Vous êtes sur la page 1sur 18

Historia Económica II

Juan Alberto Romero Carmen

Relaciones Comerciales de México con los Estados Unidos de Norteamérica.


(1821-1938).

El desarrollo económico de México es un punto sobre el cual a girado constantemente


muchos debates historiográficos. Las hipótesis iniciales, la orientación de los debates, es
decir la ideología impresa en ello (una acción casi inseparable de cualquier historiador
por más neutro o imparcial que intente ser), así como también sus resultados, y el sesgo
adheridos en ellos, ha sido blanco de muchas criticas. Pero este cuestionamiento ha
surgido recientemente, debido a que en un principio, la explicación del desarrollo
económico en México, estaba exclusivamente en manos de los norteamericanos. Eran
ellos, quienes eran los únicos que hacían valer su poder e4xplicativo sobre lo
concerniente al desarrollo económico en México. Recientemente (me refiero a más de
medio siglo) los mexicanos alzaron su voz de protesta, y pidieron la oportunidad de
participar en este álgido debate, arguyendo que quién, mejor que ellos para poder
explicar el motivo de su atraso, o recientemente expresado “sub-desarrollo”. Pero esta
inserción de la teoría propia de los mexicanos, no podía escapar del sesgo nacionalista.
Es por ello ayudado con la teoría dependentista, salió a relucir cuán importante y
fundamental había sido el tiempo en los cuales México y Estados Unidos han mantenido
relaciones comerciales. En especial el papel preponderante de Estados Unidos en el
desarrollo de México. He allí el inicio, de una gran polarización entre dos corrientes
muy bien especificadas en cada trabajo presente sobre el Desarrollo Económico
Mexicano, como muy bien lo indica Pedro L. San Miguel1, con un marcado interés en
desacreditar a los historiadores norteamericanos, a quienes los agrupa en la corriente de
la Nueva Historia Económica, y justificando la teoría dependentista como fiel modelo
representativo del desarrollo en México, San Miguel “divide a la historiografía
mexicana en aquellas que ofrecen perspectivas macroeconómicas sobre la evolución
histórica; y por el otro, estudios sectoriales que examinan los efectos de una
determinada actividad económica, usualmente intentando determinar como contribuyó
el desarrollo(o el subdesarrollo) del país. Entre los primeros estudios se encuentran los
trabajos de James Wilkie y Clark Reynolds, entre los segundos, el de John Coatsworth
sobre los ferrocarriles durante el porfiriato, el de Richard Salvucci acerca de los
obrajes.2 Sin embargo la respuesta no se hizo esperar por parte de los norteamericanos.
Al siguiente numero de la Revista Historia Mexicana, Sandra Ficker Kuntz.3, expresó su
malestar, y cuestiona punto por punto el trabajo presentado por San Miguel, dentro de
los cuales, textualmente dice: “(...) San Miguel exagera severamente los atributos que
supuestamente le imputan a ese país los historiadores económicos, al traducir el
concepto de economías avanzadas o desarrolladas como “sociedades” mas
“evolucionadas”, que luego siempre según San Miguel, resultaron superiores a las
otras (p.753). Coatsworth, como otros historiadores económicos, se refiere a estos
países como casos exitosos, de desarrollo económico cuya trayectoria vale la pena
rastrear, pero de ninguna manera porque se considere, como pretende San Miguel, que
1
Pedro L. San Miguel. La representación del atraso: México en la historiografía estadounidense en
HISTORIA MEXICANA (México, El Colegio de México, 2004), págs. 745-796.
2
Ibíd., pág 750.
3
Sandra Ficker Kuntz. Sobre el ruidos y las nueces comentarios al articulo “la representación del
atraso: México en la historiografía estadounidense” en HISTORIA MEXICANA (México, El Colegio de
México, 2004), págs 958-988.
1
Historia Económica II
Juan Alberto Romero Carmen

su evolución histórica sea “ontológicamente superior a la latinoamericana”, o que los


indicadores económicos se deriven de una “superioridad ontológica y ética (pp. 753 y
779)”4
Es visto, que el debate entre estas dos posturas parece inevitable, y más inevitable aún
es la condición limítrofe en la que se encuentran los territorios de México y Estados
Unidos. Según la Comisión sobre el futuro de las relaciones México-Estados Unidos 5:
“las realidades de una frontera de 3000 Km. y la interconexión de ambas economías
obligan a enfrentar dichos problemas de manera conjunta. Desde ciertas perspectivas,
esto hace que el conflicto parezca inevitable.6
Y son estas “ciertas perspectivas”, las que se cuestionan, las que se debaten y las que
estoy interesado en desarrollar en este trabajo. Pues debido a tanto antagonismo por
cada parte explicativa del problema, he tomado la libertad de estudiarlas por separados,
sintetizar el contenido de cada uno, y sopesar ambas teorías para determinar
conclusiones generales válidas para explicar la compleja relación entre estos dos países
vecinos.
Citando a Reynolds, siguiendo la línea de la proximidad territorial y agregando el
poderío económico y político por parte de Estados Unidos, nos dice, justificando el
estudio de las relaciones entre México y estados Unidos: “(…) Desde entonces, el
problema de México ha consistido en maximizar las ganancias en el comercio con los
Estados Unidos y mantener su independencia política y económica. Los efectos de esta
lucha se han reflejado en la historia de su política comercial y de su comercio.”7.
También Riguzzi, justifica su estudio: “(…) es preciso entender al proceso que llevo a
México de la contigüidad geográfica con Estados Unidos a la “economía de la
proximidad”8
Si desde el inicio, y la elección de una de las dos teorías ya viene acompañado de un
gran problema, la periodización de los años estudiados también lo es, y quizá en mucho
mayor grado. La elección de los años ha estudiar, depende de los factores a los cuales el
historiador necesita explicar, el sitúa el problema, a partir de su hipótesis y de acuerdo a
ello trabaja para encontrar en el devenir histórico, el momento adecuado para ubicar el
problema. La elección del periodo histórico, se ve dificultada por el problema de la falta
de recursos bibliográficos, estadísticos y de fuentes de consulta, que sirvan para
desarrollar un completo análisis. Muchos historiadores se han quejado de esta situación,
como es el caso de las historiadoras Ana Rosa Suárez Argüello y Marcela Terrazas
Basante, quienes manifiestan: “su preocupación “por los escasos trabajos sobre los
primeros años de la republica, (...) Y un sesgo hacia el enfoque norteamericano:
regional-nacionalista (que rara vez otorgan tratamiento profundo a las perspectivas y
condiciones.”9 Aún así con las dificultades provenientes de todo estudio histórico-

