Vous êtes sur la page 1sur 277

INAH SEP

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Comunidad de Retornados
Colonia 15 de Octubre “La Trinidad”
La experiencia organizativa del Retorno
y su impacto en la conformación identitaria de las
nuevas comunidades.
-uso del TSGMC como herramienta antropológica-

T E S I S
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:
L I C E N C I A D A EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
P R E S E N T A :
ROGELIA CRUZ ESTRADA

ASESORA: LICDA. DORA EVANGELINA MENDIZÁBAL GARCÍA

27 DE JULIO DE 2006
M ural Comunitario de la Colonia 15 de Octubre La Trinidad

16 m x 3 m
vinílica acrílica sobre pared

Realizado entre mayo y agosto de 2003


aplicando el método del Taller Seminario Generador de un Mural Comunitario
facilitado por Rogelia Cruz Estrada
Para Ixchel y Jameson

Para Pepe y Claudia

Para José y Tomás

Para Ana y Miguel

Para Thelma, Flora, Rodolfo y Licho(…)

Para Rosa María, Flora Mercedes y Ana Isabel


Agradecimientos

Esta tesis fue agarrando cuerpo desde que vivo con Jameson, a él le agradezco el
haberme dado un hogar, una tesis y una hija.

Les agradezco mi vida a Claudia y a Pepe, que me hayan hecho nacer en cuna
universitaria, su confianza en mí y el vínculo con la lucha revolucionaria.

Les agradezco a mis amigos y amigas que acompañaron mi construcción como persona
con sus críticas y su amor. Sobre todo a Valentina que se convirtió en mi hermana, a
Víctor que fue el ejemplo de estudiante modelo, a Santiago con su pensamiento libertario,
a Igor, a Tech, a Panch, a Lalo, a Foco, a Natalia, a Ixmucané, a Coni, a Jessica, a Sarai,
a Carmen, a todos quienes me acompañaron en México formando mi familia en el exilio.

Le agradezco a Checo Valdez el haberme adentrado en el oficio de pintar obedeciendo, a


Loreto, a Gabriela y a Adriana con quienes me formé como facilitadora de mural
comunitario.

Le agradezco sobre todo a Evangelina su enorme paciencia y confianza, su entrega y sus


consejos.

Le agradezco a la Colonia 15 de Octubre La Trinidad el haberme abierto sus puertas y el


hacerme sentir útil como antropóloga.

iv
Índice

AGRADECIMIENTOS....................................................................................................... IV
ÍNDICE.................................................................................................................................. V
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................1
CAPÍTULO 1. DE LA DISCUSIÓN ANTROPOLÓGICA ..............................................8
MIGRACIÓN Y R EFUGIO ................................................................................................. 8
ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNIDADES DE RETORNADOS ............................................14
IDENTIDAD Y C OMUNIDAD ............................................................................................18
MURAL Y MEMORIA H ISTÓRICA ...................................................................................22
CAPÍTULO 2. DEL CONTEXTO.....................................................................................26
BREVE HISTORIA DE GUATEMALA................................................................................26
El Estado Finquero........................................................................................26
El paréntesis democrático.............................................................................35
El período de enfrentamiento armado. .........................................................42
EL R EFUGIO................................................................................................................56
México y su política de exilio. .......................................................................60
La COMAR ....................................................................................................65
La reubicación en los campamentos de Campeche y Quintana Roo..........66
Los campamentos de refugiados..................................................................70
HISTORIA DE UNA NEGOC IACIÓN ..................................................................................74
Las Comisiones Permanentes ......................................................................79
Los Acuerdos del 8 de octubre .....................................................................88
La Organización para el Retorno. Un movimiento social. ...........................91
LA VIDA EN GUATEMALA ..............................................................................................92
CAPÍTULO 3. COMUNIDAD COLONIA 15 DE OCTUBRE LA TRINIDAD ............95
ORÍGENES PREVIOS A LA GUERRA. L A ALDEA BUENA VISTA...................................... 101
La Identidad Primaria .................................................................................. 108
La lucha armada en Buena Vista................................................................ 111
Identidad de sobrevivencia ......................................................................... 118

v
La huída....................................................................................................... 119
LA VIDA EN MÉXICO ................................................................................................... 121
La persecución de la COMAR .................................................................... 125
Identidad de Resistencia............................................................................. 129
SU PROPIO RETORNO ............................................................................................... 131
Su participación en las CBRR..................................................................... 133
Selección y arribo del a Avanzada a la finca.............................................. 137
La Llegada................................................................................................... 143
LA VIDA EN LA C OLONIA 15 DE O CTUBRE LA TRINIDAD .............................................. 146
Apropiación del espacio y gestión de los servicios .................................... 147
La organización comunitaria y la propiedad de la finca............................. 159
La migración a los EEUU y la situación de las mujeres............................. 169
La Identidad de Proyecto............................................................................ 175
CAPÍTULO 4. EL TALLER SEMINARIO GENERADOR DE UN MURAL
COMUNITARIO............................................................................................................... 179
ESTADO DE LA C UESTIÓN .......................................................................................... 179
LA PINTURA MURAL ................................................................................................... 184
EXPERIENCIAS DEL T ALLER SEMINARIO GENERADOR DE UN MURAL C OMUNITARIO ... 188
QUÉ ES EL TALLER SEMINARIO GENERADOR DE UN MURAL C OMUNITARIO ................ 194
EL TALLER SEMINARIO GENERADOR DE UN MURAL C OMUNITARIO EN LA TRINIDAD ... 200
Presentación del TSGMC a la comunidad ................................................. 200
Conformación del Grupo Generador .......................................................... 203
Primera Sesión............................................................................................ 208
Semana 1. Temas del Mural ....................................................................... 210
Semana 2. Utensilios y Materiales ............................................................. 217
Semana 3. Boceto Final.............................................................................. 221
Semana 4. El Trazo en la Pared................................................................ 225
La Pintada del Mural ................................................................................... 227
Resultados de una encuesta ...................................................................... 231
POR QUÉ PUEDE SER USADO EL TSGMC COMO UNA HERRAMIENTA ANTROPOLÓGICA.
................................................................................................................................. 236
CONCLUSIONES........................................................................................................... 241
ANEXO 1. MAPAS DE LA LOCALIZACIÓN DE LOS CAMPAMENTOS DE
REFUGIADOS Y COMUNIDADES DE RETORNADOS ......................................... 247
ANEXO 2. ACUERDOS DE L 8 DE OCTUBRE......................................................... 251
GLOSARIO ...................................................................................................................... 263
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 267
PARA LA DISCUSIÓN ANTROPOLÓGICA....................................................................... 267
PARA LA HISTORIA DE GUATEMALA............................................................................ 268
PARA LA HISTORIA Y DATOS DEL REFUGIO Y EL RETORNO .......................................... 269
PARA LA HISTORIA DE LA C OLONIA 15 DE O CTUBRE LA TRINIDAD .............................. 271

vi
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Introducción

La política de exterminio a la que fue sometido el pueblo guatemalteco en la última

mitad del siglo XX, hizo movilizarse para huir a millón y medio de personas. De

estas, alrededor de un millón permanecieron dentro de las fronteras de

Guatemala, y el resto se exilió a México, Belice, Honduras, Costa Rica o Estados

Unidos. Los que migraron a México, específicamente al estado de Chiapas, en su

mayoría vivieron en campamentos reconocidos por el Alto Comisionado de

Naciones Unidas para Refugiados –ACNUR–, quien otorgó la calidad de

refugiados a 45,000 de estas personas. Esta investigación da cuenta de una de

los cientos de historias comunitarias de este éxodo, el de la comunidad de

retornados “Colonia 15 de Octubre La Trinidad”. Esta historia se remonta a la

fundación de la aldea Buena Vista en el fronterizo departamento de

Huehuetenango antes de la guerra y concluye con la vida en la actual comunidad

de retornados.

-1-
Introducción
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Las razones de la guerra están enraizadas en la extrema desigualdad histórica

que han sufrido los pueblos indígenas y ladinos pobres de las áreas rurales de

Guatemala y abonadas con la crueldad anticomunista que caracterizó a la guerra

fría en estas latitudes. Mientras que la clase dominante no evolucionó en

burguesía, no permitió que una reforma agraria provocara otros métodos de

producción distintos al modo finquero que la caracterizaba. Dejó que los intereses

estadounidenses usaran nuestro suelo como parte del crecimiento hegemónico de

esta potencia en la región, pero nunca permitió que el trato con la clase campesina

mejorara, ni siquiera en beneficio de su propio enriquecimiento. Cuando el Estado

nacional tuvo una oportunidad de modernizarse para responder a exigencias de

una sociedad que entraba a la era industrial, ya no fue posible desembarazarse

del yugo estadounidense que utilizaría cualquier mecanismo violento para no

permitir el desarrollo de la lucha social en América Latina.

Al término de la era dictatorial, basada en el trabajo forzado, la propiedad de la

tierra en manos de pocas familias y el racismo a ultranza, Guatemala tuvo un

pequeño período de democracia que incluyó algunos beneficios de la clase

trabajadora en la política de Estado. Este proceso se truncó por una intervención

dirigida por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos –CIA– y fue

seguido del período de dominio político del Ejército por casi cuatro décadas.

Durante la última mitad del siglo XX el pueblo de Guatemala sufrió una de al s

guerras genocidas más devastadoras de América Latina, con un saldo de 100,000

-2-
Introducción
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

muertos y desaparecidos sólo al inicio de la década de los 80.1 Las organizaciones

revolucionarias fueron descabezadas y los campesinos e indígenas fueron

masacrados sistemáti camente. Los que lograron huir e internarse en territorio

mexicano constituyeron un movimiento social que no debe dejar de ser estudiado

por la antropología.

El primer contacto de los refugiados con los pueblos mexicanos, la intervención

gubernamental e internacional para la reubicación de los campamentos de

refugiados, la regularización migratoria y sus derechos en México, la convivencia

multiétnica en los propios campamentos, y el anhelo de la patria; hicieron de la

vida de estos pueblos una organización de características ejemplares que

evidencian la fuerza social que mantienen los pueblos de origen maya. Fue un

proceso histórico que refresca la viabilidad de la negociación entre la gente y los

gobiernos nacionales e internacionales y que dotó a miles de familias de una

experiencia cívica que trascenderá sus propias historias e identidades.

Mi interés académico por las Comunidades de Retornados nace de la afinidad que

nos produjo el desplazamiento y refugio por causa de esta guerra. La historia de

mi vida también está guiada por esa diáspora, de la misma manera que está

marcada la vida de los pobladores de estas comunidades de retornados.

1 Comisión de Esclarecimiento Histórico, Guatemala memoria del silencio, tz’inil na’tab’al. Resumen del
Informe. CEH. Guatemala. 1999. p. 96.

-3-
Introducción
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Sin embargo, la experiencia vivida fue distinta para quienes nos refugiamos

individual o familiarmente, y para quienes caminaron en busca de la seguridad en

México de manera colectiva. Así también fue distinto para quienes salimos del

país de la manos de nuestros padres, a quienes, como adultos, tuvieron que

hacerse responsables de sus hijos, sus abuelos y las pocas pertenencias con las

que pudieron pasar la frontera.

El período que pasamos fuera, entre 10 y 20 años según el caso, nos marcaron

definitivamente en la concepción de nuestra nacionalidad e identidad en general,

la relación con las organizaciones no gubernamentales y su apoyo, la observación

de parte del Estado mexicano, las nuevas formas de organización que se

aprendieron durante el refugio, la educación que recibimos. Sobre todo la lucha

por un retorno digno configuran hoy en día a estas comunidades de manera

perceptiblemente diferente a las que ahora les quedan a su alrededor en suelo

guatemalteco.

Aunque los datos son variables según la fuente, y finalmente muchos se quedaron

en México y alcanzaron la ciudadanía mexicana, se dice que alrededor de 26,000

retornados regresaron a Guatemala. Algunos volvieron a sus tierras de origen,

muchos otros a propiedades compradas para ello a través de préstamos producto

de los acuerdos de paz, con el interés de conseguir mejor calidad de tierras, por el

tamaño de su propiedad original o por el repoblamiento que éstas sufrieron en su

ausencia.

-4-
Introducción
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Escogí como método de acercamiento a la comunidad en estudio al Taller

Seminario Generador de un Mural Comunitario –TSGMC–. Las posibilidades de

acercamiento al objeto de estudio desde un nuevo quehacer antropológico y mi

participación en la creación de esta forma de expresión plástica comunitaria,

hicieron del TSGMC una herramienta novedosa y certera para el análisis de la

configuración identitaria de la Colonia 15 de Octubre La Trinidad. Esta

metodología de creación comunitaria hizo posible mi propio retorno a Guatemala,

con este conocimiento regresé y fui aceptada en la comunidad en la que viví mis

primeros años de repatriación.

La comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad me invitó a vivir con ellos

mientras me dieron la labor de resolver los trámites de fundación de su escuela de

enseñanza media básica, me abrieron las puertas de su corazón y su confianza,

sobre todo por las coincidencias de nuestra historia que nos hacían compartir en

las conversaciones informales y entrevistas conocimientos e historias comunes.

Esta tesis desarrolla varios puntos de análisis. Las razones de guerra en

Guatemala que nos obligaron a refugiarnos en México y las particularidades de la

vida en el país que nos acogió. El desarrollo histórico de la identidad de las

personas de La Trinidad y su vida en la comunidad hoy en día. Finalmente la

exposición y defensa del uso del TSGMC como herramienta en esta investigación.

Los resultados de esta investigación están presentados de la siguiente manera:

-5-
Introducción
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

En el Capítulo 1 de la Discusión Antropológica, enumero las categorías y

conceptos que son pertinentes para este análisis, desde los que se aplican a la

investigación de las migraciones forzosas hasta las que se refieren al tratamiento

de la identidad y la comunidad.

El Capítulo 2 del Contexto, se conforma, en su primera parte, de un análisis

histórico de las causas de la guerra en Guatemala, y una siguiente parte de la vida

de los refugiados en México y la historia de la negociación que les permitió

regresar con dignidad a Guatemala.

El Capítulo 3 de la comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad, es la historia de

la comunidad que estudié desde sus orígenes previos a la guerra hasta las formas

organi zativas que estructuran su vida de nuevo en Guatemala.

Es en el Capítulo 4 del Taller Seminario Generador de un Mural Comunitario, en

donde expongo, paso a paso, el desarrollo del taller y su defensa dentro del

quehacer de la Antropología.

Un último Capítulo de Conclusiones, que las presento como una lista de

reflexiones nacidas del trabajo de campo y de la posterior redacción de los

resultados.

Los temas tratados en mi investigación, tanto como todos aquellos creados por el

quehacer científico, son susceptibles de ser ampliados y vistos desde análisis

-6-
Introducción
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

distintos o más profundos. No pretendo hacer conclusiones definitivas sino

presentar los resultados de mis propias observaciones y cavilaciones. Espero,

como cualquiera que llega a este punto de su formación académica, que los datos

y análisis aquí presentados sirvan de base o apoyo para siguientes

investigaciones.

-7-
Introducción
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

CAPÍTULO 1. De la Discusión Antropológica

Migración y Refugio

El Siglo XX puede ser llamado la Era del Refugio 2; se estima que hubo alre dedor

de 140 millones de personas que dejaron sus hogares por guerras y violencia

política en todo el mundo. Solo en 1994 se cuentan 23 millones de refugiados. Es

por eso que la antropología de la migración forzada es un ámbito obligado para la

comprensión de la historia de la humanidad que conforma el nuevo siglo.

El término “refugiado” fue usado originalmente para referirse a los franceses

protestantes que huían de la opresión por la renovación del “Edicto de Nantes”

firmado por Luis XIV, al final del Siglo XVII, luego fueron concebidas como tales

las personas desplazadas durante la Primera Guerra Mundial. Para ese entonces

fue la Liga de las Naciones quien tomó la responsabilidad de asistirles y

protegerles. Para la Segunda Guerra Mundial, los refugiados fueron reclasificados

2
“The Age of Refugees” en Lewellen, Ted C., The Antropology of Globalization, Bergin & Garvey, EEUU,
2002, p. 171.

-8-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

como un problema militar y puestos bajo la jurisdicción de la Rama de Personas

Desplazadas del Supremo Cuartel General de la Fuerza de Expedición Aliada3, de

ahí que los asentamientos de refugiados se crearan como campamentos militares

de tiendas o barracas.

Los campamentos de refugiados, según Makki4, parecidos al repartimiento de la

época colonial, son lugares donde los refugiados pueden ser concentrados,

controlados, hechos dependientes, despolitizados y fraccionados. A pesar de eso,

en virtud de su fuerte tradición organizativa, como veremos a lo largo de esta

investigación, los refugiados guatemaltecos construyeron una fuerte red que logró

el retorno organizado a Guatemala.

Los principales elementos de las leyes y políticas para el trato de refugiados se

escribieron en el período de la postguerra europea. En 1951 fue establecido el

Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados –ACNUR–, y desde fines

de los años 70’s existe una vasta red de organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales que proveen apoyos humanitarios, asistencia para reasentarles

y protección.

Desde 1945 hasta alrededor de 1990, la mayoría de los refugiados fueron

producidos por procesos de independencia y creación de estados postcoloniales

3
“Displaced Persons Branch of the Supreme Headquarters Allied Expeditionary Force” (Lewellen, 2002: p.
171). La traducción es de la investigadora.
4
Makki, 1995, 1996, citado por Lewellen, p. 178.

-9-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

en los cuales estuvieron envueltos grupos étnicos o movimientos contrarios al

poder, incluyendo todos aquellos enfrentamientos que la Guerra Fría entre

Estados Unidos y la Unión Soviética creó en los países del Tercer Mundo 5.

Para el caso de Guatemala y del proceso del que me ocupo, propongo que la

migración de ida y vuelta está inmersa en esta última definición de Lewellen, ya

que la historia de la guerra y sus consecuencias se inicia con la intervención

estadounidense a Guatemala en 1954 como parte de la Operación Éxito de la CIA

apoyada en los sectores más reaccionarios del país. Esta fue la respuesta

imperialista a la Revolución de Octubre en Guatemala en donde los presidentes

Juan José Arévalo (1945-51) con su socialismo espiritual, un modelo liberal de

intervención estatal basado en el New Deal roosveltiano, y Jacobo Arbenz (1951-

54) con la Ley de la Reforma Agraria, pusieron en entredicho los intereses de las

compañías norteamericanas en el país; y sobretodo la hegemonía estadounidense

en la región.

Mientras que la Antropología estuvo asociada al estudio de las culturas bien

delimitadas los refugiados se mantuvieron fuera del mapa antropológico. Se les

concebía como “conglomerados liminales de personas, algunas veces viviendo en

campamentos con algo que podría llamarse estructura social y llevando a cuestas

su propia cultura”6. La ruptura de estas limitaciones conceptuales en el ejercicio

de la Antropología ha puesto a los estudios de las migraciones al frente de los

5
op.cit p. 172.
6
ibidem.

-10-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

temas antropológicos y los estud ios sobre los desplazamientos forzosos no se han

quedado atrás. En ese ámbito, yo ubico mi investigación.

El ACNUR definió a los refugiados como aquellos que tienen un “miedo bien

fundado” de persecución en sus países de origen7. Por eso en el país de refugio,

el ACNUR hace un análisis de las condiciones de la migración para reconocer a

una persona como refugiado. El mismo trato de acompañamiento y apoyo es

dado a las personas que migran por razones medioambientales como los

damnificados por tormentas, incendios o terremotos. Hay las que migran por

razones económicas o que huyen de la opresión cultural, como las mutilaciones

sexuales o los patriarcados violentos. El tener el estatuto de refugiado trae

consecuencias importantes en el acceso a ayudas y tratos con organizaciones de

apoyo o autoridades migratorias.

En el caso particular de Guatemala y debido al contexto en el que se analiza el

retorno, la Asociación para el Avances de las Ciencias Sociales –AVANCSO–

define las siguientes categorías8:

7
En la Convención de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y el Protocolo sobre
el Estatuto de los Refugiados de 1967, “refugiado” es definido cono la persona que “debido a fundados
temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social
u opiniones políticas se encuentre fuera del país de su nacionalidad…” (Artículo I). En el caso de América
Latina la definición fue ampliada por la Declaración de Cartagena sobre Refugiados en 1984, considerando
también como refugiados “a las personas que han huido de sus países porque su vida, seguridad o libertad han
sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación
masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público.”
aunque esta es una “definición regional” aceptada por el ACNUR no es un instrumento legal obligatorio para
los Estados y queda a nivel de recomendación.
8
AVANCSO, ¿Dónde está el futuro? Procesos de reintegración en comunidades de retornados. Cuadernos
de Investigación No. 8. Guatemala, 1992.

-11-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Desplazado interno disperso: Personas desplazadas por la violencia, dispersas en el


territorio nacional por lo general en áreas relativamente distantes de las
comunidades abandonadas. Una de las características principales de estas
personas es que resguardan fuertemente su anonimato por lo que es difícil su
ubicación y el acceso a programas de ayuda.

Desplazado interno el la montaña: Se define así a las personas que se desplazaron,


principalmente entre 1981 y 1982, hacia las montañas y selvas cerca de sus
lugares de residencia y se mantuvieron en forma aislada resguardándose.
Con los años se concentraron en comunidades, sin embargo, por vivir fuera
del ámbito de las estructuras de poder estatal fueron considerados como
ilegales por el estado de Guatemala.

Refugiados: Por la atención internacional al problema de los refugiados, existe mayor


información y claridad con respecto a estos grupos que lograron huir al
extranjero. Se definen dos tipos: Reconocidos para aquellos que el ACNUR
reconoció y documentó y que comúnmente se encuentran en un asentamiento
especial o campamento. No reconocidos que la Conferencia Internacional
sobre Refugiados Centroamericanos –CIREFCA– 9 definió como “aquellas
personas que, si bien llenan los criterios para ser considerados como
refugiados, no han sido identificados y, por lo tanto, no se les ha reconocido
formalmente dicha condición” (CIREFCA 1989a: punto 40). Existe una
terminología utilizada para una población más amplia, los Desplazados
externos que han sido definidos como “una…categoría especial, formada por
individuos que se encuentran fuera de su país y no tienen estatuto legal o
documentos autorizándoles a permanecer en el país receptor. En general han
sido obligados a abandonar su país por razones que no están claramente
definidas, algunas de naturaleza económica, mezcladas con consecuencias
no inmediatas de conflictos y violencia generalizada” (CIREFCA 1989a: punto
39) se les llama también “indocumentados” y son diferenciados claramente en
el documento de CIREFCA de los “migrantes económicos”.

Repatriado: El refugiado que decide volver a Guatemala sin el amparo de las


disposiciones del acuerdo mencionado en el inciso anterior.

Retornado: El refugiado que voluntariamente decide volver a Guatemala conforme a las


disposic iones de los Acuerdos del 8 de Octubre de mil novecientos noventa y

9
Conferencia Internacional sobre Refugiados Centroamericanos, convocada por el ACNUR y celebrada en
mayo de 1989 en Guatemala e integrada por 55 países , que formuló un plan de acción para buscar soluciones
concretas al problema de los refugiados en la región centroamericana reiterando su “adhesión a los principios
de los derechos humanos y a la protección de los refugiados, en especial, el de la no devolución, expulsión o
detención de estos por motivos de su ingreso ilegal a territorio del país de donde se encuentran, y la
ratificaron la vigencia de la institución de asilo en la región” (COMAR, 1999)

-12-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

dos, suscrito por el Gobierno de Guatemala y las Comisiones Permanentes de


Refugiados .10

De acuerdo con el concepto de repatriación voluntaria de ACNUR, todo refugiado

se convierte en repatriado al regresar a su país de origen, por lo general mediante

mecanismos establecidos por los gobiernos involucrados. Sin embargo, en el

caso guatemalteco el término repatriación fue aplicado a los refugiados que

volvieron individualmente, antes o al margen del retorno organizado en los

Acuerdos del 8 de octubre de 1992.

La diferencia es significativa, pues en el caso de Guatemala, la connotación de los

términos empleados significa que el repatriado se acogió a la amnistía, algunos

estuvieron uno o dos días en destacamentos militares (sujetos a investigación) y

fueron integrados en los esquemas de control militar (patrullas de autodefensa

civil, concentración en áreas con ayuda del ejército). Por el contrario, los

retornados volvieron sin presentarse al ejército, después de firmados los acuerdos

de 1992 y bajo el amparo internacional.

10
DECRETO NÚMERO 67-2000. Congreso de la República de Guatemala. Capítulo 1 Definiciones. Artículo
1 Inciso D. Según dicho acuerdo el retorno de los refugiados “tiene que ser una decisión voluntaria,
expresada individualmente, llevado a cabo en forma colectiva, y organizada, en condiciones de seguridad y
dignidad”. El mismo acuerdo enuncia en el inciso A, que “la decisión de retorno será ex presada libre e
individualmente sin presiones externas. El ACNUR verificará la manifestación voluntaria e individual de los
refugiados que desean retornar, tomando en cuenta los usos y costumbres de las comunidades indígenas”.

-13-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Antropología de las comunidades de Retornados

En contraste con la observación participante de comunidades relativamente

estables, los refugiados y retornados son un reto para los antropólogos que tienen

que entender cambios sociales rápidos y muchas veces caóticos. Por eso se

requiere de una reconcepción del campo de trabajo. Es posible, entonces aplicar

para su comprensión la definición de liminalidad de Víctor Turner (1974) quien dice

que el refugio, es similar al estado de un “…neófito dentro de un rito de paso, el

refugiado deja atrás cualquier reclamo de estatus o derecho de nacimiento; se

hace invisible entre una masa indiferenciada, despojado de toda posición social,

agrupado aisladamente del resto de la sociedad, reducido, si bien, a un estatus

periférico y marginal.”11

Aunque el retorno fue el paso final de esta larga cadena de migraciones, y tiene

como fin una situación estable territorial y culturalmente hablando, no puedo pasar

por alto el hecho de que los miembros de la comunidad investigada pasaron 16

años fuera del país, en este estado de liminalidad. Esto construyó la forma que

tienen de autodefinirse y de relacionarse entre sí y con el resto de la sociedad.

Fue la necesidad de salir de este limbo ciudadano lo que les hizo regresar a

Guatemala con la visión de obtener tierras propias y gozar de los derechos civiles

de una persona en su propio país.

11
“As with the neophyte within a rite of passage, the refugee has left behind any claim to status or birthright;
he has become invisible among an undifferentiated mass, divested of all social position, set aside in group
seclusion out of the way of larger society, reduced to, at best, a peripheral and marginal status.” (Turner,
1974. citado por Lewellen, 2002, p. 180)

-14-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Sobre el caso concreto del retorno a Guatemala de los refugiados, se han

publicado gran cantidad de documentos12. La mayoría son estudios cuantitativos

o testimoniales de la situación de las personas en los campamentos o de su paso

por el refugio; pocos son los aportes antropológicos que dan cuenta de su

situación organizativa o sus características culturales luego de haber vivido fuera

del país, de retornar organizadamente, y de ser impactados por los proyectos del

apoyo internacional a través de las ONG y de las instancias gubernamentales

creadas luego de los Acuerdos de Paz de 1996.

En este caso haré un análisis de la situación e historia de una de estas

comunidades, la Colonia 15 de Octubre La Trinidad, compuesta de personas que

originalmente salieron hacia México en distintos momentos entre 1980 y 1982, en

su mayoría desde la aldea Buena Vista del municipio de Santa Ana Huista,

Huehuetenango, uno de los departamentos fronterizos con Chiapas, y que se

distribuyeron por varios de los campamentos de refugiados de este estado.

Aunque su origen es común, su vida en México no se concentró en un solo

campamento, lo que hace de su retorno un proceso intrincado de organización.

Para Lewellen “la situación en que los refugiados [y retornados] se encuentran es

rara vez resultado de un solo incidente traumático, más bien tiene una larga

historia de complejas interacciones en donde está involucrado colonialismo,

12
Para conocer una bibliografía extensa y anotada consultar a Worby, Paula. Los Refugiados, desplazados y
retornados de Guatemala. Una bibliografía anotada. Autores invitados No. 7. AVANCSO. Guatemala.
2002.

-15-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

migraciones forzadas, guerras pasadas y políticas gubernamentales opresivas.

Cuando la gente llega a ser refugiada [y después retornada] han sido ya parte de

una constelación de procesos políticos y sociales muchos de los cuales pueden ya

no ser visibles”13, y propone que “para refugiados permanentemente reasentados,

estudios longitudinales de una década o más […] pueden ser los más útiles” 14, así

que hice un estudio de la historia de las personas de esta comunidad desde sus

orígenes y su refugio, alrededor de 1982, hasta su vida en la comunidad hoy en

día.

Lewellen describe tres tipos de investigaciones que se realizan en las

comunidades de refugiados y retornados: Analítica, Organizacional e

Intervencionista, a saber:

Investigación Analítica : Básicamente de antropología clásica, se refiere a una


investigación y entrevistas cara a cara haciendo énfasis en las estrategias
adaptativas, las estructuras sociales, los valores y las creencias.

Investigación Organizacional: Aquella que está enfocada en las estructuras y los


trabajos de las Agencias Internacionales, ONG, las interacciones entre los
refugiados en las autoridades de migración y las formas en que estas políticas
son establecidas y reforzadas. En este tipo de investigación el o la
antropóloga se posiciona entre los refugiados o retornados y las agencias, y
puede actuar como intermediaria entre ambos.

Investigación Intervencionista: Puede o no contener a las otras dos, en una


investigación de antropología aplicada en donde la antropóloga trabaja para la
agencias de ayuda con el fin de apoyar a los refugiados o retornados.

13
op.cit. p. 180. Traducción de la investigadora.
14
op.cit. p. 173. Traducción de la investigadora.

-16-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

La investigación que realicé puede ser incluida en el tipo intervencionista aunque

no trabajé en la comunidad contratada por una agencia específica sino por

intención propia. La estrategia de trabajo fue llevar el Taller Seminario Generador

de un Mural Comunitario –TSGMC– por iniciativa y recursos propios. Luego de

que la comunidad conoció mi trabajo, fui contratada por el Comité de Básico de la

propia comunidad para apoyarles en la fundación de su Instituto Básico 15, lo que

implicó tenerme que ir a vivir a la comunidad en donde se me asignó una vivienda

y el salario de maestra. Esto hizo que pudiera observar la comunidad desde

adentro, vivir la cotidianeidad de su situación, tener acceso a su historia como

parte de las conversaciones con mis vecinos y observar el impacto que en ellos

han tenido la ayuda internacional y del paternalismo que ésta genera en una

comunidad que sabe gestionar dentro de este ámbito la solución a sus

necesidades.

Mi investigación también es analítica ya que hago una reconstrucción de la historia

de la comunidad y de cómo sus miembros llegaron a donde están,

desenmara ñando su situación organizativa y presentando una etnografía más o

menos clásica en la que doy cuenta de su estado actual, usando metodologías de

la etnografía clásica (la observación participante, las historias de vida, las

entrevistas a profundidad).

15
En Guatemala la Educación Media se conoce como Educación Básica.

-17-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Identidad y Comunidad

“La construcción de las identidades utiliza materiales de la historia, la geografía, la

biología, las instituciones productivas y reproductivas, la memoria colectiva y las

fantasías personales, los aparatos de poder y las revelaciones religiosas”16, y bajo

esta categoría es pertinente analizar una comunidad que compone su historia de

migraciones y reasentamientos y que siempre mantuvo la organización horizontal

como principal aglutinador social. Este caso me permite hacer un estudio del

cambio y continuidad de la conformación identitaria de estas personas.

Fueron parcelarios de una aldea en formación, antes de la guerra en Guatemala y

la represión los llevó a tierra ajena a negociar con campesinos y finqueros

chiapanecos a cambio de un lugar donde asentarse en México. Estos grupos de

familias no tuvieron una localidad fija durante 18 años, la unidad política fue la

contención de su sociedad; se vieron favorecidas por la ayuda internacional que

les dio alimentación, capacitación y seguridad.

Una comunidad cuya memoria está conformada de distintos elementos trágicos,

de incertidumbre y de esperanza; que participó organizadamente en la

negociación con gobiernos nacionales para obtener, de esa manera, condiciones

dignas de regreso a su país junto con otras decenas de comunidades; que está

integrada por personas que alguna vez fueron parte de la lucha revolucionaria;

16
Castells, Manuel. La era de la Información, economía sociedad y cultura. El poder de la
Identidad Vol. II. Siglo XXI. México 2001. p. 28

-18-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

que se adscriben a la religión católica por considerarla aliada de los pueblos

pobres y reprimidos; que en común se proyectan hacia el futuro y que saben como

gestionar frente al gobierno u otras instancias las mejoras que su población

necesita; y para quienes la migración al norte sigue siendo parte de su andar; y

que tienen vínculos afectivos y familiares a lo largo de toda Guatemala y Chiapas

a quienes visitan y con quienes mantienen una relación casi cotidiana. Ese es el

caso de la comunidad a la que se acerca este estudio.

Si las comunidades son conformadas por gente que se agrupa resistiéndose a la

individualización y atomización social para generar sentimiento de pertenencia y

una identidad cultural y comunal, y según Castells, para esto es necesario un

proceso de movilización social17; entonces la comunidad Colonia 15 de Octubre La

Trinidad cumple con todas y cada una de las características necesarias para

definirse como tal.

La conformación identitaria de las personas de La Trinidad así como la situación

de su relación en comunidad la analizaré, a lo largo de este trabajo, siguiendo las

hipótesis de Manuel Castells (2001). Este autor plantea tres tipos de identidades

colectivas, las presentaré aquí y demostraré en cual de ellas la identidad de las

17
“…la gente se resiste al proceso de individualización y atomización social, y tiende a agruparse en
organizaciones territoriales que, con el tiempo, generan un sentimiento de pertenencia y, en última instancia,
en muchos casos, una identidad cultural y comunal. Introduzco la hipótesis de que para que esto suceda es
necesario un proceso de movilización social.”

-19-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

personas de La Trinidad está incluida, y por cuales pasaron a lo largo de su

historia 18:

Identidad legitimadora, “[es] introducida por las instituciones dominantes de la sociedad


para extender y racionalizar su dominación frente a los actores sociales”. Las
identidades legitimadoras generan una sociedad civil comprendida en
términos de Gramsci19

Identidad de resistencia, “generada por aquellos actores que se encuentran en


posiciones/condiciones devaluadas o estigmatizadas por la lógica de la
dominación, por que construyen trincheras de resistencia y supervivencia
basándose en principios diferentes u opuestos a los que impregnan las
instituciones de la sociedad […] Construye formas de resistencia colectiva
contra la opresión, de otro modo insoportable, por lo común atendiendo a
identidades que, aparentemente, estuvieron bien definidas por la historia, la
geografía o la biología, facilitando así que se expresen como fronteras de la
resistencia.”

Identidad proyecto , “cuando los actores sociales, basándose en los materiales culturales
de que disponen, construyen una nueva identidad que redefine su posición en
la sociedad y, al hacerlo, buscan la transformación de toda la estructura
social.”20

Mi propuesta es que la identidad de los miembros de esta comunidad, se mantuvo

dentro del ámbito de la Identidad de Resistencia durante el conflicto armado

interno y, posteriormente, durante su estancia en México. Ellos formaron parte de

las bases de apoyo del Ejército Guatemalteco de los Pobres –EGP– y algunos

18
Cómo se construyen los diferentes tipos de identidades, por quiénes y con qué resultados no
puede abordarse en términos generales y abstractos: depende del contexto social. La política de
la identidad, como escribe Zarentsky, “debe situarse en la historia” (Zarentsky, 1994 en Castells,
2001: p. 32)”
19
“La sociedad civil, para Gramsci, está formada por una serie de «aparatos», como las iglesias, los
sindicatos, los partidos, las cooperativas, las asociaciones cívicas, etc., que, por una parte prolongan la
dinámica del estado pero, por otra, están profundamente arraigadas en la gente” (Castells, 2001: p. 31)

20 op.cit. p. 30.

-20-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

jóvenes, hombres y mujeres, se integraron a la lucha armada, antes de verse

duramente reprimidos, algunos de sus vecinos y familiares en la aldea Buena

Vista fueron ultimados por el Ejército guatemalteco que también quemó su aldea

luego de su huida a las montañas. Mientras caminaban a México y durante sus

primeros años en el refugio se atrincheraron en sus colectivos para sobreponerse

al dolor, al hambre y a la inseguridad e incertidumbre.

Cuando son formados y reconocidos los campamentos de refugiados en Chiapas,

ellos siguen resistiendo, ahora a las políticas del Gobierno mexicano de

reubicarles. De manera organizada se movieron a horas de la madrugada para

internarse en zonas chiapanecas más lejanas de los centros urbanos para no

poder ser alcanzados por el Ejército mexicano cuando quisieron llevárselos a la

fuerza a los campamentos de la Península de Yucatán.

La participación en la negociación para el retorno es otro momento clave a

analizar en la configuración de la identidad actual de las personas en la Colonia 15

de Octubre La Trinidad. Entenderé a este proceso como un movimiento social.

“…La identidad hace referencia a la autodefinición del movimiento, de lo que


es, en nombre de quién habla. El adversario hace referencia al principal
enemigo del movimiento, según lo identifica éste de manera explícita. El
objetivo social hace referencia la visión del movimiento del tipo de orden
social, u organización social, que desearía obtener en el horizonte histórico de
si acción colectiva.”21

21
Castells. 2001: p. 92.

-21-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Un movimiento social que sostuvo a la comunidad en el refugio como la principal

presión social para la firma de los acuerdos de paz, sin ser ésta su principal lucha.

La identidad, entonces, de este movimiento fue plasmada en los Acuerdos del 8

de Octubre en donde se consiguió que el gobierno de Guatemala se

comprometiera a respetar las condiciones en que los refugiados deberían regresar

a Guatemala

Mural y Memoria Histórica

Como pueblos tenemos la necesidad de construir nuestra identidad, para

sobrellevar, sobre todo en Guatemala, la carencia de un proyecto de Estado-

Nación que incluya dentro de sus políticas la producción de ideología que nos

permita identificarnos a nivel nacional o local, y en las instituciones, como una

sociedad diversa en cultura y experiencias históricas.

Y sobre todo, para curar las cicatrices de la guerra que se convirtieron en parte de

la cultura de la posguerra, ta nto como los proyectos de sobrevivencia donde la

cooperación internacional dictó las formas sociales.

“Como los nuevos procesos de dominación a los que reacciona la gente están
insertos en los flujos de información, la construcción de la autonomía ha de
basarse en la inversión de estos flujos […] Por ello, la lengua y las imágenes
comunales son esenciales para restaurar la comunicación entre los cuerpos
autonomizados, escapando al dominio de los flujos ahistóricos, pero tratando

-22-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

de restablecer nuevos modelos de comunicación significativa entre los


creyentes.”22

Como parte de los acuerdos de paz se completó la suma testimonial requerida

para exigir justicia legal y social. Con los informes de la verdad Guatemala ¡Nunca

más! de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado –ODHA – (1998), y el

de la Comisión de Esclarecimiento Histórico –CEH– (1999) y más actualmente,

con el Programa Nacional de Resarcimiento, víctimas y victimados recitaron sus

memorias de la violencia esperando el reconocimiento cultural a su sufrimiento, sin

perder la esperanza de la justicia.

Pero esas denuncias y el hecho concreto del abuso que sufrió el pueblo

guatemalteco no han sido tratados de forma tal que se pueda iniciar un proceso

que restablezca el tejido social roto por la guerra, o que se reconozca, dentro de la

historia oficial, el sufrimiento de muchos.

El testimonio gráfico producido por las gentes de esta migración, crea una pauta

en la representación gráfica de un país. Con la intervención de trazos de hombres

y mujeres con una historia en común, se nos forman imágenes que aceptamos

como reflejo plástico de nuestra historia. Algunos estudiosos de lo visual le

nombran “dibujo infantil”, por sus características de trazo sencillo, sin perspectivas,

22
Castells, 2001: p. 89.

-23-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

ni percepción de la luz y la sombra y basados en un sistema de símbolos23 que, la

falta de educación artística, estanca ahí de por vida.

Las comunidades de refugiados, entonces, como portadoras de ese mecanismo

de comunicación impulsado en su vida en México, dotaron a Guatemala de un

sinfín de dibujos que contaban sus experiencias.

En este contexto, en el que se aprendió a representar experiencias y contar

historias a través de los dibujos, es que me doy cuenta que la metodología

aprendida del profesor de Comunicación Social Sergio Valdez, el Taller Seminario

Generador de un Mural Comunitario –TSGMC– es un método atinado para la

investigación de una comunidad imbuida en esta diaspora 24. Este es un método

participativo en el que un grupo de la comunidad se responsabiliza de pintar un

mural consultando a la comunidad en los momentos más importantes del proceso.

Aunque no es una metodología pensada para la antropología, en esta tesis

propongo que su aplicación evidencia muchos de los datos que un antropólogo

requiere para su i nvestigación, le abre las puertas a la confianza de la comunidad

por estudiar, y es una manera honesta de devolverles un objeto útil socialmente

23
“[El Sistema de Símbolos] en dibujo, [es] el conjunto de símbolos que se unen de manera coherente para
construir una imagen (por eje mplo, una figura). […] El sistema de símbolos para dibujar suele establecerse
en la infancia y se conserva toda la edad adulta (a no ser que se modifique aprendiendo una nueva manera de
dibujar). Edwards, Betty. Nuevo aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro . Urano. España. 2000.
24
”Para Gerard Chaliand y Jean Pierre Rageau (1995) diáspora esta definida por la dispersión forzada de un
grupo religioso o étnico precipitado por algún tipo de desastre, una memoria colectiva de esta dispersión, y la
voluntad de transmitir una herencia y preservar una identidad de generación en generación.” (en Lewellen,
2002: p. 161)

-24-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

hablando y hacerles partícipes de su propia investigación. Por eso la defiendo

como una herramienta útil para el trabajo de campo. Los detalles de este Taller

los desarrollo en el capítulo cuatro de la presente tesis.

-25-
1. De la Discusión Antropológica
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

CAPÍTULO 2. Del Contexto.

Breve historia de Guatemala

Me interesa hacer un recuento histórico de los hechos más importantes que

puedan esclarecer la condición actual de las comunidades de retornados en

Guatemala. No intento hacer un estudio minucioso del desarrollo de una nación,

me enfocaré a relatar los eventos más trascendentes de la política nacional que

llevaron al levantamiento armado y a la represión sangrienta vivida por el pueblo

guatemalteco como causas que llevaron a miles de guatemaltecos al exilio.

El Estado Finquero

Esta primera etapa histórica que aquí presento se caracteriza por la consolidación

del Estado Liberal Oligarca en Guatemala . Sergio Tischler (1998) plantea que la

“anatomía de la sociedad” de Guatemala de este período tiene definidos sus

rasgos fundamentales en el eje finquero expresado en una forma específica de

-26-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Estado25. Esta época, de más de setenta años, tiene unidad en las estructuras

íntimas de la finca que caracterizaron la forma estatal del liberalismo oligárquico

guatemalteco. Estas son la economía nacional basada en el trabajo forzado, el

acaparamiento de las tierras a manos de unas cuantas familias, el despojo de las

propiedades comunales y eclesiales, la institucionalización de grupos locales de

coerción social y policíaca, la entrega de terrenos a la United Fruit Co, la

consolidación del poder económico cuasi-feudal en el poder del Estado y la

formación de los grupos comerciales de agroexportación como consorcios

políticos.

Después de la independencia de Guatemala en 1821, que fue más dentro de la

ola independentista de las naciones americanas que como producto de un

proyecto popular, el poder político y económico estuvo en manos de familias

descendientes de los conquistadores o administradores coloniales. Fue hasta

1871 que el general Justo Rufino Barrios impulsó las reformas liberales copiando,

según su entender, la reforma mexicana y ciertos dogmas del positivismo y el

darwinismo social.

Estas reformas implicaron la profesionalización del Ejército, la supresión de los

derechos comunales y eclesiales sobre la tierra y la instauración del trabajo

forzado. En 1877 de promulgó el Reglamento de Jornaleros y en 1878 la Ley

contra la Vagancia que obligaban a los indígenas a trabajar de 100 a 150 días al

25
Tischler Visquerra, Sergio. Guatemala 1944: Crisis y Revolución. Ocaso y quiebre de una forma estatal.
USAC, BUAP. Guatemala. 1998.

-27-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

año en fincas cafetaleras. Esto abarató la mano de obra y provocó algunos

levantamientos indígenas contra jefes políticos, habilitadores y finqueros26.

Fue el período del despojo de las tierras comunales, que se entregaban a ladinos

que participaban en la sofocación de los levantamientos indígenas, a familias

pudientes interesadas en la explotación de la tierra, a algunos alemanes, y en

1880, a International Railways of Central America (IRCA), como parte del contrato

de construcción del ferrocarril; 1,500 caballerías 27 en el Valle del Motagua que

luego fueron a dar a manos de la United Fruit Company (UFCO) para el cultivo de

banano.

Es también el momento del auge del cultivo del café en el país. Este se enmarca

dentro de la redefinición del capitalismo europeo del siglo XIX, que necesita de

una “periferia” como productora de materias primas y productos agropecuarios,

mientras que la trasformación es exclusiva de los países del “centro”.

Anteriormente la agricultura nacional abastecía a un reducido mercado interno. El

único producto que se exportaba en forma considerable era la grana, un colorante

natural producido por la cochinilla de las nopaleras, pero por sus características no

se necesitaba de grandes extensiones de tierra ni de mucha fuerza de trabajo para

producirla . Su producción se conciliaba, entonces, con la estructura tradicional de

tenencia de la tierra heredada de la época colonial: la hacienda. El verdadero

26
De los más importantes fueron la guerra de guerrillas de los indígenas de Momostenango, el intento de
levantamiento de los quichés en 1877 y la rebelión de San Juan Ixcoy en 1898.
27
67,080 hectáreas en total.

-28-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

negocio no era su producción, el control se ejercía en los mecanismos de

comercialización y financiamiento. Ahora se requería de un cambio en los modos

de producción, los finqueros necesitaban una fuerza de trabajo libre de las

estructura s feudales de la finca que estuviera a su disposición en las temporadas

de cultivo de café.

El siguiente presidente, José María Reina Barrios (1877-1898), “suprimió” el

trabajo forzado pero obligó a los indígenas que no pagaran la liberación del

servicio, o no demostraran al menos tres meses de trabajo en fincas, a contribuir

al Batallón de Zarpadores trabajando en obras del Estado. La población indígena

dispersa en lugares inaccesibles para el gobierno central significó que, copiando

los modelos de la colonia, los finqueros fueran revestidos de autoridad civil y

policial, y a los hombres indígenas en edad productiva se les obligó a formar parte

de las milicias de reserva que estaban subordinadas al patrón como si este fuera

su jefe militar.

En 1898, el presidente Reina Barrios fue asesinado y subió al poder Manuel

Estrada Cabrera (1898-1920) quien basó su gobierno en una élite de profesionales

y funcionarios de la clase media. En este período se consolidaron los

agroexportadores, los industriales y los financieros. En 1901 se firma el convenio

con la United Fruit Company28 –UFCO– para la explotación del banano. En 1904

se extendió esta concesión para la construcción del ferrocarril hacia Puerto

28
La United Fruit monopolizó el cultivo y la exportación de banano, una de las fuentes de riqueza más
importantes del país.

-29-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Barrios, el principal puerto del Atlántico y salida de los bananos para EEUU, se les

cedieron 1,500 caballerías más y se les exentó de impuestos de exportación por

35 años.

En este período continuaron las rebeliones indígenas, y la Revolución Mexicana

contagió a las asociaciones de artesanos y obreros. Para 1919 existían 36 de

estas asociaciones, y ese mismo año se fundó la Liga Obrera.

En 1920 fue derrocado Estrada Cabrera producto de una conspiración de

finqueros y comerciantes que habían sido desplazados del poder desde 1871. Se

le unió, a este período convulso, un movimiento de protesta donde surgieron las

milicias obreras que se levantaron en una insurrección que costó la vida a 1,700

trabajadores. Llegó al gobierno Carlos Herrera Luna (1920-1921), azucarero y

banquero. Herrera reconoció algunos avances en materia de cooperativismo y

derechos individuales, pero restringió las protestas con el Reglamento de

Manifestaciones. Este fue el período de lucha de la Unión Ferrocarrilera de

Guatemala.

En este período se introdujo el cultivo del cardamomo, se formó la Cámara de

Comercio y se implantó el uso del quetzal como moneda nacional emitida por el

Banco Central de Guatemala. En 1924 la UFCO firmó un contrato de

arrendamiento de todas las tierras incultas del río Motagua en una extensión de

100 kilómetro s. Se creó el Departamento Nacional del Trabajo que promovió

-30-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

algunas leyes de protección laboral, pero, en 1922, el gobierno reprimió un

levantamiento de indígenas Quichés.

En 1931 fue electo presidente Jorge Ubico Castañeda (1931-1934). Para Sergio

Tischler ésta es la última fase del liberalismo oligárquico y propone que “el

establecimiento de este régimen fue producto de una línea de fuerza central: la

reacción del Estado oligárquico guatemalteco ante la situación de emergencia

derivada de la crisis económica mundial” 29, pero sobre todo fue una respuesta del

Estado oligárquico a la nueva situación urbana que vivía Guatemala, en donde se

estaba transformando la clase trabajadora de la ciudad en proletaria, organizada y

con exigencias laborales y sociales.

Tischler plantea tres ejes sobre los cuales entiende la necesidad de la oligarquía

de apoyarse en un proyecto dictatorial de gobierno: “a) que la dictadura ubiquista

fue una respuesta coherente a la crisis económica y al descontento social, desde

la lógica de la oligarquía; b) dicha respuesta era la expresión de los límites del

estado oligárquico (límites marcados por la contradicción emergente del proceso

de democratización social urbano), entre otras cosas, y c) los resultados de ese

tipo de acción estatal crearon condiciones para el desarrollo de una crisis de

Estado.” (Tischler, 1998: p. 45)

29
Tischler, 1998: p.145

-31-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Ubico se ganó el apoyo de los cafetaleros manteniendo el orden social mediante

un programa de obras públicas forzadas, valiéndose del Ejército para coaccionar a

los campesinos. Trasladó el Departamento del Trabajo a la Dirección General de

la Policía. Persiguió brutalmente a sus oposito res e hizo famosa la ley fuga.

Canceló las deudas por habilitaciones, deudas que los trabajadores tenían con los

finqueros, y que permitió que se liberara la mano de obra en beneficio de los

empresarios menos competitivos, creando una minoría indígena comerciante que

pudo desplazarse por todo el territorio nacional y hasta cruzar las fronteras.

La reforma liberal había debilitado la comunidad indígena , rompiendo, con

presencia de ladinos en las zonas del altiplano, la autoridad de los ancianos . Eso

provocó que se reforzara el poder de los zahorines (chamanes), que se basaban

en las prácticas mágico-religiosas al interno de estas comunidades. En las

décadas de 1930 y 1940, los indígenas rompieron con este patrón cultural30 lo que

facilitó la penetración de la Iglesia católica y las iglesias protestantes en esta zona.

Ubico creó la figura de los comisionados militares como representantes locales del

Ejército. Los comisionados llenaron los vacíos que seguían dejando la falta de

administración civil en el campo. Las funciones incluían reclutamientos para el

servicio militar, la captura de delincuentes, citaciones y llamamientos. El poder de

negociar en las comunidades quiénes debían prestar el servicio militar y quiénes

30
Falla, 1980, citado por la ODHAG, 1998: p. 4.

-32-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

no, les dio una gran influencia. Ese rol daría un giro dramático más adelante, con

el inicio del conflicto armado.

En la ciudad, en los años veinte se produjo la aparición de la clase obrera en

Guatemala . Este nuevo grupo social se separaba de la trama de la hegemonía

liberal y de la estructura paternalista de las relaciones de dominación de la

oligarquía y la clase trabajadora guatemalteca. Los obreros aparecieron entonces

como una parte constitutiva del escenario nacional que llevó a una organización

de la sociedad civil y envolvió a la mayor parte de los sectores subalternos

urbanos.

Las protestas populares se hicieron más fuertes y, en junio de 1944, Ubico tuvo

que entregar el poder a un triunvirato presidido por el general Federico Ponce

Vaides, quien gobernó por 108 días. Ponce continuó con el régimen de terror

político. Los conflictos interétnicos se exacerbaron; en Patzicía un levantamiento

kaqchikel dejó entre 16 y 19 muertos.

En septiembre de 1944 hubo otra gran manifestación de campesinos en las

afueras de la ciudad de Guatemala, que fue seguida en octubre por

levantamientos en Patzicía y San Andrés Itzapa, San Juan Ostuncalco y

Chimaltenango.

La crisis de Estado, nos hace notar Tischler, se basó en el aparecimiento de la

clase obrera guatemalteca, y la necesidad sentida de la clase propietaria de

-33-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

“liberalización de la economía” para desaparecer el monopolio coercitivo que

desde el Estado hacía una facción oligarca, como palanca para el enriquecimiento

y acumulación privada de la riqueza.

