Vous êtes sur la page 1sur 8

Mentalidad Emprendedora

30 de abril de 2009
Si algunas, o muchas veces, ha rondado por su cabeza la idea de montar un negocio propio y se ve en
él ganando dinero, alégrese, ya tiene el primer requisito para ser empresario: Soñar. Soñar es la
primera de una serie de motivaciones que conducen al emprendimiento; soñar con la independencia,
soñar con que se dispone de muchos recursos, soñar con ser exitoso y construir grandes proyectos
que trasciendan el mundo.

“Si lo sueñas puedes lograrlo”, decía Walter Elias Disney (1901 – 1966) dibujante que luego de ser conductor
de ambulancia y repartidor de periódicos, entre otros oficios, perfeccionó su talento artístico y se dedicó a
crear personajes que de su cabeza saltaron al cine. Walt Disney empezó por soñar, pero lo que más hizo fue
trabajar y poner a rodar su espíritu emprendedor; formó equipo con su hermano, que le ayudó en la
administración de sus negocios y con los mejores dibujantes que posteriormente estarían a su servicio. Es
interminable la lista de grandes empresarios que, como Walt Disney, empezaron por soñar, pero también hay
una larga lista de quienes no continuaron sus sueños.

Lo importante amig@ Emprendedor Cultural es que piense y decida en cuál equipo quiere estar, y luego,
con ese sueño que construyó y, motivado a través de una mentalidad emprendedora, se esfuerce por llevarlo
a cabo. Cierre sus ojos y proyéctese durante unos minutos, por lo menos cinco años hacia delante. ¿Se ve
usted en el mismo trabajo? ¿Tendrá el mismo auto, la misma casa? ¿Estará haciendo lo que hace
actualmente? Si bien el entorno puede hacerle tomar decisiones o tomarlas por usted, el hecho de querer ser
emprendedor lo obliga a sacar las respuestas de usted, de lo que quiere hacer con su vida de aquí en
adelante, no importa si está ganando un buen salario y es exitoso en su empleo.

La decisión la toma usted.

Tomado de la Revista Ser Empresario No. 1, Publicaciones Dinero – Sena, Pág. 3. 2007

Mosaico de emprendedoras*
La historia de las mujeres empresarias en el país es amplia pero muy
desconocida. La herencia de negocios y fortunas que dejaron las
precursoras del empresariado nacional.
La aparente escasez de mujeres empresarias contrasta con la mayor abundancia
y visibilidad de mujeres obreras, políticas, religiosas, literatas, artistas, gerentes y
profesionales. Parece que no ha habido muchas colombianas dispuestas a asumir
riesgos, a enfrentar la incertidumbre o que, como se define un empresario, tengan
un alto sentido del lucro, busquen ganancias y posean una actitud innovadora en
materia de mercados, productos, organizaciones y métodos de producción. La
ausencia de la mujer en el desarrollo empresarial lo muestra la edición especial de
Dinero (No. 214, 2004), donde solo figura Mercedes Sierra y su proyecto
urbanizador de la zona del Chicó en Bogotá.

El carácter de la mujer, la familia, los lazos de parentesco y otros valores e


instituciones sociales en la conformación y evolución de las empresas está aún
por explorar. El reciente estudio del empresariado genera nuevos interrogantes,
entre los cuales empieza a ganar relevancia la variable género, particularmente
femenino, históricamente poco tenida en cuenta pero que aflora con fuerza en
expresiones como el empresariado de origen popular y pueblerino, y aquel que se
destaca en las denominadas empresas promisorias.

Las primeras

En sociedades con desarrollo capitalista tanto temprano como reciente emergen


algunas mujeres como emprendedoras y gerentes. En Colombia, la historiografía
da cuenta de antioqueñas, costeñas y santafereñas, dedicadas a actividades
económicas en la época de la Colonia y en el siglo XIX y religiosas de varias
congregaciones que desarrollaron una destacada labor empresarial y gerencial,
manejando los bienes acumulados a lo largo de varios siglos, representados en
haciendas, inmuebles urbanos y dinero que colocaban a interés. El caso de las
Clarisas y su compleja organización administrativa es quizá el más representativo
hasta bien entrado el siglo XIX.

María Centeno es la primera mujer con fama y reconocimiento en la historia


colonial por su actividad empresarial, en minería, para lo cual se sobrepuso a las
normas morales, sociales y jurídicas establecidas por la costumbre y la legislación
española, plasmadas en las Siete Partidas1 y posteriormente en las Leyes de
Toro2. Estas últimas, sin embargo, prodigaban ciertas ventajas a la mujer en caso
de que el marido pusiera en peligro los bienes de la dote que pasaban a ser
administrados directamente por ella sin necesidad de autorización judicial.

