Vous êtes sur la page 1sur 22

1

RESUMEN UNIDAD DE EXIGENCIAS ERGONOMICAS:

A. EXIGENCIAS FISICAS

Definición: Aspectos de la tarea que por su ejecución se transforman en una


exigencia sobre el hombre a nivel de los procesos generadores de energía y de la
estructura músculo-esquelética.

Clasificación:

1. Postural
2. Fuerza
3. Movimiento (Repetitividad)
4. Vibración

EXIGENCIA POSTURAL

Postura:
Ubicación espacial que adoptan los diferentes segmentos corporales.
Posición del cuerpo como conjunto.
Las posturas que usamos con mayor frecuencia para trabajar son de pie o sentado.

Postura Optima o en equilibrio:

1.- Que permita la distribución óptima de presión sobre los discos intervertebrales,
es decir la presencia de las 3 curvaturas vertebrales fisiológicas.
2.-Nivel óptimo de carga estática sobre los músculos o menor actividad
electromiográfica.
3.-Menor Presión intrarticular (articulaciones libre de roce).
4.-Menor tensión ligamentosa.

Rangos de movilidad articular seguros o de confort:

Angulos en los cuales el trabajo se realiza más fácil, sin acarrear disfunción para las
articulaciones. Si se sobrepasa estos rangos significará esfuerzo sobre los niveles
fisiológicos, con la consiguiente alteración estructural de músculos, tendones, vasos
sanguíneos y nervios regionales.

Hombro Flexo-extensión -20 a 20º Codo Flexo-


(Rula) extensión 80º a 160º
(Granjean)
Abducción 0-30º Flexo-
(Granjean) extensión 60º-100º
RULA
Rotación 0-60º interna
Antebrazo Prono- 0º a30º Sup
(Granjean) 0-40ºexterna
supinación 0º a 30 prono
Rula

Muñeca Flexo-Ext 15º,15º


Cubi-radial 20º,15º
(Rula)
2

Columna Flexo-extensión 0-10º Cadera Flexo-


Cervical (Rula) extensión 90º-110º
(Granjean)
Rotación 0º
Rodilla Flexo-
(Rula)
extensión 95º-120º
Inclinación Lateral 0º (Granjean)
Rula)
Tobillo Flexo-
Columna Flexo-extensión 0º extensión 90º-110º
Lumbar (Rula (Granjean)

Rotación 0º Vertical y
(Rula) Segmento (Granjean) 15º
Inclinación Lateral 0º hombro-
Rula) cadera

Postura de pie:
Ventajas
Permite desplazamientos
Permite ampliar las zonas de alcances.

Postura sentado:
Ventajas:
• Beneficiosa si es que se encuentra en equilibrio postural; ya que reduce el
gasto energético: así el operador no debe levantarse frecuentemente.
• Permite estabilidad para la ejecución de trabajos precisos si el asiento es
estable.
Desventaja:
 reduce la zona de alcance o restricción de movilidad
• La relajación de los músculos abdominales y la abolición de la lordosis lumbar
fisiológica.
• El sentarse implica el balanceo de la pelvis hacia atrás y el enderezamiento
del sacro, colocándose la columna vertebral en cifosis, aumenta la presión
interna de los discos y relaja los músculos paravertebrales.

La posición sentada es preferible a la de pie

Por lo tanto en Ergonomía ¿cuándo se decide diseñar un puesto de trabajo en


posición sentado?:

• Se requiere precisión en acción de pedal.


• Se requiere ensamble fino.
• Se requiere control de calidad en objetos pequeños.
• Se requiere alto grado de estabilidad del cuerpo.
• Cuando se somete a vibración el cuerpo.
• Se requieren periodos largos de trabajo.
• Se manejan pesos inferiores a 4,5 Kg.
• Elevación de objetos a menos de 15 cm de la mesa de trabajo.
3

Consideraciones generales del diseño Puesto de Trabajo en Postura Sentado:

• El puesto de trabajo debe ser diseñado de manera tal que el trabajador


mantenga una postura fisiológica o equilibrio fisiológico.
– Cuello: Mirada hacia el frente.
– Hombros relajados.
– Codos apoyados, apegados al cuerpo manteniendo un ángulo entre
90º y 100º.
– Muñeca: relajada, alineada respecto al antebrazo evitar desviaciones
laterales.
– Espalda apoyada en el respaldo de la silla.
– Cadera. Mantener un ángulo de 90º a 110º
– Rodilla ángulo 95º-120º (o mayor de 90º)
– Pies :completamente apoyados o sobre un reposapié (90 a 110º de
flexión dorsal del tobillo)

• El puesto de trabajo deberá tener una dimensión suficiente y estar
acondicionado de manera que permita los movimientos y favorezca los
cambios de postura.
• Es conveniente dejar libre el perímetro de la mesa para aprovechar bien la
superficie de trabajo y permitir la movilidad del trabajador.
• Detrás de la mesa debe quedar un espacio de al menos 115 cm. La superficie
libre detrás de la mesa (para moverse con la silla) debe ser de al menos 2
m2.

FUERZA:

Definición: cualquier acción que causa o tiende a causar un cambio en el


movimiento de un objeto.
Una fuerza hace que las cosas se muevan, se detengan, cambien de dirección o
cambien de forma.
Las fuerzas se miden en Newton (N) 1N: 1Kg. x m /s2.
Tienen 4 características: magnitud, dirección o línea de acción, sentido y punto de
aplicación.

Clasificación:
Fuerzas dinámicas: son las que se ejercen mediante el movimiento. Por ejemplo,
pulsar los botones de una consola o las teclas de un ordenador.
Fuerzas estáticas: son las que se mantienen durante períodos prolongados. Por
ejemplo, sujetar el mando de algún equipo o el auricular del teléfono. Fuerzas
estáticas corresponden a una combinación de fuerza, postura y tiempo.
Fuerzas de contacto: presión que se produce al apoyo por ej: sobre un borde o una
superficie dura (apoyar las muñecas en el borde del escritorio, mesa u otra superficie
dura).

