Vous êtes sur la page 1sur 36

 RESOLUCIÓN 2400 DE 1979 (MAYO 22): POR EL CUAL SE

ESTABLECEN ALGUNAS DISPOSICIONES SOBRE VIVIENDA, HIGIENE


Y SEGURIDAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE TRABAJO.

Las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad reglamentadas en la


presente resolución, se aplican a todos los establecimientos de trabajo, con el fin
de preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y
enfermedades profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y
bienestar de los trabajadores en sus diferentes actividades.

Son obligaciones del patrono:

 Dar cumplimiento a lo establecido en la presente resolución, y demás


normas legales en medicina, higiene y seguridad industrial, elaborar su
propia reglamentación, y hacer cumplir a los trabajadores las obligaciones
de salud ocupacional que les correspondan.
 Proveer y mantener el medio ambiente ocupacional en adecuadas
condiciones de higiene y seguridad.
 Establecer un servicio médico permanente de medicina industrial, en
aquellos establecimientos que presenten mayores riesgos de accidentes y
enfermedades profesionales.
 Organizar y desarrollar programas permanentes de medicina preventiva, de
higiene y seguridad industrial y crear los comités paritarios de higiene y
seguridad.
 El comité de higiene y seguridad deberá intervenir en la elaboración del
reglamento de higiene y seguridad, o en su defecto un representante de la
empresa y otro de los trabajadores en donde no exista sindicato.
 Aplicar y mantener en forma eficiente los sistemas de control necesarios
para protección de los trabajadores y de la colectividad contra los riesgos
profesionales y condiciones o contaminantes ambientales originados en las
operaciones y procesos de trabajo.
 Suministrar instrucción adecuada a los trabajadores antes de que se inicie
cualquier ocupación, sobre los riesgos y peligros que puedan afectarles, y
sobre la forma, métodos y sistemas que deban observarse para prevenirlos
o evitarlos.

Son obligaciones de los trabajadores:

 Dar cumplimiento a las obligaciones que les correspondan en materia de


medicina, higiene y seguridad industrial, de acuerdo con las normas legales
y la reglamentación que establezca el patrono.
 Utilizar y mantener adecuadamente las instalaciones de la empresa, los
elementos de trabajo y los equipos de protección personal que el patrono
suministre y conservar el orden y aseo en los lugares de trabajo.
 Dar aviso inmediato a sus superiores sobre la existencia de condiciones
defectuosas, o fallas en las instalaciones, maquinarias, procesos y
operaciones de trabajo.
 Acatar las indicaciones de los servicios de medicina preventiva y seguridad
industrial de la empresa, y en caso necesario utilizar los servicios de
primeros auxilios.
 No introducir bebidas u otras substancias no autorizadas en los lugares de
trabajo, ni bajo los efectos de sustancias embriagantes, estupefacientes o
alucinógenas.

Todos los edificios destinados a establecimientos industriales, temporales o


permanentes, serán de construcción segura y firme para evitar el riesgo de
desplome; los techos o cerchas de estructura metálica, presentaran suficiente
resistencia a los efectos del viento, y a su propia carga.

Todo local o lugar de trabajo debe contar con buena iluminación en cantidad y
calidad, acorde con las tareas que se realicen; debe mantenerse en condiciones
apropiados de temperatura que no impliquen deterioro en la salud, ni limitaciones
en la eficiencia de los trabajadores.

Todos los establecimientos de trabajo a excepción de las empresas mineras,


canteras y demás actividades extractivas en donde exista alcantarillado público,
que funcionen o se establezcan en el territorio nacional, deben tener o instalar un
inodoro, un lavamanos, un orinal y una ducha, en proporción de uno por cada 15
trabajadores, separados por sexos, y dotados de todos los elementos
indispensables para su servicio.

Los sitios de trabajo, pasadizos, bodegas y servicios sanitarios deberán


mantenerse en buenas condiciones de higiene y limpieza. Por ningún motivo se
permitirá la acumulación de polvo, basuras y desperdicios.

Los desperdicios y basuras se deberán recolectar en recipientes que


permanezcan tapados; se evitará la recolección o acumulación de desperdicios
susceptibles de descomposición que puedan ser nocivos para la salud de los
trabajadores.

En los establecimientos de trabajo en donde se produzcan ruidos, se deberán


realizar estudios de carácter técnico para aplicar sistemas o métodos que puedan
reducirlos o amortiguarlos al máximo. Se examinara de preferencia la maquinaria
vieja, defectuosa, o en mal estado de mantenimiento, ajustándola o renovándola
según el caso.

Las instalaciones, máquinas, aparatos y equipos eléctricos, serán construidos,


instalados, protegidos, aislados y conservados, de tal manera que se eviten los
riesgos de contacto accidental con los elementos bajo tensión y los peligros de
incendio.

Los establecimientos de trabajo que ofrezcan peligro de incendio, ya sea por


emplearse elementos combustibles o explosivos o por cualquier otra circunstancia,
se tomaran medidas para evitar estos riesgos, disponiéndose de suficiente número
de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de depósito de
reserva o aparatos extinguidores, con personal debidamente entrenado en
extinción incendios.

Los conductos usados para el transporte de gases, vapores, líquidos, substancias


semilíquidas o plásticas que puedan ofrecer algún peligro, deberán ser instalados
de acuerdo a las recomendaciones dadas para estos casos y en especial las
relaciones con la instalación o vigilancia.

Cuando se trabaje con pintura a presión, el patrono deberá tomar las medidas
necesarias para proteger a los trabajadores contra los efectos dañinos de las
substancias usadas y prevenir los riesgos de incendio o explosión inherentes a
este tipo de trabajo.

Se prohibirá el trabajo para menores de 14 años en empresas industriales y


agrícolas, cuando su labor en estas impida su asistencia a la escuela, lo cual no
se aplicara:

 Trabajo hecho por menores de 14 años en las escuelas técnicas, siempre


que dicho trabajo sea vigilado por la autoridad competente, sea de carácter
puramente educativo y no se intente para provecho comercial.
 Trabajo hecho por menores de 14 años en labores especiales de
adiestramiento o curso de aprendizaje, vigilado y dirigido por la autoridad
competente.

Quedará prohibido el trabajo de menores de 18 años de cualquier sexo, en las


siguientes actividades:

 Minas, canteras y demás industrias extractivas de cualquier clase.


 Trabajos y operaciones que envuelvan la manipulación de cargas pesadas.
 Trabajos como operadores de máquinas de pulir y alisar zapatos y botas.
Las mujeres embarazadas no podrán ser empleadas en trabajos nocturnos que se
prolonguen por más de cinco horas, no podrán realizar trabajos que demanden
levantar pesos, o para los cuales debe estar parada o en continuo movimiento.

 RESOLUCION 2013 DE 1986: POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA


ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITÉS DE
MEDICINA, HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LOS LUGARES
DE TRABAJO.

Todas las empresas e instituciones, públicas o privadas, que tengan a su servicio


diez o más trabajadores, están obligadas a conformar un Comité de Medicina,
Higiene y Seguridad Industrial, cuya organización y funcionamiento estará de
acuerdo con las normas del Decreto que se reglamenta y con la presente
Resolución

Cada comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial estará compuesto por un


número igual de representantes del empleador y de los trabajadores, con sus
respectivos suplentes, así:

 De 10 a 49 trabajadores, un representante por cada una de las partes.


 De 50 a 499 trabajadores, dos representantes por cada una de las partes.
 De 500 a 999 trabajadores, cuatro representantes por cada una de las
partes.
 De 1000 o más trabajadores, cuatro representantes por cada una de las
partes.

A las reuniones del Comité solo asistirán los miembros principales. Los suplentes
asistirán por ausencia de los principales y serán citados a las reuniones por el
presidente del Comité.

Las empresas o establecimientos de trabajo que tengan a su servicio menos de


diez trabajadores, deberán actuar en coordinación con los trabajadores para
desarrollar bajo la responsabilidad del empleador el programa de salud
ocupacional de la empresa.

El empleador nombrará directamente sus representantes al Comité y los


trabajadores elegirán los suyos mediante votación libre, Los miembros del Comité
serán elegidos por un año al cabo del cual podrán ser reelegidos.

REUNIONES DEL COMITE:

 El comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial se reunirá por lo


menos una vez al mes en local de la empresa y durante el horario de
trabajo.
 En caso de accidente grave o riesgo inminente, el Comité se reunirá con
carácter extraordinario y con la presencia del responsable del área donde
ocurrió el accidente o se determinó el riesgo, dentro de los cinco días
siguientes a la ocurrencia del hecho.

Son funciones del Presidente del Comité:

a) Presidir y orientar las reuniones en forma dinámica y eficaz.


b) Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar el lugar o sitio de las
reuniones.
c) Notificar por escrito a los miembros del Comité sobre convocatoria a las
reuniones por lo menos una vez al mes.
d) Preparar los temas que van a tratarse en cada reunión.
e) Tramitar ante la administración de la empresa de las recomendaciones
aprobadas en el seno del Comité y darle a conocer todas sus actividades.
f) Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del comité e informar a
los trabajadores de la empresa acerca de las actividades del mismo.

Son obligaciones del empleador:

a) Propiciar la elección de los representantes de los trabajadores al Comité, de


acuerdo con lo ordenado en el artículo 2º de esta Resolución, garantizando
la libertad y oportunidad de las votaciones.
b) Designar sus representantes al Comité de Medicina, Higiene y Seguridad
industrial.
c) Designar al presidente del Comité.
d) Proporcionar los medios necesarios para el normal desempeño de las
funciones del Comité.
e) Estudiar las recomendaciones emanadas del Comité y determinar la
adopción de las medidas más convenientes e informarle las decisiones
tomadas al respecto.