El 20 de Octubre de ese mismo año, producto de una conspiración de líderes

políticos, con la sublevación de una oficialidad de jóvenes militares, y un

levantamiento popular, cayó Ponce Vaides como símbolo del Ubiquismo y se

clausuró otro ciclo de la historia de Guatemala.31 Este movimiento produjo una

fractura desde el interno del Estado y permitió la realización de elecciones que

tuvieron la significación histórica de una revolución política en el país.32

Para estas elecciones se presentaron 13 partidos 33, la mayoría de cuna oligarca

que evidenciaba la naturaleza faccional de la oligarquía guatemalteca. La

presencia de una clase trabajadora organizada como fuerza política es evidente

en los discursos partidistas, se habla de un nuevo trato con los trabajadores

urbanos. La represión a las manifestaciones son vistas como cosa del pasado, del

oscurantismo ubiquista, y el sindicalismo pasó a ser visto como “ejercicio del

derecho de asociación de los obreros”. Se empiezan a hablar de la situación de la

mujer y de los indígenas, de ampliar la participación ciudadana de unas y de

ladinizar a los otros. En el campo la situación era un poco distinta, para los

31 ODHA, 1998: p.6.


32
Tischler. 1998: p. 15
33
“Ese hecho fue la expresión de un proceso general de rearticulación de la sociedad civil guatemalteca sobre
nuevas bases, definido por la constitución de nuevas identidades colectivas y el surgimiento de una nueva
comunidad política” (Tischler, 1998: p. 201)

-34-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

finqueros no había problema social en la relaciones de clase. Lo único que les

parecía indispensable era acabar con la “ignorancia” educando y alfabetizando a

los campesinos.

El paréntesis democrático

El período que conocemos como la Revolución de Octubre (1944-54) se definió

por el ascenso de la clase media a la administración del Estado. Militares,

profesionales, comerciantes y artesanos, sustituyeron, por este breve lapso, a la

clase económica oligarca dominante en las labores del gobierno. Este período se

caracterizó por promover reformas al Estado que beneficiaran a más sectores de

la población. Se generó una mayor burocracia estatal y el acceso de los

intelectuales al poder.

Mientras se presentaba una miríada de partidos representantes de la élite agraria,

los estudiantes universitarios se planteaban la necesidad de participar en el

gobierno para modernizarlo. Ellos con el Frente Popular Liberador y el partido de

Renovación Nacional, el “partido de los maestros” como se le conoció,

presentaron la candidatura del Dr. Juan José Arévalo a la presidencia. Estas dos

organizaciones “se convirtieron en los principales partidos de masas del país, y

fueron la matriz del movimiento político más importante que se generó en la

dinámica de la coyuntura postubiquista de crisis: el arevalismo.”34

34
(Tischler, 1998:p. 227)

-35-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

El 15 de marzo de 1945 asumió la presidencia Juan José Arévalo quien ganó las

elecciones con el 85% de los votos de los hombres que sabían leer y escribir, los

únicos que podían votar. Las condiciones económicas del país era deplorables, el

patrón de tenencia de la tierra asfixiaba la agricultura: 2% de los terratenientes

poseían el 72% de la tierra cultivable y menos del 1% estaba cultivada, mientras

que la mitad de los que poseían tierra estaban hacinados en parcelas demasiado

pequeñas para mantener una familia. Los finqueros no contribuían al crecimiento

económico nacional, ellos mantenían la producción de sus tierras en el mínimo

necesario para proporcionarle ganancia al dueño, nada más. Las condiciones de

los trabajadores del campo eran deplorables, pero no se hacía ningún intento por

mejorarlas pues eso llevaría a la destrucción del elemento esencial de la vida

nacional: la mano de obra barata. Mientras que la agricultura usaba por lo menos

el 75% de la mano de obra existente la industria era virtualmente inexistente.

Arévalo llamó a una constituyente en 1945 que promulgó una nueva Constitución.

Por las presiones de las confederaciones de trabajadores, se promulgó el primero

de mayo de 1947 el Código del Trabajo que, aunque afirmaba el derecho a

organizarse en sindicato, puso limitaciones a los trabajadores agrícolas en este

sentido. El Código estipulaba la semana laboral de cuarenta y ocho horas,

regulaba el empleo de las mujeres y adolescentes y establecía niveles básicos de

salud y seguridad en el trabajo. En enero de 1948 se inauguró el Instituto

Guatemalteco del Seguro Social –IGSS–. Aunque para 1951 se contaban por

varias decenas de miles los asegurados por este servicio social, los empleadores

-36-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

y trabajadores no pagaban las cuotas y el mismo Estado estaba endeudado con el

IGSS.

Las disposiciones del Código del Trabajo se aplicaron mínimamente o no se

aplicaron, pero la fuerza política de algunos sindicatos logró que los salarios de

sus miembros aumentaran a razón o más de la inflación que plagó esos años a la

economía nacional. En 1948 fue reconocida legalmente la Confederación General

de Trabajadores de Guatemala –CGTG–, bajo la dirección de Víctor Manuel

Gutiérrez, que llegó a aglutinar a unos 90,000 miembros. A la vez, la

Confederación Nacional Campesina de Guatemala –CNCG–, encabezada por

Leonardo Castillo Flores, se fue expandiendo hacia el interior del país . Para 1949

ya se había reconocido la personería jurídica de 92 sindicatos. Los años de

gobierno de Aré valo trajeron también libertades políticas: libertad para votar, para

expresarle libremente, para leer un mayor número de libros y periódicos.

En el campo hubo algunos cambios. Desde la caída de Ponce Vaides dejó de

aplicarse el trabajo forzado y las leyes contra la vagancia. La constitución del 45

reemplazó los intendentes por alcaldes electos. El derecho a sindicalizarse en el

campo requería que el sindicato estuviera formado por lo menos de cincuenta

miembros y que dos tercios de ellos pudieran leer. La mayoría de terratenientes

se oponía de las maneras más inhumanas a esta sindicalización, y el crecimiento

de la población y la erosión de la tierra llevaron a muchos indios y algunos ladinos

pobres del campo a vender su fuerza de trabajo en un mercado caracterizado por

el exceso de oferta. Eso y la falta de sindicatos aseguraban la ventaja de los

-37-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

terratenientes. El salario mejoró un poco pero la inflación causó estragos en la

vida de los campesinos.

Arévalo trató de llevar la educación al campo y afirmó que los indios eran

guatemaltecos y ciudadanos, pero el verdadero problema del campo era la

distribución de la tierra. Encaminado a una reforma agraria se estableció una

comisión del Congreso que estudiaba este problema, pero sólo se aprobó una

legislación que regulaba al arrendamiento forzoso de la tierra que fue una ley más

violada que acatada.

Un error económico y político importante de este periodo fue la mala

administración de las Fincas Nacionales compuestas por fincas de alemanes

expropiadas por Ubico en 1944 y las haciendas de Ubico y otros generales

confiscadas luego del derrocamiento de Ponce Vaides. Estas fincas producían el

25% del café nacional, y bien administradas hubieran sido un ejemplo de que no

sólo en manos privadas podía producirse el cultivo de exportación más importante

del país. El precio del café seguía en aumento y este ingreso hubiera significado

un modelo de desarrollo económico y una fuente de ingresos estatal que podría

haber mejorado la suerte de miles de trabajadores agrícolas. Pero la

administración de éstas quedó en manos de personas cercanas al presidente, en

su mayoría ignorantes de las cuestiones agrarias.

En lugar de desarrollar la producción en los terrenos del Estado, Arévalo intentó la

colonización de las áreas ociosas más alejadas. Para eso gastó decenas de miles

-38-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

de dólares en poblar Poptún en el Departamento del Petén, pero esta colonia sólo

prosperó mientras fue fuertemente subsidiada. El que Arévalo no generara

cambios importantes en el campo no fue solamente por la oposición de los

poderosos, él mismo provenía de una familia de terratenientes y no le parecía

evidente que existiera un verdadero problema agrario.

Pronto, sin embargo, el gobierno de Arévalo comenzó a sufrir las conspiraciones

de grupos conservadores. El coronel Francisco Javier Arana se perfilaba como un

posible líder para reemplazar a Arévalo en 1951, al igual que el coronel Jacobo

Árbenz. Pero Arana planificó acelerar el proceso. En julio de 1949, con el

respaldo de algunos finqueros, le presentó a Arévalo un ultimátum demandando

que rindiera el poder al Ejército y que cumpliera el resto de su período como

fachada civil para un régimen militar. El presidente solicitó tiempo, y con Árbenz y

algunos oficiales leales trataron de arrestar a Arana. Capturado solo, Arana se

resistió y fue muerto en un tiroteo. Cuando las noticias llegaron a la capital, los

aranistas se rebelaron, pero los sindicatos y unidades del Ejército leales al

gobierno sofocaron el levantamiento. De todos modos, al final del período de

gobierno, la tensión política fue creciendo.

El coronel Jacobo Árbenz ganó las elecciones de 1950 postulado por el Frente

Popular Libertador (FPL), representante de las clases medias. Árbenz comenzó a

estudiar el problema agrario. El Censo Agropecuario de 1950 mostraba que el

99.1% de las fincas eran minifundios que sólo ocupaban el 14% de las tierras,

mientras el 0.1% ocupaba el 41% de la superficie censada; el 40% de las fincas

-39-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

eran propiedad de 23 familias, 54 fincas disponían del 19% de la tierra y cerca de

250,000 campesinos carecían de ella.

Árbenz, igual que Arévalo, intentó incorporar al sector empresarial a la solución de

ese problema. En 1951 creó una comisión de tres empresarios para estudiar la

situación de las fincas nacionales. El 17 de junio de 1952 el Congreso aprobó el

Decreto 900 o Ley de Reforma Agraria, que ordenaba la expropiación de fincas no

cultivadas y su entrega a los campesinos a través de los Comités Agrarios

Locales. Los finqueros expropiados recibían una paga en bonos del Estado a 25

años plazo, con una tasa de interés anual del 3%. Durante los 18 meses de

vigencia de la Reforma Agraria fueron beneficiadas 100,000 familias campesinas;

el valor de las expropiaciones alcanzó los US$8.5 millones. También afectaron

101 fincas nacionales.35

Arbenz buscaba algo más que la tierra. Intentaba romper el poder de un enclave

extranjero que amenazaba la soberanía del país. La UFCO sufrió la

sindicalización de sus trabajadores producto del Código del Trabajo y luego, con la

Reforma Agraria, le fueron quitadas las tierras que mantenía como reserva para la

rotación de cultivos como precaución contra las plagas que azotaban a la

producción de banano. Las políticas de reforzar la soberanía se centraron en tres

proyectos importantes para la vida nacional. El primero, la reforma agraria, trataba

de cambiar la correlación de fuerzas en la propiedad del agro guatemalteco, y

35
REMHI III, 1998.

-40-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

destruir las ataduras que seguían manteniendo a los campesinos a expensas de

un mercado de trabajo que los explotaba en condiciones infrahumanas . El

segundo era la construcción de la carretera al Atlántico y la construcción de Puerto

de Santo Tomás, ya que solo podía accederse a esa ruta de comercio a través del

ferrocarril y Puerto Barrios propiedad de la IRCA 36. Por último, se construyó la

Hidroeléctrica de Jurún Marinalá para alcanzar soberanía energética, ya que la

empresa eléctrica del país estaba en manos de la Electric Bond and Share. Estas

obras nacionales causaron el enfurecimiento de la potencia capitalista de nuestro

continente, que arremetió contra el gobierno revolucionario de Guatemala con una

intervención del tipo que caracterizó la política yanqui en América Latina.

La madrugada del 17 de junio de 1954 un puñado de mercenarios pagados por la

Central Intelligence Agency –CIA– y encabezados por Carlos Castillo Armas,

cuatro columnas compuestas por 300 hombres armados, entraron a territorio

guatemalteco desde la frontera hondureña. Su propósito: derrocar al presidente

Árbenz. Esto fue logrado porque el mando militar no quiso combatir, en realidad la

superioridad del ejército oficial era suficiente para detener este parte aguas de la

historia del país, pero este mando militar se sumó a la conspiración y eso

desmoralizó a las filas de regulares del ejército.

36
International Railways of Central America, empresa estadounidense que, beneficiada por los gobierno
liberales, construyó todos los ferrocarriles del país. Esta empresa estuvo en bancarrota a finales de los años
20 y fue comprada por la UFCO.

-41-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

El corazón de esta intervención fue montado por la CIA que se propuso convertir a

Guatemala en una vitrina anticomunista, para lo cual destinó más recursos

financieros a este país que a toda América Latina junta en el mismo período37

El 27 de julio Árbenz renunció luego de diez días de escaramuzas y

ametrallamiento a las ciudades de Guatemala, Chiquimula y Zacapa, desde

aviones del ejército se Estados Unidos que representaban una fuerza aérea mayor

que la de cualquier país centroamericano en ese momento. El presidente

derrocado dió un discurso radial, con voz deprimida, donde anunció que para

salvar las conquistas de la Revolución de Octubre de 1944 renunciaba a su cargo

y delegaba sus funciones en el jefe de las Fuerzas Armadas.38

El período de enfrentamiento armado.

Para explicar las razones de la represión sangrienta que vivió el pueblo

guatemalteco por más de 36 años de guerra antipopular, Tischler dice que “[…] los

orígenes históricos de la violencia política del ciclo más reciente de la historia de

Guatemala [nos ubica] en el contexto de la derrota de la revolución democrática en

1954, y en el de la crisis política que culminó con el golpe de Estado de 1963 que

dio paso al proceso de militarización del Estado.” 39. El informe del REMHI cita: “a

37
REMHI. 1998: p. 18.
38
Figueroa Ibarra, Carlos. Paz Tejada militar y revolucionario. BUAP y F&G editores. Guatemala. 2004.
Segunda edición. p. 281
39
Tischler. 1998: p.15

-42-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

partir de entonces, la convicción revolucionaria dejó de ser una preocupación del

Ejército y se convirtió en una bandera guerrillera”40. A mi parecer, todo este

período tiene que ser comprendido como la instauración de la clase militar como

gobierno, en un país que podría ser clave, o al menos servir de ejemplo de

escarmiento, para la distribución de poderes políticos continentales durante la

Guerra Fría. El anticomunismo era la justificación de la matanza.

El movimiento revolucionario en Guatemala puede ser entendido en dos

momentos clave. El primer ciclo es aquel, inmediato a la invasión que dio fin a la

Revolución de Octubre, en el que algunos militares 41, activos durante los períodos

de Arévalo y Arbenz, se sublevaron en contra del gobierno contrarrevolucionario

de los años 60 y que se unieron a la lucha armada propuesta por el PGT. Esta fue

una lucha guerrillera basada en el foquismo guevarista. Este período culminó con

el asesinato de todos los líderes guerrilleros de las distintas facciones para 1974.

En el segundo ciclo, desde inicio de los 70, las organizaciones guerrilleras

resurgieron en el occidente del país, zona de población mayormente indígena que

pretendió ser integrada a las filas de los grupos armados con la intención de

formar una lucha de masas al estilo maoísta.

Carlos Castillo Armas era un militar guatemalteco que fue utilizado por la CIA

como líder para la intervención que daría fin al período democrático de la

Revolución de Octubre, y luego asume la presidencia. En 1956 entra en vigor la

40
(Cox, 1995) en REMHI, 1998, p. 27
41
Carlos Paz Tejada, Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima.

-43-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Constitución del 56 cuya política social se centró en volver delito “toda acción

comunista individual o asociada” (artículo 62, inciso 2). La persecución, desde

entonces abarcó desde personas que viajaran o intentaran viajar a los países del

bloque socialista hasta los que leyeran sociología o economía marxistas.

Las revueltas en el campo y en la ciudad de estudiantes o sindicalistas estaban a

la orden del día . En este período dió inicio la represión popular como forma de

gobierno. Y el asesinato como forma política. Al Coronel Carlos Castillo Armas lo

mataron y le sucedió en el gobierno el general Miguel Idígoras Fuentes.

La razón principal de la sublevación de los militares en el período de Idígoras fue

que éste, siendo presidente, prestó el territorio nacional, la finca Helvetia, a la CIA

para entrenar a los cubanos disidentes del gobierno de Fidel Castro que formarían

parte en la invasión a Playa Girón. Esa, una razón de honor y de afrenta a la

soberanía, sumada al desprecio por un gobierno altamente corrupto, fue la razón

principal de ese primer alzamiento.

La sublevación se dio en la región del Oriente de la república, en cuarteles

militares dispersos, lo que causó problemas de coordinación y seguidamente la

derrota del movimiento. La fuerza aérea de Guatemala no se sumó al alzamiento

pero se abstuvo de actuar en contra de los insurrectos, entonces la embajada de

EEUU ofreció la flota aérea estacionada en la costa sur, que sería la que atacaría

Cuba. Esta fuerza, compuesta por 76 aviones militares de distinto tipo, sobre todo

bombarderos, superaba por mucho a las fuerzas aéreas de toda Centroamérica.

-44-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

El 13 de noviembre de 1960 fue la fecha para levantarse, eso hace que se les

conozca como el movimiento de los trecistas. A las 70 horas quedó aplastada la

sublevación. Muchos de los 55 oficiales que acuerpaban la rebelión se

escondieron o se exiliaron a Honduras, El Salvador y México.

Frente a un evidente fraude electoral, en diciembre de 1961, la oposición comenzó

acciones de protesta en las ciudades de Guatemala y Quetzaltenango. En marzo

y abril del año 1962, los estudiantes de las instituciones educativas públicas se

fueron a huelga frente a la represión desmedida que se estaba llevando a cado

contra las protestas callejeras. Los sindicatos se sumaron y acordaron constituir el

Frente Obrero Nacional –FON–. La huelga general estalló. Organizaciones de

estudiantes, periodistas, sindicatos y mujeres constituyeron el Frente Cívico

Nacional que apoyaba el regreso de Arévalo.

El saldo de esta crisis dejó alrededor de 100 muertos, 1,000 heridos y

aproximadamente 3,000 detenidos. Según el documento de REMHI42, en esos

meses surgió la primera organización paramilitar, o escuadrón de la muerte, el

Frente Secreto Anticomunista.

42
REMHI, 1998: p. 31

-45-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

En el campo, la contrarreforma agraria continuaba, y los campesinos estaban

alzados luchando por mejores salarios. Las fincas que habían sido expropiadas

para el reparto de tierras estaban siendo devueltas a sus antiguos dueños.

Por esos días, el Partido Guatemalteco del Trabajo –PGT–, el partido comunista

de Guatemala, redactó Táctica general, desarrollo y formas de lucha de la

revolución guatemalteca, proponiendo que la única salida a la situación de

Guatemala era la vía armada.

En diciembre de 1962, los militares trecistas, Marco Antonio Yon Sosa, Luis

Augusto Turcios Lima, Luis Trejo Esquivel y Francisco Amado, comenzaron a

trabajar en la instalación de tres focos guerrilleros en San Marcos, Zacapa y las

montañas de Izabal, conformados en el Movimiento Revolucionario 13 de

diciembre –MR-13–. Tanto ellos como el PGT tenían vínculos con Cuba en donde

mandaron a militantes a recibir entrenamiento en la lucha guerrillera. Es posible

que Cuba, interesada en la lucha guatemalteca, les pidiera relaciona rse. A finales

de diciembre el PGT propició la reunión entre el MR-13, el M-20, brazo armado de

los comunistas y el MR-12, compuesto por estudiantes para fundar las primeras

Fuerzas Armadas Revolucionarias –FAR–.

Los tres frentes acordaron un plan operativo para iniciar la guerra de guerrillas.

Cada uno contaría con un comandante militar. Se entrenarían campesinos en un

campamento especialmente instalado para eso y así los campesinos regresarían a

su lugar de origen a la espera del llamado guerrillero. El campamento fue

-46-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

descubierto lo que llevo a iniciar de forma apresurada la guerra de guerrillas en

Guatemala.

“El modus operandi de la primera edición de las FAR no cumplió con las
pautas de despliegue y detonante que postulaba en foquismo guevarista. La
combinación de exmilitares, estudiantes universitarios y algunos campesinos y
obreros dio un carácter distinto a cada agrupación” 43

El 31 de enero de 1963 el coronel Enrique Peralta Azurdia, apoyado por la CIA,

dio un golpe de estado, para tomar el control del país cuya situación política se

estaba volviendo inmanejable para los EEUU. Además del levantamiento armado

y la insurrección popular, Arévalo se presentó frente a la prensa declarando que

volvía para ser candidato en las próximas elecciones. Sus simpatizantes estaban

formando nuevas agrupaciones políticas y llegaría al poder si se autorizaba su

candidatura.

Este golpe significó que por primera vez el Ejército como institución asumiera el

control del gobierno. Los sectores más conservadores del país apoyaron el golpe

de estado. Los militares suspendieron las garantías constitucionales y gobernaron

mediante una Carta Fundamental de Gobierno. En su Artículo 19 establecía que

el ministerio de la Defensa Nacional debería organizar inmediatamente un registro

técnicamente elaborado donde aparezcan: 1. Las personas afiliadas a partidos o

entidades comunistas. 2. Las personas condenadas en sentencias firmes en

conformidad con esta ley. 3. Los países que deben ser conceptuados dentro del

bloque comunista. 4. Las agrupaciones, organizaciones, entidades o partidos de

43
REMHI, 1998: p. 39

-47-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

tendencia comunista… Artículo 20: El hecho de figurar entre las personas a las

que se refieren los incisos 1 y 2 del artículo anterior, constituye presunción de

culpabilidad, salvo prueba de lo contrario.44 Este fue el inicio de la persecución

anticomunista como la base de la política de gobierno.

Entre 1963 y 1967 el ejército desarrolló los mecanismos de control social que

serán la piedra de choque contra el movimiento popular en cualquiera de sus

representaciones: los comisionados militares, la Policía Militar Ambulante en toda

el área rural, la militarización de la policía y los programas de Acción Cívica del

ejército.

“La organización y actividades de fuerzas paramilitares marcaron la política de


contrainsurgencia en los años 60. El factor decisivo de la derrota de la
guerrilla fue el apoyo de los comisionados militares en las operaciones
militares regulares . Los comisionados, definidos por el ministro de la Defensa
del gobierno civil, Rafael Arriaga Bosque, como los ojos y oídos del Ejército,
recibieron entrenamiento y armas, y se les encargó la seguridad local con el
propósito de destruir la infraestructura guerrillera; además cumplieron un papel
en la adquisición de inteligencia (informaban sobre la presencia insurgente, de
organizadores políticos y extranjeros). Trabajaron también junto al Ejército en
operaciones militares. De ser 300 en todo el país, los comisionados se
multiplicaron por 30, aunque la densidad fue mayor en las áreas conflictivas
del oriente. Ahora estaban, como una inmensa red de control poblacional, en
todas las ciudades, pueblos, aldeas, caseríos y fincas.

El espacio de poder local para los comisionados se amplió. Con el decreto


283 del 27 de octubre de 1964 consiguieron el derecho de portar armas sin
licencia, y a la vez se les dio ese derecho a los finqueros y sus
administradores, equiparándolos a la categoría de agentes y recibieron un
sueldo. En 1965 se nombraron 9,000 comisionados (incluyendo finqueros,
industriales, guardaespaldas y universitarios) en todo el país, aunque sólo en
Jutiapa fueron activados 971 comisionados, es decir, uno por cada 50
hombres adultos en ese departamento. Los carnet que los comisionados
recibieron les daba un poder ilimitado para detener e interrogar a sospechosos
Y no tardaron en cometer abusos contra la población.

44
REMHI, 1998: p. 39.

-48-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Además del sistema de comisionados, el Ejército extendió su capacidad


operativa a través de grupos clandestinos que se denominaron escuadrones
de la muerte y que actuaron tanto en la ciudad como en las zonas rurales.
Mario Sandoval Alarcón, líder del MLN, afirma que esos grupos estaban
apoyados desde el Cuartel General del Ejército, bajo el mando del coronel
Rafael Arreaga Bosque, pero que había otros altos mandos.”45

Los últimos días del mandato de Peralta Azurdia se llevó a cabo el Caso de los 28,

nombre con el que se conoció a las capturas, torturas y posteriores asesinatos de

dirigentes y miembros del PGT, las FAR y el MR-13 de Noviembre, ocurridas los

días 3, 4 y 5 de marzo de 1966, 28 fueron los nombres que la guerrilla manejó,

aunque el informe de REMHI propone que no fueron menos de 32 las personas

desaparecidas en esta arremetida contra las organizaciones guerrilleras. Entre el

3 y 4 de mayo un comando de las FAR secuestró al Vicepresidente del Congreso,

al Presidente de la Corte Suprema de Justicia y al Secretario de Información del

gobierno, poniendo un ultimátum para la exhibición de los desaparecidos (no su

liberación), señalando a la vez los lugares en los que supuestamente los

mantenían: cárcel de la Guardia de Hacienda, cárcel de la Policía Nacional,

algunos cuarteles militares y una prisión de la Policía Judicial. Se supo después

que a los capturados los habían lanzado al Océano Pacífico en bolsas de plástico

luego de torturarlos y asesinarlos. Este fue el inicio de la escalada de violencia

que caracterizó a la década de los 60, antes de eso sólo las bases militares del

oriente del país habían sido golpeadas por el Ejército.

45
REMHI Vol. III, 1998

-49-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

En es mismo año, 1966, llegó al poder el Licenciado Julio César Méndez

Montenegro, el único presidente civil de este período de conflicto armado. Aunque

en su campaña se auto proclamaba el “tercer gobierno de la revolución”, Méndez

Montenegro firmó con el Ejército un pacto en el que la institución armada le

permitiría mantenerse en su puesto durante todo el período que le correspondía

siempre y cuando dejara las manos del Ejército libres para actuar frente a la

rebelión.

“La firma del pacto marcó un hito en las relaciones civiles-militares . No era la
primera vez que los militares aseguraban su autonomía antes de aceptar a un
gobierno civil, ni sería la última. Pero el hecho de que el presidente civil
firmara un pacto clandestino con el mando militar alentó la creación de un
formidable poder oculto que daría su sello a los métodos de la política de
seguridad nacional. Este fue el punto de partida del surgimiento de unas
estructuras estatales clandestinas de terror político que acabarían volviendo
ineficiente el sistema de justicia y la propia capacidad de arbitraje de los
conflictos por parte del Estado.”46

A este período presidencial se debe la política de ampliación de la frontera agraria

en el norte del país. Esta tomó forma en los primeros proyectos de colonización

del Ixcán y el Petén apoyados por la Iglesia Católica. Esta colonización conformó

pueblos organizados y cooperativas que en los períodos más violentos de la

guerra fueron atacados sistemáticamente por el Ejército. Muchas personas de

estos lugares se refugiaron en México, un porcentaje alto de la población

guatemalteca en el refugio en Chiapas y luego en Campeche y Quintana Roo

tienen sus orígenes en estos nuevos pueblos.

46
REMHI Vol. III, 1998

-50-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Las organizaciones guerrilleras fueron duramente golpeadas en este período y

sufrieron las primeras derrotas militares que llevaron al término de este primer

ciclo revolucionario en Guatemala. Al interno se encontraban desestructuradas y

se dan las primeras rupturas entre los grupos revolucionarios. Las estrategias,

luego del repliegue militar, se centran en los secuestros y asesinatos selectivos a

personajes importantes de la vida pública como al embajador estadounidense que

muere en manos de las FAR. En este periodo fue muerta, junto con muchos otros

dirigentes revolucionarios, Rogelia Cruz Martínez quien había sido reina de la

belleza del país y tuvo una militancia importante dentro de la guerrilla. Su

secuestro, tortura y posterior asesinato creó indignación en el pueblo pues fue la

primera mujer pública asesinada de esta terrible manera.

El coronel Carlos Manuel Arana Osorio (1970-1974) formó un gobierno de

coalición de dos partidos47 con diferencias en las formas de dirigir la política

económica, pero con coincidencias en la necesidad de apoyar un gobierno fuerte

presidido por un militar, que pusiera punto final a las actividades de la guerrilla.

Este presidente mantuvo un Estado de Sitio por el lapso de un año, en los que

catearon todas las casas de la ciudad capital. Desapareció y asesinó a dirigentes

sindicales y políticos de todo el país. La violencia política tenía como objetivo

destruir la infraestructura guerrillera en la capital, donde particularmente las FAR

47
Movimiento de Liberación Nacional –MLN– y el Partido Institucional Democrático –PID–.

-51-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

realizaron en 1970 y 1971 acciones muy notorias. Pero también en los centros

urbanos del interior se vivió el clima de terror.

Kjell Eugenio Laugerud García (1974-1978) sigue con la misma política de

represión. En este período el país sufre un terremoto que puso en evidencia la

pobreza del pueblo y la debilidad del gobierno para responder a una emergencia

de toda la nación. Mientras el gobierno no hacía nada para la atención de las

comunidades afectadas por el terremoto el pueblo se iba organizando. En el

campo el movimiento indígena tomó forma con la creación de la Coordinadora

Nacional Indígena. Los problemas derivados de la posesión de la tierra dieron

contexto al surgimiento del Comité de Unidad Campesina –CUC–. Hay una

importante marcha de mineros desde Ixtahuacán, Huehuetenango que concentra

a más de 150,000 personas que llegan a pie hasta la capital.

Ya para 1976 la lucha guerrillera había logrado rearticularse en varias zonas del

país. La Organización del Pueblo en Armas –ORPA– estaba culminando en el

altiplano de San Marcos su etapa de preparación para la guerra; las Fuerzas

Armadas Rebeldes (FAR) iniciaban un debate interno que les llevaría a adoptar la

política de frentes guerrilleros. Un tercer grupo, el Ejército Guerrillero de los

Pobres (EGP), extendía un nuevo tipo de acción guerrillera, en tanto que el

Ejército oficial le lanzaba la primera operación contrainsurgente en el norte de El

Quiché. Al comienzo del mandato de Lucas destacaba especialmente la actividad

del EGP.

-52-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

En este período la estrategia contrainsugente se volcó la represión selectiva en el

campo y la ciudad con asesinatos de dirigentes revolucionarios, maestros

universitarios y curas católicos. El Ejército llevó cabo la Masacre de Panzós

contra campesinos q´eqchies que reivindicaban derechos sobre sus tierras.

En 1978 llegó al poder, siendo electo, el General Romeo Lucas García. En la

memoria del pueblo guatemalteco estos años perduran como una de las etapas

más negras de su historia: la época de Lucas. Como secuencia trágica, el país

entró en una espiral de violencia que marcaría la siguiente década.

Los abusos son incontables, mient ras la rebelión popular crecía en contra del

aumento en el precio del trasporte público. El terrorismo de Estado se dedicó a

desaparecer a los dirigentes sindicales, capturados en lugares públicos, durante

marchas o mitines, o de uno en uno, se cuentan por cientos los sindicalistas

desaparecidos durante el período de Lucas. Durante un solo año, 1980, fueron

asesinados 110 dirigentes sindicales. En el campo, la represión estuvo muy

vinculada con los desalojos de tierras y con las operaciones contrainsurgentes del

Ejército.

En las elecciones estadounidenses de noviembre de 1980 ganó la presidencia el

republicano Ronald Reagan. Este hecho fue inmediatamente percibido por los

sectores de poder en Guatemala. Una muestra significativa fue la visita, en

diciembre, de representantes de la burguesía nacional al recién electo presidente

Ronald Reagan, para discutir los lineamientos de la nueva administración hacia

-53-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Guatemala . Los empresarios guatemaltecos habían aportado a la campaña de

Reagan US$ 2 millones. Significativamente el Ejército se negó a involucrase

directamente en los planes militares regionales de la administración Reagan. Para

entonces, los militares ya habían elaborado su propia estrategia.48

La ofensiva estratégica del Ejército contra las áreas del altiplano indígena

integradas en la estrategia del EGP se inició en la zona que correspondía al

Frente Augusto César Sandino, que en el segundo aniversario del triunfo

sandinista en Nicaragua, había desarrollado acciones que ilustraban las

dimensiones del fenómeno que ahí se producía . En efecto, para el 19 de julio el

FACS orientó a su base social a que bloqueara la carretera Panamericana

derribando árboles y colocando otros obstáculos a lo largo de un centenar de

kilómetros, en una magnitud que no dejaba dudas acerca de la participación

masiva de la población en tales acciones.

Después de que el Ejército golpeó de forma avasalladora a la población en las

áreas del altiplano central donde se implantó el EGP, pasó al noroccidental y a la

región de las Verapaces bajo la modalidad de concentrar sus fuerzas en objetivos

sucesivos, pero sin disminuir la presión sobre las áreas en las cuales ya habían

obtenido el resultado de desarticular el vínculo entre la población y las fuerzas

insurgentes. E n las áreas recuperadas se mantuvo presencia de tropas, pero

junto con ello se organizaron rápidamente las Patrullas de Autodefensa Civil –

48
REMHI Vol. III,

-54-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

PAC–. Con la implantación de las PAC el Ejército logró un objetivo estratégico de

primer orden: construir un poder local afín a las fuerzas armadas y supeditado a

ellas.

La campaña represiva, unida a la creciente ofensiva guerrillera que el Ejército no

parecía poder controlar, incentivó aún más una rápida radicalización de los

movimientos populares y las comunidades indígenas. El 14 de febrero de 1981 el

CUC convocó a los líderes indígenas en las ruinas de Iximché y acordaron el

documento Los Pueblos Indígenas de Guatemala ante el Mundo, o Declaración de

Iximché, que llamaba a las comunidades indígenas a la rebeldía , una rebeldía que

se canalizaba en la incorporación a la guerrilla, como reflejó lo sucedido en Baja

Verapaz. E n marzo se produjeron los primeros enfrentamientos entre habitantes

de Río Negro y el Ejército, por motivo de la inundación de la presa Chixoy, y

después varios militantes del CUC en Rabinal contactaron al EGP y solicitaron

crear un grupo armado en el municipio. Poco después se desataba una brutal

represión contra los sectores más activos de Rabinal, mientras la unidad

guerrillera apenas lograba iniciar sus actividades. El triunfalismo del momento

causó que la vasta mayoría de los militantes del CUC se unieran a las

organizaciones guerrilleras, disolviendo sus organizaciones.

El 7 de marzo de 1982 se celebraron elecciones presidenciales en las que el

general Aníbal Guevara se proclamó vencedor. Sin embargo, el 23 de marzo, 950

miembros del Ejército llevaron a cabo un golpe de Estado, nombraron un

-55-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

triunvirato presidido por el general Efraín Ríos Montt quien finalmente se quedó en

el poder como presidente de la República.

Ya era una política contrainsurgente la tierra arrasada, desde el período de Lucas

la estrategia del Ejército se centró en aniquilar, con lujo de violencia, a lo que

podían considerar las bases de apoyo a la guerrilla. Este genocidio se basó en

asesinar sistemáticamente a los pueblos y aldeas rurales. El movimiento en la

ciudad había sido descabezado y no pudo defender políticamente a los

campesinos e indígenas. Con estas masacres miles de guatemaltecos quedaron

sin casas y sin seguridad, se esparcieron en el territorio nacional y lograron cruzar

las fronteras. El genocidio fue la política de gobierno en los primeros años de la

década de los ochentas y fue la razón de la migración masiva que sufrió el pueblo

de Guatemala. En este contexto es que empiezo con la narración de la

experiencia que investigué, la de las personas de la comunidad Colonia 15 de

Octubre La Trinidad.

El Refugio

Usaré la información del informe de la Oficina de Derechos Humanos del

Arzobispado de Guatemala REMHI para contar la diáspora guatemalteca. Aunque

las cifras que se manejan en este informe no pretenden contabilizar los totales

nacionales, los testimonios recogidos son una muestra representativa de la

situación del pueblo guatemalteco en el período de la guerra. Los testimonios

-56-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

recogidos por esta comisión sobre el desplazamiento a causa de la violencia son,

en su mayoría, movilizaciones colectivas.

“Si bien ha sido un fenómeno constante a lo largo del conflicto, adquirió


dimensiones masivas al principio de la década de los 8049. Durante las
década 60/70 el desplazamiento tuvo un carácter más individual.
Posteriormente, el desplazamiento de la población no solo fue a consecuencia
de la violencia sino que se convirtió en un objetivo de política
contrainsurgente, principalmente en las zonas de grave conflicto social con
presencia o influencia de la guerrilla. Pero también el desplazamiento es un
mecanismo que las distintas poblaciones utilizaron para defender la vida” 50

Patrones básicos de huida que se identificaron en los testimonios recogidos por

REMHI son:

• el desplazamiento en cascada, de comunidad en comunidad;

• el desplazamiento a la ciudad;

• el refugio en México o en otros países;

• la huida y vida en la montaña.

Las salidas fueron exiliarse en México; desplazarse a otras áreas de la nación; o,

para las áreas más alejadas de las fronteras y del centro, subirse a las montañas y

vivir en Comunidades de Población en Resistencia –CPR– mientras pasaba la

cosa. La sobrevivencia colectiva es la base de la necesidad social de la gente51

que les concentró en comunidades.

49
En las áreas del Norte de Quiché, San Marcos, Chimaltenango, Alta y Baja Verapaz y Huehuetenango, el
desplazamiento adquirió una dimensión masiva, produciéndose auténticos éxodos de la población.
50
REMHI Vol. I, 1998:p. 148
51
La gente es un término muy usado en Guatemala para referirse a grupos de población con características
comunes, en ese sentido lo uso yo.

-57-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Cuadro 2.1

Estimaciones sobre el desplazamiento en Guatemala


durante el período de el enfrentamiento armado 1963-1996.

• 1’000,000 de desplazados internos.

• 400,000 exiliados a México, Belice, Honduras, Costa Rica, EEUU.

• 45,000 refugiados legales en México, la mayor parte en campamentos

formando nuevas comunidades.

• 150,000 ilegales en México y unos 200,000 en EEUU.

• 20,000 personas se organizaron en CPR y pudieron vivir desplazadas en la

montaña durante varios años.

REMHI, 1998. Tomo I: Impactos de la violencia: p. 145.

En ciertas zonas del altiplano más golpeadas por la política de tierra arrasada, en

algunos momentos se produjo el desplazamiento de hasta el 80% de la población.

Muchos grupos de refugiados tenían Cooperativas y tierra antes del refugio.

Aproximadamente el 35% de los refugiados provenía de áreas recién colonizadas

en los nortes (Norte, en Petén y Noroccidente en Huehuetenango, Quiché y las

Verapaces) del pa ís que habían sido pobladas bajo proyectos de ampliación de la

frontera agrícola desde los años 60. Las familias refugiadas provenientes de estas

-58-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

áreas de colonización dejaron atrás parcelas extensas en las tierras bajas 52 y

trajeron consigo la experiencia de la propiedad y de la organización productiva y

comunitaria.

“En los momentos previos a los grandes movimientos de población, las


condiciones de vida en las áreas rurales fueron sufriendo un empeoramiento
paulatino como consecuencia del clima de miedo y el impacto de la
militarización. […] El haber sufrido directamente los hechos de violencia, y el
clima de terror imperante, llevó al desplazamiento masivo de la población en
algunas áreas del país. El conocimiento de lo que estaba sucediendo en
comunidades cercanas, la presencia militar, los secuestros y asesinatos, o en
algunas ocasiones las actuaciones de la guerrilla, suponen un contexto
habitual en las descripciones del origen del desplazamiento en los
testimonios.”53

Las situaciones en que se dio la huida están categorizadas por REMHI de esta

manera:

• Cuando hubieron masacres la salida fue abrupta y en condiciones precarias

de seguridad, generalmente perdiéndolo todo.

• Cuando sabían que el peligro era inminente muchos pudieron planear la

salida y así salvar sus vidas.

• En otros casos la resistencia a dejar su casa y la confianza de que el ejército

no les haría nada, o por el contrario irse sería ser tachados de guerrilleros,

hizo que muchas familias se quedaran y así perdieran la vida.

• Hubo desplazamientos temporales por semanas o días, sobre todo a lugares

cercanos a su casa, en sus trabajaderos por ejemplo, como un intento de no

52
Worby, Paula. Los refugiados retornados guatemaltecos y el acceso a la tierra: Resultados, lecciones y
perspectivas. AVANCSO. Autores Invitados No. 9. Guatemala. 2002. p. 5.
53
REMHI Vol. I, 1998. P.148

-59-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

dejar sus pertenencias, esta manera es común en muchos procesos de

desplazamiento que finalmente llevaron estas personas a la ciudad, a la

montaña o al exilio.

• Las separaciones familiares fueron muy frecuentes.

• Solo en un pequeño porcentaje, los desplazamiento s fueron precedidos de

una evaluación de la amenaza y de la planificación de la huida.

• En el área rural la información era un requerimiento básico para la huida, los

rumores o las informaciones precisas de sobrevivientes de aldeas vecinas

eran el eleme nto clave para la movilización.

• En algunos casos fue la guerrilla la que orientó a la gente para que se

desplazara a otros lugares o para que se fuera con ellos a la montaña.

Algunos poquísimos casos, mas no inexistentes, fueron las PAC o mismos

soldados quienes avisaban a la gente de lo que iba a pasar y los animaban

para moverse.54

México y su política de exilio.

La migración guatemalteca a Chiapas ha sido un constante flujo de personas que

por razones sociales, de cultura y de vecindad, han devenido hasta nuestros días

en un factor estructural de la composición demográfica del Estado chiapaneco.

Los límites nacionales corta ron de tajo la propiedad política de las tierras, se

54
REMHI Vol. I. pp. 149-150

-60-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

difuminaron en la migración. Relaciones laborales, comerciales, de refugio y

familiares se han mantenido pasando sobre la línea fronteriza.

A finales del siglo XIX este éxodo desde Guatemala, estuvo definido por las leyes

que abastecían a las grandes fincas y al Estado de trabajo forzado, política de

nación e instituido en las leyes. Han explotado a los pueblos guatemaltecos hasta

extremos que sobrepasaban las capacidades comunitarias de resistencia. La

oferta de fuerza de trabajo que ofreció el pueblo guatemalteco a las fincas

cafetaleras del Soconusco y otras regiones de la frontera fue fomento para la

institucionalización de la migración, y los flujos masivos han hecho reforzar la

legislación.

Las fincas que colonizaron el área de cafetalera de Chiapas en los principios del

siglo XX, venían del desalojo de alemanes de las fincas de su propiedad en los

períodos de la Reforma oligarca en Guatemala, luego muchos de esos terrenos

conformaron las Fincas Nacionales de a mediados de siglo. Estos finqueros

llevaron a Chiapas, además de los artilugios de la finca productiva, a familias

completas de mozos y trabajadores. En las épocas de cosecha, cuando contratan

pizcadores para el café, los trabajadores llegaban de Guatemala; a la población

chiapaneca no le interesaba desplazarse hasta estos centros productivos con las

condiciones laborales que ofrecían. El pueblo guatemalteco ahorcado por el modo

de producción liberal finquero, les dotaba de personas capacitadas dispuestas al

trabajo en condiciones infrahumanas.

-61-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Cuando la diáspora causada por la guerra en Guatemala multiplicó por cientos el

ingreso a México de gente despojada, Chiapas significó un colchón social donde

encontraron seguridad legal, relaciones sociales antiguas y reconocimiento

cultural. Las autoridades migratorias tuvieron que cambiar de improviso, la política

de documentación del Programa de Regularización de Extranjero que se

impulsaba en el área luego del Censo Nacional de 1980.55

Dentro de un contexto más amplio México se ha caracterizado por ser el país de

asilo más importante para los éxodos generados por las luchas populares en los

países de Latinoamérica y de España. La situación estable de su Estado a lo

largo del siglo XX, el carácter humanista de su Constitución, su adscripción a las

convenciones interamericanas y, sobretodo el ser un Estado del siglo XX nacido

de una Revolución popular, hizo de México un lugar seguro de asilo político de

revolucionarios y gente del pueblo que escapaban de la persecución, la tortura y la

muerte en sus países.

Cinco Han sido los casos de refugio masivo sobresaliente en México 56:

1. El proveniente de la guerra civil española: 76,000 refugiados. Mediados y

fines de la década de 1930.

2. El exilio provocado por el macartismo imperante en EEUU. Fines de la

década de 1940.

55
Martínez Velasco, Germán. “Migración y poblamiento en Chiapas”. Revista Mesoamérica No. 25.
México, junio de 1993. p. 74.
56
COMAR, 1999. p. 49

-62-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

3. Chile. Principio de la década de 1970.

4. El originado por la guerra civil en El Salvador. Fines de la década de 1970.

5. El proveniente de la guerra antinsurreccional en Guatemala: 80,000

refugiados. Principio de la década de 1980.

En el caso particular de la migración política desde Guatemala el proceso ha sido

tal vez el más difícil de resolver para las autoridades mexicanas, por su cantidad y

su urgencia. El primero grupo de familias que ingresó a territorio chiapaneco fue

un grupo de 5,000 personas dirigidas por las FAR en junio de 1981, atravesaron la

línea por Frontera Tenosique, fueron detenidos por las autoridades migratorias y

deportados, en Guatemala fueron masacrados por el Ejército y esto llamó la

atención internacional sobre las decisiones que sobre esta migración se tomaran.

Los refugiados, en sus primeros contactos con la población mexicana, negociaron

la posibilidad de asentarse en tierras ejidales o de las fincas. Las condiciones en

que venían y una relación ancestral en la frontera, hizo que el pueblo mexicano

accediera a darles espacio para vivir y les apoyara con algunos alimentos en los

momentos de más urgencia, a cambio los guatemaltecos les ofrecieron su mano

de obra y conocimientos para el trabajo en el campo.

Cuando las políticas migratorias se implementaron, se reguló esta primera

convivencia entre los pueblos de las dos naciones, se le impusieron plazos al

préstamo y arrendamiento de tierras a guatemaltecos para agilizar los procesos de

-63-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

traslado a áreas más alejadas de la frontera y la ayuda internacional empezó a

fluir.

El hermanamiento entre estos dos pueblos fue el elemento más importante de

sobrevivencia en estos primeros momentos de ingreso a México. La solidaridad

fue el eje de esta relación, la primera política de una nación hacia los

sobrevivientes del genocidio que se vivía en el otro lado de frontera chiapaneca,

nación entendida en el nivel de la estabilidad ciudadana, la dignidad humana y los

valores de a mistad internacionales.

Es para el Estado mexicano una razón de orgullo la forma en que las políticas de

asilo y migración se llevaron con la población refugiada en Chiapas. Sadako

Osaka, en su informe final como Alta Comisionada de la ONU para Refugiados en

el período 1991-2000, definió a la política mexicana frente al refugio guatemalteco

como el “modelo mexicano” que le permitió a las comunidades de refugiados

mantener una organización viva, implementó planes a corto y mediano plazo, y

abrió las puertas a la cooperación internacional para que se le diera apoyo a esta

población. La realidad fue que el éxodo guatemalteco se conformó de personas

colectivamente organizadas en el último período de su vida antes de la tierra

arrasada, su postura ante el gobierno mexicano fue lo que en realidad definió el

rumbo que seguirían las políticas.

-64-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

La COMAR

El 22 de julio de 1980 se forma la Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados

–COMAR– en el marco de los primeros flujos de refugiados salvadoreños, es

órgano dependiente de la Secretaría de Gobernación mexicana, que para 1981

firma, con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados –ACNUR–57,

el primer Acuerdo de Cooperación para la elaboración y financiamiento de

programas para atender asilados y refugiados. En los años 1982 y 1983 se

formalizan las redes de apoyo en las áreas de refugiados sobre todo por parte de

la Iglesia Católica. La situación económica de los refugiados, si bien era dura, no

era, en este momento agobiante ya que con la ayuda de los campesinos

mexicanos, de la Iglesia y de algunas ONG siempre pudieron salir adelante.

La COMAR enfrentó los problemas legales de crear la figura de refugiado o el

estatuto que definiera a una persona como refugiada estableciendo sus derechos,

pues nada de esto estaba incluido en la legislación mexicana. El reconocer a los

refugiados centroamericanos presentaba varios problemas para el gobierno

mexicano, en primer lugar los campesinos guatemaltecos no se parecían en nada

a los refugiados sudamericanos que venía de las ciudades, con niveles

socioeconómicos y educativos altos que los hacían interesantes para el gobierno

mexicano, y en muchas ocasiones su traslado era tramitado por las mismas

embajadas mexicanas en los países con conflictos. En segundo lugar estaba el

distinguir a los desplazados políticos de los económicos que desde siempre han

57
El ACNUR abrió sus oficinas en Chiapas en 1980.

-65-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

pasado la frontera mexicana para buscar trabajo en las fincas de la región o para

llegar a Estados Unidos.

En este Acuerdo el ACNUR y la COMAR firma ron que los campamentos de

refugiados deben estar a por lo menos 100 kilómetros de la frontera pues es

inminente la presencia del ejército de Guatemala agrediendo y asesinando a los

refugiados desde la línea fronteriza.

Para 1984 el gobierno mexicano cuenta 46,000 refugiados, cifra que con el tiempo

se incrementa más por los nacimientos que por los nuevos ingresos desde

Guatemala. En este año, luego de una ofensiva del ejército de Guatemala a la

comunidad ubicada en El Chupadero, provocando la muerte de siete refugiados,

que evidenció la situación de inseguridad que vivían los guatemaltecos en la

frontera, el gobierno mexicano decide reubicarlos en los estados de Campeche y

Quintana Roo.

La reubicación en los campamentos de Campeche y Quintana Roo.

La historia de esta reubicación es uno de los episodios más polémicos de vida de

los guatemaltecos en México y de la intervención de los órganos gubernamentales

mexicanos y del ACNUR.

-66-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

El gobierno mexicano en 1984, luego de evaluar la situación en Chiapas y la

masacre de El Chupadero anuncia un programa de 11 puntos que se pueden

resumir el los siguientes lineamientos:

• Garantizar a los refugiados protección y asistencia en condiciones similares a

las de la población mexicana.

• Contar con el apoyo de la comunidad internacional para el financiamiento de

los programas de autosuficiencia y desarrollo de los refugiados.

• Reubicar a los refugiados en zonas alejadas de la línea fronteriza.

• Otorgar todas las facilidades para la repatriación voluntaria, como derecho

primordial y como la mejor opción para todos los refugiados.

• Promover la autosuficiencia, mediante programas productivos, a fin de evitar

una dependencia permanente de los programas asistenciales. 58

El 29 de mayo de 1984 inicia la reubicación de los refugiados a los campamentos

de Campeche y Quintana Roo, la decisión de reubicarlos no fue vista con buenos

ojos por la comunidad nacional e internacional, la iglesia chiapaneca instaba a los

refugiados a exigir su derecho de permanecer en el estado, los guatemaltecos no

quería n alejarse de su país, dentro del mismo ACNUR las posiciones eran

encontradas sobre esta política, aún así la decisión fue tomada en el más alto

nivel, por el presidente de la República y los secretarios de Estado, que recién

habían tomado posesión. Los primeros en ser movilizados fueron precisamente

58
González, Oscar, “Reubicación a Campeche y Quintana Roo”, en COMAR, Presencia de los Refugiados
Guatemaltecos en México. Memoria, COMAR, México, 1999.

-67-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

los campamentos que habían sufrido una agresión directa de parte del ejército de

Guatemala, en esa ocasión fueron llevadas 1,986 personas a Campeche.

La posición de los refugiados frente a esta política fue contraria a la reubicación.

Aunque muchos se fueron convencidos, muchos otros se escondieron del ejército

mexicano en el momento de ser movilizados, como es el caso de los habitantes de

La Trinidad. El uso de la fuerza por parte de las autoridades mexicanas se hizo

patente en comunidades como la de Puerto Rico que fue incendiada, reviviendo

en la gente guatemalteca el sufrimiento del que venían huyendo.

“En lo de la reubicación, ahí intervino el Ejército mexicano, porque lo que pasó


ahí fue una política de plano concertada por el gobierno guatemalteco y el
mexicano…en el campamento Chupadero en Chiapas, cuando asesinaron a 7
compatriotas de Nentón y ya, como producto de eso, el gobierno mexicano
plantea las reubicaciones, fue algo concertado.
…Ahí en Chajul, por Ocosingo, Marques de Comillas, ahí sí a la gente la
llevaron por la fuerza, los subían a las lanchas, nada de consulta ni nada…”
(Recuerdos de Ricardo Cutz) 59

Las razones para quedarse en Chiapas eran varias, la cercanía con su país de

origen, lo similar de la geografía y el clima y de la cultura, y el temor de trasladarse

a otro lugar desconocido. Sobretodo nunca se perdió la intención de regresar a

Guatemala.

Ese mismo año, 1984, en julio, se inició la evacuación de los campamentos

ubicados en la Selva Lacandona, se trasladaron en ese momento 11,473

personas; en agosto otras 1,708 personas y así se fueron trasladando otros

59
en Yoldi, Pilar, Don Juan Coc Príncipe Q’eqchí’ (1945-1995) , Fundación Rigoberta Menchú, Guatemala,
1996. p.86.

-68-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

grupos hasta sumar 18,000, casi el 40% de los refugiados que entraron a México.

Los traslados se hicieron por tierra, por vía fluvial, sobre el río Lacantún y por

ferrocarril para llegar a Campeche, se fundaron entonces 5 nuevos campamentos

de refugiados en Campeche y Quintana Roo

Esta movilización, en muchos casos forzosa, hizo que un estimado de 5,000

personas regresen a Guatemala de manera espontánea por temor al traslado.