Acciones de Fuerza:
Manejo manual de carga es definido como cualquier operación de transporte o
sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento
(lifting) la colocación (holding), el empuje (pushing) , la tracción y (pulling) o el
desplazamiento (carryig).
4

Conceptos generales:

Carga: Cualquier objeto animado o inanimado que se caracterice por un peso, una
forma y un tamaño un agarre y una distribución del peso. Esto incluye la
manipulación de personas (pac de un hospital) y la manipulación de animales
(clínica veterinaria).También se considera carga los materiales que se manipulan
con ayudas mecánicas.

Peso mínimo considerado como carga: Se considera que el manejo manual de toda
carga que pese mas de 3 Kg puede entrañar un potencial riesgo para la aparición
de lesiones, ya que a pesar de ser una carga bastante ligera, si se manipula en unas
condiciones ergonómicas desfavorables tales como:
• alejada del cuerpo
• con posturas inadecuadas
• muy frecuentemente, en condiciones ambientales desfavorables
• con suelos inestables etc. podría generar riesgo

Peso máximo de acuerdo a la ley chilena (Ley 20.001): fija un máximo del peso de la
carga de 50 kgs que se debe realizar con fuerza humana.
Se específica las condiciones de trabajos de carga, arrastre y manipulación manual
de objetos sin la asistencia de maquinaria, es decir, usando sólo fuerza humana,
todo con el objeto de velar por la salud de los trabajadores. La ley insta al empleador
a que haga lo posible para que en las faenas se utilicen métodos mecánicos o
maquinarias para la manipulación de carga. Si ello no es posible y el trabajo humano
es la única solución, se establece un límite de peso de 50 kilos para cada elemento
de carga arrastre o manipulación sin asistencia mecánica. Se prohíbe que las
mujeres embarazadas efectúen trabajos de carga, y se fija un máximo de 20 kilos
para mujeres y menores de 18 años.

El manejo manual de carga se relaciona ampliamente con dolor lumbar. El lumbago


o dolor lumbar no es un enfermedad específica sino que un síntoma que se debe a
una multiplicidad de causas y en entre estas se puede incluir el manejo manual de
cargas. Según estadísticas de la ACHS durante el período 2001 al 2005 el SDL fue
evaluado en tercer lugar como diagnóstico que generó mayor cantidad casos y días
de tratamiento.

Principios ergonómicos para el levantamiento de carga:

• Agacharse doblando las rodillas, no inclinando el tronco. Mantener la


espalda recta y la cabeza levantada
• Usar toda la superficie de las manos para tomar el objeto. Cuanto mayor
sea la superficie que se abarque, mayor será la estabilidad: por lo tanto, la
fatiga será menor
• Levantar la carga usando la fuerza de las piernas, no la de los brazos.
Incorporarse manteniendo la espalda recta, nunca inclinada hacia delante
• Mantener los brazos pegados al cuerpo. Cuanto más cerca del cuerpo
esté el peso, menor será la carga que soportan los brazos. No usar los brazos
para levantar la carga, usarlos sólo para sostenerla.
• Levantar la carga sólo hasta la altura del pecho, con los codos flexionados
para asegurar que está lo más pegada posible al cuerpo. Si se tiene que
5
depositar la carga en un lugar más alto, tener preparado de antemano una
escalera o una banqueta.
• Se debe girar todo el cuerpo en bloque, evitando la torsión de la cintura.

REPETITIVIDAD

Definición: Tarea repetitiva se define como una actividad consecutiva, que dura al
menos una hora, en la que el sujeto lleva a cabo ciclos de trabajo similares. Cada
ciclo se parece al siguiente en la secuencia temporal, en el patrón de fuerzas y en
las características espaciales de movimiento y de duración relativamente corta
(minutos).

Ciclo de trabajo: Tiempo total requerido para efectuar la secuencia de operaciones.


Estos corresponden a la secuencia de tareas y operaciones requeridas para efectuar
la actividad

Criterios de Repetitividad:
• Silverstein,B (1986), el trabajo es repetido cuando la duración del ciclo
fundamental es menor de 30 segundos o los movimientos se repiten por más
del 50% del ciclo. Si las operaciones exigen el mismo patrón de movimientos,
mas del 50% del tiempo del ciclo de trabajo.
• Anderson, 1992 :Si la duración media del ciclo de trabajo es inferior a 30
segundos
• Farrer et al, 1995: Se debe analizar la relación entre la duración media del
ciclo de trabajo y el número de operaciones efectuadas durante el ciclo: es así
que se considera riesgo para disfunción, si el ciclo tiene una duración inferior
a 3 minutos y se realizan de 10 operaciones durante un ciclo de trabajo.

Rangos de Riesgo por repetitividad

Partes del cuerpo Repeticiones


por minuto
Hombros Más de 2,5

Brazo/Codo Más de 10

Antebrazo/Muñeca Más de 10

Dedos Más de 200

Kilbom A (1994) repetitive work of the upper extremity

Consideraciones ergonómicas generales:


• Los movimientos repetitivos se asocian con lesiones y molestias en el
trabajador.
• A mayor número de repeticiones, mayor grado de riesgo de lesión.
• Se estima que repeticiones altas a nivel de muñeca pueden tolerarse si se
realizan a baja fuerza y con la articulación en posición neutra.
• Desde un punto de vista fisiológico son más efectivas las pausas cortas pero
frecuentes, que las más largas y espaciadas.
6
• Es recomendable intercalar unas tareas que precisen movimientos diferentes
y requieran grupos musculares distintos.
• Se ha comprobado que son más efectivas las pausas activas (estiramientos
musculares) que las pausas pasivas o de relajación.
• Uno de los aspectos considerados como básicos en la prevención de las
lesiones secundarias al trabajo estático o a los movimientos repetitivos es el
establecimiento de un régimen de pausas adecuado.
• Tanto en las tareas repetidas monótonas o rutinarias se recomienda el
enriquecimiento del trabajo (empowerment), que consiste en aumentar el
espectro de acción del trabajador a más tareas y de mayor complejidad.

