Vous êtes sur la page 1sur 50

OPERATIVA DE COMERCIO EXTERIOR.

OPERATIVA DE COMERCIO EXTERIOR


1. INTRODUCCION AL COMERCIO EXTERIOR
Los países no pueden vivir solos más efectivamente de lo que podrían hacerlo los individuos.
Cada país tiende a especializarse en la producción de aquellos bienes que pueden producir
más baratos que los otros países, para intercambiar luego sus excedentes por los de otros
países. Los bienes que importa un país pueden dividirse en dos categorías:
a) Los bienes que otros países producen más baratos que el país importador.
b) Los bienes que el país importador definitivamente no puede producir.
Así como la división del trabajo (especialización) dentro de una economía cerrada incrementa
el nivel de vida de todos sus residentes, la división internacional del trabajo (especialización
entre países) incrementa el nivel de vida de todos los países. Y de la misma manera en que
la especialización dentro de una sencilla economía cerrada necesariamente implica la
existencia de comercio doméstico y no puede surgir sin él. La especialización internacional
necesariamente implica la existencia de comercio internacional y tampoco puede ocurrir sin
tal comercio,.
1.1 COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
A nivel mundial, las empresas que han logrado liderazgo internacional emplean estrategias
que difieren entre si en todo aspecto. Sin embargo, aunque cada empresa exitosa empleará
su propia estrategia particular, el modo subyacente de operación – el carácter y trayectoria
de todas las compañías exitosas - es fundamentalmente el mismo: Innovación, mejora
continua y cambio.
a) LA INNOVACIÓN
Las compañías logran ventaja competitiva mediante actos de innovación. Toman la
innovación en su sentido más amplio, incluyendo nuevas tecnologías y nuevos modos de
hacer las cosas. Perciben una nueva base de competencia o encuentran mejores medios
para competir en las viejas maneras.
La innovación se puede manifestar en un nuevo diseño de producto, un nuevo proceso de
producción, un nuevo método de mercadeo o un nuevo modo de dar capacitación.
b) MEJORAS CONTINUAS
Una vez que una empresa logra ventaja competitiva mediante una innovación, sólo puede
sostenerla gracias a las continuas mejoras. Casi cualquier ventaja se puede imitar.
Los competidores alcanzarán final e inevitablemente a cualquier empresa que deje de
mejorar e innovar. A veces las ventajas de los que actúan primero, tales como las relaciones
con los clientes, las economías de escala en tecnologías existentes o la lealtad de los
canales de distribución, son suficientes para permitir a una empresa estancada retener su
arraigada posición por años e incluso por décadas. Pero tarde o temprano, los rivales más
dinámicos encontrarán un modo de innovar pasando por alto estas ventajas o creando
formas mejores o más baratas de hacer las cosas.
c) EL CAMBIO
La innovación y el cambio están intrínsecamente unidos. No obstante , el cambio no es un
acto natural, particularmente en las empresas exitosas; hay poderosas fuerzas que operan
para evitarlo y anularlo.
Las empresas exitosas tienden a desarrollar un inclinación hacia la predecibilidad y la
estabilidad; se esfuerzan por defender lo que tienen. El cambio está moderado por el temor
de que hay mucho que perder. La organización filtra en todos los niveles la información que
sugiera nuevos métodos, modificaciones o desviaciones de la norma.
1.2 EL LIBRE COMERCIO
Teniendo en cuenta los beneficios mutuos del comercio, se esperaría que el flujo de comercio
de bienes entre las fronteras nacionales estuviera libre de interferencias gubernamentales.
1
Sin embargo, por cientos de años las naciones de mundo han impedido el libre flujo del
comercio internacional, a través de aranceles, cuotas, licencias y procedimientos técnicos y
administrativos así como el control de cambios. En general, estas políticas se encuentran
influidas por consideraciones políticas, sociológicas y económicas y reducen el bienestar y la
eficiencia mundial. Conscientes de la existencia y de la importancia de las ganancias del
comercio, las naciones frecuentemente se mueven hacia la liberalización del comercio
internacional. existen dos enfoques de este tipo de liberalización: el multilateral y el regional.
El primero comprende las reuniones de las rondas del GATT hoy OMC, cuyo propósito
principal es reducir las barreras o restricciones arancelarias y no arancelarias al comercio
internacional. El segundo, comprende los acuerdos entre un grupo de países cuyo propósito
es promover el libre comercio entre ellos, manteniendo las barreras del comercio con el resto
del mundo, ejemplo de estos acuerdos regionales y subregionales que tiene nuestro país
son: CAN, ALADI, ALCA, APEC, etc.
Frecuentemente, los Gobiernos estimulan el comercio internacional por razones tales como:
Balanza de Pagos, Empleo y otros factores económicos.
Algunos mecanismos usados para regular el comercio exterior son aranceles, derechos
especiales (Anti-Dumping y compensatorios), subsidios, cuotas, licencias y concesiones
impositivas.
1.3 LA OMC Y EL COMERCIO EXTERIOR
Después de la segunda guerra mundial el orden económico internacional fue diseñado en
tres ámbitos básicos, cada uno de los cuales debería generar una institución. En el ámbito
financiero se originó el Fondo Monetario Internacional (1944); en el ámbito del desarrollo el
Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (1944) , posteriormente Banco Mundial y
en el marco del comercio la
Organización de Comercio Internacional que fue la única institución que no llegó a
concretarse. Para cubrir este vacío 23 países se reunieron en Ginebra en 1947 en una
Ronda Inicial de Negociaciones con el fin de reducir los aranceles, lo que dio lugar al
Acuerdo Generalsobre Aranceles y Comercio - GATT (General Agreement on Tariffs and
Trade)
Las rondas desarrolladas por el GATT para liberalizar el comercio han
sido ocho(8):
1. Ronda inicial en Ginebra (1947)
2. Ronda de Annecy – Francia (1949)
3. Ronda de Torquay – Inglaterra (1951)
4. Ronda de Ginerbra –(1956)
5. Ronda de Dilon - (1960 –1961)
6. Ronda de Kennedy – (1964 –1967)
7. Ronda de Tokyo – (1973 – 1979)
8. Ronda de Uruguay – (1986 – 1994), concluyéndose con el
establecimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que entró en funciones en
1995.
Actualmente se tiene iniciado la Novena Ronda de Negociaciones Comerciales Multilaterales,
a través de la Conferencia Ministerial realizada a fines de noviembre de 1999, en la ciudad
de Seattle – USA. Cabe indicar que por Resolución Legislativa N° 27447 del 04 de mayo del
2001, nuestro país ha aprobado el “Acuerdo por el que se establece el Centro de Asesoría
Legal en Asuntos OMC” adoptado el 30 de noviembre de 1999 en Seattle.
2 COMPRA – VENTA INTERNACIONAL
El contrato de compraventa es la figura típica del comercio Internacional bajo cuyas normas
se desenvuelven la importación y exportación y constituye el acuerdo de voluntades con fines
lucrativos, cuyos centros operativos se encuentran en países distintos, sobre una mercancía
lícita que debe pasar por Aduanas.
2
La compraventa internacional da origen a contratos accesorios que posibilitan su realización
y que entre otros son los contratos de transporte, el de seguro y el de almacenamiento, de
cuyo conjunto depende el éxito de la transacción comercial, el contrato principal de
compraventa son independientes de las emanadas de los contratos accesorios.
La compraventa Internacional es un hecho comercial con ánimo de lucro a diferencia de la
compraventa civil que es un acto de consumo El importador no compra la mercancía para su
consumo, sino para revenderla directamente al usuario final o a través de canales de
distribución internos en el país. El importador como el exportador actúan con “animus
lucrandi” pues a través de la compraventa prevén obtener una ganancia. Con la finalidad de
simplificar las normas uniformes que faciliten el comercio internacional, la Comisión de las
Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional– UNCITRAL, elaboró la
“Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de
Mercaderías” adoptada en Viena el 11 de Abril de 1980, en vigor desde el 1de enero de
1988. En armonía con lo dispuesto por la Ley Nº 26647 que establece las normas relativas al
perfeccionamiento nacional de los tratados celebrados por el Estado, mediante el Decreto
Supremo Nº 011-99-RE del 18 de febrero de 1999 se ha aprobado la adhesión del Perú, con
vigencia a partir del 01 de abril del 2000.
La compraventa Internacional, también denominada “Compraventa a Distancia”, presupone
la existencia de contratantes ubicados en diferentes países. Ello implica la necesidad de
realizar operaciones cambiarias, es decir efectuar pagos a distancia con cambio de moneda
y, recíprocamente cobranzas a distancia, entre partes ubicadas en distintos países que
requieren de la mayor seguridad. Por lo que cabe significar la labor de la Cámara de
Comercio Internacional (CCI), que constituye el organismo de mayor prestigio a nivel mundial
integrado por la sola y exclusiva asociación de empresarios, con total independencia de los
gobiernos, en la uniformización comercial de términos (INCOTERMS).
2.1 Operadores de la Compraventa Internacional
En la negociación y perfeccionamiento de la compraventa internacional resulta importante
identificar el canal de comercialización, vale decir si es con operadores directos u operadores
indirectos, constituidos por personas naturales o jurídicas que actúan por cuenta propio o por
un tercero y bajo riesgos propios o por cuenta del tercero.
Son Operadores Directos:
El Exportador (vendedor) quien emite la factura comercial y puede ser: Un Fabricante
(vende por él mismo), un Distribuidor o Dealer (revende en base a un contrato de provisión
con el fabricante), un Comerciante (acopia y vende sin contrato de provisión con el
fabricante) ; un Comisionista que factura (vende en nombre propio en virtud a un contrato de
comisión con el fabricante) y un franquiciado (derecho a la explotación de un contrato de
franquicia para comercializar determinado producto).
El Importador (comprador) quien para el mismo efecto debe declarar la condición de su
vendedor, por ejemplo si es fabricante, distribuidor, comerciante o comisionista que factura.
El Importador, según los formularios aduaneros, puede ser: un Fabricante (importa para
consumo industrial), un Mayorista (importa volúmenes considerables con frecuencia); un
Minorista (importa poco volumen con frecuencia), un Detallista (importa para revender por
unidad al detalle), un Usuario (importa para su propio uso).
Son Operadores Indirectos aquellos operadores intermediarios que facilitan el acceso a un
determinado mercado del exterior y puede asegurar mejores condiciones de eficacia,
durabilidad, rentabilidad, presencia del producto y de la marca en dicho mercado. Actúan en
virtud de un contrato de intermediación comercial que debe ser identificado, pues toda
intermediación implica una retribución que puede tener incidencia en la tributación aduanera
(v.g. Brokers o Corredores, Comisionistas, Agencias Comerciales y Sucursales).

3
Broker, es el que actúa en mérito a un contrato de corretaje o mediación (contrato de
Brokerage) por el cual contacta al comprador con el vendedor a quienes les vende
información comercial cobrándoles la comisión pactada.
Comisionista, es el que actúa en mérito a un contrato de comisión celebrado con una de las
partes, por el cual participa por cuenta del comitente. Es decir, participa por cuenta de quien
lo contrata cobrándole la comisión pactada sin ser representante legal. El Comisionista
puede ser de venta (coloca pedidos) o de compra (comisionista para una sola transacción).
Agente Comercial, es el que actúa en mérito a un contrato de agencia suscrito con el
vendedor, por el cual puede colocar pedidos (intermediario) o vender de stock por su cuenta
y riesgo, estando facultado para prestar servicios de posventa.
Sucursal, es la que actúa vinculada financieramente con su matriz, quien tiene acciones en
la sucursal y le dicta la política a seguir.
2.2 Fases Operativas
La información y la confianza constituyen los pilares del marco negociador, siendo la
concertación y la implementación del contrato de compraventa internacional la culminación
del proceso de negociación, cuyas fases operativas son básicamente:
a) La iniciación, que se efectúa a través de un pedido de cotización mediante el cual el
importador o su representante solicitan al proveedor extranjero hacer de su conocimiento las
condiciones comerciales en que están dispuestos a concertar. La iniciación también puede
corresponder al vendedor a través de una ofertaque expresa una propuesta sobre el bien que
se ofrece al comprador.
b) La negociación a través de la oferta del vendedor, en la que se busca la conformidad de
las partes. Si la Oferta no tiene respuesta del comprador hay una inacción. El comprador
pueda hacer una Contra Oferta y si el vendedor la acepta se produce una Nueva Oferta que
reemplaza al anterior y debe contar con la conformidad del comprador. Cabe advertir que la
oferta se puede anular hasta antes del envió de la aceptación por el importador y que la
aceptación se puede retirar hasta antes de su llegada al exportador.
c) El Perfeccionamiento a través de una Orden de Compra o Nota de Pedido mediante el
cual el vendedor, dentro del plazo de la oferta, conoce la aceptación del comprador (teoría de
la recepción), no siendo indispensable que exista un contrato de compraventa, salvo que las
partes lo consideren necesario.
d) La Implementación de la compraventa que es la fase en la que se expiden los documentos
financieros y/o comerciales y en la que además, participan los operadores conexos quienes
implementan la transacción comercial desde el acondicionamiento de la mercancía hasta la
ejecución del contrato (concertado o suscrito) sin intervenir en lo pactado: (Empresas
Porteadoras, de Seguros, Supervisoras, Bancarias, Almacenes, Agencias Consolidadoras de
Carga, Agencias de Aduana, Empresas Portuarias, Empresas Envasadoras y Embaladoras,
de Marcado y Rotulado, de Estiba y Desestiba etc).
Las cartas – confirmación precisan algunos aspectos de la transacción comercial sin
modificar la oferta ni el pedido.
La Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compra venta Internacional de
mercaderías (Convención de Viene de 1980) regula en la Formación del Contrato, artículos
14 al 24 concerniente a la oferta y su revocatoria, la contra oferta, la aceptación y su retiro, y
que el contrato se perfecciona en el momento que surte efecto la aceptación de la oferta.

2.3 Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa


Internacional de Mercaderías (Convención de Viena de 1980).
Con el propósito de establecer reglas comunes para la compraventa internacional la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) propuso una reglamentación general y simple a
fin que pueda ser aplicada independientemente de cualquier legislación nacional, que son las
4
reglas de la CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS CONTRATOS DE
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCANCIAS, adoptada en Viena el 11 de abril de
1980.
La Convención está referida a mercancías, es decir a la compraventa internacional de bienes
entre partes que tengan sus establecimientos en estado diferente, sin tener en cuenta la
nacionalidad de las partes ni el carácter civil o comercial del contrato. No regula la
transferencia de servicios. Tampoco se aplica a las compraventas de mercaderías para uso
personal, en subastas, judiciales, de valores mobiliarios, títulos o efectos de comercio y
dinero, de buques embarcaciones aerodeslizadores y aeronaves y de electricidad.
Estructuralmente: consta de 101 artículos divididos en Partes,
Capítulos y Secciones
Parte I Ámbito de Aplicación y Disposiciones Generales.
Capítulo I - Ambito de Aplicación (Arts. 1 al 6)
Capítulo II - Disposiciones Generales (Arts. 7 al 13)
Parte II Formación del Contrato (Arts. 14 al 24)
Parte III Compraventa de Mercaderías
Capítulo I - Disposiciones Generales (Arts. 25 al 29)
Capítulo II - Obligaciones del Vendedor (Art. 30)
Sección I - Entrega de las mercaderías y de los Documentos.
Sección II - Conformidad de las mercaderías y Pretensiones de Terceros (Arts. 35 al 44)
Sección III - Derechos y acciones en caso de incumplimiento del contrato por el vendedor
(Arts. 45 al 52)
Capítulo III - Obligaciones del Comprador (art. 53)
Sección I - Pago del Precio (arts. 54 al 59)
Sección II - Recepción (art. 60)
Sección III - Derechos y acciones en caso de incumplimiento del contrato por el comprador
(Arts. 61 al 65)
Capítulo IV - Transmisión del Riesgo (Arts. 66 al 70)
Capítulo V - Disposiciones Comunes a las delegaciones del vendedor y del comprador.
Sección I - Incumplimiento previsible y contratos con entrega sucesivas (Arts. 71 al 73)
Sección II - Indemnización de daños y perjuicios (Arts. 74 al 77)
Sección III - Intereses (Art. 78)
Sección IV - Exoneración (Arts. 79 al 80)
Sección V - Efectos de la resolución (Arts. 81 al 84)
Sección VI - Conservación de las Mercaderías (Arts. 85 al 88)
Parte IV Disposiciones Finales
(Arts. 89 al 101).

Principales Reglas de la Convención de Viena de 1980.


Ambito de aplicación .- La Convención se aplica a los contratos de compraventa de
mercaderías entre partes que tengan sus establecimientos o centros de operaciones en
Estados diferentes o que se encuentren en países distintos, regulando exclusivamente sobre
la formación del contrato y los derechos y obligaciones del comprador y del vendedor. No
regula respecto de la validez del contrato ni de ninguna de sus estipulaciones.
Interpretación .- El principio que debe guiar la interpretación de la Convención es su
carácter internacional y la necesidad de promover la uniformidad de su aplicación y de
asegurar la observancia de la buena fe en el comercio internacional, debiendo las
declaraciones y otros derivados de los contratos interpretarse de conformidad con la
intención de las partes.
Forma del contrato .- La Convención consagra la regla general de que el contrato de
compraventa internacional no está sujeto a ningún requisito formal, dejando a salvo el caso
5
de contratantes cuyos países al adherirse a la Convención hayan declarado que se deben
hacer “por escrito”, comprendiéndose en esta expresión al telegrama, télex, etc..
La Oferta puede ser revocada hasta antes que el destinatario haya enviado la aceptación y la
Aceptación puede ser retirada hasta antes que llegue al oferente.
El contrato se perfecciona cuando el oferente hizo la Oferta y el destinatario la acepta. La
aceptación debe ser expresa e indicar el asentimiento a la oferta, sea por una declaración o
un acto del destinatario que surtirá efecto desde el momento que llegue al oferente. Si la
respuesta a la oferta contiene adiciones, limitaciones o modificaciones se considera como un
rechazo de la oferta y constituirá, a su vez, una contraoferta.
Obligaciones del vendedor .- Son obligaciones del vendedor:
a) Entregar las mercaderías,
b) Transmitir su propiedad y
c) Entregar los documentos relacionados con ellas en las condiciones pactadas en el
contrato o establecidas en la Convención. El vendedor tiene pues que entregar
materialmente la mercancía y transferir la propiedad con la entrega de la documentación. En
caso de incumplimiento por el vendedor, el comprador podrá:
1) Exigirle el cumplimiento de sus obligaciones aceptando la entrega de otras mercaderías en
sustitución o requiriendo que sean reparadas las entregadas.
2) Fijarle un plazo suplementario para que cumpla.
3) Declarar resuelto el contrato siempre que se trate de incumplimiento esencial.
4) Rebajar el precio proporcionalmente si las mercancías no fueran conformes a lo
contratado.
5) Exigir la indemnización de daños y perjuicios por la pérdida sufrida (daño emergente) y la
ganancia dejada de obtener (lucro cesante).
Este derecho no se pierde aunque el comprador ejerciere cualquiera otra acción de las
enunciadas.
Obligaciones del comprador .- Son obligaciones del comprador:
a) Pagar el precio y
b) Recibir las mercaderías en las condiciones pactadas en el contrato o establecidas en la
Convención.
La obligación del comprador de pagar el precio comprende la de adoptar las medidas y
cumplir los requisitos fijados por el contrato o por las leyes o reglamentos pertinentes para
que sea posible el pago. La obligación de proceder a la recepción comprende la de realizar
todos los actos necesarios para que el vendedor pueda efectuar la entrega. El pago
comúnmente se hace contra entrega de las mercaderías o de documentos relacionados con
ellos.
En caso de incumplimiento del comprador, el vendedor podrá:
1) Ejercer la acción de incumplimiento, vale decir exigir al comprador que pague el precio o
reciba las mercaderías o documentos.
2) Declarar resuelto el contrato, y
3) Exigir, en ambos casos, la indemnización de los daños y perjuicios.
Transmisión del riesgo .- Uno de los aspectos esenciales de los contratos de compraventa
internacional(Compra venta a distancia) es el de establecer o determinar en qué momento el
vendedor transmite al comprador el riesgo sobre las mercancías objeto de contrato. En este
sentido, resulta fundamental el punto de entrega de la mercancía, pues el riesgo por pérdidas
y daños se traspasa en el mismo momento en que se transfieren las mercancías, bajo el
principio “res perit domino”, la cosa se pierde para su dueño.
La Convención señala como regla básica, que la pérdida o el deterioro de la mercancía
sobrevenido después de la transmisión del riesgo al comprador, no libera a éste de su
obligación de pagar el precio, a menos que se deban a un acto u omisión del vendedor.