4
Ibíd., págs 975-976.
5
Informe de la Comisión sobre el futuro de las relaciones México-Estados Unidos. El desafío de la
Interdependencia: México y Estados Unidos (México, Fondo de Cultura Económica, 1988).
6
Ibíd., xiii- Resumen.
7
Clark W, Reynolds, La economía mexicana, su estructura y crecimiento en el siglo XX ( México, Fondo
de Cultura Económica, 1973), pág. 237
8
Paolo Riguzzi, El surgimiento de la integración económica entre México-Estados Unidos: los años
cruciales.1878-1887. Edición a texto completo en www.cmq.edu.mx/docinvest/document/DI53201.pdf
9
Ana Rosa Suárez Argüello y Marcela Terrazas Basante, coordinadoras, Política-Negocios: Ensayos
sobre la relación entre México y los Estados Unidos en el siglo XIX. (Suárez Arguello, Ana Rosa, Coord.
México, UNAM : Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 1997
2
Historia Económica II
Juan Alberto Romero Carmen

económico, existen interesantes trabajos, uno de ellos es el de Ciro Cardoso 10, quien
propone la periodización en el estudio del problemático proceso de transición en 3
fases: la primera sería la continuidad estructural básica con la colonia, seguida de la
transición propiamente dicha y finalmente la del capitalismo “periférico”. Justificando
las fases como el momento en donde se manifestó la crisis de la lucha de clases.
Dividiendo en dos partes la estructura de análisis: la primera parte cubre el periodo
1821-1880, la segunda tres décadas anteriores a la revolución, es decir los años 1880-
191011
C. Cardoso desarrolla detalladamente los periodos elegidos por él, sin embargo, no es el
único. Riguzzi12, sostiene un periodo mas rezagado del tomado por C. Cardoso y lo
expande aun mas, tomando los años de la revolución mexicana hasta terminar a
mediados del siglo XX. El dice: “el perímetro de interés en las relaciones bilaterales va
de 1880, año en que se puede fechar el comienzo de la integración económica moderna
entre los dos países, gracias a la decisión mexicana de construir la red ferroviaria y
enlazarla con la estadounidense, hasta 1948, es decir el agotamiento de los postulados
geopolíticos de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría.13 Sin
embargo, considero para mi estudio, la combinación de ambos, es decir, parto del
mismo punto de vista de Cardoso, ubicándome desde los años de Independencia (1821),
hasta llegar a mediados del pasado siglo, tomados por Riguzzi, con la única diferencia
que acorto 10 años, llegando solamente hasta 1938, porque es allí donde existe una
llamada de atención y cambio de intereses en el movimiento comercial entre México y
Estados Unidos, que se venía desarrollando con gran ímpetu, y a la larga ocasionó la
incursión de México en la II Guerra Mundial, cambiando el tono de diplomacia por
parte de los norteamericano, debido a la importancia de México en su abastecimiento
energético , como proveedor de petróleo. Aparte que existe un hecho “económico” ha
explicar, a diferencia del enfoque geopolítico que propone Riguzzi.
Identifico 3 bloques medulares en mi estudio, los primeros años de México como
republica, comprendidos entre los años 1821-1877: caracterizados por un periodo lleno
de conflictos, una economía sumergida en una depresión, reflejado principalmente en el
deterioro del capital físico de un sector de gran peso en los ingresos fiscales del naciente
estado mexicano: la minería, lo que conllevó a una disminución del principal producto
exportable de México: la plata, que se tradujo en la inestabilidad política casi
permanente y, virtualmente, en el caos.14
El siguiente periodo es el llamado Porfiriato (entre los años 1877-1910), en este periodo
los esfuerzos por trasmitir los recursos al sector privado aumentaron. Coatsworth, nos
detalla que: entre 1877 y 1910 se vendieron 45.7 millones de hectáreas publicas para
otorgárselas a particulares, a las compañías de tierras y a los proyectos privados de
colonización.15 Esto se refleja en el proyecto ferroviario para la nación mexicana,
Coatsworth, también se pronuncia sobre ello: “(…) de 893 kilómetros de vía
10
Ciro Cardoso coord., México en el siglo XIX (1821-1910)-Historia económica y de la estructura
social. (México, Editorial Nueva Imagen, 1983).
11
Ibíd., pág 16y 18
12
Paolo Riguzzi. Interrogando la vecindad. Las relaciones México-Estados Unidos, 1880-1948, en el
espejo de la bibliografía de las últimas décadas en Revista: Estudios de Historia Moderna y
Contemporánea de México (México, Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Nacional
Autónoma de México. 2007). Págs. 65-103.
13
Ibíd., pág 67.
14
Informe de la Comisión sobre el futuro de las relaciones México-Estados Unidos. El desafío de la
Interdependencia: México y Estados Unidos (México, Fondo de Cultura Económica, 1988), pág. 13.
3
Historia Económica II
Juan Alberto Romero Carmen

construidos hacia finales de 1879, el sistema ferroviario mexicano se expandió a 19


205 kilómetros para 1910.”16 Pero a su vez estas decisiones económicas tuvieron
grandes costos sociales, como menciona, Clark W. Reynolds, “así vemos que para 1910
el crecimiento inducido por las exportaciones, “superficialmente” exitoso, llevaban
dentro de si las simetrías de una inestabilidad económica, social y política.”17
Esto desembocó al último periodo detallado aquí, entre los años 1910-1938. En el cual
quizá haya sido conveniente separar, la revolución industrial del resto de años, pero que
a mi parecer, es posible el estudio en conjunto, tanto como un momento de convulsión
social, que conlleva a muchas modificaciones en la estructura económica-política de la
sociedad mexicana, así como también el ingreso importante al sistema económico, del
petróleo y sus consecuencias que dejaron al desenvolvimiento histórico, hasta
concretarse la expropiación y consecuente nacionalización de las compañías extranjeras
, en el gobierno del Gral. Lázaro Cárdenas y la creación de la empresa nacional:
Petróleos Mexicanos (PEMEX).

Periodo comprendido entre años 1821-1878.

Luego del proceso en pos de la Independencia, México había logrado su cometido,


terminar con la subyugación cometida a lo largo de tres siglos por parte de la Corona
Española, sin embargo, en vez de consolidar los sueños independentistas que estuvieron
detrás de cada acción, estos a la vez, guardaron estrecha relación con el orden anterior,
pues, México se vio en la necesidad de tomar un país, fruto del choque andino y
occidental, el cual, no estaba preparado ni listo para dar ese gran paso. Esto se refleja
claramente en el camino que trazaron los caudillos al mando de la recién naciente
nación Mexicana, porque en términos generales siguieron con la aplicación de políticas
herederas de la corona española. Como muy bien indica Cardoso (1983): “las
estructuras sociales y económicas de México, si bien sufrieron cambios sustanciales,
siguieron conservando mucho de los rasgos esenciales del sistema colonia”.18 Y estos
cambios sustanciales con respecto a la situación colonial, son: 1)fin del exclusivismo
nacional en materia del comercio exterior, 2)disminución(relativa) de la concentración
poder político y económico en la ciudad de México,3)depresión o estancamiento de la
producción de plata y con grandes fluctuaciones de corta duración, pese a que dicho
metal permanece-y de muy lejos- como el principal producto de exportación,
4)eliminación parcial del grupo de españoles peninsulares que en la colonia
detentaban gran poder político y económico, y 5)constitución progresiva de un grupo
de comerciantes-prestamistas de nuevo tipo que, sobre todo a partir de 1850,
multiplicaran sus inversiones productivas.19

15
John Coatsworth, El Estado y el Sector Externo, 1800-1910 en Los orígenes del atraso. (México,
Editorial Patria, 1990), pág. 155.
16
John Coatsworth, El Impacto económico de los ferrocarriles en una economía atrasada en Los
orígenes del atraso. (México, Editorial Patria, 1990), pág. 180.
17
Clark W, Reynolds, La economía mexicana, su estructura y crecimiento en el siglo XX (México, Fondo
de Cultura Económica, 1973), pág. 44.
18
Ciro Cardoso coord., México en el siglo XIX (1821-1910)-Historia económica y de la estructura
social. (México, Editorial Nueva Imagen, 1983), pág. 52
19
Ibíd.
4
Historia Económica II
Juan Alberto Romero Carmen

