Vous êtes sur la page 1sur 26

Comunicación DRNOA

Boletín de Difusión:

Año 1- Nro. 0 - Julio 2.009

Nos presentamos:
Uno de los principales retos que enfrenta cualquier proceso de conservación del
Patrimonio Natural y Cultural, es el de emprender acciones de sensibilización -de la
comunidad en general y de los diferentes sectores de interés particular- que permitan crear
una conciencia generalizada de la importancia de conservar la integridad y diversidad del
Patrimonio Natural y Cultural, asumiendo el principio de la responsabilidad compartida.
Promover un cambio de actitudes en las poblaciones vecinas, motivar nuevas
conductas y ganar aliados en la conservación es posible con una comunicación planificada
adecuadamente.
La comunicación es un elemento importante en la gestión de procesos de
conservación y desarrollo sostenible, dejando de ser sinónimo de difusión y para convertirse
en un concepto integral y estratégico.
Se plantea como una herramienta para sensibilizar, motivar, para promover la
acción, educar, generar opinión, cambiar percepciones y comportamientos. Una herramienta
de apoyo a la gestión de las Áreas Protegidas.
Por lo expuesto desde la Delegación Regional NOA, estamos implementando un
Proyecto de Comunicación Institucional, para lo cual contamos con la participación de todos.
Atte.
Analía G. Magariños y Gabriel López Sosa
Proy. Comunicación-Delegación Regional NOA

Índice:

x El Chasqui
x Nos Presentamos
x Tema Central: El Dengue
x La DRNOA en marcha
x Informes Técnicos
x Un Área Protegida: P.N. El Rey
x Flora: El Cedro
x Fauna: El Tapir
x Historias en fotografías….
x Correo de Lectores

__________________________________________________________________________ I
Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA
Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - Email-comunicaciondrnoa@apn.gov.ar
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

El vocablo CHASQUI
El chasqui (quechua: chaskiq, 'el que recibe', «receptor» o
«mensajero») era un funcionario de la Organización Inca.
Era el mensajero personal del Inca que utilizaba un sistema de
postas. Eran jóvenes entre los 18 y 20 años excelentes
baqueanos y preparados físicamente desde su juventud para
recorrer, a través de un sistema de postas, los extensos
caminos construidos por el Sapa Inca, pues de ellos dependía
a veces que se suspendiera una acción militar a tiempo o
llegaran los refuerzos en una batalla.
Por informaciones históricas en las crónicas del Inca
Garcilaso de la Vega se establece que los chasquiq, gracias a
su velocidad y resistencia, llevaban al Inca, establecido en el
Cusco, pescado fresco desde la costa; cubriendo una distancia aproximada de 600 km en
condiciones adversas tales como la altura para cruzar la Cordillera de los Andes. El Cusco está a
3.680 msnm. y fue la capital del Tawantinsuyu antes de la llegada de los españoles en el siglo
XVI.
Llevaba siempre un pututu para anunciar su llegada, un khipu, donde traía la información, y un
qëpi a la espalda, donde llevaba objetos y encomiendas. En la cabeza llevaba un penacho de
plumas blancas. Además, el chaskiq se convirtió en el receptor del saber tradicional ancestral,
recibido de parte de los hamawt'a (sabios ancianos), para ser entregado a un nuevo receptor, y así
transmitir los conocimientos en forma hermética, a fin de preservar los principios esenciales de
la cultura andina, ante el avasallamiento de los invasores. Actualmente, después de 500 años, los
chaskiq continúan su misión.

Los chasquis o chasques a caballo


Durante el periodo colonial español, a partir de ca. 1535 se difundió por parte de los españoles la
palabra modificada como chasqui o chasque para aludir a los jinetes cuya función era la de
correos a caballo que marchaban a gran velocidad de posta en posta (una aproximadamente a
cada legua si el terreno lo permitía), de este modo la palabra chasqui o chasque se difundió a
gran parte de las posesiones españolas en Sudamérica y luego de la Independencia persistió su
uso prácticamente hasta inicios de siglo XX

__________________________________________________________________________ II
Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA
Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - Email-comunicaciondrnoa@apn.gov.ar
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Tema Central:
.

El Dengue:

El dengue es una enfermedad viral,


transmitida por la picadura de un mosquito,
llamado Aedes Aegypti. Esta enfermedad, del
grupo de las "emergentes", constituye un
serio problema de Salud Pública en todo el
mundo, por originar epidemias que
involucran a un elevado número de personas,
lo que provoca altos costos de
hospitalización, asistencia de enfermos, y por
las campañas de emergencia que deben
realizarse para el control del insecto.
Las Causas:
Según puede leerse en un artículo publicado por Susana Gallardo, del Centro de Divulgación
Científica de la Facultad de Ciencias Exactas y naturales de la Universidad de Buenos Aires, "la
enfermedad se produce por cuatro serotipos diversos del mismo virus. Si una persona que ya se
infectó anteriormente, se vuelve a infectar con el mismo serotipo, no lo desarrolla porque su
sistema inmunológico ya lo protege.
En cambio, si se vuelve a infectar con otro de los subtipos de virus, no sólo vuelve a padecer la
enfermedad, sino que puede sufrir la forma grave, el dengue hemorrágico, que puede llegar a ser
mortal.
¿Cómo? El virus genera el aumento de la permeabilidad de los vasos capilares, y el desagregado
de las plaquetas. Esto significa que la coagulación de la sangre se vuelve más lenta.
En definitiva, son efectos similares a los que produce una dosis de aspirinas. Y por eso mismo se
aconseja no tomar este medicamento para no agravar el cuadro.
Si una persona sufre la enfermedad por segunda vez, estos efectos sobre los capilares se
multiplican, y allí es donde se pueden generar las hemorragias graves.
Distribución Geográfica:
El Aedes aegypti es una especie de mosquito originaria de África, pero que se ha adaptado y
distribuido a las regiones tropicales y subtropicales del mundo, entre los 35° de latitud norte y los
35° de latitud sur. En la actualidad el dengue es endémico en todos los continentes, con
excepción de Europa.

__________________________________________________________________________ III
Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA
Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - Email-comunicaciondrnoa@apn.gov.ar
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Se estima que dos terceras partes de la población mundial viven en áreas con riesgo de adquirir
la enfermedad, y alrededor de 80 millones de personas se infectan anualmente, debiendo ser
hospitalizadas 500.000.
Luego de un exitoso período de erradicación del vector, a partir de la segunda mitad de los años
60 se observó una importante diseminación del mosquito A. aegypti en toda América,
agravándose el problema a partir de 1980, cuando se extendió a la casi la totalidad de los países,
a excepción de Canadá, Chile y Bermudas.
En Argentina:
En la Argentina, el mosquito se halla distribuido en la región centro-este, desde el norte hasta la
Provincia de Buenos Aires, donde existen numerosos partidos infestados, lo que coloca a nuestro
país en una situación de riesgo, posible de padecer epidemias de dengue, como las ocurridas en
Salta y Misiones.
En este año en todas las provincias argentinas se han diagnosticado casos de dengue.