Son obligaciones de los trabajadores:

a) Elegir libremente sus representantes al Comité de Medicina, Higiene y


seguridad industrial y con los reglamentos e instrucciones de servicio
ordenados por el empleador.
b) Informar al Comité de las situaciones de riesgo que se presenten y
manifestar sus sugerencias para el mejoramiento de las condiciones de
salud ocupacional en la empresa.
c) Cumplir con las normas de medicina, higiene y seguridad industrial en el
trabajo y con los reglamentos e instrucciones de servicios ordenados por el
empleador.
 DECRETO 614 DE 1984 (MARZO 14): POR EL CUAL SE DETERMINAN
LAS BASES PARA AL ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DE
SALUD OCUPACIONAL EN EL PAIS.

Determina las bases de organización y administración gubernamental y privada de


la salud ocupacional en el país, para la posterior constitución de un plan nacional
unificado en el campo de la prevención de los accidentes y enfermedades
relacionadas con el trabajo y en el del mejoramiento de la condiciones de trabajo.

Las actividades de salud ocupacional tienen por objeto:

 Propender por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de vida


y salud de la población trabajadora.
 Prevenir todo daño para la salud de las personas, derivado de las
condiciones de trabajo.
 Proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos,
químicos, biológicos, psicosociales, mecánicos, eléctricos y otros derivados
de la organización laboral que puedan afectar la salud individual o colectiva
en los lugares de trabajo.
 Eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud integral del trabajador
en los lugares de trabajo.
 Proteger la salud de los trabajadores y de la población contra los riesgos
causados por las radiaciones.
 Proteger a los trabajadores y a la población contra los riesgos para la salud
provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, expendio, uso
o disposición de sustancias peligrosas para la salud pública.

Las disposiciones sobre salud ocupacional se aplicaran en todo lugar y clase de


trabajo, cualquiera que sea la forma jurídica de su organización y prestación; así
mismo regularán las acciones destinadas a promover y proteger la salud de las
personas.

Las entidades gubernamentales con responsabilidades en el campo de la salud


ocupacional podrán prestar asesoría a las empresas de carácter privado que lo
soliciten. Tal asesoría deberá circunscribirse a la interpretación de las normas, a
los procedimientos administrativos, a la metodología en la evaluación de los
agentes de riesgo y a la metodología en el diagnóstico de enfermedades
profesionales.

Las entidades que administren directamente la salud ocupacional serán


responsables de la vigilancia y del control en el desarrollo de los programas de
salud ocupacional para la población y las empresas de su área de influencia, de
acuerdo con la siguiente distribución:
a) El instituto de seguros sociales y sus dependencias seccionales, por la
salud ocupacional en las empresas inscritas y los trabajadores afiliados a
esa institución.
b) Las cajas de previsión social y demás entidades de seguridad y previsión
social, por la salud ocupacional en las entidades afiliadas a dichas
instituciones y los trabajadores afiliados a dichas instituciones.
c) Los servicios seccionales de salud, por la salud ocupacional en el resto de
empresas y población no cubiertas por las anteriores instituciones.

Responsabilidades de los ministerios de salud y de trabajo y seguridad social:

1. Expedir las normas administrativas y técnicas que regulen la salud


ocupacional, derivadas del código sustantivo del trabajo, de la ley 9 de
1979 y de este decreto.
2. Establecer criterios para fijar prioridades de investigación en salud
ocupacional.
3. Fomentar y orientar las investigaciones que se ajusten a los criterios y
prioridades establecidos.
4. Coordinar el plan y las actividades de salud ocupacional en términos del
presente decreto, a través del comité nacional de salud ocupacional.

Responsabilidades del ministerio de trabajo y seguridad social:

1. Formular la política de seguridad social y vigilar su cumplimiento por los


organismos creados para tal fin.
2. Brindar la debida protección a la población campesina e indígena en sus
relaciones laborales y velar porque la cobertura de la seguridad social
llegue hasta estos sectores.
3. Vigilar el cumplimiento de las normas que regulan las relaciones obreros
patronales y dar la debida protección al trabajo.
4. Revisar y proponer normas para la unificación de los diferentes regímenes
prestacionales en especial los correspondientes a invalidez y muerte por
enfermedad profesional y accidente de trabajo.

Responsabilidades de las divisiones departamentales de trabajo y salud


ocupacional:

1. Realizar visitas de la inspección en los procesos de sanción a los lugares


de trabajo para verificar el cumplimiento de las disposiciones legales.
2. Proponer y ejecutar programas de reubicación laboral para los trabajadores
con capacidad laboral disminuida.
3. Vigilar y controlar en forma coercitiva el cumplimiento de las normas legales
sobre reubicación laboral.
4. Mantener estrechas relaciones con las dependencias seccionales de salud,
el instituto de seguros sociales y del SENA y participar activamente en los
comités seccionales de salud ocupacional.

Responsabilidades del ministerio de salud:

1. Establecer normas y promover la formación del recurso humano en salud


ocupacional de acuerdo con las necesidades y los recursos.
2. Determinar los requisitos mínimos que debe cumplir el personal calificado
en salud ocupacional, tanto a nivel científico como técnico.
3. Supervisar los programas de salud ocupacional que desarrollen las
entidades del nivel nacional, lo mismo que los de los servicios seccionales
de salud.
4. Ejercer la vigilancia técnica en materia de salud ocupacional, conforme al
procedimiento que se establece en este decreto.

Responsabilidades de los servicios seccionales de salud:

1. Proponer la expedición de normas y sugerir modificación de las existentes


en el área de salud ocupacional.
2. Hacer ejecutar los programas y actividades de salud ocupacional en las
empresas del área de su competencia.
3. Desarrollar actividades de divulgación en medicina del trabajo, higiene y
seguridad industrial.
4. Coordinar las actividades de salud ocupacional en su área de influencia,
conforme a los mecanismos y procedimientos establecidos en este decreto.

Responsabilidades del nivel nacional del instituto de seguros sociales.

1. Aplicar las normas del subsistema de información del sistema nacional de


salud en el área de salud ocupacional.
2. Auspiciar la capacitación de personal del instituto de seguros sociales en el
área de salud ocupacional.
3. Supervisar los programas y actividades de salud ocupacional que
desarrollen las seccionales del instituto.
4. Coordinar a nivel nacional las actividades de salud ocupacional con otras
entidades gubernamentales en los términos y por los mecanismos que
establece el presente decreto.

Responsabilidades de las secciones del instituto de seguros sociales:

1. Proponer la expedición de normas y sugerir modificaciones a las existentes


en el área de salud ocupacional.
2. Plantear al nivel nacional las necesidades de investigación en salud
ocupacional de las respectivas seccionales.
3. Podrán prestar asesoría y asistencia técnica a los servicios seccionales de
salud y demás entidades gubernamentales que desarrollen actividades de
salud ocupacional.
4. Ejercer la vigilancia en el área de salud ocupacional, conforme a este
decreto.

Responsabilidades de la caja nacional de previsión social y otras entidades de


seguridad y previsión social:

1. Tener obligatoriamente un programa de salud ocupacional para sus


afiliados, administrado directamente o en coordinación con otros
organismos que desarrollen actividades de salud ocupacional.
2. Ajustarse a las normas generales sobre salud ocupacional y a las
disposiciones de este decreto que rigen para el instituto de seguros sociales
y las demás reglamentaciones que se expiden en el área de salud
ocupacional.

Responsabilidades del instituto nacional de salud:

1. Servir de organismo de apoyo en la ejecución de investigaciones en salud


ocupacional para el nivel nacional del sistema nacional de salud.
2. Adelantar programas de investigaciones ajustándose a las prioridades
señaladas por los ministerios de salud, trabajo y seguridad social.
3. Ejercer supervisión sobre los laboratorios que trabajen en salud
ocupacional o toxicología ambiental en el país.

Responsabilidades del instituto colombiano de la juventud y el deporte


“coldeportes”:

1. Asesorar a los ministerios de salud, trabajo y seguridad social en la


elaboración de normas técnicas sobre salud ocupacional que tengan que
ver con actividades de preparación física, gimnasia correctiva, actividades
deportivo-recreativas y espacios libres.
2. Colaborar en las investigaciones del área de salud ocupacional que se
relacionen con la actividad física del trabajador.
3. Participar en el subcomité específico del área actividad física preventiva o
correctiva, deporte, recreación dentro del plan nacional de salud
ocupacional.
Responsabilidades de los patronos:

1. Responder por la ejecución del programa permanente de salud


ocupacional en los lugares de trabajo.
2. Notificar obligatoriamente a las autoridades competentes los accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales que se presentan.
3. Informar a los trabajadores sobre los riesgos a los cuales están sometidos
sus efectos y las medidas preventivas correspondientes.
4. Proporcionar a las autoridades competentes la información necesaria
sobre procesos, operaciones y sustancias para la adecuada identificación
de los problemas de salud ocupacional.

Responsabilidades de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial de


empresas.

1. Participar de las actividades de promoción, divulgación e información, sobre


medicina, higiene y seguridad industrial entre patronos y trabajadores, para
obtener su participación activa en el desarrollo de los programas y
actividades de salud ocupacional de la empresa.
2. Actuar como instrumento de vigilancia para el cumplimiento de los
programas de salud ocupacional en los lugares de trabajo de la empresa e
informar sobre el estado de ejecución de los mismos a las autoridades de
salud ocupacional cuando haya deficiencias en su desarrollo.
3. Recibir copias, por derecho propio, de las conclusiones sobe inspecciones
e investigaciones que realicen las autoridades de salud ocupacional en los
sitios de trabajo.