Sobre estos puntos, las apreciaciones siguientes; en la primer cambio mencionado, si


bien México reabrió y pudo diversificar sus productos exportadores, esto ya se había
iniciado anteriormente, en los últimos años de la corona española, debido a las reformas
borbónicas implantadas desde el otro lado del continente, en el cual empezó abrazando,
si bien al principio, tímidamente, el pensamientos liberal, sumado con el gran desarrollo
que habían alcanzado las dos nuevas potencias de Europa norte: Gran Bretaña y
Holanda, que inundaron sus productos en el continente americano (en la mayoría de
casos a través de contrabando).
Sobre el segundo cambio, creo yo que más obedeció a una necesidad de supervivencia
por el estado mexicano, debido a que necesitaban expandir su producción, y no solo
restringirse a la metrópoli, se ve claramente como toma mucho protagonismo la zona
clave del Bajío, las zonas azucareras de Morelos y también las cereal era y pulqueras de
Puebla-Tlaxcala.
Sobre el tercer cambio; existe una gran discusión historiográfica, Coatsworth, sostiene
que la depresión o estancamiento, no es fruto de la revuelta independistas, sino que se
ubica muchísimos años atrás.20, además el considera lo siguiente: El colapso de la
industria minera después de 1810 no ocurrió por la violencia y las depredaciones del
movimiento independentista, sino por que el gobierno fue incapaz de continuar
apoyando al sector, dada la situación en que se hallaba tras la invasión napoleónica de
la península en 1808.21
Acerca de la cuarta consecuencia, rápidamente a través de los datos recogidos en su
libro Cardoso, demuestra a través de gráficos la distribución de los productos de
exportación en ese periodo.
En el ultimo cambio expuesto en su libro, existe también el respaldo por parte del
historiador Enrique Cárdenas Sánchez, donde textualmente dice: “(...) complementa
con la incertidumbre de la economía mexicana, y el aprovechamiento de los agiotistas
de esta situación, afectando las tasas de interese impidiendo el desarrollo de capitales
que sirviera de respaldo financiero al comercio, la industria y la minería.”22
Mientras que al norte, se estaba gestando un país, que seria determinante para la
evolución histórica del mundo: Estados Unidos. Estaba inmerso en una industrialización
entera de su país, abrazando el liberalismo, son su expresión máxima: La revolución
Industrial, sin embargo para ir consolidándose necesita emigrar al oeste, en busca del
“sueño americano”, sobre la motivación y la explicación acerca de esta actitud de los
norteamericanos, Marcela Terrazas y Basante nos da una perspectiva de esta
motivación, “(…) asimismo, experimentaron un crecimiento territorial extraordinario
que alentó el nacionalismo. Era un nacionalismo fundado en la idea de la
predestinación divina y de misión del pueblo norteamericano, en la certeza de que el
joven país era un experimento nuevo, sagrado y con instituciones políticas perfectas,
cuya esencia es la libertad, la democracia y el republicanismo.”23
20
Véase J. Coatswoth, La industria en el siglo XVIII, también Decadencia de la economía Mexicana,
1800-1860 en Los orígenes del atraso. (México, Editorial Patria, 1990)
21
Ibíd., pág 77.
22
Enrique Cárdenas Sánchez, Cuando se origino el atraso económico de México. La economía mexicana
en el largo siglo XIX 1780-1920 en HISTORIA MEXICANA (México, Por el Colegio de México. 2004),
págs 270-272.
23
Marcela Terrazas y Basante, Nuevos enfoques sobre un periodo crítico. Una ventana a la producción
bibliohemerográfica de los últimos treinta años de las relaciones entre México y Estados en Estudios de
Historia Moderna y Contemporánea de México (México, Instituto de Investigaciones Históricas
5
Historia Económica II
Juan Alberto Romero Carmen

Pero antes de este avance, la integración entre México y Estados Unidos era ínfima, al
respecto Riguzzi comenta: “En realidad, hasta la colonización del suroeste y la
eliminación del peligro indio, los costos de transporte terrestre desde las regiones
centrales de Estados Unidos hasta la frontera con México eran varias veces superior al
flete marítimo promedio desde los puerto ingleses de Veracruz o Tampico. Las
comunicaciones entre México y el vecino del norte eran muy reducidas, si se piensa que
a través de los tres mil kilómetros de frontera terrestre pasaba, a comienzos de los años
setenta del siglo XIX, menos de 3% de las importaciones mexicanas totales y menos de
10% de aquellas procedentes de Estados Unidos.”24 El avance norteamericano no les
iba a ser del todo pacifico, se encontraron que gran parte del territorio donde ellos
querían establecerse, pertenecía a México, he allí la primera manifestación de relación
entre estos dos países, algunos sostienen que es la primera etapa de integración,
denominada: La confrontación Militar25. Con un resultado devastador para México, en
la pérdida del 50% de su territorio.26 , y una profunda herida nacional a causa de la
derrota en Texas y los tratados humillantes que firmaron.
Concentrándonos en la pérdida, la consecuencia económica es mas allá de la pérdida
territorial, se concentra en la pérdida sustancial de recursos, los cuales “podrían” haber
cambiado el panorama de México, Coatsworth dice en su libro, que fue un gran impacto
económico la pérdida de Texas, debido al inicio en 1848 de la “fiebre del oro” en
California, agregando también que pasada dos décadas, “los territorios perdidos
estaban produciendo mas metales preciosos que todas las legendarias “montañas de
plata” del antiguo México.”27
También sobre ellos, se manifiesta una publicación hecha por la Secretaria Privada de la
Presidencia de la Republica, en conmemoración a los 50 años de la Revolución
Mexicana, menciona: “En 1847 sobreviene la invasión norteamericana y se impone,
con prelación absoluta, el supremo objetivo de pelear la supervivencia de México como
país políticamente independiente. En semejante clima no podía crecer la débil planta
de los empeños económico.”28
Esto ha dado pie para que Cardoso manifieste la aplicación de la Teoría de la
Dependencia en México. La estructura del comercio mexicano, guardaba estrecha
relación con el anterior régimen; las exportaciones de plata lideraban el comercio

Universidad Nacional Autónoma de México, 2007).


24
Paolo Riguzzi, El surgimiento de la integración económica entre México-Estados Unidos: los años
cruciales.1878-1887. Edición a texto completo en www.cmq.edu.mx/docinvest/document/DI53201.pdf,
pág 7.
25
Informe de la Comisión sobre el futuro de las relaciones México-Estados Unidos. El desafío de la
Interdependencia: México y Estados Unidos (México, Fondo de Cultura Económica, 1988), pág.20
26
J. Coatswoth, Decadencia de la economía Mexicana, 1800-1860, dice: “En las tres décadas posteriores
a la Independencia, México perdió la mitad de su territorio nacional antes su agresivo vecino del norte.
La perdida de Texas significo más de un millón de kilómetros cuadrados. Bajo el Tratado de Guadalupe
Hidalgo de 1848, se cedieron 1.4 millones de kilómetros cuadrados mas. En 1853 le fueron vendidos a
los Estados Unidos otros 80 mil kilómetros cuadrados (la Gagdsden Parchase) para asegurar a los
empresarios estadounidenses que se podría construir la totalidad del ferrocarril a California en
territorio mexicano. En ese mismo año, el territorio perteneciente a la Republica mexicana quedo por
debajo de los dos millones de kilómetros cuadrados, mientras que el de los Estados Unidos llego a casi
ocho millones. Después de haberlo duplicado en tamaño en 1800, México llego a tener solo una cuarta
parte de la superficie de su vecino del norte.”pág 114-115
27
Ibíd., pag 115.
28
Gonzalo Robles, El Desarrollo Industrial en México en Cincuenta años de revolución.(México, Fondo
de Cultura Económica, 1963), pág. 31
6
Historia Económica II
Juan Alberto Romero Carmen