VIBRACIONES

Definición (Grifin 1998)


La vibración es un movimiento oscilatorio, que tiene:
-Magnitud o aceleración medible en metro por segundo al cuadrado (m/s2)
-Frecuencia que se expresa en ciclos por segundo (hertzios, Hz).
-Dirección: Las vibraciones pueden producirse en tres direcciones lineales y tres
rotacionales. En el caso de personas de pie, los ejes lineales se designan como eje
x (longitudinal), eje y (lateral) y eje z (vertical). Las rotaciones alrededor de los ejes
x, y y z se designan como rx (balanceo), ry (cabeceo) y rz (deriva),respectivamente

Los dispositivos que se utilizan para medir las vibraciones son los
acelerómetros, que convierten el movimiento mecánico en señales
eléctricas, y para la medición de vibraciones en el sistema mano-
brazo.

La respuesta de los humanos a la vibración varía entre individuos,


además puede verse influido por múltiples factores ambientales, de
experiencia a exposiciones anteriores, condición física, postura en la
que se reciben, diferencia de género e incluso de edad, pero
posiblemente el factor de mayor importancia sobre la salud es la
duración de la exposición.

Efectos Equipos generadores


Baja frecuencia Mareos Tractores, carretillas
2Hz
Mediana frecuencia Incrementan tiempos de La vibración vertical de un
2-20 HZ reacción asiento causa vibraciones en
Oído interno varios ejes en la cabeza; en el
tramo de 3 a10 Hz.

Alta Problemas articulares y Máquinas neumáticas y


frecuencia vasomotores (Degeneración rotativas:martillos, motosierras,
20-1000Hz de columna, Síndrome de remachadoras.
Reynaud o dedos blancos)
7
Sobre Máquina vibrocompactadoras
40 Hz Alteraciones sobre el sistema de hormigón
nervioso,
musculoesquelético y.
circulatorio

40-50hz Cambios degenerativos Vibración transmitida por el


huesos de los pies suelo

Vibración Segmentaria:
La vibración puede causar una insuficiencia vascular de la mano y dedos
(enfermedad de Raynaud o vibración de dedo blanco), también esto puede interferir
en los receptores sensoriales de retroalimentación para aumentar la fuerza de
agarre con los dedos de las herramientas ya que la vibración produce una
disminución de fuerza.
Además, una fuerte asociación se ha reportado entre el síndrome del túnel del carpo
y la vibración segmentaria.

Los principales tipos de problemas de salud relacionados con la exposición a la


vibración en el sistema mano-brazo se clasifican en cinco categorías, sin que sean
excluyentes entre sí y la presencia de algún desorden de una categoría puede
facilitar la aparición de otros de diferente categoría:
• Desórdenes circulatorios
• Desórdenes en huesos y articulaciones
• Desórdenes neurológicos
• Desórdenes musculares
• otro tipo de desórdenes, como por ejemplo del sistema nervioso central

Vibraciones en todo el cuerpo (globales):
La transmisión de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo dependen
mucho de la postura y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad, es
decir, la exposición a vibraciones puede no tener las mismas consecuencias en
todas las situaciones.

Los efectos más usuales son:


-Traumatismos en la columna vertebral, favorece al Síndrome de dolor lumbar (SDL)
-Dolores abdominales y digestivos.
-Problemas de equilibrio.
-Dolores de cabeza.
-Trastornos visuales
8

B. EXIGENCIAS ORGANIZACIONALES

Ergonomía Organizacional.
Se ocupa de la optimización general de las empresas y establecimientos productivos
desde el concepto de “sistemas sociotécnicos”, que incluye la organización de
estructuras funcionales y operativas, las políticas que los rigen y los procesos
requeridos para su funcionamiento. Según comenta François Daniellou, el
especialista en ergonomía no solo interviene en el nivel detección de problemas y
diseño de soluciones, sino también en la prevención de afecciones.
La ergonomía organizacional manifiesta que no sólo es importante con que ocurra
la actividad humana, interesa que ésta sea efectiva, que sea eficiente, de calidad,
productiva y, por lo tanto, el gran desafío es encontrar maneras de coordinar a las
personas para que el encuentro genere, primero, los resultados (logros) y luego que
estos resultados sean oportunos, creativos, de calidad, que tengan presencia y
respondan a necesidades efectivas. Esto tiene que ver también con asociaciones
entre las personas, que incorporen esos desafíos de hacer bien las cosas para la
organización como un sistema y bien las cosas para las personas, en términos de su
conformidad y sus protecciones personales y sociales.

Definición:
Demandas impuestas por la organización del trabajo.
Aspecto de la tarea que conforma una exigencia para los trabajadores en términos
de la organización temporal del trabajo.

Estas exigencias pueden provenir de:

1.-Procedimientos, normas y relaciones al interior de la organización:


• La estructura(horizontal, vertical )
• Los procesos organizacionales (estilos de supervisón, comunicación,
liderazgos, motivación etc,)
• El clima
• La cultura
• La filosofía de gestión de la empresa o estilo de gestión
• Las normas que determinan las características del proceso productivo.

2.- Organización del trabajo:


• Sistemas de turno
• Horarios de trabajo: trabajo nocturno fijo o alternado, Extensión de la jornada
de trabajo.
• Pausas, descansos, alimentación.
• Rotación de puestos de trabajo.
• Ritmo de trabajo.

