Vous êtes sur la page 1sur 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

Carreras de Relaciones Laborales, Comunicación


Social y Turismo

Carrera: Tecnicatura en Periodismo

Trabajo Práctico Nº 5

La Prensa en los golpes de estado (1955-1982).

Fecha: 03 de noviembre de 2008

Grupo Nº: 2

Profesor responsable : Belén Ayala

Integrantes: Silvero, Miguel Ángel. López, Zenón Alberto.

Calificación obtenida:
Consignas:

1. ¿Cuáles fueron las medidas tomadas por los militares después


del derrocamiento de Perón en 1955 con respecto a la prensa?

2. Nombra algunas revistas que surgieron durante el decenio 1955-


1965.

3. Describe las características que hicieron del semanario Primera


Plana un hito en la historia del periodismo argentino.

4. ¿Qué características implementó el nuevo semanario Gente?

5. Determina que resuelve el comunicado 19 de la Junta Militar de


1976.

6. Explica a que se llama autocensura de los medios.

7. Caracteriza la relación Prensa/Gobierno durante el Proceso de


Reorganización Nacional.

8. ¿Cuál fue el trato de la prensa con respecto a la Guerra de Malvinas


en 1982?

2
1- En 1945 la “Revolución Libertadora” derroca a Perón, que en ese momento
manejaba, con la cadena Alea 13 editoriales con 17 diarios y 10 revistas, 4 agencias
informativas, más de 40 radios y un canal de televisión. El gobierno militar intervendrá
las empresas periodísticas oficiales y eliminará varias. Además dicta, en 1956, el
decreto ley 4161, que prohíbe desde la mención del nombre del derrocado presidente,
su familia y su partido, hasta todo signo, símbolo e imagen que lo evoque. La
disposición puede dar una idea de los puntos que calzaba el gobierno militar sobre la
libertad de prensa.

2- Con el cambio de gobierno aparecieron nuevas publicaciones. El semanario Así,


con investigaciones de corte sensacionalista sobre escándalos y temas policiales, todo
ilustrado con grandes fotografías, lo cual le dio cuantiosa popularidad. La revista Qué
Sucedió en 7 Días atrajo singular atención, por sus análisis de la información política,
así como por el fervor que desplegaba en apoyo del ideario desarrollista: sería uno de
los pilares periodísticos del próximo ascenso de Arturo Frondizi a la presidencia de la
Nación.

El vespertino La Razón empezará a ocuparse en forma, pionera de temas que van


captando cada vez mayor interés del público: las noticias de la TV y la psicología, en
lenguaje accesible al lector común. En cuanto a las revistas literarias, son de 1955 dos
muestras muy significativas: Tarja, de Jujuy, y Mediterránea, de Córdoba.

En 1956 se produce la vuelta de La Prensa, reintegrada a sus propietarios, al mundo


periodístico: será desde entonces el más obstinado detractor del ex partido oficial y de
todo lo que al mismo se refiera. También aparece un semanario nacionalista, de agudo
y sarcástico análisis político, Azúl y Blanco. Los libros se examinan en La Gaceta
Literaria, y se funda la Agencia Informativa Católica (AICA) para proporcionar
información sobre tareas y posiciones de la Iglesia. El periodismo del Interior aparece
Pregón, diario que se edita en la capital de Jujuy.

Al año siguiente llega una revista de significación, Mayoría. A pesar de la censura de


la Revolución Libertadora se dedica a revisar la historia del peronismo, y publica las
célebres notas de Rodolfo Walsh sobre los fusilamientos de la vigente administración
militar: tal investigación será base del libro Operación Masacre. De ese año es también
la revista Claudia, que con lujo gráfico y excelente redacción se constituyó en
publicación "de avanzada", ya que, sin desdeñar para nada los costados frívolos,
"acompañó el auge porteño del psicoanálisis y la liberación social de la mujer". El
humor político y la sátira de las costumbres tendrán una impar expresión en Tía
Vicenta, del dibujante Landrú (Juan Carlos Colombres), que empezó como suplemento
del diario El Mundo y luego se convertiría en semanario. En las historietas, Hora Cero
y luego Frontera marcarían expresiones de muy alto nivel, que llevaron el género a
una culminación, luego de la cual empezaría el lento pero indetenible proceso de
declinación.

Correo de la Tarde aparecerá ese año, iniciando un período de un lustro, luego del
cual primero sé convertirá en semanario y luego desaparecerá. El Mundo entra en una
nueva etapa, y debuta una interesante revista para intelectuales y catedráticos, Tarea
Universitaria: su calidad contrastará con su breve vida. Hay algunas revistas literarias
que ven la luz en 1958: Pirca, de Jujuy; Amistad, de San Fernando; Azor, de Mendoza,

3
y la importante Poesía = Poesía, que se edita en Adrogué dirigida por Roberto Juarroz;
en ella se ha destacado la "severidad y coherencia del credo poético, en la línea del
post simbolismo y post surrealismo no euro-peos". También dentro de la cuerda
literaria, en Buenos Aires aparecen Boa, de Julio Lunas y El Escarabajo de Oro, de
Abelardo Castillo.