Responsabilidades de los trabajadores:

1. Cumplir las que les impone el artículo 85 de la ley 9 de 1979 y el código


sustantivo del trabajo.
2. Participar en la ejecución, vigilancia y control de los programas y
actividades de salud ocupacional, por medio de sus representantes en los
comités de medicina, higiene y seguridad industrial del establecimiento de
trabajo respectivo.
3. Colaborar activamente en el desarrollo de las actividades de salud
ocupacional de la empresa.

Responsabilidades de los servicios privados de salud ocupacional:

1. Cumplir con los requisitos mínimos que el ministerio de salud determine


para su funcionamiento.
2. Obtener licencia o registro para operar servicios de salud ocupacional.
3. Sujetarse en la ejecución de actividades de salud ocupacional al programa
de medicina, higiene y seguridad del trabajo de la respectiva empresa.

El consejo colombiano de seguridad y demás entidades privadas de carácter


semejante podrán servir como organismo de apoyo en las labores de divulgación,
capacitación y asesoría en las áreas de salud ocupacional.

 RESOLUCION 1016: POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA


ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y FORMAS DE LOS
PROGRAMAS OCUPACIONALES QUE DEBEN DESARROLLAR LOS
PATRONOS O EMPLEADORES EN EL PAÍS.

Todos los empleadores públicos, oficiales, privados, contratistas y subcontratistas,


están obligados a organizar y garantizar el funcionamiento de un programa de
Salud Ocupacional de acuerdo con la presente Resolución, este programa de
salud ocupacional consiste en la planeación, organización, ejecución y evaluación
de las actividades de Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene industrial
y seguridad industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud
individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser
desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.
Los programas de salud ocupacional podrán ser realizados de acuerdo con las
siguientes alternativas:
a) Exclusivos y propios para la empresa.
b) En conjunto con otras empresas.
c) Contratados con una entidad que preste tales servicios, reconocida por el
Ministerio de Salud para dichos fines.

Los patronos o empleadores estarán obligados a destinar los recursos humanos,


financieros y físicos indispensables para el desarrollo y cabal cumplimiento del
programa de Salud Ocupacional en las empresas y lugares de trabajo, acorde con
las actividades económicas que desarrollen, la magnitud y severidad de los
riesgos profesionales y el número de trabajadores expuestos.

El programa de Salud Ocupacional de las empresas y lugares de trabajo, será de


funcionamiento permanente y estará constituido por:

a) Subprograma de Medicina Preventiva.


b) Subprograma de Medicina del Trabajo.
c) Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial.
d) Funcionamiento del Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, de
acuerdo con la reglamentación vigente.
Los programas de Medicina Preventiva, del Trabajo, de Higiene y seguridad
Industrial de las empresas y lugares de trabajo, contarán con los servicios de
personal que garanticen la eficiencia del Programa de Salud Ocupacional.

SUBPROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO: Tienen como


finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador,
protegiéndolo de los factores de riesgos ocupacionales: ubicándolo en un sitio de
trabajo acorde con sus condiciones de trabajo psico-fisiológicas y manteniéndolo
en actitud de producción de trabajo.

Las principales actividades de los subprogramas de medicina preventiva y del


trabajo son:

1. Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión,


ubicación según actitudes, periódicos ocupacionales, cambios de
ocupación, reingreso al trabajo, retiro y otras situaciones que alteren o
puedan traducirse en riesgo para la salud de los trabajadores.
2. Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica, conjuntamente con el
subprograma de Higiene y seguridad Industrial, que incluirán, como mínimo:

a) Accidentes de trabajo.
b) Enfermedades profesionales.
c) Panorama de riesgos

3. Desarrollar actividades de prevención de enfermedades profesionales,


accidentes de trabajo y educación en salud a empresarios y trabajadores,
en coordinación con el subprograma de Higiene y seguridad Industrial.
4. Investigar y analizar las enfermedades ocurridas, determinar sus causas y
establecer las medidas preventivas y correctivas necesarias.
5. Informar a la gerencia sobre programas de salud a los trabajadores y las
medidas aconsejadas para la prevención de las enfermedades
profesionales y accidentes de trabajo.
6. Estudiar y conceptuar sobre la toxicidad de materias primas y sustancias en
proceso, indicando las medidas para evitar sus efectos nocivos en los
trabajadores.
7. Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.
8. Promover y participar en actividades encaminadas a la prevención de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
9. Colaborar con el comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial de la
empresa.
10. Realizar visitas a los puestos de trabajo para conocer los riesgos
relacionados con la patología laboral, emitiendo informes a la gerencia, con
el objeto de establecer los correctivos necesarios.
11. Diseñar y ejecutar programas para la prevención detección y control de
enfermedades relacionadas o agravadas por el trabajo.
12. Diseñar y ejecutar programas para la prevención y control de enfermedades
generales por los riesgos psicosociales.
13. Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas de morbilidad y
mortalidad de los trabajadores e investigar las posibles relaciones con sus
actividades.
14. Coordinar y facilitar la rehabilitación y reubicación de las personas con
incapacidad temporal y permanente parcial.
15. Elaborar y presentar a las directivas de la empresa, para su aprobación, los
subprogramas de Medicina preventiva y del Trabajo y ejecutar el plan
aprobado.
16. Promover actividades de recreación y deporte.

SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: Tiene como objeto


la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales
que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los
trabajadores.

Las principales actividades del subprograma de Higiene y seguridad Industrial son:

1. Elaborar un panorama de riesgos para obtener información sobre éstos en


los sitios de trabajo de la empresa, que permita la localización y evaluación
de los mismos, así como en conocimiento de la exposición a que están
sometidos los trabajadores afectados por ellos.
2. Identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos,
psicosociales, ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos y otros
agentes contaminantes, mediante inspecciones periódicas a las áreas,
frentes de trabajo y equipos en general.
3. Evaluar con la ayuda de técnicas de medición y cuantitativas, la magnitud
de los riesgos, para determinar su real peligrosidad.
4. Conceptuar sobre proyectos de obra, instalaciones industriales y equipos
en general, para determinar los riesgos que puedan generarse por su
causa.
5. Inspeccionar y comprobar la efectividad y el buen funcionamiento de los
equipos de seguridad y control de los riesgos.
6. Estudiar e implantar los sistemas de control requeridos por todos los
riesgos existentes en la empresa.
7. Conceptuar sobre las especificaciones técnicas de los equipos y materiales,
cuya manipulación, transporte y almacenamiento generen riesgos laborales.
8. Establecer y ejecutar las modificaciones en los procesos u operaciones en
las materias primas peligrosas, encerramiento o aislamiento de procesos
operaciones u otras medidas, con el objeto, de controlar en la fuente de
origen y/o en el medio los agentes de riesgo.
9. Estudiar e implantar los programas de mantenimiento preventivo de las
máquinas, equipos, herramientas, instalaciones locativas, alumbrado y
redes eléctricas.
10. Diseñar y poner en práctica los medios de protección efectiva, necesarios
en los sistemas de transmisión de fuerza y puntos de operación de
maquinaria, equipos y herramientas de trabajo.
11. Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas locativas,
de maquinaria, equipos y herramientas, para controlar los riesgos de
electrocución y los peligros de incendio.
12. Supervisar y verificar la aplicación de los sistemas de control de los riesgos
ocupacionales en la fuente y en el medio ambiente y determinar la
necesidad de suministrar elementos de protección personal, previo estudio
de puestos de trabajo.
13. Analizar las características técnicas de diseño y calidad de los elementos
de protección personal que suministran a los trabajadores, de acuerdo con
las especificaciones de los fabricantes o autoridades competentes para
establecer procedimientos de selección, dotación, uso, mantenimiento y
reposición.
14. Investigar y analizar las causas de los accidentes e incidentes de trabajo y
enfermedades profesionales a efectos de aplicar las medidas correctivas
necesarias.
15. Informar a las autoridades competentes sobre los accidentes de trabajo
ocurridos a sus trabajadores.
16. Elaborar, mantener actualizados y analizar las estadísticas de los
accidentes de trabajo, las cuales estarán a disposición de las autoridades
competentes.
17. Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías
de circulación y señalizar salidas, salidas de emergencia, resguardos y
zonas peligrosas de las máquinas e instalaciones de acuerdo con las
disposiciones legales vigentes.
18. Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las
siguientes ramas:

a) RAMA PREVENTIVA: Aplicación de las normas legales y técnicas


sobre combustible, equipos eléctricos fuentes de calor y sustancias
peligrosas propias de la actividad económica de la empresa.
b) RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL: Diseño y construcción de
fabricación con materiales resistentes, vías de salida suficientes y
adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos
existentes y el número de trabajadores.
c) RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS:
Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación,
planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma
comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos o
portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y
mantenimiento de los sistemas de control.

19. Estudiar y controlar la recolección, tratamiento y disposiciones de residuos


y desechos, aplicando y cumpliendo con las medidas de saneamiento
básico ambiental.
20. Promover, elaborar, desarrollar y evaluar programas de inducción y
entrenamiento, encaminados a la prevención de accidentes y
conocimientos de los riesgos en el trabajo.
21. Asesorar y colaborar con el comité de Medicina, Higiene y seguridad
Industrial de la empresa.
22. Elaborar y promover conjuntamente con los subprogramas de Medicina
Preventiva y del Trabajo, las normas internas de Salud Ocupacional y el
reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.
23. Elaborar y presentar a las directivas de la empresa para su aprobación el
subprograma de Higiene y Seguridad Industrial y ejecutar el plan aprobado.