3.- Salario, incentivos, compensaciones


4.- Nuevas tecnologías, normalización Jurídica.
5.- Especialización, capacitación, formación permanente

Todos estos factores influyen en el comportamiento laboral de las personas y


pueden facilitar o dificultar su desempeño.
A continuación se describirá algunas de estas exigencias:
9

ESTILOS DE GESTIÓN:
Gestión : Consiste en influenciar el comportamiento de un sistema, para orientarlo
hacia un cierto destino deseado.
Estilos de gestión: forma en la que la dirección de un sistema de trabajo decide
alcanzar los objetivos corporativos. Estos estilos pueden tener la forma
administrativa de tipo: Autoritario, Autocrático, burocrático, participativo etc.

Estilo de gestión eficiente:

A.-Estilo de gestión con administración participativa: El principio básico de este


modelo de liderazgo, es involucrar a todos los trabajadores activamente en una meta
común. Esta meta total debe definirse claramente y debe ser entendida por todos.
El consenso es el concepto más importante en el proceso de toma de decisiones. La
comunicación fluye en todos los sentidos. La información se convierte en uno de los
recursos más importantes y es compartida por todo el personal con la finalidad de
trabajar eficientemente. Predomina el trabajo en equipo, se estimula la participación
y el desarrollo grupal intenso, de manera que las personas se sientan responsables
de lo que deciden y realizan en todos los niveles organizacionales.

Por lo tanto una participación efectiva implica:


 Descentralización
 Gestión orientada hacia los objetivos
 Decisión grupal

Estilos de gestión deficientes:

 Estilo autoritario de jefaturas, ausencia de liderazgo.


 Poca participación de los trabajadores en la toma de las decisiones.
 Problemas de comunicación en la organización.
 Ausencia de políticas destinadas a mejorar el entorno familiar y social de los
trabajadores.
 Insuficiente capacitación.

JORNADA DE TRABAJO:
El tiempo laboral es uno de los aspectos que más repercute sobre la vida diaria del
trabajador, ya que este interviene en:
 Calidad de vida en el trabajo.
 Vida familiar.
 Aspecto social.
 Rendimiento de la empresa.
 Costos de producción.
 Utilización de las instalaciones

SISTEMA DE TURNOS DE TRABAJO:


Entre el 20-25% de la fuerza laboral requiere trabajar en algún sistema de turnos.
En nuestro país, la aplicación de estos esquemas de organización del trabajo es
creciente en la industrial de la minería, la manufactura y los servicios.

Existen implicancias de tipo:


10
Biológico: trastornos del ciclo sueño/vigilia.
Social: dificultades para mantener las relaciones usuales en el ámbito social, marital
y familiar
Salud: problemas gastrointestinales, neuropsíquicos y cardiovasculares
Laboral:
• Errores (disminución de velocidad de respuesta)
• Accidentabilidad (frecuencia/gravedad )
• Ausentismo (capacitación de reemplazo)
• Accidentes de trayecto

El problema es complejo y multifactorial.

¿Por qué es un problema el trabajo en turno?


a) El hombre es una criatura diurna
b) Vivimos en una cultura diurna
c) Existe reloj biológico interno. Dirige los ritmos de un conjunto de variables
fisiológicas, cuya función es activar/desactivar. Tiene inercia hacia una orientación
diurna.

RECOMENDACIONES PARA UN ADECUADO SISTEMA DE TURNOS

1.-SELECCIÓN DE PERSONAL:
Circadian Technologies Inc. (1996), señala que existen 7 características de los
Trabajadores en Turnos Altamente Efectivos:
• Presentan un compromiso personal con el estilo de vida del trabajador en
turno.
• Mantiene una rutina de ejercicios constante.
• Tiene un perfil cronobiológico del tipo vespertino o"Búho".
• Puede dormir con facilidad en cualquier momento del día.
• No tiene obligaciones inflexibles fuera del trabajo.
• Cuenta con una red social de apoyo.
• Presenta actitudes positivas hacia el trabajo en turnos y enfrenta las
dificultades sintiendo que el control depende de él.

El trabajo en turnos no seria recomendable para las personas con las siguientes
características:
• Personas sobre 50 años de edad
• Trabajadores que tienen otros empleos (no oficiales)
• Personas con carga domésticas alta
• Individuos alondra (activos durante la mañana)
• Personas con hábitos de ingesta de alcohol y drogas
• Personas con problemas gastrointestinales
• Epilépticos, Diabéticos o Cardiópatas.

2.-CAPACITACIÓN: En relación a la capacitación del personal, se ha evidenciado


que los accidentes y errores son más frecuentes en trabajadores con problemas de
auto adaptación. El desarrollo de programas de capacitación que permita a los
trabajadores adaptar sus horarios de trabajo a su vida doméstica, puede generar
efectos positivos en la eficiencia laboral y la seguridad. Lo anterior ha llevado a
11
diversos autores a redactar guías de autocuidado en materias de higiene del sueño,
alimentación, actividad física y relajación, etc.

3.-MEJORAS EN EL AMBIENTE DE TRABAJO. Las mejoras en el ambiente de


trabajo están relacionadas con:
• Buenos servicios básicos (comedores, salas de descanso)
• Creación de un ambiente de trabajo placentero y estimulante.
• Ambiente con adecuada iluminación, control del ruido, aire limpio, calefacción
y acondicionamiento del aire.

4.-ESQUEMAS DE ROTACION ADECUADOS: Básicamente, los esquemas de


rotación pueden ser intervenidos en cinco áreas:

Rapidez de la rotación Es recomendable que el trabajo nocturno sea reducido tanto


como sea posible. Es importante hacer un esfuerzo de reorganización para
minimizar la exposición a trabajo nocturno. Si esto no es posible, la rotación rápida
es preferible a la mensual o semanal. En relación a este punto, algunas
investigaciones han indicado que durante las rotaciones rápidas, el reloj biológico se
mantiene en un esquema diurno lo que provoca alteraciones menores del sueño y la
eficiencia en vigilia. Por otro lado, durante la rotación mensual, al menos en teoría,
se puede lograr una orientación nocturna. Sin embargo, los trastornos sociales
podrían ser importantes. La rotación semanal impide una realineación de los ritmos
biológicos de tal forma que permanentemente se vive en una disritmia que podrían
originar alteraciones del sueño y del funcionamiento en vigilia.

