Vous êtes sur la page 1sur 14

LA UNIDIMENSION DADA A LA COMPLEJIDAD

LA UNIDIMENSION DADA A LA COMPLEJIDAD


“El mundo real no es un inmenso agregado de fenómenos sencillos y lineales, sino un
conjunto de organismos y entidades complejas interrelacionadas. Es una complejidad
organizada que demanda una visión sistémica para ser abordada, así como una
metodología ordenada para su estudio. La noción de sistema sirve para el estudio de
las situaciones complejas que generalmente se perciben a primera vista como
situaciones complicadas, confusas o enmarañadas. Una serie de disciplinas en las que
aparecen sistemas complejos pueden llegar a modelizarse a partir de la noción de
sistema”. Charles Francois.

Esto es clara evidencia del adelanto que ha tenido la evolución en el proceso de


resurgimiento de la ciencia, implicando el cambio de paradigma, ya que anteriormente
se analizaba el conocimiento en sí mismo, ahora se quiere llegar a involucionar este
conocimiento desde diferentes paradigmas, entre ellos la Teoría General de los
Sistemas, La Cibernética y la Complejidad… Términos que para algunos pueden llegar
a ser nuevos y para otros comprensibles desde su disciplina. No obstante, en este
escrito quiero retomar la opinión de algunos autores, dejando como argumento que en
este análisis y en el estudio actual, aún no se tiene con certeza la finalidad del
conocimiento.

Sin lugar a dudas nos hemos planteado algunos cuestionamientos que vienen
disipando nuestros saberes, entre ellos encontramos desde la complejidad lo
siguiente:

¿Qué es la complejidad?

Según, Morin (2004), la complejidad a primera vista es un tejido


(complexus: lo que está tejido en conjunto) de constituyentes
heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo
uno y lo múltiple. Al mirar con más atención, la complejidad es,
efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones,
retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo
fenoménico. Así es que la complejidad se presenta con los rasgos
inquietantes de lo enredado, de lo inextricable, del desorden, la
ambigüedad, la incertidumbre....

Al retomar a Morin (2006), la complejidad es entendida desde el punto de vista


etimológico… la palabra complejidad es de origen latino, proviene de la palabra
complectere, y la raíz, y plectere significa: trenzar o enlazar. Es aquí donde se puede
destacar que la complejidad es un tejido de constituyentes heterogéneos
inseparablemente asociados, que presentan la paradójica relación de lo uno y lo
múltiple, el análisis de un elemento y como éste se encuentra en determinado
contexto. Y cabria la histórica frase de los tres mosqueteros “uno para todos y todos
para uno”

¿Existe la necesidad que la Complejidad se plantee a partir de la vida cotidiana?

“En el siglo XIX y comienzos del XX, la ciencia trato de eliminar todo lo
que fuera individual y singular, para retener nada más que las leyes
generales y las identidades simples y cerradas, mientras expulsaba
incluso al tiempo de su visión del mundo, la novela, por el contrario
(Balzac en Francia, Dickens en Inglaterra) nos mostraba seres singulares
en sus contextos y en su tiempo. Mostraba que la vida cotidiana es, de
hecho, una vida en la que cada uno juega varios roles sociales, de
acuerdo a quien sea en soledad, en su trabajo, con amigos o con
desconocidos”. Morin, (2004).

En este cuestionamiento veo la necesidad de trasladar la complejidad a la vida


cotidiana. Ya que cada persona tiene una multiplicidad de identidades, una
multiplicidad de personalidades en sí mismo, un mundo de fantasmas y de sueños
que acompañan su vida. Lo que significaría que no hace falta creer que la cuestión
de la complejidad se plantea única y exclusivamente en nuevos desarrollos
científicos, sino que trascienda a la vida cotidiana, error que siempre se comete al
dejar de lado la rutina del hombre y hacer de la ciencia como algo separado de él
y de su entorno.