6
Cuando la compraventa es con transporte de las mercancías, el vendedor está obligado a
entregárselas al porteador o transportista. Si es sin transporte tendrá que entregarla en el
lugar convenido (fabricación, producción, operatividad) trasladándose el riesgo cuando las
mercancías se ponen a disposición del comprador en el lugar convenido y en la fecha de
entrega, con conocimiento de éste.
Si se conviene una fecha para la entrega, el riesgo no se transfiere inmediatamente
poniendo a disposición las mercancías en una fecha más temprana.
Caso fortuito y fuerza mayor.- La Convención en su artículo 79 establece el principio de
culpabilidad en el incumplimiento de las obligaciones como causal de responsabilidad. De
modo que una parte no es responsable si prueba que el incumplimiento es ajeno a su
voluntad, pero tiene la obligación de notificar a la otra parte la existencia del impedimento y
sus efectos..
Efectos de la resolución del contrato.- El primer efecto de la resolución es que ambas
partes quedan liberadas de las obligaciones emergentes del contrato, salvo la indemnización
de daños y perjuicios que pueda ser debida. Resuelto el contrato, el vendedor si estuviera
obligado a restituir el precio, deberá abonar también los intereses a partir de la fecha en que
se haya efectuado el pago. A su vez, el comprador si estuviera obligado a restituir las
mercancías, deberá
pagar al vendedor el importe de todos los beneficios que haya obtenido de dichas
mercancías.
Conservación de las mercancías.- La Convención consagra la regla de que cualquier que
sea el derecho que tengan las partes con motivo de la actuación de la otra, ambas tienen
siempre la obligación de adoptar todas las medidas que sean razonables para la
conservación de las mercancías objeto del contrato. La parte obligada podrá depositarlas en
un almacén de un tercero a expensas de la otra parte, siempre que los gastos no sean
excesivos, o bien venderlas por cualquier medio apropiado, pudiendo retener del producto de
la venta una suma igual a los gastos razonables de su conservación y venta.
.
2.4 Cámara de Comercio Internacional - CCI
Es una organización no gubernamental al servicio del comercio mundial fundada en 1919
que reúne a compañías y organizaciones comerciales, a través de las Cámaras de Comercio
de sus respectivos países, cuya Oficina Central funciona en París vinculada con
organizaciones internacionales especializadas. La CCI promueve el comercio mundial
basado en la libre y leal competencia y armoniza las prácticas comerciales. En la medida que
la CCI es una organización creada en el ámbito del derecho privado, las reglas que aprueba
no se constituyen en normas de obligatorio cumplimiento, radicando su aplicación en el
sometimiento voluntario de las partes contratantes.
2.5 INCOTERMS
La expresión INCOTERMS procede de la contracción de las palabras inglesas “INternacional
COmmerce TERMS” y se traducen como Reglas Internacionales Comerciales para la
interpretación de los términos de entrega, precisión del momento en que se transmite el
riesgo del vendedor al comprador y determinación de quiénes asumen los costes adicionales
en la ejecución de la compraventa internacional y el trámite de documentos. El objeto de los
INCOTERMS es el de establecer las reglas internacionales para la interpretación de los
términos más utilizados en el Contrato de Compraventa, fijando con precisión las
obligaciones de ambas partes (vendedor y comprador) ajustándose a las prácticas más
generalizadas en el Comercio Internacional. No regulan la forma de pago, ni la legislación
aplicable, ni especifican los gastos de terminales de manipulación que comprende la
recepción, traslado, carga y estiba en puerto (Terminal Handling Charges – THC), aspectos
estos que deben ser materia de la compraventa internacional, diferenciándose la transmisión
del riesgo de la asunción de costes. La utilización de los INCOTERMS no es obligatoria e
7
incluso son modificables por mutuo acuerdo, aún cuando no es conveniente modificarlos
pues cada termino contiene sus propias definiciones.
La Cámara de Comercio Internacional publicó por primera vez en 1936 los términos
comerciales conocidos como “INCOTERMS –1936”. Posteriormente se han venido revisando
en 1953, 1967,1976, 1980,1990 y 2000 que es la última versión (Publicación o Folleto Nº 560
de la CCI). Si las partes contratantes desean incorporarlos a la compraventa deben hacer
referencia expresa a la versión del INCOTERMS. Si no se indica la versión no se puede
presumir nada
Los INCOTERMS – 2000 (Publicación Nº 560 de la CCI) en vigor desde el 01 Enero del
2,000 incluyen trece términos de entrega, reconocidos por sus abreviaturas de tres letras,
clasificados en cuatro grupos diferentes, empezando de menos a más obligaciones del
vendedor:
GRUPO E; Comprende un solo término que representa la mínima obligación para el
vendedor, que es la de poner la mercancía a disposición del comprador en su fábrica o
establecimiento (salida): pues constituye una venta en fabrica o en el almacén del vendedor
EXW; En Fabrica (lugar convenido)
(EX WORKS)
GRUPO F; Comprende tres términos F de Free (Libre del Transporte) en los cuales se le
encarga al vendedor que entregue la mercancía a un medio de transporte elegido por el
comprador.
El transporte y el despacho de exportación son responsabilidad del comprador
FCA; Franco Transportista (lugar convenido)
(FREE CARRIER)
La versión 2000 es sin gastos de descarga por el vendedor (Mercancía no descargada en el
almacén del transportista).
FAS; Franco al costado del buque (puerto de lugar convenido)
(FREE ALONGSIDE SHIP)
La versión 2000 es con gastos de formalidades de exportación por el vendedor.
FOB; Franco a bordo (puerto de carga convenido)
(FREE ON BOARD)
GRUPO C; Comprende cuatro términos C de Cost o Carrier (Costo o Porte) según los cuales
el vendedor contrata el transporte de la mercancía, pero sin asumir el riesgo de pérdida o
daño después de su envió y despacho. En dos de sus términos se contrata además un
seguro básico de cobertura mínimo, también sin riesgo para el vendedor ni por el transporte
ni por el seguro:
CFR; Coste y Flete (puerto de destino convenido)
(COST AND FREIGHT)
CIF; Costo, Seguro y Flete (puerto de destino convenido)
(COST, INSURANCE AND FREIGHT)
CPT; Transporte pagado hasta (lugar de destino convenido)
(CARRIAGE PAID TO)
CIP; Transporte y seguro pagado hasta (lugar de destino convenido).
(CARRIAGE AND INSURANCE PAID TO)
GRUPO D; Comprende los cinco últimos términos D de Delivery (entrega) que significan
contratos de llegada, pues el vendedor responde de la llegada de la mercancía al país de
destino en el lugar convenido. En este grupo caben dos categorías: entrega sin despacho de
importación y entrega despachada:
DAF; Entrega en frontera (lugar convenido)
(DELIVERED AT FRONTIER)
DES; Entrega sobre buque (puerto de destino convenido)

8
(DELIVERED EX SHIP)
DEQ; Entrega en muelle (puerto de destino convenido)
(DELIVERED EX QUAY)
La versión 2000 es sin gastos de importación. El despacho de importación es
responsabilidad del comprador.
DDU; Entregada, derechos no pagados (lugar de destino convenido)
(DELIVERED DUTY UNPAID)
La versión 2000 es sin gastos de descarga (mercancía no descargada).
DDP; Entregada, derechos pagados (lugar de destino convenido)
(DELIVERED DUTY PAID)
La versión 2000 es sin gastos de descarga (mercancía no descargada).
Cabe significar, que en cada término, las obligaciones del vendedor, así como las del
comprador están consignadas en diez epígrafes con sus respectivos subtítulos, de tal
manera que cada una de las obligaciones del vendedor (A), tiene enfrente en el mismo
extremo a las correlativas al comprador (B), conocido como Método del Espejo, pues los
INCOTERMS nunca se interpretan solos sino con sus epígrafes A con B. Cabe indicar que
los INCOTERMS sólo son de aplicación a los contratos de compraventa internacional y no a
los contratos de transporte.
Los INCOTERMS correspondientes a los Grupos E, F y C son términos o venta de origen
en los que el riesgo se transfiere al comprador en el país de exportación. Los INCOTERMS
pertenecientes al Grupo D son términos o venta de destino, en los que el riesgo se transfiere
al comprador en el país de importación.
El riesgo se entiende como la incertidumbre o posibilidad de la ocurrencia de un siniestro
(pérdida o daño de la mercancía)
Según el tipo de transporte los INCOTERMS pueden ser clasificados en términos
exclusivamente marítimos y vías acuáticas interiores (FAS, FOB, CFR, CIF, DES, DEQ), en
exclusivamente terrestre (DAF) y en cualquier medio de transporte incluido el multimodal
(EXW, FCA, CPT, CIP, DDU, DDP)
El hecho de acogerse a uno o varios INCOTERMS en el contrato de compraventa o en la
correspondencia que constituye el acuerdo entre las partes contratantes, no significa ningún
acuerdo de recurrir al arbitraje de la CCI. Los que deseen tener la posibilidad de recurrir al
arbitraje de la CCI deberán hacerlo constar en cláusula expresa.
En los INCOTERMS 2000 se han empleado las mismas expresiones que aparecen en la
Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa Internacional de
mercaderías de 1980.

2.6 Contratos Electrónicos


Son aquellos que se concertan mediante el intercambio de manifestaciones de voluntad a
través de la computadora y la INTERNET. Es decir, son los que se celebran mediante el uso
o empleo de medios informáticos.
El negocio electrónico es un contrato entre ausentes de formación progresiva, que se realiza
entre personas que no se encuentran en comunicación inmediata y cuyas manifestaciones
de voluntad a través de mensajes, por correo electrónico puede ser abierta por el destinatario
en cualquier parte del mundo. Es de significar que en los correos electrónicos existe lo que
se denomina el acuse de recibo automático, que permite conocer al operante el momento
exacto en que su mensaje es abierto por el destinatario. La informática implica la eliminación
del documento por la comunicación electrónica. En la actualidad, los mercados en un mundo
informatizado utilizan la INTERNET como uno de los canales más productivos para anunciar
bienes y servicios propiciando una difusión comercial y compras interactivas (buy now)

9
En nuestra legislación el artículo 141 del Código Civil, modificado por la Ley Nº 27291,
permite la utilización de medios electrónicos para la manifestación de voluntad y utilización
de la forma electrónica y el artículo 1374 del mismo Código, modificado también por la Ley
27291, establece que el contrato queda perfeccionado en el momento y lugar que la
aceptación es conocida por el oferente y en el caso de contratación entre ausentes en el
momento en que llega al destinatario. Cabe indicar que las modificaciones introducidas en
los artículos 141 y 1374 de nuestro Código Civil se encuentran complementadas porlas
Leyes Nº 27269 y Nº 27310 que norman la aplicación de firmas digitales, con lo que se
pretende conseguir un sistema que permita la autenticidad, confidencialidad y seguridad en
los mensajes e impida que sean alterados y que el autor niegue su envío. Resulta pertinente
añadir que la Ley Nº 27309 ha incorporado los delitos informáticos a nuestro Código Penal y
que la Ley Nº 27419 modifica los artículos 163 y 164 del Código Procesal Civil, posibilitando
la notificación por correo electrónico.. En aplicación del Artículo 5 de la Ley General de
Aduanas – Decreto
Legislativo Nº 809, que establece el principio de automatización informática soportada por
medios documentales, magnéticos o electrónicos, la que se reputará legitima, salvo prueba
en contrario, ADUANAS ha culminado satisfactoriamente el Proyecto Piloto de Firmas y
Certificados Digitales, habiendo elaborado la nueva versión del Software Mail Ware 2000 con
soporte para firma digital, por lo que todos los mensajes o envíos requerirán la
correspondiente firma y certificado digital para ser procesados por el Teledespacho. Con la
implementación de la firma y certificado digital se mejoran los niveles de confidencialidad,
seguridad y autenticidad de los mensajes que se procesan para todos los regímenes y
operaciones aduaneras, lo cual es importante destacar dado que los tributos pueden ser
cancelados en cuentas Bancarias, tanto a través del Sistema de Pago Electrónico vía
Teledespacho como mediante la página WEB de ADUANAS (Portal Aduanero). Debe
indicarse que el artículo 7 de la Resolución de Superintendencia de Aduana Nº 000103 del
19 de Enero del 2,001 establece como medio de comunicación entre ADUANAS y los
operadores de comercio exterior, proveedores y entidades, el Portal de ADUANAS y los
sistemas interorganizacionales basados en el intercambio electrónico de datos, con el efecto
que la ley les concede.

3 MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL


El comercio Internacional genera tanto la necesidad de efectuar pagos a distancia y
recíprocamente cobranzas a distancia entre partes ubicadas en distintos países, como la de
realizar operaciones cambiarías vale decir efectuar el cambio de la moneda correspondiente.
Los pagos en los contratos de compraventa Internacional se materializan a través de Bancos,
básicamente mediante dos formas:
A) Los Bancos intervienen para PAGAR (Cartas de Crédito o Créditos Documentarios),
ORDEN DE PAGO generado por el Importador en favor del Exportador
B) Los Bancos intervienen para COBRAR (Documentos en Cobranza o Cobranza
Documentada), ORDEN DE COBRO, generada por el Exportador con cargo al Importador.
La intermediación bancaria en ambos casos es independiente del contrato de compraventa
internacional pues los Bancos sólo trabajan con documentos de embarque (factura
comercial, conocimiento de embarque, póliza de seguro, packing list, etc.), sin asumir
responsabilidad alguna por la presentación de documentación fraguada. Se entiende que el
vendedor ya ha determinado si va a exportar valiéndose de una carta de crédito o si utilizará
el servicio de cobranza documentaria Se utiliza más los Documentos en Cobranza (COBRO)
que la Carta de Crédito (PAGO) debido al menor costo y aún cuando hay mayor riesgo existe
confianza entre el Exportador y el Vendedor. De no existir absoluta confianza se debe preferir
la Carta de Crédito. Tanto las órdenes de pago como las órdenes de cobro pueden ser
simples y documentarías. Las simples no requieren de la presentación de documentos
10
comerciales de ninguna naturaleza, mientras que las documentarías están condicionadas a
la presentación de los documentos indicados, lo que significa un mayor costo pues el Banco
debe entregarlos conforme a las instrucciones recibidas.
Los usos y prácticas internacionales de medios de pago se estandarizan mediante un
conjunto de normas flexibles elaboradas por la Cámara de Comercio Internacional que si
bien no son de obligatorio cumplimiento, se aplican pues están basados en la experiencia de
los bancos comerciales y de las empresas exportadoras e importadoras. Las normas
concernientes a los créditos documentarios son conocidas como “Reglas y Usos Uniformes
Relativos a los Créditos Documentarios”, cuya versión vigente es Publicación o Folleto N°
500. Las normas concernientes a los documentos en cobranza se conocen como “Reglas
Uniformes relativas a las Cobranzas” cuya versión vigente es la Publicación o Folleto N° 522.
Los créditos documentarios como los documentos en cobranza consiguen conciliar los
intereses del comprador y del vendedor. El comprador quiere tener la seguridad que no
pagará hasta tener la certeza documental que el vendedor ha cumplido con la obligación de
entrega y el vendedor por su parte, quiere tener la seguridad que recibirá el pago en el plazo
convenido. La intervención de los Bancos facilita y asegura el cumplimiento de ambas partes.
La Carta de Remesa es el formulario que envía el Banco Remitente al Banco Cobrador con
los documentos e instrucciones, para que el Banco Cobrador efectúe la cobranza. Se utiliza
tanto en carta .de crédito como en la cobranza documentaria

3.1 Documentos Financieros y Comerciales


Documentos Financieros, son los que se utilizan para efectuar pagos: letra de cambio,
pagaré, cheque, comprobante de pago y demás documentos de crédito o de cobranza
similares que se utilicen para obtener el pago.
Documentos Comerciales, son los que sirven para acreditar la compraventa entre las
partes, el envío de las mercancías y su disponibilidad. Los documentos comerciales pueden
ser Primarios y Operativos
Los documentos primarios, son los que se utilizan desde la iniciación hasta el
perfeccionamiento de la compraventa internacional: carta de presentación del exportador,
solicitud de cotización del importador, oferta del exportador, contra oferta del comprador,
confirmación del pedido por el exportador que precisa el envío y forma de pago sin modificar
la oferta, factura proforma que no es definitiva etc. Es de advertir que los documentos
primarios pueden ser obviados, como es en el caso de los contratos verbales.
Los documentos operativos, son los que evidencian la implementación del contrato de
compraventa: La factura comercial que se expide por el exportador luego de haberse
concluido la negociación contractual; el documento de transporte que acredita el despacho
de la mercancía por el medio de transporte utilizado, expedido por el transportista designado
que varía según sea el medio que se utilice para el envío de la mercancía al comprador,
pudiendo tratarse de Conocimientos de Embarque (Bill of Lading) cuando el envío se hace
por barco, Carta de Porte Aéreo (Air Way Bill), Carta de Porte Terrestre, Carta de Porte de
Ferrocarril y de transporte multimodal; el Packing List o Lista de Empaque o relación de
contenido que lo emite al transportista; la Póliza de Seguro, los Documentos de Certificación
(de origen, sanitarios, de verificación etc) y todo documento utilizado para operativizar el
despacho
Normalmente, el pago en la compraventa Internacional se hace contra la presentación de los
documentos operativos indicados en la orden de pago o bien contra la aceptación de la letra
de cambio de ser el caso.
Documento de transporte “LIMPIO” es aquel que no contiene cláusulas o anotaciones
sobreañadidas que hacen constar en forma expresa el estado deficiente de la mercancía o
del embalaje. En principio, cualquier documento de transporte que el vendedor suministre al
comprador debe ser LIMPIO. Usualmente el documento de transporte consiste en un juego
11
completo (full set) que son tres originales, indicándose el número siempre que se emita en
más de un original.
Es bien conocido que el conocimiento de embarque marítimo o Bill Of Lading (B/L) cumple
tres funciones importantes:
-Acredita la entrega de la mercancía por parte del exportador.
-Demuestra la existencia del contrato de transporte, así como la carga de la mercancía a
bordo del buque y
-Constituye el título de propiedad de la mercancía en tránsito, razón por lo que su
presentación resulta imprescindible para poderla retirar en el puerto de destino, lo cual
permite que se pueda transferir la propiedad mediante endoso.
Las dos primeras funciones son comunes a cualquier documento de transporte y sólo la
tercera función es propia y especifica del Bill Of Lading, de modo que si el importador quiere
vender la mercancía en tránsito debe contar con el B/L.
La intervención de las ADUANAS en la compraventa Internacional
otorga legalidad a la Exportación (país del vendedor) y a la importación (país del comprador),
controlando la salida y entrada de la mercancía y aplicando los impuestos correspondientes
según su clasificación arancelaria, origen geográfico y valor.
En nuestra legislación, la Ley Nº 27287 – Ley de Títulos Valores, en sus artículos 246 al 250
norma al Conocimiento de Embarque y en sus artículos 251 al 254 a las Carta de Porte
Terrestre y Aérea, disponiendo que las normas de esta Ley les son de aplicación en todo
aquello que corresponda a su naturaleza y alcances como título valor y no resulte
incompatible con las disposiciones que rigen los respectivos contratos de transporte
marítimo, terrestre y aéreo.

3.2 Créditos Documentarios (Carta de Crédito)


La Carta de Crédito es el documento bancario esencial por el cual un Banco se obliga a
pagar al Exportador por cuenta del Importador en un plazo y contra entrega de determinados
documentos. Representa la forma de pago internacional más utilizada mundialmente. El
Importador, ordenante o comprador es el que pide a un banco emisor que emita la carta de
crédito (solicitud de apertura de crédito documentario). El Exportador, beneficiario o vendedor
es a favor de quien viene dirigida la carta de crédito y la recibe por intermedio del banco
notificador.

Bancos Intervinientes (Intermediación Bancaria)


La carta de crédito es una orden o compromiso de pago internacional emitida por el banco
emisor por cuenta y en nombre del comprador, a favor del vendedor por un importe y
condicionado al cumplimiento de sus términos que debe efectuar el banco corresponsal.
Supone un compromiso previo e independiente del comprador con un banco para asegurarle
el pago al vendedor. Intervienen:
1. Banco Emisor que emite la carta de crédito a solicitud de su cliente que es el Importador.
2. Banco Notificador o avisador, que notifica o avisa y transmite el crédito al exportador.
3. Banco Pagador o Banco Corresponsal es el que paga la carta de crédito al exportador,
previa entrega y examen de la documentación que requiere el importador.
4. Banco Negociador, es el que descuenta, adelante o paga por cuenta del banco emisor.
Puede ser el banco notificador.
5. Banco Reembolsador, es el que paga al banco negociador por cuenta del emisor y a
solicitud del banco negociador, previo acuerdo con el banco emisor.
Las Cartas de Crédito se distinguen con la sigla L.C (Letter of Credit).