Duración diaria de los turnos. Tradicionalmente la mayor parte los sistemas de


turnos han utilizado jornadas de 8 horas, no obstante, la evidencia científica
disponible indica que no hay respuesta a la pregunta de cuál sería la máxima
duración aceptable. En lo que parece haber acuerdo es que el horario de trabajo
extendido, es decir aquel que involucra jornadas de 12 horas, por ejemplo, sólo
debería ser considerado si se cumplen las siguientes condiciones:
• La carga de trabajo permite el trabajo prolongado.
• Existen trabajadores capacitados para cubrir ausencias.
• No se requiere sobretiempo.
• La exposición a agentes ambientales tóxicos está controlada por algún método de
higiene industrial

Horario de inicio del turno matutino. Algunas investigaciones han indicado que se
debe evitar el inicio demasiado temprano del turno de mañana, con el propósito de
no reducir la duración del sueño nocturno previo. La disminución del tiempo de
sueño podría repercutir negativamente en los errores o accidentes.

Distribución del tiempo libre . De acuerdo a lo establecido en la Recomendación 178


de la OIT sobre el Trabajo Nocturno, se recomienda un período del descanso de 11
horas consecutivas por cada 24 horas de trabajo. Por otro lado, el cambio rápido
(Ej.: Desde el turno de noche al turno de tarde en el mismo día) debería ser evitado.
Todos los sistemas de turnos nocturnos deberían incluir pausas

Dirección de la rotación. En relación a la dirección de la rotación, existe evidencia


experimental que indica que la rotación hacia adelante u horaria, es decir aquella
que sigue la secuencia mañana/tarde/noche, es la que menos afecta la fisiología y el
rendimiento humano. Por otra parte, en estudios experimentales se ha determinado
12
que el sistema antihorario (hacia atrás), genera un mayor nivel de fatiga y
alteraciones del sueño, en comparación a lo que sucede con el sistema horario.

LAS PAUSAS DESCANSO Y ALIMENTACION:


Las pausas de descanso intercaladas en la jornada de trabajo, constituyen una
forma adecuada de recuperar capacidades.
Esquemas de 45 minutos continuos de trabajo por 5 de pausa han dado buenos
resultados)
No es suficiente la alimentación adecuada desde el punto de vista cualitativo, es
necesario organizar el suministro de alimentos durante el día y distribuirlos
adecuadamente.

ROTACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO.


Rotar a trabajadores desde puestos que demandan el uso de un grupo muscular
dado a otra donde no se requiera o sea menos exigida esta misma
musculatura. Mientras mas cortos son los periodos de trabajo en cada puesto,
mayores posibilidades hay de evitar fatiga y trastornos músculo esqueléticos. La
rotación se debe activar antes de aparecer fatiga.

¿CÓMO ORGANIZAR UN SISTEMA DE TRABAJO?


La finalidad de una estructura organizacional es establecer un sistema de tareas,
autoridad y relaciones interpersonales, que han de desarrollar los miembros de una
entidad para trabajar juntos de forma óptima y que se alcancen las metas fijadas en
la planificación.

Diseño organizacional de los puestos de trabajo considerando principios


ergonomicos:

1.-Contenido de la tarea. Un trabajo con contenido es aquel que permite a la


persona sentir que su trabajo sirve para algo, que tiene utilidad en el conjunto del
proceso total y para la sociedad en general, y que le ofrece la posibilidad de
desarrollar y aplicar sus conocimientos y capacidades.
• Que permita a la persona sentir que su trabajo tiene utilidad en el conjunto del
proceso en que se desarrolla.
• Que le permite evolucionar profesionalmente y aplicar sus conocimientos y
capacidades.
• Que posibilite algún tipo de decisiones en un área propia.
• Que tenga apoyo organizacional y reconocimiento apropiado.
• Que conecte los intereses personales con los organizacionales.

2.-Autonomía. Es el grado de libertad que la persona tiene en los distintos aspectos


que afectan la realización de su trabajo, tales como:
• la ejecución de la tarea.
• tiempo de trabajo.
• organización del trabajo
Los trabajadores, ya sea solos o en grupos deberán tener libertad para proponer y
decidir la introducción de iniciativas y autorregular la forma en que realizan el
trabajo.

3.-El rol en la organización. Se refiere al papel que cada persona juega en la


organización, lo cual involucra:
13
• Clara definición de los deberes, derechos y actividad de cada persona.
• Saber cómo y dónde obtener la información necesaria para cada actividad.
• Cada persona debe saber donde conseguir la información y le debe ser
facilitada.
• Se tiene que fijar el área de autoridad de cada persona, lo que cada uno debe
hacer para alcanzar las metas.

En ciertas circunstancias el rol en la organización puede presentarse disfuncional


con:
• conflictividad de rol: discrepancias en tareas o funciones.
• ambigüedad de rol: desconoce objetivos y competencias de su puesto.

4.-Las relaciones personales y comunicacionales. Cabe destacar que las


acertadas relaciones con los compañeros de trabajo y jefaturas son esenciales para
el desarrollo de las empresas modernas, no importa si se actúa en calidad de
subordinado o de jefe, lo importante y efectivo es preservar siempre el trato
respetuoso a todo nivel con relaciones cooperativas y basadas en la confianza,
procurando siempre aumentar los canales de comunicación.

C. EXIGENCIAS AMBIENTALES

Factores ambientales:
Son todos aquellos agentes químicos, físicos o biológicos presentes en el ambiente
laboral, que podrían alterar la salud, bienestar o rendimiento individual o colectivo de
los trabajadores.