Desde 1983 algunas familias que se habían ido a México empiezan a regresar,

son llevadas por el Ejército a los Polos de Desarrollo especie de Aldeas Modelo en

que el ejército brinda alguna asistencia, pero sobre todo control de las familias que

ahí llegan. Se reubican ahí familias que regresan (todavía no se hace la

diferenciación entre retornados y repatriados) y de desplazados internos. Muchas

familias regresan a Guatemala, a este tipo de retorno se les conoció como

repatriaciones espontáneas 60

Cuadro 2.2
Comparación de cifras oficiales de repatriados
dentro de los programas de oficiales de Guatemala, 1987-199061
Fuente 1987 1988 1989 1990
ACNUR Guatemala 967 1975 1017 833
ACNUR Ginebra 855 1910 993 820
CEAR (1990) 975 1929 977 770 *
OIM/CEAR (1991) 840 1920 960 740
*Hasta octubre de 1990

60
Cuadernos de Trabajo Sobre Migración, núm. 2, La OIM y el proceso de retorno/repatriación de
refugiados guatemaltecos (Cuaderno de trabajo), Organización Internacional para las Migraciones –OIM-,
Guatemala, junio 2001. p. 13
61
FLACSO, 1992: p. 56

-69-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Quienes querían regresar a Guatemala se acercaban al consulado guatemalteco

órgano que daba aviso a las autoridades migratorias de Guatemala y México, o

simplemente cruzaban la frontera de regreso y se internaban en Guatemala. El

Ejército y el ACNUR estaban a cargo de recibir a las familias, de hacerles firmar la

aceptación de la Amnistía, que el gobierno y el ejército les concedían, y eran

trasladados a los Polos de Desarrollo. Más adelante los refugiados exigieron que

se quitara la condición de firmar la Amnistía para retornar pues argumentaron que

ellos no eran guerrilleros que no le debían ningún perdón al gobierno. Estas

repatriaciones no contaron con ningún apoyo ni acompañamiento técnico o

financiero de parte de ninguna entidad, solamente de parte de Ejército.

La organización para el retorno de funda sobre la necesidad de tener propiedad

sobre la tierra que se trabaja y que será heredada a las siguientes generaciones,

pero sobre todo de negociar esa posibilidad de manera más digna y sin relación

con el Ejército.

Los campamentos de refugiados

En julio de 1990 fue promulgada una nueva legislación aprobada por consenso en

la Cámara de Diputados y Senadores para incluir la figura jurídica de “refugiado”

en la Ley General de Población. Este fue el primer reconocimiento legal a esta

población.

-70-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Los primeros campamentos de refugiados y las personas que se dispersaron

dentro de la población mexicana, en un principio, por la ausencia de programas

oficiales, dependían de la solidaridad y del apoyo otorgado por las Iglesia Católica

a través de la Diócesis de San Cristóbal y por los mismos campesinos mexicanos.

El número estimado de guatemaltecos que para el año 1984 habrían ingresado a

México, es de por lo menos 150,000 personas, de los cuales 46,000 se

concentraron en campamentos o poblados y obtuvieron el reconocimiento del

ACNUR.62

Luego de la política de repatriación, restando los repatriados y aquellos que se

movilizaron individualmente y no siguieron acudiendo a los programas oficiales,

además de los nacidos en territorio mexicano, ACNUR contaba 41,500. En 1989,

dado que la mayoría de refugiados no esperaba repatriarse de inmediato, el

gobierno mexicano extendió su política de promover la autosuficiencia de los

refugiados reconociendo su prolongada situación precaria en México. Se echó a

andar el Programa Multianual que proveía a los refugiados, principalmente de los

campamentos de Campeche y Quintana Roo de capacitación y herramientas

productivas y específicamente a los de Campeche se les hizo partícipes, con su

mano de obra del rescate arqueológico de las ruinas mayas de Edzná.

62
FLACSO, 1992:p. 48

-71-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Para los campamentos de Chiapas las tarea fue más difícil, eran campamentos

menos accesibles y menos controlados por el gobierno mexicano, a ellos se les

siguió apoyando a través de la ayuda internacional que venía por el Programa

Mundial de Alimentos y distribuida por la COMAR. En los aspectos de educación

y desarrollo social, la Diócesis de San Cristóbal y las ONG mexicanas formadas

para atenderlos los acompañaron durante toda su estancia en Chiapas.

En Chiapas el problema de la tierra que aqueja a todo el Estado se extendió a los

refugiados, nunca contaron co n acceso seguro a la tierra y dependían de la

asistencia permanente de las instituciones nacionales e internacionales y de

trabajos temporales en ejidos y comunidades vecinas, además necesitaban un

permiso migratorio para ir más allá de las vecindades de sus campamentos.

En la Península de Yucatán, la situación era distinta, los campamentos eran

mucho más extensos y se les proveía de insumos subsidiados, tenían una relativa

libertad de movilizarse por el estado en el que estaba el campamento. En estos

campamentos formados de la unión de miles de familias de distintos orígenes

guatemaltecos se hablaban cuatro o cinco idiomas, se les impuso en sistema

educativo mexicano y tuvieron más acceso al mundo de lo mexicano, en estos

asentamiento no se mantuvo la continuidad cultural de los campamentos en

Chiapas que eran monolingües y más aislados, menos expuestos a las influencias

ajenas, en un testimonio recogido por AVANCSO:

-72-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

“Yo creo que aquí en Chiapas es diferente, Chiapas y Guatemala están


pegaditos, casi tenemos las mismas costumbres, hay mucha continuidad con
ellos. Nosotros que estamos en el campamento creo que estamos tratando de
recuperar todo lo que allá habíamos perdido. Eso de la ropa ya no mucho se
consigue, pero las costumbres y tradiciones las seguimos conservando todas,
empezamos a recordar cómo estamos en nuestra tierra, cuál es nuestra
cultura, aquí sí lo conservamos en nuestro campamento, no hay problemas
aquí en Chiapas. Ahora en campeche y Quintana Roo allá todos son
diferentes, no se ve si son refugiados, ya no hablan de “vos” sino puro estilo
mexicano, y eso sí, no solo los mayores de edad sino también los niños, pero
aquí en Chiapas no”63

Estos campamentos eran menos controlados por el gobierno y eso se evidencia

en la heterogeneidad de los datos presentados por las distintas agencias sobre el

número y ubicación de los campamentos, estas diferencias son resultado de la

movilidad de los campamentos, luego de la reubicación, en Chiapas quedaron

dispersos en pequeños campamentos y asentamientos de entre 25 y 26,000

personas cada uno. Esta lenta dispersión amplió el número de campamentos de

64 hasta 127 “puntos de distribución y asistencia, según el informe a CIREFCA por

el representante de México en 1990. 64

Cuadro 2.3
Ubicación de refugiados reconocidos oficialmente en México para 199065

Número de
Estado Refugiados
Campamentos
Chiapas 23,000 127
Campeche 12,500 4
Quintana Roo 6,000 4
Total 41,500* 135
Elaboración AVANCSO en base a datos del Informe de los Estados Unidos Mexicanos a
CIREFCA en 1999.
* Sin embargo el total más citado es de 43,000 refugiados.

63
AVANCSO, 1992: p. 51
64
ibídem.,p. 50
65
ibídem.

-73-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Historia de una negociación

En 1986 llega a la presidencia de Guatemala el primer civil desde el período 1966-

1970, después de 31 años de predominio de militare s dictadores y asesinos; es

electo Vinicio Cerezo Arévalo por el partido de la Democracia Cristiana a finales

de 1985 y toma posesión el 14 de enero. Este gobierno, aunque no garantiza que

el Ejército pierda sus cotas de poder, hace parecer que la situación puede

cambiar, sobre todo para los desplazados por la violencia. Para marzo, junio y

julio, la Iglesia católica de Alta Verapaz recibe a los primeros grupos de

desplazados provenientes de la montaña en donde las condiciones son muy

precarias y cualqui er posibilidad de dejarlas es aprovechada por estas personas.

En septiembre de 1986 y bajo el acuerdo gubernativo 765-86 publicado en el

diario oficial el 26 de septiembre, se crea en Guatemala la Comisión Especial de

Atención a Repatriados –CEAR– que más adelante tendrá el nombre de Comisión

Nacional para la Atención de Repatriados, Refugiados y Desplazados. Esta

comisión gubernamental se encargará de “atender el retorno de refugiados

guatemaltecos en el extranjero…”, y queda por delegados de los Ministerios de

Relaciones Exteriores, Desarrollo Urbano y Rural y Defensa Nacional, y del

Comité de Reconstrucción Nacional.

-74-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

La situación en Guatemala es un poco tensa ya que el Ejército, durante todos esos

años, estuvo diciendo que los refugiados eran guerrilleros y con ese argumento les

arrebató las tierras que había dejado, apropiándoselas, los oficiales, para sí

mismos o repartiéndolas entre las personas que les eran allegados o estaban

dispuestos a patrullar bajo su mando. Esta misma política de ruptura del tejido

social hizo que obligaran a algunos repatriados a patrullar, vestidos de soldados,

las zonas en las que se encontraban las CPR66. Para cuando los re fugiados

quisieron regresar a sus lugares de origen, se encontraron con que sus tierras

habían sido dadas o repobladas por otras personas, creando tensión y

enfrentamiento entre ciudadanos.

A finales de 1986, en noviembre, una delegación gubernamental guatemalteca

visitó los campamentos de refugiados en México. Esta delegación iba

encabezada por la señora Raquel Blandón de Cerezo esposa del presidente. Esta

vez el gobierno llegó invitando a los refugiados a regresar a Guatemala

prometiéndoles condiciones y apoyos que parecían una farsa demagógica que los

refugiados no creyeron pero que les presentó la posibilidad de regresar con

mejores condiciones que las tuvieron los que anteriormente se fueron repatriando.

“En noviembre del 86, Raquel Blandón de Cerezo visitó Chiapas, y dijo ahorita
los refugiados ya tienen libertad de irse, porque ya terminó la represión, ya
hay una democracia. Y nosotros lo que hicimos fue ver que, si realmente el
presidente quiere que regresemos, que nos mande por escrito qué hicieron

66
Comunidades de Población en Resistencia, son comunidades organizadas conformadas por personas
desplazadas internas en la montaña que, aun con la posibilidad de irse a México deciden, junto con las
organizaciones revolucionarias a las que son allegadas, quedarse en territorio guatemalteco. Estas se ubicaron
principalmente en la zona Ixil (Departamentos de Alta Verapaz y el Quiché) y en El Petén.

-75-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

con nuestros terrenos, si están o no están vacantes para poder ir. Pero él
nunca nos mandó esta contestación.”. (Recuerdos de Hilario Ramos)67

También hubo otras delegaciones, llegaron los alcaldes de lugares fronterizos

como Todos Santos Kuchumatán, Huehuetenango pidiendo a los refugiados que

creyeran en el gobierno civil, que ya había paz y democracia en Guatemala.

Llegaron, a su vez, los representantes de la Cooperativa Ixcán Grande y

parcelarios de la Zona Reyna para decir que quienes estaban en México tenían un

plazo para regresar o si no perderían sus tierra con autorización de las

cooperativas y del Instituto Nacional de Tra nsformación Agraria –INTA– que era el

órgano encargado de expedir las actas de posesión legal a los nuevos

adjudicatarios.

Quienes estaban en México entendieron que ese era un claro mensaje para crear

confrontaciones entre los asociados, los que estaban en el país y los que estaban

en México o en las CPR. A los refugiados se les decía que había condiciones

para su regreso pero nunca les hablaban de los patrullajes forzosos que tenían

que hacer con las PAC, de la existencia de los polos de desarrollo o de la

situación de los derechos humanos en el país, además de llevar dentro de las

delegaciones, vestidos de civil, a militares o miembros de la Inteligencia que

controlaban a la delegación.

67
Yoldi, 1996. p.87

-76-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Mientras eso sucedía, en los medios de comunicación en Guatemala seguía la

campaña de tachar a los refugiados de guerrilleros o colaboradores de la guerrilla

o de llamar a los campamentos de refugiados santuarios de la guerrilla. A

sabiendas de esto los refugiados se enojaban y discutían con los delegados por

intentar engañarlos.

Para entonces todo el que quisiera repatriarse era recibido por el Ejército de

Guatemala y llevado a los Polos de Desarrollo que era aldeas modelo en donde el

ejército juntaba a los desplazados para mantenerlos bajo su control. Sobretodo,

cualquiera que se repatriara o bajara de los refugios en la montaña se veía

obligado a firmar la Amnistía como desmovilizado de la guerrilla. Esas eran las

condiciones contra las que el movimiento para el retorno libre y organizado se

opuso después, además de exigir condiciones para su seguridad económica y

civil.

En los primeros meses de 1987 ingresan a Guatemala los primeros grupos

numerosos de repatriados, son recibidos por la CEAR y el ACNUR, llegaron

principalmente a los municipios de Huehuetenango e Ixcán en donde la CEAR

tenía dos centros de recepción. Para marzo de este año la declaración de

amnistía es sustituida por la boleta de repatriación y en junio se abre la oficina del

ACNUR en Guatemala. Entre los años 1983 y 1987 se cuentan un total de 3,885

repatriaciones individuales y de 5,110 desplazados internos son atendidos

inicialmente por el Ejército y el ACNUR y posteriormente por el ACNUR y la

CEAR.

-77-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

En agosto de 1987, los presidentes de Centroamérica, frente a la presión

internacional de pacificar esa área, se reúnen en Guatemala, en la reunión

conocida como Esquipulas II, donde se firma el Procedimiento para Establecer la

Paz Firme y Duradera en la región, que incluye el punto número 8 donde los

gobiernos se comprometen a “atender con sentido de urgencia” a las comunidades

desplazadas, compromiso que se acuerpa con la fundación de la Conferencia

Internacional de Refugiados Centroamericanos –C IREFCA–. La suerte de los

refugiados se convierte en un termómetro para medir los avances del proceso de

paz68. Este acuerdo, el de CIREFCA, partía del paradigma posbélico de la región

de Centroamérica, por lo que sufrió serios tropiezos en la medida de que no

avanzaron los objetivos políticos pacificadores de Esquipulas II. Dentro de estos

acuerdos también se forma la Comisión Nacional de Reconciliación, con vistas a la

negociación de los acuerdos que dieran fin a la guerra en Guatemala.

68
AVANCSO. Cuadernos de Investigación No. 8. 1992. p.205.

-78-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Las Comisiones Permanentes

“…el retorno era la reivindicación más fuerte, profunda y sentida,


de toda la gente, que significaba un profundo anhelo de recuperar la tierra,
necesidad de regresar a la patria, de no quererse mexicanizar,
de no querer que los hijos terminaran de olvidarse de la tierra,
con una carga cultural indígena profunda, un sentimiento maya profundo,
cansancio de la guerra, anhelo real de paz…
y eso era irreversible, un sentimiento tan profundo
que nadie los iba detener ni podía evitar.
Eso quedó claro como nunca.”
Gustavo Meoño, asesor jurídico de las CCPP69

Estas políticas del estado guatemalteco requirieron de los refugiados dar una

respuesta organizada, veían que se abría un espacio para el regreso a su país

pero no confiaban en las condiciones que pudiera el gobierno imponerles. El

ejercicio organizativo que ya se vivía en México les permitió hacer frente a esta

nueva situación, y sobre todo, hacer un análisis para la decisión de su propio

futuro como pueblos y como ciudadanos en su propio país.

En diciembre de 1987, con representantes de los campamentos de refugiados, se

constituyen las Comisiones Permanentes –CCPP–, que se convierten en el

interlocutor de la CEAR y del gobierno de Guatemala. Para enero de 1988,

quedan oficialmente conformadas las CCPP, los representantes adquieren, desde

este momento la calidad de representantes permanentes. Esta condición

pareciera antidemocrática en el sentido no haber mecanismos para sustituirlos,

pero si los entendemos dentro de la lógica de que son representantes para una

negociación concreta, y comprendemos que no se trata de cargos de gobierno

69
Recordando la reunión en el campamento San José Los Lirios, Quintana Roo. (Yoldi, 1996: p. 124)

-79-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

interno, se puede aceptar esta decisión dentro de la lógica democrática que

tuvieron los campamentos desde su conformación en México.

En marzo de ese mismo año, en La Castalia, municipio de Comitán, se reunieron

por primera vez los más de 80 delegados elegidos por los refugiados

guatemaltecos de todos los campamentos de Chiapas, Campeche y Quintana

Roo. Es la primera asamblea general de las Comisiones Permanentes. Ahí se

presentaron también Gustavo Meoño y Alfonso Bauer Pa íz como sus asesores

legales que les acompañarían en todo el proceso. Cabe hacer notar que la

entereza política de los asesores, sumado a una larga experiencia jurídica, los

convierte en piezas clave para el logro de los acuerdos y las condiciones para el

retorno. La redacción de las propuestas de ley y otros documentos oficiales

firmados por las CCPP, tuvieron siempre una versión popular para que fuera

entendida, discutida y aprobada en los campamentos.

La labor de los representantes era dura, además de viajar y dejar sus

responsabilidades familiares, en un principio no contaban con apoyo financiero de

ninguna instancia. En Chiapas se pidió un apoyo mensual a cada familia

refugiada de $500 pesos viejos para la transportación y el alimento, esto a duras

penas alcanzaba. También fueron capturados en los camiones en que viajaban y

regresados a sus campamentos, la libre movilización de los refugiados seguía

estando regulada y Migración mexicana no les permitía moverse dentro del

territorio mexicano, la posibilidad de movilizarse, en muchos casos estaba definida

por su capacidad de hacerse pasar por campesinos mexicanos.

-80-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

La reunión de negociación con el gobierno de Guatemala que tuvieron las CCPP

fue en campamento chiapaneco de Nueva Libertad en mayo de 1990. Con la

presencia de cuatro delegados del gobierno y alrededor de 2,000 representantes

de campamentos, cuatro por cada campamento mas el total de los habitantes de

Nueva Libertad. La delegación gubernamental llego con buena voluntad de

negociar y se programó una siguiente reunión en Guatemala el día 5 de junio de

1990, dentro de las mesas del Diálogo Nacional, un intento gubernamental para

encaminarse a la firma de los acuerdos de paz.

Por su condición de refugiados, las visitas a Guatemala eran problemáticas. Los

estatutos del ACNUR para reconocerlos le impedían hacer trabajo político en su

propio país y sólo podían permanecer 72 horas en territorio guatemalteco. En

vistas de la inminencia del trabajo de gestión para su regreso, el ACNUR cambió

esta disposición en beneficio de la negociación, además se les doto de vehículos,

acompañamiento y viáticos para cubrir los gastos de las visitas a Guatemala. La

Iglesia Católica participó activamente en este proceso. La Conferencia de

Religiosos Guatemaltecos –CONFREGUA – se encargó, en buena parte, del apoyo

logístico a los refugiados que llegaban a Guatemala representando a las CCPP.

Los refugiados querían llegar a Guatemala en espacios de seguridad y de

confianza, y les pidieron que les acogieran y dieran protección. La Iglesia les dió

apoyo logístico de donde comer, donde dormir, el teléfono, las fotocopias, etc.;

también tuvieron el apoyo de las iglesias evangélicas, representadas en el

-81-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Consejo de Iglesias Evangélicas de Guatemala –CIEDEG– y el Consejo Mundial

de Iglesias, entre otras.

La primera reunión en Guatemala fue un fiasco. Los representantes de gobierno

los tacharon de insurgentes que intentaban desarrollar la agenda política de la

URNG. El vicepresidente, espina Salguero, acompañando estas declaraciones les

pidió que cambiaran la agenda de negociación. Los delegados respondieron que

si tenían pruebas de que eran insurgente las presentaran y completaron: “lo que sí

es cierto en que somos sobrevivientes de las masacres que realizó el ejército y el

plan de tierra arrasada que ordenó el general Efraín Ríos Montt en el año 1981 y

1982”70

Los refugiados, entonces, le presentaron una solicitud al Congreso de la República

de Guatemala para que interpelara a los ministros de Defensa y Relaciones

Exteriores por las acusaciones que habían recibido de ellos. Esta visita se

prolongó hasta el 23 de julio, día en que los funcionarios del gobierno hicieron

declaraciones públicas retractándose de las acusaciones y manteniendo su interés

en seguir avanzando en a
l s negociaciones. También, los representantes de los

refugiados, aprovecharon para hacer contacto con los diferentes sectores

populares y con la sociedad civil organizada a los cuales les solicitaron apoyo

solidario y moral para continuar la lucha.

70
Hermitaneo Monzón en COMAR, 1999: p. 167.

-82-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Luego de esta visita, en donde “nuestro trabajo había tenido sus primeros

resultados, pues aunque no teníamos acuerdos, por lo menos la negociación se

había salvado”71, el apoyo internacional se concretó junto con la solidaridad de

organizaciones gremiales y sindicatos y otros sectores populares de Guatemala.

Este primer paso de la negociación fue dado con el pie derecho. Los refugiados

mostraron su capacidad de diálogo y su inteligencia al hacer uso de las

instituciones del gobierno para defender su derecho a negociar con dignidad.

“…fue muy difícil la situación, la CEAR, insistía en que no teníamos la


representación del pueblo refugiado, pero la población sí nos respaldaba.
Para la ponencia que se presentó al Diálogo Nacional, primero se nos hizo
una gira por todos los campamentos en todos los estados recogiendo las
opiniones de los compañeros.

Los asesores andaban viendo cómo nos formulaban una propuesta de marco
jurídico que debe de tener un planteamiento en este sentido, la plataforma de
la CCPP, tanto en legislación como en el derecho internacional; ellos son
abogados y nosotros campesinos, así que les dijimos que simplificaran el
documento, para así informarle a la población refugiada. Una ponencia para
que los refugiados vean que de veras es de ellos, pues
.
La ponencia fue discutida y aprobada por las tres comisiones por unanimidad
y en el plenario de la asamblea también la aprobaron.”

“[en el viaje a esta mesa de negociación] Tampoco se nos facilitó contactar


con el movimiento popular, a nivel público, aunque les avisamos que íbamos a
retornar y que nos apoyaban en todo. Participar en actividades políticas fue
mucho más difícil, pero nosotros les fuimos rompiendo el esquema a ACNUR
y CEAR, de que nosotros éramos guatemaltecos y que según la constitución
tenemos derecho de manifestar peticiones, movilizarnos”72

A solicitud de las CCPP, a finales de 1990, se creó la Instancia Mediadora –IM–

que fue conformada por miembros de la Comisión Nacional de Reconciliación, la

Conferencia Episcopal de Guatemala , que la presidió hasta septiembre de 1997; la

71
ibídem, p. 168.
72
Ricardo Cutz en Yoldi, 1996: pp. 121 y 122.

-83-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Procuraduría de los Derechos Humanos; el ACNUR y la Comisión de Derechos

Humanos de Guatemala –CDHG–, con sede en México.

Al inicio de las negociaciones para el retorno, los refugiados plantearon la

necesidad de crear un organismo imparcial que mediara entre las partes para

agilizar el proceso y velar por el cumplimiento de los compromisos que se

adquiriesen, sobretodo para agilizar su reconocimiento de parte de la CEAR como

representantes de los refugiados. Fue el foro que facilitó en gran medida la firma

de los Acuerdos del 8 de octubre de 1992 y la negociación para el retorno de los

refugiados. Tuvo como principales funciones la mediación en conflictos entre las

partes y el seguimiento y verificación de los acuerdos. Como tal, inició sus labores

en enero de 1991 y recibió el reconocimiento formal de las partes en el Acuerdo 7º

de los Acuerdos del 8 de Octubre de 1992.

En un principio el gobierno de Guatemala la desconoció como mediadora. Hasta

que se convocó a una reunión con la vicepresidencia en el campamento Nueva

Libertad, municipio de Trinitaria, Chiapas. Esta vez los representantes del

gobierno llegaron con una postura proselitista que aceptó a la IM y en esa misma

reunión se redactaron los acuerdos de Nueva Libertad, el 24 de mayo de 1991.

Estos son la primera base para la redacción de los acuerdos del 8 de octubre.

La Instancia Mediadora estuvo facultada para mediar en toda clase de conflictos

vinculados al retorno, los que eran generados a raíz de tres problemas principales:

-84-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

1. Acceso a la tierra, 2. Falta de documentación y, 3. Dificultad en el

reconocimiento de los refugiados como población civil.

Para ejecutar su trabajo, la IM contó con el apoyo de un grupo de apoyo

internacional complementario, el Grupo Internacional de Consulta y Apoyo al

Retorno –GRICAR–, integrado por un funcionarios de las embajadas de México,

Canadá, Francia y Suecia, un representante del Consejo Internacional de

Agencias Voluntarias –ICVA– y del Consejo Mundial de Iglesias –CMI–, quienes

asistían como testigos de honor y como órgano de consulta y buenos oficios.

Esta negociación política no solo necesito del fortalecimiento de las estructuras

organizativas de los refugiados, sino, sobretodo, de un análisis profundo y

detenido de la situación real de Guatemala y lo que les tocaría vivir al momento de

regresar a la patria. Este movimiento se basó en un análisis maduro, e incrementó

la preocupación sobre cómo tendrían que decidir su futuro y la vida de sus

pueblos.

El por qué de la necesidad de retornar puede leerse en lo escrito por José

Espinoza Leyva y Rafael Figueroa:

“Muchos elementos explicaban el por qué, a pesar de que la situación en


Guatemala era grave, algunas familias o personas estuvieron dispuestos a
volver a la patria. El amor a su tierra, la necesidad de estudio de sus hijos, el
temor a seguir siendo acusados de pertenecer a la guerrilla, el miedo a perder
el derecho a sus pequeñas propiedades, la tierra que tanto representa y la

-85-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

posibilidad de volver a ver a familiares, hijos e hijas, hermanos o cónyuges


que se habían quedado en Guatemala”73

Durante el resto de del año 1991 la negociación no avanzó mucho, pero en febrero

y mayo se da la primera repatriación colectiva, esta no proviene de Chiapas sino

de una comunidad que huyó hacia Honduras. Esta repatriación de 350 personas,

que llegaron en dos bloques provenientes del campamento El Tesoro en Honduras

y fueron asentados en la finca nacional Yalpemech en Chisec, Alta Verapaz, este

comunidad conformó la primera experiencia de un retorno colectivo de refugiados

que optan por mantenerse como grupo y asentarse en tierras distintas de aquellas

de donde salieron para el refugio.

En enero de 199274 los representantes de las CCPP regresaron a Guatemala con

la propuesta de constituir el Grupo Internacional de Consulta y Apoyo al Refugio –

GRICAR– para que existieran observadores y testigos del cumplimiento de los

acuerdos a lo s que la negociación de los refugiados y el gobierno llegaran. El

gobierno presionó a los refugiados a agilizar la negociación con vistas a presentar

resultados positivos en la Segunda reunión de la CIREFCA que se realizaría en

San Salvador. La CEAR llevó una carta a Campeche en dónde les invitaba a esta

agilización pero los refugiados al darse cuenta que el interés del gobierno no se

centraba en la solución a sus demandas sino en lograr el financiamiento

internacional, detuvieron la negociación hasta después de la reunión.

73
COMAR, 1999: P. 164
74
En abril de 1992 el gobierno inició las pláticas directas con la Unión Revolucionaria Nacional
Guatemalteca –URNG–.

-86-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

“Después de haber regresado de CIREFCA, ya no querían ya discutir porque


no era de su interés. Luego se hizo este grupo de penduleo para ver lo que
queríamos y lo que quería el gobierno y se definieron unas fechas. Para
decidir esto, las CCPP nos fuimos a México a hacer una asesoría más
completa, y sobre esa base estuvimos elaborando más formalmente los
puntos.

Era difícil manejar aspectos jurídicos, y había que fijarse bien en la redacción
para no joderse políticamente.

Y así llegamos a los acuerdos del 8 de octubre de 1992”75

De la CCPP se formaron tres grupos de retorno que estaban definidos por el área

a la cual sus integrantes querían retornar, estos grupos se llamaron Vertientes. “...

implicó tanto un lugar de destino y reinserción de los grupos retornantes, como el

espacio organizativo dentro del cual se realizó toda la actividad concreta y

minuciosa que convirtió en realidad la esperanza del regreso de muchos

refugiados.” 76 Estas fueron la Vertiente Norte organizando los retornos a Petén, la

Vertiente Noroccidental para quienes querían regresar a Huehuetenango, Quiché

y las Verapaces, y la Vertiente Sur con pretensiones de retorno a la Costa Sur. En

el transcurso del proceso se organizaron otros tres grupos representativos de los

refugiados que promovieron retornos colectivos, la Asociación de Refugiados

Dispersos de Guatemala –ARDIGUA –, la Coordinadora de Bloques de Retorno y

Reasentamiento –CBRR– y la Coordinadora de Desarrollo Integral Comunitario –

CODEIC–.

75
Ricardo Curtz (Yoldi, 1996: p.129)
76
Choc-Mendizabal en COMAR, 1999: p. 192

-87-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Los A cuerdos del 8 de octubre

Con la firma de los acuerdos del 8 de octubre sentaron un precedente hi stórico

importante que tristemente la negociación de los Acuerdos de Paz no replicó. Los

refugiados lograron que se reconociese y garantizase su retorno libre y voluntario

a Guatemala, con garantías de libre organización, acceso a la tierra, derecho a la

vida, y a la integridad personal y comunitaria.

El texto completo de los Acuerdos lo incluyo en un anexo al final de este

documento. Los acuerdos fundamentales del 8 de octubre de 1992, fueron el

marco de las repatriaciones colectivas y organizadas que se dieron a partir de ese

momento. Los seis puntos acordados fueron los siguientes:

1. El retorno debe ser voluntario, expresado individualmente, y llevado a cabo

de forma colectiva en condiciones de seguridad y dignidad.

2. Reconocimiento del derecho de libre asociación y organización de los

retornados.

3. Acompañamiento del retorno, es decir, que el Gobierno de la República

permita que su retorno esté acompañado de delegaciones internacionales,

de organizaciones no gubernamentales y de representantes de ACNUR.

4. Libre locomoción dentro del país, lo cual significa que se permita la libre

movilización nacional e internacional de las CCPP y de los refugiados que

retornen.

5. Derecho a la vida y a la integridad personal y comunitaria.

6. Acceso a la tierra para:

-88-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

- Retornados con títulos provisionales o definitivos.

- Retornados con escrituras públicas.

- Retornados mayores de edad sin tierra.

- Retornados cooperativistas.

- Retornados que fueron poseedores de terrenos municipales.

- Reconocimiento y otorgamiento de títulos de propiedad.

El proceso global de retorno de los refugiados y la reintegración de las

poblaciones desplazadas, tenían como obstáculo dos problemas fundamentales:

el acceso a la tierra y la persistencia del conflicto armado. E n el plano militar, las

zonas de probable retorno eran áreas de conflicto y las Patrullas de Auto Defensa

Civil constituían en ese entonces, el nuevo eje de poder que dominaba en muchas

comunidades.

Un aspecto positivo del contenido de los acuerdos fue que se exceptuó a los

retornados del servicio militar por un plazo de tres años a partir de la fecha de

retorno, a fin de que pudieran dedicarse al reasentamiento, reconstrucción de las

comunidades y reintegración al país .

El gobierno se comprometió a reconocer la formación educativa formal o no formal

adquirida en el refugio y a agilizar el proceso de documentación de la población

retornada. Entre las condiciones para retornar, los refugiados pedían que los

lugares destinados para su reasentamiento deberían contar solamente con

autoridades civiles, y que en esos sitios no debería haber presencia del ejército .

-89-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

A este respecto, en los Acuerdos solamente se planteó un sistema de créditos

favorables para la obtención de tierras; sin embargo, no mencionó la tasa de

interés, lo que no dio seguridad a los retornados respecto a su capacidad de pagar

la deuda adquirida. A través de sus representantes, los refugiados consideraron

las fincas ubicadas en el área denominada ZONAPAZ, a excepción de los

representantes de las CCPP, Vertiente Sur y ARDIGUA, quienes ejercieron

presión sobre el gobierno y sus diferentes instancias para la adquisición de fincas

ubicadas en la Costa Sur.

“Los acuerdos del 8 de octubre son muy avanzados, aún ahora, se logró
muchísimo, dicen mucho de la calidad y capacidad de los negociadores.
Aquellas negociaciones fueron un fogueo tan grande, tan importante de estos
dirigentes […] gente que aprende a moverse, a manejarse, a no dejarse
engañar, a no caer en una trampa, a jugar el ajedrez de la política y la
negociación con Kasparov y Fisher, esas ya no eran babosaditas, sino alta
política.

Y las gentes más cerradas y más radicales no se dieron cuenta de eso:


menospreciaron la capacidad política de estos dirigentes y no pensaron en el
nivel, en el roce político que estos negociadores iban a adquirir, y como
dirigentes cómo se crecían, y regresaban y traducían eso a las comunidades,
y se divulgaba y vuelta, y asambleas y reuniones […] y la agitación en los
campamentos, la expectación: cada regreso de alguien a informar, era, uf,
multitudinario.” 77

77
Gustavo Meoño (Yoldi, 1996:p.130)

-90-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

La Organización para el Retorno. Un movimiento social.

Para Castells los movimientos sociales modernos se basan en una “forma de

organización e intervención interconectada y descentralizada” 78 características que

tuvo la organización para el retorno a Guatemala. Para ese autor los movimientos

sociales se basan en comunas culturales 79 que surgen como fuentes de identidad

para las personas que participan en el movimiento.

“…los movimientos sociales han de comprenderse en sus propios términos: a


saber, son lo que dicen ser. Sus prácticas (y sobre todo sus prácticas
discursivas) son su autodefinición […] no existe una direccionalidad
predeterminada en la evolución social, que el único sentido de la historia es la
historia que sentimos […] La identida d hace referencia a la autodefinición del
movimiento, de los que es, en nombre de quién habla. El adversario hace
referencia al principal enemigo del movimiento, según lo identifica éste de
manera explícita. El objetivo social hace referencia la visión del movimiento
del tipo de orden social, u organización social, que desearía obtener en el
horizonte histórico de si acción colectiva.”80

La organización para el retorno, entonces, es el movimiento social de los

refugiados guatemaltecos en México. Su adversario es el gobierno de Guatemala

que los invita a regresar para caer en manos del control del Ejército. Su objetivo

social es lograr condiciones favorables para su regreso a Guatemala, es decir,

tierra, seguridad y desarrollo.

78
Castells, 2001. p. 401
79
“…las comunas culturales muestran escasa diferenciación interna. En efecto, su fuerza y su capacidad para
proporcionar refugio, consuelo, certidumbre y protección provienen precisamente de su carácter comunal, de
su responsabilidad colectiva, que borra los proyectos individuales. Así pues, en el primer estadio de la
reacción, la (re)construcción del sentido por parte de las identidades defensivas se desprende de las
instituciones de la sociedad y promete reedificarla de arriba abajo, mientras se atrinchera en un paraíso
comunal.” Castells, 2001: p. 90.
80
Castells, 2001: pp. 92 y 94

-91-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

La vida en Guatemala

El primer retorno colectivo y organizado se dio en enero de 1993, cuando un total

de 2,421 personas, es decir, 495 familias se desplazaron hacia el territorio

nacional y se ubicaron en la parte norte del departamento de El Quiché, en un

sector llamado Polígono 14, o Santa Clara . Esta finca fue visitada en septiembre

de 1992 por cuatro integrantes de las CCPP y seis representantes de la población

refugiada en México, acompañados por delegados del ACNUR, la CEAR, el INTA,

Acción Permanente para la Paz, ONG nacionales, CONFREGUA y CIEDEG. En

esta visita se realizó un reconocimiento de la finca, que permitió enterarse de las

condiciones en que ésta se encontraba y en base a ello, elaborar un plan de

retorno al lugar.

Al volver a Guatemala en enero de 1993, los refugiados estaban conscientes de

que a pesar de haberse suscrito el Acuerdo de Repatriación, aún no existían las

condiciones para un asentamiento seguro, "debido a las constantes violaciones de

los derechos fundamentales de la mayoría de los guatemaltecos". Sin embargo, el

proceso de retorno continuó sin tropiezos, hasta que sucedió en 1995 la tragedia

de la finca Xamán, en Chisec, Alta Verapaz, cuando en una situación aún confusa,

una patrulla de del ejército masacró a un grupo de retornados.

El gobierno proponía la ruta de Ingenieros, más corta y que implicaba un operativo

más sencillo, lo que permitiría el uso de más recursos financieros para habilitar

instalaciones que permitieran mejorar las condiciones de vida de la población

-92-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

retornada . Pero las CCPP decidieron retornar por la carretera Panamericana, a la

que consideraban "el camino real de Guatemala", por lo que transitar por ella, a la

luz del día y a la vista de todos para llegar a su destino, constituía una especie de

reivindicación por haber tenido que salir huyendo del país y ahora regresaban con

la frente en alto argumentando: “... nosotros salimos obligadamente a escondidas

y en medio de mucha violencia; nuestro retorno no significa volver en las mismas

circunstancias sino que el pueblo nos mire para que sepa que huimos por la

violencia y regresamos en paz...”. La reacción del gobierno fue no asumir la

responsabilidad del traslado a Ixcán si pasaban por la ciudad de Guatemala, ya

que según las autoridades, era una ruta muy larga que presentaba serias

dificultades en el trayecto de Alta Verapaz-Ixcán. Este problema fue resuelto

cuando el ACNUR y las organizaciones no gubernamentales asumieron los

aspectos operativos del traslado.

En 1993 se suspendieron los retornos luego de que el presidente en turno, Jorge

Serrano Elías desconoció al Congreso en un autogolpe de estado que terminó con

la salida de él del país robándose todo el dinero de las arcas de la nación.

Entre enero de 1993 y abril de 1999 retornaron dentro del movimiento de retorno

colectivo y organizado 50 comunidades con un total de 22,905 personas

contabilizadas por el ACNUR. La vida en Guatemala ha sido diferente para cada

una de las comunidades, algunas se asentaron en tierra poco productiva o muy

-93-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

alejada, otras no mantuvieron la propiedad colectiva de la tierra y eso generó que

familias enteras fueran desplazadas con el tiempo, otras no aseguraron que el

préstamo con el que adquirieron la tierra les conviniera y se ven enredadas en

responsabilidades crediticias difíciles de cumplir, pero todas recuerdan su paso

por México como un momento de organización comunitaria y social importante en

la vida identitaria de éstas comunidades, además de la nacionalidad mexicana que

a la que todavía aspirar los más jóvenes que nacieron antes del retorno.

En el siguiente capítulo seguiré históricamente a una comunidad que retornó a

Guatemala dentro del marco de los Acuerdos del 8 de octubre, su historia previa al

refugio, durante la negociación y la vida comunitaria que mantienen darán una

idea de por qué esta negociación se caracterizó por llevar al ámbito político

internacional las exigencias de miles de personas con intención de regresar a su

patria.

-94-
2. Del Contexto
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

CAPÍTULO 3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La


Trinidad

Para llegar a comprender la situación actual de los miembros de la comunidad

Colonia 15 de Octubre La Trinidad, es necesario hacer un repaso por su historia

propia. Esa historia se enmarca en la historia nacional, pero sus particularidades

de organización comunitaria e identidad se ven reflejadas en la comunidad de hoy

en día.

Los abuelos y abuelas de las personas adultas que viven en La Trinidad llegaron

entre 1935 y 1950 81, de familia en familia, a vivir a la aldea de Buena Vista en

Santa Ana Huista del departamento fronterizo de Huehuetenango, buscando tierra

para trabajarla . Eran, principalmente, ladinos y jacaltecos, el grupo lingüístico del

área. Ahí tuvieron una experiencia de uso de la tierra colectiva y una organización

social hasta los años sesenta. En esa década la densidad de población de la

81
Este cálculo lo hago en base a el período en que Santa Ana Huista estuvo anexada a San Antonio, según lo
expresado por Adrián Recinos en la Monografía de Huehuetenango de 1954.

-95-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

misma aldea y los nuevos habitantes, obligaron a tener propiedad sobre los

terrenos que antes habían sido del municipio.

Su contacto con la guerrilla fue la de un pueblo organizado que abanderaba la

justicia y vivieron la represión de la misma manera. Sus históricos vínculos con

México, por su condición de pueblo de frontera, los llevó a refugiarse a Chiapas en

donde tenían familiares lejanos que habían llegado huyendo del trabajo forzado de

la primera parte del siglo XX en Guatemala.

Su experiencia en el refugio tuvo los matices de la resistencia frente a los

proyectos del gobierno mexicano de reubicación hacia Campeche y Yucatán y de

la vida en varios campamentos. Luego, en la negociación de las condiciones de

retorno, cultiva ron la red que les permitiría volver a juntarse en el regreso a

Guatemala. Dejaron de participar en las Comisiones Permanentes cuando estas

ya no fueron capaces de responder por los intereses de esas familias por retornar.

Formaron parte activa, desde un inicio, del complejo tejido que sostuvo la

negociación de las condiciones para un retorno digno.

Cuando les tocó el turno de decidir su regreso a Guatemala se organizaron con la

Coordinadora de Bloques de Retorno y Reasentamiento –CBRR–. Lograron un

préstamo con condiciones favorables para comprar la finca, escogieron una tierra

con muchas ventajas de comunicación y recursos. Construyeron desde el primer

día en Guatemala las condiciones que les permitieron comenzar su nueva vida de

manera organizada y d igna.

-96-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

La Colonia 15 de Octubre La Trinidad es una comunidad que se destaca del

promedio rural pues cuenta con muchos servicios públicos. Mantienen una

organización social horizontal sin facciones de poder que impongan sus

decisiones. Son ejemplo de gestión, con el Gobierno, para las aldeas y caseríos

vecinos, a los cuales les brindan servicios educativos. Son un poblado en franco

desarrollo, aunque el circulante monetario venga de las remesas y no de la venta

del café que producen. Es un lugar en donde se vive bien, la gente está feliz y

sana. Tienen en alto valor la libertad que gozan por ser dueños de la tierra que

trabajan.

Que esta comunidad de retornados lleve el nombre de Colonia 15 de Octubre La

Trinidad fue la manera en que se condensó tres momentos claves de su historia.

Llamarse “Colonia” hace referencia a su vida en México, pues es el modo en que

los caseríos chiapanecos, con los que convivieron en su refugio, se nombran, es

una manera de reconocer esa relación y hacer público su paso por México. Esta

decisión les ha acarreado algunos problemas pues en Guatemala el término

colonia se refiere a una división urbana, y cuando hacen referencia a su lugar de

vivienda quien no les conoce puede pensar que se trata de un barrio o sector de

algún otro asentamiento más grande. Últimamente han pensado cambiarlo e

inscribirse como aldea, término aceptado entre la división política del municipio en

Guatemala. “15 de Octubre” es la fecha de su retorno, en el año 1998. Y “La

Trinidad” es el nombre de la finca que compraron para establecerse, la Finca

Trinidad de Los Cascos: mantener ese nombre es importante para su pronta

-97-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

ubicación en la región. La cooperativa fundada para mantener la propiedad

colectiva de la tierra y para administrar y organizar la producción se llama

Cooperativa Unión Huista, R. L. 82 como recuerdo de su origen en Huehuetenango

antes de la guerra y de su pertenencia anterior a varias aldeas de la región de los

Huistas.

La comunidad 15 de Octubre La Trinidad se encuentra en la falda sur del Volcán

de Fuego, uno de los tres volcanes en actividad del territorio guatemalteco, en la

zona agrícola denominada Bocacosta, región de tierras fértiles de arena volcánica

e intensas lluvias por su condición de barrera natural a la humedad que viene del

Océano Pacífico. Está en la jurisdicción de la aldea El Rodeo, municipio y

departamento de Escuintla entre las coordenadas 14°23’26’’ a 14°26’46’’ Latitud

Norte y los 90°50’36’’ a 90°52’07’’ de Longitud Oeste. Los terrenos de la finca

están entre lo s 800 msnm 83, el casco urbano, y los 1300 msnm, las parcelas de

café más lejanas.

Se ubica en una región de fincas cafetaleras y cañeras que no tenían pueblos

originarios antes de ser apropiadas por los terratenientes para la producción de

estos cultivos de agroexportación. Los pobladores anteriores a la población de La

Trinidad, en la zona, eran los mozos colonos de las fincas. Muchas de las fincas

han sido abandonadas por sus dueños o están hipotecadas, por la baja que ha

sufrido el precio del café en el mercado internacional que las hace insostenibles

82
Responsabilidad Limitada
83
metros sobre el nivel del mar.

-98-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

para la lógica capitalista de producción, lo que hace de estas fincas terrenos

accesibles para las comunidades que han demandado tierras por los programas

de gobierno luego de la firma de la paz. Es por eso que junto con La Trinidad

conviven otras comunidades de reciente fundación que han logrado obtener

propiedad de la tierra en esa área y que conforman un abanico cultural con gentes

de los pueblos cakchiquel de Chimaltenango, todosanteros de Huehuetenango,

quichés del Quiché y ladinos campesinos.

Para llegar a la comunidad se conduce desde la Ciudad de Guatemala rumbo al

sur por la carretera CA-2 (Centroamericana número 2) en un recorrido 48 km de

autopista, se vira hacia el Occidente en la carretera RN-10 (Ruta Nacional número

10) rumbo al Ingenio San Diego, 4.5 km de asfalto, continuando hacia la aldea El

Rodeo en 3 km en una carretera recientemente pavimentada. Los últimos 4 km

son de terracería desde la aldea El Rodeo hasta el casco de la Finca y se tienen

que pasar dos ríos que en el momento de lluvia fuerte, en los volcanes de Fuego y

Acatenango, son intransitables por el caudal que llegan a tener.

Los centros urbanos más cercanos son Escuintla, la capital del departamento del

mismo nombre, a 20 km al sur, una ciudad comercial de clima más caliente, y la

ciudad turística de Antigua Guatemala a 40 km al norte, con rumbo al Altiplano un

poco más templada. Por la división política y las rutas del trasporte público, las

personas visitan más Escuintla, en donde van al Hospital Nacional o a resolver

trámites burocráticos en la municipalidad y recibir las remesas que vienen de

EEUU. Las compras las hacen en esa misma ciudad aunque las tiendas de la

-99-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

comunidad prefieren abastecerse de legumbres en Antigua Guatemala, en donde

bajan a vender sus productos los campesinos del Altiplano. Por el clima de

Antigua la verdura se compra más fresca y los precios son mejores, no así para

los abarrotes y otros productos manufacturados que se consiguen a mejor precio

en Escuintla.

El nivel de organización de esta comunidad y el acompañamiento internacional

que ha recibido desde su estancia en México, la hacen de fácil acceso para la

investigación. El acercamiento a través del Taller Seminario Generador de un

Mural Comunitario me abrió las puertas de la comunidad y la confianza de la

gente. Al terminar el mural en agosto del 2003, fui invitada, junto con mi

compañero, a participar en la fundación del Instituto Básico84 así que me pasé a

vivir en la comunidad en noviembre de ese año. La convivencia cotidiana y el

trabajo dirigido por el Comité de Básico me dieron una perspectiva más completa

de los comités que conforman la estructura social en la comunidad.

Una herramienta que me facilitó por mucho el trabajo de investigación fue el

documento Colonia 15 de Octubre La Trinidad, TESTIMONIOS, de carácter

CONFIDENCIAL (sic), producido en la misma comunidad en 1999. Es un

documento de 195 páginas más anexos, escrito en letra pequeña y a renglón

cerrado, en donde se transcribieron las entrevistas hechas a treinta y cuatro

personas de la comunidad, realizadas entre mayo y agosto de 1999 por jóvenes

84
En Guatemala las escuelas secundarias, de educación media básica, son llamadas Institutos Básicos.

-100-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

dirigidos por María Isabel Rodríguez Ramos, española acompañante. Este

documento reúne testimonios de la vida previa al refugio y del refugio,

principalmente; la historia del asentamiento en La Trinidad y de la vida actual fue

recogida por mí para esta investigación. El permiso para el uso de esta fuente lo

obtuve solicitándolo a las personas entrevistadoras y a Isabel. El contar con un

documento de este tipo es visto como una ventaja para la transmisión de la

historia en la comunidad, por los mismos pobladores. El mural llegó a sumarse a

estos instrumentos identitarios.

Orígenes previos a la guerra. La Aldea Buena Vista.

“…a partir de una edad ya más maciza,


ya empieza uno a darse cuenta
de algunas cosas que recuerda y siente
y quiere conservar.”
Don José Mendoza 85

Las personas que viven en la comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad,

nacieron, en su mayoría, en el municipio de Santa Ana Huista, Huehuetenango.

Casi todos salieron al refugio desde la aldea Buena Vista de este municipio. La

pregunta que me hago es de qué está conformada su identidad, cómo se fue

construyendo, para esto hago un análisis de los distintos momentos de su historia

y le adjudico a cada uno una categoría de identidad definidas por Castells.

85
Colonia 15 de Octubre La Trinidad. TESTIMONIOS . Mimeo. Guatemala. 1999. (p. 1)

-101-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

El municipio de Santa Ana Huista se encuentra en el Oeste del departamento de

Huehuetenango, en la zona fronteriza con el estado mexicano de Chiapas por la

zona del municipio de Comalapa. En la Monografía del Departamento de

Huehuetenango 86 de 1954, Adrián Recinos describe así al municipio que nos

interesa:

“Santa Ana Huista tiene un área de 145 kilómetros cuadrados, y una población
de 1,800 habitantes, entre ladinos e indios, pertenecientes estos últimos a la
tribu (sic) jacalteca y otra parte a las vecinas razas chiapanecas que han
emigrado en tiempos pasados a este Departamento.

El clima por lo general es cálido y sano, aunque en la entrada y salida de las


lluvias suele volverse enfermizo a consecuencia de los pantanos que se
forman en los lugares bajos, sobre todo cerca de la frontera. Se producen
maderas finas, cedro, caoba, guachipilín, tepeguá, zapote, etc.; plantas
medicinales, textiles y de ornamentación. Hay variedad de aves y mamíferos.
Los habitantes son agricultores en su mayor parte; se dedican a la crianza del
ganado vacuno y caballar y cultivan maíz, fríjol, arroz, banano, manilla,
tabaco, café, caña de azúcar, yuca, chile, camote, piñas y otras frutas de la
zona.

[…] El municipio de Santa Ana Huista se ha venido muy a menos, y por un


período de quince años fue anexado al de San Antonio. En 1950 recuperó su
autonomía y sus habitantes se esfuerzan en hacerlo progresar. La viruela y
las enfermedades epidémicas diezmaron en tiempos pasados la población, y
el arreglo de límites de 1884 dejó al otro lado de la frontera [con Chiapas]
varios lugares poblados que anteriormente le pertenecían.” 87

Es en los días de esta descripción, que hace Adrián Recinos, que me interesa

empezar la historia de la comunidad.

Los testimonios y otras fuentes secundarias hacen mención de la intención de los

pobladores de Santa Ana Huista de independizarse del municipio de San Antonio

Huista en los años 40. Para lograrlo tenían que cumplir con un mínimo de

86
Recinos, Adrián. Monografía del Departamento de Huehuetenango. Editorial del Ministerio de Educación
Pública. Guatemala. 1954. Segunda Edición.
87
Recinos, 1954: pp. 336-337.

-102-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

habitantes así que facilitaron el poblamiento del territorio a quien quisiera

trabajarlo. Los antepasados de las personas de La Trinidad llegaron a estos

lugares buscando trabajo y se encontraron con terrenos libres de ser cultivados y

facilidades para el asentamiento.

La aldea de Buena Vista se fue poblando de personas del municipio Jacaltenango,

departamento de Huehuetenango. Sin embargo los que nacieron en Buena Vista

ya no aprendieron a hablar el idioma jacalteco de sus ancestros. E n Buena Vista

se ladinizaron 88. Los hombres dejaron de usar el traje tradicional de calzones de

manta y las mujeres no vistieron a sus hijas con corte, la falda tradicional indígena,

por el elevado precio de esta prenda. Las personas de La Trinidad reconocen su

origen jacalteco pero no hablan ni visten tradicionalmente, con excepción de

algunas mujeres mayores que todavía hablan entre sí, un poco más como una

manera de recordar su origen que como forma de comunicación, la última mujer

que vestía traje tradicional de Jacaltenango fue la señora Nicolasa Montejo Ross

quien murió el año pasado a la edad de 100 años.

Felipe Camposeco89 en su testimonio dice “Salieron de Jacaltenango porque un

alcalde que estaba allá se portó muy mal y así se fue saliendo la gente, porque ya

no aguantaban la represión que hacía el alcalde”. Don Chus Camposeco90

recuerda “Mi papá me contó que antes, en Jacaltenango, sí estaban bien

88
Perdieron su idioma y su traje aunque no otros atributos culturales.
89
TESTIMONIOS. Felipe Camposeco Mateo. p. 77,
90
TESTIMONIOS. Jesús Camposeco Ross. p. 41.

-103-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

organizados. Tenían su alcalde rezador, su grupo. […] El alcalde rezador era el

principal entre ellos. […] No me recuerdo mero bien qué hacía el alcalde rezador

pero creo que no se ocupaba sólo de cuestiones religiosas.” El alcalde rezador es

muy probablemente el zahorín, del que habla el sacerdote antropólogo Ricardo

Falla 91: la figura que sustituyó a los ancianos como autoridades en el período de la

reforma liberal. Al trasladarse a Buena Vista y fundar una nueva sociedad las

personas que ordenaron esa aldea estaban revestidos de una Identidad de

Proyecto. Se convirtieron en sujetos92 que basaron en bienestar colectivo la

construcción de su historia personal.

La organización actual de la Colonia 15 de Octubre tiene sus bases en la

organización de la aldea Buena Vista antes del refugio y, por supuesto, de lo

vivido en México. Unos pocos de sus pobladores son de otras aldeas del mismo

municipio, de Ojo de Agua, de la misma aldea de Santa Ana Huista, o de aldeas

de San Antonio Huista como Nojoyá, y hasta de Santo Domingo Nueva Sijá del

municipio de Barillas, en el caso de la familia indígena que todavía habla

kanjob’al 93 que está en La Trinidad.