Clasificación de las Cartas de Crédito


1. Por la Garantía de Pago:
12
- Carta de Crédito REVOCABLE, pueden ser modificados o anulados por el ordenante o por
el Banco Emisor sin notificar al beneficiario.
- Carta de Crédito IRREVOCABLE, es un compromiso definitivo que ni el ordenante ni el
Banco Emisor pueden modificarlo sin el consentimiento del beneficiario.
2. Por la Confirmación
- Carta de Crédito Irrevocable y CONFIRMADA, cuando el Banco Pagador confirma al
beneficiario el crédito. No cabe la confirmación de un crédito revocable. Ambos Bancos
(emisor y pagador) asumen el compromiso de pago, brindando así la máxima seguridad al
exportador.
- Carta de Crédito Irrevocable y NO CONFIRMADA, cuando no recibe confirmación del
Banco Pagador y el compromiso de pago es asumido sólo por el Banco Emisor.
3. Por la Forma de Pago:
- Carta de Crédito a la Vista, autoriza al beneficiario el cobro contra entrega de los
documentos requeridos por la Carta de Crédito.
- Carta de Crédito Diferido, es una facilidad de pago que otorga el exportador (vendedor) al
importador (comprador). Se paga en la fecha indicada en la Carta de Crédito. Por ejemplo 60
días de la fecha de embarque que tiene que realizarse dentro de la vigencia de la carta de
crédito.
- Carta de Crédito de Aceptación, el exportador adjunta al Banco Corresponsal los
documentos y una letra de cambio con plazo determinado para la aceptación por el
importador y retorna al exportador debidamente aceptada, lo cual abre la posibilidad al
exportador de descontarla, antes que venza el plazo, con otro Banco.
- Carta de Crédito para Negociación, en la cual el Banco Corresponsal además de la
aceptación de la letra de cambio debe negociar de acuerdo a las instrucciones suministradas.
- Carta de Crédito con Cláusula Roja, el exportador puede obtener adelantos a cuenta de la
exportación contra el compromiso escrito de cumplir con efectuar la exportación dentro de los
plazos y condiciones estipulados (Anticipatory Credit).
- Carta de Crédito con Cláusula Verde, es parecida a la Cláusula Roja con la diferencia que
el exportador debe exhibir documentos que prueben la ejecución de los trámites de
exportación, por ejemplo que la mercancía se encuentra en puerto a la espera del buque
transportador (PackingCredit).
4 Por los Beneficiarios
- Carta de Crédito Directo (straight) , el Banco Emisor se obliga con el beneficiario
únicamente a través del Banco Avisador o Notificador. Los derechos sobre la carta de crédito
no pueden ser transferidos a terceros bancos que intervengan en la operación.
- Carta de Crédito Transferible, el Banco Emisor se compromete a pagar a cualquier banco,
aunque no sea el Banco Avisador o Notificador. El exportador puede transferir el crédito a
otro exportador, ya sea parte o el total. La transferencia es válida por una sola vez.
5. Por la Divisibilidad
- Carta de Crédito Indivisible, cuando no se permiten utilizaciones ni embarques parciales.
- Carta de Crédito Divisible, cuando la mercancía es embarcada en partes, el pago al
exportador se efectúa también en partes proporcionales.
- Carta de Crédito Rotativo (Revolving Credit), cuando se establecen embarques periódicos
fijos hasta que se agote el valor del crédito. Por cada utilización el crédito se renueva
automáticamente.
- Carta de Crédito Acumulativa, cuando no se ha cumplido con un despacho en el plazo
estipulado para este embarque parcial y se permite acumularlo hasta el próximo despacho o
para el final, hasta cubrir la suma total indicada en el contrato.
- Carta de Crédito No Acumulativa, cuando el exportador no efectuó el embarque parcial y
pierde el derecho a dicha exportación y no se acumulará para el próximo embarque.

13
- Carta de Crédito “Back to Back”, cuando el exportador no puede cumplir con la exportación
y pide al Banco Negociador que extienda un crédito a favor de otro
proveedor con la garantía del crédito original.
3.3 Reglas y Usos Uniformes Relativos a los Créditos Documentarios
– Publicación N° 500 de la CCI
La Publicación o Folleto N° 500 de la CCI (Revisión de la Publicación Nº 400) aprobada el 23
de Abril de 1993, en vigencia a partir del 1 de Enero de 1994, contiene las denominadas
“Reglas y Usos Uniformes Relativos a los Créditos Documentarios” que constituye un
sistema general de usos y prácticas recogidas por la Comisión de Técnicas y Prácticas
Bancarias, que es la máxima autoridad técnica sobre la materia, dentro de la Cámara de
Comercio Internacional.
La Publicación N° 500 consta de 49 artículos divididos estructuralmente en los siguientes
rubros:
A) Disposiciones Generales y Definiciones (Artículos 1 al 5)
B) Forma y Notificación de los Créditos (Artículos 6 al 12)
C) Obligaciones y Responsabilidades (Artículos 13 al 19)
D) Documentos (Artículos 20 al 38)
E) Disposiciones Varias (Artículos 39 al 47)
F) Crédito Transferible (Artículo 48)
G) Cesión del Producto del Crédito (Artículo 49).

- La Publicación N° 500, en sus Disposiciones Generales y Definiciones, establece que sus


Reglas y Usos Uniformes Relativos a Créditos Documentarios son de aplicación a todos los
créditos documentarios y obligan a todas las partes intervinientes, a menos que
expresamente se estipule lo contrario en el Crédito. los créditos son operaciones
independientes de las ventas o de cualquier otro contrato en los que puedan estar basados y
que todas las partes intervinientes en un Crédito negocian con documentos y no con
mercancías, servicios y/u otras prestaciones a que tales documentos puedan referirse. Indica
también que todas las instrucciones para la emisión de un crédito, el crédito en sí y las
instrucciones para su modificación y la modificación en sí, deben ser completas y precisas y
expresar claramente los documentos contra los que se tiene que efectuar el pago, aceptación
o negociación.
- En cuanto a los documentos de transporte se establece que un documento de transporte
“Limpio” es un documento que no contiene cláusulas o anotaciones que hagan constar
expresamente el estado deficiente de la mercancía y/o del embalaje, debiendo los bancos
rechazar los documentos de transporte que contengan cláusulas o anotaciones semejantes,
salvo que el crédito estipule cláusulas o anotaciones que pueden ser aceptados.
3.4 Documentos en Cobranza (Cobranza Documentaría)
- Se puede definir la cobranza documentaria como la operación, por la cual el Exportador
instruye al Banco Local (Remitente) para realizar ante el Banco Corresponsal (Cobrador) las
gestiones de aceptación y/o pago de documentos que representan un compromiso adquirido
previamente por el Importador.
(INSTRUCCION DE COBRO). La operación de cobranza se origina en el exportador y para
el Banco Remitente es una cobranza de exportación, mientras que para el Banco
corresponsal es una cobranza de importación.
- Los documentos pueden ser financieros y comerciales. Son documentos financieros las
letras de cambio, cheques, pagarés, comprobantes de pago y demás documentos similares.
Son documentos comerciales las facturas, documentos de transporte, de título de póliza, de
seguro o de cualquier otro siempre y cuando no sea un documento financiero, que se anexan
a éstos para ser entregados contra aceptación o pago, según sea el caso. Los documentos
comerciales pueden también no estar acompañados a financieros.
14
- Cualquier documento enviado para su cobro, (INSTRUCCIÓN DE COBRO) debe ir
acompañado de las órdenes completas y precisas. Los bancos sólo están autorizados para
actuar según las instrucciones suministradas. Las instrucciones básicas pueden ser: Entrega
de documentos comerciales contra “Orden D/P” o contra “Orden D/A”.
D/P, Significa entrega de documentos contra pago a primera presentación. Si se quiere
demorar el pago y entrega se indica: D/P llegada mercancía
D/A, Significa entrega de documentos contra aceptación. El documento comercial sirve para
exigir el pago de la obligación o el pago del documento financiero ya que sin ellos no podrá
desaduanarse la mercancía Todo crédito documentario tiene una doble finalidad económica;
asegurar al vendedor el cobro de la mercancía enajenada y garantizar al comprador que tal
mercancía le fue enviada.
Intervenientes e Intermediación Bancaria
Generalmente intervienen:
1. El ordenante o cedente (principal) que es el acreedor, vendedor o exportador, es decir el
cliente que encomienda el cobro a su banco.
2. El Banco Remitente (Remitting Bank) que es el banco del país del exportador que recibe la
tramitación de cobro, documentos en cobranza e instrucciones.
3. El Banco Cobrador o Corresponsal, que es el banco del país del importador que recibe la
documentación del Banco Remitente para tramitar su cobro. Es el Banco Presentador
(Presenting Bank) cuando efectúa la presentación al librado.
4. El Girado o librado (Drawee) que es el deudor, comprador o importador, es decir la
persona quien debe pagar.
- Para las Importaciones, por su menor costo, los documentos en cobranza resultan los más
utilizados, mientras que para las Exportaciones son más utilizados los créditos
documentarios.

3.5 Reglas Uniformes Relativas a las Cobranzas - Publicación N° 522


de la CCI
La Cámara de Comercio Internacional normó por primera vez estos cobros en 1956.
Versiones revisadas fueron publicadas en 1967 (Folleto 254), y en 1978 (Folleto 322).
Actualmente se conocen como Reglas Uniformes Relativas a las Cobranzas (Publicación
522), vigente desde el 1 de Enero de 1996.
La Publicación o Folleto N° 522. consta de 26 artículos, con la estructura siguiente:
a) Disposiciones Generales y Definiciones (Artículos 1 al 3)
b) Forma y Estructura de las cobranzas (Artículo 4)
c) Forma de Presentación (Artículos 5 al 8)
d) Obligaciones y Responsabilidades (Artículo 9 al 15)
e) Pago (Artículos 16 al 19)
f) Intereses, cargos y gastos (Artículos 20 y 21)
g) Otras disposiciones (Artículos 22 al 26)
- La Publicación N° 522 de la CCI define los documentos tanto financieros como comerciales,
así como el significado de cobranza (Collection); de “Cobranza Simple” (Clean Collection)
que es el cobro del documento financiero a los que no se agregan documentos comerciales y
de “Cobranza Documentada” (Documentary Collection) que es el cobro de un documento
financiero acompañado de documentos comerciales, o el cobro de documentos comerciales,
sin documentos financieros. Precisa también quiénes son las partes interesadas que
intervienen en una cobranza y que cualquier documento enviado para su cobro debe ir
acompañado por una INSTRUCCIÓN DE COBRO (Collection Instruction) que contenga
instrucciones completas y precisas, pues los Bancos sólo están autorizados para actuar
según lasinstrucciones suministradas para el cobro.

15
- En la cobranza documentaría, los documentos comerciales deberán ser entregados al
deudor contra el pago (cobranza documentada contra pago – Orden C/P) o contra la
aceptación del documento financiero (cobranza documentada contra aceptación - Orden C/A)

4 TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCIAS


Es el traslado de un lugar situado en un cierto país hasta otro lugar situado en un país
distinto, efectuado en una forma tal que la mercancía llegue a su destino en las condiciones
contratadas. Constituye la actividad fundamental del comercio exterior, ya que sin el
transporte no podría concretarse el objeto de la compra venta internacional
El Transporte Internacional admite varias clasificaciones, entre otras:
a) Según el medio autónomo utilizado:
Marítimo
Por carretera
Por ferrocarril
Aéreo
Varios (tubería, cable, etc.)
b) Según la forma de utilización de los vehículos:
Sucesivo: realizados por varios porteadores por la misma vía.
Superpuesto: cuando un medio de transporte autónomo es a su vez transportado en parte
de su recorrido por otros(por ejemplo un camión sobre un buque)
Combinado: realizado transbordando la mercancía entre vehículos de distinta naturaleza (de
camión a buque, de éste a vagón ferroviario, etc.)
Multimodal: es un caso particular del transporte combinado, en el que la mercancía se
agrupa previamente en unidades superiores de carga, especialmente concebidas para su
transporte por diferentes vías y sin “ruptura de carga”, tales como contenedores, paletas etc.
En los transportes marítimos y aéreos existe un documento que refleja toda la mercancía que
viaja a bordo del vehículo denominado Manifiesto de Carga
4.1 TRANSPORTE MARITIMO
Entre todos los medios de transporte, el marítimo es el que, por su capacidad, mueve el
mayor volumen de mercancías en el tráfico internacional.
Las características esenciales del tráfico marítimo son los siguientes:
a) Carácter Internacional: ya que es prácticamente el único medio económico de transportar
grandes volúmenes de mercancías entre puntos distantes geográficamente.
b) Capacidad: los tonelajes de los buques llegaron hace muchos años a superar el medio
millón de toneladas de peso muerto (TPM en español o DWT en ingles) en los grandes
petroleros.
c) Flexibilidad: esta característica viene dada por la posibilidad de emplear buques desde
pequeños tamaños (100 TPM) hasta losVery large crude carriers (VLCC).
d) Competencia: a pesar de las tendencias proteccionistas de algunos países, la mayor parte
del tráfico internacional se realiza en régimen de libre competencia según las leyes del
mercado de fletes.
e) Versatilidad: por los diferentes tipos de buques adaptados a todo tipo de cargas:
BUQUES DE CARGA GENERAL: para carga suelta no unitarizada o no consolidada (sin
paleta y sin contenedor) y para carga unitarizada (con paleta y contenedor)
BUQUES TANQUES O “TANKERS”: para carga a granel liquida (crudo de petróleo,
productos refinados o químicos, gases licuados etc)
BUQUES GRANELEROS O “BULK CARRIERS”: para carga a granel sólida (minerales y
preferentemente cereales)

16
BUQUES PORTA CONTENEDORES O “CONTAINER CARRIERS”: para transportar los
TEU (Unidad de Medida equivalente a un contenedor de 20 TM) entre los grandes puertos
mundiales
BUQUES DE TRANSBORDO RODADO O “ROLL – ON/ROLLOFF”: para la carga rodante
(automóviles, camiones, tractores etc)
BUQUES PARA TRANSPORTE DE BARCAZAS: las que se sueltan a la cercanía del puerto
y son conducidas al puerto de destino por barcos remolcadores.

OPERADORES DEL TRANSPORTE MARITIMO


En el transporte marítimo internacional intervienen una serie de personas, naturales o
jurídicas cuyas funciones son:
Armador, Porteador o Naviero (Shipowner) que es el propietario del buque. Puede suscribir
contratos de fletamento con el porteador efectivo.
Porteador Efectivo, es el transportista propiamente dicho, que puede ser también el propio
armador
Agencias Marítimas o Navieras, (Ships Agent), son representantes de los armadores o de
los porteadores efectivos que realizan la gestión comercial del transporte en cada puerto.
Agencias Generales, Agencias Generales de Carga o Agencias de Fletamento (Chartering
Broker), son los consolidadores que gestionan buques y cargas.
Cargador (Shipper), es el exportador o el importador responsable del embarque de la
mercancía que suscribe el contrato de transporte marítimo.
Estibador. es la empresa autorizada para realizar las operaciones portuarías.
Autoridades Portuarias, son las entidades que intervienen para la libre platica,
acoderamiento del buque y despacho de la mercancía.

MODALIDADES DEL TRANSPORTE MARITIMO


Los buques pueden explotarse de acuerdo con las condiciones o formas operativas que
establezcan sus armadores. El transporte marítimo en su cobertura amplia y apto para
cualquier tipo de mercancía, incluso carga peligrosa, ofrece comercialmente dos formas de
explotación del buque:
1. El transporte marítimo de línea regular;
2. El transporte marítimo de régimen de fletamentos
1. EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE LÍNEA REGULAR;
Conocida en ingles como transporte “Liner”, se orienta a la explotación de buques a través de
líneas regulares ofreciendo un servicio de carácter permanente en un tráfico determinado
que cubre rutas y frecuencias habituales, con salidas y entradas a puertos que integran el
itinerario y escalas a intervalos regulares y tarifas fijadas de ante mano. Cobran normalmente
lo que se llama “Liners Terms”.
El transporte marítimo de línea regular es adecuado para la carga general y contenedorizada.
Puede ser realizada a través de tráfico conferenciado, de armadores independientes
(OUTSIDERS) o bajo la modalidad de consorcios.
Tráfico conferenciado:
Este tráfico se realiza como consecuencia de una “conferencia” o “acuerdo de fletes” en
virtud del cual dos o más empresas armadoras se unen en lo que se denomina
CONFERENCIA y se obligan a servir determinada ruta con cierta regularidad, a cobrar fletes
uniformes y a cumplir con un número mínimo de salidas hacia o desde los puertos que
integran el itinerario marítimo. La característica de esta modalidad radica en la habitualidad
del tráfico y en la igualdad de fletes para las mismas mercaderías, lo que implica el aporte de
buques que quedan adscritos a la línea regular con el compromiso de respetar el reglamento

17
del servicio conferenciado establecido de común acuerdo por los armadores intervenientes.
Las conferencias pueden ser abiertas a la admisión de nuevos miembros o cerradas.
Compañías o Outsiders
Es el caso de armadores que no se hayan ligados por acuerdo alguno para regular las
frecuencias de entrada y salida de los puertos, itinerarios pre establecidos o tarifas pre
determinadas. Son armadores que operan en competencia directa con las conferencias,
libremente, sin ataduras, pero desarrollando el tráfico de manera paralela a ellas, sin
obligación alguna de cumplir con las reglas que comprometen a los armadores
conferenciados. Por lo tanto, el itinerario podrá realizarse con regularidad o no y las tarifas
podrán ser similares o menores, todo lo cual no impide que su operatoria y los servicios que
se presten puedan ser tan eficientes como los que ofrezcan los armadores conferenciados.
Consorcios
Es una forma de explotación de línea regular que consiste en que varias compañías aportan
buques o medios financieros para constituir una entidad con un único centro de control de
gestión
2. TRANSPORTE MARITIMO EN REGIMEN DE FLETAMENTOS
Denominado transporte Tramp, es el que se realiza contratando el espacio de carga de un
buque, total o parcialmente, para efectuar uno o varios viajes determinados, o bien para
utilizarlo por un periodo de tiempo. En el mercado de fletes la relación contractual de
transporte entre fletador (cargador que tiene grandes volúmenes de mercancías) y armador
fletante (navieros que disponen de buques adecuados) se establece en un documento
llamado póliza de fletamento (Charter Party), que coexiste con el conocimiento de embarque.
La modalidad del tráfico Tramp tiene por característica el ser un tráfico libre por oposición al
regular o conferenciado. Es la modalidad usual para el transporte de grandes volúmenes de
mercadería a granel, sea líquida o sólida y de gran número de unidades como automóviles o
plantas de fabricación completas.
La contratación de los servicios de utilización de un buque Tramp puede realizarse
principalmente bajo tres modalidades conocidas como servicios charters: el fletamento por
viaje (Trip Charter) el fletamento por tiempo (Time Charter) y el fletamento a casco desnudo
(Bareboat Charter).
FLETES (FREIGTH):
Es el precio del transporte marítimo o del servicio de la utilización del buque. En el flete
influyen una amplia gama de factores como la naturaleza y característica de la mercancía, la
rapidez, el riesgo, el factor de estiba (relación entre el espacio m3 y el peso TM que ocupa en
bodega) así como los gastos portuarios considerando todas sus fases (carga o embarque en
el puerto de origen, estiba, transporte, desestiba y descarga o desembarque en el puerto de
destino).
a) Cotización de tarifas en el Transporte de Línea Regular.
El aspecto fundamental en el transporte marítimo es el de conocer las condiciones en que se
contrata el flete y qué operaciones y gastos previos y posteriores al embarque están incluidos
en el flete y cuáles no. En el transporte de línea regular el flete esta sujeto a una serie de
alteraciones que inciden en el flete básico, unas en sentido de incrementarlo llamadas
factores de ajuste (Adjustment Factors) o recargos (Surcharges) y otras en sentido de rebaja
(rebates) o descuentos (allowances) Entre los criterios para la fijación de tarifas básicas se
considera la naturaleza de la mercancías, su valor comercial, embalaje, factor y tipo de
estiba, ruta, puertos y modalidad del transporte, desembarque etc.
LOS RECARGOS; más importantes son por combustible (BS- bunker surcharge) o (BAF –
bunker adjustment factor); porcongestión en los puertos (CS – congestion surcharge); por
ajuste cambiario (CAF – currency adjustment factor), por peso excesivo de carga suelta de
más de 5 toneladas (EWS– extra weigh surcharge); por longitud excesiva de más de 12
metros (ELS – extra lenght surcharge); por cobro de flete en destino (collect surcharge); por
18
mercancía peligrosa (recargo IMO); por seguridad de carga (SEC); por manipulación de
carga (THC), etc.
LOS DESCUENTOS; más frecuentes son por carga paletizada (PA - pallet allowance); por
carga completa de contenedor ( FCLA – full container load allowance); por contrato de
fidelidad (merchants contract en el que el cargador se compromete a transportar su carga en
buques de la conferencia); por donaciones a instituciones de servicio social etc.
b) Tipo de fletes en línea regular:
Los principales términos utilizados en los contratos de transporte marítimo, en relación a
cómo hayan sido contratados los gastos de carga y descarga, son los siguientes:
1. Liner Terms
Es el flete que involucra a todas las fases del transporte maritimo (carga en puerto de
embarque, estiba, transporte, desestiba y descarga en puerto de destino). Es adecuado al
CIF, CFR, FAS
2. Free In (FI)
Es el flete que comprende el transporte, desestiba y descarga en el puerto de destino.
Supone que el vendedor se hizo cargo de los gastos de carga y estiba en el puerto de
embarque. Es adecuado al FOB.
3. Free Out (FO)
Es el flete que comprende la carga en el puerto de embarque estiba y transporte. Supone
que el comprador se hace cargo de los gastos de desestiba y descarga en el puerto de
destino. Es adecuado al DES.
4. Free In and Out (FIO)
Es el flete que comprende sólo el transporte. No involucra la carga y estiba en el puerto de
embarque ni tampoco la desestiba y descarga en el puerto de destino.
5. Free In Out Stowed (FIOS)
Es el flete que comprende el transporte y los gastos que origina la estiba a bordo
6. Free In Out Stowed and Trimmed (FIOST)
Es el flete igual al FIOS, pero sumándole los gastos por movimiento de la mercadería en
bodega a fin de lograr el equilibrio necesario para el transporte.
7. Fiost Lashd Secured
Es una extensión del FIOST, agregándole el trincado y asegurado de la carga para seguridad
en la navegación.
El pago de los fletes suelen ser:
Flete Prepagado (Prepaid); cancelado antes del embarque
Flete Por Cobrar (Collect); cancelado en destino por quien recibe la mercancía.
Flete de Retorno (Return); que lo paga el que contrató el transporte y tiene derecho de la
mercancía.
c) Cotización de Tarifas en el Régimen de Fletamentos
El flete en el transporte del régimen de fletamentos está sujeto a negociación según las leyes
del mercado y tienen un papel relevante los agentes de fletamentos (Chartering Brokers). De
forma análoga al transporte de línea regular, en el transporte en régimen de fletamentos se
utilizan los mismos términos en relación a cómo se contraten los gastos de carga (IN), como
la descarga (OUT). El tiempo de plancha es el plazo establecido de común acuerdo entre el
fletador y el armador fletante, para que el barco permanezca en puerto dedicado a las
operaciones de carga (en origen) y descarga (en destino) de la mercancía.
Si el fletador deja de embarcar la cantidad de carga contratada o embarca una cantidad
inferior (falso flete) está obligado a pagar el flete por toda la cantidad. Si se desiste de cargar
la mercancía (semi flete) está obligado a resarcir al armador fletante con un importe igual a la
mitad del flete convenido. Entre las unidades de uso más frecuente en el régimen de
fletamentos se encuentran:
Flete por Peso:
19
Tonelada Corta (Short Ton) = 2000 lbs = 907 kg
Tonelada Larga (Long Ton) = 2240 lbs = 1016 kg
Tonelada Métrica (Metric Ton) = 2204 lbs = 1000 kg
Flete por Volumen : se mide en metros cúbicos
Flete lineal por superficie, se mide en metros lineales o metros cuadrados
Flete por valor o Advalorem, se aplica un porcentaje sobre el valor de la carga
Flete por precio global, se aplica en los casos de cargamentos completos
DOCUMENTO REPRESENTATIVO DEL TRANSPORTE
MARITIMO
El “Conocimiento de Embarque” (BILL OF LADING o B/L) es el instrumento que acredita el
contrato de transporte por vía marítima o fluvial. Lo confecciona la compañía naviera, su
agente naviero o el capitán del barco y en él consta el haber recibido la carga a bordo de la
nave para ser transportada al puerto que se indicará en el mismo documento.
El B/L cumple una triple función:
1. Es acuse de recibo de la mercadería extendido por la compañía transportista, así como del
estado en que se encuentra al momento de la recepción.
2. Es título representativo de la libre disponibilidad y propiedad de la mercadería a bordo y
por lo tanto, permite a su tenedor negociarla o reclamarla del portador.
3. Es prueba de la existencia del Contrato de Transporte Marítimo y de las condiciones en
que el mismo se realiza.
El B/L, numerado por el armador o porteador efectivo, aparte de identificar el nombre y
dirección del embarcador o shipper (cargador quien hace el embarque); del consignatario
(propietario de la mercancía salvo endose); del notificado (quien debe obtener el endoso del
B/L a su favor por parte del consignatario) y de los puertos de embarque y descarga,
consigna además, en la parte central en forma detallada el cargamento con referencias de
marcas, cantidad, tipo de bultos, descripción de mercancías, pesos, medidas, ubicación y
condiciones del flete, así como el cálculo de costes y si el flete ha sido pagado en origen
(prepaid) o se va abonar en destino (collect) y la refrenda en lo que se refiere al estado de las
mercancías.
En cuanto al acuse de recibo en función al estado de las mercancías, el B/L puede ser:
LIMPIO (clean) ; aquel en que reconoce que las mercancías han sido recibidas a bordo al
parecer en perfecto estado y condición aparente, puesto que el buque no abre bultos ni
comprueba contenidos.
SUCIO (dirty) ; aquel en que se consignan reservas u observaciones con respecto al
estado y condición de la mercancías, tales como “bultos manchados y con posible derrame”,
“bulto desgarrado”, “embalaje deficiente” u otras.
Estas observaciones impedirán utilizar el B/L para la negociación de la carta de crédito
siendo necesario sustituir la mercancía averiada o cancelar su embarque.
TIPOS DE B/L
Los principales son:
B/L ON BOARD (Mercancía embarcada ) se emite cuando la mercancía ha sido cargada a
bordo y estibada en las bodegas del barco.
B/L CLEAN ON BOARD (Limpio a bordo) ) se emite cuando la naviera manifiesta que el
embarque se encuentra en bodega aparentemente en buen estado y sin observación.
B/L UNCLEAN ON BOARD (Sucio a bordo) ) se emite cuando la naviera manifiesta que
hay observaciones en el embarque.
B/L ON DECK (Sobre cubierta del barco) ) se emite cuando la mercancía no se transporta
en bodega. Es FOB