¿Todo sistema cognitivo emergente, surge de otro sistema cognitivo de menor


complejidad?.
Alcalá, J. afirma que “En el ser humano existe un desfase entre la
Complejidad que ha alcanzado, especialmente en la tecnología, y el grado de
evolución de su conciencia. Quizá esto se deba al exagerado hedonismo que
es a la vez causa y efecto de la equivocada aplicación del desarrollo
tecnológico”.

Para ir finalizando este escrito, se entendería que la complejidad debe ser entendida
de forma tal que el hombre es el ser central, sin dejar de lado el orden ético y lo que
trasciende en la búsqueda de los saberes; un ejemplo de ello lo vemos al estudiar la
disciplina psicológica donde se hace prescindible estudiar al hombre, pasando primero
por el análisis comportamental de los animales (por ejemplo en el aprendizaje
conductual con Skinner y Pavlov quienes estudiaron perros y ratas) y sus reacciones.

Para concluir, se puede afirmar que la crisis en la cual se encuentra el orbe


económicamente hablando, también está tocando a la ciencia como tal, dado que la
verdad absoluta no existe. Además podríamos multidimensionar este escrito con
Velandia, C (2009) quien sobre el tema sugiere… ¿Cómo trasladar la complejidad de
lo macrosocial a lo personal? ¿Del desarrollo científico a la vida cotidiana? ¿Cómo
trabajar la ciencia sin separarla del ser humano y su entorno inmediato? Lo
encontraríamos en la referencia de Alcalá al afirmar que “En el ser humano existe
un desfase entre la Complejidad que ha alcanzado... y el grado de evolución de su
conciencia". Es posible que él sea un experimentado en matemáticas, un
tradicionalista en política y un retardado en afectividad (valga el ejemplo)…¿Cómo
prever su reacción ante otra persona, igualmente compleja? ¿Tendrá razón quien
dice que "cada persona tiene una multiplicidad de identidades, una multiplicidad
de personalidades, es en sí mismo, un mundo de fantasmas y de sueños que
acompañan su vida”.

Aura Nury Arcos Nieto


Psicología
APROPÓSITO DE LA MUERTE
DE MICHAEL JOSEPH JACKANSON
APROPÓSITO DE LA MUERTE DE MICHAEL JOSEPH JACKANSON
Del Ídolo Venerado a la Tragedia de un Hombre Incomprendido y Odiado

La muerte de las personas en general conmueve y plantea interrogantes sobre


el sentido y razón de ser de la vida, pero la muerte de un personaje público
como es el caso de Michael Joseph Jackson, nos cuestiona aún más, por lo
particular de la historia de vida de este ídolo de masas. Un ser humano
ingenioso que deja un legado invaluable para la música norte americana. Una
estrella que brillaba con luz propia en el terreno de la música. Un mortal que se
debatió en las encrucijadas de la contradicción, el sinsentido y la tragedia
propia de quien lo tiene aparentemente todo pero no se experimenta como un
ser feliz.

Acercarse a una comprensión de los componentes psicológicos de la historia


de vida de Michael Joseph Jackanson es lo que propongo esta nota. Iniciamos
con los acontecimientos más significativos de la vida de Michael Joseph
Jackanson para después hacer un análisis de los mismos, desde los aportes de
la clínica psicoanalítica:

Michael Joseph Jackson un hombre que desde niño mostró un talento genial
para la música y el baile, que alcanzó la cima de la fama muy tempranamente
en su vida, que cosechó éxitos y logró records inimaginables en el mundo de la
música. Un hombre que durante su vida logro acumular el dinero suficiente
para darse las comodidades que todo ser humano anhela.