DECRETO 1295 DE 1994: POR EL CUAL SE DETERMINA LA ORGANIZACIÓN


Y ADMINISTRACION DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
PROFESIONALES.

El Sistema General de Riesgos Profesionales es el conjunto de entidades públicas


y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a
los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan
ocurrirles con ocasión o como consecuencias del trabajo que desarrollan.

El Sistema General de Riesgos Profesionales establecido en este decreto forma


parte del Sistema de Seguridad Social Integral, establecido por la Ley 100 de
1993.

El Sistema General de Riesgos Profesionales tiene los siguientes objetivos:

a) Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar


las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora,
protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo
que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo
tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, de
saneamiento y de seguridad.
b) Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las
prestaciones económicas por incapacidad temporal a que haya lugar frente
a las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional.
c) Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por
incapacidad permanente parcial o invalidez, que se deriven de las
contingencias de accidente de trabajo o enfermedad profesional y muerte
de origen profesional.
d) Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y el control de los
agentes de riesgos ocupacionales.

El Sistema General de Riesgos Profesionales tiene las siguientes características:

a) Es dirigido, orientado, controlado y vigilado por el Estado.


b) Las entidades administradoras del Sistema General de Riesgos
Profesionales tendrán a su cargo la afiliación al sistema de y la
administración del mismo.
c) Todos los empleadores deben afiliarse al Sistema General de Riesgos
Profesionales.
d) La afiliación de los trabajadores dependientes es obligatoria para todos los
empleadores.
e) El empleador que no afilie a sus trabajadores al Sistema General de
Riesgos Profesionales, además de las sanciones legales, será responsable
de las prestaciones que se otorgan en este decreto.
f) La selección de las entidades que administran el sistema es libre y
voluntaria por parte del empleador.
g) Los trabajadores afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las
prestaciones previstas en el presente Decreto.
h) Las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales están a
cargo de los empleadores.
i) La relación laboral implica la obligación de pagar las cotizaciones que se
establecen en este decreto.
j) Los empleadores y trabajadores afiliados al Instituto de Seguros Sociales
para los riesgos de ATEP, o cualquier otro fondo o caja previsional o de
seguridad social, a la vigencia del presente decreto, continúan afiliados, sin
solución de continuidad, al Sistema General de Riesgos Profesionales que
por este decreto se organiza.
k) La cobertura del sistema se inicia desde el día calendario siguiente a la
afiliación.
l) Los empleadores solo podrán contratar el cubrimiento de los riesgos
profesionales de todos sus trabajadores con una sola entidad
administradora de riesgos profesionales, sin perjuicio de las facultades que
tendrá estas entidades administradoras para subcontratar con otras
entidades cuando ello sea necesario.

Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o una enfermedad profesional


tendrá derecho, según sea el caso, a:

a) Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.


b) Servicios de hospitalización.
c) Servicio odontológico.
d) Suministro de medicamentos.
e) Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
f) Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de deterioro
o desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se recomienda.
g) Rehabilitaciones físicas y profesional.
h) Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la
prestación de estos servicios.

Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o una enfermedad profesional


tendrá derecho al reconocimiento y pago de las siguientes prestaciones
económicas:

a) Subsidio por incapacidad temporal.


b) Indemnización por incapacidad permanente parcial.
c) Pensión de Invalidez.
d) Pensión de sobrevivientes.
e) Auxilio funerario.

Son afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales:

a) En forma obligatoria:

1. Los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados


mediante contrato de trabajo o como servidores públicos.
2. Los jubilados o pensionados, excepto los de invalidez, que se
reincorporen a la fuerza laboral como trabajadores dependientes,
vinculados mediante contrato de trabajo o como servidores públicos.
3. Los estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente
de ingreso para la respectiva institución, cuyo entrenamiento o
actividad formativa es requisito para la culminación de sus estudios,
e involucra un riesgo ocupacional, de conformidad con la
reglamentación que para el efecto se expida.

b) En forma voluntaria:

1. Los trabajadores independientes, de conformidad con la


reglamentación que para tal efecto expida el gobierno nacional.

Las tarifas fijadas para cada empresa no son definitivas, y se determinan de


acuerdo con:

a) La actividad económica.
b) Un indicador de variación del índice de lesiones incapacitantes y de la
siniestralidad de cada empresa.
c) El cumplimiento de las políticas y el plan de trabajo anual del programa de
salud, ocupacional de empresa elaborado con la asesoría de la
administradora de riesgos profesionales correspondiente y definido con
base en los indicadores de estructura, proceso y resultado que establezca
el Gobierno Nacional.

 DECRETO 1832 DE 1994: POR EL CUAL SE ADOPTA LA TABLA DE


ENFERMEDADES PROFESIONALES.

1. Silicosis (Polvo de sílice): Trabajos en minas, túneles, canteras, galerías


tallado y pulido de rocas silíceas. Fabricación de carburo, vidrio, porcelana,
loza y otros productos cerámicos, fabricación y conservación de ladrillos a
base de sílice. Trabajos de desmolde y desbarbado en las fundiciones.
Fabricación y conservación de abrasivos y de polvos detergentes. Trabajos
con chorro de arena y esmeril.
2. Silicoantracosis (Polvos de carbón y sílice): Trabajadores de minas de
carbón, carboneros, fogoneros, manipuladores de negro de humo.
3. Asbestosis (Polvo de asbesto): Extracción, preparación, manipulación de
amianto o asbesto, o sustancias que lo contengan. Fabricación o reparación
de tejidos de amianto (trituración cardado, hilado, tejido). Fabricación o
manipulación de guarniciones para frenos, material aislante de amianto y de
productos de fibrocemento.
4. Talcosis (Manipulación de polvos de talco): Trabajadores de minas de talco
y yeso, industria papelera, textil de la goma, cerámica, objetos refractarios,
aisladores para bujías, industria farmacéutica.
5. Siderosis (Polvo de óxido de hierro): Pulidores, torneros de hierro y
trabajadores de minas.
6. Baritosis (Polvo de óxido de bario): Trabajadores en minas de bario,
manipulación, empaque y transformación de compuestos del barrio.
7. Estañosis (Polvo de óxido de estaño): Trabajadores de minas de estaño y
manipulación de óxido de estaño y sus compuestos.
8. Calicosis (Polvo de calcio o polvo de caliza): Trabajadores en cemento o
mármol.
9. Bisinosis (Polvo de algodón): Trabajadores de la industria de algodón.
10. Bagazosis (Bagazo de caña de azúcar): Trabajadores de la industria de
caña de azúcar, papelera.
11. Enfermedad pulmonar por polvo de cáñamo: Trabajadores del cáñamo.
12. Tabacosis (Polvo de tabaco): Trabajadores de la industria del tabaco.
13. Saturnismo (Plomo y sus compuestos): Extracción, tratamiento preparación
y empleo del plomo, sus minerales, aleaciones, combinaciones y todos los
productos que lo contengan.
14. Hidragirismo (mercurio y sus amalgamas): Extracción, tratamiento,
preparación, empleo y manipulación del mercurio, de sus amalgamas, sus
combinaciones y de todo producto que lo contenga.
15. Enfermedades causadas por el Cadmio y sus compuestos: Tratamiento,
manipulación y empleo del cadmio y sus compuestos.
16. Manganismo (Manganeso y sus compuestos): Extracción, preparación,
transporte y empleo del manganeso y sus compuestos.
17. Cromísmo (Cromo y sus compuestos): Preparación, empleo y manipulación
del ácido crómico, cromatos y bicromatos.
18. Beriliosis (Berilio y sus compuestos): Manipulación y empleo del berilio o
sus compuestos.
19. Enfermedades producidas por el Vanadio y sus compuestos: Obtención y
empleo del vanadio y sus compuestos o productos que lo contengan.
20. Arsenísmo (Arsénico y sus compuestos): Preparación, empleo y
manipulación del arsénico.
21. Fosforísmo (Fósforo y sus compuestos): Preparación, empleo y
manipulación del fósforo y sus compuestos.
22. Fluorosis (Flúor y sus compuestos): Extracción de minerales fluorados,
fabricación del ácido fluorhídrico, manipulación y empleo de él o sus
derivados.
23. Clorísmo (Cloro y sus compuestos): Preparación del cloro, purificación de
agua, desinfección.
24. Enfermedades producidas por Radiaciones ionizantes: En operaciones
tales como: Extracción y tratamiento de minerales radioactivos; fabricación
de aparatos médicos para radioterapia; empleo de sustancias radioactivas y
Rayos X en laboratorios; fabricación de productos químicos y farmacéuticos
radioactivos; fabricación y aplicación de productos luminiscentes con
sustancias radioactivas; trabajos en las industrias y los comercios que
utilicen Rayos X sustancias radioactivas, y trabajos en las consultas de
radiodiagnóstico, de radioterapia en clínicas; hospitales y demás
instituciones prestadoras de servicios de salud y en otros trabajos con
exposición a radiaciones ionizantes con alta, mediana, baja y ultrabaja
densidad.
25. Enfermedades producidas por Radiaciones Infrarrojas (catarata): En
operaciones tales como: Sopladores de vidrio y en trabajadores de hornos y
demás ocupaciones con exposición a este tipo de radiación.
26. Enfermedades producidas por Radiaciones ultravioleta (conjuntivitis y
lesiones de córnea): En trabajos que impliquen: Exposición solar excesiva,
arcos de soldar, sopletes de plasma, Rayos LASER o MASER, trabajos de
impresión, procesos de secado y tratamiento de alimentos y demás trabajos
con exposición a este tipo de radiación.
27. Enfermedades producidas por iluminación insuficiente: fatiga ocular,
nistagmus.
28. Enfermedades producidas por otros tipos de radiaciones no ionizantes.
29. Sordera profesional: Trabajadores industriales expuestos a ruido igual o
superior a 85 decibeles.
30. Enfermedades por vibración: Trabajos con herramientas portátiles y
máquinas fijas para machacar, perforar, remachar, aplanar, martillar,
apuntar, prensar, o por exposición a cuerpo entero.
31. Calambre ocupacional de mano o de antebrazo: Trabajos con movimientos
repetitivos de los dedos, las manos o los antebrazos.
32. Enfermedades por bajas temperaturas: Trabajadores en neveras,
frigoríficos, cuartos fríos y otros con temperaturas inferiores a las mínimas
tolerables.
33. Enfermedades por temperaturas altas: Superiores a las máximas toleradas
tales como calambres por calor, choque por calor, hiperpirexia, insolación o
síncope por calor.
34. Catarata profesional: Fabricación, preparación y acabamiento de vidrio.
Fundición de metales.
35. Síndromes por alteraciones barométricas: Trabajadores sometidos a
presiones barométricas extremas superior o inferior a la normal o cambios
bruscos de la misma.
36. Nistagmus de los mineros: Trabajos en minas y túneles.
37. Otras lesiones osteo- musculares y ligamentosas: Trabajos que requieran
sobre esfuerzo físico, movimientos repetitivos y/o posiciones viciosas.
38. Enfermedades infecciosas y parasitarias en trabajos con exposición a
riesgos biológicos: Tales como : Trabajos en el campo de la salud;
laboratorios; veterinarios; manipuladores de alimentos, de animales,
cadáveres o residuos infecciosos; trabajos agrícolas y otros trabajos que
impliquen un riesgo de contaminación biológica.
39. Enfermedades causadas por sustancias químicas y sus derivados: Efectos
locales y sistemáticos, agudos, subagudos y crónicos que afecten el
funcionamiento normal del organismo humano.
40. Asma ocupacional y neumonitis inmunológica.
41. Cáncer de origen ocupacional.
42. Patologías causadas por estrés en el trabajo: Trabajos con sobrecarga
cuantitativa, demasiado trabajo en relación con el tiempo para ejecutarlo,
trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de trabajo. Trabajos con
técnicas de producción en masa, repetitiva o monótona o combinada con
ritmo o control impuesto por la máquina. Trabajos por turnos, nocturno y
trabajos con estresantes físicos con efectos psicosociales, que produzcan
estados de ansiedad y depresión, infarto del miocardio y otras urgencias
cardiovasculares, hipertensión arterial, enfermedad acidopéptica severa o
colon irritable.