El mosquito:
Es una especie urbana, doméstica, estrechamente relacionada con el hombre; se reproduce en
recipientes naturales o artificiales.
El AEDES AEGYPTI es un mosquito de tamaño mediano, color oscuro, que presenta líneas más
claras en sus patas y en el cuerpo formando un diseño similar a una lira.
Es una especie urbana, predominantemente doméstica, estrechamente relacionada con el hombre;
se reproduce en recipientes naturales o artificiales, de las viviendas o en su cercanía, que le
brindan a las hembras las condiciones adecuadas para depositar los huevos y su posterior
eclosión.
Recipientes artificiales que le sirven de albergue:
* Tanques (a nivel del suelo o elevados) destinados al almacenamiento domiciliario de agua,
como toneles, tinajas, cántaros, baldes, otros.
* Elementos desechados por el hombre, como: neumáticos de automóviles, latas, botellas de
vidrio o plástico, floreros, canaletas tapadas que junten agua, bebederos de animales, y todo tipo
de elemento que recolecte agua.
Recipientes Naturales:
* Huecos de los árboles y de hojas carnosas, en las rocas, pozos o depresiones, ladrillos, etc.
Su Ciclo De Vida:
El ciclo de vida de A. aegypti, comprende huevo, larva, pupa y adulto; las larvas y pupas son
acuáticas y las formas adultas son aéreas.
x Huevos:
x Tienen forma de cigarro y miden aproximadamente 1mm de largo. Son depositados por la
hembra en las paredes del recipiente, por encima del nivel del agua. Su fecundación se
produce durante la postura y el embrión desarrolla en 48 horas.
__________________________________________________________________________ IV
Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA
Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - Email-comunicaciondrnoa@apn.gov.ar
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Estos huevos pueden resistir largos períodos de desecación (hasta más de un año), y al ser
mojados eclosionan, naciendo las larvas. Esta resistencia a la desecación obstaculiza el control
del mosquito y posibilita su transporte en recipientes secos a otros lugares, generando infestación
o reinfestación.
* Larvas:
Son acuáticas y se alimentan del material orgánico de las paredes y fondo del recipiente,
corresponde al período de crecimiento que puede durar de 7 a 14 días, en condiciones óptimas de
temperatura y humedad.
Puede observarse que, durante el reposo, las larvas se mantienen en la superficie del agua,
adoptando una posición vertical y al ser perturbadas van al fondo del recipiente, desplazándose
con movimientos serpenteantes.
* Pupas:
En esta etapa no se alimentan, y en 2 ó 3 días se convierten en adultos. Se desplazan activamente
en todo el recipiente, y se dirigen hacia la superficie, donde se mantienen por flotación,
facilitando la salida del adulto.
* Adultos:
Es la fase reproductiva del insecto, y responsable de su dispersión. El apareamiento se realiza
durante el vuelo, y la hembra atrae al macho con el movimiento de sus alas. La hembra se
alimenta de sangre de vertebrados (preferentemente del hombre), llevándose a cabo durante el
día, sobre todo durante las primeras horas de la mañana y al atardecer.
Se desplazan hacia el huésped siguiendo los olores que éste emite, utilizando las lentas corrientes
de aire del ambiente.
Los machos se alimentan de los jugos de las plantas, las hembras sólo lo hacen cuando carecen
de su principal fuente de alimentación (vertebrados).
Su Reproducción:
Luego de cada alimentación, la hembra depositará alrededor de 100 huevos, prefiriendo para ello
los depósitos oscuros o sombreados, de paredes duras y lisas, y con agua relativamente limpia y
clara. Pasa su vida cerca del sitio donde apareció, siempre que disponga de alimentación, lugar
de reposo y para la ovipostura; su vuelo es limitado y no supera los 100 metros, aunque en
ocasiones se han registrado vuelos de hasta 1 kilómetro.
Para su reposo buscan lugares oscuros y tranquilos, prefiriendo el interior de las viviendas
(dormitorios, baños y cocina), ocasionalmente se los halla al aire libre (en la vegetación del
jardín).
Utilizan superficies verticales como paredes, muebles, objetos colgantes (toallas, ropa, cortinas,
etc.), ubicados en lugares aislados como armarios, debajo de las camas, y, a veces, sobre el
cielorraso.
Sobreviven poco tiempo en la naturaleza, pero es suficiente para la transmisión del virus.

__________________________________________________________________________ V
Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA
Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - Email-comunicaciondrnoa@apn.gov.ar
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Dengue: 10 consejos para la prevención

Una de las principales acciones de prevención es impedir la presencia del mosquito transmisor en
las viviendas y en su entorno. El mosquito transmisor se cría en recipientes y objetos que
acumulan agua.
Una de las principales acciones de prevención es
impedir la presencia del mosquito transmisor en las
viviendas y en su entorno. El mosquito transmisor
se cría en recipientes y objetos que acumulan agua,
por eso es importante hacer lo siguiente:
* Evitar recipientes que contengan agua estancada,
tanto dentro como fuera de la casa.
* Renovar el agua de floreros y bebederos de
animales día por medio.
* Desechar todos los objetos inservibles que estén al
aire libre y en los que se pueda acumular agua
(latas, botellas, neumáticos, juguetes, etc.).
* Colocar boca abajo los recipientes que no estén en
uso: baldes, frascos, tachos, macetas, etc.
* Tapar los recipientes utilizados para almacenar
agua (tanques, barriles o toneles).
* Agujerear, romper, aplastar o colocar arena en aquellos recipientes que no puedan ser
eliminados o cambiados de posición, y cuya permanencia puede constituir potenciales criaderos
de mosquitos.
* Limpiar las canaletas y desagües pluviales de la casa.
* Aplicar repelente en aerosol, crema o líquido, en las partes del cuerpo cubiertas por la ropa.
* Colocar mosquiteros o telas metálicas en las aberturas de las viviendas
* Protegerse de los mosquitos utilizando espirales, pastillas o líquidos repelentes.
Para quienes estuvieron en un área de riesgo:
* Se recomienda que durante los 15 días posteriores al regreso del área de riesgo estén atentas a
la aparición de fiebre, dolores musculares y de cabeza, vómitos o coloración amarillenta de la
piel.
* No se automedique, ni utilice aspirinas para calmar los dolores.
* Ante la aparición de alguno de estos síntomas es muy importante consultar al médico e
indicarle al profesional el antecedente del viaje.

__________________________________________________________________________ VI
Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA
Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - Email-comunicaciondrnoa@apn.gov.ar
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

La DRNOA en marcha:
Dengue
La DRNOA, brindó asistencia técnica permanente a los Parques Nacionales y a instituciones que
lo solicitaron sobre el Dengue específicamente y sobre otras enfermedades Endemoepidémicas,
Para lo cual el Biólogo Ricardo Guerra preparo distintas presentaciones en power point, que se
utilizaron para desarrollar talleres de capacitación. Apuntando a la prevención básicamente, pero
también abarcaron distintos aspectos del desarrollo y ecología de la enfermedad y su avance, que
afectó fuertemente a las regiones NOA y NEA del país, ya que en las mismas se presentan
condiciones ambientales, epidemiológicas y sociales favorables para la multiplicación y
dispersión del vector, siendo los índices de infestación actuales, de riesgo para la transmisión
viral en prácticamente todos los municipios de zonas templadas y cálidas de la región. Lo que
quedó demostrado en los miles de casos que hubo durante la última temporada estival.
Así mismo se asistió en varias oportunidades al Parque Nacional Calilegua, que elaboró un plan
específico de lucha contra el dengue, y que inclusive formó parte de Comité de Crisis Local a
través de su Departamento ICE, compartiendo esfuerzos en la lucha y prevención con las demás
instituciones del municipio, (hospital, escuelas, municipalidad, policía). En este caso se colaboró
con el armado del proyecto del mencionado parque “Prevención del Dengue ante Emergencia
Epidemiológica” y se participó de una de las reuniones del Comité de Crisis Local.
Se brindó información permanentemente a distintas instituciones, se realizaron
charlas y se repartieron los distintos folletos con los que contaba la delegación,
sobre enfermedades endemoepidémicas.

