Vous êtes sur la page 1sur 21

1 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

1.1 Definición y clasificación de los fluidos y sus propiedades

Se llamará fluido a cualquier sustancia que se pueda hacer escurrir mediante una
aplicación apropiada de fuerzas. En términos generales, se pueden clasificar en
líquidos y gases. Los líquidos son prácticamente incompresibles, por lo que se
puede considerar que su volumen es constante, aunque su forma puede variar.
Los gases son altamente compresibles, por lo cual no tienen un volumen
característico, sencillamente se expanden hasta llenar cualquier recipiente en que
se les coloque.
Todo fluido soporta fuerzas normales o perpendiculares a sus fronteras, sin que
haya escurrimiento, y puede estar en equilibrio bajo la acción de una diversidad de
fuerzas de este tipo. Sin embargo, un fluido no puede resistir la acción de una
fuerza tangencial, ya que tan pronto como se ejerce este tipo de fuerza, el fluido
responde deslizándose sobre sus fronteras, provocando el movimiento del fluido.
Por lo tanto, una condición necesaria para que un fluido esté en equilibrio, es que
sus fronteras sólo experimenten fuerzas normales.
Características
• La posición relativa de sus moléculas puede cambiar continuamente.
• Todos los fluidos son compresibles en cierto grado.
• Tienen viscosidad.
• Dependiendo de su viscosidad fluyen a mayor o menor velocidad. Mientras
más viscoso es un fluido, fluye con menor velocidad; mientras menos
viscoso, fluye con mayor velocidad.
• Su viscosidad es independiente de la densidad.
Clasificación
Los fluidos se pueden clasificar de acuerdo a diferentes características que
presentan en:
• Newtonianos
• No newtonianos
O también en:
• Líquidos
• Gases

Fluido newtoniano
Un fluido newtoniano es un fluido con viscosidad en que las tensiones
tangenciales de rozamiento son directamente proporcionales a la divergencia de la
velocidad.
Un buen número de fluidos comunes se comportan como fluidos newtonianos bajo
condiciones normales de presión y temperatura: el aire, el agua, la gasolina y
algunos aceites minerales.
Ecuación constitutiva
Matemáticamente, el rozamiento en un flujo unidimensional de un fluido
newtoniano se puede representar por la relación:

Donde:

es la tensión tangencial ejercida en un punto del fluido o sobre una superficie


sólida en contacto con el mismo, tiene unidades de tensión o presión ([Pa]).

es la viscosidad del fluido, y para un fluido newtoniano depende sólo de la


temperatura, puede medirse en [Pa·s] o [kp·s/cm2].

es el gradiente de velocidad perpendicular a la dirección al plano en el que


estamos calculando la tensión tangencial, [s−1].

La ecuación constitutiva que relaciona el tensor tensión y el gradiente de velocidad


y la presión en un fluido newtoniano es simplemente:

Viscosidad y temperatura
A medida que aumenta la temperatura de un fluido líquido, disminuye su
viscosidad. Esto quiere decir que la viscosidad es inversamente proporcional al
aumento de la temperatura. La ecuación de Arrhenius predice de manera
aproximada la viscosidad mediante la ecuación:

Fluido no-newtoniano
Un fluido no newtoniano es aquél cuya viscosidad varía con la tensión cortante
que se le aplica. Como resultado, un fluido no-newtoniano no tiene un valor de
viscosidad definido y constante, a diferencia de un fluido newtoniano.
Aunque el concepto de viscosidad se usa habitualmente para caracterizar un
material, puede resultar inadecuado para describir el comportamiento mecánico de
algunas sustancias, en concreto, los fluidos no newtonianos. Estos fluidos se
pueden caracterizar mejor mediante otras propiedades reológicas, propiedades
que tienen que ver con la relación entre el esfuerzo y los tensores de tensiones
bajo diferentes condiciones de flujo, tales como condiciones de esfuerzo cortante
oscilatorio.
Un ejemplo barato y no tóxico de fluido no newtoniano puede hacerse fácilmente
añadiendo almidón de maíz en una taza de agua. Se añade el almidón en
pequeñas proporciones y se revuelve lentamente. Cuando la suspensión se
acerca a la concentración crítica es cuando las propiedades de este fluido no
newtoniano se hacen evidentes. La aplicación de una fuerza con la cucharilla hace
que el fluido se comporte de forma más parecida a un sólido que a un líquido. Si
se deja en reposo recupera su comportamiento como líquido. Se investiga con
este tipo de fluidos para la fabricación de chalecos antibalas, debido a su
capacidad para absorber la energía del impacto de un proyectil a alta velocidad,
pero permaneciendo flexibles si el impacto se produce a baja velocidad.