En los casos que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades


profesionales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de
riesgo ocupacional, será reconocida como enfermedad profesional.

 DECRETO 1281 DE 1994(JUNIO 22): POR EL CUAL SE REGLAMENTAN


LAS ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO.

Actividades de alto riesgo para la salud del trabajador:

1. Trabajos en minería que impliquen prestar el servicio en socavones o en


subterráneos.
2. Trabajos que impliquen las exposiciones a altas temperaturas, por encima
de los valores límites permisibles, determinados por las normas técnicas de
salud ocupacional.
3. Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes.
4. Trabajos con exposición a sustancias comprobadamente cancerígenas.

PENSIONES ESPECIALES DE VEJEZ. MODIFICADO DECRETO 2150 DE 1995


ARTICULO 117.

Los afiliados al Sistema General de Pensiones que se dediquen en forma


permanente y por lo menos durante quinientas semanas, continuas o discontinuas,
al ejercicio de las actividades indicadas en el artículo anterior, tendrán derecho a
la pensión especial de vejez, cuando reúnan los requisitos establecidos.
La pensión especial de vejez, se sujetará a los siguientes requisitos:

1. Haber cumplido cincuenta y cinco años de edad.


2. Haber cotizado un mínimo de mil semanas.

La edad para el reconocimiento de la pensión especial de vejez se disminuirá en


un año por cada sesenta semanas de cotización especial, adicionales a las
primeras mil semanas, sin que dicha edad pueda ser inferior a cincuenta años.

La edad para acceder a la pensión especial de vejez, el tiempo de servicio o el


número de semanas cotizadas, y el monto de esta pensión especial, de las
personas que al momento de entrar en vigencia este decreto tengan treinta y cinco
años o más de edad si son mujeres, o cuarenta o más años de edad sin son
hombres, o quince o más años de servicios cotizados, serán los establecidos en el
régimen anterior al cual se encuentren afiliados.

Los periodistas con tarjeta profesional dependientes tendrán derecho a una


pensión especial de invalidez o de sobrevivientes, cuando reúnan los requisitos
establecidos para cada una de ellas en la Ley 100 de 1.993 y sus decretos
reglamentarios.

Estas pensiones especiales se liquidarán aumentando el ingreso base de


liquidación de que trata el artículo 21 de la Ley 100 de 1.993 en un 15%.

ARTÍCULO 21 DE LA LEY 0100 DE 1.993. Se entiende por ingreso base para


liquidar las pensiones previstas en esta ley, el promedio de los salarios o rentas
sobre los cuales ha cotizado el afiliado durante los diez años anteriores al
reconocimiento de la pensión, o en todo el tiempo si este fuere inferior para el
caso de las pensiones de invalidez o sobrevivencia, actualizados anualmente con
base en la variación del índice de precios al consumidor, según certificación que
expida el DANE. Cuando el promedio del ingreso base, ajustado por inflación,
calculado sobre los ingresos de toda la vida laboral del trabajador, resulte superior
al previsto en el inciso anterior, el trabajador podrá optar por este sistema, siempre
y cuando haya cotizado 1.250 semanas como mínimo.

En desarrollo del principio de los derechos adquiridos, quienes a la vigencia de


este decreto hubiesen cumplido los requisitos para acceder a pensiones de vejez
especiales que les sean más favorables, tienen derecho a que se les reconozca y
se les liquide la pensión de vejez en las condiciones de favorabilidad vigentes al
momento en que cumplieron los requisitos.
 LEY 776 DE 2002 (DICIEMBRE 17): POR LA CUAL SE DICTAN
NORMAS SOBRE LA ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y
PRESTACIONES DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
PROFESIONALES.

Todo afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales que, en los términos de


la presente ley o del Decreto-ley 1295 de 1994, sufra un accidente de trabajo o
una enfermedad profesional, o como consecuencia de ellos se incapacite, se
invalide o muera, tendrá derecho a que este Sistema General le preste los
servicios asistenciales y le reconozca las prestaciones económicas a los que se
refieren el Decreto-ley 1295 de 1994 y la presente ley.

Las prestaciones asistenciales y económicas derivadas de un accidente de trabajo


o de una enfermedad profesional, serán reconocidas y pagadas por la
administradora en la cual se encuentre afiliado el trabajador en el momento de
ocurrir el accidente o, en el caso de la enfermedad profesional, al momento de
requerir la prestación.

La Administradora de Riesgos Profesionales en la cual se hubiere presentado un


accidente de trabajo, deberá responder íntegramente por las prestaciones
derivados de este evento, tanto en el momento inicial como frente a sus secuelas,
independientemente de que el trabajador se encuentre o no afiliado a esa
administradora.

INCAPACIDAD TEMPORAL: Se entiende por incapacidad temporal, aquella que


según el cuadro agudo de la enfermedad o lesión que presente el afiliado al
Sistema General de Riesgos Profesionales, le impida desempeñar su capacidad
laboral por un tiempo determinado.

Todo afiliado a quien se le defina una incapacidad temporal, recibirá un subsidio


equivalente al 100% de su salario base de cotización, calculado desde el día
siguiente el que ocurrió el accidente de trabajo y hasta el momento de su
rehabilitación, readaptación o curación, o de la declaración de su incapacidad
permanente parcial, invalidez o su muerte. El pago se efectuará en los períodos en
que el trabajador reciba regularmente su salario.

Al terminar el período de incapacidad temporal, los empleadores están obligados,


si el trabajador recupera su capacidad de trabajo, a ubicarlo en el cargo que
desempeñaba, o a reubicarlo en cualquier otro para el cual esté capacitado, de la
misma categoría.

INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL: Se considera como incapacitado


permanente parcial, al afiliado que, como consecuencia de un accidente de trabajo
o de una enfermedad profesional, presenta una disminución definitiva, igual o
superior al 5%, pero inferior al 50% de su capacidad laboral, para lo cual ha sido
contratado o capacitado.

Todo afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales a quien se le defina


una incapacidad permanente parcial, tendrá derecho a que se le reconozca una
indemnización en proporción al daño sufrido, a cargo de la entidad administradora
de riesgos profesionales, en una suma no inferior a dos salarios base de
liquidación, ni superior a veinticuatro veces su salario base de liquidación.

Los empleadores están obligados a ubicar al trabajador incapacitado parcialmente


en el cargo que desempeñaba o a proporcionarle un trabajo compatible con sus
capacidades y aptitudes, para lo cual deberán efectuar los movimientos de
personal que sean necesarios.

ESTADO DE INVALIDEZ: Para los efectos del Sistema General de Riesgos


Profesionales, se considera inválida la persona que por causa de origen
profesional, no provocada intencionalmente, hubiese perdido el 50% o más de su
capacidad laboral de acuerdo con el Manual Único de Calificación de Invalidez
vigente a la fecha de la calificación.