20
B/L RECEIVED FOR SHIPMENT (Recibido para embarque posterior) se emite cuando el
transportista recibió la mercancías FAS
B/L STRAIGHT (Directo) se emite cuando el transbordo no está permitido. La mercancía
llega en la misma nave en que fue embarcada.
B/L TROUGHT (Corrido) se emite cuando los transbordos están permitidos por la
necesidad que intervengan diferentes naves en puertos intermedios de la ruta de destino.
B/L MASTER o B/L MADRE, se emite cuando hay mercancía consolidada de varios
compradores. Un contenedor debe estar amparado en un solo B/L
B/L HIJAS se emite al momento de desconsolidar la carga. Las B/L HIJAS anulan a la B/L
MADRE, pues con un B/L MASTER no se puede despachar la mercancía.
Usualmente, el B/L en cuanto título de crédito suele ser “ A la orden de ....” (se especifica el
nombre del consignatario), lo cual permite su transmisión por endoso como su negociación
en banca. Menos usado es el B/L “Al Portador” (no se especifica al consignatario
considerándose como tal al tenedor ), lo cual significa su transmisión por simple entrega y
máxima facilidad de negociación bancaria. Sin embargo los riesgos derivados de pérdidas o
extravíos hacen que se usen poco.
TRANSPORTE MARÍTIMO DE CONTENEDORES
La evolución del transporte marítimo comprende, entre otros aspectos, la utilización de los
contenedores lo que inclusive ha significado la construcción de navíos especializados
denominados buques porta contenedores (Container Carriers). De acuerdo con el Convenio
de Contenedores de 1972, un contenedor es un elemento auxiliar de transporte, de carácter
permanente, concebido para facilitar el transporte de mercancías sin ruptura de carga por
uno o varios medios de transporte, ideado de forma que resulte fácil de cargar o descargar.
En la práctica, un contenedor es un gran cajón de dimensiones normalizadas, que por ello
simplifica enormemente las operaciones de carga, descarga o transbordo, disminuye los
robos y da una mejor protección a la mercancía. Es el mejor embalaje durante el transporte y
puede ser isotermo, frigorífico, calorífico, de temperatura controlada, plegable para el
transporte en vacío etc. Existen diferentes tipos de Contenedores:
“Box” (Cerrado): Es el de más frecuente utilización. Dotado de puertas en el testero se
carga a través de ellas con la ayuda de carretillas o transpaletas.
“Open side” (De Costado Abierto): Cuando la mercancía a cargar, a causa de su longitud,
resulta de difícil manejo a través del testero, se utilizan contenedores abiertos por el costado
para facilitar la operación.
“Open top” (De Techo abierto): Cuando el volumen de la mercancía hace difícil el manejo a
través del testero o del costado, se utilizan contenedores abiertos por el techo para poder
cargar con grúas.
“Flat” (Plataforma): Cuando por sus características geométricas, el equipo a transportar no
encaja en ninguno de los casos anteriores, se utilizan contenedores abiertos que consisten
en plataformas con mamparas abatibles en los testeros.
“Tank” (Cisternas): Para transportar líquidos.
“Big Bag” (Flexible): Se trata de un saco de gran capacidad elaborado generalmente con
fibras sintéticas y dotado de anillos para izado.
“Back Rag”: Para transporte de vehículos, montacargas, tractores etc.
“High Cube”: Para mercancía ligera.
En la práctica, las dimensiones exteriores de los contenedores convencionales marítimos
más utilizadas son (en pies y pulgadas):
Longitud: 20’, 30’, 35’, 40’, 45’, 48’, 53’.
Anchura : 8’, 8’6’’
Altura : 8’, 8’6’’, 9’6’’
21
Los Contenedores más usados son los de 20’ y 40’, con 8’ de ancho y 8’6’’ de alto.
La unidad de medida del contenedor es el TEU (Twenty Feet Equivalent Unit) que describe al
contenedor de 20 TM. Se dice por ejemplo que un buque transporta 2500 TEU.
MOVIMIENTO DE CONTENEDORES
El costo del movimiento de contenedores se incorpora normalmente, en el flete básico. En el
transporte de mercaderías en contenedores se usan diversas abreviaturas inglesas con las
letras F (representa a 1), C (contenedor) y L (representa a varios). El primer grupo de las
siglas pertenece al vendedor y el segundo grupo al comprador. Así tenemos:
FCL / FCL (Full Container Load / Full Container Load)
Es un contenedor consolidado cuya mercancía es de un solo vendedor y consignada a un
solo comprador. (El vendedor tiene carga completa de contenedor para un solo comprador)
FCL / LCL (Full Container Load / Less Than a Container Load)
Es un contenedor consolidado cuya mercancía es de un solo vendedor, pero consignada a
varios compradores. El B/L es master. (El vendedor tiene carga completa de contenedor para
varios compradores)
LCL / FCL: (Less Than a Container Load / Full Container Load)
Es un contenedor consolidado cuya mercancías son de varios vendedores (proveedores o
exportadores) consignada a un solo comprador. (El comprador tiene carga completa de
contenedor de varios vendedores)
LCL / LCL: (Less Than a Container Load / Less Than a Container Load)
Es un contenedor consolidado por compañías consolidadoras, cuyas mercancías son de
varios vendedores consignadas a varios compradores. (Los vendedores ni los compradores
tienen carga completa de contenedor)
CONVENIO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL TRANSPORTE MARITIMO DE
MERCANCIAS – 1978 (REGLAS DE HAMBURGO)
Con fecha 31 de marzo de 1978, la Conferencia de las Naciones Unidas adoptó el Convenio
sobre el Transporte Marítimo de Mercancías – 1978, recomendando que las normas
enunciadas en el Convenio se denominen “Reglas de Hamburgo”.
Estructuralmente consta de 34 artículos divididos en 7 partes:
PARTE I : Disposiciones Generales (Artículos 1 al 3)
PARTE II : Responsabilidad del Porteador (Artículos 4 al 11)
PARTE III : Responsabilidad del Cargador (Artículos 12 al 13)
PARTE IV : Documentos de Transporte (Artículos 14 al 18)
PARTE V : Reclamaciones y Acciones (Artículos 19 al 22)
PARTE VI : Disposiciones Complementarias (Artículos 23 al 26)
PARTE VII : Cláusulas Finales (Artículos 27 al 34)
Cabe indicar que el Convenio no significa un avance con respecto a la Convención de
Bruselas de 1924 y al Protocolo de 1968, por cuanto las denominadas Reglas de Hamburgo
mantienen el doble seguro y las ambigüedades en la responsabilidad del porteador, que
aumentan los costos inherentes al transporte marítimo de mercancías.
4.2 TRANSPORTE AEREO
Es el medio de transporte que se utiliza particularmente en largas travesías
(intercontinentales), para transportar mercancías de valor y viajes urgentes o especiales. La
aceptación de la mercancía para su transporte aéreo depende fundamentalmente de sus
características y del tipo de avión en que se desea transportarla (mixto, carguero,
convertible). Las mercancías cuya aceptación está limitada se denominan mercancías de
trato diferenciado y están constituidas por seguridad del avión y de las personas, por tamaño
o fragilidad y por su naturaleza (peligrosa, perecedera, restos humanos, animales vivos etc.).
Las características que han hecho especialmente atractivo el transporte aéreo de mercancías
son básicamente la rapidez para mercancías urgentes, perecederas y de elevado valor

22
unitario, la facilidad de control y seguimiento, la seguridad, la reserva de espacio, la facilidad
de transbordo y la internacionalidad en la utilización del espacio aéreo de unos países por
otro.
Tarifación en el transporte aéreo de Mercancías
La tarifación aérea se realiza en la mayor parte de los casos en función al coeficiente de
estiba aérea o coeficiente de estiba IATA que es un índice de equivalencia volumen / peso
desarrollando el concepto de peso volumen.
La tarifación aérea tiene tres tarifas principales:
1. Tarifa General de Carga.- Están divididas en normales (cargas inferior a 45 kilos), de
cantidad (cargas superior a 45 kilos) y mínimas (lo mínimo que se debe pagar cuando la
tarifa de peso resulta inferior)
2. Tarifas Clasificadas.- Estas tarifas se aplican a una serie de mercancías particularmente
especificadas en formas de porcentajes que se añaden o deducen respecto a la tarifa
normal.
Son consideradas como tarifas clasificadas:
- Equipaje no acompañado.
- Periódicos, revistas, libros, semanarios, catálogos, equipos de baile y libros para ciegos.
- Contenedores vacíos para animales, insectos y pescado.
- Animales vivos.
- Oro, Platino, Valores.
- Restos mortales.
- Piezas de avión.
3. Tarifas de Mercancías Específicas.- Son aplicables, para mercancías específicas
enviadas a determinados destinos y orientadas a facilitar los flujos permanentes de
importación y exportación. De acuerdo con las regulaciones, una tarifa de mercancía
específica tiene prioridad ante la clasificada y ésta a su vez, la tiene ante la general.
Conocimiento Aéreo (Airway Bill)
El Conocimiento Aéreo o Guía Aérea, es el documento de transporte Aéreo, en el que figuran
al reverso las cláusulas del contrato de transporte (contrato de adhesión). Conocido también
como C/A o AWB, es el documento que demuestra la existencia del contrato de transporte y
sirve como acuse de recibo de las mercancía, factura de transporte y de declaración para el
despacho aduanero.
El conocimiento aéreo es emitido por la compañía de transporte y tiene carácter
internacional, común para todas las compañías afiliadas a la Internacional Air Transport
Association – IATA. En nuestra legislación, la Ley 27287 – Ley de Títulos Valores, denomina
al conocimiento aéreo “Carta de Porte Aérea” y establece en los artículos 251 al 254 que le
son de aplicación las normas de esta Ley en todo aquello que corresponda a su naturaleza y
alcances como título valor y no resulte incompatible con las disposiciones que rigen el
respectivo contrato de transporte aéreo.
4.3 TRANSPORTE POR CARRETERA
El transporte por carretera posee la ventaja de ser flexible y oportuno. Dentro de otras
ventajas se consideran la mayor disponibilidad por la variedad en líneas y tipos de vehículos
existentes, la mayor flexibilidad que permite que los vehículos puedan transportar cualquier
cantidad, cualquier tipo y cualquier tamaño de carga, los menores costos y los menores
daños en las cargas. Dentro de los medios empleados tenemos camiones de distintos
tonelajes (ligeros, medianos, pesados) traylers, semitraylers y traylers cisternas y volquetes
de diferentes capacidades. Las características esenciales del transporte por carretera son
básicamente las siguientes:
Penetración: Es el único medio de transporte capaz de realizar por si mismo y sin depender
de ningún otro el servicio “de puerta a puerta” en todos los casos

23
Flexibilidad: Esta característica se refiere a la capacidad de los vehículos de carretera de
transportar pequeños paquetes o volúmenes importantes (transportes especiales). Refleja
también la versatilidad de los vehículos, que pueden transportar todo género de productos,
sólidos, líquidos o gaseosos.
Rapidez: Las facilidades de carga y descarga, la libertad de organización de horarios y la
velocidad de los propios vehículos, hacen a este medio muy adecuados para envíos
urgentes.
Facilidad de coordinación con otros medios: Facilita extraordinariamente el transbordo de
mercancías en el transporte combinado, el montaje de vehículos sobre otro medio en el
superpuesto y la manipulación de carga unitizada en el multimodal. La Ley N° 27287 – Ley
de Títulos Valores – norma en sus artículos 251 al 254 las “Cartas de Porte Terrestre”
disponiendo que les son de aplicación en todo aquello que corresponda a su naturaleza y
alcances como titulo valor y no resulte incompatible con las disposiciones que rigen el
respectivo contrato de transporte terrestre.
4.4 TRANSPORTE POR FERROCARRILES
Entre las ventajas del transporte por ferrocarril, podemos señalar que su capacidad de
transporte es mucho mayor que por camiones y requiere menos mano de obra por
tonelada/kilómetro para su traslado, Sin embargo, a pesar de su posibilidad de transportar
cargas muy pesadas y a grandes distancias, se limita por la red ferroviaria dado que en
muchos casos sólo se requieren en forma complementaria. En razón de las grandes
toneladas que transporta; los ferrocarriles pueden competir con los camiones en lo relativo a
los fletes entre distintas ciudades, pero cuando se trata de fletes en el interior de las ciudades
esta ventaja desaparece. El contrato de transporte se negocia con la Carta de Porte
Ferroviaria.
4.5 TRANSPORTE MULTIMODAL
El transporte multimodal de mercancías, es decir el de unidades de carga que conservan su
integridad en la mayor parte de la duración del mismo, con la utilización de diversos medios
de transporte y al amparo de un único documento, está estrechamente ligado al desarrollo
del contenedor y la paleta.
Entre los aspectos técnicos del transporte multimodal están el concepto de “Ruptura de
Carga” (Breaking bulk) que es la descomposición, total o parcial, de la unitización de carga
(acoplamiento de mercancías en unidades superiores) en sus elementos componentes, para
proceder a su almacenaje o a su transporte capilar de distribución a los receptores de la
mercancía y el concepto de “puente terrestre” (land bridge), que combina el transporte
marítimo con transporte terrestre por carreteras y ferrocarril.
La gestión comercial del transporte multimodal es realizada por los denominados Operadores
de Transporte Multimodal (OTM), que son generalmente compañías navieras, operadores
ferroviarios o transitarios especializados en la gestión de este tipo de transporte, y
frecuentemente no son propietarios de los medios utilizados, que celebran un contrato de
transporte multimodal actuando como principales, asumiendo la responsabilidad del
cumplimiento del contrato.
Los contenedores y cajas móviles, que constituyen las unidades de transporte intermodal
(UTI) pueden ser propiedad de los transportistas o alquilados por los mismos a compañías de
leasing, mediante contratos que contemplan el alquiler de gran número de unidades durante
largos períodos y a bajos precios, llamados “Master Leasing Agreements” o contratos
maestros de arrendamiento.
El contrato de transporte se negocia con el Documento de Transporte Multimodal (DTM) que
constituye prueba tangible de la responsabilidad del Operador del Transporte Multimodal
(OTM) sobre la mercadería a transportar.

24
El desarrollo del transporte multimodal no habría sido posible sin avances informáticos como
el intercambio electrónico de datos (EDI) que ha sido causa de una importante reducción del
volumen de papel en la información del comercio internacional.
5. SEGURO DE TRANSPORTE (PROTECCION JURIDICO- ECONOMICA DE LA
MERCANCIA)
El seguro de transporte tiene como función la de reponer al asegurado, tras un siniestro, en
una situación patrimonial lo más próxima posible a la anterior a sufrirlo; o, si ello no es
posible, darle una compensación económica que atenúe los efectos del daño. Debe
observarse que se habla de compensación económica, nunca de negocio, ya que la
naturaleza del seguro rechaza que de él pueda obtenerse beneficios, pues incrementaría el
fraude. El seguro se basa en la existencia de la cadena “riesgo – siniestro – daño” que
consiste en:
Riesgo: la posibilidad o incertidumbre que suceda un evento futuro que pueda dañar al
objeto del seguro.
Siniestro: la materialización del riesgo. Es la ocurrencia intempestiva que daña físicamente
la mercancía.
Daño: el perjuicio producido a consecuencia del siniestro, susceptible de cuantificación (en
mercancías se les conoce también como avería).
El contrato de seguro de transporte puede definirse como aquel en virtud del cual, una de las
partes (asegurador), a cambio de una prima, se obliga a pagar hasta el límite fijado, una
indemnización o una suma a la otra parte (asegurado) o a un tercero beneficiario, en el caso
de que ocurra un riesgo o acontecimiento cubierto e incierto a la mercancía que se asegura.
Quien contrata un seguro persigue resarcirse en caso que ocurra el siniestro. Al documento
en que se formaliza el contrato se le denomina póliza de seguro.
Los elementos personales del contrato de seguro son:
- Asegurador: es la compañía de seguro que contrata y cubre el riesgo
- Asegurado: es la otra parte contratante, es decir, la persona que se compromete al pago de
la prima al asegurador a cambio de obtener la correspondiente indemnización, caso de
producirse el riesgo asegurado.
- Tomador del seguro: persona natural o jurídica que pacta el contrato de seguro con el
asegurador por cuenta de otro, asumiendo las obligaciones que de dicho contrato se deriven.
- Beneficiario. Quien se beneficia de la posible indemnización en caso de que se produzca el
siniestro. No tiene por que coincidir con el asegurado.
Las figuras de asegurado, tomador y beneficiario pueden concurrir en una sola que cumpla
los tres requisitos, pero existen situaciones en la que podemos encontrar personas distintas
para cada posición.
En el proceso de contratación del seguro, al margen de los elementos personales, confluyen
como operadores:
- El Broker o corredor de seguro que asesora y representa al asegurado quien puede ser el
exportador o el importador. El broker, efectuado el análisis, formula la solicitud (pedido de
cotización) que responde el asegurador con la liquidación de primas (oferta de la compañía
de seguros) perfeccionándose el contrato con la aceptación de la liquidación y se formaliza
con la póliza de seguro que emite el asegurador.
- La Agencia Exclusiva de Seguro, que trabaja en exclusividad para la compañía de seguros.
- El ajustador de seguro o liquidador de averías.
- El perito de seguro o comisario de averías.
- La Compañía de Reaseguros, que presta respaldo al asegurador.
En la ejecución del seguro de transporte se usan en la práctica términos como:
- Cobertura, es la relación de riesgos contra los que queda cubierto el asegurado.