En palabras de Don Jesús Mendoza:

“Sí, soy de la aldea Buena Vista. La aldea Buena Vista era una aldea muy
grande que estaba dividida en barrios. Yo vivía en el barrio Candelaria al que
también llamaban barrio Mojón porque colindaba con el municipio de San
Antonio Huista.

91
Falla, 1980, citado por la ODHAG, 1998: p. 4.
92
“Denomino sujeto al deseo de ser un individuo, de crear una historia personal, de otorgar sentido a todo el
ámbito de la s experiencias de la vida individual” Touraine en Castells, 2001: p. 31.
93
La Academia de las Lenguas Mayas reconoce que los idiomas jacalteco y kanjob’al son el mismo.

-104-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

La tierra de Santa Ana Huista era municipal, no era propiedad. Al igual que la
colonia [15 de Octubre] donde el que deja su parcela y sale y no tiene derecho
a venderla, pues en la aldea así era.

En esos tiempos, Santa Ana Huista se decía que era municipio, pero no era
así, sino que estaba anexado a San Antonio Huista porque no cubría la
cantidad de habitantes que la ley designaba. […] Había personas que estaban
ubicadas aquí en Santa Ana, en Buena Vista y en otras aldeas que estaban
luchando para que Santa Ana fuera un municipio independiente y que se
independizara de San Antonio Huista. Así empezaron a recibir gente ahí. No
había limitaciones. El que quería ir a vivir allá podía hacerlo y le daban
facilidades. […] así fue como llegó mi abuelito ahí, a buscar trabajo y se dio
cuenta de que había mucho terreno y era bueno, y por la libre pues, porque
era montañoso.

Además, como el terreno, cuando es municipal no es propiedad privada,


entonces, media vez empezó a efectuar los pagos, de ornato y otros de la
municipalidad, ya pasó a ser hijo del pueblo y tenía derecho a trabajar donde
pudiera.” 94

El usufructo de la tierra era organizado por los mismos pobladores, cada uno

decidía donde sembrar y ponía alguna marca para dejar dicho que ese terreno ya

tenía quien lo trabajara. Cada año se rotaba el lugar de trabajo, sobre todo para

defenderse de los animales que se comen la siembra. Los linderos se respetaban

aunque no había mojones o cercas que dividieran los trabajaderos95.

El asentamiento urbano constaba de seis barrios: Barrio Candelaria o barrio

mojón, que colindaba con el municipio San Antonio Huista; Barrio Esquipulas;

Barrio San Isidro; Barrio San José; San Cara lampio; y Barrio Nuevo. Este

asentamiento, según los entrevistados, era concentrado en las partes más planas,

mientras que los que vivían en la zona más montañosa estaban dispersos.

94
José Fernando Mendoza en TESTIMONIOS. Colonia 15 de Octubre La Trinidad. 1999. p. 1.
95
trabajadero es la forma en que se nombra al terreno que se cultiva, a diferencia de la parcela éste no es
propiedad titulada de quien la trabaja.

-105-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

“El paisaje de Buena Vista es quebrado. Pendiente y quebrado, con sus zanjones.

La distancia a los trabajaderos, la más cerca de media hora o un poquito más, y el

trabajadero más lejano estaba a dos horas y media. Salíamos a las 5 de la

mañana y llegábamos a las 7 o 7 y media al trabajo. Salíamos a las 5 del trabajo y

llegábamos ya de noche” nos cuenta Don Pilo 96 de Buena Vista.

En todos los testimonios de la vida en Buena Vista hay una memoria común del

bienestar que se vivía en términos de la vida social. Se dice que todos “jalaban

parejo” para construir las casas, todos aportaban para ayudar a la familia de un

enfermo o a trasladar a éste al hospital de San Antonio Huista, la limpia de los

caminos era trabajo de todos, barrer los espacios comunes era trabajo de las

mujeres solteras, hacer las fiestas también era un traba jo comunitario. Hacer

fiestas es algo que perdura hasta hoy en día, en La Trinidad hay tres grupos de

marimba que vienen desde los días de su vida en Santa Ana Huista. El apoyo a la

familia de las personas que asumían cargos en la estructura social de la

comunidad también era trabajo de todos.

Los cargos de la estructura de la aldea que se registran en los testimonios son

varios. Había cuatro alcaldes auxiliares que se rotaban semanalmente y cuya

función era llevar y traer información al pueblo de Santa Ana. Los promotores de

salud se elegían por asamblea y su capacitación era apoyada por la comunidad

96
TESTIMONIOS. Porfirio Aguilar Gutiérrez. p. 86.

-106-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

misma. Este cargo requería de salir y dejar las tareas del hogar, pero eso no era

impedimento pues el resto de las personas ayudaban con la leña y el trabajo en el

campo, que era la función doméstica principal de los hombres que salían a

capacitarse. Otro cargo era el de los cofrades que organizaban las fiestas.

También se conformó, en los años sesenta, el Comité Pro Mejoramiento de la

aldea, que gestionaba con el gobierno los servicios como la escuela y el agua

potable. Desde el Comité Católico se dirigían el resto de los cargos: los

catequistas, los promotores de apoyo mutuo y los promotores agrícolas.

En palabras de Don Angelino Méndez97: “En Buena Vista no se hacían reuniones

porque no había quien las dirigía […] No había dirigentes. Bueno, había pero solo

por parte del Ejército. Solamente cuando hay una celebración, y la misa, ahí nos

juntábamos.”

“La autoridad [gubernamental] no intervenía en nada porque no hacía nada.


Digamos que no había gente que llegaba a demandar por problemas. Nada.
Sólo lo que se hacía es ordenar para trabajar en comunidad los trabajos de
obra. Mano de obra para hacer caminos, para hacer casas. Es la costumbre
que teníamos nosotros allá, que cuando un compañero va a hacer una su
casita, pues ahí va toda la plebe. Todas las mujeres hacen la comida y el
almuerzo para que coman los señores que están haciendo la casa. Eso era la
costumbre ahí en el pueblo” 98

La inversión en desarrollo social venía básicamente de la Iglesia Católica. La

presión para formar promotores de salud venía de los sacerdotes que servían a la

comunidad y las medicinas que se conseguían en la aldea eran donadas por la

iglesia. Desde la iglesia se organizaban las capacitaciones para los promotores

97
TESTIMONIOS. Angelino Méndez Díaz. p. 35
98
TESTIMONIOS. Felipe Camposeco Mateo. p. 77.

-107-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

agrícolas con asesores “de otros países” dice Don José Mendoza, “Hubo

sacerdotes que influían con ideas de cambio, de ya no dejarse. Incluso

difundieron algunas constituciones de la ley para que la gente leyera esas

constituciones.”, cuenta.

Este apoyo que recibieron en ese entonces de la iglesia católica lo volvieron a

tener en los primeros de días de su refugio en México cuando la Diócesis de San

Cristóbal a través de la Parroquia de Paso Hondo o de las parroquias cercanas a

su lugar de integración a México les apoyó. Para la gente de La Trinidad la Iglesia

Católica es aliada de los pueblos y resienten que el cura que les da los servicios

hoy no participe de esa creencia.

La Identidad Primaria

Analizando la situación en la que vivía la gente de Buena Vista puedo decir que

desde entonces ya se conformaban como una comunidad en los términos que

Giddens plantea:

“…un vasto número de comunidades pobres de todo el mundo han participado


en una supervivencia colectiva […] las comunidades han construido sus
«espacios de bienestar» propios (en ausencia de políticas públicas
responsables) basándose en redes de solidaridad y reciprocidad, con
frecuencia en torno a iglesias o apoyadas por organizaciones no
gubernamentales (ONG), y a veces con ayuda de intelectuales de izquierda.”
“…las comunas culturales de base religiosa, nacional o territorial parecen
proporcionar la mejor alternativa para la construcción de sentido en nuestra
sociedad […] Aparecen como reacciones a las tendencias imperantes, a las
que se opone resistencia en nombre de las fuentes autónomas de sentido.
Son […] identidades defensivas que funcionan como refugio y solidaridad, […]

-108-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Están constituidas desde la cultura; esto es, organizadas en torno a un


conjunto específico de valores.”99

Y si en esa construcción de sentido está basada la identidad, según Castells 100,

entonces es en estos momentos que se empezó a perfilar la identidad de las

personas de La Trinidad como gentes organizadas viviendo en comunidad. Esa

es su identidad primaria101. El conjunto de valores base que constituyen su cultura

son los de la organización horizontal, respetada y promovida, sobre la cual están

apoyados los roles que organizan las funciones que estructuran a las instituciones

de su sociedad102.

El bienestar colectivo era la fuente de sentido de la vida comunitaria de esa aldea

que se sabía vista con displicencia por el gobierno central. La única ayuda

concreta que venía del Estado era el pago del maestro que impartía las clases.

Aún la construcción de la escuela estuvo a cargo de la gente de Buena Vista. El

permiso de habitar y trabajar esas tierras de propiedad municipal era el gran

beneficio que recibían del Estado aunque ese uso estaba regulado por el gobierno

municipal.

Este bienestar conseguido por el respeto a la organización comunitaria es su

propia identidad. “Por identidad, en lo referente a los actores sociales, entiendo el

99
En Castells. 2001. p. 86.
100
op. cit. p. 28
101
“…el sentido se organiza en torno a una identidad primaria (es decir, una identidad que enmarca al resto),
que se sostienen a sí misma a lo largo del tiempo y el espacio.” Castells. p. 29.
102
“…las identidades organizan el sentido, mientras los roles organizan las funciones” (Castells. 2001. pp. 28-
29)

-109-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

proceso de construcción del sentido atendiendo a un atributo cultural, o un

conjunto relacionado de atributos culturales, al que se da prioridad sobre el resto

de las fuentes de sentido.”, apunta Castells 103. Ese atributo cultural, heredado de

Buena Vista a La Trinidad, es la organización comunitaria, reforzada, por

supuesto, por los siguientes momentos de su historia.

Otro elemento heredado es la devoción a Santa Ana, patrona del municipio; hoy

en día muchas mujeres de La Trinidad se trasladan a Buena Vista para la fiesta en

su honor. Con ella tienen deudas de la protección que recibieron en los momentos

más terribles de su vida, como pago al haber sobrevivido a la persecución

regresan cada año a cumplir su manda.

En el mural quedó plasmada esta parte de la historia en la parte inferior derecha

del dibujo. La colectividad y el bienestar están representados por un grupo de

casas de “palopique” y techo de paja, aunque ya algunos tenían casas de adobe y

teja para el momento de su salida de la aldea. Hay una fiesta con su marimba y

bailadores, todos representados con el traje tradicional de jacaltecos. Un grupo de

mujeres en camino a la misa, y el trabajo en el campo está dibujado como dos

campesinos trabajando alegremente en las montañas.

En los años sesenta Buena Vista se sobrepobló. Con la llegada de “gentes más

necesitadas de otros pueblos más pobres que no tenían terreno, [que] venían casi

103
2001. p. 28

-110-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

muertos. Eran gente chiantleca y mames” dice Don José Mendoza, “Entonces

ellos llegaron a adueñarse de los predios donde trabajábamos. Ya no sólo

marcaban sino que de una vez se quedaban ahí poniendo mojones de piedra, de

palo macedizo, y […] alambre”104 . A partir de ahí se acabó la propiedad

comunitaria de la tierra, “Sí, a partir de los años sesenta ya no había terreno para

todos sino comprado. Incluso los que abarcaron mucho empezaron a vender sus

derechos. Por último ya se quedaron nada más calles.” 105

Este cambio en el modo de producción acompañó a una toma de conciencia de la

necesidad de una lucha por la tierra para todos y los derechos de las personas

frente al Estado. Así los encontró el movimiento revolucionario.

La lucha armada en Buena Vista

Rastrear la participación de Buena Vista en el movimiento revolucionario es una

tarea detectivesca. Mientras persiste un orgullo de haber comprendido, apoyado y

militado con las causas del movimiento, la represión que siguió, y que hizo pasar

al ámbito de la clandestinidad cualquier simpatía por la lucha revolucionaria, hizo

que estos vínculos sean ocultados suavemente por el velo silencio.

En una conversación habitual, o incluso en una entrevista, las personas nunca

hacen alusión a la relación de Buena Vista con la guerrilla. Cuando hacía mis

104
TESTIMONIOS. José Fernando Mendoza Montejo. p. 1.
105
ibidem p. 2.

-111-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

entrevistas, apagaba la grabadora en el momento de invitarles a hablar sobre el

movimiento revolucionario. Así y mostrando mi abierto apoyo a la lucha de o


ls

pueblos, me fui ganando esa confianza de tocar el tema con entrevistados y

vecinos en general.

En el mural ese secreto tiene su espacio. Cuando se decidió el boceto, quedó

sólo un espacio vacío de elementos, es el cielo entre la vida en Buena Vista y la

represión del ejército. Aunque no fuera una decisión tomada reflexivamente no

me pareció casual que ese espacio quedará ahí; ahora, con el tiempo sé que se

trata del lugar que le corresponde a la lucha revolucionaria.

Los primeros contactos los hizo las FAR entre los años 64 y 65, algunos

pobladores se organizaron con este grupo, pero la organización de la aldea se

desarrolló más decididamente entre 1979 y 1980

“…en luchas amplias como por ejemplo el CUC, pero como también el CUC
lo tenían como una organización no gubernamental y guerrillera. Pero el CUC
en realidad fue un brazo del EGP. En esos años ya no eran las FAR sino el
EGP. Así decían pues. Como era clandestino ahí no sabíamos si toda la
gente estaba organizada o no, pero que hubo organización eso si no lo
podemos negar. Quiénes es lo que no podemos decir porque era clandestino
en ese tiempo. Sólo tu debés de saber en qué estás metido, a dónde vas,
con quién te comunicás. Y así. Nadie más debe de saber.” 106

En los TESTIMONIOS se encuentran muy pocas alusiones a la participación en la

lucha armada. Uno de ellos es la historia de Don Chus Camposeco que nació en

la aldea Buena Vista, pero, ya mayor y con familia, se fue al Ixcán en 1970 a

106
TESTIMONIOS. José Fernando Mendoza Montejo. p. 13.

-112-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

buscar tierras en las cooperativas que ahí se estaban formando. Tuvo contactos

con el EGP a los que apoyaba con los productos y la casa de su parcela y luego

se unió a sus filas:

“Eso fue en el 74 y hasta tres años después, a finales del 76, entonces ya
cambió la cosa. A mí no me estaban persiguiendo pero la situación ya la veía
en el límite, ya no había otra manera de cómo luchar. De esto nos joden, de
esto nos joden, pues no, entonces el camino es por ahí.

Entonces les dije a mi esposa y a mi niño, que era como de ocho años, que
ellos se quedaban y yo me iba por esto, y por esto, y por esto. [Teníamos
tierra para trabajar] pero el objetivo no era la parcela pues si no muchos
estaban sin tierra y la represión era dura y difícil. Por eso dije yo hasta aquí
no más, yo sí me voy. Por eso a finales de 1976 me fui para la montaña.
Estuve allá 20 años y a los 20 años regresé a ver a mi mamá. […] Solo fui a
visitar y otra vez a la montaña.” 107

En su testimonio Don Simeón, habla francamente, sin miedo a la represión:

“Para qué negarlo, la comunidad Buena Vista, fue una de tantas aldeas, de las
tantas poblaciones de Guatemala que se involucraron en el movimiento
revolucionario. La aldea colaboró con la alimentación, recursos. Dimos una
serie de apoyos, de colaboración. Muchos jóvenes se alzaron en armas.
Estos jóvenes cumplieron su deber. Muchos jóvenes se fueron a la montaña,
convencidos de que era la única alternativa que quedaba para resolver
nuestra situación, no solamente como comunidad sino también a nivel
nacional, a nivel de todos los pobres de Guatemala. Muchos compañeros
jóvenes quedaron en el camino, no pudieron llegar hasta la firma de la paz.
Muchos de esta comunidad cayeron en combate. También muchos siguieron
hasta el final, y siguen hoy en el cumplimiento de las tareas. Ya digo que
durante todo el tiempo de colaboración y de participación directa se
destacaron muchos compañeros y compañeras. Algunos tuvieron
responsabilidades, fueron cuadros políticos o cuadros militares. Fueron como
alrededor de cuarenta los combatientes y la población misma colaboraba.
Hubo una participación de muchos, aunque algunos, por la situación misma
que se dio, al no tener clara toda la situación de cambios políticos que se
dieron, no están muy claros y pueden pensar que fue en vano la gran lucha
que se dio. Sin embargo, el esfuerzo, la vida y la sangre de nuestros
compañeros, el resultado es que estamos aquí. Un pedazo de tierra donde
vivir. Yo no veo que la lucha fue vana y que nuestros esfuerzos fueron en
vano, sino que realmente van a tener frutos todavía. Todo depende de cómo
participamos en lo referente a los acuerdos de paz.

107
TESTIMONIOS. Jesús Camposeco Ross. p. 44.

-113-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Hubieron compañeras combatientes que se enfrentaban a un ejército bien


entrenado, incluso asesorado por los gringos. Compañeras valientes que se
enfrentaban a la fuerza aérea, a helicópteros, a los bombardeos del ejército.
En los combates participaban las compañeras también. Yo creo que es una
escuela y ha dejado frutos. Ha habido también tristezas porque como digo,
muchos compañeros quedaron en el camino. Era el costo que hay que pagar
por el cambio.”108

En la historia de la guerra en Huehuetenango hecha por Paul Kobrak 109, declara a

Buena Vista “una de las comunidades mejor organizadas por el EGP”. Luego de

que el ejército ejecutó a “tres miembros de la comunidad muy queridos“, toda la

comunidad se volcó contra el gobierno.

La represión directa inició en Buena Vista el 6 de enero de año 1981 110, con el

secuestro de tres hermanos. La ofensiva contra la aldea se intensificó en junio de

1982, y para octubre de ese mismo año la aldea quedó vacía. Ya estaban todos

fuera cuando el ejército quemó las casas.

“…secuestraron a tres hermanos que estaban durmiendo juntos en un casita.


Era una familia muy pobre que vivía en el barrio Candelaria. Era una patrulla
del ejército que entraron como a las doce de la noche. Ahí sacaron a los tres
hermanos. Dos de ellos finalmente murieron pero uno todavía vive. ¿Lo
conocen? De la familia Jerónimo. Fueron secuestrados los tres y golpeados y
torturados. La gente se alarmó mucho y entonces salió. El ejército no sabía
para dónde agarrar, pero no pudimos rescatar a los chavos que llevaban
capturados y golpeados. Los llevaron hasta la base militar aquí en
Huehuetenango. Ahí los metieron en las letrinas que daban a un desagüe que
salía para el barranco. Eran letrinas del ejército. Esas letrinas las usaron para
los secuestrados y ahí metieron a los tres hermanos. Quedó el más chiquito
en la letrina más alejada del barranco, el más viejo en medio, y el de edad
intermedia quedó en la letrina más cercana al barranco. Al que llamaban
Sotero lo sacaron de la letrina con los ojos vendados y lo torturaron. Le
rebanaron la planta de los pies y las yemas de los dedos para que dijeran

108
TESTIMONIOS. Simeón Camposeco Aguilar. p. 194.
109
Kobrak, Paul. Huehuetenango: historia de una guerra. CEDFOG. Guatemala. 2003. p. 71.
110
TESTIMONIOS. José Fernando Mendoza Montejo. p. 13

-114-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

quiénes eran sus cómplices. […] Y el otro, el más chiquito, que tenía como
quince o dieciséis años, ya se estaba cayendo de hambre porque ya tenían
ocho días de estar encerrados ahí sin comer. Ya nomás se estaba cayendo.
Y el más viejo, que ya tenía mujer, él, como ya estaba muy delgadito, puro
cuerito estaba nada más, él se metió en el escusado y en ese desagüe se
empezó a arrastrar, ahí apretadito. Y se fue y se fue por el desagüe hasta el
barranco, y en ese barranco puros vidrios había, pero él estaba acostumbrado
a andar descalzo, por eso no le importó el vidriaje que ahí tenían para los que
se querían correr. Los que se querían correr no podían porque puro vidrio
tenían ahí como obstáculo. Pero él salió y así se libró. Fue a buscar a una
familia. Él iba desnudo, sólo en calzoncillo, en truza, y llegó a buscar a esa
familia. Se fue en una calle y les dijo: “Disculpe usted”. Y explicó cómo
estaba. “No tengás pena”, le dijeron, “yo ahorita voy a salir a hacer compra de
café, te vas conmigo y como que vas a comprar también”. Le arregló su
maletilla de costal y le dio ropa. Y así se libró, pero llevó quemadas con luz
eléctrica. Todavía se ve la cicatriz donde lo quemaron. El fue el que contó
dónde los llevaron, cómo los llevaron, cómo los golpearon, qué tipo de torturas
recibió él y recibieron sus hermanos, porque los llevaron a puros golpes y los
torturaron en los pies y con alambres eléctricos en el cuello. El hermano del
medio no aguantó de plano, y ya no se supo del más chiquito, de Tiburcio. A
Sotero lo sacaron de ahí como a los ocho días que lo llevaron, como el
catorce o el quince lo sacaron de ahí y lo llevaron a matar ahí en la aldea.
Ese fue el primer golpe que nos dieron allá en Buena Vista.

[…] Decían que en Buena Vista eran pura gente guerrillera […] En la aldea se
trabajaba en comunidad, entonces por eso decían que éramos comunistas
porque trabajábamos en comunidad. Así fue como la aldea se empezó a
quemar y a quemar111.

Después no solo la aldea sino otras aldeas aledañas ya fueron perseguidas,


pero eso ya fue en 1982, cuando se desarrolló ya la represión general.”112

El ejército perseguía a los sacerdotes y catequistas, a los maestros, a los que

asumían algún cargo en los comités, de mejoramiento, de salud y a los

promotores de ayuda mutua y agrícolas organizados por la iglesia.

Mucho se ha escrito sobre el sufrimiento del pueblo guatemalteco, pero quiero

usar este espacio para seguir denunciándolo. Sobre todo para mostrar cómo la

111
“quemarse”, en Guatemala se usa para decir que la policía o el ejército tiene información de la
participación del sujeto en la lucha revolucionaria.
112
TESTIMONIOS. José Fernando Mendoza Montejo. p. 14.

-115-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

muerte de una víctima de la represión conlleva sufrimientos difíciles de olvidar

para las personas más cercanas, culpas y trabajos. Tal vez esté de más, pero

transcribiré el testimonio de Doña Ana cuando mataron a su hijo y a su esposo,

Jesús Miguel padre y Jesús Miguel hijo:

“A él [el esposo] lo mataron. Ya no nos despedimos. […] Él [el hijo] no me


obedeció. Yo se lo dije. […] “Hijo no te vayás”, le había dicho. “Mamá, pero
si mi papá no quiere que yo me quede, dice que yo vaya a sembrar en el lugar
de Pinal y él va a ir en el otro lugar”. El ya estaba grande, tenía dieciséis años
y no me obedeció. […] Juntamente se fueron los dos. En un mismo lugar
quedaron. Yo cuando fue eso ya no sentía que era gente, ya no sentía si era
suelo lo que pisaba. […] Yo le dije a él que no se fuera pero se fue. Me
contestó mi hijo, “no mama, todos somos la muerte. Si me muero, no solo me
voy a morir”. Y así fue la muerte de mi hijo. Ya cuando llegó la hora,
estábamos buscando a mi hijito y su papá en la tarde. Los hayamos a ellos
con otra señora mi comadre que se llama Josefa. Ella me acompañó para ir a
buscarlos. [… ] Nos fuimos al lugar que le dicen Pinal. Allá estaban. Cuando
llegó las seis de la tarde, entonces estaba un señor en el centro de un mangal,
un todosantos y me dice, “señora ¿qué busca?” “A mi esposo estamos
buscando”, dije yo, y me dice mi Sebastiana, “a mi papá estamos buscando y
a mi hermano”. “No señora, para qué está usted aquí, ya va a entrar la noche.
Regrésese. Por allá va a ver usted unos mis paisanos que están también
buscando a Chus Miguel”. “¿Y por dónde?”, le digo. “En el lugar que le dicen
Palo Marimba. Ahí están. Ahí fue la balacera ayer en la tarde, tal vez como a
las tres de la tarde. Regrésese, ya va a entrar la noche”. 113

A partir de ese momento la gente fue dejando sus casas en el centro de la aldea,

todos se fueron yendo a vivir a sus trabajaderos, en donde mantenían una casita e

implementos básicos de cocina para posar en los días de trabajo. Este fue su

primer refugio. La comida la adquirían de seguir trabajando sus parcelas, y

bajaban a la aldea de vez en cuando. Algunos querían establecerse nuevamente

pero al rato tenían que volver a refugiarse entre el monte. El grueso de la gente

estuvo en esa condición casi un año, de finales del 81 a finales del 82. Hubo

quien no quería irse y prefirió quedarse en la aldea hasta que la situación fue

113
TESTIMONIOS. Alejandra Anita Mendez Gaspar. p. 159.

-116-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

insostenible. El ejército siempre llegaba preguntando por los hombres y

golpeando y amedrentando a la población. Unos tenían sus parcelas del lado de

la frontera, otros por otro lado; esa fue la primera división de la comunidad

producto de la violencia. Aquí se inicia la diáspora de las gentes de la aldea

Buena Vista.

Así, poco a poco la aldea quedó desierta y las personas entre el monte, en donde

tenían lugarcitos definidos para esconderse en los momentos en que los soldados

se metía n a buscarlos.

“Ahí estuvimos en Pinal hasta que mi papá hizo el cabo de año [de muerto
desde que el ejército lo asesinó], pero durante ese año pasaron también cosas
terribles en la población porque muchas veces tuvimos que salir a dormir en
cuevas. Nos decían, “viene el ejército en tal lado”, y nos salíamos a dormir
fuera. La gente estaba bien organizada, de tres familias, de cuatro, de cinco,
de seis familias y se iban a dormir en el mismo lugar. Hacían sus casitas de
nailon o buscaban cuevas donde se metían porque yo recuerdo que nosotros
íbamos con un mi tío que se llama Nicolás, que en el terreno de él había una
cueva bien grande. Allí íbamos un señor que se llama Lipe, Evaristo, don
Pablo Montejo, el papá de mi cuñado, mi tío Nicolás. El tenía ya dos
muchachos con esposas. Íbamos en esa cueva a dormir.

En ese tiempo hubo una ocasión que entró el ejército desde un lugar que se
llama el Mango Seco para abajo y que ahí había mucha gente de Buena Vista
en sus trabajaderos. Desde Pinalito agarraron peinado. Ese día eran como
las tres de la tarde y empezamos a correr y a correr. Nosotros nos corremos
también. Toda la gente salió de sus champitas, de sus casitas. Nosotros, la
familia, también nos corrimos y llegamos hasta ahí en el Naranjo. Nos entra la
noche y ahí dormimos. No sacamos cobijas porque venía el ejército. No
sacamos absolutamente nada y nos fuimos. Yo recuerdo que mi mamá en
esa ocasión, como la cosa se ve bien fea, dice, “mira mijo, yo voy a llevar este
dinero”. Tenía ella cincuenta quetzales y me lo dio en un morralito. Metió
otros diez quetzales pero como soy chiquito pues, veníamos corriendo y yo no
aguantaba el morral con la chamarra y lo tiré el morral. Nos fuimos corriendo.
Entonces ya llegamos a la montaña, como a las seis de la tarde, y qué
hambre. Iba mi hermana Tana. ¡Qué hambre! Y nada de comer. Entonces
una de las señoras llevaba nixtamal y nos empezó a dar nixtamal. Pero con
qué tomarlo si el agua estaba sucia y costaba bajar a buscarla, ahí estaba la
carretera. No podíamos movernos porque de repente estaba el ejército.
Empezó a llover. Las señoras nos dijeron que agarráramos las hojas del

-117-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

monte y lo dobláramos para que se llenara de agua. Así lo hacíamos.


Agarrábamos hojas anchas y dentro caía el agua.” 114

Identidad de sobrevivencia

Es difícil definir que tipo de identidad constituía la cultura de la gente de Buena

Vista, en estos momentos de inseguridad en donde la muerte ronda a cada

persona, en donde lo más importante es la sobrevivencia. Si se me permite hacer

un aporte teórico, quisiera decir que existe, en estos momentos de huida colectiva,

una situación en donde toda acción social se centra en mantenerse vivos.

Propongo, entonces:

Identidad de sobrevivencia: En momentos de guerra, en donde la vida se ve en


riesgo a cada momento, se genera un vínculo especial entre las
personas en la misma condición y que son parte del mismo grupo
social. Este vínculo se basa en apoyos básicos de alimentación,
protección y consuelo. Se recuerda la vida anterior, de estabilidad y
seguridad, con anhelo y se espera un regreso a esa condición en
momentos no muy lejanos.

Esta identidad de sobrevivencia se refiere a un momento particular de la identidad

de resistencia que propone Manuel Castells 115 en donde las condiciones sociales

alcanzan un límite. Las comunidades se fragmentan para convertirse en unidades

más seguras y manejables u ocultables. Y los vínculos entre unas y otras

unidades, aunque de difícil coordinación, se mantienen para asegurar la

sobrevivencia de los otros.

114
TESTIMONIOS. Santano Miguel Méndez. p. 170.
115
Castells, 2001: p. 31

-118-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Ese momento fue vivido por las personas de Buena Vista en las condiciones que

las llevaron a internarse en territorio mexicano.

La huída

La salida a México, entonces, se veía como la única perspectiva de seguridad.

Muchos fueron tomando la decisión poco a poco, todos pensaban que era

cuestión de unos pocos días y se acababa la represión, ninguno salió con la idea

de vivir los dieciocho años que pasaron en México.

“Cuando empezaron a armar a la población y formaron la patrulla civil, estos


empezaron a patrullar y a perseguir a la gente que estaba huyendo. Y a la
gente que se encontraban los mataban no más, salvo a algunos que no
mataron, pero los que alcanzaron los disparaban. Mucha gente se escapó de
que los mataran ahí metiditos entre una piedra, en un huequito. Algunos se
paraban encima de donde pasaban ellos, los miraban abajo, y así se salvaron.
Pero fue un sufrimiento tremendo el que pasó la gente de la aldea. Nos
amenazaban también con la patrullas porque el que no cumplía ir a patrullar,
entonces decían que era guerrillero y le daban. La patrulla tenía que
obedecer al ejército, y si no iban los mataban.

De nosotros, los que estábamos en los trabajaderos cercanos a la frontera,


mucha gente se escapó del ejército. La gente corría y el ejército iba detrás
disparando, disparando. Ya no se soportaba. Llegaba el helicóptero ahí a
descargar ejército…”116

En el caso de Buena Vista, a diferencia de la mayoría de las poblaciones que

sufrieron la persecución y tuvieron que abandonar su casa para escapar de la

violencia, la gente pudo hacer un análisis de su situación y salir de manera más o

menos planificada.

116
TESTIMONIOS. José Fernando Mendoza Montejo. p. 16.

-119-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

“Nosotros ya no soportábamos todo eso y nos fuimos para la mera frontera,


pensando que sólo unos tres días iba a ser la represión y regresaríamos otra
vez. Como nosotros estábamos comunicados entre los grupitos que vivíamos
entre los trabajaderos asentados en distintos lugares: Copalar, Perol, Morral,
Nansedulce, Guayabadulce, Arenal, Yuxén. Todos estábamos comunicados y
cuando vimos que ya no había posibilidades entonces nosotros avisamos de
que ya nos íbamos, “Ustedes ya ven si se van pero nosotros ya nos vamos, no
soportamos”. Cabalito que a los tres días que secuestraron a Manuel y
mataron a Jacinto Rodríguez y al viejito Pedro llegó el ejército y quemó todos
los ranchitos que teníamos en los trabajaderos, y un día antes habíamos
salido nosotros. Como hoy secuestraron a Manuel, como a las dos de la
tarde, y nosotros empezamos a analizar: “¿Qué vamos a hacer? ¿Será que
vamos a aguantar? ¿Será que no? No, mejor nos vamos”. Al segundo día
nosotros avisamos a la gente y al tercer día nos fuimos. Al cuarto día
prendieron fuego a todas las casas donde habíamos estado los de mi grupo
pero ya no había gente, habíamos salido todos. Nosotros salimos un día, al
segundo día salió un grupo y al tercer día otro.

[…] Algunos todavía regresaron porque no llevaban nada y dejaron pollos,


maíz y todo. Llevaban sólo cobija pero nada para comer, y ¿qué va a comer
la gente? Como no llevaban nada vinieron a traer su maicito y ahí los van
agarrando” 117

Este momento quedó plasmado en el mural con personas huyendo del ejército que

quema las casas y otras durmiendo bajo los árboles, señoras con hijos, papás con

hijos, el sentido que debería de dársele en el mural es el de “familias

desintegradas” según las opiniones de los encuestados.

Muchos tenían conocidos en “el otro lado”, algunos familiares jacaltecos que

habían migrado en los tiempos de Ubico huyendo del trabajo forzado, los dueños

de las fincas chiapanecas que acostumbraban contratar mano de obra

guatemalteca en las épocas de corte de café, clientes o proveedores con los que

comerciaban productos. Todos estos cumplieron funciones de apoyo para la

sobrevivencia de las personas que salían huyendo de la guerra en Guatemala.

117
íbidem.

-120-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Este período de la historia de las personas de La Trinidad está representado en el

mural como un grupo de champitas de techo de nailon pasada la frontera entre los

dos países. Quienes les brindan apoyo son los camiones del “comité católico”, en

realidad de las Diócesis chiapanecas, que los trasladan a los campamentos de

refugiados.

La vida en México

En este primer momento la gran mayoría se aglutinó en varios campamentos

provisionales en terrenos prestados por finqueros o ejidatarios. Algunos otros se

internaron en los centros urbanos para contratarse en comercios o casas y posar

en casa de familiares o como jornaleros en las fincas chiapanecas en donde

históricamente han trabajado. Se volvieron a reunir una buena parte cuando o


ls

campamentos de refugiados se constituyeron como tales y obtuvieron una

situación legal semi-estable definida por la COMAR. Lo que significaba ciertos

beneficios en apoyos educativos y de alimentación, y sobretodo seguridad.

Enlistar la maraña de campamentos por los que la gente de La Trinidad pasó no

es tarea fácil. Voy a presentar un cuadro donde hago el intento de sintetizar los

varios lugares por donde la gente de La Trinidad estuvo viviendo en territorio

mexicano. El problema no se encuentra solo en recoger los testimonios de la

misma gente, sino que, sobretodo, en los textos oficiales sobre esta migración

nunca lograron enlistar todos los campamentos que existieron.

-121-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Cuadro 3.4. Campamentos en México de la gente de La Trinidad


ingreso a diferentes campamentos, (colonias) y zonas de refugio retorno a
México -1983-1998- Guatemala
-1982- -1998-

Rancho
Limón**
Bella Vista del
Guillén La Sabinada Norte
(colonia) (rancho) (campamento)
Trinitaria-Comalapa
La Flor Sinaloa
(campamento) (colonia)
Trinitaria- Trinitaria-Comalapa
Comalapa Rancho
Obispo
(campamento)
Dolores Trinitaria-Comalapa
(finca)
Trinitaria-
Comalapa Nuevo Huista
Pacayalito (campamento)
Guadalupe Margaritas
Victoria* Nanzalito
(campamento)
(colonia)
Trinitaria- Colonia
Trinitaria-Comalapa
Comalapa 15 de
Octubre
Santa Rosa La
(campamento)
Trinitaria- Trinidad
Comalapa

Ejido Benito
Nuevo
Kespala Pujiltik Juárez
(colonia) México
(colonia) Selva La Sombra
Selva (campamento)
Margaritas

Candelaria
(colonia)
Candelaria
¿? Nueva Libertad
(campamento)
Emiliano Zapata
(colonia)
24 de febrero
¿? El Naranjo
(campamento)
Nuevo
Monte Fortuna Gallo Giro
Jerusalén
Flor Nuevo jardín
(colonia) Media Luna (campamento)
Margaritas (campamento) Margaritas
Margaritas
* Desde la Colonia Guadalupe Victoria se sumaron al retorno dos familias.

-122-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

** De este campamento no obtuve datos, pero por las personas que retornaron se ahí supongo que con anterioridad
vivieron en La Flor.
Para la lectura de este cuadro el eje horizontal es el temporal, así se puede ver, de derecha a izquierda como se dividieron
y se reunieron en varios momentos distintos para, finalmente, llegar todos a La Trinidad.

En el mural, estos campamentos se representan con seis grupos de casas, cada

uno con su pozo de agua, distribuidos en la parte izquierda del mural. Algunos

rodeados por una cerca, otros con límites poco claros.

En los campamentos de refugiados también se vivió de forma organizada.

Aunque en primer momento las condiciones de vida fueron inciertas, luego con la

formación de estos campamentos se nombraron representantes de los refugiados

frente a la COMAR y las ONG. Ellos y ellas se encargaban de asistir a las

reuniones que estas instancias programaban, cada mes o cada quince días, y a

otras que la iglesia convocaba. Estos representantes eran el mecanismo de

información entre las disposiciones de la COMAR y las necesidades de los

campamentos.

Recoger los alimentos y otras ayudas también era trabajo de quienes fungían

como representantes de campamento. En un inicio la llegada de los alimentos a

los campamentos era directa pero muchas cosas se perdían en el camino, hasta

que la COMAR decidió que los representantes, de las zonas Trinitaria-Comalapa y

Margaritas, se movilizaran a Comitán a recoger las ayudas y así la responsabilidad

recaía directamente en ellos. Los representantes, en su mayoría hombres pero

también algunas mujeres, se encargaron también de presionar para agili zar el

trámite de documentación de las personas de los campamentos.

-123-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

También, estos representantes, tenían la responsabilidad de estar al tanto de la

situación de Guatemala. Escuchaban la radio, que en la zona fronteriza capta la

señal de ambos países, trabajo que con el tiempo se relegó a otros responsables

pues se requería una constante de escucha que las responsabilidades de

representación impedían. Ellos hacían informes por escrito para el campamento y

que eran llevados a las reuniones por sectores. Don Urbano cuenta que “…yo le

aseguro que en esos tiempos estábamos informados de todo lo que pasaba a

diario aquí en Guatemala, en la guerra.”.

La decisión sobre quienes representaban a los campamentos era tomada en

asamblea. La articulación entre campamentos se daba también a través de estos

mismos representantes. La representación era del campamento completo, no

había fracciones que requirieran que se dividiera la representación en varias

personas. En palabras de Don Urbano, que representó al campame nto La Flor:

“Cada sector estaba organizado por campamentos y por regiones y nos


reuníamos. Nos organizábamos entre nosotros los representantes y la iglesia
nos apoyaba en darnos un salón donde hacer reuniones y conseguía algún
apoyo para dar alimentos durante el día de reunión. A veces hacíamos
reuniones de un día y a veces de dos días. Entonces, ahí se acumulaban
todas las informaciones de todos los campamentos. Ahí se llevaban
informaciones sobre problemas internos en los campamentos, o sobre
problemas con los vecinos, o problemas entre refugiados y mexicanos,
problemas con COMAR o con ACNUR. Ahí salían un montón de problemas y
también se llevaban informaciones de acontecimientos que estaban pasando
en Guatemala porque todavía había conflicto armado.” 118

118
TESTIMONIOS. Urbano Eleuterio Lorenzo Pérez. p. 46.

-124-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Estas reuniones fueron la base de la organización que luchó y logró las

condiciones para el retorno a Guatemala.

Cada campamento tenía una ley interna que regulaba la vida y la organización.

Se tomaba en cuenta las opiniones de los señores y señoras de edad avanzada y

su participación en los trabajos dependía de su capacidad de llevarlos a cabo. Se

limpiaban los caminos o la bodega en que se recibían los alimentos con un

sistema de trabajo colectivo en el que participaban de buena gana todos. Para

estos trabajos también se nombraban representantes específicos.

La persecución de la COMAR

La relación con el gobierno mexicano y sus políticas con respecto a los refugiados

se hacía a través de la COMAR. Los apoyos internacionales que venían del

ACNUR u otros grupos se distribuían por las ONG y organizaciones humanitarias

que se fundaron para atender a los refugiados guatemaltecos en temas como

salud, educación, participación de las mujeres, organización comunitaria,

principalmente. Entre los más importantes que atendieron a la gente que

finalmente llegó a vivir a La Trinidad se encuentran Capacitación y Desarrollo

Comunitario –CADECO– que los acompañó en los primeros años de su vida en

Guatemala y que hasta el retorno mantuvo dos oficinas, una en Comitán, Chiapas

y otra en Guatemala, y la Coordinadora Comunitaria de Proyectos –CCDP–

dependiente del mismo CADECO. El Centro Mesoamericano para la Educación

-125-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Rural –CEMPERAC– ONG mexicana de educación. Investigación y Desarrollo

Femenino –IDEFEM– ONG mexicana con perspectiva de género y su

dependencia Lugares de Desarrollo Infantil –LUDENIS –, Promoción de Servicios

Comunitarios –PROSECO–, entre otros. También usaron los servicios públicos

que el gobierno mexicano tiene, el Instituto Mexicano de Seguridad Social –IMSS–

, el Instituto Mexicano de Educación para Adultos –INEA–, el Instituto Nacional de

Nutrición –INN–, el Hospital de Comitán. Y, por supuesto, todos los organismos

internacionales de Naciones Unidas; el ACNUR, el Programa Mundial de

Alimentos –PMA–, la Organización de naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura –UNESCO–, etc.

La presencia de estas instituciones está en el mural al centro de los campamentos

de refugiados, representando el trabajo coordinado que tenían entre los varios

campamentos en el sureste mexicano.

La relación de los refugiados con la COMAR, a pesar de ser la instancia nacional

mexicana donde se tomaban las decisiones sobre el trato con los refugiados, no

era una relación de sumisión. Los refugiados les exigían mejores condiciones y

respuesta a sus demandas. En el testimonio de Don Urbano podemos hacernos

una idea de cómo era esta relación:

“Nuestra relación con la COMAR no se puede decir que era buena porque
siempre en cualquier reunión a pelear llegábamos con COMAR. Realmente
COMAR tenía responsabilidad de atender a la gente refugiada pero no
cumplía cabalmente con lo que la gente creía que era conveniente, y como

-126-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

nosotros hacíamos regularmente reuniones con la gente del campamento,


entonces la gente nos decía qué es los que había que plantear a COMAR.”119

Esta relación llegó a su mayor tensión cuando el gobierno mexicano decidió

reubicar a los campamentos en los estados de Campeche y Quintana Roo.

Mucha gente de Buena Vista estaba en el campamento de Nanzalito Pacayal, y no

tenía ningún interés de moverse lejos de la frontera, de dejar Chiapas. Ellos

salieron sin dar aviso de ahí y se fueron a refugiar, dentro de Chiapas a otro lugar

para evitar ser reubicados. Este es el testimonio:

“Tuvimos que abandonarlo [el campamento de Nanzalito] porque el gobierno


había creado la política de que nos iban a remitir hasta Campeche a vivir allá
forzosamente. Entonces personal de la COMAR ya estaba permanentemente
en el campamento, tenían su pequeña oficina. Entonces había uno de
COMAR que estaba en vigilancia a ver quién de nosotros sale de noche,
porque la idea era de que los de los campamentos siempre son los que están
chingando en Guatemala porque la guerra seguía en Guatemala, entonces la
guerra no acababa porque la gente guatemalteca estaba en la frontera y “ellos
son los que entran aquí a chingar”, según los gobiernos. Y por esa razón nos
querían meter hasta Campeche, porque eso sí estaba hasta el rincón.
Pensaban ellos que al estar nosotros metidos hasta allá, ya no iba a seguir la
guerra en Guatemala. Así creían en ello. Entonces nos iban a llevar
forzosamente. El personal de COMAR ya nos estaban controlando, “ustedes
no se van mover, esperen nada más qué día van para Campeche”. Entonces
como que nosotros teníamos pena. No queríamos ir a vivir allá porque según
noticias allá es desierto. Fue un grupo a conocer allá y vio que allá está duro
pues. El agua allá es dosificada. Entonces la gente decía, “no, allá no vamos
a aguantar”. Así la gente no quiso ir a Campeche. Eso fue ya a partir del 83,
la reubicación en Campeche forzosamente. Entonces entre nosotros hicimos
reunión de noche, porque de día no podíamos hacer reunión, la Directiva. En
la directiva ya estábamos nosotros los de educación. Estábamos educación,
catequistas, salud y representantes. Eran los ejes principales de un
campamento allá. Nos tuvimos que reunir. La gente dijo, “Hagan algo porque
sino nos van a llevar”. Nos reunimos de noche en una casa y hablando en voz
baja sobre qué vamos a hacer.

Entonces nombramos un a comisión que fuera hasta una colonia que le


llaman Costa Rica para ver que nos dieran un predio que tuviera una
extensión de 50 cuerdas o más para ver en que condiciones trabajáramos o
les pagáramos. Y la gente de Costa Rica fue muy solidaria, gente buena.

119
TESTIMONIOS. Urbano Eleuterio Lorenzo Pérez. p. 46.

-127-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Dijeron que si queríamos ir a un lugar que le llamaban La Flor, cerca de Nueva


Sombra. Entonces no existía Nueva Sombra tampoco, ellos entonces estaban
en Nueva Libertad. Allá era selva pero nosotros eso es lo que queríamos.
Mejor si no hay carretera porque no nos van a sacar cargados. Esa era la
idea le llamaban lugar estratégico. Y así formamos grupo pues. Empezamos
a decir a la gente que se prepare porque vamos a salir tal día. Pero no se le
podía decir al personal de campo de la COMAR porque él telefoneaba rápido
y ya nos sacaban a la fuerza. Entonces fue secreta la salida de Nanzalito.
Fue como en el 83 o en el 84.

Entonces nos organizamos y no había dinero con qué pagar el viaje. No


había. Entonces nos fuimos con el comité cristiano que nos prestara una lana
pues. El Comité nos presto 25 pesos por viaje o 25 mil. Por ahí. Nos apoyó,
porque 12 mil nos costó cada viaje de camión de diez toneladas. Como a las
tres de la tarde llegaron esos camiones de redila, de ganado, como camiones
de carga. Esos llegaron a sacarnos de Nanzalito como a las tres de la tarde.
Prepárense porque nos vamos. Y oyó el de campo [personal de COMAR] y
dijo, “¿Dónde se van ustedes?” “Nos vamos a un lugar lejano” dice la plebe.
“No ustedes no se van porque ustedes están bajo mi orden” Ah, chingados. Y
como no hay transporte diario para ir a Comalapa donde estaba el teléfono a
pie se lo echó él, porque él era un cargo y a él lo tenía presionado la COMAR
también. A pie salió el cabrón para informar que ya nosotros ya nos íbamos.
Nosotros metimos la gente en los camiones. Yo me fui con un camión de esos
con todo el papelaje, de los carnets, de la documentación migratoria. Me
dijeron, “Llévate este paquete y si hay algo mostrá que estamos
documentados”. Cruzamos y casi como a las nueve de la noche llegamos
hasta Nuevo Mazapa. Había que cruzar Comalapa. Hay que cruzar Santa
Rosa, Costa Rica, hasta Mazapa. Era un largo viaje pues. Puras mujeres y
niños iban. De lo que se trataba era de sacar a las mujeres y los niños.
Nosotros los hombres ya teníamos plan. Si al segundo viaje, al regresar por
otras cosas más urgentes como comida nos sacan de ahí, si los autobuses de
la COMAR nos sacaban, nosotros nos íbamos para las montañas. Ese era el
plan y ya estaba bien organizado aunque tuviéramos que ir a pie a donde
estaban las mujeres y los niños. Primero conducimos a las mujeres. Puros
hombres quedaron desbaratando casas y todo el movimiento.

Así llegamos en Nueva Mazapa. Es la Colonia. También allá nos recibió bien
la gente. Ahí llegamos a campar por horas nada más, en la orillada, porque
ahí termina la carretera. Ahí nos dejaron los camiones. La gente empezó a
sacar ramas de luz de algunas casas. Estábamos bajo la montaña. Ya para
marchar al otro día a La Flor hay que caminar dos horas a pie. Y qué lodazal
había ahí, pero lo tuvimos que hacer. Así a la gente de Nuevo Mazapa les
agradecimos bastante por la posada y por todo el apoyo, porque ellos sí
aportaron también. Así como a las siete llegamos el primer viaje a Nuevo
Mazapa y regresamos a Nanzalito a traer cosas. Ya tenían aquellos
desbaratadas las casas y metimos las cosas, tinajas, mesas, lo más urgente.
Encima de las cosas nos fuimos los hombres. Llegamos com o a las doce de
la noche otra vez a Nuevo Mazapa. Ahí descargamos y los camiones se
fueron ya de noche.

-128-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Al otro día empezamos a acarrear cosas. Nos llevó como cuatro días para
sacar cosas, porque eso si es con la cabeza. Eso sí está duro. Llevamos
todo hasta La Flor. Llegó allá Felipe Sánchez que era de la COMAR y
llegaron otros líderes que eran de la COMAR. Eran cabrones. A los tres días
nos encontraron. “Ah, hasta donde están ustedes, verdad”. “Pues si quieren
sacarnos a Campeche ahora paguen bestias o avión”. “Como son de listos.
Todos ustedes de verdad son cabrones. Ustedes son líderes de la guerra
porque esas iniciativas si son buenas, nos vacilaron”, dijeron ellos. Por eso La
Flor en la COMAR nunca se les olvidó Nanzalito. Ex-Nanzalito, decían ellos,
porque de plano vieron que estuvo duro esa vacilada que les dimos.120

Así fue que se fundó el campamento La Flor, que estaba integrado en un 90% por

gente de Buena Vista. Se decía que La Flor era el campamento más grande del

área de Comalapa pero este se dividió pues las personas mexicanas tenían un

tiempo límite para permitirles estar viviendo en sus tierras. Así varias familias de

repatriaron, y el resto se fue a vivir a otros campamentos. Cuando se presentó la

posibilidad de retornar, las personas que habían vivido en Buena Vista y luego en

La Flor se organizaron para regresar a Guatemala, a la comunidad Colonia 15 de

Octubre La Trinidad, retorno articulado desde la Coordinadores de Bloques de

Retorno y Reasentamiento –CBRR–.

Identidad de Resistencia

Por respeto al silencio que guardan las personas de la Colonia 15 de Octubre La

Trinidad sobre su propia participación en la lucha armada y el movimiento

revolucionario en Guatemala, me voy a abstener a hacer un análisis del tipo de

identidad con la cual construían sus atributos culturales en la época previa a la

represión en Guatemala dentro del marco de la Identidad de Resistencia. Esto no

120
TESTIMONIOS. Benigno Sales Cruz. pp. 107-117.

-129-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

quiere decir que no reconozca que algo de resistencia tuvieron en el momento de

apoyar a los grupos guerrilleros que se alzaron por mejores condiciones de vida

en su país de origen. Me limitaré a analizar como Identidad de Resistencia, a la

condición identitaria en la que se construyeron las posibilidades para el retorno.

Como he narrado en este capítulo, la salida de Guatemala dejar sus pertenencias

y lugar, perder a sus seres queridos, separarse de sus familiares no fueron hechos

sencillos de asimilar, pero no puedo dejar de asombrarme de la entereza y

dignidad con que estas personas afrontaron la construcción de su futuro.

Su posición frente al Estado mexicano no fue una posición de sumisión, por el

contrario, se refuerzan los vínculos entre los diferentes campamentos para

enfrentarse a las políticas de reubicación que no parecen convenientes a su

intención de regresar y de mantener una vida en condiciones dignas. La salida a

Campeche o Quintana Roo nunca les convence y en este sentido se organizan

para movilizarse de manera clandestina dentro del propio territorio chiapaneco.

Su condición de refugiados, liminal y sin derechos ciudadanos, tampoco les impide

ser exigentes de las cosas que les parecen necesarias para su vida en el refugio,

por el contrario, muchos se hacen de fuentes de trabajo y algunos hasta generan

cierto excedente que les permite regresar a Guatemala sin las manos vacías.

El presentarse frente al estado mexicano como una fuerte red de grupos que se

consultan y deciden de manera democrática su postura, además de coordinar la

-130-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

lucha por el derecho a un retorno digno y organizado es otro elemento que

evidencia su Identidad de Resistencia.

Esta identidad de Resistencia en la base de la organización para el retorno, este

movimiento social se alimenta de esta condición de la identidad de los refugiados

y, a su vez, alimenta la identidad de las personas refugiadas.121

Giddens afirma que “la identidad propia no es un rasgo distintivo que posee el

individuo. Es el yo entendido reflexivamente por la persona en virtud de su

biografía […] el yo se convierte en un proceso reflexivo ” 122. Y ese proceso

reflexivo les vuelve aptos para negociar lo importante para su retorno, veremos en

la narración de cómo regresaron a Guatemala, cómo supieron en qué momentos

mantenerse firmes y en cuáles otros bajar la guardia y ceder para agilizar la

gestión de la compra de su tierra en la zona y el tipo de financiamiento que les

pareció conveniente.

Su propio Retorno

Las particularidades del retorno de La Trinidad, me lleva a reforzar la idea de que

la resistencia es el rasgo fundamental de su identidad.