exterior- la plata provee el 70 al 90%29 - , ubicadas detrás de ella estaba la chinilla, que
sin embargo a la segunda mitad del siglo, sufrirá el impacto de los colorantes
artificiales30. Sobre las importaciones, predominan las telas corrientes, mientras que en
porcentajes muy bajos, estaban ubicados: bienes de capital (metales, herramientas,
maquinas).31
Agrega también, la inexistencia de un mercado interno, lo cual conlleva a tener un
sistema comercial arcaico, incrementando la amplitud de las economías de
autoconsumo.32
Debido a estas características, es pues, que el porcentaje mayor de ingreso hacia el
Estado provenía del comercio exterior, y eso era una condición no muy favorable para el
Estado mexicano, debido las constantes fluctuaciones del mercado internacional.
Cardoso sostiene, que esta característica se mantendrá a lo largo del Porfiriato y que
solo cambiara en 1930.33
Por lo que a resumidas cuentas para Cardoso, el problema inherente en este primero
periodo, se basa en dos partes, la crisis de hegemonía, es decir la imposibilidad de un
acuerdo entre los comerciantes-empresarios, y la escasa o precaria vinculación con el
mercado mundial, por lo que para tener una noción de “potencia económica”, debían de
resolverse estos dos grandes problemas.34 A esta situación de inestabilidad en adoptar
una postura económica también se le denomino “sociedad fluctuante”.35
Mientras Cardoso esperaba el inicio de la siguiente etapa para explicar el cambio
institucional de México y la expansión del comercio internacional junto con el
incremento de la inversion extranjera que ocasiono un “desarrollo hacia fuera”36 y la
aplicación adecuada de su teoría dependentista apoyada principalmente en el
imperialismo. Coatsworth se concretaba mas bien, en el origen del estancamiento de la
economía mexicana, es por eso que para él, este periodo es mucho mas fructífero
porque le permite entender en mayor amplitud el origen de loa decadencia de la
economía mexicana. Como dice San Miguel: “para Coatsworth la época de la reforma
(1856-1857), del imperio de Maximiliano (1862-1867) y de la Republica restaurada
(1867-1876).Es decir hasta entonces, la historia de México decimonónico es concebida
por Coatsworth como una serie de oportunidades perdidas.37
En el inicio de su libro Los orígenes del atraso, sostiene que, “A principios del siglo
XVII, la productividad de la economía mexicana ara equiparable, probablemente, a la
del noreste de Europa y a las colonias británicas de Norteamérica. Hacia los años
setenta del siglo pasado el ingreso per cápita de México era tan solo una octava parte

29
Ciro Cardoso coord., México en el siglo XIX (1821-1910)-Historia económica y de la estructura
social. (México, Editorial Nueva Imagen, 1983), pág. 53
30
Ibíd.
31
Ibíd.
32
Ibíd.
33
Ibíd..., pág 87.
34
Ibíd., pág 87
35
Informe de la Comisión sobre el futuro de las relaciones México-Estados Unidos. El desafío de la
Interdependencia: México y Estados Unidos (México, Fondo de Cultura Económica, 1988), pág. 12
36
Ciro Cardoso coord., México en el siglo XIX (1821-1910)-Historia económica y de la estructura social.
(México, Editorial Nueva Imagen, 1983), pág. 267
37
Pedro L. San Miguel. La representación del atraso: México en la historiografía estadounidense en
HISTORIA MEXICANA (México, El Colegio de México, 2004),
7
Historia Económica II
Juan Alberto Romero Carmen

del correspondiente a Estados Unidos y Gran Bretaña. Desde entonces, la brecha entre
México y las economías capitalistas avanzadas ha permanecido inalterada.38
Al desarrollar su libro, logra determinar cuales son los principales obstáculos del
desarrollo mexicano que en conjunto explican toda la diferencia de productiva con la
estadounidense en el siglo XIX.: transporte inadecuado y una ineficiente organización
económica, o sea, geografía y feudalismo.39
El se centra, en la explicación de los factores institucionales para determinar el
estancamiento de la economía mexicana, por ejemplo, el sistema judicial y la política
fiscal, estuvieron a la contra con el crecimiento económico, por un escaso fomento a los
derechos de propiedad y desaliento total al uso de los mercados. Como el sostiene: “los
monopolios reales de la producción y distribución de muchos artículos alteraron los
precios reales de la producción y Distribución”40
Es decir este desaliento y las trabas impuestas desde el mismo estado, origino que los
actores económico utilizaras medios extra-económicos para su interés. Sin embargo,
también aclara que esta situación pudo haber dado un giro a favor de México, al
independizarse, podían ellos, fomentar acciones en pos del crecimiento económico, pero
esto no fue posible debido al constante derrocamiento de los gobiernos sucedáneos y la
imposibilidad de sostener un plan de acción para el crecimiento económico.41
La antagónica lucha entre los conservadores y los liberales en México, se estaba
terminando aproximadamente en la mitad del siglo XIX, específicamente cuando los
conservadores vieron alejadas sus posibilidades de retorno al antiguo régimen, debido a
que el emperador Maximiliano (1862-1867) abrazo un programa esencialmente liberal42
e inició una serie de acciones bajo la influencia liberal reinante en ese momento
histórico. Ya terminando la década del ’60, Benito Juárez asume el gobierno nacional, y
allí se da un triunfo por completo de la corriente liberal, aunque terminado su gobierno,
no había realizado las reformas que las circunstancias le exigían.
Y son estas circunstancias ( amenaza de colonización, enfrentamiento decidido contra
las inversiones extranjeras, las instituciones arcaicas que no podían sostenerse más)
fueron ingredientes para la llegada de Porfirio Díaz y el inicio de una etapa
importantísima económica, social y política.
Finalizo adicionando la evolución de la economía en este periodo, propuesta por
Coatsworth, donde realiza estimaciones del PBI, y los resultados arrojan una economía
estancada entre los años 1880-1860, con una modesta reducción del 5% del producto
total. Sin embargo en términos per cápita, el deterioro alcanzo casi el 30%.43

El Porfiriato hasta la revolución Mexicana (1878-1910).

Pobre país, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos.
Porfirio Díaz.

38
John Coatsworth, Los orígenes del atraso. (México, Editorial Patria, 1990), pág. 15
39
Ibíd., pág. 93-94.
40
Ibíd., pág 97.
41
Ibíd., pág. 100
42
Ibíd., pág. 104
43
Ibíd.., pág 137
8
Historia Económica II
Juan Alberto Romero Carmen