Novedades sobre el Sistema de Información de la Biodiversidad (SIB) Nodo NOA: Lic. Ana
Sureda (coordinadora nacional del SIB).
Nuevo portal Web del SIB:
Ya es posible realizar la carga de datos a través del Gestor de Contenidos en el nuevo portal, lo
que permite la actualización permanente de los inventarios de especies en las Áreas Protegidas.
Aunque aún no está disponible la consulta pública de los inventarios y cartografía.
La misión del SIB es mantener, almacenar y organizar los datos sobre biodiversidad derivados
de las actividades técnicas, científicas y de manejo que se realizan en el ámbito de las áreas
protegidas de Argentina

La dirección de la página web es


www.sib.gov.ar
Esperamos que le sea útil a sus requerimientos
de investigación y manejo.
Sus sugerencias y opiniones son importantes
para nosotros.
Gracias.

__________________________________________________________________________ VII
Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA
Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - Email-comunicaciondrnoa@apn.gov.ar
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

La Educación Ambiental es una herramienta de gestión clave en tanto sirve para cambiar
actitudes del público a favor de la conservación de la naturaleza y deberá realizarse en forma
ordenada y planificada.
Todas las actividades promovidas y realizadas por la APN, deben tener por eje transversal a la
Educación Ambiental.
Se realizará un esfuerzo especial dirigido hacia las comunidades locales en la difusión y
divulgación de la importancia de los valores de las Áreas Protegidas, y los beneficios directos e
indirectos generados por su existencia.
Las metas perseguidas a través de los programas de educación ambiental serán claras y sus
resultados deben poder verificarse mediante indicadores objetivos que midan los cambios de
actitud del público. En este marco se prestará una atención especial a los agentes
multiplicadores (docentes, comunidad educativa, cooperativas, operadores turísticos, otras
instituciones, etc.).
Se promoverá que a través de la educación se propicien prácticas de bajo impacto, pieza
fundamental para prevenir impactos negativos del uso público.
Con el objeto de obtener un efecto multiplicador en las áreas de influencia de cada unidad de
conservación, se dará énfasis a la organización e implementación de actividades de
capacitación (talleres, seminarios, cursos) sobre los objetivos de las Áreas Naturales
Protegidas, destinadas a escuelas, periodistas, operadores, etc.
2001-Plan de Gestión de la A. P.N.-

Educación Ambiental: Débora Delgado

Proyecto de Voluntariados:
Objetivo general:
x Que los voluntarios sepan difundir los valores y riquezas de las Áreas Protegidas y su
adecuada utilización, a través de un Programa de Educación
Ambiental que propicie actividades de formación de recursos
humanos y extensión ambiental.
Programa:
Primera Etapa - Abril/ Mayo
Objetivos específicos:
x Convocar a interesados.
x Que los interesados se capaciten en temas de biodiversidad,
áreas protegidas e impacto ambiental.
Áreas de interés:
x Atención al público, Educación Ambiental: actividades de formación de recursos humanos y
extensión, tareas administrativas.
Actividades:
Ö Difusión de la convocatoria para el Voluntariado
Ö Asistencia y aprobación del Taller Institucional de Capacitación en el Área de Educación
Ambiental, cuyos contenidos conceptuales de cuatro módulos, son los siguientes:
__________________________________________________________________________ VIII
Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA
Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - Email-comunicaciondrnoa@apn.gov.ar
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:


El valor de la biodiversidad: Valor instrumental y valor Intrínseco

La perdida de la biodiversidad: causas y consecuencias

Las especies en peligro, ej. de estudios en Argentina, perdida de hábitat

Conservación y desarrollo sustentable

El Agua en la Naturaleza

Las áreas Protegidas: Protección y conservación: evolución histórica del concepto de
Áreas Protegidas
 Obra de Perito Moreno. La APN: base legal, categorías, objetivos generales.
 Áreas de amortiguamiento: reservas, corredores,
sitios Ramsar, RBYun.
 Carrera de Guardaparques
 Ordenamiento Territorial
 Calentamiento Global
 Impacto Ambiental
 Patrimonio cultural
Ö Realización de reuniones informativas
Ö Difusión
Segunda Etapa -Junio/Septiembre
Objetivos específicos:
x Que los voluntarios difundan y dicten el Taller Institucional en establecimientos educativos
de la ciudad y alrededores.
x Fomentar las iniciativas del grupo
x Que los voluntarios brinden a las instituciones educativas, a los visitantes, etc. la orientación
adecuada acerca de diversos temas relacionados con la conservación y las Áreas Protegidas,
como así también el alcance de la responsabilidad administrativa, y civil por conductas que
deterioran o pueden deteriorar el ambiente.
Áreas de interés:
x Atención al público, Educación Ambiental:
actividades de formación de recursos humanos y
extensión, tareas administrativas.
Actividades:
Ö Dictado de los talleres en los establecimientos
que los requieran
Ö Atención personalizada al público que
concurre al Centro de Informes de la
Delegación Regional Noroeste.
Ö Viaje de estudio a un área protegida durante el
receso invernal (con calificación de
desempeño). Informe del viaje realizado.
Ö Realización de Talleres Internos de Capacitación en áreas de diversas temáticas, a cargo de
técnicos de la Delegación: valor del patrimonio cultural, elementos de ecología,
investigación en Áreas Protegidas, primeros auxilios, prácticas de bajo impacto, técnicas de
observación de aves, etc.
__________________________________________________________________________ IX
Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA
Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - Email-comunicaciondrnoa@apn.gov.ar
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Ö Viaje a un área de interés cultural


Ö Elaboración de cortos para difusión radial y televisivo
Ö Acompañar y guiar con técnicas de interpretación
ambiental a las instituciones que así lo requieran
Ö Participación activa en el Proyecto de Áreas Protegidas
Escolares
Tercera Etapa -Octubre/Noviembre
Objetivos:
x Que los voluntarios elaboren proyectos para eventos
especiales (Festival y Conteo mundial de las aves, Día del
Guardaparque, Día de los Parques Nacionales, Día del Medio Ambiente, Día de la Conciencia
Ambiental, Día del Árbol).
x Que los voluntarios continúen con el dictado de talleres en establecimientos educativos e
instituciones.
x Que cumplan con las acciones previstas en los Planes de Trabajo Individuales.
x Que colaboren con el mantenimiento del Vivero de Especies Arbóreas nativas
Áreas de interés:
x Atención al público, Educación Ambiental:
actividades de formación de recursos humanos y
extensión, tareas administrativas.
Actividades:
Ö Preparación de material para el Festival Mundial de
las Aves (póster, folletines, panfletos, ciclos de
charlas).
Ö Muestra al público del stand en el casco céntrico de
la Capital Salteña. Preparación de material para
stand del Día de los Parques Nacionales (folletines,
panfletos). Disertaciones en ciclos de Charlas sobre
las Áreas Protegidas del NOA.
Ö Dictado de talleres en los establecimientos educativos y organismos públicos
Ö Atención personalizada al público que concurre al centro de informes de la Delegación
Regional Noroeste.
Ö Realización de talleres internos de capacitación en diversas áreas temáticas a cargo del
personal de la Delegación: impacto ambiental, corredores y áreas de amortiguamiento,
Ordenamiento Territorial, Calentamiento Global..
Ö Cierre del ciclo, evaluación del mismo
Ö Entrega de certificados a los Voluntarios.
Ö Elaboración de cortos para difusión radial

"A veces me digo a mí misma, puede ser que sólo esté plantando un árbol aquí, pero imaginen
lo que sucedería si hubiese miles de millones de personas afuera haciendo algo. Sólo imaginen
el poder de lo que podemos hacer..."
Wangari Maathai, Premio Nobel de la Paz 2004