121
“La planificación de la vida organizada en forma reflexiva […] se convierte en el rasgo central
de la estructuración de la identidad propia” (Giddens, 1991 en Castells 2001: p 33)
122
Giddens, 1991 en Castells, 2001: p. 32

-131-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Los representantes de los campamentos en los que vivieron en México,

participaron, como todos, en la articulación de la red que aclaraba las demandas y

decisiones sobre cómo retornar. En un principio participaron con las CCPP, pero

éstas, como muestran los testimonios, no llenaron las expectativas de la gente

originaria de Buena Vista y de otros grupos que no se sintieron representados en

las Vertientes.

En las entrevistas me dijeron que había corrupción entre los representantes de la

CCPP, o estos tenían relación con el gobierno, en particular por la definición de las

zonas del territorio guatemalteco donde se permitía el retorno. Pero sobretodo por

el vínculo de las CCPP con los grupos guerrilleros anteriores. Esta relación tiene

su lógica si pensamos que quienes retornaron deseaban hacerlo principalmente a

sus lugares de origen y esta regionalización concuerda con la distribución de los

grupos revolucionarios durante la lucha armada. La realidad es que cuando

quisieron retornar, las CCPP ya no estaban presentes en Chiapas. La formación

de las CBRR vino a llenar el vacío que la retirada de las CCPP dejó.

Esta situación no era del todo favorable para la gente originaria de Buena Vista y

para otros grupos que se organizaron con ellos, ya que, por un lado sabían que en

su lugar de origen no había tierra suficiente para las nuevas familias que se

formaron en México, y por otro, tenían el interés de adquirir tierras en zonas más

productivas y deseaban alejarse del proselitismo de la posguerra que apoyaría a la

URNG como un partido político en tiempos de paz.

-132-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Es decir, que además de huir de Guatemala por la persecución que sufrían por

haber conformado una comunidad basada en el trabajo y el bienestar colectivo, de

haber escapado de la reubicación promovida por la COMAR, ahora, para el

retorno, se vuelven rebeldes a las Comisiones Permanentes.

Su participación en las CBRR

Las Coordinadora de Bloques de Retorno y Reasentamiento –CBRR– empezó a

gestarse como una organización representante de bloques de familias que

aspiraban a retornar para 1995, ya los primeros retornos a Guatemala se habían

dado. Es el fruto de la rebeldía de las familias que no ven en las CCPP una

alternativa congruente con sus intereses para retornar. Mientras que ellos desean

conseguir una finca en la Costa Sur, por lo que su adherencia a las Vertientes

Norte y Noroccidental no son su alternativa, miraban con malos ojos la política de

la Vertiente Sur de no luchar por un crédito revolvente para asegurar la propiedad

de la tierra de las familias que retornaron dentro de esa organización.

“Después ya surgió la idea de mejor hacer otra nueva organización que fue la
CBRR. La idea de esa organización fue que a través de la CCPP ya no nos
confiábamos porque si había proyectos ellos se quedaban todo. Y luego
como ya tenían más comunicación con gente de gobierno entonces no muy
optaban por venirse a la Costa Sur casi nadie, y si trajeron algunos con crédito
reembolsable, con crédito como nosotros queríamos revolvente no nos lo
aceptaban, si nos ponían excusas los de las CCPP mucho menos los de
gobierno, verdad. Entonces dijeron aquellos, hagamos otra nuestra
organización a ver si se puede, eso sí aliaditos con ARDIGUA por eso es que
sí había más comunicación, en cambio con las CCPP casi no, y a través de
ellos fue que se fue buscando el mecanismo, porque una organización para
una negociación con el gobierno era muy difícil porque se necesitaban

-133-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

personas jurídicas, porque se legalizaban y poder entrar a una


negociación.”123

En el mural, el ejercicio organizativo quedó representado en la parte superior

izquierda, arriba de todos los campamentos, como una reunión de personas que

decidían con los Acuerdos del 8 de Octubre en la mano, aunque está identificado

por las siglas CBRR es la representación de las organización de todos los

refugiados para retornar libre y organizadamente a Guatemala. A una lado, pero

separado en el tiempo y el espacio, está la representación de la Firma de la Paz,

en donde se ven dos señores firmando sobre un escritorio y un grupo de personas

observándoles y presionándoles por sus demandas.

En voz de Don Carlos Montejo:

“Se concreta CBRR en febrero del 96 cuando sale a luz pública,


representando a gente que no se sentía representada por CCPP. Es así
como aparece la CBRR representando a ciertos grupos, en su mayoría grupos
chiquitos. Se representó alrededor a unas 3,000 familias, y de ahí fue bajando
el número porque ya no se regresaron todos.

CBRR nace justo en el año en que se prevé la Firma de la Paz, por eso esta
organización nace con el espíritu de la paz. Su objetivo era representar a los
grupos y trabajar en función de que pudieron regresar, de organizar retornos
colectivos y organizados. Nosotros siempre acatamos los acuerdos del 8 de
octubre. Los acuerdos eran buenos y para mí fueron los mejores que se
pudieron firmar en ese tiempo con ese gobierno. Estos acuerdos también nos
cobijaban a nosotros y estuvimos trabajando dentro de ese marco de los
acuerdos. Precisamente por eso las fincas que se lograron comprar se
compraron con créditos revolventes.

Digamos que fueron como tres fases el tiempo que duró la vida de CBRR. El
primer año casi el trabajo fue más de cabildeo, de darse a conocer y todo eso.
Un trabajo más divulgativo. Primero en Guatemala y también en México. En
el primer año casi no se entró plenamente al trabajo de negociación. Se le
entró, pero no se concretó la compra de ninguna finca. Fue hasta el segundo
año. En la segunda fase, más bien lo costoso fue la burocracia, la forma

123
Nicolás Jiménez Ross. Entrevista.

-134-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

burocrática en que se actúa por parte del gobierno. [La tercera fase fue la del
retorno propiamente dicho]” 124

Para satisfacer las necesidades del arduo trabajo que requirió de la coordinación

entre los campamentos, el gobierno de Guatemala y el ACNUR, las CBRR tuvo

que abrir una oficina en Comitán y otra en Guatemala, se apoyó en la Asociación

de Refugiados Dispersos de Guatemala –ARDIGUA– que también luchaba por su

reconocimiento como beneficiarios de los Acuerdos del 8 de Octubre, ya que

ambas fueron organizaciones que nacieron luego de ésta reunión.

“El trabajo principal de CBRR podríamos dividirlo en dos. En primer lugar,


hablando del refugio o en la oficina en Comitán, era organizar los bloques y
grupos de retorno, y llevar y traer las inquietudes de la misma gente, de los
campamentos hacia la oficina y de las instituciones a los campamentos. Era
muy importante esa relación. También los representantes de los diferentes
bloques tenían todo el derecho del llegar a la oficina para hacer sus gestiones
y apoyar a las CBRR, por que todos los trabajos se hacían en coordinación
con los representantes de los grupos. Ese era el trabajo principal, la pura
organización. Y un segundo trabajo era la negociación con el gobierno que se
hacía aquí en Guatemala, por eso se tuvo que abrir la oficina en Guatemala.
Los compañeros que estaban delegados para la negociación estaban a tiempo
completo. Las inquietudes que se recibían de la gente en los campamentos,
se trasmitían a Guatemala porque había una relación entre las dos oficinas.
Había una comunicación diaria. Se enviaban las informaciones desde
Comitán a Guatemala así como desde Guatemala a Comitán. Desde Comitán
se llevaba a los campamentos la información de cómo estaban los retornos,
de los atrasos, requisitos, de la actitud del gobierno y todo. Ese era el trabajo
de CBRR: la organización y la negociación para la compra de fincas.”125

Para ese entonces estas personas ya estaban revestidas de una identidad y una

experiencia que les facilitó hacerle frente a las estructuras rígidas y antipopulares

del gobierno de Guatemala, sin dejar en ningún momento de defender sus

intereses colectivos.

124
TESTIMONIOS. Carlos Montejo López. pp. 59 y 60.
125
TESTIMONIOS. Urbano Lorenzo Pérez. p. 49.

-135-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Las negociaciones con el gobierno no fueron fáciles, ni lo son ahora para


cualquier negociación que se quiera hacer. Es duro y difícil. Que yo recuerde,
hubo un momento en que se pusieron a discutir fuerte la CBRR con los
representantes del gobierno, como era una tarea que la misma población
asignaba a los que desempeñaban ese cargo en CBRR, pues le hacían frente.
Uno tenía que usar la iniciativa en el momento de la negociaciones para ver
cómo enfrentar, o como no meter las patas, cómo defender las necesidades
de la población y cómo lograr la compra de la fincas. No fue fácil. 126

Uno de los momentos más difíciles fue lograr que se les reconociera su derecho a

ser beneficiarios de los Acuerdos del 8 de Octubre. Algunas experiencias poco

satisfactorias de retorno eran justificación suficiente para que la CEAR, el ACNUR

y las agencias financiadoras desconfiaran de los representantes. Así que estas

personas tuvieron que recurrir de nuevo a sus capacidades estratégicas para

demostrar que las CBRR sí era una organización que aglutinaba grupos grandes

de familias con interés de retornar. Para ello convocaron a las instancias

gubernamentales a una reunión en el campamento de Rancho Obispo, para

demostrarles su fuerza popular:

Llegó el caso de que se tuvo que pedir el apoyo de la misma población para
que los mismos representantes del gobierno vieran que sí realmente detrás de
los líderes sí existía población, porque ellos llegó un momento en que dijeron
que nosotros como representantes de CBRR que estábamos en las
negociaciones, era mentira que teníamos el respaldo de la población. Todo
eso atrasaba mucho la negociación. Entonces se uso la iniciativa de llevar a
los representantes del gobierno a ver a la población para que vieran que era
real. En el caso de la CBRR, se logró organizar a la gente para defender o
demostrar que sí había apoyo de la gente. Y sí, gracias a la gente que sí
tenía esa decisión de regresar a Guatemala, inmediatamente se presentaron
con el pensamiento de que si el gobierno, cuando llegara al campamento no
daba una respuesta positiva, los detendrían hasta que dieran la respuesta
positiva. Pero también la gente entendió que por falta de algunos requisitos
legales no se podía, y no se detuvieron a los representantes del gobierno, y
así fue que no llegó ese caso pero la gente tenía esa decisión y la gente tenía
la capacidad de hacerlo porque había una buena organización entre los
grupos. Los representantes del gobierno después evaluaron que esta reunión

126
ibídem. p. 50.

-136-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

en Rancho Obispo fue la única reunión donde la gente realmente demostró el


deseo de regresar a Guatemala, y por eso que la CBRR, después de esa
reunión, les facilitaran la negociación porque había muchos problemas.127

Selección y arribo del a Avanzada a la finca

“Para la compra de La Trinidad, fue un proceso demasiado rápido y corto. Se


le puso mucha importancia y atención, tanto de nuestra parte como de parte
del gobierno. Para nosotros fue más tardado el tiempo de la búsqueda de
fincas. Que se buscaban fincas por un lado, que si no nos gustaban, que de
iba por otro lado, en fin. Creo que ese sí fue un proceso largo. Encontrarnos
una que empezamos a negociar pero que al final no se compró por el dueño,
porque en ese momento de concluir la negociación, en vez de bajarle el precio
se lo sube y eso hace que se rompan las negociaciones. El tiempo que
llevábamos trabajando nos había enseñado que para una negociación no era
solamente llegar y ya, sino que era necesario por un lado ser astutos y estar
seguros de lo que se quiere, pero también actuar con flexibilidad, ser abiertos.
En una negociación no se llega así cerrado diciendo, esta quiero, si no que
hay que ser abierto y proponer formas para ayudar a que el proceso no se
entrampe y seguir adelante. Hay que ser flexible en todo momento. Eso nos
ayudó mucho y es algo que reconoció incluso en gobierno. Nosotros no nos
pusimos necios de que queríamos esa finca y echamos a correr y buscamos
por toda esa región, que era el área donde se quería llegar, por la Bocacosta.
Entonces eso ayudó mucho y el proceso fue demasiado corto. Tan corto que
ni siquiera nos llevó tres meses comprar esta finca.”128

La búsqueda de la finca para el reasentamiento era trabajo de los representantes

de los bloques, el ACNUR apoyaba con fondos para la visita de las alternativas

que se encontraban. El acuerdo era de movilizar a 10 personas para la visita de

las fincas. Las ofertas de tierra se conseguían en los anuncios clasificados de la

prensa nacional o por avisos que los mismos finqueros, enterados del proceso de

repatriación, entregaban a las oficinas de la CEAR en Guatemala, estas se hacían

de conocimiento de los representantes y se evaluaba la condición de precio y

calidad de la tierra.

127
TESTIMONIOS. Urbano Lorenzo Pérez. p. 50.
128
TESTIMONIOS. Carlos Montejo López. p. 60.

-137-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

El elemento más importante de selección de la finca, en el caso de La Trinidad,

fueron las fuentes de agua. Los bloques de familias que finalmente compusieron

La Trinidad preferían retornar a la Costa Sur en donde las tierras tienen mejor

calidad de producción. Su esperanza era encontrar una finca en el departamento

de San Marcos, fronterizo con Chiapas y cercano a Huehuetenango pero por el

precio de la tierra en esa zona no les fue posible llegar a un acuerdo con el

gobierno y los dueños. El gobierno les puso un ultimátum para darles el dinero

para la compra pues se acababa ya el tiempo establecido en los acuerdos de paz

para el financiamiento del retorno.

En una entrevista Don Nicolás me explicó los detalles de la selección:

“Para saber que fincas estaban en venta: En el diario parece que sacaban
clasificados con ofertas de fincas, en donde dicen de una vez los
departamentos, total que tiene la finca, el nombre de la finca y todo eso. Y
ahí nos guiábamos y a través de la CBRR casi era del diario que se
compraban el diario. Luego como en ese tiempo todos los finqueros sabían
que a través de las CEAR, a través del ACNUR, a través de la OIM, habían
compras, entonces lo que hacían es que iban a dejar una oferta, la iban a
dejar a la oficina de la CEAR o ACNUR y cuando no reuníamos decían,
miren compañeros, fíjense que aquí tenemos una oferta, los papeles de
finquero para que uno lo mirara, cuánto valía, que extensión tenía, en dónde
estaba y todo eso, y a través de ese papel dejaban número de teléfono y
nosotros nos comunicábamos con el encargado o con el propietario, nos
poníamos de acuerdo en un punto y nos reuníamos, a veces en Cobán, sino
en Escuintla, donde nos decían el punto, y nos íbamos a conocer las fincas.
Con esta así mero fue.

La verdad, no optábamos nosotros por esta finca, yo mi intención era aquí en


San Marcos. Pero el problema que teníamos allá era que cada caballería
valía un millón 500 mil y aquí el señor nos lo ofertó en 700 mil la caballería.
En Taxisco también había otra finca que nos ofertaron en un millón la
caballería, solo que en Taxisco el problema que vimos es que no había agua,
era a través de una noria, entonces no nos gusto simplemente, producía
caña, tenía el señor cuatro manzanas de mango y luego fríjol, maíz, todo
tierra caliente, Finca San Luis Potosí, así se llama esa finca porque ahí está,
ganadería sí tenía. Aquí en la Finca Guachipilín aquí en parte de Escuintla,

-138-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

también lo vendía el señor, valía un millón también la caballería, y sólo


planadas, ahora que fue el tiempo ese del Stan nos hubiera matado porque
pura joya, eso sí bueno para potrero y todo eso, mango también había, pero
tampoco nos gustó.

Esta finca la elegimos en primer lugar por el precio, pero en especial porque
ya el gobierno, a mí pues, porque yo estaba en las reuniones todas las
veces, me dijo, o me apuraba o queda fuera del rollo, porque ya la fecha que
estaba firmado para obtener el crédito ya había pasado. Pero nadie se ponía
de acuerdo porque el gobierno lo que pagaba por esta finca eran 400 mil por
caballería, porque vinieron a hacer un estudio y de plano vieron el tipo de
suelo que es arenosito, como que no muy es apto, entonces no pagaban
más y el señor sólo bajaba a 600 mil y el gobierno a 400 mil. Por fin que nos
pusieron hasta un convenio, que si comprábamos la finca a 600 mil como el
patrón decía, el gobierno ponía 400 mil en crédito revolvente y nosotros 200
mil en cuenta reembolsable. Cuando dijeron eso nosotros dijimos, no, de
esa manera no, porque sabemos que la población, su intención de cada
quien era volver a Guatemala porque precisamente nadie tiene posibilidades
económicas, y venir y con la cuestión reembolsable era nomás tres o dos
años de gracia nada más y después se empezaba a pagar. Mientras que
con el revolvente son cinco años de gracia y después si queríamos, por
ejemplo nosotros ya llevamos 7 años y ni siquiera... [se han hecho las
cuentas de lo invertido en la tierra]”129

Finalmente se compró la finca a medio millón de quetzales por caballería. La finca

tenía, con la extensión de 21.6 caballerías 130, un soporte poblacional de 201

familias, según el estudio del gobierno de Guatemala, y era un requisito

indispensable para la compra de ese terreno, que el retorno a ese lugar tuviera

esa cantidad de familias. En realidad los bloques que retornaron a La Trinidad no

sumaban esa cifra, así que se hizo uso de un artilugio para completar ese

requerimiento.

129
Entrevista. Nicolás Jiménez Ross
130
La caballería corresponde a 64 manzanas, es decir a 100 x 100 varas cuadradas. Cada vara tiene una
extensión de 0.8359 metros. Entonces, una caballería corresponde a 44.72 hectáreas. El total de la extensión
de la finca es 965.95 hectáreas.

-139-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

El total de familias que se retornaron a La Trinidad es de 136 familias, el resto se

conformaron de manera ficticia por dos vías: una fue la inscripción de familias que

finalmente no retornaron y que aportaron sus nombres para completar el listado.

Este aporte es importante simbólicamente pues quienes apoyaron de esta manera

cerraron cualquier posibilidad de acceder a beneficios gubernamentales luego del

retorno de La Trinidad, unos de ellos se repatriaron de manera individual y otros

permanecieron en territorio mexicano, la gente de la comunidad les tiene un gran

aprecio por el apoyo que les brindaron. Otra manera fue unir, en el papel, a

jóvenes mayores de edad solteros para crear el resto de las familias ficticias.

Ellos, los varones de estas uniones ficticias, aunque permanecieron con sus

familias a la hora de regresar a Guatemala, mantuvieron el derecho sobre los lotes

de vivienda que les asignaron, no es el caso de las mujeres. Este, el haber

completado la cifra de esta manera, es un secreto a voces dentro de la

comunidad.

El cheque de la compra de la finca fue dado por la OIM a nomb re de Nicolás

Jiménez Ross, en la una ceremonia presidida por la CEAR, EL ACNUR y la OIM,

con presencia de reporteros y observadores internacionales, además del alcalde y

el gobernador de Escuintla. En esa misma ceremonia, en mayo de 1998, entregó

el cheque al señor Nick Blockham, dueño anterior, de nacionalidad belga. El costo

de la finca fue de Q12’718,310ºº. 131

131
Worby, 2002: p. 65.

-140-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

El dueño anterior de la finca compró un pequeño terreno aledaño a La Trinidad

para dárselo a sus colonos como parte del pago de su indemnización, y así

conformaron un caserío cercano a la finca en donde tienen los restos de sus

antepasados en el panteón que ahí se mantiene. Sus hijos van a la escuela de La

Trinidad y algunos jóvenes se han casado con muchachas de La Trinidad.

El dinero para la compra de la finca vino del Fondo de Reinserción Laboral y

Productiva de la Población Repatriada –FORELAP–, que fue exclusivo para los

refugiados y ofrecía el sistema de crédito revolvente. FORELAP fue financiado

por FONAPAZ y administrado por la OIM. El crédito revolvente es una forma de

endeudamiento de la comunidad en donde los pagos no se hacen al Estado, a

diferencia de los créditos reembolsables, sino que se pagan a un fondo de

desarrollo comunitario. Esto quiere decir, entre otras cosas, que no hay que hacer

monetario este pago, sino que puede ser cubierto por el trabajo y los materiales

invertidos en el mejoramiento de la comunidad, esto incluye a los proyectos

financiados por otras agencias.

El grupo de avanzada, los primeros pobladores que llegaron, se compuso de 14

familias, 12 familias completas y 2 unimembres, este grupo aplanó el camino para

la llegada de la comunidad completa y su labor hizo la diferencia entre este retorno

y los otros que se dieron en este proceso.

En el momento de tomar posesión de la finca La Trinidad de los Cascos, ellos

sabían que era importante crear las condiciones favorables para que, con la

-141-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

llegada del resto de los pobladores, la vida de la nueva comunidad empezara con

el pie derecho. Para eso ultimaron los detalles de la entrega con el dueño

anterior, y empezaron a cuidar la finca como propiedad de todo un grupo de

familias por retornar. Hicieron los primeros contactos con las comunidades

vecinas y recorrieron el terreno para empezar a apropiárselo.

A la espera del resto del retorno decidieron que lo mejor era que, a la llegada,

cada familia contara ya con su propio lote de vivienda y con un techo mínimo para

empezar su nuevo hogar. Esto hizo la diferencia, ya que el ACNUR y la CEAR

proponían la construcción de un albergue grande en donde se agruparan todas las

familias antes de distribuirse por el terreno. Ellos decidieron que esa no era la

mejor forma, que había que hacer la lotificación de los predios de vivienda y

repartirlos el día de la llegada.

“La lotificación fue antes que la gente viniera. El 15 de agosto se programa el


retorno de las 14 familias que venían a en la avanzada, primero nos venimos
14 familias y se llamó avanzada, por que vinimos a cuidar la finca, no solo
cuidarla, si no que ya estando aquí tuvimos que coordinar nosotros en
Guatemala, junto a la CBRR con FONAPAZ, la CEAR y el ACNUR, para ver
cómo le íbamos a hacer con la lotificación, porque si las familias iban a venir
de allá para acá ya tenían que vivir en una casita, por lo menos en una casita,
aunque sea de nailon pero en una casa, porque la idea de ACNUR y la CEAR
era simplemente en un albergue, en un salón grandotón y ahí meten a todos.

Vine yo y les dije yo a ellos que yo no miraba bien, porque ciento... eran
doscientos una familias en el programa que yo tenía, el gobierno estuvo
presionando con el soporte poblacional porque el valor de la finca eran 12
millones de quetzales, entonces el soporte poblacional de esta finca, por su
valor y con su tamaño de 21.6 caballerías, tenían que ser 201 familias, yo me
comprometí a eso, yo firmé, yo dije, está bien, vamos a traer la gente.

Traer a las 201 familias a un albergue es un problema, los niños se iban a


peleara o las señoras o los señores, la cosa es que no se veía bien, entonces
nos preguntaron cual era nuestra alternativa. la alternativa era lotificar un
centro urbano y dentro del centro urbano, que la CEAR se encargara, junto al
ACNUR en hacer unas champitas, aunque con lámina y nailon alrededor pero

-142-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

que bonito fuera que dos o tres días la gente se concentrara en la Ceiba y
luego cada quien su casita. Pues nos costó pero gracias al ACNUR, que
siempre estuvo con nosotros nos aceptaron, la CEAR también.

Allá en la joyita, donde vive Don Chus Cruz era un potrerito de ese pasto
lanudito. Allá arriba, donde está Don Chus Camposeco era el campo de
fútbol, es lo que estamos lamentando, lo jodimos que ahí era el campo de
fútbol, había pasto, estaban las porterías de metal y todo. Pero vimos
necesario joder porque la intención desde el refugio era un lote de 3 o 4
cuerdas, o por lo menos 2 cuerdas, para que esté amplio, pero al venir aquí ya
al estar con el ingeniero vimos que era difícil porque la finca está muy
angostita, y se va y tiene extensión pero hasta allá arriba, es un problema
porque no hay cantidad que dar, y si nos íbamos mucho para arriba, quedaba
el ojo de agua a bajo, lo que si se analizó, junto al ACNUR y otras
organizaciones fue si dejamos familias arriba contaminamos en agua.

Lo que tratamos fue de lotificar a una cierta distancia del ojo de agua para
abajo y no para arriba, pero midiendo eso, lo que daba era cuatrocientos
metros cuadrados por lote, por familia. Y como yo había declarado 201
familias, tenían que ser 201 lotes, entonces vino el ingeniero y dijo, aquí
nosotros en el plano que me mandan a hacer son 201 y necesita tener el acta.
Lotificamos desde ahí para abajo, le dimos a toda la joya, a todo para allá
todavía, hasta pegado con el río de las Cañas. Hasta ahí fueron a pegar 201,
pero yo sabía que no eran 201, por eso acepté meter hasta allá.” 132

Luego de que la lotificación quedó lista y las casas con techo mínimo instaladas,

se mandó una delegación a informar a los representantes de campamentos. En

esa reunión se tomó la decisión de sortear, el mismo día de la llegada del retorno

completo a la finca, los lotes para repartirlos entre las familias.

La Llegada

La finca se compró en mayo, en agosto llegó la avanzada, y el retorno completo

tomó posesión de sus nuevos terrenos el día 15 de Octubre de 1998. El itinerario

del retorno comenzó el día 13, cuando se reunieron todas las familias,

provenientes de los varios campamentos, en una bodega de Fertilizantes de

132
Entrevista. Nicolás Jiménez Ross

-143-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

México –FERTIMEX– en Comitán, Chiapas. Cuatro son los bloques que se

reúnen en Comitán: El Progreso, Esquipulas, Nueva Unión y Nuevo Amanecer.

Ahí los recogen los autobuses, en cada autobús viajaba al menos un promotor de

salud para atender mareos y otros males que pudieran suscitarse durante la

travesía.

El día 14 salieron para Guatemala por la carretera panamericana, pasaron la

frontera y llegaron a la ciudad de Quetzaltenango, donde pernoctaron. Los

recuerdos de esa noche están en la memoria de todas las personas que vivieron

el regreso. Xela, nombre indígena por el que se conoce a esa ciudad del

Altiplano, está a más de 1,000 msnm y les tocó dormir una noche particularmente

fría sin muchas colchas para cobijarse, ellos viniendo de tierra caliente. Ahí les

esperaban los compañeros de ARDIGUA, de ACPD, de IM, de GRICAR y de

CADECO Guatemala. En Quetzaltenango los recibieron calurosamente, con actos

de bienvenida que fueron muy importantes para la gente que retornaba.

A la llegada a Escuintla, el día 15 alrededor de las 11 de la mañana, se les

sumaron los representantes del gobierno departamental y municipal, y personal de

FONAPAZ. Así se encaminaron a finca. En ese tiempo el tramo carretero de

Escuintla a la finca estaba en pésimas condiciones, pero los viajeros mantenían la

expectativa de una nueva vida. En la aldea El Rodeo, el principal asentamiento de

la zona fueron recibidos con vítores y cohetes, el trabajo de la avanzada se

reflejaba en la calidez de la bienvenida.

-144-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Al llegar a La Trinidad, y con la premura del mal tiempo, se dispusieron a

repartirse en sus nuevas propiedades. Según lo acordado en la última reunión

entre los representantes de la avanzada y de los bloques, se repartieron los

números de lotes agrupados por lo que en el futuro serían los barrios, a los

representantes de las familias. Primero se sorteó cada barrio entre cada uno de

los representantes, y luego éste sorteó los lotes del barrio entre cada familia. Así

es que la distribución urbana de los barrios en la actualidad corresponde a los

bloques que retornaron en aquel momento. El nombre de los barrios fue decidido

posteriormente entre las familias que los habitan.

En el testimonio de Don Carlos Montejo:

“Al ver el lugar, la gente reaccionó de varias maneras. En mi caso, yo,


conociendo el terreno [por las visitas durante la negociación de la finca] ya les
había contado a mi familia cómo era y eso ayudó un poco a que ellos no
extrañaran cuando llegaron. Al menos yo no sentí en ellos que hayan
extrañado, que por qué nos vinimos. Al contrario, estaban felices porque era
otro lugar nuevo y les pareció bastante. Pero también cabe mencionar que,
en cuanto se pudo ver el volcán, porque los primeros días no se miraba, llamó
mucho la atención. Lo que más llamó la atención fue el volcán, no tanto la
tierra. Se veía que la tierra era buena y en eso no hubo comentarios. Al
pasar unos días, cuando se empezó a ver el volcán, fue cuando la gente
reaccionó y dijo, “Híjole, pero ahí está el volcán”, fue la sorpresa. Ya sabían
que había un volcán pero no lo habían visto. Saber es una cosa pero ver es
otra cosa. […] Con relación a la tierra, la gente dijo “esta tierra es buena”. El
comentario fue positivo.

Algo que también preocupó al principio fue la intensa lluvia que vino a
culminar con el famoso Mitch, que eso sí, quince días estuvimos sin que se
viera el sol. Eso, híjole, estuvo desesperante. A casi todas las familias les
afectó, menos a las que estuvieron en la avanzada porque ellos ya sabían lo
que era, pero sin embargo en los que acababan de llegar sí había la
preocupación de que el agua no se quitaba. Finalmente resultó que no era el
invierno así de duro, sino que era por el Mitch. […] Se escucharon todos esos
comentarios mas sin embargo no hubo gente que dijera “mejor me voy”” 133

133
TESTIMONIOS. Carlos Montejo López. p. 63.

-145-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Ese fue el principio de una nueva vida, impregnada por las experiencias anteriores

y definida por la nueva propiedad. La tranquilidad de ser propietarios de la tierra

que trabajarían y la seguridad de haber hecho lo correcto para asegurar un futuro

estable en su propio país fueron los elementos que determinarían el siguiente

paso en sus vidas.

La vida en la Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Este es el momento de hacer la descripción de la comunidad, puedo decir que la

vida en La Trinidad es placentera, las familias viven contentas de su tierra y de su

organización.

El problema más grande es el viento, cuando es temporada de secas, verano

como lo conocemos en Guatemala, los vientos que vienen de la costa chocan con

macizo montañoso del volcán y la sierra, esto, junto con el cañón de Palín entre

los volcanes de Agua y Pacaya donde corre el viento hasta la ciudad capital,

forman un viento sin dirección precisa que se mantiene por semanas completas y

que arrastra arena y polvo que se mete en las casas, entre la ropa y desespera los

ánimos. La agricultura se ve duramente afectada por estos vientos y es el

principal pretexto de que no se desarrolle la agricultura en la comunidad. En la

época de lluvias, los torrentes de agua que caen del cielo son impresionantes para

quienes no han vivido en estas latitudes. La gente de La Trinidad parece no verse

afectada por la lluvia, sobretodo porque el terreno arenoso no permite que se

inunde y se formen lodazales.

-146-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Las carreteras han mejorado y el trasporte público a los centros urbanos de

Escuintla y Antigua los tiene conectados con las ciudades. Al principio muchos

jóvenes se contrataron en las fincas aledañas para el corte de café, aunque en la

actualidad solo algunas mujeres salen a trabajar a Escuintla o a los invernaderos

de flores que están en el camino a Antigua Guatemala.

La relación con las comunidades vecinas se da en término amables, aunque en un

principio había mucha más colaboración, ahora la Colonia 15 de Octubre es

reconocida por su desarrollo y sus buena maneras. La comunidad cuenta con

servicios educativos que son aprovechados por quienes viven en los alrededores.

Apropiación del espacio y gestión de los servicios

La construcción del espacio social se está volviendo un tema de interés en los

estudios de la sociedad, uno de los consensos en torno al estatuto teórico y

metodológico del espacio es su conceptualización como co nstrucción o producción

social, cómo los grupos sociales organizan su espacio territorial es en centro de

algunos análisis. No pretendo hacer énfasis en un análisis de este tipo pero sí

presentaré datos que sirvan para dar una idea de la forma en que la comunidad en

estudio se apropió de sus nuevas tierras.

La gestión de los servicios públicos ha sido tarea sencilla para quienes han

negociado acuerdos en su beneficio. Aunque los trámites son engorrosos y

-147-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

tardados, los diferentes comités a cargo de una u otra gestión no han claudicado y

desenredan los mecanismos y tocan las puertas correctas para alcanzar sus fines,

fines en su totalidad de beneficio de todos.

La distribución urbana de la Colonia 15 de Octubre está conformada por cuatro

Barrios, a saber: Barrio 1 de Esquipulas, Barrio 2 de Guadalupe, Barrio 3 de la

Santa Cruz, Barrio 4 de la Candelaria. De los 201 lotes que originalmente se

trazaron sólo 136 están habitados, los demás se han vuelto tierras cultivables o

están en espera de ser poblados por las siguientes generaciones.

En el centro urbano, se encuentran las instalaciones de los edificios comunitarios.

La tienda de la cooperativa que es administrada por la Cooperativa; la Ceiba, que

a pesar de ser un árbol, por sus dimensiones, cumple las funciones de centro de

reunión y símbolo de la nacionalidad; la iglesia nueva, erigida sobre los cimientos

de la antigua casa patronal que fue derribada por la comunidad en un arranque de

sentimiento antipatronal, y que fue posteriormente edificada en un proyecto del

padre que los atiende; la iglesia vieja, que es la capilla original de la finca que fue

usada como bodega, luego con la limpieza que se le dio durante el TSGMC se

convirtió en salón de usos múltiples y sala de proyección del cine del Instituto

Básico.

También están ahí: la oficina de la cooperativa, en las instalaciones de la antigua

administración de la finca; el beneficio de café, que sigue cumpliendo con su

función y que se pretende ampliar si se consigue financiamiento; la cancha de

-148-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

básquetbol, recientemente techada con dinero del diputado de Escuintla que

pretende ganarse favores políticos de la comunidad más politizada del área rural

de ese municipio; el salón comunitario, un enorme espacio construido con el

financiamiento del mismo diputado; y el horno comunal de pan y la clínica en

avanzado estado de abandono. Estos espacios comunitarios son limpiados y

mantenidos por las brigadas de mujeres organizados por barrios que diariamente

los barren y limpian.

Otros espacios de uso comunal son las escuelas, que se encuentran en un terreno

grande, suma de cinco lotes 134 adjudicados por la cooperativa para eso, al norte

de los barrios, en camino para la plantación de café. Ahí se encuentran los

edificios educativos.

La Guardería, construida y amueblada por el Fondo de Inversión Social –FIS – y

financiada desde el 2001 con los fondos de la Secretaria de Obras Sociales de la

Esposa del Presidente –SOSEP– en donde se atienden de 7 de la mañana a 3 de

la tarde a los hijos e hijas de las familias de La Trinidad y asentamientos aledaños,

que no están en edad escolar, se les entretiene viendo televisión y les dan

alimento, principal razón por la que las familias deciden hacer uso de este servicio.

Para la atención de los infantes están contratadas tres mujeres de la comunidad.

134
Lote es el nombre que se le da en Guatemala al terreno de vivienda.

-149-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

La Preparatoria, que es el grado escolar previo a la primaria, edificio en cuya

bodega está instalada la cocina escolar en donde diariamente, las madres de

familia preparan el desayuno colectivo para los estudiantes; en este mismo edificio

se le adjudicó al Instituto Básico un pequeño espacio para su oficina. Los dos

edificios de la Primaria, cada uno con tres aulas y una oficina para la dirección; es

este mismo edificio y en la jornada vespertina funciona el Instituto Básico de

reciente fundación. Todos los edificios educativos fueron construidos y

amueblados por el FIS en el año 2002.

A su llegada, las familias no contaban con una casa de material, solos aquellas

que por sorteo, salieron beneficiadas con lotes en donde quedaron ubicadas las

antiguas casas de los colonos, la mayoría de estas casas no estaban en buenas

condiciones pero fueron aprovechadas por las familias al llegar. Fue hasta que

gestionaron el proyecto a través de la Fundación Guillermo Toriello con

financiamiento del Fondo Guatemalteco para la Vivienda –FOGUAVI–, que fueron

construidas sus casas. Con este proyecto se construyeron 126 casas, es decir se

dejaron 10 núcleos familiares fuera, estos grupos son, por un lado las familias

ficticias, y por otro las familias compuestas por personas mayores que ya no

tenían carga familiar que sostener. No fue una decisión muy ecuánime si

pensamos que las parejas de ancianos o personas solas de la tercera edad no

fueron beneficiados de este proyecto.

Las casas fueron construidas en dos fases durante el 2001. La primera de 51

viviendas, sirvió para la formación de albañiles dentro de la misma comunidad que

-150-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

redujeran los costos del proyecto total, esta fue una de las propuestas de la

comunidad misma para participar activamente en la construcción. La segunda

fase fue de 75 casas. Cada vivienda cuenta con cuatro ambientes más el baño en

un total de 50 m2. El diseño fue elegido por la población entre cuatro propuestas

más, por ser el de mayor espacio construido. El proyecto incluyó la obra negra,

las paredes, el techo de lámina, la fundición del piso de cemento y una puerta.

Los artefactos de baño y la tubería de drenaje fueron entregados a cada familia

para su instalación.

El aporte de la comunidad al proyecto fue el nivelado de los terrenos donde se

construyeron las viviendas, la arena y el piedrín, que son recursos con los que

cuenta la comunidad y que vende a quien quiera extraerlos del cause del río

dentro de la propiedad de la finca. La madera también fue dada por la comunidad,

sacada de árboles talados en su bosque para este propósito. Y sobre todo, mano

de obra no calificada, o que se fue calificando en el transcurso de la construcción,

tanto para el trabajo de albañilería como para el acarreo de materiales y zanjeado.

La localización de las casa dentro de los lotes y el tamaño de las ventanas fueron

algunos de los inconvenientes que algunas personas pusieron para la

construcción de sus casas, pero como eran problemas particulares, fueron

solucionados a nivel personal, quienes tuvieron las agallas de enfrentarse a los

ingenieros decidieron el lugar de sus casas y el tamaño de sus ventanas, la

mayoría no tuvo inconvenientes frente al proyecto original.

-151-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Al principio, todos tuvieron la misma calidad de viviendas, con el tiempo y los

recursos, cada familia le fue haciendo las ampliaciones que creyeron pertinentes.

Lo primero fue la cocina: la gran mayoría de casas tienen una construcción extra

de madera y lámina que sirve como cocina y por lo tanto área común, la razón

principal de esta construcción es el calor que genera la estufa, calor insoportable

en una zona caliente como en la que está ubicada la comunidad. Estas cocinas

fueron donadas dentro de los programas de ACNUR y son del tipo Elisa, esas

planchas de hierro con varios hoyos y tapaderas para regular el calor para las

ollas y que son usadas como comales para las tortillas. Su instalación requiere

una pequeña construcción de material y una chimenea, entre sus ventajas están el

ahorro de leña y el que las mujeres no se queman los brazos a la hora de hacer

tortillas. Las tortillas se hacen a la usanza aprendida en el refugio: con prensa de

tortillas, que las mujeres trajeron en su retorno o que mandan a pedir a quienes

viajan a México de visita. Esa es una diferencia entre las guatemaltecas que

tortean a mano y las retornadas que lo hacen con prensa, es un motivo de

vergüenza para las mujeres de La Trinidad que esperan no ser vistas por las

mujeres que tortean a mano, es como si algo hubieran perdido durante su vida en

México.

En el mural se le hizo un espacio especial a las cocinas, se ve una imagen de una

señora con su estufa mejorada, su presa de tortillas y sus ollas de peltre azul,

todas herramientas adquiridas en el refugio.

-152-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Otra construcción que prefirieron mantener afuera de la casa es el servicio

sanitario: la mayoría sigue usando la letrina ciega. Para la instalación del baño se

requiere hacer una fosa séptica para el drenaje de las aguas usadas, muchos no

lo han hecho. No están acostumbrados y sobretodo les parece una falta de

privacidad tener el baño dentro de las casas. Entre quienes tienen un poco más

de recursos, hay algunos que construyeron e instalaron el baño fuera de la casa,

ese es el mecanismo al que aspiran la mayoría de las gentes.

La diferenciación económica más importante entre las familias de La Trinidad se

dio con la migración a Estados Unidos para trabajar. Lo primero en lo que se

invierte, luego del teléfono celular, es en la mejoras de la casa. Cuando recibieron

las casas, las paredes eran del block visto, con el dinero de las remesas, las

familias que tienen ese ingreso repellan sus paredes. Para eso contratan mano de

obra de la misma comunidad.

El cercado de su lote, para mantener contenidos a sus animales y resguardados

su huertos familiares, principalmente, es otra inversión que se hizo. Unos pocos

sólo tienen delimitado con palos mientras otros han construido paredes, la mayoría

solamente ha cercado sus lotes con malla.

Las puertas y las ventanas no fueron cubiertas en el proyecto de construcción,

solamente les entregaron una puerta de hierro. Luego, a través de la fundación

Plan Internacional se gestionó la entrega de la otra puerta exterior y una ventana,

el resto de las ventanas fueron cubiertas con lámina mientras se tenían recursos

-153-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

para la instalación de unas más formales. Entonces, las ventanas son el siguiente

paso de mejoramiento. Al principio las contrataban con herreros de Escuintla o de

El Rodeo, pero no siempre con resultado satisfactorios en la calidad o tiempo de

entrega. Ahora, luego de dos años en EEUU, Don Baltasar compró un equipo de

soldadura y está fabricando las puertas y ventanas, y hasta portones, de las

familias que así lo requieran.

La entrada de la luz eléctrica fue una de las gestiones más complicadas. La

empresa eléctrica estaba dispuesta a tender los cables pero no ponía los postes.

Los postes son caros, sobretodo para una comunidad que tiene propiedad pero no

producción. El Comité de Desarrollo que se encargó de la gestión tocó las puertas

de cualquier institución benéfica hasta conseguirlos. La acometida de cada

vivienda corre en los gastos de cada familia. Esta es una de las mejoras que

tienen prioridad en el uso de la remesa familiar, sobretodo para la instalación de

los aparatos eléctricos que llegarán después. Hay familias que tienen ya hornos

de microondas. Hoy en día más del 70% de las familias tienen luz eléctrica en su

casa.

La construcción de viviendas extras en los lotes originales es un elemento que

evidencia el desarrollo y las posibilidades económicas de las familias en La

Trinidad, como expondré más adelante, este auge económico se debe a la

migración a EEUU, no a la productividad de la finca. Muchas familias han

construido o están construyendo una casa extra en su propiedad. Para el censo

de diciembre del 2003, promovido por estudiantes universitarios en La Trinidad, se

-154-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

contaban 144 familias, es decir que convivían dos familias en 8 lotes de los 136.

Hoy hay alrededor de 20 casas extra a las construidas por la Fundación Toriello.

Estas nuevas casas ya tienen estilos aprendidos en EEUU, algunas con ventanas

de aluminio y no de hierro, con vidrios polarizados para evitar la entrada del calor y

con distribuciones novedosas para el área rural de Guatemala. Estas

construcciones son fuentes de empleo para los hombres que no han migrado.

Un espacio de reciente apropiación es la poza. Cuando la finca tenía patrón, ésta

contaba con un estanque de tilapias (mojarras), formado por una represa en el

caudal del río que baja del nacimiento de agua más cercano al centro, de las

aguas de ese río se provee el beneficio de café del agua que se necesita para el

proceso de beneficiado, y es la fuente principal de agua para la comunidad. Este

estanque se había llenado de arena en los primeros años de la vida de la Colonia

15 de Octubre, pero como un proyecto de la cooperativa parcialmente financiado

por CADECO en el 2004, se volvió a vaciar de arena, se cubrió el fondo y los

costados con cemento, se le hizo un canal al lado y se convirtió en el balneario

dominical de la población.

Al principio muchos estaban recelosos de los accidentes que un estanque a medio

camino entre las casas y las escuelas pudieran provocar, eso y la seguridad de

que los niños preferirían irse a bañar que asistir a clases, hizo que se tomara la

decisión de vaciarlo durante la semana y llenarlo el viernes en la noche para poder

bañarse el fin de semana, así también facilitar su limpieza. Ese la actividad

recreativa más importante de los fines de semana. La cooperativa cobra Q2ºº por

-155-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

persona cada día y con eso se generan una entrada de Q200ºº en promedio cada

fin de semana. Se le construyeron cambiadores cercanos y cada vez llega más y

más gente de los alrededores a disfrutar un baño de agua fresca y corrida. La

poza es grande, tiene 20 x 15 m de ancho y 4 m de profundidad en su área más

honda. Para prevenir accidentes con los más pequeños se le construyó un

espacio cercado, dentro del agua, con una altura de 80 cm para el uso de quienes

no saben nadar.

El proyecto de entubado del agua estuvo a cargo de Plan Internacional y fue

llevado a cabo en el 2004. Antes de eso cada familia tenía una manguera de

metros y metros de tubo poliducto para traer agua desde el estanque de captación

en el nacimiento hasta su casa. Por ejemplo, yo vivía en la zona norte de la

Colonia, una de las zonas más cercanas al nacimiento de agua y tuve que

comprar 5 rollos de ese tubo negro (250 m en total) para hacer la conexión de

agua para mi casa, eso implicaba checar, cada vez que no llegaba el agua, cinco

conexiones en donde posiblemente estaba desconectado el tubo, sin contar las

veces que el tubo era roto por descuido o por travesura de algún niño. Esto hacía

que el sistema que llevaba el agua a las casas fuera una maraña de mangueras

negras tendidas por las calles de la comunidad.

A mi tubería se le sumaba la de Don Chus Cruz, quien me pidió hacer la conexión

hasta su casa desde la mía, para ahorrarse la mitad del trayecto en tubo poliducto.

El vive en la parte central de la urbanización, más al sur que yo: más abajo, lo que

le quitaba a mi casa presión. Así que cuando quería bañarme en la regadera tenía

-156-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

que cortar el flujo de su manguera. Todo esto es un mal mínimo cuando se ha

sufrido carencia de agua o se ha tenido que trasportar a lomo de burro cuando se

tenía uno, o a la espalda cuando no, desde ríos o norias que quedaban a

kilómetros de los campamentos.

El agua de La Trinidad es de sabor mineral y de temperatura templada. Por ser

una propiedad mayoritariamente de bosque virgen, en su terreno hay una infinidad

de fuentes naturales de agua. Y por ser el primer asentamiento humano desde la

cima del volcán esta agua no está contaminada. Este es un recurso que

seguramente podrán explotar en un futuro con fines económicos, siempre y

cuando logren conservar su bosque en el estado actual y logren ampliarlo en las

zonas que tienen asignadas para la reforestación. La mayoría de las familias solo

usan un chorro de agua, el que llega a la pila de la casa, ahí es donde se lava la

ropa y los trastes, se bañan las personas y se colecta el agua para los alimentos.

Algunos que ya han instalado la regadera y los servicios sanitarios tienen un

sistema de tubería adecuado para esos servicios. El agua también se usa para el

beneficio del café y en los molinos de maíz.

Entonces una de las prioridades de gestión era el agua potable. En el 2004 Plan

Internacional proveyó el financiamiento y la construcción de la tubería para llevar

el agua a cada lote sin tanto contratiempo. Ellos construyeron un tanque de

captación que se puede usar para potabilizar el agua, la tubería de PVC con sus

registros en cada sector y la entrada a cada lote. Las familias tuvieron que aportar

-157-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

con mano de obra para el zanjeo y la compra o construcción de la caja de registro

en donde quedó instalada la llave de paso de entrada del agua a cada lote.

Al terminar el proyecto quedaron en evidencia los errores de la planeación: en

ocho casas no llegó el agua porque quedaron arriba del registro que debería

surtirles, por la mala calidad de las llaves de paso que habían comprado, estas se

rompieron con la presión del agua en las casas de más abajo, y no tomaron en

cuenta la escuela dentro del sistema. Cada vez que se lleva a cabo un proyecto

en una comunidad, al terminarlo la comunidad misma firma un acta de aceptación

con la cual las agencias liberan el financiamiento. En este caso, aunque la gran

mayoría de las familias obtuvieron el beneficio del entubado, se decidió en

asamblea no firmar la aceptación. Esta fue una medida de presión comunitaria

que surtió efecto, Plan Internacional se vio obligado a componer las fallas y hasta

entonces la gente les firmó.

Ahora están haciendo los trámites de gestión del sistema de drenaje, en lo

personal, como se los he hecho saber, me parece que se debe optar por las fosas

sépticas en cada casa, de esas que sedimentan y matan a las bacterias aerobias y

luego sacan el agua, sucia pero no contaminada, al subsuelo. Pues si se van a

juntar las aguas servidas de casi 150 familias y se van a tirar al río; no parece una

solución muy consiente. Están, entonces, gestionando una planta de tratamiento

al final del sistema de drenaje; espero que sean capaces de darle mantenimiento.

Solo el tiempo y la organización comunitaria dirá.

-158-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

La organización comunitaria y la propiedad de la finca

La tenencia colectiva de la tierra era una decisión tomada por las familias que

retornaron a La Trinidad desde un inicio de las negociaciones para la compra.

Esta decisión corresponde a la intención de mantener la seguridad sobre la

propiedad. Estaban concientes que la división podría acarrear diferencias entre

las familias y pronto, las más necesitadas, empezarían a vender sus propiedades

haciendo que algunos acapararan lo que los otros no podrían mantener.

Al momento de la compra la totalidad de las familias se presentaron como

copropietarios del terreno pero cuando vino el primer cobro del Impuesto Único

Sobre Inmuebles –IUSI– decidieron constituirse en cooperativa, una figura legal

que les exenta de muchos cobros nacionales y les da beneficios a la vez que

responsabilidades. Sobre todo es la alternativa de tener una personería jurídica

en donde las personas responden a su organización y no al gobierno .

Para la constitución de la cooperativa necesitaban a personas que tuvieran cédula

de vecindad, es decir que fueran mayores de edad nacidos en Guatemala. Los

jóvenes que nacieron en México todavía no contaban con ese documento y los

que nacieron en Escuintla todavía era muy pequeños. La cooperativa se fundó

con 37 personas y se nombró Cooperativa Agrícola Integral Unión Huista,

Responsabilidad Limitada. El año de fundación es 1999. Para efectos del

traslado de la propiedad de la finca a la Cooperativa recién fundada, hicieron un

acta en donde el representante legal y los condueños donan la propiedad de la

-159-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

finca a la Cooperativa. Luego, acreditan como socios a todas las familias de la

comunidad, a excepción de los ancianos y una familia que no quiso gozar de los

beneficios de la organización ni del usufructo de la tierra. Ahora el total de

derecheros y derecheras 135 activos son 115.

A partir de ese momento es la cooperativa la que administra el uso de la tierra.

Desde un inicio se llegó al acuerdo de que la plantación de café que estaba

produciendo al momento del retorno siguiera siendo trabajado en colectivo por los

socios de la Cooperativa, estas 132 cuerdas son las que se trabajan de manera

comunitaria. La plantación de caña que tenía la finca, desapareciera para ser

sustituida por plantaciones de autoconsumo. A unque no existe ninguna

escrituración que vuelva legal la propiedad, la cooperativa repartió terrenos para el

usufructo de las familias. Primero está el lote de vivienda, el sitio como se conoce

en la comunidad, esta es la única propiedad que se ha entregado con planos que

pueden convertirse, en su momento, en propiedad privada de cada familia. El

tamaño de este lote es el de una cuerda. 136

Otros terrenos que han sido entregados en usufructo a las familias son otros dos

lotes, uno de cuerda y media, y uno pequeño de 152 m2 , estos, si están en buena

tierra pueden usarse para sembrar hortalizas, o será parte de la urbanización

135
Derechero es el nombre con el que se conocen en la comunidad a las personas que representan a la familia
dentro de la cooperativa. Son los y las asociadas de la cooperativa.
136
En Guatemala no está estandarizado el uso del sistema métrico decimal. Todavía se usan las medidas
españolas para el tamaño de las tierras, es un sistema complicado si no se está familiarizado con él. La
cuerda, por ejemplo, no tiene la misma medida en el Altiplano donde las propiedades son más pequeñas y
menos productivas, que en la Costa. La cuerda a la que se refiere está investigación es la de 25 varas
cuadradas, es decir 0.8359 x 0.8359 metros. Esto quiere decir que una cuerda son 436 m2.

-160-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

cuando el crecimiento demográfico lo requiera. Las parcelas que se han

entregado para la agricultura son: una cuerda en la parte más baja de la

propiedad, donde siembran maíz y algunas hortalizas; dos parcelas de 16 cuerdas

y otras, de 12 cuerdas, en donde la gente ha sembrado café en la parte intermedia

de la propiedad; y otras 10 cuerdas de café en producción para cada familia.

Los terrenos que trabajan todos como derecheros de la cooperativa son 132

cuerdas de café y 10 cuerdas dedicadas a la reforestación. El resto, alrededor del

75% de la propiedad total, es bosque protegido por el que reciben un incentivo

anual de parte del Instituto Nacional de Bosques –INAB–.

La Cooperativa, al ser la propietaria de la finca se ha convertido en la institución

que funciona como gobierno de la comunidad, pues es el único órgano que tiene

la facultad de imponer sanciones económicas y es en donde participan

comunitariamente para decidir. En ella se toman las decisiones más importantes

sobre la vida comunitaria.

La Cooperativa es una institución impuesta a la comunidad, necesitaban una

figura legal para asegurar la propiedad de sus tierras. Con el tiempo la

Cooperativa sustituyó al Comité General como institución de gobierno comunitario.

Las partes de la Cooperativa son

1. El Asamblea General de Asociados. Este es el verdadero órgano de

decisión colectiva, la participación en ella es obligatoria, y para el caso

-161-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

de La Trinidad, la Asamblea está compuesta por 115 derecheros, la

mayoría mujeres.

