Vous êtes sur la page 1sur 32
La ideologfa como sistema cultural I Una de las pequefias ironias de la historia intelectual modema consiste en que el término “ideologia” ha llegado a estar 61 mismo completamente ideologizado. Un concepto que antes significaba slo un conjunto de proposiciones politicas, quizés algdin tanto intelectualistas e impracticables —‘‘novelas sociales” como alguien, qui- 24 Napole6n, las lamé— se ha convertido ahora en, para citar el Webster's, “las aserciones, teorias y metas integradas, que constituyen un programa politicosocial, a menudo con la implicacién de anificiosa propaganda; por ejemplo, e) fascismo que fue modificado en Alemania para ajustarse a la ideologia nazi”, una proposicién mu- cho més temible. Aun en obras que en nombre de la ciencia declaran que usan el tér- mino en un sentido neutro, el efecto de su empleo tiende sin embargo a ser claramen- te polémico: en The American Business Creed (bra excelente en muchos aspectos) de Sutton, Harris, Kaysen y Tobin, por ejemplo, a una afirmacién de que “uno ya no tiene por qué sentirse constemado u ofendido cuando se caracterizan sus propios puntos de vista como “ideologia” de la misma manera en que el famoso personaje de Moliere no tenfa por qué sentirlo cuando descubrié que toda su vida habia estado ha- blando en prosa”, sigue inmediatamente la enumeracién de las principales caracteris- ticas de la ideologia entendida como parcialidad, ultrasimplificacién, lenguaje emoti- vo y adaptacién a los prejuicios piblicos. Nadie (por lo menos fuera del bloque co- munista) que tenga una concepcién distintiva del papel institucionalizado del pensa- miento en la sociedad se Hamaria a si mismo ide6logo o consentiria sin protestar en que los demés asf lo llamaran. Casi universalmente ahora el familiar paradigma par6- dico reza asf: “Yo tengo una filosofia social; tt tienes opiniones politicas; él tiene una ideologia”. EI proceso hist6rico por el cual el concepto de ideologia vino a formar él mis- mo parte de la cuestién a que el concepto se refiere fue trazado por Mannheim; el dar- se cuenta (o quizé se tratara s6lo de una admisién) de que el pensamiento sociopoliti- co no procede de una reflexién desencarnada sino que “est siempre vinculado con la situaci6n existente en la vida del pensador” parecia contaminar ese pensamiento con la vulgar lucha por adquirir ventajas sobre la cual pretendia elevarse.? Pero lo que es 1 FX. Sutton, S. B. Harris, C. Kaysen y J. Tobin, The American Business Creed (Cambrid- 8, Mass, 1956), pgs. 3.6. 2K Mannheim, Ideology and Utopia, Harvest ed. (Nueva York, n.d.) pigs. 59-83 (Hay tra- duccién espafiola: Ideologia y Utopia, Madrid, Aguilar, 1958]; véase también R. Merton, Social Theory and Social Structure (Nueva York, 1949), pigs. 217-220. [Hay traduccién espafiola: Teoria _y Estructura Sociales, México, Fondo de Cultura Econémica.} 171 atin mas importante inmediatamente, es la cuestin de establecer si esta absorcidn en su propio referente destruy6 su utilidad cientifica en general; saber si, habiéndose convertido en una acusacién, puede ser un concepto analitico. En el caso de Mann- heim, este problema fue el motivo conductor de toda su obra: la construccién, como él dice, de una “concepcién no evaluativa de la ideologia”. Pero cuanto més Mann- heim ahondaba en el problema, més profundamente envuclto se veia en sus ambigiie- dades hasta que, empujado por la Idgica de sus supuestos iniciales a someter hasta su propio punto de vista al andlisis socioldgico, terminé, como se sabe, en un relati- vismo ético y epistemol6gico que a él mismo le resultaba incmodo. Y la obra pos- terior que se hizo en este terreno, tendenciosa 0 descuidadamente empirica, compren- dia el empleo de una serie de expedientes metodolégicos més o menos ingeniosos para escapar a lo que podriamos llamar (porque, lo mismo que la paradoja de Aquiles y de la tortuga, afectaba los fundamentos mismos del conocimiento racional) la para- doja de Mannheim. ‘Asi como la paradoja de Zen6n planteaba (o por lo menos articulaba) inquie- tantes cuestiones sobre la validez del razonamiento matematico, la paradoja de Mann- heim las planteaba con respecto a la objetividad del andlisis sociolégico. Donde, si es que en alguna parte, termina la ideologia y comienza la ciencia fue el enigma de la esfinge de buena parte del pensamiento sociol6gico modemo y el arma sin herrum- bre de sus enemigos. Se adujeron pretensiones de imparcialidad en nombre de una disciplinada adhesin a procedimientos impersonales de investigaci6n, se hizo notar el aislamiento institucional en que se encuentra el hombre de estudio respecto de las preocupaciones del dia, y se hizo valer su vocacién a la neutralidad y a una concien- cia deliberadamente cultivada que le permitia ver y corregir sus propias inclinaciones ¢ intereses personales. A esas pretensiones se opuso la negacidn de la impersonali- dad (y de la efectividad) de los procedimientos, de la solidez del aislamiento y de la profundidad y autenticidad de la autoconciencia. Un reciente analista de las preocupa- ciones