Líquido
El líquido es uno de los tres estados de agregación de la materia. Un líquido es un
fluido cuyo volumen es constante en condiciones de temperatura y presión
constante y su forma es esférica. Sin embargo, debido a la gravedad ésta queda
definida por su contenedor. Un líquido ejerce presión en el contenedor con igual
magnitud hacia todos los lados. Si un líquido se encuentra en reposo, la presión
que ejerce está dada por:

Donde ρ es la densidad del líquido y z es la distancia del punto debajo de la


superficie.
Los líquidos presentan tensión superficial y capilaridad, generalmente se
expanden cuando se incrementa su temperatura y se comprimen cuando se
enfrían. Los objetos inmersos en algún líquido son sujetos a un fenómeno
conocido como flotabilidad.
Las moléculas en el estado líquido ocupan posiciones al azar que varían con el
tiempo. Las distancias intermoleculares son constantes dentro de un estrecho
margen.
Cuando un líquido sobrepasa su punto de ebullición cambia su estado a gaseoso,
y cuando alcanza su punto de congelación cambia a sólido.
Por medio de la destilación fraccionada, los líquidos pueden separarse de entre sí
al evaporarse cada uno al alcanzar sus respectivos puntos de ebullición. La
cohesión entre las moléculas de un líquido no es lo suficientemente fuerte por lo
que las moléculas superficiales se pueden evaporar.
Líquidos, sustancias en un estado de la materia intermedio entre los estados
sólido y gaseoso. Las moléculas de los líquidos no están tan próximas como las
de los sólidos, pero están menos separadas que las de los gases. En algunos
líquidos, las moléculas tienen una orientación preferente, lo que hace que el
líquido presente propiedades anisótropas (propiedades, como el índice de
refracción, que varían según la dirección dentro del material). En condiciones
apropiadas de temperatura y presión, la mayoría de las sustancias puede existir
en estado líquido. A presión atmosférica, sin embargo, algunos sólidos se
subliman al calentarse; es decir, pasan directamente del estado sólido al estado
gaseoso . La densidad de los líquidos suele ser algo menor que la densidad de la
misma sustancia en estado sólido. Algunas sustancias, como el agua, son más
densas en estado líquido.

Gas
Se denomina gas al estado de agregación de la materia que no tiene forma ni
volumen propio. Su principal composición son moléculas no unidas, expandidas y
con poca fuerza de atracción, haciendo que no tengan volumen y forma definida,
provocando que este se expanda para ocupar todo el volumen del recipiente que
la contiene, con respecto a los gases las fuerzas gravitatorias y de atracción entre
partículas resultan insignificantes. Es considerado en algunos diccionarios como
sinónimo de vapor, aunque no hay que confundir sus conceptos, ya que el término
de vapor se refiere estrictamente para aquel gas que se puede condensar por
presurización a temperatura constante. Gas, sustancia en uno de los tres estados
diferentes de la materia ordinaria, que son el sólido, el líquido y el gaseoso. Los
sólidos tienen una forma bien definida y son difíciles de comprimir. Los líquidos
fluyen libremente y están limitados por superficies que forman por sí solos. Los
gases se expanden libremente hasta llenar el recipiente que los contiene, y su
densidad es mucho menor que la de los líquidos y sólidos.
1.1.1 Densidad, peso especifico, volumen especifico, viscosidad, tension
superficial, capilaridad, presión de vapor
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
Puesto que el estudio de la mecánica de fluidos trata típicamente con un fluido en
flujo continuo o con una pequeña cantidad de fluido en reposo, es más
conveniente relacionar la masa y el peso del fluido con un volumen dado del fluido.
Así pues, las propiedades de densidad y de peso específico se definen de la
manera siguiente:

Densidad

En física, la densidad, simbolizada habitualmente por la letra griega y


denominada en ocasiones masa específica, es una magnitud referida a la cantidad
de masa contenida en un determinado volumen, y puede utilizarse en términos
absolutos o relativos. En términos sencillos, un objeto pequeño y pesado, como
una piedra o un trozo de plomo, es más denso que un objeto grande y liviano,
como un corcho o un poco de espuma.