2. El Consejo de Administración o Junta Directiva. Que son cinco cargos

bianuales, presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y vocal,

electos en Asamblea General. Ellos y ellas son la representación legal,

quienes convocan las Asambleas, elaboran y gestionan proyectos,

hacen informes periódicos sobre la situación económica, los trabajos

realizados y los planes de trabajo futuros. Aunque el cargo es de la

Cooperativa, a ellos se abocan a resolver algunos problemas de la vida

cotidiana.

3. La Comisión de Vigilancia. Compuesta por tres personas en cargos

anuales que pueden ser reelectas, en Asamblea, solamente un a vez.

Dentro de la Cooperativa son los que controlan y fiscalizan las

actividades administrativas. Para la comunidad, se encargan de hacer

rondas para cuidar los días de fiesta, o enfrentar a alguno de los pocos

borrachos.

4. Comité de Educación de la cooperativa. Con tres miembros electos

cada tres años. Que se encargan de la educación y formación de los

miembros de la Cooperativa Unión Huista, R. L.

Además de administrar la propiedad, la Cooperativa resuelve la venta de la

cosecha de café. Todos los asociados entregan su cosecha a la Cooperativa para

que éste sea beneficiado y vendido como una sola producción. Hacen una

pequeña distinción entre el café de quienes han introducido métodos orgánicos en

-162-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

las parcelas para venderlo a un mejor precio, pero yo he visto a los compradores

de la Asociación Nacional de Productores de Café –ANACAFÉ– comprarle a La

Trinidad la cosecha entera y encostalarla con la etiqueta de “café orgánico”.

La primera cosecha, el mismo año de su retorno la vendieron a comercializadores

independientes con un precio un poco mejor, pero tuvieron dificultades para

cobrarle. Ahora venden toda la producción de café a la Federación de

Cooperativas Cafetaleras de Guatemala –FEDECOCAGUA –, que es el brazo para

el cooperativismo de ANACAFÉ, los productores finqueros de café, quienes

centralizan la producción nacional para comercializarla al extranjero.

FEDECOCAGUA les da el precio estandarizado, un poco más bajo que lo que se

puede conseguir entre los coyotes y otros acaparadores independientes, y les

paga con seguridad.

Cada derechera y derechero entrega su producción en pulpa a la Cooperativa. La

Cooperativa anota el total de lo entregado y en esa proporción le entrega de vuelta

pulpa de desecho para fertilizar su parcela y el dinero resultado de la venta de

café a FEDECOCAGUA. Son pocas las familias que llegar a cobrar más de Q

5,000 (menos de U$ 600) de una cosecha anual.

En la última Asamblea de la Cooperativa a la que yo asistí, en marzo del 2006, se

plantearon la necesidad de empezar a reelegir a personas para los cargos, y es

así que Don Pilo vuelve a ser presidente, luego de haber cumplido con ese cargo

en 1999. También eligieron a dos mujeres jóvenes, que recién habían heredado el

-163-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

cargo de sus papás, ninguna de las dos mayor de 25 años y una soltera sin hijos.

Los cargos se aceptan como una obligación y siempre le agradecen a la asamblea

su confianza por la elección. Se exenta a quienes están cumpliendo con cargos

en otros comités o quien solicita a la asamblea se comprenda alguna situación

familiar que se los impida y a los ancianos y mujeres viudas. Son muy pocos,

ahora, que no han estado alguna vez en algún cargo de la Cooperativa, desde la

primera Junta Directiva integraron a mujeres en los cargos.

Al llegar formaron un Comité General que coordinaba los trabajos del resto de los

comités y convocaba a la comunidad a asamblea. Les representaba y resolvía

necesidades de la comunidad gestionando con las agencias y el gobierno.

Entiendo que este era un momento en que la comunidad conformó su propio

órgano de gobierno, basado en las estructuras de los campamentos. A los dos

años de estar ahí, el Comité Central fue sustituido, alrededor del 2000, por el

Comité de Desarrollo Comunitario –COCODE– ya que el gobierno municipal,

departamental o nacional, solo reconoce esa figura para distribuir el presupuesto

nacional.

El COCODE debe estar constituido legalmente por nueve personas, un presidente,

que funge como alcalde auxiliar, un secretario, un o una tesorera y tres vocales.

El COCODE convoca a Asamblea General para elegirse, o llegar a acuerdos o

informar sobre la gestión de los servicios urbanos y comunitarios. El COCODE

actual sólo tiene siete personas en sus cargos. Este COCODE fue formado a

principios del 2004 y fue conformado por un grupo de hombres jóvenes que recién

-164-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

habían regresado de trabajar en EEUU, todos ellos no aguantaron la vida de

regreso en la comunidad y menos la responsabilidad del COCODE, se fueron

yendo. Don Chus Cruz, quien no es un líder de opinión para la comunidad, pero

tiene mucha facilidad de trato con diputados y otros representantes del gobierno

central, tomó el cargo para levantar un COCODE en desaparición y empezó a

trabajar, la comunidad le aceptó su puesto y en lo que va de su cargo logró

conseguir la construcción del Salón Comunitario, el techo de la Cancha de

básquetbol y está esperando la autorización para el sistema de drenaje.

El original Comité General articulaba el trabajo del resto de los comités, con el

COCODE, las responsabilidades burocráticas son tantas que ya no pueden

hacerlo. Ahora se hacen reuniones Multisectoriales cuando la solución necesita la

decisión y trabajo de todos los comités de la comunidad.

El siguiente comité en orden de importancia es el Comité de Educación –

COEDUCA–, esta es una figura legal necesaria por las comunidades a quienes los

servicios educativos les llegan a través del Programa Nacional de Educación –

PRONADE–. El PRONADE es un invento institucional para que la responsabilidad

de la educación primaria, no recaiga directamente al Ministerio de Educación, al

Estado de Guatemala. Los fondos del PRONADE vienen por zonas, del aporte de

las fundaciones de finqueros productores de la región, por ejemplo en la mayoría

de la Costa Sur, los servicios sociales los financia FUNDAZUCAR, actual cara de

la oligarquía finquera nacional. El COEDUCA, entonces, es el comité que encarga

de las relaciones laborales con los maestros y otras problemáticas de la educación

-165-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

primaria y preprimaria. Está formado por siete padres o madres de familia en

períodos de dos años. También se articula con la junta de madres de familia

quienes se encargan de la preparación del desayuno escolar con fondos del

COEDUCA, que les vienen de PRONADE.

Para la guardería también se tuvo que formar un comité para relacionarse con la

SOSEP, son tres cargos de poca importancia para la comunidad y no han sido

reelegidos en los últimos dos años. El Comité Católico se ha reducido

últimamente a tres integrantes. Y los Comités de Salud y de Mujeres han

desaparecido. El Comité de Básico es el otro comité que tiene responsabilidades

con la educación.

Mi contacto con este Comité es lo que definió mi estancia en la comunidad. Al

terminar el mural se me acercaron los integrantes del Comité de Básico de ese

entonces, 2003, ellos tenían la responsabilidad gestionar el Instituto Básico de La

Trinidad y habían aceptado, al tomar el cargo, mantenerlo hasta que se lograra la

fundación de la secundaria. Al conocerme y conocer mi trabajo me invitaron a

quedarme en la comunidad para ayudarles a terminar el trámite de autorización e

inaugurar la escuela. A cambio me ofrecían una casa y el salario que lograra

gestionarse como maestra. Jameson y yo aceptamos irnos a vivir a La Trinidad

como inicio de nuestro matrimonio.

El trámite ya llevaba dos años de gestión cuando nosotros llegamos, el expediente

estaba casi completo y sólo faltaba aguantar las vueltas y vueltas de requisito tras

-166-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

requisito para lograr la autorización. Con nuestra llegada en no viembre del 2003,

se decidió en Asamblea General que la siguiente medida de presión, la definitiva,

sería empezar a dar clases. Por precaución la gente decidió que para el año

2004, solo se enseñaran a los primeros dos grados, y que los estudiantes del

tercero y último terminaran el básico en el Instituto de El Rodeo en donde ya

asistían. Se acordó que todos los alumnos de básico de la comunidad estudiaran

en la escuela que estaba siendo fundada, y que todas las familias, aún sin hijos de

ese nivel académico, debían colaborar con aportes trimestrales de Q25 durante

todo ese año.

Con ese impulso y esa responsabilidad comunitaria se fundó el Instituto. A nivel

departamental, las oficinas del Ministerio de Educación, nos dieron el visto bueno

y se llegó a un arreglo sobre la certificación de los estudios de los alumnos,

prestando el registro del Instituto de El Rodeo. Parece que hacer eso es una

práctica común para resolver la apertura de escuelas en el país.

Con esta privatización velada de la educación, las escuelas secundarias

nacionales que se abren desde el 2000 ya sólo han sido con la forma de Institutos

Básicos por Cooperativa. Este es un formato tripartita entre el municipio, el

Ministerio de Educación y la comunidad, representada en la Junta de Padres de

Familia, cinco personas legalmente. Los fondos deberían de venir de los tres

lados, pero en Escuintla, la municipalidad no ha entregado un centavo de los Q

1000ºº (U$ 120) al año por grupo, a ninguno de los Institutos por cooperativa del

municipio. Lo que da el Ministerio de Educación alcanza, a duras penas, para el

-167-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

salario de los maestros y el director de una escuela de tres grupos. La otra parte

de los fondos vienen de la comunidad en la forma de mensualidades de los

estudiantes.

El Instituto de Educación Básica por Cooperativa La Trinidad, inició sus clases el

19 de enero del 2004. Con fondos de aportes de personas en EEUU y la Ciudad

de Guatemala que le daban a la escuela Q100 mensuales por alumno becado.

Aunque la colegiatura que se decidió el Comité de Básico fue Q50 por alumno, el

haber conseguido aportes externos por el doble de la colegiatura por alumno, le

permitió al Instituto sobrevivir financieramente hasta finales del 2005, cuando llegó

el primer pago de la autorización ministerial que se recibió a finales del 2004.

Cuando CADECO dejó de apoyarlos con proyectos, los Promotores de Agricultura

de la comunidad decidieron fundar una ONG. Impulsores del Desarrollo

Sostenible –IDES– ahora atiende a las comunidades aledañas pues ninguna

agencia internacional da financiamiento a una comunidad con tanto desarrollo

como La Trinidad.

La organización de la Colonia 15 de Octubre La Trinidad, esta basada en cargos

temporales, en Comités con funciones específicas de la vida en comunidad.

Alrededor de 40 personas están cumpliendo con cargos en la estructura de la

comunidad al mismo tiempo. Los cargos se toman con mayor o menor entrega

según cada persona, pero todos y todas se responsabilizan en alcanzar las metas

que la Asamblea se propone para la satisfacción de sus necesidades colectivas.

-168-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

La Cooperativa centraliza el poder económico de la finca, pero, hasta ahora, luego

de las dos generaciones estudiadas, esta comunidad no ha creado una

sectarización interna que genere grupos de poder que se impongan sobre el resto

de la comunidad. Las decisiones siguen siendo por mayoría directa en la

Asamblea, y las alternativas se analizan en función de todas las familias de la

comunidad. Esta institucionalidad es parte de una vida comunitaria cercana al

paraíso social, pero no pertenece a la lógica del mercado. Mientras se ha

mantenido una vida política interna sana y digna, no se ha podido llevar a la

producción a los niveles de la competencia capitalista; las personas de La Trinidad

siguen viviendo de una economía que no se basa en su propia producción.

La diferenciación social más evidente en la comunidad fue provocada por la

remesa familiar. La migración sigue siendo parte de su camino, y las relaciones

establecidas en Chiapas y en hecho de la mayoría de los nuevos mayores de

edad sean mexicanos, hacen que el paso por México en camino a Estados Unidos

sea un tramo sencillo.

La migración a los EEUU y la situación de las mujeres

La comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad, se conforma, según el censo de

diciembre del 2003, por 144 familias en 136 lotes de vivienda. Un total de 604

personas, de 4.2 en promedio por familia. Familias conocen y usan los métodos

de planificación, tienen condiciones que permiten equidad de género. La situación

en la que viven las mujeres está basada en lo aprendido durante el refugio, los

-169-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

proyectos de mujeres estaban muy en boga en esos años, creo que la perspectiva

de género recibió parte importante de los financiamientos internacionales en

inversión ideológica.

Los niños y niñas en edad de cursar estudios de primaria están todos en la

escuela, a nivel preprimaria se cuentan 20 niños y niñas asistiendo a clases; y los

estudiantes de nivel básico son alrededor de 40. En niveles universitarios sólo

estudia un joven, y quienes salen a estudiar el bachillerato o su equivalente

técnico son alrededor de 15 jóvenes, hombres y mujeres.

Cuadro 3.5
Distribución Edad-Sexo en La Trinidad

95
85
80

Edad en años
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
-60 -40 -20 0 20 40 60
Mujeres Hombres

-170-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

De la población total de la comunidad, 90 personas han salido a buscar trabajo a

EEUU o a México. Diez son mujeres entre los 18 y 36 años, de las cuales han

regresado dos, la más grande y la más joven. De los hombres, 72 se fueron a

California, Carolina del Sur o Nueva York en ese orden. Sólo han regresado

definitivamente 17 de ellos, del resto, los que regresan lo hacen por unos meses y

luego emprenden el viaje de nuevo. Los hombres que migran están en el rango

de edad entre 17 y 57 años, aunque hay un niño de 8 años que migró con su

madre. En México, especialmente en Chiapas, se encuentran diez personas de

La Trinidad, seis mujeres y cuatro hombres.

Por su historia, en México tienen menos impedimentos para pasar por el país en

camino a EEUU, que el resto de los centroamericanos. Recordemos que los

jóvenes que nacieron entre los últimos meses de 1982 y mediados de 1998, son

nacidos en México, ellos y ellas pueden transitar en territorio mexicano como

ciudadanos. El resto, los más grandes, compran papeles con amistades o

familiares chiapanecos y con estos llegan hasta la frontera norte de México. El

paso por la frontera Guatemala -México no presenta ningún inconveniente para

ellos que han vivido en la zona fronteriza de ambos lados del límite internacional.

Para pasar la frontera entre EEUU y México tienen ya contactos con polleros que

conocen y son de su confianza, la migración económica a EEUU en esta

comunidad empezó en el 2000, desde entonces, los siguientes se han ido con el

-171-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

apoyo de los que ya están allá, quienes les ayudan con el pago de los polleros,

recibiéndoles, y facilitándoles el acceso a trabajo.

El hecho de que sean hombres la mayoría de los migrantes hace que cantidad de

mujeres que se quedan a cargo de la familia y de las responsabilidades sociales

en la comunidad aumente. Las dos terceras partes de los miembros (74 de 115,

en marzo del 2006) de la cooperativa son mujeres. La más reciente Junta

Directiva de la Cooperativa, formada en marzo del 2006, está compuesta por siete

mujeres y tres hombres. La presidencia de la Junta anterior estuvo presidida por

la primera mujer en el cargo, la señora Leticia Cano.

La participación de las mujeres en la vida social de la comunidad está definida por

esta situación de migración mayoritariamente masculina, y por la capacitación

recibida en el refugio, donde tomaron talleres de cuidado de niños, cocina, higiene,

corte y confección, panadería y organización y participación política. En el periodo

del refugio fue cuando se abrió la posibilidad de acceso a la educación formal para

las mujeres, antes muy pocas asistían a la escuela, las mujeres mayores de 50

años son analfabetas. Las que fueron al refugio como adultas jóvenes y que no

tuvieron educación en Guatemala, fueron alfabetizadas por el INEA en Chiapas.

Aunque la mayoría de las derecheras son mujeres, no todas participan de la

discusión en las asambleas, su posición es más bien pasiva y se limitan a votar a

la hora de elegir solución. Todos los comités tienen a mujeres cumpliendo con

cargos. Las mujeres también son las responsables de otra parte de la

-172-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

organización interna de la comunidad, la organización por barrios, en ellos se elige

representantes que coordinan labores como la limpieza de las áreas comunes, la

preparación de tamales para las fiestas de toda la comunidad y las fiestas de lo s

barrios.

A su llegada, se organizaron en el Comité de Mujeres, abrieron la tienda

comunitaria pero por presiones económicas de la Cooperativa, que les hacía

pagar un porcentaje muy alto del costo de servicio eléctrico, dejaron de

administrarla. Luego un préstamo del FIS sin apoyo técnico, las dejó endeudadas.

Ahora no se reúnen con el pretexto de organizarse, participan de la organización

comunitaria como sujetas de derecho.

Ellas reciben la remesa familiar y con ella contratan la mano de obra de sus

vecinos y familiares. El circulante con que se pagan servicios, se compran

productos y se contrata a trabajadores, viene del Norte, las mujeres son las que lo

administran. Luego de pagar para cubrir los costos del trabajo comunal, contratan

albañiles y compran materiales de construcción para repellar la casa, con ese

dinero también se construye la cocina de block. El teléfono celular es

indispensable y la acometida de la luz eléctrica es uno de los primeros gastos.

Luego vendrán lo aparatos eléctricos, la televisión y el equipo de sonido, la estufa

y la refrigeradora si las quieren.

Pocos que han regresado han logrado invertir el dinero ganado en EEUU en

negocios propios. Don Gilberto compró ganado y lo cría, y Don Baltasar se hizo

-173-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

de una soldadora y hace ventanas, puertas y portones para las casas de la

comunidad. Muchas familias han puesto tiendas y el resto consumen en ellas, de

quienes tienen familia en el Norte son los molinos de maíz, tres han comprado pick

up y hacen viajes a Escuintla o a los cafetales a traer cosecha o leña. Don

Ricardo compró un equipo de luz y sonido para las fiestas y Don Luis tiene a sus

hijos estudiando para la universidad.

Esta comunidad es muy urbana. Lo vemos en su trazo, en el tendido eléctrico y la

tubería del agua. En la radio, la televisión y el celular, en sus escuelas. La

distancia a los centros urbanos se puede atravesar en un solo viaje de transporte

público o en un automóvil rentado en la Colonia. Todos han enfrentado a la

legalidad por la ciudadanía y tienen idea clara de lo que es una frontera nacional.

Las niñas tienen el mismo derecho a la educación que los niños, los padres

controlan el número de hijos y tienen los que desean. Son fuerza política que a

diputados y otros políticos les interesa en sus bancadas. Conocen sus derechos y

gestionan sus satisfactores en las oficinas de gobierno o agencias internacionales.

Tienen conciencia de su historia y se organizan en torno al bienestar colectivo.

Económicamente están desarrollándose como una clase media, prestadora de

servicios en EEUU y en la comunidad. Los jóvenes cada vez están más

interesados en tener carros o caballos y esperan que sus padres les manden

dinero para comprarlos. En la finca la producción no los mantiene pero si

conservan el bosque, es posible que los recursos naturales que poseen sean la

riqueza de las siguientes generaciones.

-174-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

La Identidad de Proyecto

En esta parte de la vida, esta comunidad parece que llega por fin a su localidad

definitiva, no parece que nada los pueda hacer salir de nuevo de su tierra.

Cuando en el 2003 parecía que Efraín Ríos Montt tenía alguna posibilidad de

regresar a la presidencia de la República a través de las elecciones de ese año,

las personas de La Trinidad, en broma, se quejaban de los lejos que estaban de la

frontera para poder huir de nuevo. Esta huída ya no está dentro de sus planes,

pero siempre recuerdan esa posibilidad como una forma de saber que es posible

sobrevivir aún en los momentos más críticos de la vida política del país.

Ahora vive n para la construcción de su propio futuro en la Colonia 15 de Octubre

La Trinidad. Esa es la base de su nueva identidad: la Identidad de Proyecto.

Para Castells, esta identidad es la que redefine su posición en la sociedad, esta

nueva posición es el goce de la ciudadanía y la propiedad sobre la tierra que

trabajan. Los elementos materiales con que disponen para esta construcción

identitaria son los expuestos en este capítulo: la fundación de una aldea basada

en el trabajo colectivo, la huída más o menos organizada a México, la vida en

México luchando por el respeto a sus decisiones, su participación en la

negociación para le retorno, la compra y gestión de la finca en donde empezarán

la nueva vida en su propio país, y la organización social que creen correcta para

-175-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

defenderse en esta nueva situación de ciudadanía, derechos y responsabilidades

completas a las que pueden, por fin, aspirar.

“En este caso, la construcción de la identidad es un proyecto de una vida


diferente, quizá basado en una identidad oprimida, pero que se expande hacia
a una transformación de la sociedad como la prolongación de este proyecto de
identidad”137

Todos y cada uno de los habitantes de La Trinidad viven como sujetos sociales,

“…la identidad proyecto produce sujetos, según los define Alain Touraine:

denomino sujeto al deseo de ser un individuo, de crear una historia personal, de

otorgar sentido a todo el ámbito de las experiencias de la vida individual”138 así

son capaces de alcanzar las necesidades de su vida colectiva y migran hacia el

Norte para satisfacer las demandas de su vida familiar, aspiran a que sus hijos e

hijas saquen provecho de la escuela y defienden la propiedad de la finca como la

demarcación territorial de su nueva vida.

La fundación de una ONG propia es parte de este mismo proyecto de vida,

aunque es difícil ya acceder a presupuestos para desarrollar proyectos dentro de

la misma Colonia, ellos mantienen el interés de hacer llegar a las comunidades

aledañas los conocimientos que ellos adquirieron durante su vida para impulsar

alrededor la vida organizada en otras comunidades. Eso, creen, será la base de

una región o territorio que pueda ser defendido para la conservación de la vida

social y el medio ambiente que se necesita para vivir dignamente. Ellos están

137
Castells, 2001. p. 32
138
ibídem, p. 30.

-176-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

jugando el papel de transformadores de la vida social más allá de sus límites

comunitarios, esta es una de las bases de su identidad proyecto.

“Es posible que de esas comunas puedan surgir nuevos sujetos –esto es,
nuevos agentes de transformación social–, con lo que se construirá un nuevo
sentido en torno a la identidad proyecto.”139
“[…] los sujetos, cuando se construyen, ya no lo hacen basándose en las
sociedades civiles, que están en proceso de desintegración, sino como
prolongación de la resistencia cultural”140

Bajo esta premisa, me parece pertinente hacer notar que la vida política de la

comunidad no se establece en la participación de las personas en los partidos u

otros grupos políticos, a estos los usan como medios para alcanzar los beneficios

que facilitarán su vida en comunidad. Pero saben que no será en la militancia en

estos grupos políticos lo que los llevará a mantenerse vivos y organizados. Se

siguen autodenominando “pobres” aunque su condición es notablemente superior

a la gran mayoría de la gente en situación de pobreza en el país. Esta

autodenominación se refiere a una postura de mantenerse del lado de los

explotados y oprimidos del Guatemala y así poder aplicar su experiencia en el

impulso al desarrollo en la región en la que viven.

Esta comunidad, la Colonia 15 de Octubre La Trinidad, ha defendido en cada

momento de su historia su derecho a vivir de forma organizada, ahora, con su

nueva situación, pretender llevar esta experiencia al mayor número de

comunidades posibles, con el interés de crear, en lo que se conoce como el área

rural del municipio de Escuintla, un ambiente de respeto y exigencia de los

139
op. cit. p. 90
140
op. cit. p. 33

-177-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

derechos de las comunidades a ser atendidas por el gobierno central y del impulso

a las formas más democráticas de organización, la organización comunitaria como

intermediadota entre las personas y el mercado o el Estado.

-178-
3. Comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

CAPÍTULO 4. El Taller Seminario Generador de un Mural


Comunitario.

Estado de la Cuestión

“…el visualismo antropológico no es solamente un nuevo lenguaje


y un nuevo circuito de comunicación. Es un proyecto creador
cuya sustancia radical reside tanto en la poética
como en la política de la imagen.”
Vilches (1991)

Por trabajos de antropología visual nos vienen a la mente aquellas investigaciones

en que los etnógrafos, armados con cámara de vídeo o de foto fija, salen al campo

a recoger imágenes de la vida cotidiana o de los rituales de una comunidad

concreta. Estos medios de registro han sido ampliamente usados desde su

invención como una forma de mostrar al mundo exterior la vida de las culturas

estudiadas o como registros para su posterior análisis. Pocas son las

investigaciones antropológicas que hacen uso de dibujos o bocetos para apoyarse

para la interpretación de la cultura. Menos todavía aquellas, como ésta, que

pretende crear una situación de expresión plástica comunitaria que facilite y de

claves para su estudio etnográfico, además de dotar a la comunidad de un objeto

identitario plasmado en un lugar público como es el mural. Voy a presentar en

-179-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

este capítulo la defensa del método del Taller Seminario Generador de un Mural

Comunitario –TSGMC- como una herramienta antropológica, que me apoyó en el

trabajo de campo realizado con los retornados de La Trinidad.

La Antropología Visual es una disciplina que lucha por hacerse un lugar dentro de

las ciencias sociales, de hacerse de conceptos para definirse y, aunque estos

conceptos son “patrimonio absoluto del ámbito de las palabras” 141, la imagen,

como componente primario de su discurso, tiene que ser sustraída de la condición

secundaria a la que los textos antropológicos la remiten, para convertirse en el

centro sobre el cual gira esta disciplina. Esta actitud de subestimar los lenguajes

alternativos ha hecho que los aportes más interesantes sobre el conocimiento de

las culturas a través de su producción visual sea del dominio de investigadores de

otras áreas: comunicadores, artistas o educadores, con productos tan fecundos

que han sido útiles para su posterior análisis antropológico.

Los etnógrafos, ahora más que nunca, están usando imágenes y tecnologías

visuales y digitales para investigar las culturas, vidas y experiencias de los

pueblos, y estas innovaciones están creando un contexto donde nuevos medios

etnográficos, metodologías y prácticas están emergiendo. Sin embargo, la

construcción del conocimiento antropológico no es lo mismo que la comunicación

de este conocimiento a un público general, ni es por mucho su fin. Queda la ardua

141
Moreyra, Elida y José Carlos González. Antropología Visual. Presentación del área de Antropología
Visual en la carrera de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de
Rosario

-180-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

tarea de replantear la práctica visual, para trascender de los trabajos anteriores de

registro de “los otros” para mostrar “lo exótico” de su actuar o vivir, incluyendo en

los trabajos visuales la reflexión, colaboración y las nuevas actitudes éticas en la

producción de este tipo de conocimiento científico. También existe la necesidad

de hacer un énfasis en las nuevas maneras de trabajar con la gente al plasmar las

imágenes de ellos mismos, en los procesos de creación de esas imágenes, y por

supuesto, en los procesos de análisis y representación.

Aunque el valor de las imágenes, en el sentido antropológico, está directamente

relacionado con la conclusión, tenemos que convenir que las imágenes son textos

en sí mismas: nunca son un reflejo exacto de la realidad y se transmiten en forma

de textos culturales que contienen un mundo real o posible, incluyendo la propia

imagen del espectador142. La imagen, como texto, debe ser construida, debe ser

leída, debe ser explicada en su génesis e interpretada en su materialidad.

Aceptando también que, como en un texto, la elección del estilo en que se

produce y la sucesión sintagmática (el orden de presentación de las ideas)

deciden el carácter de lo que se dice.

Consultando los trabajos de Antropología Visual me encuentro con que la gran

mayoría de las investigaciones antropológicas basadas o apoyadas en métodos

visuales se refieren al uso de medios de registro y muy pocas al uso de dibujos o

pinturas, tanto para observar la naturaleza de lo dibujos, en tanto actos y

142
Vilches, L. (1990) en Moreyra y González.

-181-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

productos, como para ser combinados con el texto. E n realidad esta articulación,

del dibujo con el texto, como una fusión representativa en antropología, ha sido un

tópico visto de manera dispareja, en unos casos exaltada y en otros devaluada, en

las distintas tradiciones antropológicas143.

Las pocas excepciones de los dibujos en el estudio de campo son muestra del

potencial del uso de dibujos y pinturas para recoger y analizar datos

antropológicos. Un buen ejemplo es el trabajo de Hildred Geertz144 (1994) basado

en pinturas balinesas y bocetos que Mead y Bateson solicitaron y recolectaron de

manera intuitiva de campesinos locales durante su estancia en Bali (1936-8).

Estos dibujos fueron hechos mientras los investigadores entrevistaban a los

pintores sobre su vida económica, educación, experiencia con extranjeros, cómo

aprendieron a hacer sus pinturas y cómo las comercializaban. Estudios

antropológicos más recientes hechos por Prinz (2001) y Stewart (1990)145

muestran una atracción similar por los dibujos nativos, llamados “dibujos de

niños”146, colectados y analizados en el curso de su trabajo de campo para

complementar la información verbal sobre distintos dominios culturales. En otros

casos los dibujos han sido pedidos a artistas con cierta reputación y usados en

proyectos educativos por su atractivo estético en combinación con textos, para

comunicar un mensaje.

143
Afonso, Ana Isabel, en Pink et al (2004: p. 72).
144
Ibid.
145
Ibid p. 73
146
Es importante resaltar que mientras que los pintores o dibujantes ejercitan sus trazos y desarrollan así sus
aptitudes artísticas, la mayoría de las personas dejan de dibujar en la escuela parvularia o nunca en realidad
dibujan. Esto hace que la mayoría de los dibujos que se recogen en campo parezcan dibujos infantiles.

-182-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Existen también situaciones excepcionales donde el antropólogo tiene un especial

talento y combina sus dotes artísticas con la escritura etnográfica. Nicolas Garnier

(2000) mientras realizaba una investigación en Nueva Guinea, llevó un diario de

campo vivamente apoyado por acuarelas y dibujos en tinta. Stanford Carpenter y

Deena Newman (1998) en África, presentaron con comics la parte central de su

artículo “Ethnographic Rumors in Addis Ababa’” en una forma peculiar de

transmitir la historia a través de secuencias de imágenes u palabras.

El trabajo presentado por Ana Isabel Afonso en la edición de Working Images es

un buen ejemplo del uso de las aptitudes artísticas de los etnógrafos aplicadas al

estudio etnográfico. Con el apoyo de los dibujos de Manuel João Ramos sobre

prácticas en desuso en la comunidad de Sendim (a 500 km de Lisboa en

Portugal), la investigadora invitaba a los informantes a reconstruir la memoria local

sobre herramientas y modos que ya no utilizaban. Con esta práctica no solo

lograba que las personas recordaran los antiguos métodos de trabajo y

transportación, sino que la relación de investigador-investigado se volvía intensa e

interesante para ambos, los detalles etnográficos emergían sin ningún problema y

le ayudaban a consolidar su conocimiento de las diferentes dimensiones de la vida

cotidiana para su futuro análisis e interpretación.

-183-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

La pintura mural

“…uno puede no tener ningún entrenamiento


artístico para producir arte político”
Jeffrey Sluka (1992)

La pintura mural fue inventada en la prehistoria, es posible que sea la primera

forma de expresión gráfica, o por lo menos es la más antigua que llegó hasta

nuestros días. Se dibujaba con carbones, con crayones elaborados

especialmente para eso, o con las manos manchadas de tintes, tierra o cal. Lo

representado iba desde elementos sagrados, escenas y tácticas de caza, hasta

situaciones de la vida cotidiana de hombres y mujeres. No podemos saber las

condiciones en las que estos muros eran pintados, pero podemos intuir que el

impacto identitario que estas pinturas generaban dentro de los primeros grupos

sociales fueron de vital importancia en el desarrollo estas sociedades.

Luego, con la estratificación social, las primeras civilizaciones agrícolas le

relegaron el trabajo pictórico a personas especializadas. Se desarrollaron las

técnicas y se complejizaron las temáticas. No dejan de impresionarnos los nuevos

descubrimientos de muralismo maya; las representaciones mediterráneas, griegas

y romanas, así como el auge del muralismo religioso que conforman, hoy en día,

nuestra cultura visual y nuestro imaginario cultural.

Con el apogeo de la cultura burguesa el interés en la pintura mural disminuyó y

abrió paso a la pintura de caballete preferida por la clase dominante. La pintura

mural se convirtió en parte de la cultura de masas, renaciendo nuevamente como

-184-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

arte público monumental en el siglo XX. La Revolución mexicana fue la madre de

la escuela de muralismo de ese siglo, influyó en la creación artística de Europa y

América. El Estado mexicano la hizo suya y bajo su auspicio, se pintaron decenas

de edificios públicos como un ejercicio ideológico fundamental de la construcción

del estado nacional mexicano.

En palabras de José Clemente Orozco se puede entender la función de los

murales de la vida de la sociedad mexicana del siglo XX: “La forma más alta, más

expresiva de la pintura es la pintura mural. Esta es también la forma más

desinteresada porque no se puede transformar en objeto de lucro personal, ni

puede ser escondida a beneficio de pocos privilegiados. Es para el pueblo, es

para todos”147.

La pintura mural se convirtió en un elemento inseparable de muchas luchas

sociales alrededor del mundo. En Nicaragua, luego de la Revolución sandinista se

creó la Escuela Nacional de Arte Público y Monumental David Alfaro Siqueiros,

artistas egresados de la escuela, formaron brigadas que realizaron murales en

toda Nicaragua. En Guatemala, la Universidad de San Carlos se coloreó con

murales que evocaban la lucha revolucionaria de los años 70s y 80s, y muchos

edificios públicos están adornados con pinturas y esculturas murales. Entre los

años 1975 y 1976 y a través de la Asociación de Estudiantes Universitarios –AEU–

, se convocó a los pintores más reconocidos para realizar murales. Ramírez

147
En Pezzotti, Magdalena y Alexandra Vecchi, Pintando los muros de la ciudad contra la violencia hacia
las mujeres. Un manual de libre expresión y organización. UNIFEM. Guatemala. 2002.

-185-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Amaya –El Tecolote– acompañó todo este proceso y se pintaron murales en la

explanada central frente a las Facultades de Derecho y Economía. La Facultad de

Arquitectura, a través de sus estudiantes y con el apoyo de este afamado pintor

guatemalteco hicieron un homenaje póstumo a la ex reina de belleza y militante

revolucionaria Rogelia Cruz Martínez.

Algunos grupos internacionalistas se formaron para fomentar esta práctica de

expresión social; de este tipo es TALAMURO conformado por artistas mexicanos,

nicaragüenses e italianos que redactaron su manifiesto constitutivo en la Ciudad

de México en agosto de 1989. Más recientemente fue creado el grupo Mural

Global que desde Alemania organiza intercambios entre pintores alemanes y de

países del tercer mundo para realizar murales en ambos lugares. Hasta hoy

llevan 90 Murales en 5 continentes “en pro de un mundo ecológico, humano y

pacifico”148 y ahora impulsan la campaña Mural Móvil que lleva lienzos murales

para exponerlos en distintas ciudades.

Un artículo muy interesante sobre este tema es el escrito por Jeffrey Sluka acerca

de los murales en los ghettos católico y protestante de Irlanda del Norte 149. Sluka

propone que los murales han llegado a ser parte de la cultura política de Irland a

del Norte y “…son representaciones simbólicas importantes del conflicto político

148
Mural Global. http://www.mural-global.org/html/start_L1.html. [Fecha de Consulta: 01de marzo
del 2006]
149
Sluka, Jeffrey A. “The Politics of Painting: Political Murals in Northern Ireland”, en Nordstrom, Carolyn
y Martin JoAnn. The Paths to Domination, Resistance, and Terror. University of California Press. EEUU.
1992. (pp. 190-216)

-186-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

entre dos comunidades étnicas: los murales católicos son una expresión de la

“cultura de resistencia”, mientras que los protestantes son un producto

reaccionario de una cultura dominante y hegemónica.” 150. Los murales son una

respuesta popular de la gente joven a la situación política por la que atraviesan.

En este caso la pintada de murales políticos ha llegado a ser ampliamente

asimilada dentro de la organización del movimiento nacionalista -republicano

(irlandés, católico) en sí mismo. El movimiento reconoce la importancia de la

propaganda que “aumenta la moral nacionalista de los pueblos” y los ha llevado a

reconocer que los murales son una efectiva y poderosa forma de propaganda

visual. Y lo son, no solo como una manera de educar, fomentar el apoyo y

mantener la lucha en la mente hacia dentro de la comunidad; sino que

aprovechando la cualidad innata de los murales como una forma de propaganda

particularmente efectiva, ya que son altamente fotogénicos; el movimiento

republicano puede comunicarse con el mundo a través de murales y graffiti

capturados en fotografías y videos. Otras audiencias externas pueden ser

comunicadas, incluyendo a las autoridades inglesas.

Estos murales pueden también ser un intento de cumplir la función de

socialización política y son en muchas maneras equivalentes a los monumentos

nacionales en otras ciudades 151. La tradición mural es un reflejo de las relaciones

entre la cultura popular y el estado de Irlanda del Norte. En los distritos de la clase

150
ibidem, p. 191. [la traducción es mía]
151
ibidem.

-187-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

trabajadora protestante pintar murales está visto como un derecho y un deber civil,

pero no es un derecho extendido a los católicos. Los católicos quienes pintan

temas políticos en las paredes padecen de acoso policíaco y aún procesamiento

judicial.

Por las mismas razones que los murales han sido y son parte importante de la

expresión de creencias, sentires, ideales e ideas políticas de los pueblos durante

la historia y alrededor de la geografía mundial, no es de sorprender que el proceso

de creación, la pintura en sí y las opiniones que provoca en quienes lo observan,

sean reveladoras para quién, como yo, está investigando una comunidad.

Experiencias del Taller Seminario Generador de un Mural

Comunitario

Me encontraba en el proceso de investigación del retorno guatemalteco, cuando

tuve la posibilidad de participar en la creación del Mural del Lagartijero 152 en la

Escuela Nacional de Antropología e Historia –ENAH– de la Ciudad de México, en

donde conocí este completo método de creación participativa y comunitaria. A

partir de ese momento me dediqué a aprender los detalles del Taller,

acompañando a su autor en las siguientes experiencias. Esta metodología,

originalmente pensada solo para la creación, fue una herramienta fundamental de

152
El Lagartijero es el patio central de la ENAH, es el centro social de la escuela y el lugar de paso de todo
aquél que entra a sus instalaciones.

-188-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

la investigación de campo para mi tesis como antropóloga social. Fue un

instrumento que me permitió vivir en la comunidad trabajando con ellos,

descubriendo con ellos, pensando con ellos, hasta lograr de una manera colectiva,

comunitaria, dejar plasmada su experiencia en Guatemala y México. Para

defenderla como herramienta antropológica, enlisto paso a paso el proceso de

creación y utilizo los datos de una encuesta aplicada luego de su pintada, hago un

etnografía detallada del Taller aplicado en La Trinidad.

Mi participación en el TSGMC, como de aquí en adelante le llamaré al método de

creación de Mural Comunitario desarrollado por el profesor Sergio Valdez

Ruvalcaba de la UAM-Xochimilco, se inició cuando, como estudiante de la ENAH,

nos vimos arrinconados a tomar postura por la incursión de la Policía Federal

Preventiva a nuestras instalaciones el mismo día en que entraron a la UNAM para

terminar con la larga huelga de los estudiantes universitarios que luchaban en

contra del aumento del costo del acceso a la universidad nacional en el año 2000.

En una asamblea general en la que no se veía manera de mostrar nuestra

inconformidad a tal agresión, un grupo de estudiantes se decidieron a hacer

explícito su descontento a través de la expresión gráfica en los muros de la

Escuela.

La propuesta original fue hacer un concurso de graffiti dentro de las instalaciones

de la ENAH y presentar el mayor número de trabajos para realizarlos en la

mayoría de muros de nuestro plantel. Coincidió esta iniciativa con la libertad de

Sergio Valdez Ruvalcaba, profesor de Comunicación Social de la UAM-

-189-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Xochimilco, quien había pasado un año en la cárcel de Cerro Hueco en Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas luego de haber dirigido en Taniperla, Municipio Autónomo

Flores Magón, en 1998 el proceso para la creación de un mural en el que

participaron representantes zapatistas de varias comunidades del mismo

municipio y que fue destruido el día de su inauguración por el Ejército Mexicano,

destrucción que convirtió a la imagen de ese mural en un icono de la lucha

zapatista alrededor del mundo y a Checovaldez en un preso político.

Cuando fue invitado a ser jurado en el concurso de graffiti, Checo se negó a

participar como juez y nos propuso que lleváramos a cabo el Taller Generador de

Mural Comunitario que él había desarrollado ya en dos ocasiones, en Taniperlas y

en la cárcel de Cerro Hueco, como una metodología certera en la expresión

plástica comunitaria.

Así pasé a formar parte del Grupo Generador del Mural del Lagartijero en la

ENAH, experiencia que nos llevó a crear el mural, en mayo del 2000, que ahora se

puede observar en el patio principal de la Escuela.

El fin del TSGMC no es simplemente hacer murales sino también formar

capacitadores que llevaran esta experiencia a otros lugares, es así que acompañé

al equipo promotor en varias experiencias más para aprender la metodología que

me llevaría a la comunidad de retornados Colonia 15 de Octubre La Trinidad.

-190-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Mis siguientes experiencias como apoyo en la facilitación del TSGMC fueron en

Oventic, mayo del 2001, donde se pintó un lienzo mural zapatista para una

exposición en Paris organizada por Yvon Le Bot. Participé en un mural más en

San Miguel Ajusco, llamado Metamorfosis en mayo del 2002, a solicitud de la

Delegación de Tlalpan de la Ciudad de México. Y fui promotora del lienzo mural

Casa Abierta al Tiempo en la UAM-Xochimilco dentro del Simposio Sin Fronteras:

alternativas en la comunicación y el arte comunitarios llevada a cabo en mayo del

2003, y que participó como uno de los cinco murales que se pintaron

simultáneamente con diferentes técnicas comunitarias de trabajo.

Estas experiencias fueron decisivas para la adopción de esta metodología en mi

actual investigación. El aprender una metodología que integra el trabajo de gente

de las comunidades, que consultan a su comunidad para la realización de lo que

luego se convierte en un monumento a identidad propia, fue muy formativo.

En la ENAH, y como parte de la comunidad estudiantil, me vi responsabilizada a

crear escuchando a los demás, en hacer un mural de las ideas recogidas entre los

estudiantes, de soltar la mano para transformar estas ideas a su representación

gráfica, a pintar en una pared, a aceptar la decisión de la mayoría en la selección

del boceto que se pintaría en la pared. En esa ocasión, el Grupo Generador

produjo cuatro propuestas de mural que tuvimos que llevar, además de la consulta

inicial sobre las ideas, a votación dentro de la comunidad completa de la ENAH.

La mayoría de los estudiantes que participaron con su voto prefirieron el boceto

que contenía más elementos simbólicos integrados en una sola gran imagen,

-191-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

mientras se descartaban los bocetos sin estos elementos o que distribuían los

temas en secciones diferentes del muro.

En Oventic la experiencia fue distinta, trabajar en una comunidad organizada, con

personas asignadas por las autoridades zapatistas para la creación de un mural

que los representaría en la exposición INDIENS chiapas>mexico>californie, con

gran homogeneidad ideológica entre la gente consultada y con un objetivo claro

que cumplir, me puso en el camino de la investigación a partir de este método.

Trabajar y vivir de lleno en la comunidad sin los entorpecimientos de la vida en la

ciudad, y convivir con una comunidad zapatista fueron de gran ayuda en la

aprehensión del método y en la sensibilización del trabajo en campo.

Para cuando llegó la oportunidad de trabajar en San Miguel Ajusco, nos

enfrentamos a una comunidad dividida en sus autoridades locales y con pleitos

con el gobierno delegacional. Esta experiencia me sirvió mucho para atender a la

complejidad de los pueblos suburbanos, de su lugar intermedio entre las formas

tradicionales de organización y la absorción que la ciudad hace ya de su territorio

y mano de obra. En esa ocasión trabajamos principalmente con adolescentes

patinetos y rayoneros153 que eran vistos con malos ojos por el resto del pueblo, y

que luego de su experiencia en el Taller y de la pintada del Mural se convirtieron

en buenos elementos para quienes con anterioridad los veían como estorbo social.

El San Miguel Ajusco, la mayoría de las respuestas de la consulta se dirigían a

153
patinetos por que no se despegaban de la patineta, y rayoneros porque tenían el pueblo lleno de sus
nombres y ejercicios de tipografía informal.

-192-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

pintar la historia del pueblo, historia que por demás nadie conocía exactamente,

así que parte del trabajo con el Grupo fue reconstruir esta historia para luego

pintarla. Para el TSGMC en San Miguel Ajusco nos apoyamos en las facilidades

que da la Ciudad de México: visitamos murales y bibliotecas y el trazo se dejó

influenciar por la nueva estética juvenil. A los problemas internos de la comunidad

se le sumaron nuestra vida cotidiana: las clases y el trabajo y los problemas de

transporte y horarios hicieron de esta experiencia una de las más tardadas y

complicadas, ni que decir del tamaño del muro que era cinco veces mayor al

originalmente presupuestado.

En la UAM-X en trabajo fue sencillo, regresar a trabajar con universitarios que ven

en el resto de la sociedad su lugar de impacto y se mantienen resguardados por

los salones de clase. Esta experiencia me dejó el buen sabor del compañerismo

escolar y de nuestra eterna inseguridad sobre el campo de trabajo, los ánimos

nunca bajaron de intensidad y el producto fue congruente con el tiempo y la

comunidad consultada.

Con cada una de estas experiencias, la creación de un mural comunitario en

alguna comunidad de retorno en Guatemala iba cobrando vida en mi interior. La

variedad de poblaciones en los que trabajé me daban los elementos necesarios de

seguridad y confianza que requería para aplicar este método como parte de la

etnografía requerida para un trabajo antropológico.

-193-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Mientras tanto, Checo Valdez ha sido invitado a hacer murales a Europa y

Norteamérica, su trabajo sigue dando frutos. Yo me declaro, hoy en día, la

primera discípula que da el siguiente paso: llevé esta metodología a mi área de

interés antropológico. Hasta ese momento nadie había pensado en utilizar al

Taller Generador como una herramienta antropológica.

Qué es el Taller Seminario Generador de un Mural Comunitario

El Taller Seminario Generador de un Mural Comunitario parte de varias hipótesis


básicas, a saber:

• Es posible generar de manera deliberada un proceso creativo, en un grupo

representativo de individuos comunes y corrientes de una comunidad o grupo

social, encaminado a producir un mural en su localidad.

• El potencial y el cuerpo de habilidades y capacidades aportadas por un grupo

integrado por azar e interés personal, pueden ser suficientes para lograr una obra

plástica interesante con fines de comunicación.

• Un grupo así, puede crear al servicio de la comunidad consultándola en todos los

pasos relevantes del proceso.

• Si se logra crear un mural con la mayor participación y representatividad

comunitarias, es posible que de manera espontánea, aparezcan representados de

alguna manera, valores fundamentales de la comunidad y, a la vez, contenga en

gran medida el sentir y los intereses sociales de la propia comunidad.

-194-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

• Se puede lograr lo anterior en un mes de trabajo de grupo (de 120 a 170 horas de

trabajo). 154

Su desarrollo general se compone de los siguientes pasos:

1. Se convoca a la participación en el TSGMC, a hombres y mujeres; infantes,


jóvenes, adultos y ancianos. Habitantes de la comunidad; relacionados e
interesados en su Comunidad y en el acontecer social; con o sin
experiencia en artes plásticas; entusiastas y vigorosos; abiertos al cambio y
tolerantes de la incertidumbre; con disponibilidad para asistir a todo el
Taller, y finalmente, a pintar en la pared. Estas personas serán las que
conforman el Grupo Generador del Mural Comunitario de su Comunidad.

2. El Grupo Generador consulta a las personas de la comunidad para la


elección de la pared en el que se pintará el Mural. El muro debe de tener
como características deseables: ser un muro exterior en buenas
condiciones, protegido de escurrimientos de agua, ubicado al paso
numeroso y frecuente de las personas, y orientado al norte. Si es al interior
de un local, procurar que esté bien iluminado y que el recinto sea ocupado
con frecuencia.

3. El trabajo con el Grupo Generador inicia con el Acopio de Ideas entre los
miembros del mismo y de la consulta a toda la comunidad por medio de una
encuesta que lo mismos participantes del Taller realizan.

Se forma, con esta consulta, un Banco de Ideas que será el cuerpo del
Mural. Uno de los objetivos más importantes del TSGMC es el de consultar
amplia y constantemente a la propia comunidad durante todo el proceso

154
Sergio Valdez Ruvalcaba, (en proceso de edición)

-195-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

creativo. Se integran al boceto final todas y cada una de las ideas


recogidas por la encuesta 155.

4. A través de ejercicios grupales, de análisis cuantitativos y cualitativos de la


Ideas y de tareas plásticas, los Participantes tendrán las herramientas
necesarias para llevar a cabo su labor. Sobre todo se trata de dibujar y
dibujar para que se logre tener una representación aceptada por todos de
las ideas recogidas y organizadas por temas.

5. Para el acopio de iconografía, de apoyo al proceso de representación, se


juntan los dibujos, fotografías, etc. contenidas en libros, concursos y
archivos, personales y colectivos de la misma Comunidad, además de
todos los dibujos producto del Taller.

6. Los y las integrantes del Grupo Generador elaborar un Cuadro personal,


con el que se aprende la técnica de ampliación por cuadrícula y se
familiarizan los participantes con el uso de la pintura y la mezcla de colores

7. Se producen multitud de bocetos preliminares. Cuando se tengan los


Bocetos Definitivos, si es que son varios, se procede a la Selección
Comunitaria de las propuestas. En una Exposición que muestre el proceso
y los resultados, se hará la última consulta antes de subirse a pintar.

8. El traslado del Boceto Elegido al Muro y la Pintada del Mural son pasos que
requieren de condiciones particulares: en algunos casos son necesarias la
colocación de lonas sobre el área de trabajo, un proyector de acetatos, el

155
A excepción de aquellas que atenten contra el sentido comunitario de la composición. Por ejemplo,
cuando se hizo esta consulta para el mural de la ENAH, algún estudiante propuso que no se pintaran
“güeritos” en el mu ral, pero el Grupo Generador de esa experiencia decidió que dentro de la comunidad de
estudiantes universitarios también habían personas de tez blanca y pelo claro, así que se hizo caso omiso de
esta opinión.

-196-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

uso de andamios y de horarios específicos. Estos pasos requieren de


insumos suficientes para facilitar la realización del Mural Comunitario.

9. El último paso del TSGMC es la valoración del resultado por parte de la


misma comunidad, y por supuesto su inauguración.

En el caso del TSGMC en La Trinidad de alcanzaron todos y cada uno de los

objetivos planteados en la metodología de Sergio Valdez Ruvalcaba.

Para llevar a cabo el Taller es necesario tener un plan de trabajo por sesión,

dividido en actividades y duración; además llenar una serie de herramientas de

registro: de participantes, de actividades, de materiales y ser muy estricto con el

uso de éstas. Así al final de cada mural es fácil recrear el proceso. Checo Valdez

tiene un catálogo, organizado con números y claves, que identifican y describen

cada una de las actividades a realizar en el transcurso del taller y de la sesión.

La estructura general de una sesión de trabajo en el Taller se compone de los

siguientes elementos:

1. Preparación del lugar. Se acomodan las mesas e implementos de trabajo, se

pone el papelógrafo con las actividades del día y alguna frase alusiva o

reflexiva que da paso a alguna conversación o simplemente da la pauta para el

ambiente de trabajo. Los facilitadores y facilitadoras llegan con quince minutos

de anticipación para esta tarea. La intención es tener listo el espacio de

trabajo para la llegada del Grupo Generador.

-197-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

2. Saludo. Aunque cada persona que va llegando hace un saludo general, en

este punto quien facilita da la mano a cada uno y le pregunta por su estado de

ánimo. La intención es dar el banderazo de salida para el trabajo en la sesión,

a partir de ahí se da por iniciado el trabajo.

3. Ejercicio de trabajo en grupo, individual o en binas, tercios, cuartetos o

quintetos. Quien facilita explica los pasos del trabajo a seguir, generalmente

se trabaja en silencio, aún cuando se trabaja en equipo. La intención es que

se genere un ambiente de reflexión y acuerdos no verbales sobre el dibujo que

se está desarrollando. Si es el caso del Ordenamiento de Ideas, más bien se

abre una discusión para oír las opiniones de todos sobre las formas de agrupar

todas las ideas.

4. Degustación. Es importante para cada sesión contar con un pequeño

refrigerio, no se trata de un tiempo de comida, sino solame nte de un bocado.

El ejercicio es con los ojos cerrados y luego de un momento de relajación

guiado por quien facilita, se pide que cada quien pruebe el bocado que no

conoce y lo describa. La intención es sintonizar la mente con los sentidos y

tener un momento de relajación en cada sesión.

5. Exposición y Coloquio. Cada Ejercicio viene acompañado de un momento en

el que por grupos o de manera individual, dependiendo del formato de trabajo,

cada resultado es expuesto a la colectividad. La intención es ir conociendo los

problemas con los que se enfrentaron al momento de trabajar, las soluciones

escogidas, los elementos plasmados en los dibujos y el por qué del orden

escogido para representarlos. Esta es la clave del trabajo del Grupo

Generador, es de esta manera en que se empiezan a hacer los acuerdos

-198-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

generales de cómo finalmente serán representados en el mural las ideas

recogidas en las consultas. Es común que haya más de un ejercicio por

sesión, para cada ejercicio aplica una Exposición y Coloquio.

6. Aterrizaje. Se comparten los comentarios y conclusiones de la sesión. La

intención es conocer el sentir de cada persona acerca del trabajo realizado y

del trabajo de quien facilita.

7. Devolución. Quien facilita expone las observaciones sobre el desarrollo de la

sesión, el respeto de los tiempos y la disposición para el trabajo de los

participantes. La finalidad es resolver los problemas, si es que los hay, y tomar

nota para las siguientes sesiones.