25
- Franquicia, es una condición establecida a favor del asegurador, sea para reclamar la
indemnización o respecto de la cuantía de la misma.
- Sobreprima, es una prima adicional que se abona para cubrir riesgos excluidos (embalaje
inadecuado, huelgas, etc)
- Extorno, es la parte de la prima que el asegurador devuelve al asegurado por haberse
modificado alguna de las condiciones de la póliza en el sentido de una disminución del
riesgo.
- Seguro Puerta a Puerta, cubre la mercancía desde que sale del local del exportador hasta
el local del importador.
- Reaseguro, es el seguro que el asegurador toma con la Compañía Reaseguradora.
- Coaseguro, es el contrato entre el asegurado y varios aseguradores que asumen
directamente riesgos sobre partes determinadas. Se utiliza para grandes valores.
El seguro de transporte tiene carácter :
- Indemnizatorio: Nadie puede pretender indemnizaciones superiores al daño sufrido. El
seguro no puede constituir causa de lucro o beneficio para el asegurado . La indemnización a
recibir por el asegurado no debe colocarlo en una situación más ventajosa a que si el
siniestro no hubiese ocurrido.
- Bilateral: dos partes contratantes, asegurador y asegurado, cada uno con sus obligaciones
y derechos.
- De adhesión : la mayor parte de las estipulaciones las impone el asegurador; el asegurado
se adhiere a la misma.
- Oneroso: contra el pago de una prima.
- De buena fe: las partes deben informarse recíprocamente de todas las circunstancias que
puedan afectar a las obligaciones respectivas, y que puedan condicionar la exposición
económica de cada una de ellas.
- Aleatorio: el riesgo debe ser imprevisible. Los riesgos previsibles por naturaleza del
producto no los cubren las pólizas.
- Subrogatorio: permite el asegurador, una vez abonada la indemnización al asegurado,
asumir todos los derechos de este último ante terceros.
Tipos de póliza de seguro de transporte:
Los tipos más frecuentemente utilizados son:
- Póliza Individual.- Cubre un solo envío o evento. Ampara un cargamento específico, vuelo,
embarque, exportación, importación, etc. Se emplea en aquellos casos en que los
embarques son costosos o que el cargamento va a lugares diferentes o comprende
productos y transportadores diversos, que una sola póliza flotante no podría cubrir los riesgos
adecuadamente.
- Póliza Flotante o Abierta.- También conocida como Póliza Cubierta, ampara a todos los
envíos sucesivos del asegurado dentro de determinadas zonas geográficas. El contrato se
hace generalmente por tiempo indefinido hasta que una de las partes comunique a la otra su
caducidad. En éstas pólizas, el asegurado garantiza que los envíos se declararán tan pronto
como sea posible comunicando el valor del cargamento y el vehículo de transporte. Lo que
hace operativo la póliza flotante es el aviso o la aplicación. La liquidación de las primas
suelen hacerse periódicamente según lo pactado. La póliza flotante es la base para emitir por
cada envío cubierto un CERTIFICADO DE SEGURO, que es el documento más importante
para el despacho aduanero, pues acredita la existencia del contrato de seguro y de la póliza
de seguro.
5.1 SEGURO DE TRANSPORTE MARITIMO
Las coberturas en el seguro marítimo más usuales son :
1. Pérdida Total Efectiva.- Si la nave se hunde o queda totalmente destruida y la carga
totalmente inservible, o existe una pérdida total efectiva, se paga el total de la cantidad
asegurada.
26
2. Pérdida Total Constructiva.- Si la carga se daña total o parcialmente, puede ocurrir que
los gastos de salvamento o reacondicionamiento de las mismas sean tan altos que
excederían
los posibles ingresos de su venta, por lo que resulta más económico el pago de la carga
asegurada. En este caso, el exportador y los aseguradores acuerdan abandonar la carga y
se le declara como una pérdida total constructiva. Los aseguradores pagan la totalidad del
seguro.
3. Con Avería Particular o Franquicia.- Esta cobertura se designa con las siglas AP y es
usada generalmente cuando se transporta mercadería que tienen más posibilidades de
dañarse que otras, por lo que el asegurador estipula que sólo pagará los daños, si éstos
exceden un determinado porcentaje, que es fijado por mutuo acuerdo entre el asegurado y el
asegurador. Este porcentaje es por lo general bajo, para que el asegurado cuente con una
protección.
Si la carga se daña en un porcentaje menor del estipulado en la póliza, el asegurador no se
responsabiliza por los daños. Este porcentaje por debajo del cual no paga el asegurador se
denomina franquicia.
4. Libre Avería Particular (L.A.P.).- Este tipo de cobertura es usual cuando la mercadería
que se transporta es muy frágil o se daña con mucha facilidad. En este caso, los
aseguradores prefieren asegurar la carga sólo contra una pérdida total. El asegurado no
queda protegido contra una pérdida parcial (particular) de la carga.
5. Avería Gruesa.- Este tipo de protección consiste en pagar el sacrificio extraordinario de
parte del cargamento para salvar el resto, con el objeto de preservarlas por seguridad común
de un peligro mayor. Las pérdidas sufridas por el cargador perjudicado se prorratea entre los
que lograron salvar sus cargas y el armador del buque. Dicho resarcimiento se efectúa a
través de la respectiva póliza de seguro.
6. Avería Simple.- Es la que se produce involuntariamente como consecuencia natural de la
operación del buque, como por ejemplo una varada o una entrada de agua en bodega.
Cláusulas específicas más utilizadas
La póliza de seguro de transporte marítimo puede redactarse de modo que ampare cualquier
número de situaciones de pérdida. Existen siempre las exclusiones que no cubre el seguro.
Las cláusulas en el comercio internacional, conforme al Instituto de Aseguradores de
Londres, se identifican con tres tipos según los siniestros:
- Póliza Tipo A: Es el de máxima cobertura. Ofrece al asegurado una protección bastante
amplia para su cargamento. Cubre todos los riesgos (all risk) excepto las cláusulas de
exclusiones
- Póliza Tipo B: Es el de cobertura intermedia con la salvedad de las cláusulas de
exclusiones. En este tipo se especifican los riesgos cubiertos (11).
- Póliza Tipo C : Es el de cobertura mínima, con la salvedad de las cláusulas de exclusiones.
Es similar al tipo B pero cubre menos riesgos (8).
Las condiciones inglesas aplican el principio de que están incluidos todos los riesgos que
explícitamente no se excluyen de la cobertura.
5.2 SEGURO DE TRANSPORTE AEREO
Toda operación de transporte tiene un margen de riesgo y no interesa ni la distancia ni el
tiempo recorrido para que existan imponderables.
El Seguro de Transporte Aéreo es de un solo tipo, contra todo riesgo con salvedades y es
emitido por la compañía transportadora e incluido en la Guía Aérea.
Las coberturas más usuales en el seguro de transporte aéreo son:
- Libre Avería Particular.- Este tipo se usa cuando la mercadería por transportar es muy frágil
o se puede dañar con mucha facilidad por lo que los aseguradores, sólo aseguran la carga
contra una pérdida total. Por lo general este tipo de seguro es utilizado para las hortalizas,
verduras en general, frutas y mercaderías no embaladas.
27
- Sin Avería Particular.- Esta forma de seguro cubre todos los riesgos de pérdida, o daño
físico parcial o total, efectuado por cualquier causa extraña excepto por causa de la guerra,
para lo cual se requiere de una póliza especial.
5.3 SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE Y FERROVIARIO
En el seguro de transporte terrestre bien sea por carretera o por ferrocarril, se sigue el criterio
de lo que no está taxativamente excluido queda amparado en la póliza para cubrir todo
riesgo o daños a terceros. Existen algunos riesgos especiales como el transporte en
vehículos descubiertos, el de animales vivos, que pueden implicar coberturas
complementarias, mediante la correspondiente sobreprima.
El seguro de transporte ferroviario, en términos generales, sigue la misma línea del seguro
de transporte por carretera y hace frente a problemas similares.

6. ENVASES Y EMBALAJES (PROTECCION FISICA DE LA MERCANCIA)


Es conveniente establecer con claridad la diferencia entre envase yembalaje.
El envase es el sistema de protección de la mercancía para poder venderla al por menor. Es
el “vendedor silencioso de la mercancía”, pues protege lo que vende y vende lo que protege.
El envase, en que se conserva una cierta mercancía, tiene como objetivo fundamental la
venta del producto.
Por ello, la presentación, la dosificación y la compatibilidad entre el producto y el recipiente
son factores fundamentales.
El embalaje es el sistema de protección de la mercancía para poder transportarla. Protege la
mercancía durante el transporte interno e internacional contra cualquier siniestro. El embalaje
es la técnica que consigue para la mercancía una cobertura exterior que la proteja y la haga
fácilmente manejable e identificable, o el resultado de esa técnica (caja, saco, contenedor,
etc.). A diferencia del envase, aquí el objetivo fundamental es la protección de la mercancía
para el proceso de transporte.
6.1 El Envase
Es el sistema de protección fundamental de las mercancías que facilita su distribución, uso o
consumo y que al propio tiempo facilita las ventas de la misma. El envase tiene que cumplir
una serie de condiciones como son:
- La reducción del costo de su propia elaboración. Los productos manufacturados son
procesados y almacenados en un mismo lugar, lo cual garantiza una reducción tarifaria.
- Protección de productos, durante su distribución.
- Asegurar mejor calidad del producto, conservando el porcentaje de oxígeno necesario a una
temperatura adecuada.
- Servir como informativo general, a través de instrucciones, precauciones y marcas de
fábrica.
Existe una gama de envases dentro de los cuales se destacan los de papel y cartón, de
vidrio ( multicelular, sandwich, pirex), de lata, de metal, de plástico (polietileno, proexpan,
poliuretano, cloruro de polivinilo, resinas acrílicas, etc.)
6.2 El Embalaje
Es el conjunto de materiales, manufacturas y métodos aplicados generalmente con medios
mecánicos, que tiende a lograr la protección en la distribución de mercancías a largas
distancias, protegiéndolas de los riesgos de la carga, transporte, descarga, aspectos
climáticos, bacteriológicos, biológicos en general e inclusive contra el hurto, evitando
asimismo mermas, derrames y en definitiva averías.
En consecuencia, el embalaje busca:
- Proteger la mercancía contra los riesgos del transporte
- Facilitar la manipulación y la recepción, al concebir el embalaje de forma que la mercancía
pueda ser manejada con medios normales.

28
- Permitir la fácil identificación de la mercancía, remitente y destinatario, así como sus
características esenciales, mediante el marcado y la rotulación según normas
internacionales.
- Facilitar la inspección aduanera mediante pequeñas cajas adosadas, facilitando la toma de
muestras, etc.
- Disminuir los riesgos para personas, evitando desplazamientos interiores mediante
materiales de calce, eliminando aristas vivas, etc.
En los embalajes destinados a la exportación es muy importante precisar las marcas
necesarias para facilitar su transporte y llegada a su destino. En cada paquete debe figurar
las marcas que lo identifican en el correspondiente conocimiento de embarque, o en la carta
de porte. Las marcas más usuales son:
a) Marca Principal: Es la más importante del paquete. Es frecuente que aparezca la misma
marca principal en mercancías cubiertas por varios conocimientos de embarque. En dicha
marca se acostumbra mencionar el nombre y dirección del consignatario.
b) Marca Del Puerto.- Es la que indica el puerto en que ha de descargarse la mercancía.
c) Marcas Accesorias.- En esta expresión se engloban todas las marcas de identificación
que aparece en el paquete, salvo la marca principal y la del puerto y pueden clasificarse del
modo siguiente:
- Marca indicadora del número de orden. Este permite identificar cada uno de los paquetes
pertenecientes a un envío cubierto por un conocimiento de embarque con la misma marca
principal.
- Marca del peso. Indica el peso bruto o el peso neto del paquete o ambos.
- Marca del puerto de carga. Indica el puerto en que se carga la mercancía a bordo del
buque.
- Marca del país de origen Indica el país o lugar de origen del contenido del paquete.
- Marca indicadora del buque. Indica el buque en que se carga la mercancía.
- Otras marcas auxiliares. Las restantes como la fragilidad, indicación del contenido, etc.
7. COMERCIO EXTERIOR PERUANO.
7.1 MARCO LEGAL.
I. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ- 1993
Titulo III : Del Régimen Económico.
Artículo 58 (Economía Social de Mercado y Prioridades en la Actividad del Estado
Artículo 59 ( Libertades de Trabajo y de Empresa, Comercio e Industria )
Artículo 60 ( Pluralismo económico, carácter subsidiario de la actividad empresarial del
Estado e igualdad de tratamiento empresarial).
Artículo 61 ( Principio de Libre Competencia y Prohibición de Monopolios ).
Artículo 62 ( Libertad de Contratación e Intangibilidad de los Contratos)
Artículo 63 ( Igualdad de condiciones de la inversión nacional y
extranjera y libertad de producción de bienes y servicios; y del
comercio exterior. Adopción de medidas proteccionistas o
discriminatorias sólo por reciprocidad)
Artículo 64 (Libre Tenencia y Disposición de Moneda Extranjera).
Artículo 65 ( Defensa y Protección de los Consumidores y Usuarios )
Artículo 74 ( Los aranceles y tasas se regulan por decreto
supremo en virtud de la reserva de la ley al Poder Ejecutivo).
II. LEGISLACIÓN BÁSICA.
• Decreto Supremo N° 060-91-EF del 22 Marzo 91 (Liberalización del Comercio Exterior y
Eliminación de todas las trabas y medidas no arancelarias en las operaciones de
importación o exportación de bienes, sin perjuicio del resguardo del medio ambiente, la
salubridad pública, y la seguridad nacional), El artículo 2° tiene fuerza de ley según lo
dispone el artículo 12 del Decreto Legislativo N° 668.
29
• Decreto Legislativo N° 659 del 14 de Agosto 91 (Promoción del Comercio Internacional y
de la Inversión Privada y Régimen de Supervisión de Importaciones)
• Decreto Legislativo N° 668 del 14 Set.91 (Ley Marco del Comercio Exterior. Libertad de
Comercio Exterior como condición fundamental para el desarrollo del país ).
• Decreto Legislativo N° 682 del 05 de Nov, 91 (Controles Fito y Zoo - sanitarios).
• Decreto Legislativo N°701 del 07.Nov.91 (Ley de la Libre Competencia).
• Decreto Legislativo N° 757 del 08 Nov. 91 (Ley Marco para el crecimiento de la Inversión
privada).
• Decreto Ley N° 25629 del 21 de Julio 92 (Procedimiento para la determinación de
Importaciones con Precios Dumping y Subsidios).
• Decreto Ley N° 25789 del 14 de Octubre 92 (Deroga las disposiciones que prohíben la
importación de bienes usados ).
• Decreto Ley N° 25909 del 28 de Nov, 92 (Ninguna entidad con excepción del MEF puede
arrogarse la facultad de dictar medidas destinadas a restringir el libre flujo de mercancías,
tanto en las importaciones como en las exportaciones).
• Resolución Legislativa N° 26407 del 16 Dic. 94 (Aprueba el Acuerdo de la OMC y los
Acuerdos Comerciales Multilaterales contenidas en el Acta Final de la Ronda Uruguay del
GATT suscritos en Marrakech el 15 de Abril de 1994.)
• Ley N° 26461 del 02 de Junio del 95, (Ley de los Delitos Aduaneros) Decreto Legislativo
N° 809 del 18 de Abril de 1996. (Ley General de Aduanas, vigente a partir del 25 de
Dic.96 )
• Decreto Legislativo N° 843 del 30 de Agosto de 1,996. (Restablece la Importación de
vehículos usados siempre que no sean de antigüedad mayor de cinco años (particular) y
de ocho años (carga y pasajeros) y que no hayan sufrido volcaduras.
• Decreto Supremo N° 035-97-EF del 11 de Abril 97. (Fija las derechos arancelarios con las
tasas del 12 % y 20 % sobre el Ad- Valorem CIF, aplicándose en determinadas partidas
una sobre tasa temporal del 5 % y 10 % para algunos productos ).
• Decreto Supremo N° 119-97-EF del 18 de Set. 97. (Aprueba el Arancel de Aduanas,
vigente a partir del 01 de Enero del 98).
• Decreto Supremo N° 011-98-RE del 05 de Junio 98 (Adhesión al Convenio Internacional
del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías y su Anexo y al
Protocolo de Enmienda adoptados en Bruselas el 14 de Junio 83 y 24 de Junio 86
respectivamente).
• Ley N° 26975 del 17 de Set . 98. (Prohibe la Importación de ropa y calzado usados, hasta
el 31 de Dic. 2005 ).
• Decreto Supremo N° 011-99-RE del 18 de Feb, 99. (Adhesión a la Convención de las
Naciones Unidas, sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías,
adoptada en Viena el 11. Abril 80).
• Decreto Supremo N° 039-2000-ITINCI del 05. Dic,2000. (Texto Unico Ordenado del
Decreto Legislativo N° 716 –Ley de Protección del Consumidor, del Decreto Ley N°
26122- Ley de Represión de la Competencia Desleal y del Decreto Legislativo N° 691 -
Ley de Normas de Publicidad en defensa del Consumidor).
• Resolución Suprema N° 029-2001–RE del 16 ENE. 01 (Crea la Representación
Permanente del Perú ante la OMC, con sede en Ginebra).
• Resolución Ministerial N° 015-2001-ITINCI/ DM del 17 Enero 2001 (Incorpora a la
Sociedad Nacional de Industrias en el ámbito del departamento de Lima, para expedir
Certificado de Origen por delegación del MITINCI).

30
• Decreto Supremo N° 013-2001- EF del 19 de Enero 2001 (Delegan a Agentes de Aduana
el reconocimiento físico de mercancías sujetas al Sistema Anticipado Preferente (SAP).
• Resolución Ministerial N° 030-2001-EF/ 15 del 23 de Enero 2001 (Requisitos que deben
cumplir los usuarios que se acojan al Sistema Anticipado Preferente).
• Decreto Supremo N° 073-2001-EF del 25 de Abril del 2001. (Modifica los derechos
Arancelarios Ad- Valorem CIF a la importación de insumos, partes y piezas de 1390
partidas
• arancelarias con una tasa del 4 % .).
• Decreto Supremo N° 024-DE/SG del 03 de mayo del 2001, (Dispone que las Fuerzas
Armadas prestarán apoyo a ADUANAS en operativos que efectúe contra el contrabando).
• Resolución Legislativa N° 27447 del 04 de mayo del 2001,
• (Aprueba el Acuerdo por el que se establece el Centro de Asesoría Legal en Asuntos
OMC, adoptado en Seattle – USA el 30 Nov. 99).
• Decreto Supremo N° 103-2001-EF del 15.JUN.01 (Incorporan y excluyen partidas
arancelarias del Anexo del D/S N° 073-2001-EF)
• Ley N° 27483 del 15.JUN.01 (Ley que precisa el art. 2 de la Ley N° 27325 sobre
responsabilidad solidaria de los Agentes de Aduana)
• Decreto Supremo N° 113-2001-EF del 21.JUN.01 (Deroga la sobretasa adicional
arancelaria del 5% ad valorem CIF fijado para el maíz amarillo duro).
• Decreto Supremo N° 115-2001-EF del 21.JUN.01 (Establece el Sistema de Franja de
Precios aplicable a las importaciones de diversos productos agropecuarios – arroz, maíz
amarillo, azúcar y leche – con el fin de aplicar derechos variables adicionales al arancel
cuando lo precios internacionales de referencia sean inferiores a determinados niveles de
precio piso y rebajas arancelarias cuando sean superiores a determinados niveles de
precio techo; como mecanismo de estabilización y protección que permita neutralizar las
fluctuaciones de los precios internacionales y limitar los efectos negativos de la caída de
tales precios).
7.2 MECANISMOS REGULADORES DEL COMERCIO EXTERIOR EN
EL PERU
Los mecanismos reguladores son medidas de carácter administrativo (técnicos – legales)
que tienden a influir en los flujos o volúmenes de importaciones o exportaciones. Una política
neoliberalista utiliza mínimamente las regulaciones. Una política proteccionista tiende a
utilizar todos los mecanismos reguladores.
Nuestra Constitución Política, en los principios generales del Régimen Económico, artículos
58 al 65, adopta una política neoliberal, debiendo significarse que el articulo 63 prescribe que
la producción de bienes y servicios y el comercio exterior son libres, pero si otro país o
países adoptan medida proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen el interés nacional,
el Estado puede en defensa de éste, adoptar medidas análogas. Vale decir que permite la
adopción de medidas proteccionistas sólo por reciprocidad.
Los mecanismos reguladores del comercio exterior suelen clasificares en directos e
indirectos, aduaneros y no aduaneros y arancelarios y no arancelarios o para-arancelarios.
Son directos, los mecanismos reguladores que inciden en el volumen de importación o
exportación como son las prohibiciones y restricciones. Son indirectos los que inciden en el
precio y luego a través de éste inciden indirectamente en el volumen de importación, como
sería el caso de elevar la tasa del derecho arancelario a una mercancía.
Las prohibiciones y restricciones de importación y exportación se dan en prevención de la
salud pública, protección del medio ambiente y orden sanitario, de la flora y fauna, del
patrimonio cultural, en defensa de la moral y seguridad interna y por decoro nacional.