Coatsworth sostiene, que “Circunstancias fortuitas llevaron a Porfirio Díaz a la


presidencia de México, precisamente cuando el crecimiento industrial en el atlántico
norte estaba generando rápido aumento en la demanda de materias primas de regiones
menos desarrolladas y cuando el capital empezaba a fluir en grandes cantidades para
financiar la actividad económica en estas regiones”.44
Muy buena descripción, para entrar en contexto y estudiar en desenvolvimiento del
gobierno porfiriano en México. Como lo describe Coatsworth, Porfirio ya venia
“bendecido”, por la coyuntura actual, porque la decisión que el tomara en el Estado, iba
a tener respaldo económico exterior, y un a vez concedido el capital, se es mucho mas
fácil realizar acciones para equilibrar la política económica en fin de un objetivo.
Pero son las consecuencias de las acciones, realizadas en el gobierno de Porfirio Díaz,
las que hasta hoy se cuestionan, pero vayamos por partes.
En primer lugar el reconocimiento de la importancia al gobierno, es lo que se dice un
“gobierno bisagra”, debido a que a partir de el hay un antes y un después, comparable
con la Revolución mexicana, pero no escapemos de la forma de pensar en la que gracias
a las políticas adoptas por Díaz, a la larga conllevo a este generalizado descontento
social que desemboco en la revuelta social de 1910.
Cardoso, ubica el estudio de Porfirio Díaz, en el contexto de la primera fase del
capitalismo monopolista. Donde resalta que el aspecto central de la expansión
imperialista, son las exportaciones de capitales (diferenciados en inversiones directas en
el exterior, empréstitos a gobiernos extranjeros y préstamos a corto plazo en los
mercados financieros y monetarios extranjeros).45
El define el Porfiriato, como un caso clásico de capitalismo dependiente en expansión.
Traduce la victoria liberal en un ascenso de los estratos medios al primer plano de la
vida nacional. 46 Siguiendo la línea de Cardoso, Porfirio Díaz es importante por dos
hechos: a) expansión del comercio internacional y la inversión extranjera, b) los
efectos de la red de ferrocarriles y de la abolición de las aduanas internas: integración
parcial del mercado nacional, que trajo consigo la consolidación de México como polo
político y económico, mayores posibilidades de industrialización moderna y
vinculación directa con el mercado internacional, c)cambios tecnológicos de gran
trascendencia con el mercado norteamericano, d)profundas contradicciones sociales y
económicas del régimen Porfirio y e)monetarización de la economía, desarrollo de
estructuras financieras y bancarias..47
Pero si Cardoso no es nada optimista acerca de los resultados de la inversión extranjera
sobre México y en especial el papel de las exportaciones que desempeñan en el
crecimiento económico, considerándola un efecto deforme sobre ella y reorientando las
necesidades de México en función a las del país central, en este caso Estados Unidos.
Lo contrario sucede con Sandra Kuntz Ficker, a quien Carmagnani describe: “(Ella)
destruye definitivamente la visión tradicional, esencialmente una fabula, que atribuyo
al comercio y en especial a las exportaciones, un papel negativo en el desempeño
económico de México”48, ella denomina a las exportaciones e importaciones como “los
44
Ibíd., pág 155
45
Ciro Cardoso coord., México en el siglo XIX (1821-1910)-Historia económica y de la estructura
social. (México, Editorial Nueva Imagen, 1983), pág. 263
46
Ibíd.., pág 268
47
Ibíd...
48
Marcello Carmagnani sobre Sandra Kuntz Ficker, El comercio exterior en México en la era del
capitalismo liberal, 1870-1929 en HISTORIA MEXICANA (México, El Colegio de México, 2009).
9
Historia Económica II
Juan Alberto Romero Carmen

vectores dinámicos del comercio mexicano”. Critica a los dependentistas, y expone que
“el comercio exterior y no solo las importaciones con el motor del salto cualitativo que
ocurrió en la economía mexicana al termino del siglo, .lo fundamenta porque sostiene
que México deja de ser un país monoexportador, y de 4 bienes exportables salta a 12
que vitaliza a su vez, los sectores productivos del país; la minería, la agricultura y la
ganadería”.49Adiciona también, “El dinamismo entre importaciones y exportaciones
dio vida gracias a un crecimiento económico sostenido. Esto se logro gracias a la
constante relación, que ocurrió en la economía mexicana entre el comercio y función de
producción, por efecto de la expansión del capital fijo, notorio en la introducción de
nuevas tecnologías”.50
Para finalizar su punto de vista, ella sostiene que en México “existió un alto grado de
autonomía del gobierno respecto a las presiones de los grupos de interés nacional y
extranjero.”51
El impacto de los ferrocarriles en México, existen hasta tres posturas diferentes, la de
los efectos positivos apoyada fuertemente por Riguzzi: “Nuestra hipótesis es que la
vinculación ferroviaria entre los países a partir de 1880 tuvo un papel central en
modificar las bases materiales de las relaciones: por un lado creando un flujo de
inversión de capitales estadounidenses en los ferrocarriles, que dinamizara diferentes
sectores productivos de México, por el otro abaratando los costos de transporte de
mercancías, en manera de compensar a la protección arancelaria y los otros obstáculos
al comercio bilateral”52. La otra postura es la de un efecto totalmente negativo en la
economía Mexicana, apoyada por Coatsworth, donde San Miguel detalla: “Coatsworth
también sostiene que los ingresos obtenidos por los ferrocarriles (calcula que en 1910
esa cifra sobrepaso 56% de las ganancias brutas) se destinaron a cubrir los gastos de
insumos importados, sumado a la deuda externa generada por su construcción,
resultara que los costos de los ferrocarriles puede incluso sobrepasado los beneficios.
(….) los ferrocarriles contribuyeron a segar mucho mas la distribución del ingreso y
del poder en la sociedad mexicana.”53
Y por ultimo esta la posición de Cardoso, anteriormente mencionada, donde califica el
impacto del ferrocarril de una forma conciliadora, aceptando aun la condición sub-
desarrollada de México, a pesar de la implantación del ferrocarril, pero a la vez ve como
una oportunidad de un futuro desarrollo industrial en México.
Acerca del ítem c) es muy aventurado sostener que México se aboco a un “cambio
tecnonológico trascendental con Estados Unidos”, porque si bien cierto se incremento
las exportaciones de bienes de capital, este incremento no fue sustancial y como vio en
el punto anterior, depende de que punto de vista tomas acerca del intercambio industrial
en la época de los ferrocarriles, quizá el autor haya tomado de una manera prometedora
el ingreso de bienes de capital a México ( y si es que verdaderamente apoyo al
desarrollo interno). Sobre el d), es una cuestión social, que se explica en la formación de
49
Ibíd., pág 1212
50
Ibíd.., pág 1213
51
Ibíd.., pág 1215
52
Paolo Riguzzi, El surgimiento de la integración económica entre México-Estados Unidos: los años
cruciales.1878-1887. Edición a texto completo en www.cmq.edu.mx/docinvest/document/DI53201.pdf,
pág 9.
53
Pedro L. San Miguel. La representación del atraso: México en la historiografía estadounidense en
HISTORIA MEXICANA (México, El Colegio de México, 2004), págs. 745-796. También véase: John
Coatsworth, El impacto económico de los ferrocarriles en una economía atrasada en Los orígenes del
atraso. (México, Editorial Patria, 1990), págs. 178-208.
10
Historia Económica II
Juan Alberto Romero Carmen

clases rurales oprimidas, expoliadas y hambrientas fruto de los grandes privilegios a los
inversionistas extranjeros y la formación de una recia aristocracia terrateniente.54
Sobre el punto e), Riguzzi, sostiene que: “a México le faltan dos presencias importantes
para las relaciones comerciales: la de los comerciantes y de los bancos.55Es por eso la
importancia de las acciones en el Porfiriato, y sobre todo el incremento de las relaciones
comerciales con Estados Unidos, debido a que esa asimetría existente, desde ya
avanzados años iniciaba un proceso de equilibrio.
Para Coatsworth: “El comercio era importante para la economía mexicana mucho
antes de la restauración de la republica en 1867, pero las reformas del comercio y
aranceles introducidas por los liberales en los años 1870 y las inversiones extranjeras
que estimulo la producción de artículos de exportación durante el porfiriato, convirtió
a México en un país mucho mas dependiente a fines del siglo XIX de lo que nunca antes
había sido”.56
Entonces para él, el Porfiriato es importante por tres cuestiones: primero, campaña
liberal para transferir los recursos de manos comunales a privadas, segundo subsidió la
inversión privada que promovía el desarrollo y tercero, otorga protección tanto a
empresarios nacionales como extranjeros.57
Tal fue el apoyo y el deseo de establecer comunicaciones ferroviarias, que entre 1877 y
1910, se vendieron 45.7 millones de hectáreas que fueron a parar a manos de
particulares, compañías de tierras, compañías deslindadotas y proyectos de
colonización, es mas también agrega que a veces eran otorgados con la única promesa
de que sean explotados58
Pero algo sumamente importante ubica Coatsworth en este periodo, que al ir terminando
los años del Porfiriato, se da un proceso contradictorio que a la larga fue el detonante de
la revolución Mexicana. Se refiere al impulso regulador que estaba teniendo el gobierno
Porfirista, manifestado en sus acciones intervencionistas que menguo en la política
fiscal, porque mientras más tomaba esa actitud, mucho mas iba afectando su estructura.
El sostiene que Díaz nunca pudo superar la anticuada estructura fiscal heredada y a la
vez no podía incrementar los impuestos sin que ese incremento se manifieste en el
malestar de los inversionistas.59
Con lo que sentencia que: “El sector externo llego a tener una importancia decisiva
que antes no tenia; es decir, por primera vez en la historia del país, el sector externo
penetro profundamente tanto en la economía como en el Estado.”60
Otro de los factores importantes es el incremento del ingreso por parte del Estado en las
exportaciones