Todo afiliado al que se le defina una invalidez tendrá derecho, desde ese mismo
día, a las siguientes prestaciones económicas, según sea el caso:

1. Cuando la invalidez es superior al 50% e inferior al 66%, tendrá derecho a


una pensión de invalidez equivalente al 60% del ingreso base de
liquidación.
2. Cuando la invalidez sea superior al 66%, tendrá derecho a una pensión de
invalidez equivalente al 75% del ingreso base de liquidación.
3. Cuando el pensionado por invalidez requiere el auxilio de otra u otras
personas para realizar las funciones elementales de su vida, el monto de la
pensión de que trata el literal anterior se incrementa en un 15%.

MUERTE DEL AFILIADO O DEL PENSIONADO POR RIESGOS


PROFESIONALES: Si como consecuencia del accidente de trabajo o de la
enfermedad profesional sobreviene la muerte del afiliado, o muere un pensionado
por riesgos profesionales, tendrán derecho a la pensión de sobrevivientes las
personas descritas en el artículo 47 de la Ley 100 de 1993, y su reglamentario.

El monto mensual de la pensión de sobrevivientes será, según sea el caso:

a) Por muerte del afiliado el setenta y 75% del salario base de liquidación.
b) Por muerte del pensionado por invalidez el 100% de lo que aquí él estaba
recibiendo como pensión.
Ninguna pensión de las contempladas en esta ley podrá ser inferior al salario
mínimo legal mensual vigente, ni superior a veinte veces este mismo salario.

AUXILIO FUNERARIO: La persona que compruebe haber sufragado los gastos de


entierro de un afiliado o de un pensionado por invalidez del Sistema de Riesgos
Profesionales, tendrá derecho a recibir un auxilio funerario igual el determinado en
el artículo 86 de la Ley 100 de 1993.

El auxilio deberá ser cubierto por la respectiva entidad administradora de riesgos


profesionales. En ningún caso puede haber doble pago de este auxilio.

ARTÍCULO 33 DEL DECRETO-LEY 1295 DE 1994

Los empleadores afiliados al ISS pueden trasladarse voluntariamente después de


2 años, contados desde la afiliación inicial o en el último traslado; en las demás
Administradoras de Riesgos Profesionales, de acuerdo al Decreto 1295 de 1994
en un 1 año. Los efectos de traslado serán a partir del primer día del mes siguiente
a aquel en que se produjo el traslado, conservando la empresa que se traslada la
clasificación y el monto de la cotización por los siguientes tres 3 meses.

ARTÍCULO 88 DEL DECRETO-LEY 1295 DE 1994

El Fondo de Riesgos Profesionales tiene por objeto:

1. Adelantar estudios, campañas y acciones de educación, prevención e


investigación de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en
todo el territorio nacional, en especial el artículo 88 del Decreto 1295 de
1994.
2. Adelantar estudios, campañas y acciones de educación, prevención e
investigación de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en
la población vulnerable del territorio nacional.
3. También podrán financiarse estudios de investigación que soporten las
decisiones que en materia financiera, actuarial o técnica se requieran para
el desarrollo del Sistema General de Riesgos Profesionales, así como para
crear e implementar un sistema único de información del Sistema y un
Sistema de Garantía de Calidad de la Gestión del Sistema de Riesgos
Profesionales.
 DECRETO 2800: POR EL CUAL SE REGALAMENTE PARCIALMENTE
EL LITERAL B DEL ARTICULO 13 DEL DECRETO-LEY 1295 DE 1994.

El presente decreto se aplica a los trabajadores independientes que realicen


contratos de carácter civil, comercial o administrativo con personas naturales o
jurídicas y que cumplan los siguientes requisitos:

a) Que el trabajador independiente realice de manera personal y por su cuenta


y riesgo la actividad contratada.
b) Que en el contrato que se suscriba con el trabajador independiente, cuando
es escrito, se establezca específicamente la actividad y el lugar sede de la
empresa o centro de trabajo donde va a desarrollar sus funciones; en el
evento en que el contrato sea verbal, dichas circunstancias se harán
constar en el formulario de afiliación al que se refiere el presente decreto.
c) Que en el contrato se determine el valor de los honorarios o remuneración
por los servicios prestados y el tiempo o período de la labor ejecutada. El
plazo antes señalado, para efecto de la afiliación al Sistema de Riesgos
Profesionales, deberá ser como mínimo igual al indicado en el artículo 23
del Decreto 1703 de 2002 y demás disposiciones que lo modifiquen,
adicionen o sustituyan, para la afiliación de trabajadores independientes al
Sistema de Seguridad Social en Salud.

El trabajador independiente deberá manifestar por escrito en el texto del contrato y


en las prórrogas del mismo, la intención de afiliarse o no al Sistema General de
Riesgos Profesionales. Si el contrato consta por escrito, se allegará copia del
mismo a la Administradora de Riegos Profesionales adjuntando para ello el
formulario antes mencionado; si el contrato no consta por escrito, la citada
manifestación respecto de la voluntad de afiliarse deberá constar directamente en
el citado formulario.

 RESOLUCIÓN 2346: POR LA CUAL SE REGULA LA PRACTICA DE


EVALUACIONES MEDICAS OCUPACIONALES Y EL MANEJO Y
CONTENIDO DE LAS HISTORIAS CLINICAS OCUPACIONALES.

La presente resolución se aplica a todos los empleadores, empresas públicas o


privadas, contratistas, subcontratistas, entidades administradoras de riesgos
profesionales, personas naturales y jurídicas prestadoras o proveedoras de
servicios de salud ocupacional, entidades promotoras de salud, instituciones
prestadoras de servicios de salud y trabajadores independientes del territorio
nacional.

Las evaluaciones médicas ocupacionales que deben realizar el empleador público


y privado en forma obligatoria son como mínimo, las siguientes:
1. Evaluación médica pre ocupacional o de pre ingreso.
2. Evaluaciones médicas ocupacionales periódicas (programadas o por
cambios de ocupación).
3. Evaluación médica pos ocupacional o de egreso.

La Entidad Promotora de Salud a la cual esté afiliado o se vaya afiliar el


trabajador, tendrán la guarda y custodia de las evaluaciones médicas
ocupacionales y de la historia clínica ocupacional, las cuales serán anexadas a su
historia clínica general.

El diagnóstico de salud a que se refiere el presente artículo deberá ser utilizado


para implementar medidas que permitan mejorar la calidad de vida de los
trabajadores, en especial, las relativas al cumplimiento y desarrollo de los
programas de promoción de la salud y la prevención de accidentes o
enfermedades profesionales, así como de aquellas comunes que puedan verse
agravadas por el trabajo o por el medio en que este se desarrolla.

 RESOLUCIÓN 3673 DE 2008: POR LA CUAL SE ESTABLECE EL


REGLAMENTO TECNICO DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS.

La presente resolución tiene por objeto establecer el reglamento técnico para


trabajo seguro en alturas y aplica a todos los empleadores, empresas,
contratistas, subcontratistas y trabajadores de todas las actividades económicas
de los sectores formales e informales de la economía, que desarrollen trabajos en
alturas con peligro de caídas.

Todo empleador que tenga trabajadores que realicen tareas de trabajo en altura
debe:

1. Incluir en el programa de salud ocupacional, los procedimientos, elementos


y disposiciones establecidas en la presente resolución.
2. Implementar el Programa de Protección contra Caídas de conformidad con
la presente resolución, las medidas necesarias para la identificación,
evaluación y control de los riesgos asociados al trabajo en alturas.
3. Cubrir todas las condiciones de riesgo existentes mediante medidas de
control contra caídas de personas y objetos, las cuales deben ser dirigidas
a su prevención en forma colectiva, antes de implementar medidas
individuales de protección contra caídas. En ningún caso, podrán ejecutarse
trabajos sin la adopción previa de dichas medidas colectivas.
4. Adoptar medidas compensatorias y eficaces de seguridad, cuando la
ejecución de un trabajo particular exija el retiro temporal de cualquier
dispositivo de prevención colectiva contra caídas. Una vez concluido el
trabajo particular, se volverán a colocar en su lugar los dispositivos de
prevención colectiva contra caídas.
5. Garantizar que la estructura de anclaje utilizada tenga como mínimo una
resistencia de 5000 libras (22.2 Kilo newton – 2.272 Kg) por persona
conectada, en la implementación de medidas colectivas e individuales de
protección contra caídas de personas. Así mismo, debe garantizar que los
sistemas de protección contra caídas garanticen la misma resistencia.
6. Disponer de personal capacitado, competente y calificado para las
actividades con trabajos en alturas.
7. Garantizar un programa de capacitación y entrenamiento a todo trabajador
que esté expuesto al riesgo de trabajo en alturas, antes de iniciar tareas y
uno de reentrenamiento, por lo menos una vez al año, el cual debe incluir
los aspectos para capacitación establecidos en la presente resolución.
8. Garantizar la operatividad de un programa de inspección conforme a las
disposiciones de la presente resolución, de los sistemas de protección
contra caídas por lo menos una vez al año, por intermedio de una persona
o equipo de personas, competentes y/o calificadas según corresponda, sea
con recursos propios o contratados.
9. Solicitar las pruebas que garanticen el buen funcionamiento del sistema de
protección contra caídas o los certificados que lo avalen. Las pruebas
deben cumplir con los estándares nacionales e internacionales vigentes
para cada componente del sistema, en caso de no poder realizar las
pruebas se debe solicitar las memorias de cálculo y datos del sistema que
se puedan simular para representar o demostrar una condición similar o
semejante de la funcionalidad y función del diseño del sistema de
protección contra caídas.
10. Asegurar la compatibilidad de los componentes del sistema de protección
contra caídas; para ello debe evaluar o probar completamente si el cambio
o modificación de un sistema cumple con el estándar a través de una
persona competente o calificada.
11. Incluir dentro de su Plan de Emergencias un procedimiento para rescate en
alturas, con personal entrenado.