31
Las normas que regulan los bienes prohibidos y restringidos están sujetos a cambios o
derogaciones dependiendo de las entidades encargadas de su supervisión. Los bienes
restringidos quedan sujetos a la presentación de autorizaciones, certificaciones, licencias,
visaciones, dictámenes, registros, etc. según corresponda.
Los países también pueden interferir en su comercio exterior limitando el volumen o valor de
sus importaciones (cuotas, cupos o contingentes de importación) o de sus exportaciones
(cuotas, cupos o contingentes de exportación) que constituyen restricciones cuantitativas.
Existen otros mecanismos reguladores del comercio exterior como son el tipo de cambio,
(para la importación rige el tipo de cambio de venta), los derechos anti-dumping para
combatir el dumping, los derechos compensatorios para combatir los subsidios y finalmente
las cláusulas de salvaguardia que si bien no son prohibiciones, sino mecanismos directos
adoptados después de haberse recurrido a una medida indirecta (D.S. N° 020-98-ITINCI del
20 de diciembre 1998). En el ámbito de la Organización Mundial del Comercio (OMC) existen
los Acuerdos Comerciales Multilaterales relativos a la aplicación de los derechos anti-
dumping, sobre subvenciones y medidas compensatorias y sobre salvaguardias, así como el
Acuerdo sobre inspección Previa a la Expedición.
El marco legal que rige nuestro comercio exterior está normado por la Constitución Política
del Perú; la Resolución Legislativa N° 26407 que apruebe el Acuerdo por el que se establece
la OMC y los Acuerdos Comerciales Multilaterales contenidos en el Acta Final de la Ronda de
Uruguay; el Decreto Supremo N° 060-91-EF que elimina todas las trabas y medidas no
arancelarias, el Decreto Legislativo N° 659 Régimen de Supervisión de Importaciones; el
Decreto Legislativo N° 668 Ley Marco del Comercio Exterior, que liberaliza las operaciones
de comercio exterior e interior como condición fundamental para el desarrollo del país y deja
sin efecto cualquier prohibición o restricción para la importación y exportación de bienes, sin
perjuicio de las medidas de prevención y protección de la salud publica, medio ambiente,
orden sanitario, flora y fauna silvestre, patrimonio cultural y defensa de la moral y seguridad
interna y por decoro nacional. Cabe significar que conforme al Decreto Ley N° 25909 ninguna
entidad, con excepción del MEF, puede arrogarse la facultad de dictar medidas destinadas a
restringir el libre flujo de mercancías tanto en las importaciones como en las exportaciones.
DUMPING Y SUBSIDIOS
El Dumping y las subvenciones son prácticas desleales que distorsionan la competencia en
el mercado, la misma que está garantizada dentro de una economía social de mercado
dispuesta en la Constitución Política del Perú 1993;
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual - INDECOPI
es el organismo publico encargado en nuestro país de la aplicación de las normas legales
destinadas a garantizar la libre competencia. En tal sentido se emitió el Decreto Supremo N°
043-97-EF que reglamenta las normas previstas en los Acuerdos relativos a la aplicación del
Articulo VI del GATT de 1994, referidas a las medidas de Anti-Dumping y el Acuerdo sobre
Subvenciones y Medidas Compensatorias, con el fin de prevenir y corregir las distorsiones de
la competencia en el mercado generadas por el Dumping y las subvenciones.
RÉGIMEN DE SUPERVISIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR
El Decreto Supremo N° 187-99-EF, estable las disposiciones para la aplicación del Acuerdo
sobre Valoración en Aduana de la OMC, por parte de las Empresas Verificadoras y prescribe
que son de aplicación a la inspección previa a la expedición las disposiciones vigentes del
Sistema de Supervisión de Importaciones contenidas en el Decreto Legislativo N° 659, sus
normas reglamentarias, complementarias y modificatorias.
Asimismo, mediante Decreto Supremo N° 131-2000- EF se incluyó una relación de
mercancías contenidas en el anexo de
la Resolución Ministerial N° 058-2001-EF/15, que serán objeto también de inspección previa
cuyo valor FOB facturado fluctúe entre US$ 2,000 y US$ 5,000.

32
Dichas empresas tienen como función determinar el precio verificado de las mercancías
antes mencionadas conforme al Acuerdo sobre Inspección Previa a la Expedición, con el
objeto de evitar formas de subfacturación, sobrefacturación o fraude, incluyendo la
inspección en la calidad, cantidad y condición de la mercancía.
El documento mediante el cual las empresas verificadoras emiten su pronunciamiento sobre
la inspección de las mercancías se denomina Informe de Verificación el mismo que tiene
carácter de documentación complementaria a la DUA siendo su presentación obligatoria para
iniciar el trámite en ADUANAS.
Este informe de verificación es utilizado por ADUANAS como un indicador de riesgo para
sustentar cualquier discrepancia que tenga sobre el valor en aduana declarado sometido a la
importación definitiva y no para determinar el valor en aduanas.
Para el caso de mercancías que hayan sido sometidas al régimen de importación temporal y
admisión temporal, nuestro ordenamiento legal prevé la posibilidad, como supuesto de
excepción, de que los bienes se verifiquen en destino, es decir en nuestro país.
7.3 PROHIBICIONES Y RESTRICCIONES
El Decreto Supremo N° 060-91-EF que liberaliza el comercio exterior y elimina todas las
trabas y medidas no arancelarias que afectan las operaciones de importación o exportación
exceptúan las prohibiciones y restricciones establecidas por orden sanitario, de defensa del
patrimonio cultural y del medio ambiente, de conservación y protección de la flora y fauna
nacionales y de defensa del orden interno y seguridad de la República.
Igualmente el Decreto Legislativo N° 668 Ley Marco del Comercio Exterior que dispone la
libertad de comercio como condición fundamental para el desarrollo del país, exceptúa los
derechos y obligaciones emanados de los convenios internacionales suscritos por el país y
las medidas de emergencia que se requieren para asegurar la salud de la población y para
garantizar la seguridad externa y el orden interno.
IMPORTACIONES PROHIBIDAS
(Anexo I del Procedimiento INTA-PG.01 Importación Definitiva)
POR DECORO NACIONAL Y MORAL:
- Textos cartográficos, geográficos y cuadernos, así como disketes, vídeo casetes y cualquier
material en el cual aparezca mutilado el territorio nacional o diferente a los limites del Perú;
(Ley N° 26219 – D.S. N° 015-93/RE)
- Bebidas fabricadas en el extranjero con la denominación de PISCO (Ley N° 26426);
POR PREVENCIÓN DE SALUD PUBLICA:
- Plaguicidas organoclorados sus derivados y compuestos; (D.S. N° 037-91-AG)
- Residuos o desechos, cualquiera sea su origen o estado material que por su naturaleza,
uso o fines, resultaren peligrosos o radioactivos; (Decreto Legislativo N° 757) Se exceptúan
los residuos de papel o cartón para reciclaje industrial. (Decreto Supremo N° 029-93-ITINCI)
- Equidos de la República Argentina (Resolución Jefatural N° 077-98-AG-SENASA)
- Bobinos vivos, productos y subproductos procedentes del Reino Unido, Irlanda, Francia,
Portugal, Suiza, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo.(Resolución Jefatural N° 109-98-AG-
SENASA)
- Productos agroquímicos elaborados en base a los ingredientesactivos que contenga:
Lindano, Parathon Etílico y Parathon Metilico que no cuentan con un Estudio de Impacto
Ambiental (EIA); (Ley N° 26744)
- Formulaciones comerciales de los plaguicidas captatol, clorobencilato, exhacloro benceno,
pentacloro fenol, clordano, clordimenform, dibromuro de etileno y compuestos de mercurio
(Resolución Jefatural N° 036-99-AG-SENASA)
- Formulaciones comerciales de plaguicidas agrícolas con base en los ingredientes activos
dinoseb, sales de dinoseb, fluoracetamida, (Resolución Jefatural N° 098-99-AG-SENASA)

33
- Formulaciones comerciales de plaguicidas agrícolas con base en binapacril, (Resolución
Jefatural N° 014-2000-AG-SENASA)
- Formulaciones comerciales como de material técnico en base a lindano, (Resolución
Jefatural N° 043-2000-AG-SENASA)
- Formulaciones comerciales de plaguicidas agrícola con base en mirex, (Resolución
Jefatural N° 060-2000-AG-SENASA)
- Rumiantes, ganado porcino y sus productos procedentes del Reino Unido, Irlanda, Países
Bajos (Holanda), Argentina y Uruguay (Resolución Jefatural N° 108-2001-AG-SENASA)
- Rumiantes, ganado porcino y sus productos procedentes del Brasil (Resolución Jefatural N°
137-2001-AG-SENASA)
POR PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y ORDEN SANITARIO:
- Vestido y calzados usados; (Ley N° 26975)
- Neumáticos Usados (Decreto Supremo N° 003-97-SA);
- Vehículos Usados que tengan una antigüedad mayor a cinco años y para vehículos
automotores de carga y pasajero que tengan una antigüedad no mayor de ocho años.
Asimismo los vehículos que hayan sufrido volcaduras. (Decreto Legislativo N° 843)
POR SEGURIDAD INTERNA:
- Productos Pirotécnicos (rascapie, cohete, cohetecillo, rata blanca y similares); (Ley N°
26509)
POR RAZONES POLÍTICAS:
- Comercio exterior con la República de Irak (Resoluciones N° 661-90 y N° 986-95 del
Consejo de Seguridad de la ONU)
- Diamantes en bruto originarios de Sierra Leona (Resolución N° 1306-2000 del Consejo de
Seguridad de la ONU)
EXPORTACIONES PROHIBIDAS
(Anexo I del Procedimiento INTA-PG.02 Exportación Definitiva)
- Decreto Supremo N° 0052-91-AG; Orquídeas de todas las especies silvestres;
- Decreto Supremo N° 070-93-EF; Texto Único de exportación prohibida; (Especies de Flora y
Fauna Silvestre en extinción, Vicuñas Chinchillas, Huanacos, peces ornamentales, cetáceos
menores, orquídeas silvestres y Convenio CITES)
- Ley N° 26496 y D.S. N° 008-96-AG; Reitera prohibición de exportación de camélidos
sudamericanos: vicuñas, huanacos y sus hibridos, alpacas y llamas. (La exportación de
llamas y alpacas es la única que está sujeta a cuotas por tipo que la establece anualmente la
Comisión de Camélidos Americanos.
- Decreto Supremo N° 013-96-AG y N° 01-97-AG, Cedro y Caoba en bruto
- Decreto Supremo N° 023-97-AG, Guano de la Isla;
- Decreto Supremo N° 119-97-EF, Lobos marinos;
- Decreto Supremo N° 009-99-AG Uña de gato (Uncaria tormentosa y uncaria guianensis)
- Decreto Supremo N° 046-99-AG, Camu camu (Myrciaria dubia); Cabe señalar que por
Decreto Supremo N° 035-2001-AG del 13.JUN.01 se dejó sin efecto la prohibición de
exportar maca al estado natural o con proceso de transformación mecánica primaria.
MERCANCIAS RESTRINGIDAS
(INTA-PE.00.06 Control de Mercancías Restringidas) Es el control que se ejerce en aquellas
mercancías que para su ingreso o salida del país requieren del cumplimiento de requisitos
establecidos en la legislación pertinente, como pueden ser autorizaciones, certificados,
permisos, declaración jurada. Lista referencial de productos restringidos:
- Equipos para estaciones transmisoras radioeléctricas en general.
Autorización del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Decreto Legislativo N° 702,
publicado el 08.11.91

34
- Textos Geográficos o Publicación Cartográfica. Autorización del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Decreto Supremo N° 570-87-RE
- Armas, municiones, accesorios y repuestos de uso particulares. Autorización del Ministerio
del Interior – DICSCAMEC – Ley N° 25054
- Explosivos o insumos y conexos de uso civil Autorización del Ministerio del Interior –
DICSCAMEC – Decreto Ley N° 25707
- Productos o insumos químicos elaboración pasta básica cocaína Autorización del Ministerio
Industria, Comercio, Turismo e Integración – Decreto Ley N° 25623.
- Nitrato de Amonio y de sus elementos componentes Autorización del Ministerio del Interior –
DICSCAMEC – Decreto Legislativo N° 846 Importación que efectúen directamente los
fabricantes de explosivos y empresas mineras. (Calificación de la Dirección General de
Minería)
- Productos Farmacéuticos y Galénicos Certificado de Registro Sanitario Importado –
DIGEMID – Ley N° 26842
- Productos Cosméticos y similares, insumos, instrumental y equipo de uso médico quirúrgico
u odontológico, productos sanitarios y productos de higiene personal y doméstica.
Declaración Jurada consignando el numero de registro sanitario o en su defecto la fecha de
presentación de la solicitud correspondiente. Decreto Supremo N° 010-97-SA
- Alimentos y bebidas industrializados destinado al consumo humano Certificado de Registro
Sanitario de Producto – DIGESA – Decreto Supremo N° 007-98-SA
- Sustancias Estupefacientes, Psicotrópicas y Precursores. Certificado Oficial de Importación
– DIGEMID – Decreto Ley N° 22095 y Ley N° 26842
- Los Productos y Subproductos de Origen Vegetal Certificado Fitosanitario Oficial del país de
Origen Inspección Sanitaria en Destino Tratamiento de Desinfección y/o Desinfección previo
al embarque. Resoluciones Ministeriales N° 210-91-AG y N° 259-91-AG
- Animales, productos y subproductos de origen animal Certificado Zoosanitario de
Exportación del país de Origen. Inspección en Destino. Resolución Ministerial N° 0368-98-AG
- Mascotas no comerciales (caninos, felinos, loros y otros) Certificado de Vacunación o Salud
del país de Origen. Resolución Ministerial N° 0368-98-AG
- Plaguicidas agrícolas y/o sustancias afines Constancia de Registro – SENASA. Decreto
Supremo N° 15-95-AG
- Especímenes de flora y fauna silvestres en vías de extinción Permiso CITES – Ministerio de
Agricultura
- Productos Veterinarios terminados, alimentos, aditivos y premezclas Declaración Jurada y
Copia del Certificado del Registro de importador y del producto.. Decreto Supremo N° 015-
98-AG
- Cetáceos Menores (Delfines, toninos, chanchos marinos, marsopas, bufeos y otros) Opinión
favorable del Ministerio de Pesquería. Ley N° 26585 y Decreto Supremo N° 002-96-EF
- Ingreso de restos humanos Certificado del Ministerio de Salud.

7.4 OPERATIVA DE LAS IMPORTACIONES


Transportista Internacional
El transportista internacional transmite a la ADUANA el manifiesto de carga electrónicamente.
La carga destinada para cada puerto, aeropuerto o terminal terrestre debe manifestarse por
separado de acuerdo al medio de transporte utilizado. Los transportistas entregan al
funcionario aduanero el manifiesto
de carga y los demás documentos aduaneros y procede a la descarga de las mercancías
dentro de la zona primaria la misma que es trasladada al almacén correspondiente dentro de
las 24 horas siguientes al termino de la descarga.
El Almacén recepciona la mercancía para el proceso de tarja, como constancia de recepción
donde se indica la fecha de termino así como la lista de bultos faltantes y sobrantes, el
35
inventario de bultos en mal estado, los errores de peso y bultos y la conformidad del
manifiesto. Con la nota de tarja se traslada la responsabilidad de la compañía transportadora
a los almacenes aduaneros.
Personas que pueden importar
Puede importar cualquier persona, natural o jurídica domiciliada en el país, de ser personas
jurídicas, la importación será solicitada a¿ través de su representante legal. Para su
identificación deberá consignar en el formato correspondiente el numero del Registro Unico
de Contribuyente (RUC).
Las personas no domiciliadas podrán importar mercancías siempre que fijen un domicilio
fiscal en el país o nombren un representante domiciliado en el país. Cuando se trate de
personas que no realizan actividades comerciales o es para el propio consumo (equipaje y
menaje de casa, obsequios, mensajería internacional, rancho de nave, mercancías cuyo
valor FOB no supere los US$ 2,000.00) podrá ser tramitada directamente por él y se
consignará en el formato de la Declaración Simplificada el numero del D.N.I., Carnet de
Extranjería, Pasaporte u otro documento de identificación. Si el valor FOB declarado es
mayor al monto antes mencionado, la importación será tramitada a través de un Agente de
Aduana autorizado a operar en la jurisdicción correspondiente.
En cuanto a las importaciones que efectúen los organismos del Sector Público pueden
tramitarse a través de los Despachadores Oficiales, quienes constituyen funcionarios de la
propia Institución que son registrados ante ADUANAS como las personas facultadas a
realizar los despachos aduaneros a nombre de dicha institución del Estado.
Aduana donde se solicita la importación definitiva
La importación definitiva deberá ser solicitada ante la Intendencia de Aduana en cuya
jurisdicción ha arribado la mercancía. Según la Ley General de Aduanas vigente el tramite de
importación deberá realizarse dentro de los treinta (30) días hábiles contados a partir
del día siguiente del término de su descarga. El acto de contrastar la DUA con el manifiesto
de carga es la datada.
Vencido el plazo antes indicado, la mercancía cae en abandono legal la misma que puede
ser adjudicada o rematada según corresponda, sin embargo podría ser recuperada por el
importador hasta antes de su remate efectivo.
Modalidades de Despacho de Importación
Existen en la Ley General de Aduanas vigente cuatro modalidades de despacho aduanero:
Normal, Anticipado, Urgente y Anticipado Preferente. Permite a los importadores iniciar el
trámite de importación antes de su llegada de la mercancía al país, de tal forma que a su
arribo pueda estar expedita para su traslado directo al local de la empresa importadora.
a) Despacho Normal Para mercancías que han ingresado al territorio nacional.
b) Sistema Anticipado: Es aplicable a Empresas Importadoras que acrediten ante la Aduana
que en los últimos doce (12) meses han cumplido con sus obligaciones aduaneras y no han
sido sancionados con multas firmes por una suma mayor a una Unidad Impositiva Tributaria
(1 UIT).
En este caso, el importador podrá iniciar el trámite de importación en un plazo de hasta 30
días hábiles antes de la fecha de numeración de la DUA, pudiendo trasladar la mercancía a
su propio almacén una vez que ella haya arribado a nuestro país, sin el requisito de ingreso a
un terminal.
c) Despacho Urgente: Es aplicable a la naturaleza del producto importado (perecible,
peligrosa, de alto valor o de suma urgencia para el importador, etc.) cuya relación se
encuentra especificado en el articulo 61° del Reglamento de la Ley General de Aduanas.
Mediante este mecanismo la ADUANA permite acogerse a un procedimiento simplificado e
inicien el trámite antes de la llegada de la mercancía, en un plazo no superior a 30 días útiles