María Centeno fue hija del segundo matrimonio de doña Juana Taborda con el
capitán español don Hernando de Zafra Centeno, vecino de Santa Fe de Antioquia
(1563). También fue conocida como María del Pardo, María del Prado o María de
Zafra. Doña Juana Taborda se volvió a casar en tercera ocasión con Damián de
Silva, encomendero de los indios bejicos y titiribíes. Doña María heredó de su
madre la elección de hombres ricos o importantes para llevar al altar. Su primera
unión fue con Alonso de Rodas Carvajal, hijo del mestizo, ambicioso y bastardo
don Gaspar de Rodas. De él se divorció cuando le puso un pleito, porque no
soportó el adulterio continuado que María practicó con Antonio Machado,
encomendero de los indios de Guaca. Luego contrajo nupcias con García
Jaramillo de Andrade, que le dejó en herencia las ricas minas de Buriticá casi en
plena producción; por tercera vez, con el capitán y sargento mayor Fernando de
Ossio y Salazar, expedicionario del Chocó en 1639. Era primo hermano del
gobernador Juan Vélez de Salamanca, más tarde conocido como Marqués de
Quintana de Las Torres. De ninguno de sus tres hombres, que se sepa
oficialmente, tuvo descendencia; sin embargo, la leyenda le atribuye dos hijas
rodeadas, tanto como la madre, de mil leyendas que por tradición oral se
conservan en varias regiones mineras de Antioquia.

A Doña María por su desmedido gusto por la riqueza, en una época en que se
reivindicaba el estado de pobreza como una manera de llegar a Dios, se la calificó
de libertina y cruel con animales y esclavos. También, según se dice en la
tradición, destruyó la antigua ciudad de Santa María de Águeda, sin que se sepa
la causa. Cuentan que con su cuadrilla de negros esclavos, la redujo a cenizas
durante una excursión de cateo de minas que ella misma comandaba en la región
de los ríos La Miel, Dulce, Samaná y Verde, en el actual departamento de Caldas.

Sin dudas, Doña María fue la más extraordinaria empresaria de minas del Nuevo
Reino. Con un trabajo continuo de más de 25 años, logró reunir una cuadrilla de
casi 600 esclavos distribuidos por lo menos en 40 minas diseminadas en los
actuales municipios de Segovia, Remedios, Yolombó, Buriticá, Santa Fe de
Antioquia, Frontino y Abriaquí. En Buriticá, también dice la tradición oral, Centeno
extrajo grandes riquezas con una cuadrilla de 508 negros. Se conservan todavía
rastros del extraordinario acueducto de 15 kilómetros de longitud que ella y su
marido García Jaramillo hicieron construir en medio de despeñaderos y faldas
para poder beneficiar las ricas vetas. En caballos briosos, solía salir desde la
ciudad de Antioquia a inspeccionar y dirigir el trabajo de sus minas. Murió viuda y
de más de 80 años, en la ciudad de Antioquia y no en España como se afirma
frecuentemente, el 4 de agosto de 1645 (Uribe Ángel, 1985). Parte de su gran
fortuna pasó a manos del capitán Alonso de Guetaria y de él a su yerno Felipe de
Herrera, quien la recibió en dote, convirtiéndose después en uno de los mineros
más ricos de Antioquia en el siglo XVII (Melo, 1988).

En la Colonia, algunas mujeres, en particular las viudas, asumieron con frecuencia


la atención de sus bienes y los de su familia. La precaria situación con una
realidad económica y social limitada, las obligaba a administrar el patrimonio, no
obstante que se trataba de una sociedad fuertemente jerarquizada y dominada por
los hombres. El caso de la Centeno no es excepcional, al menos en su propensión
al trabajo productivo y al liderazgo en la economía regional. El número de rebeldes
heroínas en Santander durante el levantamiento comunero de finales del siglo
XVIII lo explica su vínculo con el comercio y la industria artesanal de tejidos,
fuertemente afectada por las reformas fiscales impuestas por los Borbones que
perjudicaban su actividad. El grupo de mujeres del pueblo (negras, mestizas,
indias, mulatas y blancas pobres) dedicadas al trabajo duro en las labores
agrícolas, artesanales, mineras y comerciales, continúa en ascenso a lo largo del
siglo XX, mientras que el de las empresarias y negociantes sigue siendo muy
reducido y poco visible.