__________________________________________________________________________ X
Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA
Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - Email-comunicaciondrnoa@apn.gov.ar
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Curso de Ordenamiento Territorial Participativo para la región NOA.: Lic. Ricardo Guerra

En la localidad de Abra Pampa, los días 29 y 30 de


abril, se llevó a cavo el Curso de Ordenamiento
Territorial Participativo.
En esta ocasión, la política del Centro de
Formación y Capacitación en Áreas Protegidas de
descentralizar la capacitación de su cede central en
Embalse - Córdoba, para llegar a la mayoría de los
trabajadores de la APN y de las distintas AP del
país, llevó este taller hasta la localidad de Abra
Pampa como cede para todo el NOA, con un alto
compromiso del área protegida M.N. Laguna de los
Pozuelos en la coordinación de la logística y operatividad del taller, conjuntamente con el
Gpque. Juan Zabalza, Coordinador del CFyCAP.
El docente del taller fue el Lic. R. Guerra,
(DRNOA) y participaron 24 agentes de la
Administración, (entre gpques y técnicos) de
distintas AP, entre ellas: de la DRNOA, del PN
Calilegua, del PN Campo de los Alisos, del PN El
Rey, del PN Talampaya, de Casa Central (DNCAP
y DNI) y como invitados estuvieron presentes,
técnicos del INTA Abra Pampa y de la Secretaría
de Medio Ambiente de la provincia de Jujuy, lo
cual reforzó el enfoque interdisciplinario de un
mismo conflicto y su abordaje desde distintas
instituciones.
El taller consistió en socializar las distintas experiencias realizadas en
el marco de la construcción del debate de Ordenamiento Territorial,
impulsado por la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección
Ambiental de los Bosques Nativos nº 26.331, en las regiones NOA y
NEA del país, y de la herramientas elaboradas para los talleres
participativos y enriquecidas desde los mismos talleres, con los aportes
del los distintos actores sociales, (campesinos, pueblos originarios,
estudiantes, docentes y trabajadores de distintas reparticiones
estatales) y así también desde sus organizaciones (sindicatos,
movimientos campesinos, quillamarca, etc.). Todos los talleres fueron
realizados durante el 2008 y lo que va del 2009.
Además del intercambio de experiencias de los agentes de las distintas AP, se apuntó a
consensuar una línea de trabajo y a capacitar un grupo de participantes interesados en la
temática para continuar actuando en la región, a favor de la conservación de los bosques
__________________________________________________________________________ XI
Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA
Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - Email-comunicaciondrnoa@apn.gov.ar
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

nativos, fomentando nuevos corredores de conectividad de ecorregiones y áreas protegidas, y


fortaleciendo a aquellas organizaciones sociales que desarrollan estrategias de conservación
de sus territorios.
Se destacó entre estas estrategias la creación de nuevas áreas protegidas cuidadas por los
mismos habitantes de las regiones y la necesidad del enfoque interdisciplinario y el abordaje
inter-institucional, como así también la capacidad de los actores de generar redes sociales
fuertes y perdurables en el tiempo.
Se entregó a los presentes material bibliográfico y un
CD interactivo con una compilación de todo el material
digitalizado y varias presentaciones de power point,
trabajadas en
distintos talleres,
en el NOA y
NEA.
Este taller surge
de una propuesta
de la DRNOA,
coordinado con el dto. de Capacitación de la Dir. de
RR.HH y con el CFyCAP, con el objetivo de
sistematizar y fortalecer los trabajos, que se vinieron
desarrollando desde las distintas AP de la región en el
marco de la Ley de “Bosques Nativos”. Fotos: D. Delgado – G. López (DRNOA)

¿Qué entendemos por Ordenamiento Territorial?


Es un proceso de participación comunitaria para la creación del futuro compartido en un
espacio común que también incluye a las generaciones venideras.
El OT trata de la conciliación de intereses, por lo tanto se entiende como una negociación del
poder o como una pugna por éste.
Es la acción de ordenar el territorio y planificar la función que se le asignará a cada sector.
Debe ser construido de manera participativa.

La Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques


Nativos, ordena a cada provincia realizar su O.T. participativo de bosques nativos dando
un año desde su promulgación como plazo límite (diciembre de 2007 a diciembre de 2008),
para lo cual se debían suspender todas las autorizaciones de desmontes y garantizar la
mayor participación ciudadana en la construcción del futuro mapa.

__________________________________________________________________________ XII
Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA
Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - Email-comunicaciondrnoa@apn.gov.ar
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Abra Pampa, provincia de Jujuy- sobre la ruta nacional nº 9.En esta ciudad está ubicada la
Intendencia del MN. Laguna de los Pozuelos y a unos 47 Km. hacia el oeste por la ruta
provincial nº 7, se encuentra la seccional de guardaparques y el acceso a la Laguna Monumento
que dista a unos 7 km de la seccional. Este sitio es refugio de una rica avifauna, entre los cuales
se destacan como figuras emblemáticas los flamencos. Es importante resaltar que dicha laguna
compone uno de los sistemas hídricos más importantes de la Puna jujeña y se encuentra incluida
en la lista de humedales de importancia internacional (Sitio Ramsar).

Vivero Forestal de Especies Autóctona: Gpques: Rafael Terán – Federico Yánez.

Entre los años 2006 – 2007 se desarrollaron acciones conjuntas en la


creación del Vivero de Especies Nativas, entre la DRNOA y la finca
Orgánica La Huella en la localidad de Vaqueros – Salta.; para lo cual se
firmo un acuerdo de partes y mediante el mismo las dos unidades
producirían conjuntamente, aportando la APN un trabajador con
experiencia y los insumos necesarios y finca La Huella el lugar físico para
la producción y almacenaje de los árboles. Se logró en este tiempo una
producción de alrededor de 5000 plantines, en condiciones optimas para
ser plantados.
Algunas de las especies producidas fueron: nogal, ceibo, pacará, lapacho,
Jacaranda, entre otros. Los cuales fueron donados a entidades educativas, municipios,
fundaciones, sindicatos y AP del NOA, particularmente al Parque Nacional Baritú, al FPN
Pizarro, y a la Reserva Natural Nogalar).
En este momento se está entregando los últimos plantines, de
esta 1º experiencia de trabajo en viveros forestales, con
resultados altamente positivos. Este proyecto le sirvió a la
DRNOA para afianzar vínculos con distintas instituciones, y
además se transformó en un herramienta que permitió brindar
una alternativa concreta para la recuperación espacios verdes
degradados, cumplimentándose así los objetivos principales
propuestos.
Analizando la etapa y el trabajo realizado, se puede afirmar
que esta delegación de APN, cuenta con el personal calificado y la suficiente experiencia para
avanzar a desafíos mayores. Desde la coordinación del proyecto se considera necesario aumentar
la producción de árboles autóctonos en base a la demanda constante de distintas entidades, y al
deterioro permanente y amenaza real de desaparición de los
Bosques Nativos. Es así que se propone unir esfuerzos con otras
instituciones. Actualmente se está gestionando la firma del
convenio INTA-APN, para la creación conjunta del Vivero
Forestal de Especies Nativas del NOA. El mismo estará ubicado
en el predio del INTA Cerrillos (ruta provincial 68 – provincia
de Salta). El encargado de llevar adelante este proyecto desde la
DRNOA, será el gpque R. Terán, apoyado en la coordinación
por el gpque. F. Yánez.
__________________________________________________________________________ XIII
Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA
Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - Email-comunicaciondrnoa@apn.gov.ar
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Recursos Culturales: Lic. Nicolás Maioli