Cualquier trabajador que desempeñe labores en alturas debe:

1. Asistir a la capacitación, participar en las actividades de entrenamiento y


reentrenamiento programados por el empleador y aprobar
satisfactoriamente las evaluaciones de conocimientos y de desempeño.
2. Cumplir todos los procedimientos establecidos por el empleador.
3. Informar sobre cualquier condición de salud que le genere restricciones
antes de realizar cualquier tipo de trabajo en alturas.
4. Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que sean
implementadas por el empleador.
5. Reportar el deterioro o daño de los sistemas colectivos o individuales, de
prevención y protección contra caídas.
6. Participar en la elaboración y el diligenciamiento del permiso de trabajo en
alturas, así como acatar las disposiciones del mismo.
 RESOLUCIÓN 1401 DE 2007: POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA
INVESTIGACION DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO.

La presente resolución se aplica a los empleadores públicos y privados, a los


trabajadores dependientes e independientes, a los contratantes de personal bajo
modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, a las organizaciones de
economía solidaria y del sector cooperativo, a las agremiaciones u asociaciones
que afilian trabajadores independientes al Sistema de Seguridad Social Integral; a
las administradoras de riesgos profesionales; a la Policía Nacional en lo que
corresponde a su personal no uniformado y al personal civil de las fuerzas
militares.

Tiene por objetivo Establecer obligaciones y requisitos mínimos para realizar la


investigación de incidentes y accidentes de trabajo, con el fin de identificar las
causas, hechos y situaciones que los han generado, e implementar las medidas
correctivas encaminadas a eliminar o minimizar condiciones de riesgo y evitar su
recurrencia.

El documento que contenga el resultado de la investigación de un incidente o


accidente deberá contener todas las variables y códigos del informe de accidente
de trabajo, establecidos en la Resolución 156 de 2005 o la norma que la sustituya,
modifique o adicione, en cuanto a información del aportante, del trabajador
accidentado y datos sobre el accidente.

El informe debe contener una descripción clara y completa del accidente, el


análisis causal detallado, las conclusiones, las medidas de control y demás datos
propios de la investigación.

 RESOLUCIÓN 2844 DE 2007: POR LA CUAL SE ADOPTAN LAS GUIAS


DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD OCUPACIONAL BASADAS EN
LA EVIDENCIA.

Se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la


Evidencia y tiene por objeto adoptar las Guías de Atención Integral de Salud
Ocupacional Basadas en la Evidencia para:

a) Dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con la


Manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de
trabajo.
b) Desórdenes músculo-esqueléticos relacionados con movimientos
repetitivos de miembros superiores (Síndrome de Túnel Carpiano,
Epicondilitis y Enfermedad De Quervain).
c) Hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo.
d) Neumoconiosis (silicosis, neumoconiosis del minero de carbón y
asbestosis).
e) Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo.

Es de pleno cumplimiento y serán revisadas y actualizadas como mínimo cada


cuatro (4) años.

 RESOLUCIÓN 1013 DE 2008: POR LA CUAL SE ADOPTAN LAS GUIAS


INTEGRAL DE SALUD OCUPACIONAL BASADAS EN LA EVIDENCIA
PARA ASMA OCUPACIONAL, TRABAJADORES EXPUESTOS A
BENCENO, PLAGUICIDAS INHIBIDORES DE LA COLINESTERASA,
DEMARTITIS DE CONTACTO Y CANCER PULMONAR RELACIONADOS
CON EL TRABAJO.

La presente resolución tiene por objeto adoptar las Guías de Atención Integral de
Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia para:

a) Asma ocupacional.
b) Trabajadores expuestos a benceno y sus derivados.
c) Cáncer pulmonar relacionado con el trabajo.
d) Dermatitis de contacto relacionada con el trabajo.
e) Trabajadores expuestos a plaguicidas inhibidores de la colinesterasa.

Es de pleno cumplimiento y serán revisadas y actualizadas como mínimo cada


cuatro (4) años.

 RESOLUCIÓN 1956 DE 2008: POR LA CUAL SE ADOPTAN MEDIDAS


EN RELACION CON EL CONSUMO DE CIGARRILLO O DE TABACO.

Con el propósito de fortalecer la política de espacios libres de humo y favorecer la


salud de los colombianos, el Ministerio de la Protección Social expidió la
Resolución No 1956, con la cual prohíbe fumar en áreas interiores o cerradas de
lugares de trabajo y/o de los lugares públicos. * La norma señala que solamente
se podrán establecer zonas para fumadores en sitios abiertos o al aire libre.

La Resolución establece un plazo de seis meses a los establecimientos que no


tengan adecuados estos sitios para que lo hagan y aquellos que ya cuentan con
estos espacios se les comenzará a aplicar la norma desde este momento.

Así mismo, se instaura la prohibición de fumar en las entidades de salud, en las


instituciones de educación formal, en sus niveles de educación preescolar, básica
y media y no formal y establecimientos que atiendan menores de edad y en los
medios de transporte de servicio público, oficial y escolar.
Por su parte, los propietarios, empleadores y administradores de estos lugares
deberán entre otros, fijar avisos en lugar visible al público que contengan uno de
estos textos:” Por el bien de su salud, este espacio está libre de humo de cigarrillo
o de tabaco”; “Respire con tranquilidad, éste es un espacio libre de humo de
tabaco”; “Bienvenido, este es un establecimiento libre de humo de tabaco”. Los
avisos no deben incluir figuras alusivas al cigarrillo ni ningún recordatorio de
marca.
La medida se tomó como parte de las acciones que debe adelantar el Gobierno
Nacional ya que Colombia adoptó el “Convenio Marco de la Organización Mundial
de la Salud para el Control del Tabaco” cuyo fin es proteger a las generaciones
presentes y futuras de los graves estragos que produce el consumo de tabaco o la
exposición al humo del mismo.

 LEY 1010 DE 2006: POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTAN MEDIDAS


PARA PREVENIR, CORREGIR Y SANCIONAR EL ACOSO LABORAL Y
OTROS HOSTIGAMIENTOS EN EL MARCO DE LAS RELACIONES DE
TRABAJO.

Su objetivo es definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de


agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo
ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus
actividades en el contexto de una relación laboral privada o pública.

BIENES JURÍDICOS PROTEGIDOS

 El trabajo en condiciones dignas y justas.


 La libertad.
 La intimidad.
 La honra.
 La salud mental de los trabajadores.
 La armonía entre quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen
ambiente en la empresa.

SE APLICA Y NO SE APLICA

 Trabajadores sector privado y público.


 No aplica.
 Relaciones civiles y/o comerciales derivadas de contratos de prestación de
servicios en los que no hay relación de jerarquía o subordinación.
 Contratación administrativa.
MODALIDADES

 Maltrato laboral – violencia física o verbal.


 Persecución laboral.- actos reiterado-arbitrarios.
 Discriminación laboral.- trato diferente.
 Inequidad laboral.- funciones- remuneración.
 Entorpecimiento laboral.- obstaculizar.
 Desprotección laboral. Ordenes no adecuadas.
 Actos de irrespeto a la dignidad humana contrario a disciplina y
subordinación laboral, ocasión del trabajo, riesgo laboral- seguridad social.

SANCIONES

 Presunción de terminación del contrato de trabajo con justa causa por parte
del trabajo y pago de la indemnización por despido cuando haya dado lugar
a la renuncia o el abandono del trabajo por parte del trabajador.
 Multa entre 2 y 10 smlm para la persona que lo realice y para el empleador
que lo tolere.
 Obligación de pagar a las EPS y ARP el 50% del costo del tratamiento de
enfermedades profesionales, alteraciones de salud y demás secuelas
originadas en el acoso laboral. Esta obligación corre por cuenta del
empleador.
 Como justa causa de terminación o no renovación del contrato de trabajo,
según la gravedad de los hechos, cuando el acoso laboral sea ejercido por
un compañero de trabajo o un subalterno.

GARANTÍAS

 La terminación unilateral del contrato de trabajo de la víctima del acoso


laboral, carecerán de todo efecto cuando se profieran dentro de los 6
meses siguientes a la petición o queja, siempre y cuando la autoridad
administrativa, judicial o de control competente verifique la ocurrencia de los
hechos puestos en conocimiento.
 Las anteriores garantías cobijarán también a quienes hayan servido como
testigos en los procedimientos de que trata la presente ley.
 La garantía de que trata el primer punto no regirá para los despidos
autorizados por el Ministerio de la Protección Social, ni para las sanciones
disciplinarias que se dicten como consecuencia de procesos iniciados antes
de la denuncia o queja de acoso laboral.

TEMERIDAD

 Cuando, a juicio del juez laboral competente, la queja de acoso laboral


carezca de todo fundamento fáctico o razonable, se impondrá a quien la
formuló una sanción de multa entre ½ y 3 smlm, los cuales se descontarán
sucesivamente de la remuneración que el quejoso devengue, durante los 6
meses siguientes a su imposición.
 Igual sanción se impondrá a quien formule más de una denuncia o queja de
acoso laboral con base en los mismos hechos.