Es de 1959 un diario de La Rioja, El Independiente, al tiempo que concluye la


trayectoria de Qué. Entretanto, Clarín crece indeteniblemente, con la incorporación de
redactores de gran calidad y el agregado, a sus ediciones dominicales, de Clarín
Revista. La voz católica resuelve hacerse oír a través de un nuevo semanario, que se
publicará varios años: Esquiú. Periodistas jóvenes, de ideas socialistas la mayoría,
sacarán las revistas Che y Usted; ambas durarán hasta 1961, en que fueron,
respectivamente, clausurada y cerrada.

La iracundia literaria se expresa en las efímeras revistas Agua Viva, Juego Rabioso y
Airón. En 1961 irrumpe en el periodismo el semanario Análisis, dedicado a la
información sobre los mercados, que cinco años más tarde se ampliará para
convertirse en otra revista de opinión. También pertenecen a ese año las revistas
literarias Eco Contemporáneo y Hoy en la Cultura. Dedicada al automovilismo,
aparece la exitosa Parabrisas.

Al año siguiente, apareció otra ambiciosa revista: Panorama. Tenía gran lujo gráfico y
se dedicaba a tratar, en notas extensas, muchos temas que los otros medios pasaban
por alto. Su investigación periodística memorable enfocó al paradero del cadáver
embalsamado de Eva Perón, tema tabú durante aquella época. Respondía así a un
proceso de revisión de los años peronistas y de la Revolución Libertadora, que en su
competidora semanal Primera Plana se expresaba con la serie de notas de "Historia
del Peronismo", redactadas por Hugo Gambini. Durante cinco años, Panorama
mantendría la periodicidad mensual, para pasar después a semanario, ya
completamente transformada.

En 1963desaparece definitivamente Critica, a tiempo que irrumpe el vespertino


Crónica, creación de Héctor Ricardo García (el fundador de Así), de tono
sensacionalista. Inmediatamente habrá de alcanzar altísimas tiradas, que capitalizará
al año siguiente con una edición matutina. Una interesante revista literaria de 1963 es
Zona de Poesía Americana, cuyos poetas testimonian la frustración de una
generación. De 1964, en ese género, son Cero, 700 Monos, Cormorán y Delfín y
Tiempos Modernos, mientras el público infantil recibe con alborozo a Anteojito.

3- En 1962 apareció el semanario de noticias y opinión Primera Plana. Eran los


momentos que en los Estados Unidos hacía eclosión el nuevo periodismo con corifeos
como Tom Wolfe, Norman Mailer y Truman Capote. Primera Plana adquiría estatura
de mito en la historia del periodismo argentino de la segunda mitad del siglo XX, y
mucho se ha escrito sobre su trayectoria, grandezas y miserias. Brillantes e
intelectualizados periodistas, en una redacción dinámica y con atmósfera de
competencia, se dedican a contar la nota como si fuera un cuento y la adobaban con
detalles que no estaban en los demás medios. El sistema de reescritura daba a la
revista una coherencia idiomática notable. Los periodistas se divertían usando el

4
idioma, a veces, de manera estrafalaria, y lograban en su juego resultados
contagiosos:

"estábamos alertas a todo lo que pasaba, a todo lo que venía, anticipábamos líneas",
diría uno de sus redactores. La revista creaba e imponía personajes, redescubría
valores, ofrecía los bienes de consumo de una cultura superior al mismo nivel que los
de entretenimiento". Tuvo un papel fundamental en la acogida argentina del boom de
la literatura latinoamericana, que animó con todas sus fuerzas.

Simplificando, se puede decir que en política estaba a la derecha, con una información
comentada e interpretada, mientras en cultura se alineaba a la izquierda. Así, sus
notas "permitían al burgués, al final de la jornada, sentirse deliciosamente
antiburgués". Primera Plana satisfacía además el snobismo argentino, en un momento
en que empezaba esa café society, donde el estanciero tradicional quería aparecer en
las fotografías de la prensa "con el psicoanalista que habla por radio y con la chica de
tapa, sin dejar de lado al empresario del mes o al político en el candelero". En suma,
esta publicación, evidentemente parecida en muchas cosas a la norteamericana Time
y cuyo tiraje no era demasiado elevado ejerció, durante sus siete años de existencia,
una enorme influencia en la política y la cultura.

4- La aparición del semanario Gente, en 1965, significó, en la valoración cíe los


estudiosos, algo parecido a las grandes revistas europeas para lodo público, como la
francesa París Match o la italiana Oggi. Redactada por buenos periodistas, con gran
despliegue de foto-grafías, sus notas se dedican tanto a temas serios como de alta
frivolidad, y son a menudo producto de enviados especiales.