Pero igualmente un hombre que se percibió y proyectó como un niño y que se


aferró a una infancia no vivida y añorada, lo cual lo convirtió en un ser
eternamente nostálgico e inmaduro, con relaciones afectivas infantiles, rodeado
de niños. Un hombre con un conflicto marcado con la figura del padre odiado,
temido y amado. Proyectado como un abusador, como un tirano que impuso de
manera arbitraria su voluntad, volver a sus hijos unos artistas. Un hombre con
una imagen distorsionada de sí mismo, con un cuerpo que no aceptó y
trasformó al extremo; un cuerpo que somatizó y denuncio permanentemente
un conflicto emocional, y que los médicos y la ciencia intervinieron para
acallarlo pero sin éxito. Un hombre solo y excéntrico que insaciablemente
buscó lo inalcanzable para él, lo cual lo llevo de manera mortífera a sufrir en
búsqueda de una aparente felicidad. Matrimonios de papel y que se esfumaron
instantáneamente, hijos por vía de inseminación artificial que ocultó
permanente mente ante las miradas incrédulas e inquisidoras de los otros,
construcción de un mundo de sueño y fantasías a imagen del cuento de Peter
Pan (su rancho), niños que lo llevaron a revivir recuerdos de una niñez llena de
sinsabores y que terminaron enredándolo en las acusaciones más
reprochables de su vida.

Pero ¿cómo explicar tanta contradicción en una misma persona?…

¿Cómo entender la felicidad e infelicidad reunidas en un mismo ser?, esta


ambivalencia nos lleva a pensar en el sinsentido de la vida, pero…¿qué hay
detrás de esa tendencia a buscar el desprecio, el rechazo y la humillación
pública como vía de establecer vínculo societario con el otro?. Un vínculo
mortífero pero liberador, como lo expresa el saber popular. Un saber que es
posible evidenciarlo en una de las canciones clásicas del cantante ecuatoriano
julio Jaramillo, quien da cuenta de la contradicción afectiva propia de la
condición humana en los siguientes términos:

“Ódiame por piedad yo te lo pido


ódiame sin medida ni clemencia
odio quiero más que indiferencia por que
el rencor hiere menos que el olvido”.

El odio y/o desprecio es liberador porque implica una forma de unión y de


sentido frente al otro, el cual nos ubica en un lugar, a si sea el de desecho, pero
al fin y al cabo un lugar que nos garantiza la existencia psicológica. Lo contrario
a la indiferencia al sinsentido que implica no ser nada para nadie ni bueno ni
malo. Ante la nada que implica una muerte psicológica es preferible el vínculo
del desprecio por mas mortificante que este sea.
Lo que evidenciamos en este tipo de dinámica psicológica es que el vacio
intolerable de la castración no es asumido, no se acepta la incompletud como
lo más propio del ser humano, este entramado afectivo tiene como núcleo
fundente el vínculo afectivo con figuras parentales.

Pero que hay detrás del castigo y desprecio como forma de vínculo efectivo
dominante en las relaciones de un sujeto; detrás de ello hay la vivencia
temprana con las figuras parentales, quienes son percibidas por el niño como
no proveedoras de afecto. Ante la demanda de amor que hace el niño a su
madre y padre no recibe nada, y ante este intolerable silencio el niño insiste en
la busca aprobación de sus padres, a si sea a través del castigo y el desprecio
que pueden propiciar estos padres ante la abrumadora demanda de amor del
niño.

No es propósito de esta nota hacer un análisis exhaustivo de la dinámica


emocional de un personaje como el que abordamos, lo que intentamos fue
anudar algunos puntos centrales de lo complejo del entramado de la vida
humana, lo cual nos lleva a pensar que la felicidad es una vivencia psicológica
que va más allá de lo material y tangible.