Densidad absoluta
La densidad absoluta o densidad normal, también llamada densidad real, expresa
la masa por unidad de volumen. Cuando no se hace ninguna aclaración al
respecto, el término «densidad» suele entenderse en el sentido de densidad
absoluta. La densidad es una magnitud intensiva.

Donde ρ es la densidad absoluta, m es la masa y V es el volumen.


Aunque la unidad en el Sistema Internacional de Unidades (SI) es kg/m3, también
es costumbre expresar la densidad de los líquidos en g/cm3.
Densidad relativa
La densidad relativa o aparente expresa la relación entre la densidad de una
sustancia y una densidad de referencia, resultando una magnitud a dimensional y,
por tanto, sin unidades.

Donde ρr es la densidad relativa, ρ es la densidad absoluta y ρ0 es la densidad de


referencia.
La densidad de referencia habitualmente es la densidad del agua líquida cuando la
presión es de 1 atm y la temperatura es de 4 °C. En esas condiciones, la densidad
absoluta del agua es de 1000 kg/m3, es decir, 1 kg/l o 1 gr/ml.
Unidades de densidad
Unidades de densidad en el Sistema Internacional de Unidades (SI) son:
• kilogramo por metro cúbico (kg/m³)
• gramo por centímetro cúbico (g/cm³)
Unidades fuera del SI:
• En gases suele usarse como gramo por decímetro cúbico (g/dm³) (usado
así para poder simplificar con la constante universal de los gases ideales

)
• kilogramo por litro (kg/l). El agua generalmente tiene una densidad
alrededor de 1 kg/l, haciendo de esta una unidad conveniente.
• gramo por mililitro (g/ml), que equivale a (g/cm³).
También hay equivalencias numéricas de kg/l (1 kg/l = 1 g/cm³ = 1 g/ml).
Otras unidades usadas en el Sistema Anglosajón de Unidades son:
• onza por pulgada cúbica (oz/in3)
• libra por pulgada cúbica (lb/in3)
• libra por pie cúbico (lb/ft3)
• libra por yarda cúbica (lb/yd3)
• libra por galón (lb/gal)
• libra por bushel americano (lb/bu)
• slug por pie cúbico.
Densidad media y puntual
Para un material homogéneo, la fórmula masa/volumen puede aplicarse en
cualquier zona del material obteniendo siempre el mismo resultado. Sin embargo,
un material heterogéneo no presenta la misma densidad en partes diferentes. En
este caso, se puede medir la "densidad media", dividiendo la masa del objeto por
su volumen; o la "densidad puntual" que será distinta en cada punto (o división
infinitesimal) del objeto.
Por ejemplo, un vaso con agua es un conjunto formado por dos partes: el agua y
el propio vaso. La densidad puntual en cada punto es distinta para el agua y para
el vidrio. La densidad media, en cambio, es una sola para todo el objeto, y
resultará intermedia entre la densidad del agua y la del vidrio.
Densidad aparente y densidad real
La densidad aparente es una magnitud aplicada en materiales porosos como el
suelo, los cuales forman cuerpos heterogéneos con intersticios de aire u otra
sustancia normalmente más ligera, de forma que la densidad total del cuerpo es
menor que la densidad del material poroso.
En el caso de un material mezclado con aire se tiene:

La densidad aparente de un material no es una propiedad intrínseca del material y


depende de su compactación.
Medición de densidad
La densidad puede obtenerse de forma indirecta y de forma directa. Para la
obtención indirecta de la densidad, se miden la masa y el volumen por separado y
posteriormente se calcula la densidad. La masa se mide habitualmente con una
balanza, mientras que el volumen puede medirse determinando la forma del objeto
y midiendo las longitudes apropiadas o mediante el desplazamiento de un líquido,
entre otros métodos.
Un instrumento muy común para medir en forma directa la densidad de un líquido
es el densímetro. Un instrumento menos común es el picnómetro y, en el caso de
gases, el picnómetro de gas. Otra posibilidad para determinar las densidades de
líquidos y gases es utilizar un instrumento digital basado en el principio del tubo en
U oscilante
Cambios de densidad
En general, la densidad de un material varía al cambiar la presión o la
temperatura. Se puede demostrar, utilizando la termodinámica que al aumentar la
presión debe aumentar la densidad de cualquier material estable. En cambio, si
bien al aumentar la temperatura usualmente decrece la densidad de los
materiales, hay excepciones notables. Por ejemplo, la densidad del agua líquida
crece entre el punto de fusión (a 0 °C) y los 4 °C y lo mismo ocurre con el silicio a
bajas temperaturas.
El efecto de la temperatura y la presión en los sólidos y líquidos es muy pequeño,
por lo que típicamente la compresibilidad de un líquido o sólido es de 10–6 bar–1
(1 bar=0,1 MPa) y el coeficiente de dilatación térmica es de 10–5 K–1.
Por otro lado, la densidad de los gases es fuertemente afectada por la presión y la
temperatura. La ley de los gases ideales describe matemáticamente la relación
entre estas tres magnitudes:

Donde R es la constante universal de los gases ideales, P es la presión del gas, m


su masa molar, y T la temperatura absoluta.
Eso significa que un gas ideal a 300 K (27 °C) y 1 bar duplicará su densidad si se
aumenta la presión a 2 bar manteniendo la temperatura constante o,
alternativamente, se reduce su temperatura a 150 K manteniendo la presión
constante.
DENSIDAD

Sustancia Densidad media(en kg/m3)


Aceite 920
Acero 7850
Agua 1000
Agua de mar 1027
Aire 1,3
Aerogel 3
Alcohol 780
Magnesio 1740
Aluminio 2700
Carbono 2260
Caucho 950
Cobre 8960
Cuerpo humano 950
Diamante 3515
Gasolina 680
Helio 0,18
Hielo 920
Hierro 7874
Hormigón armado 2500
Madera 600 - 900
Mercurio 13580
Oro 19300
Wolframio 19250
Uranio 19050
Tántalo 16650
Torio 11724
Estaño 7310
Piedra pómez 700
Plata 10490
Osmio 22610
Iridio 22650
Platino 21450
Plomo 11340
Poliuretano 40
Sangre 1480 - 1600
Tierra 5515
Vidrio 2500
Glicerina 1.26 x 103
Peso Específico
El peso específico es la cantidad de peso por unidad de volumen de una
sustancia.
Utilizando la letra griega (gamma) para denotar el peso específico,

En donde V es el volumen de una sustancia que tiene el peso W. Las unidades del
peso específico, son los newtons por metro cúbico (N/m3) en el SI y libras por pie
cúbico (lb/pie3) en el Sistema Británico de Unidades.

Volumen específico
El volumen específico (v) es el volumen ocupado por unidad de masa de un
material. Es la inversa de la densidad.

donde, V es el volumen, m es la masa y ρ es la densidad del material.

Se expresa en unidades de volumen sobre unidades de masa. Ej: o

Viscosidad
La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales. Un
fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal, en realidad todos los fluidos
conocidos presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una
aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones.

Explicación de la viscosidad
Imaginemos un bloque sólido (no fluido) sometido a una fuerza tangencial, por
ejemplo, una goma de borrar sobre la que se sitúa la palma de la mano que
empuja en dirección paralela a la mesa; en este caso, el material sólido opone una
resistencia a la fuerza aplicada, pero se deforma (b), tanto más cuanto menor sea
su resistencia. Si imaginamos que la goma de borrar está formada por delgadas
capas unas sobre otras, el resultado de la deformación es el desplazamiento
relativo de unas capas respecto de las adyacentes, tal como muestra la figura (c).
Deformación de un sólido por la aplicación de una fuerza tangencial.