Durante los días 13 y 14 de mayo se llevó a cabo una reunión participativa con trabajadores del
PN Los Cardones en el destacamento de Piedra del Molino, con el objetivo de analizar y poner
en práctica la FICHA DE REGISTRO DE RECURSOS DEL PATRIMONIO CULTURAL EN
AREAS PROTEGIDAS.
En esta reunión el Lic. Nicolás Maioli presentó el proyecto,
Monitoreo y evaluación del estado de conservación de los
Recursos Culturales en las Áreas Protegidas del N.O.A. cuyos
objetivos son: localizar espacialmente y evaluar el estado de
conservación de los Recursos Culturales, armar registros
fotográficos, proponer medidas correctivas e implementar
acciones de transferencia a los trabajadores de las AP.
Durante estas jornadas se realizo prospecciones arqueológicas de
superficie en el Valle Encantado, registros fotográficos, georeferenciación y el llenado de las
fichas de registro de recursos culturales en el terreno.
Del mismo modo se presentó el proyecto:
Historia Oral en las AP del NOA. Cuyo objetivo principal
es montar el “Archivo de la Memoria Oral de las Áreas
Protegidas del NOA”, para lo cual se prevé realizar
entrevistas y recopilar testimonios de residentes antiguos y
actuales y de aquellas personas que participan o participaron
de la construcción colectiva de las Áreas Protegidas.
También se busca dejar armada la base de datos digital para
consultas y poder elaborar en algún momento una
publicación de la compilación de historia oral.
En estos días se realizaron las primeras entrevistas del proyecto a dos trabajadores del Parque.
Campaña a los cerros: Hermoso, Amarillo y Fundición en el Parque Nacional Calilegua.
En el marco de la puesta en ejecución del proyecto “Arqueología y dinámicas en la Serranía
Oriental de la Provincia de Jujuy, durante el 1er mileño a.C. y el 1er mileño d.C.”, el Dr. Pablo
Cruz (director del proyecto) y personal del P. N. Calilegua organizó una campaña de prospección
arqueológica a los cerros Hermoso, Amarillo y Fundición y el intendente de ese Parque
Nacional solicitó la participación de la DRNOA. Tal es así que el arqueólogo Nicolás Maioli
concurrió al parque el día 15/04/09 y formó parte de la campaña entre los días 16 y 21 de abril.
El interés de la DRNOA, estuvo dado desde un principio en dar concreción al proyecto (POA
2009) “Monitoreo y evaluación
del estado de conservación de
los Recursos Culturales en las
Áreas Protegidas del N. O. A.”.
Asimismo cooperar y brindar
apoyo al personal interviniente y
recavar datos georefenciados
sobre límites del PN. Calilegua.

__________________________________________________________________________ XIV
Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA
Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - Email-comunicaciondrnoa@apn.gov.ar
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

“El Monitoreo de Aves Acuáticas en el Monumento Nacional Laguna de los Pozuelos.


Años 2006-2009”

Laguna de los Pozuelos, desde el “Cerro Fantasma”- 5 de julio de 2.006


Por Ana Laura Sureda y Flavio Nicolás Moschione.
La laguna de los Pozuelos es una laguna salina poco profunda, con una superficie variable de
aprox. 10 a 90 km2 a 3700 m s.n.m., en una gran cuenca endorreica que alcanza 160 km2 en la
puna de Jujuy, Argentina. El área protegida nacional es parcial y restringida, con problemáticas
social y ambientales complejas. Ha sido identificada como uno de 14 sitios prioritarios de la Red
de Humedales para la conservación de las dos especies de Flamencos Altoandinos. Es sitio
Ramsar e integra una Reserva de Biosfera aún en vías de gestión.
La laguna experimenta un ciclo de recarga y desecación anual muy pronunciado, alcanzando una
superficie que puede superar los 90 km2 en la época de lluvias (febrero-marzo), y retrayéndose a
sólo 200 ha en el sector de la desembocadura del Río Cincel en la época de estiaje (setiembre-
noviembre) (Lizárraga, com. pers.). El movimiento de las poblaciones de aves acuáticas es
igualmente dinámico, con la concurrencia de los migrantes neárticos en el verano, destacando
varias especies de chorlos (Phalaropus tricolor, Calidris bairdii, entre otros), y una importante
abundancia de las dos especies de emblemáticas de flamencos altoandinos (Phoenicoparrus
andinus y P. jamesi) en el invierno. A los tres años de realización del censo estacional de aves
acuáticas, se propone un monitoreo más ambicioso con el lanzamiento, en marzo de 2009, del
proyecto de censo mensual, liderado por la Gpque. Ana Julia Sandoval, del MNLP, y con el
acompañamiento de voluntarios y personal de la DRNO, como una instancia de capacitación en
el relevamiento de avifauna acuática.

Macá Plateado
(Podiceps occipitalis).
Pozuelos, censo de
febrero de 2009 (Fotos:
Flavio Moschione)

__________________________________________________________________________ XV
Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA
Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - Email-comunicaciondrnoa@apn.gov.ar
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Objetivos del censo mensual:

¾ Monitoreo de la diversidad y abundancia de aves acuáticas en la Laguna de los


Pozuelos, y otros cuerpos de agua menores (Lagunillas de Pozuelos, Laguna
Larga, Enamorados y Runtuyoc). Ajustes del método para el monitoreo mensual a
lo largo del año y entrenamiento de voluntarios.

¾ Obtención de información relevante para el Plan de Manejo y zonificación o


propuestas de ampliación del Área Protegida. Identificación de especies regulares,
ocasionales, raras y accidentales, así como visitantes y residentes.

¾ Toma de datos para el registro de especies en el Sistema de Información de


Biodiversidad de APN, el registro de abundancia de flamencos altoandinos del
GCFA, y el Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA).
Métodos:

En las lagunas pequeñas se realizan censos totales de aves acuáticas, mediante barrido con
binoculares o telescopios montados sobre trípodes. Para censar la Laguna de los Pozuelos,
debido a la abundancia de aves acuáticas y dimensiones del humedal, se realizan conteos por
campos identificando especies desde varios puntos próximos a la costa, hasta al menos 20% del
total estimado (Bibby et al.1992, Rodríguez 1996). El muestreo se realiza de distintos puntos de
conteo próximos a la costa, procurando utilizar los mismos puntos en todos los relevamientos,
con telescopios montados sobre trípodes, identificando especies y registrando nidos, juveniles e
individuos anillados.
Desde julio de 2008, se realizan muestreos de plancton durante los censos estacionales, con
medición de propiedades fisicoquímicas del agua (pH, conductividad, oxígeno disuelto y
turbidez), a cargo del Instituto Limnológico del Noroeste –ILINOA- Universidad Nacional de
Tucumán.
A partir de febrero de 2009, se incrementa la periodicidad de los censos estacionales
bianuales de aves acuáticas (un censo de verano: en enero-febrero, y uno de invierno: en junio-
julio), realizados en coordinación con las fechas del Censo Neotropical de Aves Acuáticas
(CNAA) y los censos de flamencos del GCFA, a un censo mensual, que se realiza en la tercera
semana de cada mes.