Negocios en familia

Durante el siglo XIX y buena parte del XX, en Colombia, detrás de todos los
negocios, grandes o pequeños, estuvo la familia. Hacia los bancos, por ejemplo,
dice Roger Brew, se orientaron los fondos destinados al fomento de los diferentes
sectores productivos. La familia tenía simultáneamente un carácter financiero y
empresarial muy fuerte en la vida económica colombiana, al punto de que los
bancos y muchas empresas del siglo XIX se fundaron por intereses de parentesco.
Los negocios comerciales se nutrían de capitales familiares aportados por padres,
hermanos, primos, tíos, ahijados y compadres, que solían ser también socios
industriales o que aportaban trabajo y asumían el manejo de los negocios de los
parientes viejos, o de los heredados por parientes menores de edad, huérfanos o
viudas. Ocurría también que tras de un matrimonio terminaban calándose fuertes
alianzas económicas.

La mezcla de vínculos parentales con vínculos económicos garantizaba solvencia


y seguridad para el montaje y organización de empresas grandes. Los ricos y
acomodados eran relativamente pocos y los procesos de acumulación tenían
ritmos muy lentos que abarcaban varias generaciones. Alrededor de la familia y de
la empresa se reunían las reservas de capital y los conocimientos técnicos de
todos sus miembros, partiendo de la idea de que la confianza mutua y la
multiplicidad de actividades significaba la seguridad a largo plazo para todos
(Brew, 1977). Esta tendencia se mantuvo hasta el siglo XX cuando la familia y las
alianzas comerciales entre parientes estuvieron presentes en casi todas las
grandes empresas por acciones, en las cuales la razón social con los apellidos del
fundador y la mención de sus hijos solía divulgarse como símbolo de fortaleza y
prestigio.

Sin embargo, en las grandes sociedades comerciales fundadas en el país en el


siglo XIX, pocas veces figuran nombres femeninos en la lista de accionistas. Solo
en la poderosa firma de Vicente B. Villa e Hijos, de Medellín, aparecen como
socias activas y beneficiarias sus hijas Natalia, Paulina y María Luisa, aunque
representadas por sus maridos, tal como lo ordenaba la ley. La figuración de estas
mujeres se dio frecuentemente en sociedades bancarias, a partir de la inversión
de fortunas heredadas. En ciertos casos, las acrecentaron de forma individual o
trabajando hombro a hombro con sus maridos e hijos.

María Mercedes Botero, en su estudio sobre Las instituciones bancarias en


Antioquia, 1872-1886, da cuenta de mujeres muy acaudaladas, quizás las más
ricas de Colombia, como Lorenza Uribe de Amador, Antonia Jaramillo de Vásquez
y Enriqueta Vásquez Jaramillo de Ospina. La primera fue hija de José María Uribe,
gobernador de Antioquia y el minero más rico de Antioquia en la década de 1840.
Doña Antonia y doña Enriqueta eran, respectivamente, esposa e hija de Pedro
Vásquez Calle, el hombre que figuraba con la mayor fortuna del país en la primera
mitad del siglo XIX, representada en minas, comercio, tierras y ganadería
diseminada en diferentes zonas de Antioquia y Cundinamarca. Todo indica que
muerto Pedro, ellas heredaron, aunque Eduardo, su hijo, también empresario y
político famoso, representó a ambas mujeres en varias sociedades donde fueron
accionistas. Doña Enriqueta contrajo matrimonio en 1855 con el ex presidente de
la República Mariano Ospina Rodríguez.
En el Código Civil del Estado de Antioquia, redactado durante la Asamblea
Constituyente de 1864, la mujer casada se concebía como un individuo incapaz de
decidir sobre su persona y bienes económicos. El marido, por tanto, asumía la
representación de todos sus derechos. Esta disposición jurídica, que se
denominaba potestad marital, le impedía a la mujer el derecho a manejar y
disponer de sus propios bienes o de los adquiridos en el seno de la sociedad
conyugal. El exilio político del marido, por ejemplo, llevó a Enriqueta Vásquez a
asumir la administración del patrimonio familiar, afectado seriamente por los
compartos y contribuciones económicas forzosas de guerra, que en algunas
oportunidades le impusieron los gobiernos liberales a su marido, reconocido por
haber sido uno de los fundadores del Partido Conservador colombiano.