1.- Calidad del aire:


Los síntomas que se relacionan con una deficiente calidad del aire en el interior de
un edificio son: dolor de cabeza, mareos, náuseas, fatiga, adormecimiento, piel seca,
irritación de ojos, congestión de senos nasales y tos.
Un aire de pobre calidad provoca disconfort, pudiendo desencadenar reacciones
psicológicas complejas, cambios de humor, de estado de ánimo y dificultades en las
relaciones interpersonales.

Los ocupantes de un edificio son en sí una fuente de contaminación, ya que el ser


humano produce de modo natural dióxido de carbono, vapor de agua, partículas y
aerosoles biológicos.

CONTAMINACION BIOLOGICA:
• Microorganismos en suspensión, que prosperan en componentes de equipos
de ventilación y acondicionamiento de aire.
• Agentes infecciosos.
• Toxinas

CONTAMINACION QUIMICA:
• Polvo en suspensión
• Formaldehído
• Nicotina
• Monóxido de carbono
• Anhídrido carbónico
14
• Compuestos orgánicos volátiles
• Ozono

2.- Ambiente térmico:


Para el ser humano es de suma importancia mantener y regular la temperatura
interna del cuerpo ya que tiende a igualar su temperatura con el ambiente que lo
rodea.
La regulación térmica del cuerpo requiere de un adecuado balance entre la cantidad
de calor que produce el metabolismo y la actividad muscular, y el calor que pierde
hacia el ambiente, con el fin de mantener la temperatura interna entre 36 y 37 °C.
Para esto, es importante proveer un ambiente que permita establecer dicho equilibrio
y evite el estrés térmico.

Conseguir un ambiente térmico adecuado está condicionado por el estudio y


adaptación de los siguientes factores:

• TEMPERATURA DEL AIRE


• TEMPERATURA RADIANTE
• VELOCIDAD DEL AIRE
• HUMEDAD RELATIVA
• GASTO METABOLICO
• RESISTENCIA TERMICA DE LA ROPA

EXPOSICION A CALOR

TRASPORTADO DESDE LOS


ORGANOS QUE LO
TRABAJO PRODUCEN HACIA LA
MECANICO SUPERFICIE

ESTABILIDAD
Tº OPTIMA 37º

CALOR AUMENTO FLUJO SANGUINEO


AUMENTO FRECUENCIA
CARDIACA
VASODILATACION DE LOS
CONVECCION Y VASOS SANGUINEOS DE LA
RADIACION PIEL

EVAPORACION DEL SUDOR 1


15
Efectos en el trabajador:
• Percepción de incomodidad e insatisfacción.
• Irritabilidad.
• Disminución del estado de alerta y concentración.
• Aumento de las decisiones erróneas.
• Sueño.
• Fatiga.

EXPOSICION A FRIO

PERDIDA DE CALOR POR INTERCAMBIO DE


CONVECCION Y CALOR DE UN AREA
RADIACION MAS CALIENTE A
UNA MAS FRIA

CAPILARES
PERIFERICOS SE
CONTRAEN PARA
REDUCIR EL FLUJO
SANGUINEO
AUMENTO DEL
MATABOLISMO
CAUSADO POR EL
TEMBLOR DE LOS
MUSCULOS.
1

Efectos en el trabajador:
HIPOTERMIA
• Palidez
• Desanimo
• FC baja
• Somnolencia
• Confusión

HIPOTERMIA SEVERA
• Respiración lenta y superficial
• Músculos rígidos
• Inconciencia
• Latidos irregulares
16
3.- Ruido:
• SONIDO
Vibración mecánica de las moléculas de un gas, un líquido o un sólido que se
propagan en forma de ondas y que es percibido por el oído humano.

• RUIDO
Es todo sonido no deseado o que produce daños fisiológicos y/o psicológicos o
interferencias en la comunicación.

Ambos se expresan en Decibeles (dB) y se miden con Sonómetros.

Efectos en el trabajador:

DECIBELES (dB) EFECTOS


30 y 60 dB Irritabilidad, pérdida de atención y de interés, etc.
60 a 90 dB Reacciones neurovegetativas, incremento de la tensión
arterial, vasocontricción periférica, aceleración del ritmo
cardíaco, estrechamiento del campo visual, fatiga, etc.
120 dB Límite del dolor

160 dB Rotura del tímpano, calambres, parálisis y muerte.

NIVEL DE PRESION SONORA TIEMPO MAXIMO DE EXPOSICION POR JORNADA (HORAS)


EN db (A) LENTO Trabajador sin protección auditiva

85 8.00

100 1.00
115 0.125

Recomendaciones:

FUENTE DE RUIDO RECOMENDACION


Ruido externo No exceder los 50 dB
Ruido emitido por los No exceder de 35 dB. Si la tarea demanda mayor
sistemas de ventilación concentración se sugiere un máx de 30 dB.

Ruido proveniente de No exceder los 50 dB. Si la tarea demanda


máquinas procesamiento de información compleja no debe exceder
de 40 dB.

Ruido proveniente de las Ruido ambiental no debe superar los 55 dB. para tareas
actividades de los ocupantes que requieren un alto grado de concentración y bajo 60
dB para otras tareas.
17
Música en el trabajo:
• Se debe crear un fondo sonoro agradable, sin distraer la atención puesta en
el trabajo, utilizar música simple y sin cantos.
• La intensidad de la emisión debe ser ajustada para que la música quede en
un segundo plano. (45 – 48 dB).
• Los momentos más convenientes para la música son al comienzo, colación y
final de la jornada.
• Es preferible la instalación de equipos ambientales que los individuales.
• El equipo electrónico de emisión debe ser instalado eficientemente para
obtener un ambiente uniformemente musicalizado.