Muestreo de plancton
en Pozuelos -julio de
2008 y febrero 2009
(Fotos: F. Moschione)

__________________________________________________________________________ XVI
Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA
Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - Email-comunicaciondrnoa@apn.gov.ar
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Resultados preliminares del monitoreo estacional de avifauna:


Durante los años 2006 al 2009 se realizaron 7 censos estacionales, cuatro de verano y tres
invernales. Desde el primer relevamiento, en que se censó únicamente Pozuelos, se fue
ampliando la cobertura del censo a lagunitas próximas al W y S de Pozuelos: Lagunillas, Laguna
Larga, Los Enamorados, Runtuyoc (que se pueden cubrir en un día adicional de relevamiento).
Los inventarios iniciales (SIB 2008) indicaban 98 especies de aves, pero su presencia real dentro
del área resultaba incierta. El proyecto de monitoreo de aves acuáticas en Pozuelos permitió
revisar la presencia y fenología de las especies. Se eliminaron 23 especies tratándose 6 de
registros históricos, 3 accidentales halladas muertas, y 14 referencias vagas, errores
nomenclaturales o sólo presentes fuera del área. El listado actualizado quedó conformado por
107 especies, de las cuales el 75% son regulares. Son dominantes las acuáticas (44 especies), y
los migrantes regulares (27 sp: 21 neárticos y 6 australes). El monitoreo ha permitido además la
detección de nuevas especies para el inventario de la avifauna del área protegida: Calidris alba,
Charadrius wilsonia -posiblemente accidental en estas latitudes-, Charadrius minutilla -
posiblemente submuestreado en el sitio, Limnodromus griseus, y números importantes de
Micropalama himanthopus observados en febrero de 2009. Resulta también interesante la
abundancia de Fulica cornuta registrada en la laguna en los el últimos censos de abril y mayo de
2009.
La laguna de los Pozuelos es un sitio importante de concentración invernal de las dos especies de
flamencos altoandinos (Valqui et al. 2000, Caziani et al. 2006, 2007, Marconi et al. 2007-2008).
Registramos abundancias superiores al 1% de la población mundial estimada de P. andinus, la
más amenazada de las especies de flamencos en el mundo (IUCN 2008), en todos los censos
excepto en febrero de 2008, donde la laguna inusualmente inundada bajo fuertes condiciones
climáticas de La Niña alcanzó una superficie de 90,23 km2 (Fig. 1).
Durante los censos de invierno registramos flamencos andinos con anillos de los programas de
anillado de Bolivia y Chile: nacidos en Atacama (2) y Punta Negra (2) -Chile, y en Laguna
Colorada (2) -Bolivia.

Flamencos Andinos anillados en el 2006 en Laguna Colorada, Bolivia. Pozuelos, Julio de 2008
(Fotos: F. Moschione)

Calculamos la superficie de la laguna con ESRI ArcGIS 9.0 en imágenes satelitales Modis
tomadas en las fechas de los censos (Febrero y Julio de 2006, 2007 y 2008). La superficie del
lago presentó una correlación negativa altamente significativa con las abundancias de flamencos
estimadas (coeficiente de Spearman = -0.943) (Fig. 2). La caída en la abundancia con las
inundaciones podría responder a una disminución en la salinidad o dispersión de individuos
debido a mayor disponibilidad de hábitat a escala regional.
__________________________________________________________________________XVII
Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA
Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - Email-comunicaciondrnoa@apn.gov.ar
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Fig. 1. Abundancia de flamencos registrados en Pozuelos por especie (período 2006-2008).

Abundancia de Area (ha)


flamencos
40000 0,01
20000 0,005
0 0
Feb- Jul- Feb- Jul- Feb- Jul- Feb- Jul- Feb- Jul- Feb- Jul-
06 06 07 07 08 08 06 06 07 07 08 08

Fig. 2. Las abundancias estimadas de flamencos durante los censos estacionales bianuales tienen
una correlación negativa significativa con la superficie de la laguna (ha), Spearman: -0.943.
Estos resultados preliminares muestran la especial importancia de Pozuelos como área invernal
para estas especies emblemáticas, en especial bajo condiciones de sequía, aunque debemos tener
en cuenta que se trata de un registro estacional bianual de sólo tres años consecutivos en un
ambiente altamente fluctuante. Es por esto que resulta de gran interés dar continuidad al
esfuerzo de la realización del censo mensual, al menos durante uno o dos años, para ahondar
nuestro conocimiento sobre la dinámica de las poblaciones de aves acuáticas asociadas a este
humedal para su supervivencia.

Nuestro agradecimiento a las personas que hicieron posible y acompañaron el monitoreo: Ana
Julia “la Petty” Sandobal, Guillermo Nicolossi, Patricia Piccardo, Marcos Bernuchi, Rafael
Terán, Ángeles Gerónimo, Juliana De Gracia, Leonidas Lizárraga, María Saravia, Débora
Delgado, Roberto Canelo, Pancho Gallardo, Carina Rodríguez, Baltasar Ramos, Marcelo
Valverde, Romi, Alina y Graciela Burgos. Y en especial al Grupo de Conservación Flamencos
Altoandinos (GCFA).
__________________________________________________________________________XVIII
Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA
Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - Email-comunicaciondrnoa@apn.gov.ar
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Áreas Prioritarias Para La Conservación De Las Especies De Loros Del Noroeste Y Centro
Norte Argentino:
MOSCHIONE, FLAVIO 1, 2, GONZÁLEZ, MIGUEL A. 1
Sobre 30 especies de psitácidos indicadas para el país 24 lo han sido en el Noroeste y
Centronorte Argentino. En una grilla de 30x30’ desde 27° de latitud hacia el norte abarcando
andes, chaco y yungas de Catamarca, Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y
Tucumán, volcamos datos de presencia, abundancia relativa y uso de hábitat de loros en los
últimos 6 años, relevando 13.700 km de transecta, bibliografía y colecciones. Sobre 175
cuadrículas (445.300 km2) relevamos 21 especies, incluso Bolborhynchus orbygnesius y
Myiopsitta luchsi nuevas en Argentina. En un análisis de complementariedad simple, 6
cuadrículas (16.800 km2) contienen a las especies. Pero eliminando registros ocasionales y
considerando uso de hábitat estacional para cada una, resultan necesarias 11 (30.800 km2). Casi
todas las cuadrículas prioritarias no representan ambientes manejados satisfactoriamente para
pretender la conservación de las especies; cuando involucran áreas protegidas, éstas presentan
extensiones sustancialmente menores a la unidad considerada. En el actual contexto ambiental
donde ha caído severamente la efectividad de los proyectos de manejo de conservación de loros
coordinados por la autoridad ambiental nacional, y se ha acelerado notablemente el reemplazo de
hábitat natural -principalmente bosques-, pretendemos aportar al proceso de ordenamiento que,
en el marco de los presupuestos mínimos para la conservación de bosques nativos, están
desarrollando las distintas jurisdicciones.

Avifauna Del Parque Nacional Los Cardones, Salta, Argentina:


MOSCHIONE, FLAVIO 1, SUREDA, ANA LAURA 1
PN Los Cardones, con 650 km2, representa ambientes áridos y semiáridos de montaña en rango
de 2500-5000 msnm. Desde 2004 efectuamos mensualmente transectas relevando abundancia
relativa, fenología y uso de hábitat de las aves del área y su entorno inmediato. Comparamos la
información con listas de terceros -base SIB APN-. Confirmamos presencia de 207 especies,
descartamos 15 citas erróneas y establecimos posibilidad de ocurrencia de otras 7 que de
momento requieren confirmación. Detectamos otras 36 en el entorno inmediato –radio 5 km-que
quedarían incluidas en el área si ésta fuese ampliada. La presencia de 104 especies resultó
regular; la alta proporción de ocasionales se debe fundamentalmente a especies que se refugian
en el área en situaciones climáticas particulares, mostrando una dinámica compleja con los
Valles Calchaquíes. Las comunidades presentan marcada estacionalidad, con 50% de las
especies migrantes (59% incluyendo divagantes), 66 son migratorias altitudinales y 38
latitudinales (26 estivales y 12 invernales). PN Los Cardones representa el 31% de los
endemismos argentinos: Metriopelia morenoi, Upucerthia validirostris, Asthenes steinbachi,
Pseudoseisura guturalis y Teledromas fuscus, todos como residentes regulares. Contiene entre 13
(regulares) y 18 (incluyendo ocasionales) especies categorizadas bajo amenaza; Leptasthenura
yanacensis y Agriornis albicauda (EN) se hallan en áreas contiguas. Pterocnemia pennata se
extinguió en la zona cerca de 150 años atrás.
1
Fundación Biodiversidad, Argentina
2
DRNOA APN, Santa Fe 23, 4400 Salta.
__________________________________________________________________________ XIX
Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA
Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - Email-comunicaciondrnoa@apn.gov.ar
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Un Área Protegida
Parque Nacional El Rey