54
Gonzalo Robles, El Desarrollo Industrial en México en Cincuenta años de revolución.(México, Fondo
de Cultura Económica, 1963), pág. 31
55
Paolo Riguzzi, El surgimiento de la integración económica entre México-Estados Unidos: los años
cruciales.1878-1887. Edición a texto completo en www.cmq.edu.mx/docinvest/document/DI53201.pdf,
pág 7
56
John Coatsworth, La Decadencia de la economía mexicana, 1800-1860, en Los orígenes del atraso.
(México, Editorial Patria, 1990), pág. 137. Agrega también: que “Mientras que el comercio cubría cerca
del 10% del PIB antes de la década de 1870, para fines del Porfiriato se había triplicado el sector
externo para alcanzar mas del 30% del PIB”
57
Ibíd.., pág. 155
58
Ibíd...
59
Ibíd., 158
60
Ibíd..., 161.
11
Historia Económica II
Juan Alberto Romero Carmen

Existe otro estudio, de Edward Beatty, acerca de las políticas industriales porfirianas, en
la cual concluye: “que la protección arancelaria se elevo en el periodo 1893-1911, y
fue importante para la consolidación b de un sector manufacturero moderno y el
arranque de un procesos de sustitución de importaciones.” Al mismo tiempo señala su
contrapeso negativo: “los costos que tuvo ello para los consumidores de bienes
manufacturados, forzadazo a pagar precios que superaban en 70% los del mercado
internacional.”61

La revolución Mexicana hasta la formación de PEMEX (1910-1938).

Inicio el desarrollo de este periodo, citando al historiador mexicano Daniel Cosío


Villegas, en el cual hace una división de los años comprendidos después de 1910.
Textualmente dice: “SUS HISTORIADORES concuerdan mas o menos en dividir el
estudio de la revolución mexicana en tres etapas. La “destructora” que va de 1910 a
1920, cuando la tarea principal es acabar con el antiguo régimen porfiriano e idear
siquiera el marco teórico de la constitución de 1917, dentro del cual debía levantarse la
nueva sociedad que la revolución se había propuesto construir. La segunda, de 1921 a
1940, la llaman etapa “reformista”, porque en ella comienza a aplicarse la Reforma
agraria, se fortalecen las organizaciones obreras, renacen la educación y la cultura, se
fundan instituciones como el Banco de México, el Banco Nacional de Crédito Agrícola,
las escuelas Agrícolas Regionales, etc., de las que iba a salir el México nuevo. Por
ultimo, la tercera, que comienza en 1941 y concluye en 1970, ha sido llamada de
“consolidación” o de “modernización”, si bien el nombre mas grafico o descriptivo
seria de “estabilidad política y de avance económico”.62
Hace bien en especificar con mayor exactitud el último periodo, ya que el nombre de
consolidación, dista mucho del que la mayoría de historiadores económicos entienden.
Quizá consolidación sea la que China a mostrado a mediados del siglo XX e inicios del
presente, pero en México mas paso por un apaciguamiento general, clave para enrumbar
las políticas necesarias para su desarrollo. Sin embargo, en esta parte se desarrolla los
dos primero: la etapa destructora (1910-1920) y la reformista comprendido entre los
años 1921-1940 (1938 para seguir con el planteamiento del presente trabajo en el
inicio).

“México comenzó el siglo XX con una economía escasa en capital y abundante en


mano de obra, con subutilización de la tierra y de los recursos minerales.” 63 Menciona
Reynolds. También describe a una economía mexicana, dividida en numerosos enclaves
sociales y económicos.64
Sobre la revolución Mexicana, trajo consigo cambios estructurales profundos que a
larga, exactamente a mediados del siglo XX vieron sus frutos en lo que se denomina el
periodo de mas rápido crecimiento en México. Las causas son diversas, pero es
innegable introducir el facto Díaz en su análisis, es un caso en el cual para poder
61
Este artículo se encuentra en: Política Comercial en México; una reseña de la literatura. Paolo Riguzzi
en AMERICA LATINA. Boletín DE FUENTES (México, Instituto Mora, 2002).
62
Daniel Cosío Villegas, Historia mínima de México (México, El Colegio de México, 1994), pág 159.
63
Clark W, Reynolds, La economía mexicana, su estructura y crecimiento en el siglo XX ( México, Fondo
de Cultura Económica, 1973), pág. 237
64
Ibíd., pág. 239.
12
Historia Económica II
Juan Alberto Romero Carmen

entenderlo habrá que hacerlo por su pasado, como todo buen análisis, y esto no escapa.
Ya Coatsworth decía entre una de las múltiples implicancias de las reformas porfirianas,
estaba la disgregación social, y la incapacidad de concretar el crecimiento por medio de
las exportaciones con el crecimiento económico en la gran masa laboral, y campesina
claro esta, que terminando su gobierno no había mejorado mucho las cifras de familias
autárquicas en México. Entonces el no beneficiarse del crecimiento que sostenía
México, origino esta Revolución, que hablando fríamente en el corto plazo no ocasiono
mas que destrucción físicas y humanas, la cual hundió nuevamente a la economía
mexicana en una depresión, Existe una máxima para explicar el Desarrollo Industrial
del país, el cual especifica que no hay revolución Industrial sin revolución agrícola. Y
era ello en lo que México no había tomado en cuenta para tratar de competir con los
países ya industrializaos, y en especial con Estados Unidos, que por lo que hemos visto
jugo, juega y jugara y papel importante dentro del crecimiento de México como nación.
Para determinar el efecto en la economía de la revolución mexicana, he creído a bien
citar a Joseph E. Sterrettmy Joseph S. David, los cuales describen la situación así: “Los
años de revolución, y 1913-16 en particular, se señalaron por su gran destrucción y
desorganización que afectaron en diferentes grados todas las fases de la vida
económica y todas las regiones de México. La seguridad, la confianza y el crédito
público desaparecieron. La moneda quedo destruida y el sistema bancario fue casi
completamente eliminado. Las instalaciones ferrocarrileras desaparecieron y las
comunicaciones quedaron desquiciadas. La población ganadera se vio seriamente
disminuida y la producción agrícola se contrajo gravemente. La producción minera se
redujo hasta que los precios de guerra ocasionaron una mayor producción frente a
grandes dificultades. Los gastos públicos aumentaron y los ingresos públicos
recuperaron su nivel normal solo por la concurrencia accidental del desarrollo del
petrolero y la recuperación minera bajo el estimulo de la Guerra Europea”.65
Reynolds, señala una particularidad importante: que la economía mexicana se desplazo
una vez mas de una situación importadora neta a una situación exportadora neta, debido
a la crisis por la cual estaba sometida, era el único camino rápido y que ofrecía prontos
ingresos.66
Sin embargo la recuperación mexicana fue rápida, gracias a la producción y exportación
de metales, el trafico ferroviario, el trafico energético (luz y agua) y allí interviene
valiosamente el petróleo como un agente importantísimo en el todo el siglo XX. Esta
gran demanda fue impulsada por el contexto bélico que se estaba desarrollando en
Europa central (I Guerra Mundial)67Sin embargo no se establecieron las bases
insticionales para el desarrollo sostenido68, pareciera que otra vez México pasa por alto
una oportunidad de desarrollo, como anteriormente lo señalo Coatsworth refiriéndose a
la transición de colonia a republica.
Es mas, la guerra civil desatada tuvo los ya mencionados escasos efectos sobre el
comportamiento del comercio mexicano.