En los líquidos, el pequeño rozamiento existente entre capas adyacentes se


denomina viscosidad. Es su pequeña magnitud la que le confiere al fluido sus
peculiares características; así, por ejemplo, si arrastramos la superficie de un
líquido con la palma de la mano como hacíamos con la goma de borrar, las capas
inferiores no se moverán o lo harán mucho más lentamente que la superficie ya
que son arrastradas por efecto de la pequeña resistencia tangencial, mientras que
las capas superiores fluyen con facilidad. Igualmente, si revolvemos con una
cuchara un recipiente grande con agua en el que hemos depositado pequeños
trozos de corcho, observaremos que al revolver en el centro también se mueve la
periferia y al revolver en la periferia también dan vueltas los trocitos de corcho del
centro; de nuevo, las capas cilíndricas de agua se mueven por efecto de la
viscosidad, disminuyendo su velocidad a medida que nos alejamos de la cuchara.
Cabe señalar que la viscosidad sólo se manifiesta en fluidos en movimiento, ya
que cuando el fluido está en reposo adopta una forma tal en la que no actúan las
fuerzas tangenciales que no puede resistir. Es por ello por lo que llenado un
recipiente con un líquido, la superficie del mismo permanece plana, es decir,
perpendicular a la única fuerza que actúa en ese momento, la gravedad, sin existir
por tanto componente tangencial alguna.
Si la viscosidad fuera muy grande, el rozamiento entre capas adyacentes lo sería
también, lo que significa que éstas no podrían moverse unas respecto de otras o
lo harían muy poco, es decir, estaríamos ante un sólido. Si por el contrario la
viscosidad fuera cero, estaríamos ante un superfluido que presenta propiedades
notables como escapar de los recipientes aunque no estén llenos.
La viscosidad es característica de todos los fluidos, tanto líquidos como gases, si
bien, en este último caso su efecto suele ser despreciable, están más cerca de ser
fluidos ideales.
Medidas de la viscosidad
La viscosidad de un fluido puede medirse a través de un parámetro dependiente
de la temperatura llamada coeficiente de viscosidad o simplemente viscosidad:
• Coeficiente de viscosidad dinámico, designado como η o μ. En unidades en
el SI: [µ] = [Pa·s] = [kg·m-1·s-1] ; otras unidades:
1 Poise = 1 [P] = 10-1 [Pa·s] = [10-1 kg·s-1·m-1]
• Coeficiente de viscosidad cinemático, designado como ν, y que resulta ser
igual al cociente del coeficiente de viscosidad dinámica entre la densidad ν
= μ/ρ. (En unidades en el SI: [ν] = [m2.s-1]. En el sistema cegesimal es el
Stoke(St).
Coeficientes de viscosidad, en Poises
Líquido Viscosidad aproximada (Pa-s)
Vidrio fundido(500ºC) 1012
Bitumen 108
Polímeros fundidos 103
Jarabes 102
Miel líquida 101
Glicerol 10-1
Aceite de oliva 10-2
Agua 10-3
Aire 10-5

Propiedades físicas del agua.

Temperatur Densida Viscosidad Viscosidad


a d dinámica cinemática
(≡ C) (kg/m3) x103 x10-6
(N*s/m2) (m2/s)