Ficha Técnica: P.N. El Rey


Creación Año 1.948
Ubicación Provincia de Salta-Departamento de Anta
Extensión 44.162 has.
Objetivo de Ambiente de Yungas o selvas montanas y la transición de estas con los
Protección bosques chaqueños y serranos.
Clima El clima es subtropical serrano con estacionalidad marcada.
Precipitaciones estivales, entre 500 y 700 mm, aumentando estas a
mayor altitud a 1500 mm anuales.
Relieve Serranías. Sistema de sierras Subandinas.
Temperatura 21º (noviembre-abril), 8º (mayo-octubre), bajo 0º (invierno)
Un emblema El Tapir (Tapirus terrestris) arroyo y serranías.
Rutas de acceso Desde Salta o Metan por ruta nacional Nº34 hasta Lumbreras, luego por
ruta pcial. 5 y empalme en Paso de La Cruz con la ruta pcial. Nº 20.
Localidades Lumbreas 76km - Metan 112 km – Güemes 146 km – Salta 181 km.
Cercanas
Contacto Parque Nacional El Rey- España 366 3er. Piso, Salta Capital. Teléfono
0387 – 4312683. Correo electrónico: elrey@apn.gov.ar

El Parque Nacional "El Rey" es el más antiguo de la región NOA y se encuentra entre las
primeras Áreas Protegidas del país, siendo su fecha de creación el 24 de Junio de 1948. Esta
ubicado en el Departamento de Anta, Provincia de Salta (Argentina), a 24º 15' de latitud sur y
60º 40' de longitud oeste. Protege una muestra considerable de selvas montanas o yungas y la
transición de estas con bosques chaqueños y serranos. Desde los cerros que predominan en el
paisaje del parque, bajan las aguas de numerosos arroyos que confluyen en el río Popayán, el
cual toma el nombre de río del Valle al salir del Área Protegida. Constituye este Parque, un
refugio ideal para la vida silvestre, ya que los cordones montañosos que lo limitan forman un
inmenso anfiteatro de inigualable belleza.

__________________________________________________________________________ XX
Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA
Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - Email-comunicaciondrnoa@apn.gov.ar
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Historia:
Abitado desde épocas previas a la colonia, por grupos humanos agricultores cuyos
asentamientos se ubicaban en lomas bajas cercanas a los terrenos llanos para el cultivo. Los sitios
y materiales arqueológicos hallados en el Parque están representados por piezas cerámicas de
color gris y naranja, con asas de motivos zoomorfos y hachas de piedra pulida; y guardan
relación con las sociedades que habitaron en toda la región de yungas del norte Argentino.
En el Siglo XVIII, (durante la colonia española) la antigua Finca “El Rey” fue uno de los fuertes
de la frontera oriental de Salta y Jujuy, dependientes del Virreinato del Alto Perú. Fue adjudicada
en 1767, por Merced Real, al Coronel Fernández Cornejo y Rendón, quien había ejecutado ese
año la expulsión de los Jesuitas. Del nombre de la antigua estancia proviene el nombre del
parque. Hoy frente a la Intendencia (Centro Operativo), pueden observarse los cimientos de la
“Sala”, antiguo casco de la finca, cuya construcción original databa del año 1850. Es de destacar
también que estas serranías fueron escenarios de batallas entre las tropas del general Guemes y
el ejército colonial, durante los años de la independencia. (La Gaceta de Bs.As, 22 de Julio de 1814). Cuenta
Jaime Dávalos que las tropas de Guemes se trasladaban a esa Estancia por que contaba con
buenas pasturas y agua para los caballos, además de tener una única entrada, rodeada de cerros,
(Parques Nacionales La Razón de mi Pasión, J.A. Fragas).
Flora:
El Área protegida se puede encontrar, entre los 750 y 2.000 metros sobre el nivel del mar, cinco
pisos de vegetación. El mas bajo corresponde al bosque chaqueño serrano con especies como el
horco quebracho, el cochucho, el atamisque y los cardones. A medida que se asciende comienza
la selva de transición con tipas y pacaraes, seguida luego por la selva montana con grandes
ejemplares de cedro, tarco, tipa y nogal. A partir de los 800 metros s.n.m., se desarrolla la selva
de mirtáceas donde predomina el palo barroso, el alpamato, el mato, el chal- chal, y el güili. Por
sobre los 1.500 metros sobre el nivel del mar crecen bosques de pino del cerro, luego aliso y
finalmente la queñoa. Estas son especies que se forman en comunidades puras.
Uno de los aspectos más llamativos de la vegetación de estas selvas es la gran variedad de
epifitas como la bromelia tanque, los claveles del aire, y varias especies de orquídeas. En el
interior de las bromeliáceas epifitas de mayor tamaño se acumula agua de lluvia que sirve de
hábitat para diferentes tipos de insectos y crustáceos. En las partes más altas de los cerros crece
el pastizal serrano.
Fauna:
Esta amplia variedad de ambientes posibilita la presencia de un importante número de especies
de animales. A La fauna representativa de las Yungas se suman especies chaqueñas como la
chuña de patas rojas, la charata y la pava de monte común, y también corzuelas pardas, pecaríes
y tapires. El pecarí labiado habita principalmente en las quebradas abruptas de tupida vegetación
arbustiva. La corzuela parda prefiere la selva de transición, mientras que la corzuela roja se
distribuye por las laderas selváticas hasta los bosques de aliso. En los cursos de agua se puede
observar al lobito de río y con menos frecuencia al mayuato. También es posible reconocer sobre
el barro rastros de animales como el zorro de monte y el puma, el mayor felino
del lugar en la actualidad. Los ríos y arroyos están poblados por varios peces nativos como
dorados, bogas, bagres y sábalos. En la Laguna de los Patitos, habitan diversas aves acuáticas: la
gallareta escudete rojo, la pollona negra, el pato cutirí y el macacito gris.

__________________________________________________________________________ XXI
Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA
Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - Email-comunicaciondrnoa@apn.gov.ar
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Flora del mes


El Cedro
Cedro (Cederla lilloi) En el noroeste argentino el genero Cederla está
representado por tres especies: C. lliloi, C. balansae, C. saltensis. De
las tres especies Cederla lliloi es la que registra una distribución más
austral encontrándose en las provincias de salta, Jujuy, Tucumán y
Catamarca, Se lo ubica en Salta entre los 1.100 y 2.300 msnm. Es una
especie característica de las Selva Montana y Bosque Montano. Se trata
de árboles inermes de fuste recto, que a la madures pueden alcanzar
entre 20 a 30 metros de altura y 1.50 metro de diámetro a la altura del
pecho (DAP), con una copa más o menos esférica, emergente del nivel
general del bosque. Florece australmente, de noviembre a enero;
fructifica de febrero a marzo.
Desde épocas coloniales, los cedros han estado entre los árboles mas
explotados por las características de su madera: blanda y fácil de
trabajar pero resistente por su densidad, perfume agradable y resistencia
a los insectos luego de cortada.
El PN. El Rey es uno de los actuales refugios de la especie, cantándose en su historial,
ejemplares gigantescos como el “Tocón Histórico” que dio origen al Parque Nacional, cortado en
1947 (en épocas de la vieja Estancia el Rey).