65
Joseph E. Sterrettmy Joseph S. David, The Fiscal and economic Condition of México, pp227, extraído
del libro de Clark W, Reynolds, La economía mexicana, su estructura y crecimiento en el siglo XX
( México, Fondo de Cultura Económica, 1973), pág. 46.
66
Clark W, Reynolds, La economía mexicana, su estructura y crecimiento en el siglo XX (México, Fondo
de Cultura Económica, 1973), pág. 46.
67
Ibíd., pág. 241-242
68
Ibíd., 50
13
Historia Económica II
Juan Alberto Romero Carmen

Ni bien se estaba recuperando la economía mexicana, cuando es golpeada por la Crisis


de 1920., la cual hundió profundamente al país vecino, y por el efecto domino, México
no podía quedar atrás, las cifras sobre este periodo dictan una clara disminución de su
producción: el producto bruto interno de 1930 fue 12.5% inferior al de 1925 y no
recobró sus niveles anteriores sino hasta después de 1940. A la dismución de los
productos ligados a la exportación (minería, petróleo, agricultura comercial), le siguió
una recuperación gradual, a principios de los años 30, particularmente de la manufactura
y en otros sectores que le servían a la agricultura nacional.
En el comercio, los intereses ingleses y norteamericanos invadieron el mercado
mexicano.69
Pero el desarrollo del aparato exportador mexicano, no se hubiera llevado a cabo si el
gobierno hubiera decidió seguir pagando su deuda externa70. México hubiera tenido
unos años espectaculares de crecimiento si no se hubiera presentado la coyuntura de la
crisis, pero al transcurrir esos años, tomó conciencia de la importancia de la protección
de sus mercados. (Cuestión que se ve reflejada en la Constitución de 1917, en donde
tiene caraterísticas de nacionalización y autarquía)71. Esto tuvo un impacto directo
sobre los inversionistas, que celosos de sus capitales fueron retirándolos, por la nueva
política de impuestos, restricciones laborales, y esto afectó a las exportaciones, ya que
las empresas se negaban a acatar los dictámenes establecidos por el gobierno, tanto fue
así que con las empresas petroleras, ante la negación de seguir produciendo por parte de
los inversores debido a las protecciones que ahora gozaban sus trabajadores por parte
del Estado. Este decidió intervenir un 18 de marzo de 1938 y expropiar las compañías
petroleras y formar la empresa Petróleos Mexicano.
Para terminar Reynolds, describe muy bien las postrimerías de este periodo: “ pero
como dependía primariamente de los ingresos derivados del comercio(refiriéndose a las
acciones impuestas por el gobierno del presidente Cárdenas, que jugaron en contra de
los inversores extranjeros), y como la depresión y el programa de reforma eran
responsables de los agudos descensos en los ingresos en divisas, el sector publico no
podía, desde el punto de vista fiscal, prestar un gran apoyo tangible a la industria. A
fines de la década de los años treinta se incurrió en un déficit, pero su efecto sobre la
demanda no fue suficiente para compensar el estancamiento y la baja de las
exportaciones tradicionales, ni tampoco la poética comercial hizo mucho para proteger a
los productores nacionales. Como resultado, el producto per capita no9 pudo acusar
ningún aumento perceptible entre 1925 y 1940., ciertamente la parte de las
exportaciones mas las importaciones en el PIB subió en lugar de bajar durante la década
de los años treinta.”

Conclusiones

Hemos sido testigos del desarrollo histórico de las relaciones comerciales de México
con los Estados Unidos, y nos hemos dado cuenta de la complejidad del caso. Desden la
postura académica en la cual posiciona el historiador, hasta la elección del periodo
“óptimo” para su estudio.

69
Ibíd., 243
70
Ibíd., pág. 244
71
Ibíd., pág. 245
14
Historia Económica II
Juan Alberto Romero Carmen

México al afrontar este nuevo desafío, de ser una nación libre y democrática, afrontó
dos problemas: el legado histórico que había recibido por parte de la Corona Española y
el acontecer histórico coyuntural, que se manifestó en la Revolución Industrial de
finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, así como también, crecer al lado de un
gigante, siempre va a traer consecuencias determinantes para su desarrollo.
Creo que la postura adoptada por Coatsworth sobre la decadencia y atraso en México
acierta en muchos puntos, ya que si explicamos la Historia con términos únicamente
económicos, estamos observando solo una pequeña parte de la magnitud del problema.
Acierta Coatsworth en la introducción de elementos institucionales, pero a la vez es
claro y notorio que no abandona el rigor científico que la economía moderna exige.
Se culpa mucho a la teoría dependentista de ser ideológica, y despertar ánimos
exacerbados ante el tema explicado, creo que esta teoría no hace más que ser mas
notoria su ideología, la cual es observada en sus trabajos, los historiadores formados con
una predilección a las cifras y números también tienen su ideología, pero no lo
demuestran de la magnitud que a los dependentistas se le acusa.
México, como nación hija de explotación, se encontraba en situación incómoda ante
Estados Unidos, ya que esta era de una concepción económica mucho mas desarrollada.
A México le costo mucho entender cual era el camino para el desarrollo económico, una
vez independizado, sin una elite, capaz de gobernar a la altura de las circunstancias y sin
el capital necesario para iniciar un proceso de industrialización, el precio del
aprendizaje fue muy elevado, y se manifestó en la inestabilidad social reinante en las
cinco primeras décadas de la reciente Republica Mexicana.
El capital, necesario para iniciar el proceso de revolución industrial, el cual sería
destinado a la reinversión, no estuvo presente en los momentos críticos para México,
pues los agentes inversores y poseedores del capital, fueron expulsados o ellos mismos
decidieron escapar llevándose consigo parte del crecimiento de México.
Aun así con todas estas características en su contra, la historia enseñaba que aún viendo
tan lejana la diferencia, un país podía iniciar una revolución industrial y en pocos años
avanzar siglos de crecimiento (Alemania, Japón, el mismo Estados Unidos). Sin
embargo esto es posible si y solo si se dan 2 condiciones: una revolución agraria que
permita liberar mano de obra barata, alimentos baratos y beneficios para el sistema
capitalista, y un apoyo del estado en pos del crecimiento económico, dictando leyes y
fomentando desde su lugar privilegiado los pasos necesarios y fundamentales para
consolidar el proceso de industrialización. Lástima que México no cumplió esos
requisitos, a eso quizás se refiera Coatsworth cuando toma el periodo de la
independencia y la del Porfiriato como oportunidades perdidas. El Estado Mexicano no
apoyo de manera directa y eficiente a la revolución agrícola y el consecuente desarrollo
de derechos de propiedad hasta mediados del siglo XX, luego de pasado muchísimo
tiempo. Y el Estado debido a su estrechez siempre tomó acciones que mermaron sobre
el desarrollo económico, claro que también es importante, las diferencias existentes
entre ambos países, es decir las condiciones iniciales son desiguales, y eso haría
sospechar que el resultado seria obvio, sin embargo no caigamos en la facilidad de
explicar el atraso por las injerencias o canales externos unidos al país. Es importante, el
sector externo, es también influyente, pero no es un factor determinante. Primero para
explicar un proceso historiográfico, se deben concentrar las variables internas, la
compenetración de ellas, el grado de solidez, y la madurez alcanzada, una vez