36
contados desde la fecha de numeración de la DUA, a fin de que pueda ser trasladada y
muchas veces dispuesta tan pronto arriben al país.
d) Despacho Anticipado Preferente.- Con delegación de facultades a favor del Agente de
Aduana del reconocimiento físico.
Documentos
1. Declaración Unica de Aduanas (DUA): Formato aduanero que lo imprime y lo
proporciona el Agente de Aduana para importaciones que superen los FOB US$ 2,000.00.
Consta a su vez de tres anexos, el A Declaración de mercancías que lo firma el
representante legal del Agente de Aduana, B Declaración del Valor que lo firma el Importador
y C la hoja de autoliquidación de los derechos e impuestos a la importación.
2. Documento de Transporte : El original o copia autenticada del transportista que puede
ser un Conocimiento de Embarque, Guía Aérea o Carta de Porte, según el medio de
transporte utilizado (marítimo, aéreo o terrestre respectivamente)
3. Factura Comercial: Cuando es sujeto a una compra venta internacional. De producirse
una venta sucesiva antes de la importación (endose) se adjuntará también la factura de la
venta interna.
4. Informe de Verificación: Es obligatorio su presentación en los casos en que las
mercancías a importar tengan la calidad de nuevas y su valor FOB sea superior a los US$
5,000.00. Asimismo, es obligatorio en la importación de vehículos usados
independientemente de su valor comercial. Igualmente es obligatorio en la importación de
mercancías menores a FOB US$ 5,000 y mayores a FOB US$ 2,000 indicadas en la relación
comprendida por Resolución Ministerial N°058-2001-EF/15.
Si al momento del despacho de importación no se contare con el presente documento se
procederá a su reembarque y legajamiento de la DUA correspondiente.
5. Certificado de Origen: No es obligatorio su presentación, sólo es presentada por el
importador cuando su mercancía se encuentra negociada en un Acuerdo Internacional
suscrito por nuestro país que otorga beneficios arancelarios y desea acogerse a ellos.
6. Póliza de Seguro de transporte de la mercancía: Tampoco es obligatorio su
presentación, sólo es válido para la determinación del valor en aduana correctamente, de lo
contrario se le aplicará la tabla porcentual de seguros. De no tenerlo el importador mediante
carta indicará que la mercancía no se encuentra asegurada.
7. Otros: Cuando el producto a importar se encuentra en calidad de restringido debe contar
con la autorización, certificación y/o registro correspondiente.
Tributos a la importación
CONCEPTO TASAS BASE IMPONIBLE
Ad-Valorem 4% - 12% - 20% CIF
Sobretasa Arancelaria 5% - 10% CIF
Específicos US$/TM TM
Imp. Selectivo Consumo 10% - 75% (CIF + A/V + S/A + E)
Imp. General a las Ventas 16% (CIF + A/V + ISC + S/A + E)
Imp. Promoción Municipa l 2% (CIF + A/V + ISC + S/A + E)
Derechos Anti-Dumping y 10% - 120% FOB
Compensatorios
Trámites de Importación
El Agente de Aduana inicia el trámite del despacho de importación dentro del plazo de treinta
días a la fecha de llegada de la nave transportadora, transmitiendo los datos de la
Declaración por vía electrónica a ADUANAS. La Intendencia de Aduana correspondiente
procesará y verificará la corrección de los mismos, de ser conforme otorgará un número y el
sistema seleccionará a un tipo de control de manera aleatoria, según los tres canales
siguientes:
37
1. CANAL ROJO:
Significa que la mercancía tiene que ser sometida a reconocimiento físico por parte del
Especialista de Aduanas a fin de comprobar la veracidad de lo declarado por el Importador
en la DUA. Previamente a este acto se debe verificar la cancelación de los tributos de
importación. Si se detecta que lo declarado difiere a lo encontrado por ejemplo mayor
cantidad o mercancía distinta entonces procederá al Comiso correspondiente Por el
contrario, si se detecta el arribo de mercancía en menor cantidad a la declarada y a la
consignada en la factura comercial, el importador podrá solicitar la devolución de los tributos
pagados en exceso. El porcentaje de Declaración seleccionado a reconocimiento físico al día
es del 15% para la Intendencia Marítima y Aérea del Callao.
2. CANAL NARANJA:
Implica que la mercancía es objeto de revisión documentaria. Previamente a este acto,
también el Agente de Aduana debe cancelar los tributos de importación y apersonarse al área
de importaciones a fin de presentar los documentos que amparan el despacho, en copias
simples. Una vez revisada la documentación por parte del Especialista de Aduanas, se
otorgará el levante correspondiente.
3. CANAL VERDE
Significa que la mercancía a importar no está sujeta a ningún tipo de control (físico ni
documentario) en el despacho de importación. En este caso, el Agente de Aduana
previamente cancela los tributos de importación en el banco de su preferencia, según el
monto de su autoliquidación que ha sido corroborado por la Aduana, con lo que la mercancía
estará apta para ser retirada del almacén y conducida a la empresa importadora quien podrá
disponer de ella.
7.5 OPERATIVA DE LAS EXPORTACIONES
Transportista Internacional
En un plazo máximo de 72 horas contados a partir del último embarque de la mercancía los
transportistas transmiten a la Aduana los datos del manifiesto de carga correspondiente a la
salida del medio de transporte.
Mercancías que pueden ser exportadas
Cualquier mercancía puede ser solicitada a este régimen aduanero, salvo aquellas que
hayan sido calificadas legalmente como de exportación prohibida, es decir que por ningún
motivo puede salir del país.
También existe una relación de mercancías que se encuentran restringidas en cuyo caso se
requerirá de alguna autorización oficial para que pueda efectuarse la salida al exterior, los
bienes que en general se encuentran comprendido son los referidos al Convenio CITES es
decir a la flora y fauna en vías de extinción, así como los bienes que constituyen patrimonio
cultural de la nación como son los restos arqueológicos, cuadros de pintura del Siglo XV etc..
Personas que pueden exportar
Cualquier persona, sea natural o jurídica, puede ser exportador de bienes, es decir, no se
requiere solicitar autorizaciones previas ni tampoco de alguna inscripción en particular para
efectuar los respectivos trámites ante ADUANAS.
En caso de no domiciliar en el país exportador puede nombrar a un representante legal para
estos efectos.
Documentos para exportar
1. DECLARACIÓN UNICA DE ADUANAS (DUA): Documento aduanero mediante el cual se
solicita la regularización de la exportación de mercancías cuyo trámite fue iniciado con la
Orden de Embarque.
2. ORDEN DE EMBARQUE (O/E): Documento aduanero mediante el cual el Despachador
de Aduana solicita la exportación ante la autoridad aduanera y es aplicable a las mercancías
cuyos valores FOB sean superiores a los US$ 2,000
38
3. DOCUMENTO TRANSPORTE: Copia autenticada o carbonada del Conocimiento de
Embarque, Guía Aérea; Carta de Porte.
4. FACTURA COMERCIAL: Segunda copia de la factura comercial SUNAT en castellano,
pudiendo adicionalmente contener dentro del mismo documento la traducción a otro idioma.
5. OTROS DOCUMENTOS
- Segunda copia de la Nota de Crédito o Débito SUNAT
- Autorizaciones Especiales
- Relación de Insumo – Producto, Régimen de Admisión Temporal
- Cuadro de Coeficientes (Solicitud de Reposición)
- Otros.
TRÁMITE DE EXPORTACIÓN
La exportación de bienes está sujeto a requisitos mínimos que serán supervisados por
ADUANAS, y no se encuentran afectos al pago de tributo alguno. Los exportadores para
poder iniciar su trámite ante ADUANAS deben presentar una Orden de Embarque, cuando el
valor FOB sea mayor a US$ 2,000 a través de su Agente de Aduana.
La mercancía debe embarcarse en un plazo máximo de diez (10) días contados desde la
fecha de numeración de la Orden de Embarque. Terminado este, se tiene 15 días
computados a partir de la fecha del ultimo embarque, para regularizar la exportación a través
de un formato denominado Declaración Unica de Aduanas.
La mercancía a ser exportada, está sujeta a un reconocimiento físico mínimo por parte de
ADUANAS (5% del total de exportaciones)
Modalidades de Exportación
1. Exportación a las tiendas “Duty Free”
2. Exportación de joyería de oro bajo la modalidad swap
3. Exportación a través de terceros
4. Exportación de mercancías en consignación
5. Exportación a los Ceticos
7.6 DESPACHO UNICO (PROYECTO)
En la página WEB de ADUANAS se comunica que a petición de los Agentes de Aduana se
ha postergado hasta el 30 de junio el plazo para remitir sugerencias al proyecto de directiva
sobre el procedimiento de despacho único.
OPERATIVA DE LOS REGIMENES Y OPERACIONES
ADUANERAS
1. PRINCIPIOS:
El Procedimiento de Despacho Único se sustenta en los siguientes principios:
a) Presunción de veracidad y buena fe;
b) Eficiencia en el uso de los recursos;
c) Satisfacción de los usuarios;
d) Aplicación de controles inteligentes;
e) Automatización de los procesos, validez y seguridad del uso de medios magnéticos e
informáticos.
2. CONSERVACION DE LA INFORMACION
ADUANAS conserva los archivos magnéticos de la información transmitida por los
operadores del comercio exterior, así como de la registrada por la propia institución.
Corresponde a los Agentes de Aduana la custodia de los documentos originales que ampara
los despachos en los que participan.
3. REQUISITOS EXIGIBLES
DOCUMENTOS:
Los documentos que se requieren para solicitar la destinación aduanera, son los siguientes:
PARA TODOS LOS REGÍMENES Y OPERACIONES

39
ADUANERAS:
a) DOCUMENTO DE TRANSPORTE:
Conocimiento de Embarque, Guía Aérea, Boletín Postal, Carta Porte o Declaración Jurada
según el medio de transporte utilizado. Se considera válida la primera copia del documento
de transporte. En caso de mercancía llegada por vía marítima también se aceptará la
fotocopia del citado documento con la visación original de la Empresa Transportista. No se
admitirá documento de transporte No negociable.
b) FACTURA COMERCIAL:
Conteniendo la información mínima siguiente:
1. Nombre o razón social del remitente, domicilio legal.
2. Número de factura comercial, lugar y fecha de su emisión.
3. Nombre o razón social del importador y su domicilio.
4. Marca u otros signos de identificación, numeración del bulto, clase de los mismos y peso
bruto.
5. Descripción detallada de las mercancías: indicándose número de serie, código, marca de
la mercancía, modelo, unidad de medida, características técnicas, estado de las
mercancías (nueva o usada), año de fabricación u otros signos de identificación si los
hubiera.
6. Cantidad de las mercancías.
7. Origen de las mercancías, entendiéndose por tal, el país en que se ha producido.
8. Valor FOB unitario de las mercancías, según la forma de comercialización en el mercado
de origen, sea por medida de peso, cantidad u otras formas.
9. Valor total de la Factura.
10. Términos de entrega INCOTERMS.
11. Número y fecha de la carta de crédito irrevocable que se utilice en la transacción, cuando
lo hubiere.
Cuando las facturas comerciales no consignen todos estos datos, o no sean precisos para su
clasificación arancelaria, esta información debe desarrollarse en la Casilla 7.37 de la DUA.
Se considera original a la factura comercial la enviada por fax por el proveedor extranjero en
el país de origen y la remitida por medios electrónicos desde el exterior e impresa en el Perú.
Las facturas emitidas en idioma extranjero serán traducidas al idioma español mediante una
declaración jurada suscrita por el consignatario de la DUA, a solicitud del Especialista de
Aduanas. Asimismo, se aceptará la presentación de contratos de compraventa, de
arrendamiento o leasing, en sustitución de la factura comercial, en los que debe constar
obligatoriamente el valor de la transacción, únicamente cuando el vendedor sea persona
natural y siempre que esté justificado.
c) COMPROBANTE DE PAGO
En las ventas sucesivas externas (última venta hasta la fecha de numeración de la DUA) se
adjuntará en la documentación del despacho tanto el original como la copia autenticada para
posteriormente ser remitida a la SUNAT, excepto en los siguientes casos:
Cuando exista transferencia de bienes efectuada por Agentes o comisionistas en
consignación que actúan por cuenta de terceros y en el cual no exista venta durante el
despacho aduanero. Se acredita tal situación, presentando al momento de solicitar el
despacho y por única vez el Contrato de Comisión correspondiente donde conste dicho
mandato, el mismo que es registrado por el Especialista de Aduana en el Sistema, para ser
utilizados en posteriores despachos.
Cuando exista endose de documentos de embarque, que efectúan las entidades del
sistema financiero a favor de los importadores.

40
En los casos de transferencia a título gratuito de los bienes que ingresan al país
consignados a nombre del Sector Público Nacional (excepto a empresas del Estado o la
Iglesia Católica).
d) AUTORIZACIONES ESPECIALES
Son aquellos documentos necesarios para solicitar el régimen aduanero correspondiente
tales como: Certificados, Permisos u otros documentos exigibles para los productos
restringidos.
e) DOCUMENTACION SUSTENTATORIA O DE REGULARIZACION DEL REGIMEN
PRECEDENTE
f) OTROS
Conforme a disposiciones especificas sobre la materia.
PARA LOS REGÍMENES DE IMPORTACIÓN DEFINITIVA Y DEPOSITO DE ADUANA
a) INFORME DE VERIFICACIÓN
Cuando sea exigible legalmente, o copia facsímil del mismo para el caso de las Aduanas de
Provincias. Cuando se trate de despacho correspondientes a un contrato de llave en mano
deberán presentar por cada despacho el informe de verificación que ampare el embarque
que se solicita a régimen.
b) CERTIFICADO DE ORIGEN
Cuando las mercancías se encuentran acogidas a Tratados y Convenios Internacionales al
momento de solicitarse al régimen de importación definitiva. En caso que la mercancía haya
sido destinada inicialmente a los Regímenes de Depósitos de Aduanas, Admisión e
Importación Temporal, los referidos Certificados mantienen su vigencia por el plazo del
régimen.
c) NOTAS DE PROTOCOLO
Para la importación definitiva a favor de los funcionarios extranjeros de Misiones
Diplomáticas y Consulares, Representaciones y Oficinas de Organismos Internacionales se
requerirá adicionalmente el presente documento emitido por la Dirección de Privilegios e
Inmunidades del Ministerio de Relaciones Exteriores y las copias del documento de
transporte y factura comercial visados por dicha Dirección.
Estos casos serán atendidos directamente por las Intendencias de Aduanas operativas sin
requerir emisión de Resolución de Intendencia.
PARA EL RÉGIMEN DE ADMISIÓN TEMPORAL
a) CUADRO INSUMO-PRODUCTO
Actualmente es transmitido electrónicamente.
PARA EL RÉGIMEN DE TRÁNSITO A CETICOS
a) CONSTANCIA DE USUARIOS.
PARA EL CASO DE SISTEMA ANTICIPADO DE DESPACHO ADUANERO Y DESPACHO
URGENTE
En el reconocimiento físico se presentan los siguientes documentos:
a) Factura Comercial
b) Documento de Transporte
c) Informe de Verificación
d) Autorización para Despacho Urgente
e) Autorizaciones Especiales para solicitar el régimen,
certificados u otros documentos exigibles para las mercancías restringidas.
4. PLAZOS PARA SOLICITAR LA DESTINACION ADUANERA:
a) Para todos los regímenes y operación de reembarque, con excepción del régimen de
exportación definitiva y temporal Dentro de los treinta (30) días computados a partir del día
siguiente al termino de la descarga; transcurrido este plazo la mercancía sólo podrá ser
sometida al régimen de importación definitiva, hasta antes de su remate o adjudicación.

41
b) Para el régimen de importación definitiva Dentro del plazo concedido a las mercancías
sometidas a los regímenes de depósito de aduana, importación temporal, admisión temporal,
exportación temporal y destino especial de exposiciones o ferias internacionales. Dentro del
plazo concedido a las mercancías ingresadas a CETICOS.
c) Para los regímenes de Admisión Temporal, Importación Temporal y Operación Aduanera
de Reembarque:
Dentro del plazo concedido a las mercancías sometidas al régimen de depósito de aduanas.
Dentro del plazo concedido a las mercancías ingresadas a CETICOS, excepto Reembarque.
d) Para el régimen de Depósito Dentro del plazo concedido al destino especial de
exposiciones o ferias internacionales.
e) Para el régimen de Importación Temporal Dentro del plazo de vigencia del destino especial
de exposiciones o ferias internacionales.
5. MERCANCIAS PROHIBIDAS Y RESTRINGIDAS
Se puede destinar todo tipo de mercancías, con excepción de aquellas que se encuentren
prohibidas. Las mercancías restringidas, pueden ser objeto de destinación siempre que
cumplan con los requisitos exigidos por las normas legales especificas para su internamiento
o salida del país.
La salida de los bienes que constituye patrimonio cultural y/o histórico de la Nación, se rige
por sus propias leyes y reglamentos.
El listado general de las mercancías prohibidas y restringidas, se encuentran a disposición
para su consulta, en la página WEB de ADUANAS, teniendo en cuenta que las normas que
las regulan han sido previamente publicadas en el diario oficial El Peruano por las entidades
competentes.
El procedimiento para la transmisión vía tele despacho de los códigos correspondientes a las
mercancías restringidas se detalla en un anexo del proyecto.
6. REQUISITOS DE LA DECLARACION UNICA DE ADUANAS (DUA)
Las mercancías amparadas en una DUA deben cumplir con los siguientes requisitos:
a) Pertenecer a un solo consignatario
b) Encontrarse depositadas en un Terminal de Almacenamiento o Depósito Aduanero
Autorizado; salvo los casos de mercancías que se acojan al Sistema Anticipado de Despacho
Aduanero, Sistema Anticipado Preferente y aquellos casos en los cuales teniendo en cuenta
la naturaleza de la mercancía u otras circunstancias excepcionales así lo requieran.
c) Estar declarada en un solo manifiesto de carga, excepto en el Régimen de exportación
definitiva por vía aérea de mercancías embarcadas en distintas aeronaves siempre que
corresponda a un mismo terminal de almacenamiento aéreo.
d) Corresponder a un conocimiento de embarque, guía aérea, boletín postal o carta de porte.
Tratándose de transporte terrestre, cuando la mercancía sea ingresada directamente por sus
propietarios, puede aceptarse una declaración jurada en reemplazo de la carta de porte.
Además, puede incluirse en una sola DUA, mercancías arribadas en el mismo viaje del
vehículo transportador que se encuentren manifestadas en dos o más conocimientos de
embarque, guías aéreas, carta porte o boletines postales, siempre y cuando estén
destinadas al mismo consignatario; inclusive aquella objeto de transferencias externas antes
de solicitar su destinación.
En el caso de transporte terrestre, la DUA puede amparar mercancías de un solo
consignatario, manifestada en una misma carta porte y transportadas en varios vehículos,
siempre que éstos pertenezcan a una misma compañía transportista; o a varias compañías
transportistas que estén adheridas o relacionadas mediante contrato de transporte al
principal, recayendo la responsabilidad del traslado en la compañía de transporte principal
que emita la carta porte. Las mercancías amparadas en un solo conocimiento de embarque,

42
guía aérea, carta porte o boletín postal, siempre que no constituyan una unidad, con
excepción de los pallets o contenedores, pueden ser objeto de despachos parciales que
deben efectuarse dentro de los treinta (30) días siguientes del termino de la descarga.
Tratándose de despachos parciales correspondientes a un solo informe de verificación, debe
constar al reverso del mismo, los sucesivos despachos parciales incluyendo el que se solicita
a despacho: Numero de DUA, N° de serie, ítem del informe de verificación, unidades físicas,
comerciales y valor FOB.
7. CONTROLES A LOS QUE EL SISTEMA SOMETE A LA MERCANCIA
- El sistema somete las declaraciones a una selección aleatoria aplicando un modelo
probabilístico que permite la clasificación a canal verde o rojo, considerando los indicadores
de riesgo, incluyendo lo dispuesto por las disposiciones legales.
- Para los regímenes de Importación Definitiva, Importación Temporal para Reexportación en
el mismo estado y Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo y la operación de
Reimportación, la asignación del canal de control se realiza después de la cancelación o
presentación de la garantía, por la totalidad de los tributos liquidados en dólares y soles (por
aplicación del Impuesto Selectivo al Consumo) y los derechos antidumping o compensatorios
de corresponder.
- Para los regímenes de Exportación Definitiva, Tránsito, Transbordo, Depósito de Aduana y
Exportación Temporal, y las operaciones de reembarque y reexportación, la asignación del
canal de control se realiza al momento de la numeración de la DUA, Orden de Embarque o
Solicitud..