Fauna del mes


El Tapir
Los tapires son animales de cuerpo robusto, que pesan alrededor de
300 kilos, con patas y cola cortas y una altura de un metro del lomo
al suelo. Tienen ojos pequeños, orejas redondeadas y erguidas y el
labio superior prolongado en una probóscide o trompa muy flexible.
Poseen un olfato y oído muy desarrollados y una vista algo débil.
Su piel es muy resistente.
Hábitat:
Se lo encuentra en bosques
densos y zonas con pastos de
América Central, América del Sur y Asia. Los que habitan
América del sur y central son el tapir norteño o de Baird,
también llamado "anteburro de Centroamérica"; el tapir de
montaña o andino, llamado "pinchaque de los Andes", y el
tapir amazónico que vive en Venezuela y el norte argentino.
En nuestro país, el área ocupada por el tapir bajó a la mitad
en los últimos 130 años. En el presente sólo se lo ubica en
Misiones, Formosa, Chaco, una estrecha franja del norte de
Corrientes y las zonas selváticas de Salta y Jujuy. La otra especie, el tapir malayo, que puede
pesar hasta una tonelada, se encuentra en las selvas de Vietnam y Laos y la isla de Sumatra.
__________________________________________________________________________XXII
Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA
Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - Email-comunicaciondrnoa@apn.gov.ar
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Alimentación:
La dieta del tapir amazónico consiste en hojas, frutas, sandías, caña de azúcar, brotes, ramas
tiernas y plantas acuáticas, todos productos que obtiene en desplazamientos frecuentemente
nocturnos por zonas recorridas en forma repentina.
Sus crías:
La hembra pare una sola cría tras un período de gestación de 14 meses. El recién nacido puede
pesar unos 7 kilos y el pelaje de la cría, que perdura por unos seis meses, es rayado y manchado
con motas amarillentas, muy diferente del de los adultos. Este pelaje es muy útil a la cría para
pasar inadvertida ante enemigos predadores, como la arpía. El amamantamiento y la protección
materna se prolongan durante poco más de un año.
Peligro:
En peligro según SAREM (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamífero) Libro Rojo de
los Mamíferos Amenazados de la Argentina.
Sus enemigos naturales son yaguaretés, pumas o yacarés. Además, el hombre interviene en su
contra de dos maneras: con la caza o la destrucción de la selva.
Registros en la Aps. del NOA:
En Salta: PN. Baritú, PN. El Rey, FPN. Pizarro. En Jujuy: PN. Calilegua. En Santiago del Estero:
PN. Copo. En Tucumán: PN. Campo de los Alisos.
También se encuentra en la región NEA del país.

Foto de archivo

Foto de Archivo del PN. El Rey“Puesto Santa Elena”

__________________________________________________________________________XXIII
Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA
Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - Email-comunicaciondrnoa@apn.gov.ar
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Historias en fotografías….

Parque Nacional El Rey – 1998:

Foto: Gentileza, Gpque. R. Terán.

Arriba de a Derecha:
Javier María“Tano” Ceruti; Constantino “Tonchi” Alzogaray; Firmo “Rulemán” Quiroga; Fabio
Madrid, Rafael “Malevo” Terán; Rubén “hijo único” Burgos; Severo “Tiu Lucho” Alzogaray;
Ricardo Cunnighan; Eusebio Alzogaray.
Abajo, de izquierda a derecha:
Adán “Cuervo” Romano; Ángel “Wichar” Alzogaray.
Chocolate, perro – (“el exótico”).

__________________________________________________________________________ XXIV
Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA
Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - Email-comunicaciondrnoa@apn.gov.ar
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Ya sos parte del paisaje…


En 1943, en un rinconcito de la Estancia El Rey, llamado Santa Elena, nacía una persona,
que sin imaginarlo, sería testigo de una de las transformaciones naturales más importantes
de la Argentina. Con tan solo 5 años, fue testigo de la creación del primer Parque Nacional
con verdaderos fines de conservación. Que casualmente ocurriera aquí en su casa, en Anta,
provincia de Salta.
Vivió en el Puesto Lorena, donde colaboraba a sus padres con los quehaceres ganado
vacuno. Recorrió infinidades de sendas, como la del venado.
., tras las vacas. Si las sendas hablaran, estoy segura que nos contarían tus travesuras de la
infancia, sus pudores de la adolescencia; y por que no, los amores de la juventud.
Quien diría, que el vaqueano que andaba tras las vacas, se convertiría con 22 años, en un
custodio de la naturaleza, cuando ingreso a trabajar en la entonces Dirección General de
Parques Nacionales, nada menos que aquí en su hogar El Parque Nacional El Rey.
Empezó trabajando en el desmalezamiento del Centro Operativo, en la apertura de las
sendas; fue tractorista, e incluso cubría las guardias en las Seccionales La Portada y
Popayán cuando los Guardaparques se ausentaban.
Estuvo presente en cada obra que se realizo en el área, en los tiempos buenos, y en los
malos. Sus emociones iban de la mano junto con lo que ocurría. Ya que así como fue el gran
auge de familias, de trabajo, de visitantes, también le significó a él formar su propia familia,
casarse con Doña Ana, criar su hija Amanda, que curiosamente hasta hizo su primer grado
en la escuelita del área.
Los tiempos cambiaron, las infraestructuras empezaron a abandonarse, las familias debían
retirarse; ya no había escuelas, no había trabajo para todos. Su núcleo familiar se trasladó a
Metan, pero él siguió aquí.
En estos últimos tiempos, trabajo en la usina, en la bomba de agua, y fue encargado del
deposito.
El 29 de abril, Eusebio ALZOGARAY, dijiste adiós al trabajo, te jubilaste. Estuviste al
borde de quebrarte; yo lo hubiera hecho. Lastimosamente no solo te despediste del
trabajo, sino de tu “casa”, de tus recuerdos impregnados en estos valles y cerros.
Hoy estoy segura que ese adiós fue solo al trabajo, por que aquí todavía
permanece tu esencia. Las anécdotas y los recuerdos perduran en nuestro día a
día; si pareciera que tan solo estas de licencia nomás.
Viejo Anteño, ya sos parte del paisaje y más aún de la historia del parque. Te
vamos a extrañar; pero recuerda que las puertas siempre estarán abiertas
para vos y tu familia.

En nombre de todos tus compañeros te dejo


un gran a brazo y hasta siempre!

Mariana E. SARAVIA.

__________________________________________________________________________XXV
Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA
Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - Email-comunicaciondrnoa@apn.gov.ar
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Correo de Lectores:

Esperamos sus comentarios, sugerencias,


fotos, etc. a:

comunicaciondrnoa@apn.gov.ar

Boletín de Difusión El Chasqui Año 1-Nro. 0 - Julio 2.009


Equipo de Trabajo:

Responsable: Director Regional NOA- Gpque. Juan Antonio Temporetti

Coord. Proyecto Comunicación: .Analía Magariños-Gabriel López Sosa

Colaboradores: Equipo Técnico DRNOA

Tel. 0387-4310255/4227093 - Email-comunicaciondrnoa@apn.gov.ar

__________________________________________________________________________ XXVI
Administración de Parques Nacionales- Delegación Regional NOA
Santa Fe 23 – Tel. 0387-4310255/4227093 - Email-comunicaciondrnoa@apn.gov.ar

Vous aimerez peut-être aussi