ARMANDO AGUILERA TORRADO


DECANO FACULTAD DE PSICOLOGÍA
TORNEO INTERNO DE FUTBOL
TORNEO INTERNO DE FUTBOL SALA PARA DIRECTIVAS, DOCENTES Y
ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA EN
POPAYÁN.
En el mes de junio se desarrolló el torneo interno de futbol sala, dirigido a directivas,
docentes y administrativos de nuestra alma mater en la sede Popayán. Como
escenario deportivo, las canchas del maracaná futbol club fueron las escogidas para
este singular encuentro deportivo, sitio que cuenta con dos canchas sintéticas de 25
metros de largo y 14 metros de ancho y que es un lugar de sano encuentro de todos
los estudiantes y deportistas de nuestra ciudad.
Durante 15 días consecutivos, la familia de la Universidad Cooperativa de Colombia
sede Popayán, se dió a las delicias del deporte; los que no jugaron, dieron su voz de
aliento a aquellos que lo estaban entregando todo en las canchas.
De forma entusiasta, los grupos de juego se fueron conformando, lográndose una
mezcla singular en los equipos participantes; Audiovisuales se unió con Fisioterapia,
Administrativos con docentes de Psicología; Derecho con el Departamento de
Investigaciones; Bienestar Universitario reunió a los docentes de deporte formativo, el
jefe del departamento, la coordinación deportiva y los vigilantes de las sedes;
Contaduría reunió profesores del programa junto a otros docentes de administración
de empresas.
Los equipos participantes fueron: Contaduría pública, Derecho, Personal
Administrativo, Fisioterapia y Bienestar Universitario. Desde el inicio de las
inscripciones, todos los integrantes de cada uno de los equipos sabían que el aspecto
físico muy posiblemente no alcanzaría para encuentros espectaculares, por el
contrario, todos tenían claro que lo importante era compartir este espacio con amigos,
compañeros de trabajo y colaboradores, quienes por un momento dejaron de lado sus
labores cotidianas, para reír y gozar con las delicias del deporte.

Quien quedó de campeón, la verdad no es muy relevante, lo impórtate es agradecer a


nuestro director seccional el doctor Orlando Montenegro Sánchez, por patrocinar y
continuar fomentando estos espacios que mejoran la calidad de vida, de todos los que
hacemos parte de esta gran institución en todas sus potencialidades, en el ámbito
físico, psicoactivo, espiritual y mental; ese proceso se configura como una verdadera
formación integral a través de sus expresiones vocacionales y extracurriculares.
¡Que viva la recreación y el deporte!
LUIS CARLOS SALAZAR
COORDINADOR DE DEPORTES
LA ENSEÑANZA DE LA ESTADÍSTICA,
FACTOR PREPONDERANTE EN EL DESARROLLO DE UN PAÍS

LA ENSEÑANZA DE LA ESTADÍSTICA,
FACTOR PREPONDERANTE EN EL DESARROLLO DE UN PAÍS

Desde hace algún tiempo vengo cuestionándome a cerca del uso que debe
tener la estadística, así como el respeto a sus técnicas y herramientas. La
estadística ha sido usada de mucho tiempo antes de Cristo. En el antiguo
Egipto por ejemplo, los faraones lograron recopilar, hacia el año 3050 a.c, datos
relativos a la población y la riqueza del país. Los intereses en la estadística
eran de tipo estatal, particularmente tributarios, sociales (división de tierras) y
militares (cálculo de recursos y hombres disponibles).

Hoy, el uso de la estadística ha aumentado, pero también lo ha hecho el abuso


de ella. En Colombia y en el mundo la dimensión política, social, económica,
religiosa o ética tiene una relación estrecha con el sistema que produce
estadísticas confiables, válidas y claras, debido a que esta información sirve
de cimiento para la toma de decisiones acertadas. No solo los emisores de
estadísticas son los que promueven o frenan el desarrollo de un país, los
profesionales y ciudadanos que se interesan o que deben interpretarlas deben
poseer un mínimo de conocimiento a cerca de cómo realizar la lectura, pues la
toma de decisiones en pequeña escala también contribuye u obstaculiza los
grandes procesos. Así pues, el buen uso –a todo nivel- de la estadística se
convierte en motor del desarrollo de una comunidad.

Desarrollo

La toma de decisiones a través del llamado "sexto sentido" o intuición, y no


con evidencias sustentadas con datos y cálculos estadísticos lleva a un país a
enfrentar crisis de todo tipo. La manipulación de la información genera
pobreza, hambre, guerra, subdesarrollo y este subdesarrollo no es una
situación transitoria. Una vez se le da cabida, se arrastra con él de generación
en generación.

Ernesto Sábato en su libro La Resistencia (pg. 86-87) describe objetivamente el


poco valor que se le da al saber científico, y conduce a reflexionar a cerca de la
falta de seriedad con que se recolecta información y como con ella se
concluyen.