15
Historia Económica II
Juan Alberto Romero Carmen

determinado eso, si es posible pasar al siguiente paso en el cual enfocamos la teoría de


la dependencia para tener un análisis más completo y detallado.
Conocido esto, y trasladándolo al caso Mexicano, se nota la precariedad de sus
instituciones para enfrentar el desarrollo, y mas bien esta constituido de tal forma que
necesitan de un poder muchísimo mayor para al menos tomar algún camino que sea
firme y sostenido hacia la industrialización. Pues sostengo que si un país carece, de
sólidas bases para un crecimiento desde adentro, el mismo esta diseñando su estrategia
para que otro país llegue y sea el quién decida como se harán las cosas.
A parte que durante el desenvolvimiento de estas relaciones, sucedieron hechos de
marcada importancia, iniciando, la pérdida de Texas, allí mismo demuestra la
incapacidad del Gobierno Mexicano naciente para retener ese territorio, ya que en los
años que se desarrollo la guerra, las condicionales iniciales no estaban muy alejadas.
Pero la atención de México estaba destinada en otros asuntos, como por parte de la elite
en perdurar los beneficios y comodidades que no deseaban perder aun así hayan logrado
la independencia (Iglesia, Terratenientes, nobles, criollos).
Tanto demoró la pacificación total del territorio mexicano, que una vez establecido una
atmósfera de relativa tranquilidad, Estados Unidos le había sacado una ventaja abismal.
Mientras México estaba posicionándose de manera cómoda en el siglo XIX, Estados
Unidos ya estaba pensando en el siglo siguiente. Pero para no morir como nación,
México debía buscar la solución a ello, por eso ante esa angustia de no poder ver las
cosas con claridad, asume el poder Díaz y el no hace mas que imitar el modelo exitoso
mas próximo, al precio que fuese, y este precio se tradujo luego en el estallido de la
Revolución Mexicana, hecho histórico acontecido por las acciones de Díaz, es decir en
la aplicación de cada una de sus políticas iba gestando el movimiento social que a la
postre resultó quien dominaría el escenario nacional, luego de la Revolución Mexicana,
para establecer lo que ellos consideraban como “justo” para su nación. Al iniciar con
optimismo y esperanza el siglo XX, se cruzaron con una serie de factores positivos y
negativos, el descubrimiento del petróleo, llegando incluso a ubicarse como los
segundos exportadores mundiales de dicho recurso, pero también el enfrentamiento de
la crisis desatada y expandida por Estados Unidos. Sin embargo no deseo ser fatalista, o
negativo con respecto a México en su desarrollo económico, reconozco que la
Revolución Mexicana fue la introducción de la primera piedra para la construcción de
un gobierno que pueda sostener un crecimiento a lo largo de vida. Fue muy importante,
y su manifestación fue la expropiación de las empresas petroleras en manos extranjeras,
porque se formo con mayor ahínco el concepto de México como nación, a partir de allí
se podía luchar y organizar proyectos en base a “México”, como un todo. Luego se ve
que esas acciones dan su fruto en la mitad del siglo XX.
Entonces, considero que para realizar un análisis verdadero y útil deben trabajarse
ambas corrientes, en un principio el estudio de las causas internas del problema, para
que el siguiente paso encaje de manera adecuada con el análisis de las variables externas
del problema.
Pues esto no hace más que despertar en mayor grado mi interés sobre este complejo
tema, y la futura profundización de el.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

LIBROS:

16
Historia Económica II
Juan Alberto Romero Carmen

Cardoso Ciro coord., México en el siglo XIX (1821-1910)-Historia económica y de la


estructura social. (México, Editorial Nueva Imagen, 1983).

Coatswoth John, El desafío de la Interdependencia: México y Estados Unidos (México,


Fondo de Cultura Económica, 1988).

Cosío Villegas, Daniel, Historia mínima de México. (México, El Colegio de México,


1994)

Reynolds, Clark W, La economía mexicana, su estructura y crecimiento en el siglo XX


(México, Fondo de Cultura Económica, 1973),

ARTICULOS Y REVISTAS:

Carmagnani. Marcello sobre Sandra Kuntz Ficker, El comercio exterior en México en la


era del capitalismo liberal, 1870-1929, El Colegio de México: HISTORIA
MEXICANA 231.Volumen LVII Numero 3 / Enero-marzo 2009. Por el
Colegio de México.

Collado, Maria del Carmen, Sobre Paolo Riguzzi ¿Reciprocidad imposible? La política
de comercio entre México y los Estados Unidos 1857-1938 México, Instituto
de Investigaciones Dr. José Maria Mora, El colegio Mexiquense, 2003, 437 pp.
Suárez Argüello Ana Rosa y Terrazas Basante Marcela, coordinadoras,
Política-
Negocios: Ensayos sobre la relación entre México y los Estados Unidos en el
siglo XIX. (Suárez Arguello, Ana Rosa, Coord. México, UNAM: Instituto de
Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 1997: HISTORIA MEXICANA
225. Volumen LVII Numero 1 / Julio-Septiembre 2007. Por el Colegio de
México.

Ficker Kuntz Sandra. Sobre el ruidos y las nueces comentarios al articulo “la
representación del atraso: México en la historiografía estadounidense” (959-
988): HISTORIA MEXICANA 212 volumen LIII Numero 4 / Abril-Mayo
2004. Por el Colegio de México.

Márquez, Graciela sobre Enrique Cárdenas Sánchez, Cuando se origino el atraso


económico de México. La economía mexicana en el largo siglo XIX 1780-
1920, Fundación José Ortega y Gasset, 2003: HISTORIA MEXICANA 213.
Volumen LIV Numero 1 / Julio-Septiembre 2004. Por el Colegio de México.

Riguzzi Paolo. Interrogando la vecindad. Las relaciones México-Estados Unidos, 1880-


1948, en el espejo de la bibliografía de las últimas décadas. (65-103):
Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. num. 34 Julio-
Diciembre 2007. Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Nacional
Autónoma de México.

17
Historia Económica II
Juan Alberto Romero Carmen

Política Comercial en México; Una reseña de la Literatura (169-172):


AMERICA LATINA. Boletín DE FUENTES numero: 17-18. Enero-
diciembre-Instituto Mora. 2002

San Miguel, Pedro L. La representación del atraso: México en la historiografía


estadounidense. Universidad de Puerto Rico. Instituto de Investigaciones Dr.
José Maria Luis Mora. (745-796): HISTORIA MEXICANA 211. Volumen LIII
Numero 3 / Enero-Marzo 2004. Por el Colegio de México.

Terrazas y Basante, Marcela. Nuevos enfoques sobre un periodo critico. Una ventana a
la producción bibliohemerográfica de los últimos treinta años de las
relaciones entre México y Estados Unidos, 1822-1848. pp. 5 -27: Estudios de
Historia Moderna y Contemporánea de México. num. 34 Julio-Diciembre
2007. Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Nacional Autónoma
de México.

PUBLICACIONES OFICIALES:

Informe de la Comisión sobre el futuro de las relaciones México-Estados Unidos. El


desafío de la Interdependencia: México y Estados Unidos (México, Fondo de
Cultura Económica, 1988)

Secretaria Privada de la Presidencia de la Republica, Cincuenta años de revolución.


(México, Fondo de Cultura Económica, 1963)

RECURSOS ELECTRONICOS:

Paolo Riguzzi, El surgimiento de la integración económica entre México-Estados


Unidos: los años cruciales.1878-1887. Edición a texto completo en
www.cmq.edu.mx/docinvest/document/DI53201.pdf. 2000

18

Vous aimerez peut-être aussi