ANEXO
DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
DEFINICIONES
- Aditivo alimenticio.- Sustancia que se agrega a los alimentos y bebidas con el objeto de
mejorar sus caracteres organolépticos y favorecer sus condiciones de conservación.
- Aduana de partida.- La aduana por donde ingresa la mercancía al territorio nacional con
destino al exterior y empieza el régimen aduanero de tránsito.
- Aduana de destino.- La aduana por donde sale la mercancía al exterior del territorio
nacional y termina el régimen aduanero de tránsito.
- Aduana Intermedia o de Paso.- La aduana que no siendo de partida ni de destino
interviene en el control de la mercancía en tránsito aduanero como consecuencia del
itinerario a seguir en el transporte de la mercancía.
- Alimentos y bebidas industrializados.- Se consideran alimentos o bebidas
industrializados al producto final destinado al consumo humano, obtenido por transformación
física, química o biológica de insumos de origen vegetal, animal o mineral y que contienen
aditivos alimenticios. Se incluyen las bebidas alcohólicas.
- Ambiente Estéril.- Ambiente que reúne las condiciones adecuadas, a fin de evitar la
contaminación de un producto al manipularlo.
- Armas, municiones, explosivos y artículos conexos de uso civil.- Son armas de uso
civil, las destinadas a defensa personal, deporte, caza, seguridad, vigilancia y a colección.
Los artículos conexos son las máquinas, accesorios, partes o componentes, materias primas,
insumos y repuestos empleados en la fabricación, reparación de armas y recarga de
municiones.
- Bienes culturales muebles.- Son los muebles, restos paleontológicos, objetos,
documentos, libros y demás cosas, de condición jurídica mobiliaria y tienen importancia
artística, científica, histórica o técnica.
- Bultos.- Se refiere a cualquiera de las formas de presentación de los mismos: contenedor,
cisterna, tanque, paleta, plataforma, jaula, huacal, caja, cartón, saco, bala, bolsa, fardo,
cilindro, tambor, barril, bidón, botella, bobina, rollo, paquete, atado, plancha, lata, sobre, etc..
43
En el caso de carga presentada suelta o a granel, para efectos de su descripción e
identificación se considera la cantidad de unidades físicas (u, kg, m3, l, kWh) que conforman
el lote.
- Bultos sobrantes.- aquellos que figuren en los manifiestos y que habiéndose
desembarcados por error, correspondan a otro puerto, aeropuerto o terminal terrestre en el
exterior.
- Bultos desembarcados por error.- aquellos que figuren en los manifiestos destinados a
otro puerto, aeropuerto o terminal terrestre nacional.
- Cargo Charges Correction Advice (CCA).- Documento emitido obligatoriamente por las
líneas aéreas en atención a las regulaciones internacionales de seguridad sobre tráfico aéreo
establecido por la IATA, que contiene el peso registrado al efectuar el embarque de la
mercancía así como el consiguiente cambio en el costo del flete.
- Comisión.- Es el pago o remuneración que otorga el comprador o el vendedor a una
persona natural o jurídica por su intervención en una compraventa o en un negocio efectuado
por cuenta de uno o de otro.
- Comprador.- Persona natural o jurídica que adquiere la propiedad de la mercancía objeto
del contrato de compraventa y contrae la obligación de pagar al vendedor el precio de la
misma.
- Confirmación electrónica del Despacho: Acto mediante el cual, el Despachador de
Aduanas comunica vía electrónica su disposición para presentarse al Reconocimiento Físico
de las mercancías declaradas, dentro de las 24 horas de recibida.
- Control de mercancías restringidas.- Es el control que se ejerce en aquellas mercancías
que para su ingreso o salida del país, requieren del cumplimiento de requisitos establecidos
en la legislación pertinente, como pueden ser: autorizaciones, certificados, declaración
jurada.
El ingreso o salida del país, comprende las mercancías sometidas a cualquier destino
aduanero.
- Datos o data.- Elementos intangibles que no se consideran software, tales como
bibliotecas técnicas, documentación general, presentaciones, correspondencia y, otros datos
registrados en soportes informáticos.
- Datos objetivos y cuantificables.- Son la información evidente comprobable con
elementos físicos tales como documentos, medios magnéticos u otros análogos y puede ser
susceptible de cálculos matemáticos.
- Decantación.- Separación de las fases líquida y sólida por gravedad, en una suspensión.
- Declarante.- El transportista o despachador de aduana, persona natural o jurídica que
suscribe la DUA - Tránsito o en cuyo nombre se suscribe esta declaración.
- Discapacitado.- Es la persona que por causa congénita o sobreviniente, tiene disminuidas
algunas de sus facultades físicas en forma permanente, que le ocasione pérdida de la
habilidad para desarrollar determinadas actividades.
- Dispersión.- Sistema de dos fases, donde una fase se compone de partículas finamente
divididas, distribuidas en una sustancia de base.
Ejemplos: gas/líquido (espuma), sólido/gas (aerosol), líquido/gas (niebla), líquido/líquido
(emulsiones), etc.
- Documento de control.- Autorizaciones, certificados, resoluciones, declaración jurada,
constancias, licencias, etc., requeridas para el ingreso o salida del país.
- Documento Unico de Información del Manifiesto - DUIM.- Documento suscrito por el
transportista y el Almacén Aduanero que contiene: la Nota de Tarja, Relación de Bultos
Faltantes y Sobrantes, Acta de Inventario de Bultos Desembarcados en Mala Condición
Exterior, Errores de Peso y Bultos y la Conformidad del Manifiesto.

44
- Dumping.- Un producto es objeto de Dumping cuando su precio de exportación sea inferior
a su valor normal o precio comparable, en el curso de operaciones comerciales normales, de
un producto similar destinado al consumo en el país exportador - D.S. 043-97-EF.
- Emulsión.- Mezcla estable de dos o más líquidos inmiscibles.
- Etiqueta.- Leyenda que se pega, adhiere, o sujeta en el envase de un producto y que
contiene la información técnica del mismo.
- Filial.- Se denomina así a las sociedades subordinadas, dirigida o controlada económica,
financiera o administrativamente por otra que es la matriz.
- Granel.- Carga suelta, sin envases, a montón.
- Homologación.- Es la autorización que otorga el ministerio de transporte y
comunicaciones, a todo equipo o aparato que haya de conectarse a una red para prestar
cualquier tipo de servicio, con el objeto de garantizar el correcto funcionamiento de la red y la
seguridad del usuario.
- Importador residente.- Persona natural o jurídica con domicilio fiscal en el país, que
cuente con RUC o DNI.
- Incidencia.- Se refiere a la discrepancia o no conformidad encontrada en los documentos
sustentatorios del despacho, en los datos consignados en la declaración, en lo verificado
físicamente tal como error en la clasificación arancelaria, valor declarado, asignación
indebida de código con beneficio tributario, mercancía encontradas de más o con falta de
contenido, mercancía que no se acoge al régimen solicitado, mercancía restringida sin el
respectivo documento de control, mercancía prohibida, entre otros.
- Indicadores de riesgo.- Se denomina así para efectos de este procedimiento, a los
informes de verificación de precios de las empresas verificadoras, y los indicadores que
proporcionan los agentes de aduana y gremios de comercio.
- Información Técnica.- Características cualitativas y cuantitativas (propiedades y
composición química), forma de presentación, estado, dosificación y uso de un producto.
- Insumo: Incluye las materias primas, productos intermedios, partes y piezas.
- Insumos, instrumental y equipo de uso médico-quirúrgico u
odontológico.-
Se clasifican de acuerdo a las siguientes especialidades:
1. Anestesiología
2. Cardiología y angiología
3. Otorrinolaringología
4. Gastroenterología
5. Urología
6. Cirugía general
7. Ginecología y obstetricia
8. Oftalmología
9. Traumatología y Ortopedia
10. Medicina Física
11. Radiología
12. Odontología
13. Reactivos para diagnóstico clínico
- Listas de precios de exportación.- Son las emitidas por proveedores que contienen la
información mínima señalado por los dispositivos pertinentes.
Constituyen indicadores de precios para la verificación o determinación del indicado valor,
toda vez que hacen referencia al precio comercial de las mercancías objeto de valoración, el
que no coincide necesariamente con el valor en aduana de las mercancías importadas.
- Literatura Técnica.- Información impresa o escrita proporcionada por el fabricante o
proveedor de un producto, donde se indica sus características, propiedades y funciones.

45
Para el caso de productos químicos, composición química, propiedades físicas y usos del
mismo.
- Manifiesto de Carga.- Documento en el cual se detalla la relación de la mercancía que
constituye la carga de un medio o de una unidad de transporte, y expresa los datos
comerciales de las mercancías.
- Manifiesto de Mercancías Desconsolidadas.- Documento elaborado por el Agente de
Carga Internacional, en el cual se detalla las mercancías Desconsolidadas pertenecientes a
diferentes consignatarios.
- Materia prima: Es toda sustancia, elemento o materia necesaria para obtener un producto,
incluidos aquellos que se consumen o intervienen directamente en el proceso de producción
o manufactura, o sirven para conservar el producto de exportación. Se considerarán como
materia prima las etiquetas, envases y otros artículos necesarios para la conservación y
transporte del producto exportado.
- Mercancías de la misma naturaleza, especie o clase.- Son las mercancías
pertenecientes a un mismo grupo o una gama de mercancías producidas por una
determinada rama de la producción o por cierto sector de una rama de la producción, dentro
de ellas se distingue a las mercancías idénticas y similares.
- Muestras.- Productos o manufacturas que ingresen al país y que únicamente tengan por
finalidad demostrar sus características, pudiendo ser estas sin valor comercial o con valor
comercial.
- Nota de Tarja.- Documento que formulan conjuntamente el transportista con el almacenista,
durante la verificación de lo consignado en el Manifiesto de Carga, el documento de
transporte y las mercancías entregadas al Almacén, registrando las observaciones
pertinentes.
- Pagos directos.- Los pagos que el comprador hace al vendedor como condición de la
venta de las mercancías y se encuentran indicadas en la factura comercial.
- Pagos Indirectos.- Los pagos que el comprador hace a una persona distinta del vendedor,
en beneficio de éste último, para satisfacer una obligación contraído por el vendedor, como
condición de la venta de las mercancías.
- Parte.- El conjunto o combinación de piezas, unidas por cualquier procedimiento de
sujeción, destinado a constituir una unidad superior.
- Pictograma.- Símbolos utilizados en los envases de ciertos productos que indican su
clasificación toxicológica (Tóxico, dañino) y propiedades físicas de los productos (corrosivo,
explosivo, inflamable, irritante, oxidante).
- Pieza.- Aquella unidad previamente manufacturada, cuya ulterior división física produzca su
inutilización para la finalidad a que estaba destinada.
- Plumilla.- Herramienta para la extracción de muestras sólidas tales como , granos, harinas,
etc.
- Productos cosméticos y de higiene personal.- Es toda sustancia o fórmula de aplicación
local a ser usada en las diversas superficies externas del cuerpo humano y sus anexos,
incluyendo mucosa bucal dientes, con el fin de limpiarlos, perfumarlos, mejorar su aspecto y
protegerlos o mantenerlos.
Los productos de higiene personal se consideran productos cosméticos
- Productos farmacéuticos.- Comprende los siguientes grupos:
1. Medicamentos de marca.
2. Medicamentos genéricos.
3. Productos dietéticos y edulcorantes.
Los productos dietéticos comprenden los nutrientes solos o asociados en las siguientes
combinaciones:
− Vitaminas más minerales y oligoelementos y proteínas o aminoácidos.

46
− Vitaminas más proteínas o aminoácidos.
− Vitaminas más minerales y/o oligoelementos.
− Vitaminas más proteínas o aminoácidos y oligoelementos
4. Productos medicinales homeopáticos.
5. Agentes de diagnóstico.
6. Radiofármacos.
- Productos intermedios: Aquellos elementos que requieren de procesos posteriores para
adquirir la forma final en que serán incorporados al producto exportado.
- Productos sanitarios y productos de higiene doméstica.- Los productos sanitarios y de
higiene doméstica que requieren de registro sanitario son los siguientes:
1. Toallas sanitarias, tampones, protectores y pañales desechables.
2. Condones (preservativos)
3. Diafragmas y dispositivos intrauterinos.
4. Soluciones de conservación y limpieza de lentes de contacto.
5. Biberones, tetinas, paletas, entretenedores.
6. Desodorantes de ambiente, solo en la forma de aerosol.
- Prótesis.- Aparatos que reemplazan en todo o en parte un órgano que falta y aquellos que
lleve la propia persona o se le implanten para compensar un defecto o incapacidad.
- Reconocimiento Efectivo.- Reconocimiento físico que efectúa el Especialista u Oficial de
Aduanas, a los bultos que selecciona aleatoriamente y que constituyen la muestra
representativa del total de bultos presentados a despacho.
- Recurso hidrobiológico.- Se denomina así, a las especies animales y vegetales que
desarrollan todo o parte de su ciclo vital en el medio acuático y que son susceptibles de ser
aprovechadas por el hombre.
- Recurso hidrobiológico ornamental.- Son todos aquellos cuyo uso o destino final tiene
por objeto mantenerlos en cautiverio con fines culturales, decorativos o de entretenimiento.
- Recurso terapéutico natural.- Se clasifican en:
a) Recurso natural de uso en salud: es todo material que proviene de organismos vivos y de
minerales, posee actividad farmacológica comprobada, es presentado para su
comercialización sin haber sido sometido a procesos artificiales que alteren su composición
natural y es envasado sin forma farmacéutica.
b) Producto natural de uso en salud: es el producto medicinal con actividad farmacológica
comprobada, elaborado a partir del recurso natural de uso en salud, cuya sustancia activa
corresponde a alguna de las partes de dicho recurso o resulta de asociaciones,
combinaciones o mezclas de recursos en estado natural, que es presentado en forma
farmacéutica y que se utiliza con fines terapéuticos.
- Reembarque de bultos sobrantes.- Procedimiento mediante el cual el transportista o su
representante en el país embarca con destino al exterior, los bultos que han sido calificados
como sobrantes, no requiriendo la presentación de Declaración de la Operación de
Reembarque ni la intervención de Despachador de Aduana
- Reglas sobre valoración.- Las contenidas en el arancel de aduanas.
- Rótulo.- Leyenda que se imprime o adhiere en el envase de un producto y que contiene la
información técnica del mismo.
- Software.- (soporte lógico o programa de computadora) Son instrucciones destinadas a ser
cargadas en la memoria de una computadora, desde donde serán ejecutadas para cumplir
un fin especifico. Esta definición, abarca los programas en cualquiera de sus estados: fuente
u objeto, éste último concepto abarca a los software denominados multimedia (multimedios)
Los datos o instrucciones (software) no incluyen las grabaciones sonoras,cinematográficas o
de vídeo. Normalmente la transferencia de software resulta del otorgamiento de una licencia
de uso por un periodo de tiempo determinado o indeterminado.

47
Usualmente está compuesto por:
a) elementos tangibles:
Soporte informático
Manuales, libros, folletos y otros impresos.
b) elementos intangibles:
Lógica del programa
Derechos o licencia de uso.
- Software imponible.- Son aquellos "software ligados a las mercancías importadas", no se
refiere al soporte físico que los contiene, sino al programa necesario para que un equipo,
máquina, instalación industrial (llave en mano) o análoga importada pueda realizar una
determinada operación o función.
Dicho software puede ingresar al país por cualquier medio, incluso por vía telefónica
(internet, correo electrónico, etc.) o vía satélite.
Según las condiciones del contrato de venta del equipo, máquina, instalación industrial (llave
en mano) o análoga importada, el costo del software se incluye en el pago total que haya
hecho o vaya hacer el comprador al vendedor o en beneficio de éste. por lo tanto, el valor
comercial del software transmitido por cualquier medio forma parte del valor en aduana de
las mercancías importadas.
− Software no imponible.- Son aquellos "software para equipos de procesos de datos" no
ligados a las mercancías importadas, no se refiere al soporte físico que los contiene, sino
aquellas consideradas como software netamente de servicios.
Ejemplos, del presente tipo de software:
a) Software de uso común: son los software de base o de aplicación de marca conocida.
b) Software desarrollado a pedido o adecuación de un programa original, no ligado a
mercancía importada: se consideran como una prestación de servicios.
c) Software sin valor definitivo en el momento del despacho a consumo: son aquellos
software cuya licencia será activada después que el usuario o comprador lo reciba y evalúe.
en esta categoría están los programas denominados "select".
d) Versiones de mantenimiento y actualización de software: también conocido como "up date"
o "up grade", es el que permite actualizar el software adquirido anteriormente a la ultima
versión disponible.
e) Material promocional: son soportes informáticos que contienen información técnica o de
mercadeo.
f) Importación de licencias adicionales: son contratos impresos en papel o cartón que
autorizan a realizar copias adicionales de software ingresado anteriormente.
g) Correcciones de errores de software: también denominado "match technical fixes", se
utiliza para hacer arreglos o correcciones técnicas a software ingresado con anterioridad.
- Soporte informático.- Son medios magnéticos, ópticos o de otro tipo en el que se registra
el software; como por ejemplo: disquetes, cassetes, cintas magnéticas, CD ROM, otros.
Soporte informático es por lo general un medio transitorio para almacenar las instrucciones o
datos (software), para su utilización, el comprador ha de transferir esos datos o instrucciones
a la memoria o base de datos de su propio sistema o reproducirlos en ellas.
El soporte informático no comprende los circuitos integrados, los semiconductores y
dispositivos similares o los artículos que contengan
tales circuitos o dispositivos
- Suspensión.- Pequeñas partículas sólidas dispersadas en un medio líquido.
- Swap de oro.- Operación de canje de oro local por oro extranjero equivalente, mediante la
cual un banco del sistema financiero nacional recibe oro en custodia para transferirlo
posteriormente ( mediante el swap) a un fabricante nacional de joyerías, el cual realiza una
transformación del producto para su posterior exportación.

48
- Tarja al detalle.- Es la Nota de Tarja que se elabora cuando se trata de mercancías
contenidas en pallets o contenedores que son de propiedad de diferentes consignatarios.
- Término de la descarga.- Se entiende para efectos del control aduanero como el último
día en el que se termina de descargar el vehículo transportador.
- Término del último embarque.- Se entiende para efectos del control aduanero como el
último día en el que se termina de cargar el vehículo transportador.
- Traslado de bultos desembarcados por error.- Procedimiento mediante el cual el
transportista o su representante en el país embarca con destino a otro puerto, aeropuerto o
terminal terrestre nacional, los bultos que han sido desembarcados por error, no requiriendo
la presentación de solicitud de Traslado ni la intervención de Despachador de Aduana .
- Tránsito aduanero.- Régimen aduanero que permite el ingreso de mercancías al territorio
nacional con suspensión del pago de los derechos arancelarios e impuestos a la importación,
para ser transportadas con destino al exterior desde una aduana de partida hasta una
aduana de destino bajo control aduanero.
- Valor en aduana.- precio normal o base imponible para la aplicación de los derechos
arancelarios ad valorem acorde a lo dispuesto en las 45 reglas sobre valoración de
mercancías.
- Vehículos especiales.- Aquellos destinados al uso exclusivo del minusválido, siempre que
se encuentren modificados con adaptaciones integradas al vehículo, para ser maniobrados
por estas personas.
- Ventas sucesivas externas.- Es la serie de ventas de una misma mercancía antes de su
importación. en estos casos, para la valoración aduanera se tomará en consideración la
última venta efectuada antes del despacho a consumo.
- Volatización.- Tendencia de una materia sólida o líquida, a pasar al estado de vapor, a una
temperatura ordinaria.
ABREVIATURAS
AC : Acuerdo de Cartagena
AAP. : Acuerdo de Alcance Parcial
AAP/A25TM : Acuerdo de Alcance Parcial al amparo del Artículo 25 del
Tratado de Montevideo de 1980
AAP.AG. : Acuerdo de Alcance Parcial de carácter agropecuario
AAP.CE. : Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica
AAP/R : Acuerdo de Alcance Parcial de Renegociación
ALADI : Asociación Latinoamericana de Integración
ASTM : American Society for Testing Materials
ATIT : Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre del Cono Sur
A/V : Derechos Arancelarios Ad-valorem
CA : Comunidad Andina
CAN : Comunidad Andina de Naciones
CM : Centímetro(s)
DAT : Declaración Aduanera de Tránsito Manifiesto - Carta Porte
DCI : Denominaciones Comunes Internacionales
D.E : Derechos Específicos
DICSCAMEC : Dirección de Control de Servicios de Seguridad y Control de Armas,
Municiones y Explosivos de Uso Civil, del Ministerio del Interior.
DIGEMID : Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas, del Ministerio de Salud
DIGESA : Dirección General de Salud Ambiental, del Ministerio de Salud
DUA : Declaración Unica de ADUANAS
DUIM : Documento Unico de Información del Manifiesto
ENAFER : Empresa Nacional de Ferrocarril.
ENAPU : Empresa Nacional de Puertos S.A.
49
ENIEX : Entidades e Instituciones Extranjeras de Cooperación Técnica Internacional
registradas en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
G : Gramo (s)
GED : Guía de Entrega de Documentos
INRENA : Instituto Nacional de Recursos Naturales, del Ministerio de Agricultura
IGV : Impuesto General a las ventas
INN : International Nonproprietary Name
IPM : Impuesto a la Promoción Municipal
ISC : Impuesto Selectivo al Consumo
ISO : International Organization for Standardization
IUPAC : International Union of Pure and Applied Chemistry
KG : Kilogramo(s)
Kw : Kilowatt(ios)(Kilovattio(s))
L : Litro(s)
LAC : Laminada en caliente
LAF : Laminada en frío
M : Metros(s)
Ml : Mililitro(s)
Mm : Milímetro(s)
M/I : Multas e Intereses
MIC/DTA : Manifiesto de Carga Internacional / Declaración de Transito Internacional
MITINCI : Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales
Internacionales
NALADISA : Nomenclatura Arancelaria de la Asociación Latinoamericana de Integración,
basada en el Sistema Armonizado para la Designación y Codificación de las Mercancías.
ONGD-PERU : Organismos No Gubernamentales de Desarrollo, registradas en la Secretaría
de Cooperación Técnica Internacional del Ministerio de la Presidencia.
PAR : Preferencia Arancelaria Regional
RGI : Regla General Interpretativa
S.A. : Sistema Armonizado
SECTIMIPRE : Secretaría Ejecutiva de Cooperación Técnica Internacional –Ministerio de la
Presidencia.
SENASA : Servicio Nacional de Sanidad Agraria, del Ministerio de Agricultura
SIGAD : Sistema Integrado de Gestión Aduanera
SIVAM : Sistema de Valoración de Mercancía de Aduanas
SIVEP : Módulo Informático denominado Sistema de Verificación de Precios.
TM : Tipo de Margen
TPI : Trato Preferencial Internacional
TS : Tasa por Servicio de Despacho Aduanero
ZLC : Zona de Libre Comercio

50

Vous aimerez peut-être aussi