Pese a las disposiciones jurídicas y a la mentalidad colectiva de que los negocios


eran asunto de hombres, la ley permitía a la soltera mayor de edad, viuda o madre
soltera, contraer obligaciones civiles y económicas y ser propietaria. Al casarse,
ellas perdían automáticamente la capacidad de administrar sus bienes, pero
también se puede pensar que esta aparente dura condición, le permitió a la mujer
adinerada actuar como elemento cohesionador de la familia que fundaba. La
imagen de la rica oprimida por una sociedad desigual y por leyes desfavorables,
queda un poco desvirtuada en razón de que los matrimonios entre los más
acomodados estaban determinados frecuentemente por los lazos parentales, en
una sociedad muy endogámica en la que los intereses económicos de la esposa
eran obligatoriamente compartidos por el marido, generalmente su primo hermano
o tío.

En caso de que la mujer ejerciera alguna industria o trabajo con permiso de su


cónyuge, todos los ingresos que percibiera también debía someterlos al control y
administración de su marido. Solo la Ley 83 de 1931 dio a la mujer casada el
derecho de recibir y disponer a su antojo de los salarios que percibiera. Luego, la
Ley 28 de 1932 la habilitó para contratar libremente en cuestiones laborales.
Finalmente, la Asamblea Nacional Constituyente de 1954 otorgó a la mujer
colombiana plenos derechos políticos.

Mujeres accionistas de bancos en Antioquia

Antonia Jaramillo fue la mayor inversionista fundadora del Banco de Antioquia


(1872), uno de los más grandes del país y el más poderoso de la región en el siglo
XIX, con 105 acciones (7,5 %) de un total de 1.389. También figura como uno de
los 22 socios mayoritarios en la creación del Banco de Medellín (1881), junto a
Braulia Mejía viuda de Tamayo, Quiteria Escobar viuda de Santamaría y Benigna
Uribe de Uribe, de quien era consuegra doña Antonia. Su hija Enriqueta Vásquez
Jaramillo aparece igualmente como fundadora del Banco de Medellín con 108
acciones. Mejía, Escobar y Uribe son mujeres accionistas individuales unidas por
sólidos vínculos familiares, gracias a lo cual Eduardo Vásquez, su representante
legal, ejerció un fuerte control sobre la junta directiva y la orientación del banco. El
legendario espíritu gregario de las mujeres suele facilitar su capacidad de
asociación con otras mujeres, parientes y extraños.

Las inversiones financieras iban acompañadas de cierto grado de diversificación.


En local de propiedad de Antonia Jaramillo situado en la calle del Comercio o de
Palacé en Medellín, funcionaba La Estrella, un almacén de mercancías
importadas, especializado en artículos perfumados y primer establecimiento
comercial que existió en Medellín de posesión y administración exclusivamente a
cargo de señoras (Ochoa). El negocio pertenecía a la familia Ospina
-presumiblemente a doña Enriqueta Vásquez de Ospina, de acuerdo con su
correspondencia personal-. Era manejado por Liboria, parienta de Mariano Ospina
y buena amiga de doña Enriqueta, quien también le remitía mercancía desde
Guatemala mientras acompañó a su marido durante su exilio3. Después de este
almacén vino el de María J. Isaza, especializado en telas y artículos europeos,
pionera de la venta de zapatillas y sombreros o "gorras", para damas distinguidas.
Por su parte, María Josefa Hoyos de Montoya y Mercedes Botero de Jaramillo
aparecen entre las ocho mayores accionistas individuales del Banco de Oriente
(1883), entidad que funcionaba en el valle de Rionegro.

La mujer también fue la llave de acceso de muchos hombres emprendedores a las


grandes fortunas y empresas de las familias de ellas, como ocurrió con Lorenza
Uribe, esposa del famoso empresario minero Coriolano Amador, quien controló el
50% de la Empresa Minera de El Zancudo, la mayor del país en el siglo XIX. O de
Carlos Ardila Lülle, cuyo matrimonio con Eugenia Gaviria Londoño facilitó su
acceso al control de la Compañía de Gaseosas Lux, por mencionar algunos casos.

El mosaico de emprendedoras es enriquecido regionalmente en el siglo XX por


Clara y Mercedes Sierra Cadavid, las hijas del célebre empresario Pepe Sierra,
quienes mantuvieron boyantes los negocios heredados en el Valle del Cauca y
Cundinamarca. En la misma región, figuran Leonor Serrano como fundadora de
una de las grandes empresas del sector avícola; María de Chaves, fundadora de
una acreditada industria de cosméticos y Luz Mary Guerrero Hernández, creadora
de la empresa líder de mensajería en el país. En Antioquia sobresalen Ana
Joaquina Arango, dueña de una fábrica de tabacos; Josefa Uribe de Hernández,
accionista de la empresa minera de El Zancudo con un gran talento administrativo;
Clementina Trujillo, fundadora de una cadena de almacenes en los cuales
introdujo innovaciones en el mercadeo y el crédito, y Virginia Arango Posada,
quien desarrolló una fábrica de zapatos. En la Costa, se destacan Soledad Román
de Núñez y Erlinda Abdalá (de origen libanés y comerciante activa en Lorica y
Barranquilla, cuyos descendientes fundaron la cadena de Almacenes Olímpica), y
en San Andrés Saida de Fakih, quien brilla dentro del grupo de comerciantes
árabes.