5- En 1976 vuelve a quebrarse la legalidad constitucional; las Fuerzas Armadas


derrocan el gobierno de María Estela Martínez de Perón, iniciando lo que denominarán
"Proceso de Reorganización Nacional", y que habrá de deparar a la Argentina muchas
muertes y mucha sangre. El mismo día del golpe (24 de marzo), el comunicado 19 de
la Junta Militar advierte que reprimirá con reclusión por tiempo indeterminado, a quien
"por cualquier medio divulgare, difundiere o propagare comunicados o imágenes
provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente
dedicados a actividades subversivas o al terrorismo". Con reclusión por diez años
penaba al que "por cualquier medió difundiere, divulgare o propagare noticias,
comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las
actividades de las Fuerzas Armadas, de seguridad o policiales".

Pocos días después, ante los corresponsales extranjeros, el presidente militar Jorge
Videla aseguraba que "la libertad de prensa será respetada y garantizada, confiando
en que se sabrá interpretar la vocación del gobierno militar de restituir y asegurar la
vigencia de los principios fundamentales acordes con nuestra forma de vida". En junio,
el gobierno disuelve 48 agrupaciones políticas y sindicales, advirtiendo que los medios
de comunicación que difundan hechos o imágenes relativas a las organizaciones
clausuradas pueden purgar hasta dos años de cárcel.

6- Desde el gobierno se impartieron instrucciones prohibiendo toda información sobre


hechos relacionados con la subversión, de cualquier índole, que no constaran en
partes oficiales. Ello obligó a los jefes de redacción a un tratamiento en extremo
cuidadoso de todo material de esa índole: el que no estaba producido directamente

5
por las autoridades, no aparecía. En algunas redacciones, se implantó un sello
especial para autorizar tales originales. Es decir, la autocensura se generalizó, como
condición, para la supervivencia del medio. El Proceso aplicó mano dura sobre la
prensa. Era un terreno que no querían descuidar. La autocensura fue el criterio en que
debió alinearse, prudentemente, la gran mayoría del periodismo. En opinión de
Rodolfo Terragno, al día siguiente del golpe de 1976, "los diarios entraron en cadena".
Kahn comenta que los diarios "se agrisaron y su venta cayó vertiginosamente, mucho
más allá de lo que explicaba la recesión". Ricardo Sidicaro hace notar que el hecho de
que el Proceso "usara la violencia represiva contra opositores muy moderados, o aun
para arreglar cuentas entre tendencias internas", constituyó "una nove-dad que debió
amedrentar al conjunto de los medios de comunicación", y "la autocensura fue la
regla".

7- Caducó el Congreso y modificada la Corte Suprema, el periodismo se convertía,


sea como fuere, "en el segundo poder; o por lo menos, debiera serlo", como lo hacía
notar Heriberto Kahn. Ya no era sólo el riesgo de que la publicación fuera clausurada,
o unas semanas de cárcel para algún periodista, como en tiempos del peronismo o de
los gobiernos militares de los sesenta. Ahora corrían riesgo cierto la integridad física y
la vida de los redactores.

No solamente se cierran publicaciones (Mayoría, Cuestionario, Crisis, por ejemplo),


sino que empiezan las muertes y "desapariciones" de periodistas, varios de ellos de
gran renombre. Se ha señalado que estas muertes o desapariciones no se debieron
tanto a la publicación de sus ideas, publicación que era prácticamente imposible, sino
a su vinculación, real o supuesta, "con organizaciones partidarias, de derechos
humanos o político-militares".

El periodista Jacobo Timerman fue detenido en abril de 1977 y torturado hasta que la
presión mundial obligó al gobierno a dejarlo en libertad y expulsarlo del país. La
Opinión fue intervenida por el Estado en mayo de 1977, y tres años más tarde se
produjo su cierre definitivo y remate de las instalaciones.

En cuanto a los otros diarios nacionales de peso, ejercieron la autocensura y trataron


de mantenerse, en sus editoriales, lejos de los temas urticantes vinculados con la
libertad de prensa y la lucha entre Ejército y guerrilla. A cambio de esto, el gobierno
toleraba a veces algunas críticas, como las que sobre todo La Prensa pudo asestar
con singular independencia y sin consecuencias ulteriores.

8- El año 1982, la guerra de las Malvinas, significó mayores problemas para la prensa,
dada la censura previa que se implanta para toda información referida al conflicto, la
cual es cuidadosamente manipulada y maquillada por el Estado Mayor Conjunto.
Información que, de acuerdo con la investigadora Lucrecia Escudero, ocupó "el 90 por
ciento del espacio en los semanarios de actualidad y entre el 57 y el 60 por ciento de
los diarios". La agencia Noticias Argentinas fue clausurada durante la guerra. Hay
consenso en apreciar el febril triunfalismo que desnaturalizó la información nacional
sobre el conflicto. Por ello fue que la noticia de la rendición argentina sorprendió a una
comunidad que, en su gran mayoría, creía sinceramente que la Argentina estaba
ganando la partida a los británicos.

Vous aimerez peut-être aussi