8. Ordenamiento. Es el momento de limpieza del lugar, si son pocos quienes

conforman el Grupo Generador todos participan, en el caso de La Trinidad se

formaron brigadas de trabajo diario para esta tarea.

9. Cierre . Despedida y vuelta al hogar.

Cada experiencia tiene sus particularidades, a veces las sesiones se prolongan

por hasta cuatro horas, la duración total del Taller y de la pintada está en relación

directa con el tiempo con que se disponga y el tamaño del muro a pintar. Al

momento de la pintada lo difícil del trabajo es concluir, siempre se puede mejorar o

retocar cualquier mural, así que si no se pone una fecha de conclusión el trabajo

podría alargarse indefinidamente. A continuación mostraré las particularidades de

la experiencia del Taller de Mural en La Trinidad.

-199-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

El Taller Seminario Generador de un Mural Comunitario en La

Trinidad

Mi primer contacto con la Colonia 15 de Octubre La Trinidad fue establecido el día

19 de enero del 2003. Las compañeras de CADECO, la ONG que ha

acompañado a La Trinidad desde antes de su retorno, en la Ciudad de Guatemala

se entusiasmaron mucho por la posibilidad de que en La Trinidad se pintara un

mural comunitario, CADECO ofreció apoyarme introduciéndome a la comunidad y

con materiales de papelería. También me prestó su carro, un Pickup Nissan que

las acompañaba desde México, que fue el vehículo con el que viajé a la

comunidad hasta que las lluvias arreciaron y el camino se desmejoró, a partir de

ese momento estuve utilizando la “camándula azul” el carro de Ana que extravié,

tremenda deuda del corazón que todavía tengo.

Presentación del TSGMC a la comunidad

Ese día de enero la comunidad tenía programada una reunión pedida por el INAB

–Instituto Nacional de Bosques– para organizar el calendario a seguir ese año que

comenzaba. En esa misma reunión, Abigail y Cristina de CADECO solicitaron un

espacio para que yo planteara la creación de un mural aplicando la metodología

del TSGMC. Para ese viaje, el primero que hacía a mi lugar de estudio, me fue

prestado un carro de doble tracción pues no sabía con certeza como iba a estar el

camino, llegué a la hora acordada, mediodía, y la gente ya estaba presente para la

-200-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

reunión pero los técnicos del INAB nunca llegaron. Eso fue una ventaja para mí,

así tuve todo el tiempo para proponer la creación del mural.

En ese entonces las asambleas y de más reuniones se hacían debajo de la Ceiba,

ese gran árbol símbolo de la nacionalidad guatemalteca, que alberga bajo la

frescura de sus ramas, en su vasta sombra, a toda la comunidad reunida y aún así

queda espacio libre. Creo que tener un árbol de este tipo en su centro, fue una de

las razones secundarias para decidir comprar esa finca.

Armada con papelógrafos que me ayudaban a guiarme en la exposición planteé

paso a paso la dinámica del taller frente a una reunión de alrededor de 70

personas quienes escucharon con atención mi propuesta. La idea de pintar en un

muro la historia de su éxodo les pareció una forma correcta de mantener su

memoria y de tener un monumento representativo para mostrar a quienes visitaran

la comunidad.

Cuando les comenté de los pasos a seguir, de los requerimientos de espacio de

trabajo y participación comunitaria, todas las personas presentes estuvieron de

acuerdo. Por la experiencia de trabajo en colectivo y organizado que han vivido

este tipo de comunidades, el TSGMC tiene un plan de trabajo que concuerda con

las comunidades de retornados. Esta idea, del TSGMC, aplicado en una

comunidad de retornados, nació en mí desde mi primera participación en creación

de un mural comunitario, esta metodología debería ser aplicada entre gente con

una vasta historia que narrar y que recordar.

-201-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

En esa primera reunión todas las personas estuvieron de acuerdo con que se

hiciera el mural, todas coincidieron en que, de abrir la convocatoria, habría gente

interesada en participar; contaban con un lugar de trabajo y sillas y mesas para la

realización del taller; tendrían los mecanismos para llegar a acuerdos sobre que

muro pintar; sin ningún inconveniente podrían darme alojamiento y alimentación; y,

por supuesto, estaban interesadas en tener en su comunidad un mural con las

características que yo les planteaba. Pero eso sí, estaban en muchos sentidos

dispuestos, pero no aportarían con nada de dinero.

Era el momento de ponerme a buscar financiamiento. Escribí las respectivas

solicitudes a HIVOS y Christian AID 156 de quienes no recibí ningún apoyo, es difícil

recibir estos financiamientos si una no está constituida como una ONG o no

cuenta con un historial de manejo de fondos para proyectos. Así que me aboqué

a mi familia para juntar el dinero. Le agradezco al señor Ray Quinn…, abuelo de

mi compañero, quien falleció en noviembre del 2004, por apoyarme con el dinero

para la compra de material, pintura y gastos.

Mientras me dedicaba a la búsqueda de los fondos, en la comunidad se hacía la

lista de personas que querían participar en esta aventura, en el Comité de

Desarrollo me encontré con el interés y la amistad de las dos mujeres que estaban

cumpliendo con su cargo ahí, Doña América Méndez y Doña Leticia Cano, hoy en

156
Agencias de financiamiento internacional que impulsan proyectos culturales.

-202-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

día comadre mía y presidenta de la Junta Directiva de la Cooperativa en el período

anterior, primera mujer en el cargo.

Conformación del Grupo Generador

El grupo de personas que se hacen responsables de pintar un mural en su

comunidad es llamado, para el Taller Seminario Generador de Mura l Comunitario,

el Grupo Generador.

En las otras experiencias del TSGMC en las que había participado el Grupo

Generador constaba de entre 9 y 15 gentes, en el caso de la ENAH y la UAM-

Xochimilco, quienes participamos fuimos hombres y mujeres estudiantes

universitarios; para el lienzo mural de Oventic fueron elegidos para el trabajo a

quienes se estaban formando como promotores de educación de la ESRAZ157, es

decir jóvenes, mujeres y hombres de entre 15 y 20 años con escolaridad media

básica terminada. En San Miguel Ajusco, quienes pintaron fueron principalmente

adolescentes varones de 13 a 16 años. En realidad nunca había trabajado con un

grupo mayor de 15 personas.

El día en que llegué a tener la primera reunión con el Grupo Generador en La

Trinidad me encontré con que la convocatoria hecha en la reunión había logrado

interesar apenas a cuatro o cinco personas, la cantidad era suficiente aunque el

157
ESRAZ: Escuela Secundaria Rebelde Autónoma Zapatista, el proyecto zapatista de educación media.

-203-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

trabajo iba a ser agotador. Por esa razón platiqué con uno que otro muchacho

más que a primera vista podría parecerle interesante el trabajo, con alguna señora

que pudiese tener tiempo y así. No me sentía segura de tan poca gente

participante, pero el paso de los días cambió la situación.

Para hospedarme, la señora América Méndez me abrió las puertas de su casa.

Ella estaba cumpliendo un cargo dentro del Comité de Desarrollo, mientras que su

esposo y padre de sus tres hijas estaba en Estados Unidos trabajando y enviando

remesas.

Para el primer día de trabajo, el viernes 23 de mayo del 2003, se decidió que el

mejor lugar para llevar a cabo el taller serían las instalaciones de la antigua capilla

católica de la finca que para ese entonces servía solo de bodega y estaba sucia y

olvidada. Nos dimos a la tarea de limpiarla e instalarle la luz. Ese primer día fue

revelador para mí en muchos sentidos: primero me vi envuelta entre personas,

niños y niñas, mujeres y hombres, que sabían como trabajar en colectivo. El

hecho de que la comunidad contara con fuentes inagotables propias de agua nos

dio la posibilidad de lavar el piso del salón, el tener que acarrear el agua del canal

que surte al beneficio de café, hizo de esa tarea un momento de recuerdo

colectivo de cómo, durante el exilio, las diferentes comunidades en las que las

personas de La Trinidad vivieron, tenían acceso a las fuentes de agua. Todos los

que participaron en la limpieza, mayores de 8 años habían vivido experiencias

varias de acarreo de agua, así que los conocimientos de cómo hacer de una

-204-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

pequeña corriente un pozo donde sacar las cubetazos, qué utensilios utilizar para

llevarla de una lado a otro, etc. fueron evidenciados para mi en ese momento.

Me sentí, de inmediato, inmersa en el quehacer etnográfico, cada acción, cada

recuerdo que observaba eran susceptibles de ser analizados desde mi visión de

antropóloga. Podía observar a personas actuando en comunidad.

Lo mismo fue con la instalación de la luz en el lugar. La conexión original de la

capilla ya no estaba en la nueva red eléctrica de la comunidad, así que aunque

usáramos los focos que todavía estaban instalados en el lugar había que poner

algunos más para poder dibujar, y sobretodo, había que jalar corriente de otro

lugar. El segundo problema estaba planteado. Pero todos y cada uno de los

individuos sabían a quién acudir para la solución: necesitábamos hablar con el

Comité Católico para pedirles que nos dejaran conectar un cable a la línea de la

Iglesia nueva.

Pude observar, entonces, como siendo parte de esa comunidad, cada persona

sabe cuáles son las funciones de las instituciones que conforman la estructura

social, quién estaba a cargo en ese momento y como resolver un problema que

está fuera de la competencia de los que nos disponíamos a pintar el mural.

También solicitamos al Comité de Educación que nos prestara algunas de las

mesas y sillas que estaban embodegadas desde la apertura de la nueva escuela.

Cuando la gente de La Trinidad retornó, el Fondo de Inversión Social –FIS– les

-205-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

donó mesas y sillas para amueblar la escuela primaria que funcionó

provisionalmente mientras se gestionaba el edificio definitivo. Cuando lograron

tener la escuela establecida, el Programa Nacional de Educación –PRONADE– les

volvió a dar mesas y sillas, pero no han podido deshacerse de las anteriores pues

hay algún candado burocrático que le prohíbe donarlas, como ha sido su

intención. Así que mientras la gran mayoría de las escuelas del país, y sobre todo

a los alrededores de la Colonia, no tienen mobiliario escolar, en La Trinidad hay

varias decenas de mesas y cientos de sillas embodegadas esperando el paso del

tiempo para consumirse.

Entonces, con el local limpio e iluminado, con mesas y sillas un poco pequeñas,

por ser para estudiantes de primaria, pero suficientes para el Taller, nos dimos a la

tarea de definir los días de trabajo. Decidimos que debíamos trabajar cinco días a

la semana y yo les solicité un día hábil libre para poder hacer diligencias en la

ciudad. Así que convenimos trabajar de martes a sábado de las siguientes cuatro

o cinco semanas a partir de esa fecha, de tres a seis de la tarde.

El Grupo Generador de La Trinidad estuvo integrado por señoras mayores, sin

carga familiar, jóvenes que ya no estudiaban y niños de la primaria. Tengo que

decir aquí que los jóvenes adolescentes estudiantes de educación media básica

no participaron porque el Taller se realizaba en las tardes, mientras ellos iban a

clases a otra comunidad en la jornada vespertina. Hombres adultos no

participaron regularmente, aunque siempre aparecía uno que otro a ver lo que

pasaba en las sesiones e intervenían con sus observaciones y propias vivencias

-206-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

de lo que se dibujaba en el Taller. Cuando el Taller ya había arrancado, durante

las primeras seis sesiones más o menos, cada día aparecía un padre de familia a

pedirme que aceptara a su hijo o hija en el taller, todos argumentaban que no se

habían inscrito en la lista que originalmente había hecho el Comité de Desarrollo

pero que sus hijos les habían pedido que hablaran conmigo para poder integrarse.

Por supuesto que no podía negarme, así que el Grupo Generador creció hasta la

sexta sesión en donde alcanzó su máximo de asistencia con 26 personas

presentes y 35 inscritos.

En el cuadro siguiente presento la conformación del Grupo Generador de la

Trinidad

Cuadro 4.6.
Registro de Participantes – TSGMC La Trinidad

Total de Participantes 35 inscritos al Taller


incontables manos apoyando en la pintada
Promedio de Asistencia 16.22 personas por sesión en promedio
Distribución por Sexo 14 (40%) mujeres
21 (60%) hombres
Distribución por Edad entre 6 y 9 años – 6 personas
entre 10 y 19 años – 17 personas
entre 20 y 29 años – 10 personas
de 30 años – 1 persona
de 62 años – 1 persona

Las tres más pequeñas y las tres más grandes


fueron mujeres.
Lugar de Nacimiento Como en toda la comunidad, los menores de 20
años de ese entonces nacieron en México o en el
camino al refugio.

-207-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Primera Sesión

El Taller empezó el día 26 de mayo, les presenté el Plan General de Trabajo y las

reglas de trabajo, que en realidad son solo dos: No hacer juicios negativos del

trabajo de los demás y cuidar el material de trabajo para poder llegar al fin del

Mural sin escasez. Estas dos sencillas reglas son suficientes para el buen

desarrollo del Taller, la primera genera un ambiente de camaradería y respeto

entre los asistentes, aunque en el transcurso tuvimos que ampliarla para no

permitir que las mujeres mayores, no hicieran juicios negativos sobre su

trabajo propio.

Les hice saber de los tecnicismos que teníamos que cumplir cada sesión: cada

quien debía poner su nombre y la hora en las Lista de participación ENTRADA y

de SALIDA. Debíamos firmar con nuestro nombre y número de sesión cada

dibujo hecho. Teníamos que hacer la limpieza del salón luego de cada sesión,

trabajo que se distribuía sin problemas entre brigadas que se formaron para este

fin, aquí no hubo problema pues todos los estudiantes hacen lo mismo con los

salones de clase en la escuela primaria, y luego en el básico (secundaria) cuando

ésta finalmente se abrió en La Trinidad.

-208-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Incluyo a continuación el Plan General, ya modificado para mostrar el desarrollo

del TSGMC La Trinidad, sus fechas y productos:

Cuadro 4.7.
Plan General -TSGMC -

Semana Propósito Producto


SESIÓN / fecha
Semana 1 26-31 de mayo 2003 Trabajo en el Taller
1.1. Integración del
Conformación del Grupo
Grupo Generador
Generador.
SESIÓN 1. 26 de mayo. 1.2. Diseño de la Primera
Encuesta.
Consulta
1.3. Procesamiento de
SESIÓN 2. 27 de mayo. Banco de Ideas.
Datos
Mi mano.
1.4. Primeros ejercicios
SESIÓN 3. 29 de mayo. Dibujos basados en el Banco de
de dibujo
Ideas.
La Guerra y el Refugio.
SESIÓN 4. 30 de mayo. 1.5. Temas del Mural
El Retorno y la Comunidad.
Conclusión de
SESIÓN 5. 31 de mayo. (poca asistencia)
trabajos anteriores
Semana 2 03-07 de junio 2003 Trabajo en el Taller
Círculo de Colores.
2.1. Utensilios y
SESIÓN 6. 03 de junio. Preparación de tablas para el
Materiales
Primer Cuadro.
Selección de elementos,
SESIÓN 7. 04 de junio.
2.2. Primer Cuadro ampliación y trazo.
SESIÓN 8. 05 de junio. Pintada y Conclusión.
SESIÓN 9. 06 de junio Preparar la Exposición.
2.3. Exposición
SESIÓN 10. 07 de junio Inauguración de la Exposición.
REUNIÓN GENERAL DE Toma de decisión sobre la Se decide que se pinte el muro
LA COMUNIDAD Pared a pintar Norte de la Iglesia Vieja
Semana 3 11-14 de junio 2003 Trabajo en el Taller
SESIÓN 11. 11 de junio Integración de todos los temas.
Propuestas de acomodo de
SESIÓN 12. 12 de junio 3.1. Prebocetos
temas.
SESIÓN 13. 13 de junio Escala 1 m:1pul.
3.2. Preparación de la Limpiar la pared.
SESIÓN 14. 14 de junio Pared Empezamos con el dibujo del
4.1. Boceto Final Boceto Final.
Semana 4 17-14 de junio 2003 Trabajo en el Taller
SESIÓN 15. 17 de junio 4.2. Preparar el Boceto Conclusión del Boceto Final.
Final para trasladarlo Fotocopias a Acetatos.
SESIÓN 16. 18 de junio
a la Pared Copias Heliográficas.

-209-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

SESIÓN 17. 19 de junio 4.3. Pruebas de Color Coloreado de las Heliográficas.


4.4. Intento de trazo en la Aplicación de sellador en la
SESIÓN 18. 20 de junio
pared pared.
Semana 5 19-25 de julio 2003 Trabajo sobre la pared
SESIÓN 19. 19 de julio 5.1. Trazo del Boceto Traslado del Boceto Final por
SESIÓN 20. 20 de julio Final a la pared. proyección de acetatos.
PINTADA 1. 21 de julio
PINTADA 2. 22 de julio
PINTADA 3. 23 de julio 5.2. Pintada del Mural El mural va tomando forma.
PINTADA 4. 24 de julio
PINTADA 5. 25 de julio
Semana 6 30 de julio-14 de junio2003 Trabajo sobre la pared
PINTADA 6 - 9. Decidimos incluir la migración
Pintada del Mural
30 de julio – 02 de agosto económica a EEUU en el trazo.
Semana 7 05 - 08 de agosto 2003 Trabajo sobre la pared
PINTADA 10- 13
Pintada del Mural El mural va coloreándose.
05 - 08 de agosto
Semana 8 12 - 16 de agosto 2003 Trabajo sobre la pared
PINTADA 14-16
Pintada del Mural Se decide ponérsele la orilla.
12 – 14 de agosto
Apoyo de la pintora Gabriela Retoques a detalles
PINTADA 17.15 de agosto
Porras para finalizar el mural complicados.
Se decide postergar la fecha de
Ultima reunión del Grupo Inauguración para hacerla
SESIÓN 21. 16 de agosto
Valoración Final coincidir con el 5to. aniversario
de La Avanzada.
Semana 9 05 - 08 de agosto 2003 Trabajo sobre la pared
Últimos detalles y Créditos.
PINTADA 18-20. Pintada del Mural Se le pone un canal de PVC para
evitar que la lluvia lo arruine.
Presentación del Mural a la
INAUGURACIÓN Fiesta de Inauguración.
Comunidad.
TOTALES
9 Semanas de Trabajo en total.
21 Sesiones de Trabajo dentro del Taller
20 Días de Pintada.
135 horas de trabajo efectivo.

Semana 1. T emas del Mural

En esta primera sesión se diseñó en el Grupo Generador la Primera Consulta.

Las preguntas que ésta contenía fueron:

-210-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

• Nombre del entrevistado o entrevistada.

• Barrio en el que vive.

• ¿Está usted de acuerdo con pintar un mural en la comunidad?

• ¿En cuál pared?

• ¿Qué cosas deberían pintarse?

• Edad.

• Sexo.

• Ocupación.

Organizamos las brigadas de encuestadores por barrio y nos lanzamos a la

consulta. Me parece muy importante dejar en manos de los miembros del Grupo

Generador la aplicación de la encuesta, esto da la posibilidad, a quien participa, de

tener un acercamiento a la investigación social y sus métodos, como una manera

de autoinvestigación comunitaria. Por otro lado se abre el interés de la comunidad

en el trabajo del Taller y, sobre todo se identifican los elementos más importantes

de la identidad de la comunidad en su conjunto, no como respuesta a un

investigador externo, sino como forma de intercambio interno de experiencias y

saberes sobre su historia e intereses.

En total se conformaron cuatro brigadas, una por cada barrio, y se encuestaron a

60 personas, de las 136 familias que conforman la Colonia. Esta no fue la única

vez que se consultó a la comunidad, la primera fue en la presentación del proyecto

a la asamblea y en este relato presentaré las siguientes, sobretodo la que tuvo

que ver con el lugar de pintada del mural.

-211-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Los resultados fueron:

Cuadro 4.8.
Primera Consulta - TSGMC La Trinidad

Estuvieron de acuerdo con que se hiciera un mural (100% de la muestra)


60 personas estuvieron de acuerdo en que debería pintarse el mural.
El total de quie nes fueron encuestadas.
Distribución por Barrios
22 personas del Barrio 3 de la Santa Cruz.
16 personas del Barrio 1 de Esquipulas.
12 personas del Barrio 2 de Guadalupe.
10 personas del Barrio 4 de Candelaria.
Paredes propuestas para pintar el mural
24 personas opinaron que el mejor lugar para pintarse era la Iglesia
Nueva * .
15 personas en la Tienda de la Cooperativa.
11 personas en la pared de la Clínica.
6 personas en las paredes del Portón.
2 personas en las paredes de la Escuela vieja.
1 persona en la Iglesia Vieja.
1 persona en la Escuela Nueva.
Sexo y Ocupación
32 mujeres Amas de Casa
1 mujer de la Directiva de la Cooperativa
1 mujer Promotora de Salud
1 mujer del Comité de Educación
1 mujer Representante de Barrio
1 mujer Catequista
16 hombres Agricultores
Edades
24 – 65 años Rango de edades de quienes fueron encuestados
*
El cura que atiende a La Trinidad se opuso a que se pintara en la Iglesia, así que se realizó una reunión general
especial para decidir la pared.

A pesar de que lo intuía, por el impulso a la participación de la mujer desde la

época del refugio, fue la primera vez que tuve contacto con datos reales sobre la

cantidad de mujeres que ocupan cargos dentro de las estructuras organizativas de

la comunidad.

-212-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Sobre lo que se debería de pintar en el mural, la encuesta me dio otro elemento

iluminador. En experiencias anteriores en las que yo había participado, la

variedad de las ideas era mayor. En el caso de la ENAH, la situación urbana,

académica y joven de quienes participaron respondiendo la encuesta, por un lado,

y las banderas de la lucha estudiantil, contra la acción del la Policía Federal

Preventiva –PFP– en la UNAM principalmente, por otro, hicieron de ese Banco de

Ideas una lista de palabras de alrededor de 70 ideas distintas. Lo mismo se aplicó

con el mural de la UAM-Xochimilco, con la variante que el tema sobre el que giró

el mural fue el impacto de los universitarios en la sociedad, y no la represión

policíaca, tema candente para la pintada del Lagartijero de la ENAH.

Para el caso de Oventic, la lucha zapatista ha logrado reunir en su discurso una

cantidad muy amplia de temas, este discurso se ve reflejado en la ideología de las

personas que son base de apoyo o que participan activamente en las filas del

EZLN, y un mural que iba a ser expuesto en Europa requería sintetizar la

complejidad chiapaneca y nacional que los indígenas rebeldes han incluido como

parte de su identidad de resistencia (Castells, 2001:p 30). En ese mural se

tuvieron que representar, dentro de las hojas de una mata de milpa, diez grandes

temas que incluyeron a más de cien ideas dadas por las personas entrevistadas.

En la consulta las personas de San Miguel Ajusco, el tema recurrente que debía

ser plasmado en el mural, según quienes fueron preguntados, era la historia del

pueblo. Eso nos llamó la atención a todos los que participábamos, pues nos

-213-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

dimos cuenta de que había una carencia identitaria en la que nadie sabía a ciencia

cierta el desarrollo histórico de este pueblo de los alrededores de la Ciudad de

México. Para ese mural el Grupo Generador tuvo que empezar por hacer una

investigación bibliográfica y en base a entrevistas, para saber qué se debería de

pintar. Esa experiencia fue muy interesante pues logró interesar en esta labor a

un grupo de jóvenes que más bien empezaban a identificarse más con la ciudad

que con el pueblo.

En La Trinidad las respuestas sobre lo que se debería plasmar eran claras y

homogéneas en todos quienes fueron encuestados: la vida antes de la guerra y la

guerra, la huída y la vida en México, el retorno y la comunidad hoy en día. Y un

mapa en donde se mostrara los caminos que recorrieron hasta llegar al lugar que

del retorno en adelante fuera su territorio.

La segunda sesión, el 27 de mayo, se centró en el análisis de la encuesta, en la

entrada de datos. Trabajamos por equipos y cada brigada hizo el recuento de sus

encuestas, es muy gratificante para una investigadora intervencionista, como yo,

dotar de instrumentos de investigación social a los integrantes del Grupo

Generador, estos disfrutan el recoger y analizar información de la comunidad

donde viven, se enteran de los pensamientos e historia de su propia gente.

-214-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Cuadro 4.9.
Banco de Ideas - TSGMC La Trinidad

• Casas con techo de zacate


La vida antes de
la guerra y la • La Guerra
guerra • La amenaza al pueblo
• Camino al refugio
• La llegada a México
El Refugio
• Familias incompletas
• Los Acuerdos de Paz
• El camino al retorno
El Retorno
• La caravana de buses
• El acompañamiento solidario
• Lucha y Organización en La Trinidad
• El Paisaje
• La Ceiba
• Un plano de La Trinidad
• Una piscina
• Una huerta
• Cortando leña
• Una camioneta
La Comunidad • Una escuela
• Una mata de coco
• Pintar un volcán
• Una palmera
• Trabajo colectivo
• Dibujar bancas
• Una mata de café
• Un arroyo
• Los animales domésticos
• Un mapa
• La migración de la gente de la comunidad
El mapa y otros
elementos • Un quetzal
• Pueblos mayas
• La pérdida de la cultura
32 ideas diferentes organizadas en
Total
5 grupos temáticos.

Teniendo esta información, recogida en la comunidad, empezamos con el trabajo

de su representación gráfica.

-215-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Lo que el TSGMC debe lograr es que se lleguen a acuerdos gráficos de

representación de los temas acordados. Se pinta en colectivo en grupos formados

aleatoriamente. Primero ya cada uno puso en práctica sus habilidades dibujando

su propio pensamiento. Se hacen ejercicios de sensibilizar la mente para usar de

manera más fluida el lado derecho del cerebro. Se afilan los lápices y primero se

pinta en pareja un tema, luego de a tres y dos temas, ahora de a cuatro y tres

temas, hasta cinco o seis para los ejercicios grandes. Se usa papel tamaño Oficio,

casi siempre de lado para acercarnos al formato del muro. Se empieza a dibujar y

todos voltean al papel, se habla poco y bajito, en el dibujo se llega a los acuerdos,

se respeta el trazo de los más aptos pero todos tienen algo que dibujar.

Las personas de La Trinidad, sobretodo de las edades en que la primera parte de

su educación primaria fue cursada en México en los campamentos de refugiados,

o que participaron en talleres de género o de memoria histórica, han dibujado con

anterioridad algo sobre el éxodo. Hubo una tradición acompañada por los grupos

humanitarios que le cedió a los retornados una iconografía que se plasmó en los

trabajos del taller. La mayoría de libros de testimonios están acompañados de

dibujos hechos en las escuelas o entre personas mayores que representan la

situación de violencia a la que se vieron expuestos. Estos dibujos también fueron

parte del tratamiento a los problemas de salud mental que se sufren luego de tanta

tragedia. Un tercer lugar fue obtenido por La Trinidad en el concurso de pintura

infantil organizado para el 50 aniversario del ACNUR.

-216-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Siempre que se acaba un dibujo se presenta a todo el Grupo Generador, se

explican sus partes y su ordenación, así se aportan elementos a la colectividad

completa y se conocen las imágenes propuestas por los demás grupos. Porque

no se desprecia ningún trabajo, todas las propuestas de dibujos y elementos

pueden ser adoptadas por el Grupo Generador. El burro amarrado a la punta del

árbol o las balas como una secuencia de puntitos son las representaciones que se

van aceptando, y con dibujar varios temas en un solo ejercicio se va construyendo

la distribución y las relaciones entre los temas.

En la Iglesia vieja tuvimos suficiente espacio para ir colgando todos los dibujos en

la pared, así que para el final de esta semana, habíamos convertido una bodega

abandonada en una galería para nuestro propio uso, con la historia de la

comunidad en cada pedazo de papel y con la sensación de trabajo colectivo

organizado en el ambiente.

Semana 2. Utensilios y Materiales

Los dibujos iniciales casi no llevan color, son hechos a lápiz, cada persona con su

lápiz, el borrador y el sacapuntas al centro, y la regla en la mano de alguno que la

toma. Esporádicamente se usan lápices de colores, pero fue hasta esta semana

que se presentan los materiales para pintar sobre la pared. Muchos no han tenido

un pincel en la mano, y la pintura vinilacrílica solo se ha usado para pintar las

paredes de las casas y edificios de uso comunitario.

-217-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Uso de los momentos más interesantes, para los integrantes del Grupo Generador

y para quien les facilita y los observa, es la mezcla de colores presentada a través

del ejercicio Círculo de Colores. Como no hay prerrequisitos de formación

plástica, un momento clave del Taller es el lograr una rápida introducción a la

pintura. En esta sesión se distribuyen de los tres colores primarios, y el negro y el

blanco, pequeñas cantidades a cada persona, en platos comprados por el Taller

para ese propósito. La pintura se agarra con los dedos y se va mezclando, con la

dirección de la persona que facilita. Se hacen la mayor cantidad de mezclas

posibles entre cantidades variables de cada color, y de estas con negro y blanco

para lograr las diferentes intensidades. Se espera al final tener una

representación del círculo cromático pero los resultados son distintos para cada

persona, lo que permite darse una idea de la variedad de colores posibles para el

Mural.

Otra técnica imprescindible es saber ampliar los dibujos logrados en la mesa del

Taller a las dimensiones de la pared. Aunque se pueden contar, a la hora del

trazo, con herramientas para facilitar el trabajo, siempre es necesario estar

preparados para el método más laborioso.

La ampliación por cuadrícula y la pintada con pincel se enseñan con el Primer

Cuadro. En ese momento ya se tienen decenas de dibujos, de entre ellos cada

participante elige un elemento que le guste. Se pide que prefieran uno hecho por

alguien más. Este dibujo se calca en un papel transparente y se amplia por

cuadrícula para trasladarlo a una madera o tela ya preparada para hacer un

-218-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

cuadro. De ahí se empieza a pintar, primero las grandes manchas y por último los

detalles. Cada quien tiene su propia pintura y entre todos se tienen muchos

colores. Al final del ejercicio cada persona tiene un cuadro propio pintado en

colectividad con temas comunitarios. Todos han usado pinceles y cada uno

conoce las características de la pintura.

En este momento se preparó al Exposición para dar a conocer el avance de

nuestro trabajo. No teníamos propuestas de bocetos pero los acuerdos gráficos

estaban expuestos. Los cuadros también. La comunidad fue invitada y quienes

llegaron fueron guiados por los participantes del Grupo Generador que les

presentaban el proceso, sus dibujos favoritos, las escenas más representativas

para el gusto de cada quien, y su propio cuadro. Entonces y frente a la inminencia

del avance del Taller, la comunidad agilizó la toma de decisión sobre la pared a

pintar.

En la Primera Consulta la mayoría de entrevistados propusieron el muro oriente de

la Iglesia nueva. Pero aún con la intervención del Comité Católico, el Padre

Federico se negó a permitir que se pintara el muro de la casa de Dios. Cuando

hablé con él por teléfono para concertar una cita en la que se pudiera negociar el

uso de esa pared, me mostró su postura hacia esta comunidad de retornados, le

parecía que eran unos ho lgazanes mantenidos de la ayuda internacional

incapaces de dar algo a cambio cuando se les pide. Y me sugirió que dejara de

estarles dando “tanto”. Estaba de por medio un movimiento nacional del

magisterio y la Iglesia había pedido de ex profeso a los curas que no dejaran

-219-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

pintar nada, entiéndase pintas en apoyo a los maestros, en las paredes de las

iglesias en todo el país. La Iglesia construida recientemente en La Trinidad no es

propiedad de la comunidad, así que se tenía que tomar una decisión para poder

pintar el Mural.

El Comité de Desarrollo convocó a una Reunión General el domingo 8 de junio.

Bajo la Ceiba y un aguacero con todo y tormenta eléctrica como se dan en esa

región, se puso a discusión cual de los otros lugares propuestos sería el defi nitivo.

La Escuela se descartó por no encontrarse en el centro de la Colonia, y el Mural

debería estar a la vista de todos. La pared de la Clínica recibía cotidianamente

pelotazos de los juegos en la Cancha, y el Mural debía de estar en un lugar

seguro. Las paredes de la Tienda de la Cooperativa eran muy pequeñas, y el

Mural debía ser más grande.

La discusión se centró entre dos posibilidades: Las paredes del Portón y la de la

Iglesia vieja. Las opiniones estaban divididas entre hombres y mujeres. Aunque

no exclusivamente, pero la mayoría de mujeres preferían que se pintara en las

paredes del Portón, así el Mural quedaba a la vista de todos los que pasaran

frente a la comunidad, aún si iban en camioneta o en otro vehículo. Les parecía

que su histori a debía ser vista por todos y la entrada principal a la Colonia 15 de

Octubre debía colorearse. Los hombres pensaban más en los detalles técnicos,

aunque es posible que también prefirieran mantener al interior los pormenores de

su vida de refugiados y organizados.

-220-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Las paredes del Portón están orientadas al norte lo que protege a la pintura del

sol, la de la Iglesia vieja también. En el Portón en Mural quedaría a la vista de

todo quien pasara, en la Iglesia vieja de cualquiera de la comunidad o que entrara

a ella. La pared de la Iglesia es más grande que las que sostenían al Portón de la

antigua finca. Pero sobretodo, la pared de la Iglesia vieja es lisa, y está repellada

y con pocas capas de pintura encima, y la del Portón son de piedra sin repello, con

varias capas de pintura de cal para protegerla del musgo que le crece, ponerla en

condiciones de ser pintada por un Mural que durara más de 4 años sin ser

retocado no iba a ser fácil.

La decisión fue tomada por los hombres frente a la poca participación de las

mujeres para defender su postura. La votación se decidió con 11 votos para las

paredes del Portón, y 18 votos para la Iglesia vieja. Decidido esto el siguiente

paso del Taller se podía dar, ya teníamos un formato definido sobre el cual

trabajar.

Semana 3. Boceto Final

A partir de tener la decisión sobre cual pared usar para el Mural empezamos a

dibujar con la intención de integrar todos los temas. Se discutieron las formas de

acomodar los temas: si con la Comunidad hoy al centro y el resto de los

momentos de la historia alrededor en el sentido de los agujas del reloj, o si uno

tras de otro, o en caracol, o la mitad de la vida en México y la otra en Guatemala, y

así, gráficamente se exponían las propuestas.

-221-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Algo determinante es el trabajar a escala, ninguna pared es lo que parece, las

proporciones se pierden desde la perspectiva de las personas. Cuando les

entregué el papel a escala (1 metro:1 pulgada) la concepción del dibujo a pintar

cambió. Para esa sesión de trabajo tuvimos que salir a otro lugar, con casi tres

semanas de usar el interior de la Iglesia vieja, la aceptación de ésta dentro de las

personas de La Trinidad había aumentado, se presentaba ahora como un lugar

iluminado y productivo, y la Cooperativa necesitaba tener una reunión con

derecheros y derecheras. Así que se nos pidió que no la usáramos ese día. Los

prebocetos a escala se hicieron por equipos en mesas puestas en el corredor

exterior de la oficina de la Cooperativa. No falto cierto descontento entre los

jóvenes de Grupo Generador pero esto no intervino en el trabajo del Taller.

Para componer los prebocetos y el Boceto Final, se utilizan como iconografía

todos los dibujos y sus elementos producidos en el Taller, además se completa

con libros, fotos, manuales ilustrados, pósters, etc. que se consigan entre los

participantes y quien facilita. Hubiera sido un gran aporte poder visitar a otros

murales en Guatemala, pero el presupuesto no daba para verlos en vivo, así que

cada grupo formado para este ejercicio, consultó los libros, las fotos, los folletos,

los dibujos de los demás. No se dibujó ninguno que fuera definitivo a la vista del

Grupo Generador, pero me pidieron que les diera una escala más grande para

poder trabajar. Ya se vislumbraba la estructura de debía tener el Mural y se dejó

su concepción para la siguiente sesión.

-222-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Para el trazo del Boceto Final tuvimos que juntar dos de las mesas que usamos

para que cupiera, yo tenía un poco de temor de que los elementos quedarán muy

pequeños pero el Grupo Generador tenía mucho que representar. Este boceto se

formó naturalmente luego de tres semanas de trabajo. La composición de los

elementos fue una sorpresa para mí, habíamos empezado el sábado 14 de junio,

todos los participantes calcaban o dibujaban los elementos que formarían parte del

Boceto Final, Micaela, Santos, Sandra, Aurelio y otros de los jóvenes se

encargaban de la distribución. Ese día no acabamos y yo me fui a la Ciudad de

Guatemala a resolver los trámites de mi pronto casamiento. El lunes que regresé

el Boceto estaba terminado, sin intervención de la facilitadora y con el impulso de

haber trabajado tres semanas dentro del TSGMC, el Grupo Generador logró la

reunión de todos los elementos que representarían en la pared las ideas de la

comunidad. Fue muy gratificante saber que el trabajo que yo había impulsado

ahora tuviera motor propio.

El Boceto Final, entonces era un rompecabezas completamente armado de

pedacitos de papel con casas, caminos, pozos de agua, militares, gente

organizada, niños jugando, personas trabajando. De un lado del río estaba

representado México y del otro, la vida en Guatemala antes y después del refugio.

A la par del trabajo de composición tuvimos que preparar la pared, la Iglesia vieja

es una construcción de piedra repellada con cemento y arena, construida en los

años 70. Y pintada varias veces desde su construcción. Para el trabajo y las

expectativas que implican hacer un mural de estas características es necesario

-223-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

que dure, para que dure la superficie sobre la que se pinta tiene que estar libre de

pinturas anteriores que puedan desprenderse con el tiempo y arrancar el dibujo.

Mientras unos se hacían cargo del Boceto Final, otros empezamos a raspar la

pared, a las dos horas de trabajo nos dimos cuenta que el trabajo requería de

experiencia, así que pedimos que algunos hombres nos ayudaran. Un grupo de

hombres rasparon la pared y la dejaron lista para echarle el sellador y luego pintar.

Nos llevamos el Boceto Final a Antigua Guatemala, la segunda ciudad más

cercana, además de Escuintla, en donde podíamos fotocopiarlo en acetatos y

sacarle copias heliográficas para hacer pruebas de color antes de pasarlo a la

pared.

Para ese momento yo tenía encima la fecha de mi casamiento, así que pedí

permiso para salir y dejar el Taller detenido dos semanas, me fui con el acuerdo

de regresar el día 8 de julio, tres días después de la boda, pero las circunstancias

me complicaron el regreso ese día. Al día de regreso a la Ciudad de Guatemala

luego de casarme en el lago de Atitlán, en el altiplano guatemalteco, me robaron el

carro que estaba usando para movilizarme, me lo había prestado Ana María y se

lo llevaron con todo y mi penca de bananos que me habían regalado de bodas.

Los trámites policíacos y las esperanzas de recuperarlo me mantuvieron dos

semanas más en la ciudad. Solo hice un viaje relámpago a la comunidad para

informarles de las razones de mi retraso y pedirles que prepararan la pared en mi

ausencia. Luego de ver el trabajo colectivo con el boceto, yo sabía que lo de

aplicarle el sellador y una capa de pintura blanca como base era cosa fácil. Y sí,

-224-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

cuando regresé al trabajo el 19 de julio, casi un mes después de concluido el

boceto final, la pared estaba lista para recibir al mural.

Semana 4. El Trazo en la Pared

El traslado del boceto a la pared puede ser uno de los momentos más laboriosos

del TSGMC, esta vez el trabajo fue fácil pues CADECO tenía un proyector de

acetatos que nos prestó. La técnica de ampliación por proyección es sencilla y

amena, a diferencia del uso de cuadrícula que es más complicada, se cometen

muchos errores y el trazo se deforma en manos poco ejercitadas para ese

método. El Boceto Final fue reducido en un 90% para que cupiera en los acetatos

tamaño carta, obtuvimos 7.4 partes tamaño carta para ser proyectadas.

El trabajo sobre la pared es un parteaguas en el trabajo del Taller, se sale a la

vista de todos, a partir de ese momento estamos expuestos a la observación de la

comunidad entera, no es raro que alguien que participó activamente en el Taller

ahora desaparezca pues mostrarse en público no es algo que todos podamos

hacer. También es un momento en donde las expectativas crecen, a pesar de que

siempre se explica a la comunidad lo que es un mural, no es hasta este momento

en que se comprende realmente lo que se hace y lo que puede llegar a ser. Antes

de este punto, lo esperado iba desde cuadros personales pintados en la pared,

texto ampliado para ser leído desde el exterior, o escenas de la historia

desconectadas unas de otras.

-225-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Para el Grupo Generador también es un momento de mucha emoción, empieza la

posibilidad de mostrar al público los avances alcanzados en el transcurso del

Taller, lo que se muestra es producto de el trabajo de todos y cada uno de ellos y

ellas. La vivencia colectiva, de respeto y producción gráfica finalmente sale del

salón de trabajo.

El traslado del Boceto Final a la Pared se logró en dos sesiones de trabajo, bajo

plástico para proteger al proyector de la llovizna, la organización se dejó ver. La

sola proyección del boceto a la pared ya cambia nuestra perspectiva del trabajo

que vamos a realizar, y la de la gente que observa, la proyección en sí es un

espectáculo que agrada. Antes todo cabía en la mesa de trabajo, ahora

necesitamos escaleras y bancos para alcanzar los puntos más distantes.

Como es fácil que nuestras sombras interfieran con el dibujo proyectado, nos

organizamos así: con crayones de cera en mano, pues estos tienen la ventaja

sobre los carboncillos o yesos que no se lavan con la lluvia y la pintura vinilacrílica

los cubre sin mezclarse, primero los más pequeños calcaban en la pared lo

proyectado abajo. Y luego, armados con escaleras, mesas y sillas, los más

grandes completaban el dibujo por la parte superior. Así todos participamos en el

trazo. Proyectamos 8 acetatos en total, la escala no nos falló, y dejamos un

espacio en el margen izquierdo para escribir los créditos.

Y luego el día 21 de julio, 23vo. día trabajo del TSGMC, empezamos a pintar. Un

mecanismo que no pudimos respetar es el de pintar las grandes manchas primero,

-226-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

acepto que no fui lo suficientemente estricta para que se respetara el orden básico

de los pasos de la pintura, pero con el tiempo enmendamos los errores. Todos

estaban emocionados y querían pintar los detalles antes de los grandes espacios

de color sólido.

La Pintada del Mural

A partir de este punto mi labor se concentró en mezclar y distribuir los colores

entre todos los pintores armados de pinceles, apoyar con consejos técnicos y

dirigir la lavada y la guardada de las brochas y pinceles. Reconocer las aptitudes

de unos para pintar el agua y de otros para los árboles, para asignar tareas

específicas. La cantidad de manos se multiplicó pues los horarios de trabajo se

extendieron a todo el día y muchas personas que no participaron en el Taller se

sumaron a la pintada.

Este es el momento en que la comunidad se presenta para conocer el trabajo.

Todos explicamos en más de alguna ocasión lo que estábamos pintando, cómo

fue que alcanzamos el Boceto Final y el porque de cada elemento. La verdad es

que las imágenes hablan por si solas, pero estar pintando para el público tiene su

encanto. Este es el momento más ameno del Taller.

Pintamos y pintamos durante tantos días como estuvimos dentro del salón.

Alrededor del quinto día de pintada nos dimos cuenta que un elemento que no

plasmamos fue el de la migración más reciente a los Estados Unidos por motivos

-227-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

económicos, decidimos entonces sustituir lo que en el Boceto era la escena de los

lavaderos colectivos que tenía la finca, por el del paisaje desértico que los que se

aventuran al norte tienen que cruzar para llegar a las ciudades norteamericanas

donde trabajaran.

En el mapa se representó el lugar en que la gente había salido de

Huehuetenango, las regiones en que vivieron en Chiapas, México y la ubicación

actual de la comunidad en Escuintla. A partir de ahí se lee el mural, se recorre por

la parte inferior hasta el extremo izquierdo y luego se regresa por la parte de arriba

hasta el momento de habitar la finca.

Entre los días 14 y 16 de pintada decidimos ponerle una orilla de color oscuro para

protegerlo y un canal para desviar el agua de lluvia que baja por el techo de

lámina. La idea es impedir que las gotas que caen y rebotan en el suelo a los pies

del Mural lo manchen de lodo. Ya empezaba a ser querido como un objeto propio

que debe de ser conservado.

El día jueves 14 de agosto nos acompañó la pintora Gabriela Porras para darle

algunos retoques al mural. Yo soy investigadora social, mis aptitudes para la

pintura me han sido dadas en estas experiencias con el TSGMC pero no tengo

tanta habilidad como para dar los toques finales a detalles importantes como las

expresiones faciales de las gentes representadas. El trabajo podía quedarse con

lo logrado por el Grupo Generador, ese es el fin del Taller, pero me pareció

importante tener acabados bien logrados como una manera de premiar el trabajo

-228-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

de jóvenes, señoras, niñas y niños que formaron parte del Grupo Generador.

Como digo, el aporte principal de Gabriela fue detallar las facciones y arreglar

algunas orillas y colores poco precisos.

Para el día 21 de la Pintada, 16 de agosto, recibimos la solicitud del Comité de

Desarrollo de inaugurarlo el día 23 de agosto del 2003, cuando se festejaba el 5to.

aniversario de la Avanzada, la brigada que llegó de primero para poblar la finca

antes del retorno completo. El mural iba a ser presentado en una fecha histórica

para la comunidad. Eso me agradó, el mural empezaba a cumplir su función.

Si empezar un mural es complicado, terminarlo tampoco es fácil. Siempre puedes

mejorar una escena, componer las hojas de tal o cual árbol, agregar personas, y

así puede llegar a ser una labor interminable. En algún momento tuve que pedirle

a Doña Chepa que dejara de pintar flores y gallinas, ella estaba muy a gusto

dibujándolas hasta en las escenas trágicas de la guerra, al principio ella se

quejaba de lo mal que hacía todo y le costó un poco soltarse con el pincel, pero

cuando agarró confianza no la detenía nada.

Ya estaba pintado todo, Gabriela había dado los toques finales, solo nos faltaba

escribir los créditos, para esa labor se aplicó Jameson, mi compañero y ahora

esposo mío. Mientras nosotros terminábamos en Mural, la comunidad se

preparaba para la fiesta de inauguración. Cuando ya todo estaba listo se me

acercaron algunos representantes miembros de la Junta Directiva de la

-229-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Cooperativa, ellos me preguntaron si había sobrado pintura pues querían pintar el

interior de la Iglesia vieja. Tenía algo de color blanco y dos tipos de azul,

Se organizaron las representantes de barrio, como siempre para este tipo de

celebraciones, y se recoge la cuota de apoyo entre todas las familias, con ese

dinero se compran los ingredientes del “compuesto”, que es la salsa o recado con

el que preparan los tamales, eso y la carne (generalmente pollo, por su precio) se

compra de un solo. Luego de preparado y molido el “compuesto” se distribuye en

cuatro partes iguales, una por barrio y es entregado por las representantes de

barrio para la preparación de los tamales. En cada barrio las jefas de familia

llevan dos libras de masa o de maseca y trozos de leña para juntarlo todo y así

envolver y cocer los tamales. La envuelta y la cocida se hacen en alguna casa,

una por cada barrio. Luego se juntan todos, se prepara el café y a celebrar.

La Inauguración fue muy emotiva, sobretodo para mí, el Mural fue muy bien

recibido, los discursos de presentación se basaban en la importancia de tener un

mural que mostrara su historia, tanto para recordarla como para enseñarla a los

que vinieran. Yo me encargué de agradecerles su interés y su participación

además de entregar los diplomas a cada participante y apoyo recibido. El Comité

de Desarrollo me entregó una carta de reconocimiento que guardo con mucho

aprecio. En la presentación estuvieron, a demás de mi familia y toda la comunidad,

algunos reporteros y los representantes de las ONG que trabajan en La Trinidad.

Todos muy bien impresionados del fruto logrado.

-230-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

El mural fue presentado en cada una de sus partes por los jóvenes que

participaron en el TSGMC. Cada uno expuso una sección, la marimba tocaba y la

Ceiba nos daba sombra. Sinceramente fue un evento muy emotivo, recibir el

reconocimiento y el agradecimiento de la Colonia 15 de Octubre La Trinidad era

una sensación que no podía compararse a nada antropológicamente vivido con

anterioridad por mí.

Resultados de una encuesta

Les solicité a mis exalumnas, muchachas de la primera generación de estudiantes

del Instituto Básico de la comunidad, encuestar a personas de La Trinidad sobre el

mural. La encuesta la diseñé yo y ahora, que estoy escribiendo, me doy cuenta

que omití preguntas sobre el Taller en sí y no solo el mural. Hay otros errores que

esta experiencia me hicieron ver, los voy a enumerar aquí para esclarecer mi

propio pensamiento y dejar constancia que sirva de apoyo a siguientes

investigaciones.

Mi intención era no crear sesgos en los resultados de la encuesta haciéndola por

mí misma, creí que dejando esa labor a jóvenes de la comunidad iba a

encontrarme con respuestas más naturales y no dirigidas hacia la investigadora

que además facilitó el mural. Finalmente el resultado de la encuesta está un poco

manipulado por las jóvenes que la aplicaron pues dieron prioridad a otros jóvenes

-231-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

cercanos a ellas. De todos modos estos resultados no mienten con respecto a lo

esperado luego llevar a cabo el Taller.

Entonces quiero dar algunos consejos que no seguí al aplicar está encuesta pero

que pueden ser útiles en otras situaciones. Primero, es importante agrupar las

preguntas de opción y separarlas de las preguntas abiertas, esto con el fin de que

las preguntas de opción no influyan directamente en las respuestas de las

preguntas donde se requiere respuestas largas o enunciadas. Este fue un error

que cometí en el diseño de esta entrevista, así me encontré con respuestas que

se repetían a lo largo de las preguntas abiertas.

Segundo, es importante proponer una muestra para no dejar que los

encuestadores se dirijan a un solo grupo de personas. Aunque yo pedí que se

seleccionaran personas de todos los barrios y de diferentes edades, el que no

hubiera una regla más clara les permitió a las encuestadoras decidir sobre a quién

encuestar.

Estos son los resultados de la encuesta aplicada en febrero del 2006 a dos años y

medio de haber sido pintado e l mural.

Cuadro 4.10.
Resultados de una encuesta
Total de encuestados 30 (100%)

-232-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Distribución por sexo


Mujeres 17 (56.6%)
Hombres 13 (43.3%)
Domicilio de los encuestados
Barrio 1 3 (10%)
Barrio 2 3 (10%)
Barrio 3 11 (36.6%)
Barrio 4 13 (43.3%)
¿Ha visto el mural?
Si 30 (100%)
No 0
¿Le gusta?
Algo 7 (23.3%)
Mas o menos 3 (10%)
Mucho 19 (63.3%)
Nada 1 (3.3%)
¿Participó en su creación?
No 21 (70 %)
Solo llegué a pintar 1 (3.3%)
Sí 8 (26.6%)

¿Le consultaron para hacerlo?


Respondió a la consulta del taller 15 (50%)
Solo en las reuniones de la comunidad 5 (16.6%)
No 10 (33.3%)
¿Para qué sirve?
Para recordar lo que vivimos 16 (53.3%)
Para conocer nuestra historia 12 (40%)
Para las generaciones que vienen 1 (3.3%)
Sin Respuesta 1 (3.3%)
¿Cree que representa la historia de la
comunidad?
Algo 5 (16.6%)
Mas o menos 1 (3.3%)
Mucho 23 (76.6%)
Un poco 1 (3.3%)
Nada 0
¿Por qué representa la historia?
Esta representada la migración 7 (23.3%)
Lo que está pintado lo que vivimos 15 (50%)
Muestra el sufrimiento que pasamos 1 (3.3%)
No está todo 2 (6.6%)
Revive lo que pasamos 4 (13.3%)
Sin Respuesta 1 (3.3%)
¿Es bueno tener un mural?
Algo 1 (3.3%)

-233-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Mucho 28 (93.3%)
Nada 1 (3.3%)
¿Por qué es bueno?
Para conocer lo que pasó 6 (20%)
Para que la gente de afuera conozca lo que pasamos 3 (10%)
Muestra el esfuerzo por retornar 1 (3.3%)
No nos deja olvidar nuestra historia 7 (23.3%)
Para los niños 10 (33.3%)
Para no olvidar que existen gentes buenas y gentes
malas 1 (3.3%)
Porque representa lo que se vivió 2 (6.6%)
¿Ha mostrado el mural a alguien más?
No 18 (60%)
Si 12 (40%)
¿Le ayuda a contar su historia?
Mucho 18 (60%)
Nada 2 (6.6%)
Sin Respuesta (nunca lo ha mostrado) 10 (33.3%)
¿Dice algo sobre la gente de La Trinidad?
Algo 9 (30%)
Mucho 9 (30%)
Nada 5 (16.6%)
Un Poco 7 (23.3%)
¿Hay que cuidarlo?
Si 30 (100%)
No 0
¿Por qué hay que cuidarlo?
Para que las siguientes generaciones lo conozcan 19 (63.3%)
Para no olvidar nuestra historia 10 (33.3%)
Porque hay que valorar el trabajo 1 (3.3%)
¿Se debería hacer otro mural?
Si 29 (96.6%)
No 1 (3.3%)

Esta encuesta nos muestra que la importancia principal del mural, según la

muestra, se basa en su uso como objeto histórico, tanto de para recordar lo vivido

como para hacerlo saber a los que no lo vivieron, principalmente a las nuevas

generaciones de la misma comunidad. De los encuestados, las dos terceras

partes fueron consultados, ya sea en las asambleas o a través de la consulta

-234-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

aplicada por el Grupo Generador, esto crea una sensación de propiedad y

participación en la mayoría de las personas de La Trinidad.

