y Deconstruccion, 2005

TRABUCCO, Juan. Diagramas De Territorialidad. Universidad de Concepción del Uruguay

TSCHUMI, Bernard. Architecture and Disjunction, Cambridge and London 1994.

TSCHUMI, Bernard. Event-Cities, The MIT Press, Cambridge, Massachusetts /London,


England

BIBLIOGRAFIA
TSCHUMI, Bernard, Event-Cities 2 , The MIT Press, Cambridge, Massachusetts /London,
England

TSCHUMI, Bernard, The Manhattan Transcripts, London and New York 1994.

TSCHUMI, Bernard, “Themes for Manhattan Transcripts”, en AAfiles nº 4, Londres, 1982 (trad.
cast. en Hereu, P.; Montaner, J. M.; Oliveras, J., Textos de Arquitectura de la Modernidad,
Madrid: Nerea, 1994).
Informacion de internet:

http://www.archined.nl/oem/reportages/fresnoy/fresnoy4.html

http://michellebernadettehoward.blogspot.com/2006/02/tschumi.html

http://www.encyclopedia.com

http://dictionary.reference.com

http://en.wikipedia.org

http://WikiAndy.com

http://www.floornature.com

www.vitruvius.com.br/arquitextos

http://www.arquitecturaviva.com

http://www.elcroquis.es/

www.tschumi.com

BIBLIOGRAFIA
www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS

Vous aimerez peut-être aussi