En conjunto, todas ellas son reconocidas no solo por su capacidad emprendedora


sino ante todo por su capacidad y talento como organizadoras y administradoras.
La ciudad ha sido su espacio de desarrollo empresarial pues sus actividades
evidentemente son de carácter urbano, el espacio donde pudieron manifestar su
potencial y donde surgieron sus oportunidades. Numerosas emprendedoras
quedan por fuera de este mosaico, pero los personajes aquí relacionados
simplemente muestran lo poco que se sabe en el país de la mujer de negocios,
una figura que por fortuna ya es muy cotidiana y familiar en la historia reciente.

1 Las Siete Partidas se redactaron entre 1256 y 1263 pero solo a partir del reinado
de Alfonso X el Sabio, en el siglo XIV, VERIFICAR tomaron pleno vigor. La Cuarta
Partida trata sobre el derecho de familia y sus disposiciones siguieron teniendo
vigencia en gran parte del mundo latino hasta el siglo XX.

1 Las Leyes de Toro fueron promulgadas en la ciudad del mismo nombre en 1505,
durante el reinado de Juana la Loca. Precisamente, su parte más extensa se
refiere al derecho matrimonial y sucesorio. Establecieron la emancipación total de
los hijos después del matrimonio, las obligaciones y contribuciones de hombres y
mujeres a la sociedad conyugal, la sujeción de la mujer a la potestad y autoridad
del marido, obligación de pedirle licencia a su marido en actos con consecuencias
jurídicas, en especial cuando se trataba de la enajenación de los bienes de la
dote.

1 El carácter de doña Enriqueta Vásquez se esboza en la siguiente carta que le


envió desde Guatemala (mayo 7 de 1869) a su millonario tío Julián Vásquez Calle:
"[...] Solo Dios sabe cuánto he sufrido desde que me casé ... No sé cómo hice esto
a disgusto de mi idolatrado papá ... la providencia me guía para ayudarle a pasar a
Ospina los días terribles... Usted ha visto cuánto me he afanado por ... Ospina [...];
no ha habido negocio que esté a mi alcance que no emprenda, por desagradable
que me sea, para aliviar la situación. Ospina ha hecho lo que solo Dios sabe, pero
sus aptitudes no son para hacer nada en Guatemala... hasta caer en la más
completa desilusión [...]. Él, por su edad, no puede ya sepultarse en Remedios a
trabajar minas... Estoy dispuesta a trabajar de cualquier modo y en cualquier
parte, porque para mí no hay trabajo que, siendo honrado, no me parezca
honroso...". En Guatemala los Vásquez fundaron un importante banco, por tal
razón algunos de ellos pasaron a vivir en Centroamérica donde figuran entre los
pioneros de la caficultura.

Perdida de bienestar en los pasajeros del transporte aereo: el caso de alianza summa en al
ruta Medellin-Bogota

Frenazo
Gem: asi es el emprendimiento
La batalla de galletas
Los negocios de Panama
La fuerza de las redes
Migrar ¿la solucion?
Logistica la clave del comercio
Especial medio ambiente
Ser empresario (paso 1)
Competitividad, el gran reto
Negocios, ¿donde estan los limites?
Calidad es la clave
Ser empresario
No al trabajo infantil
Fondos soberanos: un nuevo jugador en la mesa
El nuevo mundo
Todo tiene solución
Las ultimas tendencias empresariales
Da línea
Regresa la calma
En la encrucijada del carbón
Los dueños del capital
El colombian Hollywood
Unicentro, la manzana de la discordia
Santander sienta las bases de su futuro
¿Se necesitan notarias?
Ser empresario
Fiebre de oro
Economia 2008
La chispa adecuada
Cambio el negocio
Aplicando libertad
La universida cuenta
Despues del colegio ¿que?
Hay que montarse al tren asiático
Poder en los cruces
¡A plantar arboles!
El reto del futuro
Competitivdad para el sector minero
La mira en la salud
¿Que quieren los clientes?
Optimizando canales
Carros y viajes: lo nuevo en los supermercados
Ser empresario
Tigo le esta cambiando el chip al negocio
Montando sin la silla

Vous aimerez peut-être aussi