ideolégicas de los actuales intelectuales norteamericanos concluye con cierta nerviosidad: “Me doy cuenta de que muchos lectores sostendran que mi propia posi- ci6n es ella misma ideol6gica”> Cualquiera que sea la suerte que puedan correr sus otras predicciones, la validez de ésta es innegable. Aunque repetidamente se haya pro- clamado el advenimiento de una sociologia cientifica, el reconocimiento de su exis- tencia dista mucho de ser universal, aun entre los propios cientificos sociales, y en ninguna esfera es mayor la resistencia a sus pretensiones de objetividad que en el es- tudio de la ideologia. En la literatura apologética de las ciencias sociales se han sefialado repetidas veces las fuentes de esa resistencia. La naturaleza cargada de valores de todo el asun- toes tal vez la mas frecuentemente invocada: a los hombres no les importa tener cre- encias a las cuales puedan asignar gran significacién moral examinadas desapasiona- damente, por pura que sea su finalidad; y si los hombres estan ideologizados en alto grado, puede resultarles imposible creer que un tratamiento desinteresado de las cues- tiones fundamentales de convicci6n social y politica pueda ser otra cosa que una im- postura escoldstica. El cardcter inherentemente evasivo del pensamiento ideolégico, expresado como esté en intrincadas urdimbres simbélicas tan vagamente definidas co- mo emocionalmente cargadas; el hecho admitido de que el especial alegato ideolégi- co, a partir de Marx, estuvo muy a menudo envuelio en el ropaje de la “sociologia 3. W. White, Beyond Conformity (Nueva York, 1961), pég, 211. 172 cientifica” y la actitud defensiva de las clases intelectuales establecidas que ven la prueba cientifica en las raices sociales de las ideas como algo que amenaza su posi- cién de intelectuales, son hechos que también se mencionan con frecuencia. Y cuan- do todo lo demés fracasa siempre es posible seftalar una vez mds que la sociologia es una ciencia joven, que ha sido tan recientemente fundada que todavia no tuvo tiempo de llegar a los niveles de solidez institucional necesarios para sustentar sus pretensio- nes de libertad de investigacién en terrenos delicados. Todos estos argumentos tiencn sin duda cierta validez. Pero lo que no se considera con tanta frecuencia —en virtud de una curiosa omisién selectiva que los rigurosos podrian muy bien tildar de ideol6- gica— es la posibilidad de que una buena parte del problema esté en la falta de un re- finamiento conceptual dentro de la ciencia social misma, de que la resistencia de la ideologfa al andlisis sociolégico es tan grande porque dichos andlisis son en realidad fundamentalmente inadecuados, pues el marco teérico que emplean es notoriamente incompleto. En este ensayo trataré de mostrar que en efecto asi es: que las ciencias sociales no han desarrollado todavia una concepcién no evaluativa de la ideologia; que este de- fecto se debe menos a indisciplina metodol6gica que a tosquedad tedrica; que esta fal- ta de efectividad se manifiesta principalmente al tratar la ideologia como una entidad en si misma, como un sistema ordenado de simbolos culturales en lugar de discernir sus contextos sociales y psicolégicos (con respecto a los cuales nuestro aparato ana- litico es mucho més refinado), y que la posibilidad de escapar a la paradoja de Mann- heim est por eso en el perfeccionamiento de un aparato concepwual capaz de tratar més efectivamente la significacién. En otras palabras, necesitamos una aprehensién més exacta de nuestro objeto de estudio si no queremos vernos en Ia situacién de aquel personaje del cuento folkl6rico javanés, ese “estiipido muchacho” que habiendo sido aconsejado por su madre de que buscara una esposa callada, regres6 a su casa con un cadaver, stg Que Ia concepcién de la ideologia hoy imperante en las ciencias sociales es ‘una concepcién enteramente evaluativa (es decir despectiva) es un hecho bastante de- mostrado: “(El estudio de la ideologia) versa sobre un modo de pensamiento que est entregado a su propio curso” nos informa Werner Stark; “el pensamiento ideol6gi- co.... es sospechoso, dudoso, algo que deberfamos superar y expulsar de nuestra men- te”. No es (exactamente) lo mismo que mentir, pues cuando el mentiroso por lo me- nos llega al cinismo, el idedlogo se queda en la necedad: “Ambos tienen que ver con la falsedad, s6lo que mientras el mentiroso trata de falsear el pensamiento de los de- més conservando empero correcto su propio pensamiento privado, sabiendo muy bien cudl es la verdad, una persona que incurre en ideologia se engafia a si misma en su pensamiento privado y, si induce a los demés al error, lo hace sin quererlo y sin darse cuenta de ello”.* Discfpulo de Mannheim, Stark sostiene que todas las formas de pensamiento estén socialmente condicionadas por su misma naturaleza, pero que laideologiapresentaademés ladesdichadacondicidn deestar psicolégicamente “defor- mada” (“torcida”, “contaminada”, “falsificada”, “anublada”, “desfigurada”)porlapre- 4 W. Stark, The Sociology of Knowledge (Londres, 1958), pég. 48. 173

Vous aimerez peut-être aussi