Prevención y control:
• Trasladar equipos ruidosos a recintos no habitados.
• Separar equipos ruidosos de superficies mediante elementos aislantes.
• Aumentar la distancia entre la fuente emisora de ruido y las superficies
reflectoras.
• Regular niveles de volumen de teléfonos.
• Considerar el uso de alarmas visuales en aparatos telefónicos.
• Disponer de equipos ruidosos sobre superficies estables, no vibratorias.

4.- Iluminación:
Debe conseguir dos objetivos:

1.- Permitir que los trabajadores efectúen sus tareas visuales con máxima facilidad y
seguridad

2.- Mejorar la capacidad y el rendimiento de trabajo, de tal forma que la iluminación


sirva como elemento de apoyo al acondicionamiento del ambiente de trabajo

Efectos de un mal ambiente lumínico:

• Fatiga visual y mental


• Conjuntivitis
• Vista cansada
• Dolor de cabeza
• Falta o exceso de lágrimas
• Visión borrosa
• Alteraciones del campo visual.

Mayor iluminación en:

• El trabajo a realizar es minucioso


• La tarea exige una atención visual sostenida
• Ritmo de trabajo acelerado
• El trabajo se efectúa sobre objetos en movimiento rápido
• Los objetos son oscuros
• Lugares peligrosos
18
5.- Altura geográfica:

ALTITUD (m) EFECTOS


BAJA ALTURA (0 – 2500) Sin efectos o efectos moderados en personas susceptibles.
ALTURA MEDIANA (2500 – 3800) Disminución de la capacidad aeróbica. Dolores de cabeza,
náuseas, vómitos.
GRAN ALTURA (3800 – 5800) Deterioro intelectual, dificultad para resolver problemas
aritméticos simples, efectos perceptibles durante el trabajo
físico y en reposo. Se considera de riesgo para la persona
expuesta.
ALTURA EXTREMA No se puede vivir en forma permanente.

• HIPOXIA AGUDA
Disminución del aporte de oxígeno a la célula, que se presenta durante las 10
primeras horas de exposición a una altura por sobre los 3500 m y que provoca los
síntomas característicos del Mal Agudo de Montaña.

• HIPOXIA CRONICA
Estado de hipoxia prolongada, debida a una mayor permanencia en la altura y que
desencadena la respuesta de adaptación fisiológica a la altura o aclimatación. En
algunos casos provoca el Mal de Montaña Crónico o Enfermedad de Monge.

ACLIMATACION

• Rápida: Involucra la respuesta de los sistemas respiratorio y cardiovascular.


• Lenta: Participa el sistema hematopoyético.

Permiten aumentar la cantidad de oxígeno aportado a las células:


• Aumento de la ventilación pulmonar.
• Aumento del hematocrito y la hemoglobina.
• Aumento de la capacidad de difusión del oxígeno.
• Aumento de la vascularización de los tejidos.
• Aumento del número de mitocondrias.
• Aumento de los sistemas energéticos aeróbicos.

Medidas ergonómicas preventivas:

• Selección de trabajadores.
• Capacitación de trabajadores.
• Programas de acondicionamiento físico.
• Diseño ergonómico del trabajo.
• Campamentos adecuados.
• Transformar el trabajo pesado en moderado.
19
D. EXIGENCIAS MENTALES:

Son las demandas de carácter cognitivo, afectivo emocional y/o social impuestas por
el sistema Laboral al trabajador.
Se clasifican en Cognitivas y Psíquicas o Socioafectivas

Cognitivas:
• Aspectos de la tarea que conforman por si mismo una demanda para el
hombre en términos de la adquisición y procesamiento de la información.

Las exigencias mentales cognitivas demandan procesar y elaborar información y


emplear el ejercicio de las capacidades de atención psicológica, atención fisiológica,
tiempo de reacción, concentración, memoria de corto y largo plazo, entre otras.

Psíquicas o Socioafectivas:
• Aspectos de la tarea que implican un costo afectivo, emocional y/o social para
el hombre.

Las exigencias mentales afectivas se relacionan con el contenido y sentido del


trabajo y evocan diferentes estados de ánimo, sentimientos y emociones

Efectos en el trabajador:
• Reacciones Psicológicas: Ansiedad, frustración, síntomas depresivos,
irritabilidad y desinterés por el trabajo.

• Reacciones Fisiológicas: Alteraciones psicosomáticas.

SOBREEXIGENCIA O
SUBEXIGENCIA MENTAL SOBREPASA LA CAPACIDAD DE
ADAPTACIÓN

CARGA MENTAL CONGNITIVA-AFECTIVA


FATIGA

CONSECUENCIAS A NIVEL CONSECUENCIAS A NIVEL


ORGANIZACIONAL PERSONAL
20
EFECTOS A NIVEL ORGANIZACIONAL Y PERSONAL:

Impacto de la sobre o sub exigencia mental: cognitiva y afectiva


A nivel organizacional A nivel personal
 Errores  Ansiedad
 Rotación  Frustración
 Ausentismo  Desinterés
 Licencias Médicas  Insatisfacción
 Incidentes Laborales  Irritabilidad,
 Accidentes Laborales  Agresión
 Enfermedad  Alcoholismo
 Bajo rendimiento laboral  Tabaquismo
 Alteraciones
Psicosomáticas

Se debe estar atento a una sub-exigencia o sobre-exigencia cognitiva y afectiva de


la tarea, dado que en ambas situaciones no se está considerando la capacidad de la
persona para procesar información y ésto puede provocar en el mediano o largo
plazo, fatiga en el trabajador y disfuncionamientos operacionales en la empresa.

Un adecuado nivel de exigencia mental, se obtiene de un trabajo variado, equilibrado


en sus demandas cognitivas y afectivas, que permite emplear la creatividad, que
facilita el contacto con personas y otorga un sentido de responsabilidad y
reconocimiento social a quien lo desempeña.

Condición de Riesgos Laborales, en actividades de tipo:


• Rutinarias
• Repetitivas
• Monótonas

Recomendación ergonómica para estos casos:


• Pausas
• Rotación de funciones
• Enriquecimiento de cargos
• Ampliación de tareas.