“Muy a menudo compruebo que todo es opinable, y alguien que comenzó antes
de ayer puede hablar tanto como otro cuya trayectoria está largamente probada
en la vida del país. Y su opinión llega a ser clasificatoria, y no tiene siquiera que
demostrarse. La llamada opinión pública es la suma de lo que se le ocurre a
quienes, en esos minutos, pasan ocasionalmente por la esquina elegida, y
conforman el mínimo universo de una encuesta que, sin embargo, saldrá a
grandes titulares en los diarios y los programas de televisión. Las preguntas
que suelen hacerse son de una torpeza …todo pasa y todas las perspectivas
son válidas. Lo mismo Chicho que Napoleón, Cristo que el Rey de Bastos. No
se piensa en futuro, todo es de coyuntura. ”

Espacios radiales, televisivos, de prensa, entre otros mencionan que las


opiniones de su radio-oyente, televidente o lector es importante y por ello se
abre espacio de contacto directo con el mismo. Estos espacios de opinión que
en su mayoría generan cuestionamientos superfluos, no son más que una
estrategia de consumo. Cada vez que una persona decide hacerse partícipe,
está siendo objeto de un conteo, que no es otra cosa que la medición del
rating. Falsear datos no es estadística y si, deshonestidad y perjuicio social. Un
ejemplo al respecto es citado en la revista Semana del Martes 11 Septiembre
2007.

No es tarde para revertir esta situación, y la manera de hacerlo es centrando la


mirada en la enseñanza de la estadística, es necesario volverla más aplicable,
mas razonada, más reflexiva, desde el inicio (educación primaria) y
consolidarla en los siguientes procesos de la educación (secundaria), para que
en la educación superior, los futuros profesionales, hagan un uso más natural y
lógico de sus herramientas, formando y cimentando una cultura estadística. Se
pierde la hilaridad de los conceptos cuando por la naturaleza interdisciplinaria
de un tema y por el uso transversal que tiene la estadística, en muchos casos
un estudiante encuentra que su profesor de programación, de administración,
de sociales o psicología concibe las definiciones, propiedades o conceptos
estadísticos de una manera muy distinta a las impartidas en la clase de
matemáticas. Esto genera conflictos conceptuales e interpretativos en los
estudiantes y los conduce a pensar inconcientemente en la subjetividad tiene
cabida Durrell (1954), plantea que los promedios y las relaciones, las
tendencias y los gráficos no son siempre lo que parecen. Puede haber más de
lo que ven los ojos y puede haber mucho menos. El lenguaje secreto de las
estadísticas, tan atrayente a una cultura que se apoya en los hechos, se
emplea para causar sensación, deformar, confundir y simplificar en demasía.
Los métodos y los términos estadísticos son necesarios para informar sobre
los datos masivos de las tendencias sociales y económicas, las situaciones de
los negocios, las encuestas de opinión, y los censos; pero sin escritores que
utilicen las palabras con honradez y precisión y sin lectores que sepan lo que
significan, el resultado no es más que pura semántica sin sentido alguno.

Bibliografía y Webgrafía

1. Sábato, E. (2003). La resistencia. Seix Barral


2. Batanero, C. (2001). Didáctica de la estadística. Granada: Grupo de Investigación en Educación
Estadística. ISBN 84-699-4295-6.
3. Terán, T. (2002). Algunos presupuestos teóricos en el diseño de una unidad curricular en
estadística. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística – U.N.R.
4. Darrell, H. (1954). Cómo mentir con estadísticas. www.ngarcia.org/nel/estadis/index.html
5. Lozano, S. E. (2007). La enseñanza de las matemáticas y la estadística.
http://www.universidadperu.com/articulo-la-ensenanza-de-la-matematicas-y-la-estadistica-
universidad-peru.php
6. Ruiz, M. D. (2004) Manual de Estadística. Biblioteca virtual eumed·net. ISBN: 84-688-6153-7
Revista Semana.
7. http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=106193

SILVIA REYES LANCHEROS

DOCENTE PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Vous aimerez peut-être aussi