 DECISIÓN 584 DE LA CAN DEFINICIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO


Y ENFERMEDAD PROFESIONAL
Colombia adoptó la Decisión 584 de 2004 de la Comunidad Andina (CAN),
mediante su artículo 1º literal n, estableció:

 Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que


sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o
la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la
ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor
bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. Las legislaciones
de cada país podrán definir lo que se considere accidente de trabajo
respecto al que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde
su residencia a los lugares de trabajo o viceversa.”
De tal manera que si la empresa, autoriza, patrocina, invita o financia la actividad
deportiva, recreativa o cultural, aunque sea fuera del lugar y horas de trabajo, SI
es considerado un Accidente de Trabajo.
Por ejemplo, cuando la empresa al final del año, organiza la fiesta de fin de año, la
empresa es quien alquila el salón social o el club, da regalos, paga la fiesta en
general.
Nota: Recuerde que la regla general para las Aseguradoras, es no pagar, la
excepción es pagar y las ARP son aseguradores, por lo que cada vez que la
empresa vaya a autorizar, patrocinar, invitar o financiar actividades deportivas,
recreativas y culturales, envíe previamente una comunicación a la ARP
informando, de tal manera que ellos sepan de la actividad y en caso de accidente
laboral, NO puedan negar su responsabilidad asistencial que la ley les ordena.
En que situaciones las actividades deportivas, recreativas o culturales, ¿NO serían
accidente de trabajo?
Simplemente cuando los trabajadores las hacen por su propia cuenta, como
cuando entre ellos mismos deciden citarse un domingo en una cancha de futbol
para jugar, o cuando al medio día en el horario de almuerzo, juegan un rato
microfútbol o las famosas “banquitas”; o salen todos a las 6 de la tarde, directo a
una discoteca a bailar. Pero en ninguna de las actividades antes descritas, el
empleador, las ha autorizado, patrocinado, invitado o financiado. (El hecho que el
dueño de la empresa haya ido a jugar futbol el domingo con los empleados o
salido el viernes a bailar con ellos, no puede ser interpretado cómo actividad
empresarial).

LEY 1562 DE 2012: POR LA CUAL SE MODIFICA EL SISTEMA DE RIESGOS


LABORALES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES EN MATERIA DE SALUD
OCUPACIONAL

Son afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales:

a) En forma obligatoria:

1. Los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados


mediante contrato de trabajo escrito o verbal y los servidores públicos;
las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de
servicios con entidades o instituciones públicas o privadas, tales como
contratos civiles, comerciales o administrativos, con una duración
superior a un mes y con precisión de las situaciones de tiempo, modo y
lugar en que se realiza dicha prestación.
2. Las Cooperativas y Pre cooperativas de Trabajo Asociado son
responsables conforme a la ley, del proceso de afiliación y pago de los
aportes de los trabajadores asociados. Para tales efectos le son
aplicables todas las disposiciones legales vigentes sobre la materia para
trabajadores dependientes y de igual forma le son aplicables las
obligaciones en materia de salud ocupacional, incluyendo la
conformación del Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO).
3. Los jubilados o pensionados, que se reincorporen a la fuerza laboral
como trabajadores dependientes, vinculados mediante contrato de
trabajo o como servidores públicos.
4. Los estudiantes de todos los niveles académicos de instituciones
educativas públicas o privadas que deban ejecutar trabajos que
signifiquen fuente de ingreso para la respectiva institución o cuyo
entrenamiento o actividad formativa es requisito para la culminación de
sus estudios, e involucra un riesgo ocupacional, de conformidad con la
reglamentación que para el efecto se expida dentro del año siguiente a
la publicación de la presente ley por parte de los Ministerio de Salud y
Protección Social.
5. Los trabajadores independientes que laboren en actividades
catalogadas por el Ministerio de Trabajo como de alto riesgo. El pago de
esta afiliación será por cuenta del contratante.
6. Los miembros de las agremiaciones o asociaciones cuyos trabajos
signifiquen I fuente de ingreso para la institución.
7. Los miembros activos del Subsistema Nacional de primera respuesta y
el pago de la afiliación será a cargo del Ministerio del Interior, de
conformidad con la normatividad pertinente.
b) En forma voluntaria:

Los trabajadores independientes y los informales, diferentes de los


establecidos en el literal a) del presente artículo, podrán cotizar al Sistema
de Riegos Laborales siempre y cuando coticen también al régimen
contributivo en salud y I de conformidad con la reglamentación que para tal
efecto expida el Ministerio de Salud y Protección Social en coordinación con
el Ministerio del Trabajo en la que se establecerá el valor de la cotización
según el tipo de riesgo laboral al que está expuesta esta población.

Para la realización de actividades de prevención, promoción y Salud Ocupacional


en general, el trabajador independiente se asimila al trabajador dependiente y la
afiliación del contratista al sistema correrá por cuenta del contratante y el pago por
cuenta del contratista

Se entiende por ingreso base para liquidar las prestaciones económicas lo


siguiente:

a) Para accidentes de trabajo

El promedio del Ingreso Base de Cotización (IBC) de los seis (6) meses
anteriores a la ocurrencia al accidente de trabajo, o fracción de meses, si el
tiempo laborado en esa empresa fuese inferior a la base de cotización
declarada e inscrita en la Entidad Administradora de Riesgos Laborales a la
que se encuentre afiliado.

b) Para enfermedad laboral

El promedio del último año, o fracción de año, del Ingreso Base de


Cotización CIBC) anterior a la fecha en que se calificó en primera
oportunidad el origen de la enfermedad laboral.

En caso de que la calificación en primera oportunidad se realice cuando el


trabajador se encuentre desvinculado de la empresa se tomará el promedio del
último año, o fracción de año si el tiempo laborado fuese inferior, del Ingreso Base
de Cotización (IBC) declarada e inscrita en la última Entidad Administradora de
Riesgos Laborales a la que se encontraba afiliado previo a dicha calificación.

Las actividades mínimas de promoción y prevención en el Sistema General de


Riesgos Laborales por parte de las Entidades Administradoras de Riesgos
Laborales serán las siguientes:

1. Actividades básicas programadas y evaluadas conforme a los indicadores


de Riesgos Laborales para las empresas correspondiente al cinco por
ciento (5%) del total de la cotización, como mínimo serán las siguientes:
a) Programas, campañas y acciones de educación y prevención dirigidas
a garantizar que sus empresas afiliadas conozcan, cumplan las
normas y reglamentos técnicos en salud ocupacional, expedidos por el
Ministerio del Trabajo.
b) Programas, campañas y acciones de educación y prevención, dirigidas
a garantizar que sus empresas afiliadas cumplan con el desarrollo del
nivel básico del plan de trabajo anual de su Programa de Salud
Ocupacional.
c) Asesoría técnica básica para el diseño del Programa de Salud
Ocupacional y el plan de trabajo anual de todas las empresas.
d) Capacitación básica para el montaje de la brigada de emergencias,
primeros auxilios y sistema de calidad en salud ocupacional.
e) Capacitación a los miembros del comité paritario de salud ocupacional
en aquellas empresas con un número mayor de 10 trabajadores, o a
los vigías ocupacionales, quienes cumplen las mismas funciones de
salud ocupacional, en las empresas con un número menor de 10
trabajadores.
f) Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables, de acuerdo con los
perfiles epidemiológicos de las empresas.
g) Investigación de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales
que presenten los trabajadores de sus empresas afiliadas.

2. Del noventa y dos por ciento (92%) del total de la cotización, la Entidad
Administradora de Riesgos Laborales destinará como mínimo el diez por
ciento (10%) para lo siguiente:

a) Desarrollo de programas regulares de prevención y control de riesgos


Laborales y de rehabilitación integral en las empresas afiliadas.
b) Apoyo, asesoría y desarrollo de campañas en sus empresas afiliadas
para el desarrollo de actividades para el control de los riesgos, el
desarrollo de los sistemas de vigilancia epidemiológica y la evaluación
y formulación de ajustes al 1plan de trabajo anual de las empresas.
Los dos objetivos principales de esta obligación son: el monitoreo
permanente de las condiciones de trabajo y salud, y I el control
efectivo del riesgo.
c) Las administradoras de riesgos laborales deben desarrollar
programas, campañas, crear o implementar mecanismos y acciones
para prevenir los daños secundarios y secuelas en caso de
incapacidad permanente parcial e invalidez, para lograr la
rehabilitación integral, procesos de readaptación y reubicación laboral.
d) Diseño y asesoría en la implementación de áreas, puestos de trabajo,
maquinarias, equipos y herramientas para los procesos de reinserción
laboral, con el objeto de intervenir y evitar los accidentes de trabajo y
enfermedades Laborales.
e) Suministrar asesoría técnica para la realización de estudios
evaluativos de higiene ocupacional o industrial, diseño e instalación de
métodos de control de ingeniería, según el grado de riesgo, para
reducir la exposición de los trabajadores a niveles permisibles.

La Superintendencia Financiera, podrá reducir el porcentaje del diez por ciento


(10%) definido en el numeral 2 del presente artículo, de acuerdo a la suficiencia
de la tarifa de cotización, sólo cuando se requiera incrementar las reservas para
cubrir los siniestros por parte de las Entidades Administradoras de Riesgos
laborales.

3. Hasta el tres (3%) del total de la cotización se destinará para el Fondo de


Riesgos Laborales. El Gobierno Nacional a través de los Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, Trabajo y Salud y Protección fijará el monto
correspondiente previo estudio técnico y financiero que sustente dicha
variación. El estudio podrá ser contratado con recursos del Fondo de
Riesgos Laborales.

Vous aimerez peut-être aussi