Todos están de acuerdo con que debe ser conservado, aún a quienes no les

gusta. En las preguntas abiertas, quien dijo que no le gusta nada aclaró que era

porque le recordaba las tristezas y desventuras que la guerra generó en su vida.

Esta encuesta, y lo observado durante la vida del mural, me permite afirmar que el

mural mismo es un objeto identitario generado por la comunidad y para la

comunidad, el hecho que haya sido facilitado por la investigadora solo es un hecho

fortuito, tanto como que la instalación del agua potable haya sido financiada por la

agencia Plan Internacional.

Hoy en día el mural se conserva en perfecto estado, a excepción de los dibujos de

los soldados, a estos los niños los han apedreado parapetándose en una piedra

que está enfrente, y esta agresión no parece destructiva del mural mismo, sino

que refleja la postura antimilitar que mantienen en la comunidad.

El siguiente inciso es, talvez el más polémico de esta tesis, pretendo demostrar

que el Taller Seminario Generador de un Mural Comunitario es una herramienta

antropológica si la pensamos como un performance promovido por el propio

investigador para evidenciar las cualidades organizativas de una comunidad.

-235-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Por qué puede ser usado el TSGMC como una herramienta

antropológica.

Desde un inicio y durante el proceso de creación del mural, esta experiencia de

producción plástica comunitaria me permitió hacer observaciones sobre la vida de

la comunidad, que de otra manera me hubiera tardado más en notar.

En un primer momento, buscando la comunidad en la cual aplicar este método, me

quedó en evidencia una parte importante de la relación de la ONG CADECO con

La Trinidad, su acompañamiento desde México y la confianza que ambos se

tenían fue la plataforma más importante para la creación de este mural. En la

presentación del Taller a la comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad, me

enfrenté a la forma de decisión más usada en este lugar, la Asamblea, fue mi

primer contacto con la comunidad que iba a estudiar, y mi posición de observadora

era el centro de la toma de decisiones. Esto facilita la entrada al conocimiento de

las estructuras organizativas de una sociedad.

El desarrollo del Taller me puso en contacto con el resto de las estructuras

sociales de La Trinidad, cada nueva necesidad era resuelta con el respectivo

Comité y cada uno de los participantes sabía cuál era el grupo encargado de tal o

cual responsabilidad.

Las herramientas de registro de los participantes del Taller son una primera

muestra de la distribución demográfica de la comunidad, fue la primera evidencia

-236-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

de la relación entre la edad y el lugar de nacimiento que tuve. La forma en que los

participantes interactuaban entre sí para la solución de los problemas técnicos,

como el agua y la luz eléctrica me introdujo la observación de la vida organizada

de la comunidad más allá de sus estructuras sociales.

La forma en que se comportaban en el Taller, el respeto que se tenían al momento

de dibujar o mostrar en público sus dibujos, el cuidado de los materiales de trabajo

y la naturalidad con que se iban dando los acuerdos gráficos, son elementos

básicos planteados por el Taller mismo, la forma en que estos se adoptan y se

realizan ponen en evidencia una comunidad con más o menos valoración del

trabajo colectivo, en el caso de La Trinidad esto se dio con mucha naturalidad.

La Consulta y la conformación del Banco de Ideas son elementos clave para

comprender la conformación identitaria de una comunidad, mientras en La

Trinidad había homogeneidad en las ideas que la gente planteaba para ser

representadas, mostraba una historia y una comprensión de la historia que

atravesaba a todos y cada uno de los miembros de la comunidad, mi experiencia

en otras comunidades donde se ha aplicado el mismo Taller me hace saber que

esto no es una situación común, solo las comunidades con alto grado de

organización o de lucha llegan a tener tal conciencia colectiva de su historia y

condición.

La decisión sobre la pared a pintar fue la situación más interesante, en lo que a las

formas de decisión se refiere, que pude observar. Aunque la mayoría de los

-237-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

consultados se había inclinado por pintar los muros de la iglesia nueva y frente a

la negativa del padre, la comunidad empezó a intentar hacer valer su derecho de

usar sus muros, cuando el mismo padre les hizo saber que la iglesia no era

totalmente de su propiedad y que no iba a ceder aún con nuestras visitas

explicativas, la comunidad bajó la guardia al enfrentamiento, sabiéndolo

inconveniente para su vida social. Y la decisión se llevó a asamblea, este punto

crucial en la creación del mural, fue otro momento de observación que me aclaró

las formas de solución de conflictos que maneja la comunidad.

La participación de la comunidad creció con la pintada, en el momento cuando

salimos del salón en donde fue concebido el Boceto Final, esto no es una

situación común, muchas personas se sienten abrumadas por el hecho de

ponerse a trabajar a la vista de todos. En este caso no fue así, todo quien pasó

por ahí participó respetando las decisiones tomadas por el Grupo Generador, a

sabiendas que los elementos y la composición fueron decididas en base a las

ideas recogidas en la Consulta. Las opiniones y observaciones hechas en el

momento de la pintada eran de reforzamiento y respeto al trabajo que se estaba

realizando.

Como ya he planteado en el inicio de este trabajo, en contraste con la observación

participante de comunidades relativamente estables, los refugiados y retornados

son un reto para los antropólogos que tienen que entender cambios sociales

rápidos y muchas veces caóticos. Una herramienta de este tipo sintetiza muchas

de las técnicas utilizadas en el trabajo de campo por los investigadores sociales y

-238-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

les da un nuevo recurso de observación, la creación plástica comunitaria, basada

en la creación colectiva y la consulta.

El problema entonces, es lograr que la academia acepte que un investigador

atraviese la frontera sujeto-objeto y genere un proceso comunitario para la

investigación de la comunidad misma, es un paso más allá de la observación

participante.

El hecho de que la investigación produzca un objeto útil para la comunidad en

observación, tampoco es un tema muy tocado por el quehacer antropológico, pero

en este caso, lo creado, el mural, es el producto de la puesta en actividad de las

formas organizativas propias de una comunidad, para ser observadas y

entendidas desde un lugar específico, el del investigador, pero interesante para

quien es observado.

Como se puede apreciar, este capítulo está estructurado siguiendo los

lineamientos de una etnografía clásica, describiendo procesos y actores,

interrelacionando hechos y mostrando inconsistencias en lo que pareciera una

relación armónica entre las vida de los pobladores y sus propias instituciones.

Este pretendo que sea mi aporte metodológico, basándome en un Taller que ya ha

sido aplicado, sin fines antropológicos, en otras comunidades, lo uso para esta

investigación, al Taller Seminario Generador de un Mural Comunitario, para poner

en funcionamiento, durante un período delimitado en el tiempo y con un fin

-239-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

concreto, las estructuras sociales de una comunidad para ser observada. La

descripción del desarrollo del Taller, del mural y de su posterior vida, son el fruto

del trabajo de campo que deberá de ser entendida como mi producción

antropológica.

-240-
4. Del Taller Generador de un Mural Comunitario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

CONCLUSIONES

La guerra en Guatemala provocó la migración de alrededor de un millón de

personas en todo el país, las comunidades más golpeadas fueron aquellas

que se habían fundado sobre una organización comunitaria. Muchas

comunidades nuevas se fundaron en los años 60 con la intención de colonizar las

regiones inexploradas por el trabajo agrícola, estas se organizaron desde un

principio en cooperativas que regulaban vida social en estos nuevos pueblos.

Estas poblaciones, ubicadas principalmente en el área de norte de los

departamentos de Huehuetenango y el Quiché conformaron una parte importante

de los refugiados en Chiapas.

La organización para el retorno colectivo y organizado de los refugiados

guatemaltecos en México es un movimiento social paradigmático. Pues la

necesidad de negociar con gobiernos e intereses políticos adversos provocó que

se reforzara la red que consultaba e informaba a los refugiados que eran los

principales interesados en una solución que les asegurara un regreso a

Guatemala en condiciones de seguridad política y económica.

-241-
Conclusiones
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Quienes llevaron las demandas de las familias a la negociación con los

gobiernos de Guatemala y México no fueron líderes, solamente

representantes de los campamentos de refugiados. Esto hizo que no fueran

blanco fácil para los grupos políticos que quisieran cooptarlos, o para el gobierno

que quisieran corromperlos. Su labor de representación de los intereses de las

personas los mantuvo ajenos a la suciedad de las negociaciones políticas en las

que predominan los intereses personales sobre el bienestar colectivo.

La identidad de las personas de La Trinidad se fue transformando a lo largo

de su historia, pero siempre mantuvo el elemento central de la comunidad y

el bienestar colectivo. Como mostré en el desarrollo de esta tesis, los elementos

del la Identidad Primaria se conformaron en la vida en la aldea Buena Vista. La

Identidad de Sobrevivencia fue la desarrollada en los momentos más trágicos de

la huida a México. La Identidad de Resistencia les permitió mantener vivas sus

demandas durante su vida en México y durante la negociación para el retorno.

Hoy, en la Colonia 15 de Octubre, las personas están envestidas de una Identidad

de Proyecto que les permite construir su futuro desde la nueva condición de

propietarios de la tierra en la que viven y trabajan.

Las comunidades de retornados tuvieron un ejercicio organizativo que las

convirtió en comunidades capaces de lograr, por la vía de la gestión o del

trabajo colectivo, la satisfacción de sus necesidades colectivas. En el caso

investigado, la comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad, los proyectos de

-242-
Conclusiones
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

vivienda, escuela, agua potable, electrificación, alumbrado público, Instituto

Básico, proyectos productivos, entre otros, han sido la parte central del desarrollo

de esa comunidad y han mantenido en funcionamiento el ejercicio organizativo

que les ha caracterizado a lo largo de su historia

Las personas que conforman la comunidad Co lonia 15 de Octubre La

Trinidad han vivido, desde antes de la guerra, dentro de una organización

comunitaria de producción y convivencia, y esta se refleja en la estructura

social de hoy. Es por eso que su identidad se desarrolló dentro de los cánones

del bienestar colectivo y de la defensa de sus intereses como comunidad.

La rotación de los cargos y la forma de tomar decisiones son muy cercanas

a una democracia real y a la participación amplia de todas las personas que

viven ahí, aunque impide que se analice la producción desde una perspectiva

apta para el mercado, el sentimiento de justicia y democracia horizontal persiste.

Las personas de La Trinidad siguen autodenominándose pobres, esta

postura, aunque errónea si la comparamos con la situación de pobreza real que se

vive en un país como Guatemala, les permite plantarse para solicitar apoyos y

financiamientos, así como seguir perteneciendo ideológicamente a la clase de los

explotados.

La nueva migración hacia el norte, en busca de mejores salarios fue, y sigue

siendo, el factor de diferenciación económica entre las familias de la

-243-
Conclusiones
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

comunidad. De la misma manera, dotó de elementos de autodefinición que

chocan con la forma de organización que se venía dando desde el refugio.

La migración económica a EEUU es una salida individual a la pobreza que

sustituyó a la organización revolucionaria de los años 60 y 70 en el pueblo

guatemalteco. Esta migración significa tantos riesgos como en que tenía

levantarse en armas en la época de la lucha guerrillera, sólo que ahora tanto la

decisión como llevarla a cabo es un proceso personal que no implica organización

social ni toma de conciencia.

El ser en su mayoría de religión católica, para las personas de La Trinidad,

es de alguna manera una decisión personal de permanecer en la colectividad

así como una consecuencia con los apoyos y direcciones recibidas durante toda

su historia de parte de la iglesia católica.

La diferenciación de género puede notarse sobre todo en la migración al

norte, ya que mayoritariamente viajan los varones aunque no exclusivamente. La

participación en la toma de decisiones y en la propiedad esta distribuida

numéricamente a favor de las mujeres aunque la voz cantante y la visión

“verdadera” la llevan algunos varones.

La división etárea es atravesada por tres sesgos, a mi parecer. Por un lado

quienes eran jefes de familia o adultos jóvenes en Guatemala antes de la

migración forzada; en segundo lugar por quienes llegaron muy pequeños a México

-244-
Conclusiones
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

o nacieron ahí; y por último los pequeños y pequeñas de menos de seis años que

nacieron luego del retorno.

De los cambios culturales experimentados en su vida en México han

permanecido los que facilitan la vida doméstica, como son la prensa de

tortillas, el uso de harina de maíz, entre otras.

La tierra y su propiedad sigue siendo elemento identitario y cohesionador

por excelencia. La decisión de poner a nombre de la Cooperativa la propiedad

de la finca, además de defender legalmente el terreno comunitario, provoca que

esta Cooperativa tenga la función de gobierno central dentro de la comunidad.

El Taller Seminario Generador de un Mural Comunitario es una herramienta

antropológica que permite reconocer muchos de los elementos que

conforman la cultura de una comunidad. Se hacen evidentes para el

investigador las capacidades organizativas y de trabajo colectivo, el conocimiento

de su propia comunidad, las ideas relevantes de la identidad que manifiestan las

mismas personas, la homogeneidad o heterogeneidad de estas ideas. Quienes

participan juegan un papel importante en la investigación de su propia comunidad

y eso les convierte en informantes clave para el etnógrafo. Se alcanza la

confianza de la comunidad en investigación y se aporta un objeto que devuelve la

información aportada por la misma comunidad. El proceso de representación

gráfica es en sí una manera certera de expresión identitaria, cuanto más mientras

-245-
Conclusiones
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

es un proceso consultado, participativo y discurrido en el contexto de una

comunidad.

El mural de la comunidad Colonia 15 de Octubre La Trinidad se convirtió en

un monumento de su propia historia. Ya que estuvo creado con un método

participativo y pintado en una de las paredes más frecuentadas de la Colonia 15

de Octubre, los dibujos que lo conforman son expresión del concepto que tienen

las personas de La Trinidad de su propia historia. Al estar a la vista de todos se

convierte en un objeto de orgullo y comunicación de la experiencia vivida de esa

comunidad.

Ciudad de Guatemala

Mayo de 2006

-246-
Conclusiones
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Anexo 1. Mapas de la localización de los campamentos


de refugiados y comunidades de retornados

-247-
Anexo 1
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

-248-
Anexo 1
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Fuente: ACNUR Guatemala, 2000

-249-
Anexo 1
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Leyenda:

AV Alta Verapaz
AV1 Yalpemech/San José El Tesoro Chisec
AV2 Aurora 8 de Octubre Chisec
AV3 Nueva Libertad Fray Bartolomé
AV4 Copalaá Cobán
AV8 Samox Cobán
AV9 Nueva Concepción Senahú

CS Región Costa Sur


CS1 Nuevo México San Vicente Pacaya
CS2 La Lupita Santo Domingo
CS3 El Carmen Patulul
CS4 Buenos Aires/Nuevo Porvenir Nuevo Progreso
CS5 San Vicente El Baúl Guanagazapa
CS6 San Rafael Cacaotal Guanagazapa
CS7 Concepción del Alba/Nuevo Amanecer El Quetzal
CS8 Colonia 15 de Octubre La Trinidad Escuintla
CS9 La Guardiana/Nueva Victoria San Pedro Yepoca
CS10 Las Delicias/Buena Esperanza Palmar
CS11 Magnolia Miramar/Nuevo Bulla'j Colomba

N Nentón y Región
N1 Dos Ceibas La Democracia
N2 Chaculá Nentón
N3 Pocobastic Nentón
N4 El Quetzal Nentón

P Petén
P1 La Quetzal La Libertad
P2 La Esmeralda Dolores
P3 Entre Rios Sayaxché
P4 El Tumbo Sayaxché
P5 Santa Amelia/Nueva Unión San José Poptún
P6 Huacutz/Esperanza 9 de Septiembre La Libertad
P7 La Unión/Laguna Perdida San Andrés
P8 San Martín San Francisco

I Ixcán
I1 Victoria 20 de Enero Ixcán
I2 Pueblo Nuevo Ixcán
I3 Cuarto Pueblo Ixcán
I4 Santa Maria Tzejá Ixcán
I5 Los Angeles Ixcán
I6 Ixtahuacán Chiquito Ixcán
I7 San Juan Ixcán Ixcán
I8 Cimiento de la Esperanza Ixcán
I9 San Lorenzo Ixcán

-250-
Anexo 1
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Anexo 2. Acuerdos del 8 de Octubre

ACUERDO SUSCRITO ENTRE LAS COMISIONES PERMANENTES DE


REPRESENTANTES DE LOS REFUGIADOS GUATEMALTECOS EN MÉXICO Y EL
GOBIERNO DE GUATEMALA

Guatemala, 8 de octubre de 1992

LAS PARTES ACUERDAN:

Primero: El retorno de los refugiados tiene que ser una decisión voluntaria, expresada
individualmente, llevado a cabo en forma colectiva, y organizada, en condiciones de
seguridad y dignidad.

A. El retorno de los refugiados asentados en territorio mexicano deberá ser


colectivo y organizado. La decisión de retorno será expresada libre e
individualmente sin presiones externas. El ACNUR verificará la manifestación
voluntaria e individual de los refugiados que desean retornar, tomando en cuenta
los usos y costumbres de las comunidades indígenas.

B. El retorno colectivo y organizado tiene como objetivo la conservación y


desarrollo de la riqueza de las experiencias que las comunidades han alcanzado
en los años de refugio y amplía las garantías de seguridad de los individuos y de
las comunidades que retornarán. (La seguridad de los individuos y de las
comunidades se definen en el punto número quinto de estos Acuerdos).

C. El retorno colectivo y organizado, para el cual las Comisiones Permanentes


presentaron un Plan de Retorno en ocasión de la Segunda Reunión de
Seguimiento de CIREFCA, será en forma gradual, a corto plazo, programado y
organizado por las Comisiones Permanentes, a petición del pueblo refugiado,
quien decidirá cuándo, cómo y adónde será el mismo. Las CCPP presentarán a
ACNUR, CEAR, COMAR y demás instancias involucradas, un plan operativo de
retorno, el que para su implementación y ejecución se coordinará entre las
CCPP y las instituciones e instancias referidas.

-251-
Anexo 2
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Segundo: Reconocimiento del derecho de libre asociación y organización de los


retornados

A. El Gobierno de Guatemala reconoce y respeta el derecho constitucional del


pueblo retornado a vivir y desarrollar su cultura y a organizarse libremente para
garantizar su participación económica, política, social, cultural, religiosa y étnica
así como para lograr una efectiva reintegración en la sociedad guatemalteca, sin
más limitaciones que las contempladas por la ley.

B. Los retornados presentarán a las entidades correspondientes sus solicitudes que


llenarán los requisitos de ley para la obtención de personalidad jurídica de toda
forma de organización. El gobierno de Guatemala facilitará los trámites para la
obtenc ión de la misma, en los plazos que las leyes establezcan. En los casos
que no se señalan plazos se agilizarán los trámites en las entidades respectivas
en el menor tiempo posible.

C. El Gobierno de Guatemala se compromete a que los retornados, al igual que


todos los guatemaltecos, no estén obligados a asociarse ni a formar parte de
grupos o asociaciones de autodefensa o similares, en virtud de lo establecido en
el artículo 34 de la Constitución Política de la República de Guatemala, según se
establece en el acuerdo quinto de la Carta de Entendimiento suscrita por la Alta
Comisionada de las Naciones Unidas para los Refugiados, Sadako Ogata y el
Presidente de la República Ing. Jorge Serrano Elías, el día 13 de noviembre de
1991 en consonancia con la Declaración Unilateral del Gobierno expresada en el
punto 7.4 sobre derechos humanos del 07.08.92 en el marco de las
negociaciones con la URNG.

D. Tomando en cuenta que los retornados tuvieron que permanecer durante


muchos años fuera del territorio nacional se hace indispensable que los mismos
se puedan dedicar exclusivamente a todas las actividades que el
reasentamiento, reconstrucción y reintegración implican.

Como consecuencia de lo anterior, el Ejecutivo dictará las medidas pertinentes,


para exceptuar a los retornados de prestar servicio militar durante un plazo de 3
años a partir de la fecha en que hayan retornado.

E. Se comprobará la fecha de retorno por medio de una constancia, que será


entregada por la CEAR en el centro de recepción y que deberá consignar esa
excepción del servicio militar. Al concluir los 3 años referidos, se efectuará una
constatación por la Instancia Verificadora, o una comisión AD HOC, acordada
por las partes, en caso de no existir la Instancia Verificadora, a efectos de
corroborar si la reintegración de la población retornada se ha hecho efectiva,
utilizando los parámetros acordados por las partes . En caso que la Instancia o la
Comisión considere que el proceso de reintegración no ha concluido, presentará
al Ejecutivo, para su consideración, una solicitud de ampliación del plazo de
excepción del servicio militar.

-252-
Anexo 2
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

F. Al concluir la excepción mencionada en el punto D, y de no existir la alternativa


del servicio social, el Gobierno de Guatemala se compromete a que el
reclutamiento militar se efectuará de manera no discriminatoria ni forzosa y de
conformidad con la ley.

G. El Gobierno de Guatemala reconocerá en su sistema educativo público los


estudios formales realizados por los refugiados sin más trámite que la inscripción
en el grado correspondiente tomando en cuenta la boleta expedida por los
encargados o directores de las escuelas en México. Igualmente hará las
equivalencias correspondientes y reconocimiento de profesionalización de los
estudios no formales así como de las experiencias en campos como el de la
educación, de la salud, de la técnica (promotores de educación, salud, técnicos,
comadronas...) dentro de un plazo máximo de 3 meses contados a partir de la
presentación de la documentación ante las autoridades respectivas, extendiendo
la certificación correspondiente.

H. Para los efectos de las literales C, D y E, el Gobierno de Guatemala girará las


instrucciones pertinentes a todas las autoridades civiles y militares.

Tercero: Acompañamiento del retorno

A. Se entiende por acompañamiento del retorno, la presencia física, por parte del
Procurador de los Derechos Humanos, la Iglesia, el ACNUR y GRICAR
conforme a sus respectivos mandatos, así como de organizaciones
internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones
nacionales y extranjeras de carácter religioso o laico y personalidades en las
fases de traslado, reasentamiento y reintegración de los retornados. Las CCPP
darán a conocer por escrito a la Instancia Verificadora de las organizaciones y
personalidades que las acompañen en el proceso de retorno, la que será
trasladada a la CEAR, para su registro.
B. Las ONG nacionales que no cuentan con personalidad jurídica y las ONG
extranjeras que carecen de dicha personalidad o de un convenio con un
Ministerio de Estado, que quieren acompañar, tendrán que inscribirse en la
CEAR mediante una carta de respaldo de alguna entidad estatal u organización
autorizada en el país.

C. El Gobierno de la República de Guatemala facilitará la permanencia de los


miembros de las organizaciones internacionales y personalidades extranjeras.

Cuarto: Libre locomoción dentro del país, salida y entrada del mismo, de los retornados y
miembros de las Comisiones Permanentes

A. El Gobierno de la República de Guatemala, en cumplimiento de lo establecido en


el artículo 26 de la Constitución Política de la República de Guatemala, garantiza
a todos los guatemaltecos como a los retornados y miembros de las Comisiones
Permanentes, la libre locomoción, sin más limitaciones que las establecidas en
las leyes, por el territorio nacional así como el derecho de entrar y salir del
mismo. Ratifica lo establecido en el acuerdo tercero de los términos de
referencia de la Carta de entendimiento suscrita por la Alta Comisionada de las

-253-
Anexo 2
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Naciones Unidas para los Refugiados y el Señor Presidente de la República, Ing.


Jorge Serrano Elías, con fecha 13 de noviembre de 1991, que dice que los
retornados: "pueden y podrán escoger libremente sin presiones el lugar donde
deseen residir ya sea en forma individual y/o en forma comunitaria y/o colectiva".

B. En virtud del compromiso asumido por el Gobierno de la República de


Guatemala, en el inciso A, se compromete a tramitar en forma ágil la
documentación completa de los retornados ante los registros civiles de las
municipalidades respectivas, documentación que consistirá en obtención de
partidas de nacimiento, cédulas de vecindad, inscripción de nacimientos de
niños nacidos en el refugio, así como obtención de su partida de nacimiento.
Asimismo, se dará facilidades a los cónyuges o convivientes extranjeros de los
retornados para que puedan residir legalmente en el país, preservando de esta
forma la unidad familiar de los retornados.

C. El Gobierno de Guatemala, por medio de la CEAR dará a conocer antes de la


fecha fijada para el retorno, los procedimientos y requisitos necesarios para
obtener su documentación y la de sus familiares nacionales o extranjeros a
efecto de que, si así lo desearen, realicen directamente sus gestiones ante las
instancias respectivas.

Quinto: Derecho a la vida e integridad personal y comunitaria

A. De conformidad con los artículos 1, 2, 3 y 5 de la Constitución Política de la


República de Guatemala, relativos a la protección de la persona, los deberes del
Estado sobre la seguridad y desarrollo integral de la persona, el derecho a la
vida y la libertad de acción, el Gobierno de Guatemala se compromete a cumplir
estrictamente con tales preceptos y crear y utilizar todos los mecanismos que
sean necesarios para garantizar la protección, seguridad, integridad y libertad de
los retornados y de sus comunidades, mecanismos que dará a conocer a los
retornados.

B. De conformidad con lo que dispone el artículo 4 de la Constitución Política de la


República de Guatemala que estipula: "En Guatemala, todos los seres humanos
son libres e iguales en dignidad y derechos . El hombre y la mujer, cualquiera
que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades de responsabilidades (...)",
y lo señalado en el acuerdo 2 de la Carta de Entendimiento, suscrita por la Alta
Comisionada de las Naciones Unidas para los Refugiados con el Señor
Presidente de la República, Ing. Jorge Serrano Elías, el 13 de noviembre de
1991, el Gobierno de Guatemala garantiza que los retornados no sufrirán, ni
serán objeto de discriminación alguna, por el hecho de hacer sido refugiados, en
el ejercicio de sus derechos sociales, civiles, políticos, culturales y económicos.
Por lo que atañe a este último punto se garantiza la libertad de comercio de sus
productos dentro del país de igual manera que sus connacionales, con
fundamento en los artículos 39, 43, 119 inciso 1 y 130 de la Constitución Política
de la República de Guatemala.

C. Con base a los incisos A y B, y a que el Gobierno de Guatemala sigue


reconociendo el carácter civil y pacífico del retorno y de la población retornada,
éste se compromete a velar para que en el proceso de retorno en todas sus

-254-
Anexo 2
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

etapas, las regulaciones que establezca el Gobierno con relación a los


retornados se den en concordancia con la naturaleza civil y pacífica de dicha
población.

D. Se entiende por seguridad de las comunidades señaladas en el inciso A, como el


respeto a las diversas formas de vida, costumbres, tradiciones y organización
social, al amparo del artículo 66 de la Constitución Política de la República de
Guatemala y al desarrollo autónomo y autogestionado en el marco de lo
establecido en los artículos 152, 253, 259 de la Constitución Política de la
República de Guatemala referidos al poder público y la autonomía municipal.

Sexto: Acceso a la tierra

De conformidad con el artículo 39 de la Costitución Política de la República de


Guatemala, la propiedad privada es un derecho inherente a la persona humana. Toda
persona puede disponer libremente de sus bienes de acuerdo con la ley. El Gobierno de
la República de Guatemala garantiza el ejercicio de este derecho sobre la tierra y para el
efecto creará las condiciones que faciliten su acceso.

A. Retornados con títulos provisionales o definitivos extendidos por el


Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA) u otra dependencia del
Estado.

1. Las CC.PP. presentarán a la CEAR, fotocopia de los títulos provisionales o


definitivos de los refugiados que retornarán con 60 días de anticipación a su
retorno.

2. La CEAR, una vez cuente con ellos, remitirá inmediatamente los mismos al
INTA, el cual realizará el estudio legal del expediente de calidades así como la
verificación en el campo de la situación actual del fundo adjudicado, en un plazo
de 15 a 30 días.

3. Caso primero. Si la situación legal y actual del fundo no ha variado, es decir, la


tierra no se encuentra ocupada, la CEAR informará al retornado(s) que pueden
ocuparlo(s) al momento de su retorno, notificación que deberá hacerse dentro de
los 3 días después de haber recibido el informe del INTA.

4. Caso segundo. Si la situación legal del fundo no ha variado, pero éste se


encuentra ocupado por otra persona que carece de título, se procederá de la
siguiente forma:

a. el gobierno negociará con el ocupante a efecto de lograr la desocupación


del mismo, lo cual hará dentro de un plazo de treinta días;

b. si agotado ese procedimiento no se lograse la desocupación, el Gobierno


dará a conocer a los refugiados o retornados interesados los procedimientos
legales para obtener la posesión, por medio del interdicto de despojo, y/u otros. El
retornado podrá dar copias de las actuaciones a ACNUR e Instancia Verificadora,
en caso que entable acción reivindicatoria;

-255-
Anexo 2
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

c. en caso que al retornado le fuera demasiado gravoso accionar legalmente


la reivindicación de su derecho de propiedad, lo cual calificará la Instancia
Verificadora, el adjudicatario renunciará a su derecho y el Gobierno le suministrará
otra tierra financiada a través de FONAPAZ o FONATIERRA.

5. Caso tercero. Si la situación legal ha variado y se encuentra un nuevo ocupante


con título, pero no ha corrido el plazo de prescripción para ejercitar el derecho de
propiedad del retornado como antiguo dueño, se procederá así:

a. conforme lo establecido en el numeral 4, inciso a, literal A;

b. agotada la gestión, el Gobierno informará a los retornados, los


procedimientos administrativos y judiciales para recuperar sus derechos . En caso
de entablarse acciones legales, el retornado dará copias de las mismas a ACNUR
e Instancia Verificadora;

c. en caso que el refugiado o retornado renuncie a ejercitar su derecho de


propiedad, se procederá conforme a lo dispuesto en el punto 4 letra c.

6. En caso de haberse consumado la prescripción, el refugiado recibirá del


Gobierno, tierra en la forma prevista en el punto A-4 letra c.

B. Retornados con escrituras públicas

1. Las CCPP presentarán a la CEAR fotocopia de la escritura pública de los


refugiados que acredite su derecho de propiedad, con sesenta días de
anticipación al retorno.

2. La CEAR, en forma inmediata, procederá a realizar tanto la investigación


registral como la de campo para determinar la situación de la tierra.

3. Caso primero: si la situación legal como la de campo no tiene problema, se


procederá a informarles a los retornados, que pueden ocupar sus tierras en
forma inmediata.

4. Caso segundo: si la tierra de los refugiados se encontrare ocupada por otras


personas, el Gobierno de la República de Guatemala negociará con los
ocupantes para lograr la desocupación, dentro de un plazo de 30 días. Si no se
lograse la desocupación, informará a los refugiados de sus derechos de
reivindicar su propiedad de cualquier poseedor y de las acciones legales a
ejercitar ante los tribunales de justicia. En caso que se entablaren acciones
legales, el retornado dará copia de las actuaciones a ACNUR y la Instancia
Verificadora. Si al refugiado le es gravoso ejercer su derecho de dominio, hará
cesión de su propiedad a la nación y el Gobierno le dará las facilidades previstas
en el numeral 4, inciso c, literal A. El carácter gravoso será calificado por la
Instancia Verificadora.

-256-
Anexo 2
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

C. Retornados mayores de edad sin tierra.

1. Facilidades a otorgar:

1.1 El Gobierno de Guatemala a través de FONAPAZ, otorgará créditos blandos que


permitan a dichos retornados la compra directa de tierra de acuerdo a sus
solicitudes . Para el efecto, las CCPP y FONAPAZ elaborarán el reglamento
respectivo en el que se establezcan condiciones favorables de otorgamiento de
créditos a los beneficiarios.

1.2 El Gobierno de Guatemala a través del INTA pondrá a disposición de los


retornados tierras nacionales disponibles o privadas adquiridas a través de
FONATIERRA.

2. Forma de manejo de créditos de FONAPAZ.

Si lo desearen los beneficiarios, el otorgamiento y manejo de los créditos se


realizará a través de los mismos beneficiarios organizados para inversiones que
sean de beneficio para sus comunidades.

3. Planes de producción

Los planes de producción en el área de asentamientos estarán a cargo de los


retornados y de las ONG que ellos acuerden.

4. Servicios de Estado

Para facilitar la recuperación crediticia, el Gobierno de Guatemala, a solicitud de


las CCPP y mediante la presentación de los planes de producción respectivos
indicados en el punto anterior, suministrará los recursos financieros y los
servicios técnico-agropecuarios indispensables para la explotación de las tierras
en concordancia con el artíc ulo 67 de la Constitución Política de la República de
Guatemala que manifiesta la intención especial del Estado de Guatemala de
proveerles "(...)de asistencia crediticia y de técnica preferencial que garanticen su
posesión y desarrollo(...).

5. Identificación in situ de finca

Una identificación in situ de las futuras área de asentamiento, previa a la compra


de tierra, se llevará a cabo conjuntamente por las partes. En todo préstamo para
compra de tierra, FONAPAZ cuidará que esté garantizada la compra inmediata,
es decir, la que se escritura por un notario elegido por los retornados ante el
delegado de FONAPAZ, o por medio de un contrato de promesa de venta con las
formalidades de Ley, celebrado entre el propietario de la tierra y los retornados
que la comprarán.

6. Las tierras que se destinen para el asentamiento del retornados, por compra
realizada por los mismos o por ser propiedad del Estado, deberán tener
claramente delimitadas sus superficies, las cuales deberán estar asentadas en el
registro de la propiedad y si no lo estuvieren, registrarse.

-257-
Anexo 2
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

7. La extensión mínima deberá ser fijada por las partes acorde a la calidad,
capacidad productiva y ubicación de la tierra que permitan la existencia de una
vida familiar digna y de factibilidad de la recuperación crediticia.

8. El Gobierno de Guatemala, a través de FONAPAZ, se compromete a poner a


disposición de los retornados los fondos necesarios para la compra de las
tierras, señaladas en el numeral 5, literal C, en un plazo no mayor de 60 días,
contados a partir del aviso de aceptación del lugar por parte de los retornados .
El monto de los créditos para la compra de tierras, deberá estar acorde con los
objetivos señalados en el numeral anterior.

9. En los casos en que no fuese posible la recuperación del derecho de propiedad,


se considerará, en el reglamento de créditos que las CCPP y FONAPAZ
elaborarán, el valor actual de la tierra como abono al crédito obtenido por el
retornado.

D. Retornados cooperativistas

1. El Gobierno de la República de Guatemala, en cumplimiento de lo establecido en


el artículo 39 de la Constitución Política de la República de Guatemala, respetará
el derecho de propiedad de las tierras de cooperativas, bajo el régimen de
propiedad privada, así como las regulaciones legales sobre la materia, en
especial la Ley de Cooperativas.

2. Caso primero: si el refugiado o retornado es socio de alguna cooperativa y su


tierra se encuentra desocupada, podrá tomar posesión de ella conforme lo
determinen los estatutos de la Cooperativa.

3. Caso segundo: si la tierra estuviese ocupada por persona que no es socio, el


gobierno colaborará con la Cooperativa, a través de INACOP, para lograr la
desocupación de la tierra por parte del ocupante.

4. Caso tercero: si la tierra estuviere ocupada por socios o el Consejo de


Administración negara el reingreso del socio retornado a la Cooperativa o la
ocupación de su área de trabajo agrícola y vivienda, el Gobierno facilitará el
diálogo entre los socios refugiados y socios residentes en Guatemala a efecto de
solucionar el problema. Si las tierras de la cooperativa fueran evidentemente
insuficientes para sustentar a todos los socios, el Gobierno facilitará la compra
de nuevas tierras a través de FONAPAZ y FONATIERRA para la cooperativa.

5. Caso cuarto: si el socio retornado renunciara debidamente a ser socio de la


Cooperativa, se procederá como se indica en el numeral 4 inciso c, literal A.

E. Retornados que fueron poseedores de terrenos municipales

1. Las CCPP presentarán a la CEAR información de los terrenos municipales que


poseían los refugiados que retornarán, y lo deberán hacer con 60 días de

-258-
Anexo 2
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

anticipación al retorno, debiendo indicar: la municipalidad que le otorgó la


posesión del terreno, fecha, extensión y ubicación de éste.

2. Con dicha información, la CEAR y las CCPP se abocarán a las municipalidades


respectivas para determinar la posibilidad de obtener nuevamente la posesión a
favor de los retornados. La CEAR dará el informe respectivo al refugiado o
retornado dentro de un término de quince a treinta días después de recibida la
información a que hace mención el numeral 1 de este literal.

3. Si la tierra estuviera disponible, se pedirá la autorización de la alcaldía o


municipalidad respectiva y se facilitarán los trámites que deba hacer el refugiado
o retornado para tomar posesión de manera inmediata.

4. Si no se lograse su recuperación, se procederá de acuerdo al numeral 4 inciso c


del literal A.

F. Reconocimiento y otorgamiento de títulos de propiedad

1. El Gobierno de Guatemala, reconoce y respeta el derecho de aquellos


retornados que al momento de salir del país extraviaron sus títulos de propiedad.

2. En caso que los retornados no cuenten con los respectivos testimonios de sus
escrituras públicas o títulos de propiedad se comprobarán sus derechos por
medio de los archivos del INTA o de otras entidades municipales y estatales, así
como por las certificaciones de los registros de propiedad.

3. Cuando se trate de tierras nacionales, el Gobierno de Guatemala, a través del


INTA, se compromete a que una vez el interesado ha acreditado su derecho a
ser beneficiario conforme el artículo 104 del Decreto 1551, Ley de
Transformación Agraria y esté en plena posesión de su parcela y ha efectuado el
pago parcial, se extenderán los títulos de propiedad en un plazo no mayor de 6
meses a partir de la conclusión del expediente de calidad.

4. La adquisición del dominio de la tierra, es inmediata si ha sido financiada con


crédito de FONAPAZ.

Séptimo: Mediación, seguimiento y verificación

A. Mediación y seguimiento

1. El Gobierno de la República de Guatemala, representado por la CEAR, y las


Comisiones Permanentes, manifiestan su voluntad de mantener abierto el
diálogo a fin de solucionar los problemas o diferendos que puedan surgir durante
el proceso de retorno: traslado, asentamiento y reintegración.

2. Las Partes acuerdan que al Instancia Mediadora, tal como está constituida,
continúe su misión mediadora, de buenos oficios, conciliación, facilite el diálogo

-259-
Anexo 2
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

entre las partes y realice las gestiones para la ejecución de los presentes
Acuerdos y los que se puedan suscribir posteriormente por las mismas.

La Instancia Mediadora servirá en este sentido como foro prioritario de las Partes
para resolver por medio del diálogo todo problema o diferendo en la medida que
no haya soluciones locales obtenidas por gestiones directas o del diálogo directo
entre las Partes.

Las Partes reconocen que estas funciones se realizarán sin detrimento de la


labor que seguirá desarrollando cada uno de los miembros de acuerdo al
mandato de su respectiva institución.

3. Las partes recomiendan a todos los interesados o involucrados en el retorno,


canalizar o dirigir sus observaciones o sugerencias a la Instancia Mediadora,
para que ésta trate de resolver los asuntos indicados.

4. La Instancia Mediadora decidirá cómo realizar las gestiones que considere


convenientes para el cumplimiento de sus funciones.

5. La Instancia Mediadora convocará a las Partes a reuniones por lo menos una


vez al mes, o a solicitud de cualquiera de las mismas.

6. Ambas partes están de acuerdo en que es necesario que ACNUR y CEAR


suministren los servicios de apoyo, asesoría y logística requeridos en las
diferentes fases del retorno.

7. Las Partes solicitan a los miembros del Grupo Internacional de Consulta y Apoyo
al Retorno, GRICAR (integrado por un funcionario de cada una de las
Embajadas de Canadá, Francia, México y Suecia así como un representante del
Consejo Mundial de Iglesias) que asistan, con voz, a las reuniones de la
Instancia Mediadora con las partes, para ser testigo de honor de las
deliberaciones así como para ser órgano de consulta y de buenos oficios.

B. Verificación

1. La Verificación significa la constatación del cumplimiento puntual y/o global de


los presentes Acuerdos y los que se puedan suscribir posteriormente entre las
partes.

2. La Instancia de Verificación estará integrada por:

- El Procurador de los Derechos Humanos


- Un representante de la Conferencia Episcopal de Guatemala
- Un representante de las Naciones Unidas con facultades para emitir informes
periódicos y anuales o, con las mismas facultades, el Experto Independiente de
las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, el Profesor C. Tomuschat o a
quien él designe para cumplir dichas funciones.

-260-
Anexo 2
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

3. Las Partes manifiestan que han recibido con agrado la intención expresada por
parte del Experto Independiente de las Naciones Unidas sobre Derechos
Humanos, el día 6 de octubre de 1992, de seguir detenidamente, personalmente
o a través de su delegado, el proceso de retorno y de reintegración en el marco
del mandato dado por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas, incluyendo en sus informes a esta entidad capítulos específicos sobre el
retorno. Por lo cual acuerdan dirigirse a su persona para viabilizar la integración
de la Instancia de Verificación a la brevedad posible.

Las Partes podrán ampliar la integración de la Instancia de Verificación.

4. La Instancia Verificadora velará particularmente porque se respete el carácter


civil de la población retornada en concordancia con el punto quinto.

5. La Instancia Verificación realizará su trabajo en la forma que considere


conveniente para el cumplimiento de sus funciones.

6. La Instancia de Verificación decidirá cómo rendir informes públicos en las formas


y con la periodicidad que ella determine.

7. La Instancia Verificadora velará porque se cumplan satisfactoriamente los


acuerdos, en tal sentido la parte responsable del incumplimiento de derechos
fundamentales: la vida, libertad y la integridad física así como la seguridad de las
personas deberá exigirse la restitución inmediata del goce de dicho derecho.

8. Las partes solicitan a los miembros del GRICAR su disponibilidad ante la


Instancia de Verificación para las consultas que esta estime conveniente.

PARTES FIRMANTES:

Por el Gobierno:
Ing. Jorge Serrano Elías (como testigo de honor)
Ing. Sergio Mollinedo Buckley
Director Ejecutivo de CEAR

Por las Comisiones Permanentes:


Señor Nicolás Rafael Cardona
Señor Ricardo Curtz M. Francisco
Señor Miguel Ordoñez Felipe
Señor Santos Juan Pedro
Señor Herminio Cardona Díaz
Señor Juan Coc Tut
Señor Hermitaneo Monzón de León
Señor José Sales Ramírez
Licenciado Antonio Mosquera Aguilar, Asesor Jurídico
Licenciado Alfonso Bauer Paiz, Asesor Jurídico

Por la Instancia Mediadora:


Licenciado Ramiro de León Carpio,

-261-
Anexo 2
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala


Señor Michel Gabuadan, Encargado de la Misión del Alto Comisionado de Naciones
Unidas para Refugiados
Presbítero Toribio Pineda, Comisión de Derechos Humanos de Guatemala
Monseñor Jorge Mario Ávila del Águila, Presidente de la Instancia Mediadora
Miembros de GRICAR
Señorita Patricia Fuller, Segundo Secretario, Embajada de Canadá en Guatemala
Señor Gilbert Faulques, Asuntos Humanitarios, Embajada de Francia en Guatemala
Señor Michael Fruhlinh, Primer Secretario, Embajada de Suecia en Guatemala
Señora Cecilia Olmos, Representante de ICVA

-262-
Anexo 2
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Glosario

ACNUR Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados

AEU Asociación de Estudiantes Universitarios

ANACAFE Asociación Nacional de Caficultores

ARDIGUA Asociación de Refugiados Dispersos de Guatemala

AVANCSO Asociación para el Avance de las Ciencias S ociales

CADECO Capacitación y Desarrollo Comunitario

CBRR Coordinadora de Bloques de Retorno y Reasentamiento

CCDP Coordinadora Comunitaria de Proyectos

CCPP Comisiones Permanentes

CDHG Comisión de Derechos Humanos de Guatemala

CEAR Comisión Nacional para la Atención de Refugiados,

Repatriados y Desplazados. Antes de 1991, CEAR,

Comisión Especial de Atención a Refugiados.

CEDFOG Centro de Estudios y Documentación de la Frontera

Occidental de Guatemala

-263-
Glosario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

CEH Comisión de Esclarecimiento Histórico

CEMPERAC Centro Mesoamericano para la Educación Rural

CGTG Confederación General de Trabajadores de Guatemala

CIA Central Intelligence Administation

CIEDEG Consejo de Iglesias Evangélicas de Guatemala

CIREFCA Conferencia Internacional sobre Refugiados

Centroamericanos

CMI Consejo Mundial de Iglesias

CNCG Confederación Nacional Campesina de Guatemala

COCODE Comité Comunitario de Desarrollo

CODEIC Coordinadora de Desarrollo Integral Comunitario

COEDUCA Comité de Educación

COMAR Comisión Mexicana d e Ayuda a Refugiados

CONFREGUA Conferencia de Religiosos Guatemaltecos

CPR Comunidades de Población en Resistencia

CUC Comité de Unidad Campesina

EEUU Estados Unidos

EGP Ejército Guatemalteco de los pobres

ENAH Escuela Nacional de Antropología e Historia

ESRAZ Escuela Secundaria Rebelde Autónoma Zapatista

EZLN Ejército Zapatista de Liberación Nacional

FAR Fuerzas Armadas Revolucionarias

FEDECOCAGUA Federación de Cooperativas productoras de Café de

-264-
Glosario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Guatemala

FERTIMEX Fertilizantes Mexicanos

FIS Fondo de Inversión Social

FOGUAVI Fondo Guatemalteco para la Vivienda

FON Frente Obrero Nacional

FONAPAZ Fondo Nacional para la Paz

FORELAP Fondo de Tierra de los Acuerdos de Paz

GRICAR Grupo Internacional de Consulta y Apoyo al Retorno

ICVA Consejo Internacional de Agencias Voluntarias

IDEFEM Investigación y Desarrollo Femenino

IGSS Instituto Guatemalteco Seguro Social

IM Instituto de Migraciones

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

INAB Instituto Nacional de Bosques

INEA Instituto Nacional de Educación de Adultos

INN Instituto Nacional de Nutrición

INTA Instituto Nacional de Transformación Agraria

IRCA Internacional Railways of Central America

IUSI Impuesto Único sobre la Propiedad

LUDENIS Lugares de Desarrollo Infantil

M-20 Movimiento 20 de Octubre

MLN Movimiento de Liberación Nacional

MR-12 Movimiento Revolucionario 12 de Abril

-265-
Glosario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

MR-13 Movimiento Revolucionario 13 de diciembre

ODHAG Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de

Guatemala

ONG Organización No Gubernamental

PAC Patrullas de Autodefensa Civil

PFP Policía Federal Preventiva

PGT Partido Guatemalteco del Trabajo

PID Partido Institucional Democrático

PMA Programa Mundial de Alimentos

PRONADE Programa Nacional de Educación

PROSECO Promoción de Servicios Comunitarios

REMHI Recuperación de la Memoria Histórica

SEGOB Secretaría de Gobernación

SOSEP Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del

Presidente

TSGMC Taller Seminario Generador de un Mural Comunitario

UAM-Xochimilco Universidad Autónoma Metropolitana -Unidad Xochimilco

UFCO United Fruit Company

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

UNESCO Organización de naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura

URNG Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca

-266-
Glosario
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Bibliografía

Para la discusión antropológica

Castells, Manuel La era de la Información, economía sociedad y


cultura. El poder de la Identidad Vol. II. Siglo XXI.
México. 2001.

Edwards, Betty Nuevo aprender a dibujar con el lado derecho del


cerebro. Urano.
España. 2000.

Lewellen, Ted C. The Antropology of Globalization, Bergin & Garvey.


EEUU. 2002.

Nordstrom, Carolyn y The Paths to Domination, Resistance, and Terror.


JoAnn Martin University of California Press.
EEUU. 1992.

Pezzotti, Magdalena y Pintando los muros de la ciudad contra la violencia


Alexandra Vecchi hacia las mujeres. Un manual de libre expresión y
organización. UNIFEM.
Guatemala. 2002.

-267-
Bibliografía
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Pink, Sarah et all. (eds.) Working Images. Visual Research and


Representation in Ethnography. Routledge.
Inglaterra. 2004.

Turner, Victor Dramas, Fields, and Metaphors. Symbolic Action in


Human Society. Cornell University Press.
Inglaterra. 1974.

Para la historia de Guatemala

Comisión para el Guatemala memoria del silencio, tz’inil na’tab’al.


Esclarecimiento Resumen del Informe. CEH.
Histórico Guatemala. 1999.

Figueroa Ibarra, Carlos Paz Tejada militar y revolucionario. BUAP y F&G


editores.
Guatemala. 2004.

Gleijeses, Piero La esperanza destrozada, la revolución


guatemalteca y los Estados Unidos 1944-1954.
Editorial de Ciencias Sociales.
Cuba. 2004.

Hernández Pico, Juan Terminar la guerra, traicionar la paz. Guatemala en


las dos presidencias de la paz: Arzú y Portillo (1996-
2004). FLACSO.
Guatemala. 2005.

Le Bot, Yvon La guerra en tierras mayas. Comunidad, violencia y


modernidad en Guatemala (1970-1992). FCE.
México. 1995.

Martínez Velasco, “Migración y poblamiento en Chiapas”. Revista


Germán Mesoamérica No. 25. México, junio de 1993.

-268-
Bibliografía
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Misión de Verificación Proceso de Negociación de la Paz del 9 de enero de


de las Naciones Unidas 1983 al 29 de diciembre de 1996. MINUGUA.
–MINUGUA– Guatemala. 2001.

ODHAG, REMHI Guatemala nunca más I. Impactos de la violencia.


Informe del proyecto interdiocesano de recuperación
de la memoria histórica. ODHA.
Guatemala. 1998.

ODHAG, REMHI Guatemala nunca más III. El entorno histórico.


Informe del proyecto interdiocesano de recuperación
de la memoria histórica. ODHA.
Guatemala. 1998.

Tischler Visquerra, Guatemala 1944: Crisis y revolución. Ocaso y


Sergio quiebre de una forma estatal. USAC, BUAP.
Guatemala. 1998.

Para la historia y datos del refugio y el retorno

ACNUR Guatemala Operación de repatriación y reintegración de


refugiados guatemaltecos. Documentos e informes.
ACNUR. Disco Compacto.
Guatemala. 2000.

ACNUR, CEAR, IM- El retorno de los refugiados guatemaltecos,


GRICAR, CCPP experiencias de vida en el refugio, traslado y
reasentamiento.
Guatemala. 1999.

AVANCSO ¿Dónde está el futuro? Procesos de reintegración


en comunidades de retornados. Cuadernos de
Investigación No. 8. AVANCSO.
Guatemala. 1992.

-269-
Bibliografía
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Bauer Paiz, Alfonso e Memorias de Alfonso Bauer Paiz. Historia no oficial


Iván Carpio Alfaro de Guatemala. Rusticatio ediciones.
Guatemala. 1996.

COMAR, ACNUR Memoria Presencia de los refugiados guatemaltecos


en México. COMAR.
México. 1999.

Enríquez, Carlos Guatemala: no más exilio. CONGCOOP.


Guatemala. 1995.

Fazio, Carlos Samuel Ruiz el caminante. Espasa Calpe.


México. 1994.

Freyermuth Enciso, Una década de refugio en México. Los refugiados


Graciela y Rosalva Aída guatemaltecos y los derechos humanos. SEP.
Hernández Castillo México. 1992.
(comp.)

Martínez Portilla, Isabel “La diócesis de San Cristóbal de Las Casas y los
María refugiados guatemaltecos. Resultados de una
estrecha y prolongada convivencia”. Pueblos y
fronteras No. 2 . PROIMMSE-UNAM.
México. 2001.

Organización La OIM y el proceso de retorno/repatriación de


Internacional de refugiados guatemaltecos. Cuadernos de Trabajo
Migración Sobre Migración, núm. 2. OIM.
Guatemala, 2001.

Worby, Paula Los refugiados retornados guatemaltecos y el


acceso a la tierra: Resultados, lecciones y
perspectivas. Autores Invitados No. 9. AVANCSO.
Guatemala. 2002.

Worby, Paula Los Refugiados, desplazados y retornados de


Guatemala. Una bibliografía anotada. A utores
invitados No. 7. AVANCSO.
Guatemala. 2002.

Yoldi, Pilar Don Juan Coc príncipe q’eqchí’ (1945-1995).


Fundación Rigoberta Menchú Tum.

-270-
Bibliografía
TESIS: Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Guatemala. 1996.

Martínez Velasco, Migración y poblamiento guatemalteco en Chiapas.


Germán Revista Mesoamérica No. 25. México. 1993. p. 74

Para la historia de la Colonia 15 de Octubre La Trinidad

Colonia 15 de Octubre TESTIMONIOS . Mimeo.


La Trinidad. Guatemala. 1999.

Cooperativa Agrícola Estatutos. Colonia 15 de Octubre La Trinidad.


Integral Unión Huista, Guatemala. 2004.
R. L.

Kobrak, Paul Huehuetenango: historia de una guerra. Centro de


Estudios y Documentación de la Frontera Occidental
de Guatemala –CEDFOG–.
Guatemala. 2003.

Recinos, Adrián Monografía del Departamento de Huehuetenango.


Editorial del Ministerio de Educación Pública.
Guatemala. 1954.

Tejada Bouscayrol, Historia social del norte de Huehuetenango.


Mario CEDFOG.
Guatemala. 2002.

-271-
Bibliografía

Vous aimerez peut-être aussi