E. OTRAS CONSIDERACIONES EN ERGONOMIA:

1.- HERRAMIENTAS

HERRAMIENTAS ERGONOMICAS MANUALES: son ayudas técnicas destinadas a


corregir o a prevenir disfunciones dolorosas de extremidad superior.
Se debe diseñar las herramientas manuales conforme a prescripciones
ergonómicas. Las herramientas manuales mal diseñadas, o que no se ajustan al
trabajador o a la tarea a realizar, pueden tener consecuencias negativas en la salud
y disminuir la productividad del trabajado.
21
Factores ergonómicos a considerar en el diseño de herramientas manuales y
mecánicas.
1.-Dimensiones antropométricas del trabajador
2.-La tarea a realizar
3.-Angulos de confort mano muñeca antebrazo, brazo, hombro.

Una herramienta bien diseñada puede contribuir a que se adopten posiciones y


movimientos correctos y a la vez aumentar la productividad.

¿Cual es la mejor herramienta?


La mejor herramienta es aquella que:
• Es adecuada para la tarea que usted está realizando
• Se ajusta al espacio disponible en el trabajo.
• Reduce la fuerza muscular que usted tiene que aplicar
• Se ajusta a su mano
• Puede ser utilizada en una postura cómoda de trabajo

Siga las siguientes normas al seleccionar las herramientas manuales:


• Evitar adquirir herramientas manuales de mala calidad.
• Escoger herramientas que permitan al trabajador emplear los músculos más
grandes de los hombros, los brazos y las piernas, en lugar de los músculos
más pequeños de las muñecas y los dedos.
• Evitar sujetar una herramienta continuamente levantando los brazos o tener
sujeta una herramienta pesada.
• Una herramienta bien diseñada permiten al trabajador mantener los codos
cerca del cuerpo para evitar daños en los hombros o brazos. Además, si las
herramientas han sido bien diseñadas, el trabajador no tendrá que doblar las
muñecas, agacharse ni girarse.
• Escoger asas y mangos lo bastante grandes como para ajustarse a toda la
mano; de esa manera se disminuirá toda presión incómoda en la palma de la
mano o en las articulaciones de los dedos y la mano.
• No utilizar herramientas que tengan espacios en los que puedan quedar
atrapados los dedos o la piel.
• No utilizar herramientas que tengan asas perfiladas; se ajustan sólo a un
tamaño de mano y hacen presión sobre las manos si no son del tamaño
adecuado.
• Las asas deben llevar además un buen aislamiento eléctrico y no tener
ningún borde cortante. Recubrir las asas con plástico para que no resbalen.
• Evitar utilizar herramientas que obliguen a la muñeca a curvarse o adoptar
una posición extrema. Diseñar las herramientas para que sean ellas las que
se curven, no la muñeca.
• Utilizar herramientas que tengan un peso bien equilibrado y cuidar de que se
utilicen en la posición correcta.
• Controlar que las herramientas se mantengan adecuadamente. Un filo
desgastado de una herramienta puede repercutir en la fuerza necesaria para
su utilización, duplicando o triplicando la misma. El aumento de la fuerza no
sólo produce mayor fatiga y esfuerzo para el sistema músculo esquelético
sino que también disminuye la seguridad en el trabajo.
• Las herramientas deben ajustarse a los trabajadores zurdos y diestros.
22
ALGUNAS INDICACIONES

• Emplee resortes (y no los músculos) para abrir tijeras, alicates, tijeras de


cizallas, etc.
• Use un equilibrador para reducir el efecto del peso de la herramienta
• Cuando se requieran movimientos de empuje o tracción, realizarlos por
debajo de los hombros y por encima de las caderas; en esta zona es donde
los músculos hacen una mayor fuerza.

2.- BARRERAS ARQUITECTONICAS Y ACCESIBILIDAD:

Obstáculos o impedimentos que dificulte o impida al discapacitado realizar su vida


cotidiana, limitando con ello sus posibilidades laborales, sociales, deportivas y
culturales. Por la existencia de escaleras o falta de rampas o ascensores, etc.

El primer paso es vencer la ignorancia, la indiferencia y el rechazo a la integración


del discapacitado como elemento activo de la sociedad.

El segundo paso es la supresión de las barreras físicas, enfrentar una realidad que
se puede adaptar en forma gradual o inmediata para su mayor ACCESIBILIDAD

La accesibilidad es el grado con el que algo puede ser usado, visitado o accedido
por todas las personas, independientemente de sus capacidades técnicas o físicas.

Para promover la accesibilidad se hace uso de ciertas facilidades que ayudan a


salvar los obstáculos o barreras de accesibilidad del entorno, consiguiendo que
estas personas realicen la misma acción que pudiera llevar a cabo una persona sin
ningún tipo de discapacidad.

Estas facilidades son llamadas ayudas técnicas. Entre éstas se encuentran el


alfabeto Braille, la lengua de señas, las sillas de ruedas, las señales auditivas de los
semáforos, etc.

BIBLIOGRAFIA

1.-Boletín técnico de ergonomía. Trabajos en turno y nocturnos. Boletín Nº2. Achs.


2004
2.- Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al manejo o
manipulación manual de carga.Gobierno de Chile. Ministerio del Trabajo y Previsión
Social. Subsecretaría de previsión social.
3.-http://www.dt.gob.cl/consultas
4.- Manual de Ergonomía. Fundación MAPFRE
5.- NTP 393: Herramientas manuales: condiciones generales de seguridad. INSHT
6.- NTP 659 Carga mental de trabajo diseño de tareas. Instituto Nacional de
seguridad e Higiene del trabajo. España
7.- Ergonomía 1. Fundamento: Mondelo, Gregori Torada y Barrau Bombardo.

Vous aimerez peut-être aussi