0 999.8 1.781 1.785

5 1000.0 1.518 1.519

10 999.7 1.307 1.306

15 999.1 1.139 1.139

20 998.2 1.102 1.003

25 997.0 0.890 0.893

30 995.7 0.708 0.800


40 992.2 0.653 0.658

50 988.0 0.547 0.553

60 983.2 0.466 0.474

70 977.8 0.404 0.413

80 971.8 0.354 0.364

90 965.3 0.315 0.326

100 958.4 0.282 0.294

Tensión superficial
En física se denomina tensión superficial al fenómeno por el cual la superficie de
un líquido tiende a comportarse como si fuera una delgada película elástica. Este
efecto permite a algunos insectos, como el zapatero (Hydrometra stagnorum) ,
desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. La tensión superficial (una
manifestación de las fuerzas intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas
que se dan entre los líquidos y las superficies sólidas que entran en contacto con
ellos, da lugar a la capilaridad, por ejemplo.
A nivel microscópico, la tensión superficial se debe a que las fuerzas que afectan a
cada molécula son diferentes en el interior del líquido y en la superficie. Así, en el
seno de un líquido cada molécula está sometida a fuerzas de atracción que en
promedio se anulan. Esto permite que la molécula tenga una energía bastante
baja. Sin embargo, en la superficie hay una fuerza neta hacia el interior del líquido.
Rigurosamente, si en el exterior del líquido se tiene un gas, existirá una mínima
fuerza atractiva hacia el exterior, aunque en la realidad esta fuerza es
despreciable debido a la gran diferencia de densidades entre el líquido y el gas.
La tensión superficial tiene como principal efecto la tendencia del líquido a
disminuir en lo posible su superficie para un volumen dado, de aquí que un líquido
en ausencia de gravedad adopte la forma esférica, que es la que tiene menor
relación área/volumen.
Energéticamente, las moléculas situadas en la superficie tiene una mayor energía
promedio que las situadas en el interior, por lo tanto la tendencia del sistema será
a disminuir la energía total, y ello se logra disminuyendo el número de moléculas
situadas en la superficie, de ahí la reducción de área hasta el mínimo posible.

Propiedades
La tensión superficial suele representarse mediante la letra . Sus unidades son
de N·m-1=J·m-2 .

Algunas propiedades de :

• > 0, ya que para aumentar el estado del líquido en contacto hace falta
llevar más moléculas a la superficie, con lo cual disminuye la energía del

sistema y es , o la cantidad de trabajo necesario para llevar una


molécula a la superficie.

• depende de la naturaleza de las dos fases puestas en contacto que, en


general, será un líquido y un sólido. Así, la tensión superficial será igual por
ejemplo para agua en contacto con su vapor, agua en contacto con un gas
inerte o agua en contacto con un sólido, al cual podrá mojar o no debido a
las diferencias entre las fuerzas cohesivas (dentro del líquido) y las
adhesivas (líquido-superficie).

• se puede interpretar como un fuerza por unidad de longitud (se mide en


N·m-1). Esto puede ilustrarse considerando un sistema bifásico confinado
por un pistón móvil, en particular dos líquidos con distinta tensión
superficial, como podría ser el agua y el hexano. En este caso el líquido con
mayor tensión superficial (agua) tenderá a disminuir su superficie a costa de
aumentar la del hexano, de menor tensión superficial, lo cual se traduce en
una fuerza neta que mueve el pistón desde el hexano hacia el agua.

• El valor de depende de la magnitud de las fuerzas intermoleculares en el


seno del líquido. De esta forma, cuanto mayor sean las fuerzas de cohesión
del líquido, mayor será su tensión superficial. Podemos ilustrar este ejemplo
considerando tres líquidos: hexano, agua y mercurio. En el caso del
hexano, las fuerzas intermoleculares son de tipo fuerzas de Van der Waals.
El agua, aparte de la de Van der Waals tiene interacciones de puente de
hidrógeno, de mayor intensidad, y el mercurio está sometido al enlace
metálico, la más intensa de las tres. Así, la de cada líquido crece del
hexano al mercurio.

• Para un líquido dado, el valor de disminuye con la temperatura, debido al


aumento de la agitación térmica, lo que redunda en una menor intensidad
efectiva de las fuerzas intermoleculares. El valor de tiende a cero
conforme la temperatura se aproxima a la temperatura crítica Tc del
compuesto. En este punto, el líquido es indistinguible del vapor, formándose
una fase continua donde no existe una superficie definida entre ambos .
VALORES DEL COEFICIENTE DE TENSIÓN SUPERFICIAL
σ , DINAS/CM

LÍQUIDO TENSIÓN SUPERFICIAL DINAS/CM


Mercurio en aire 523
Mercurio en agua 401
Mercurio en vacío 495
Agua 72,5
Glicerina 30
Aceite de ricino 36,4
Aceite lubricante 35,7-38,7
Aceite crudo 23,8-38,7
Benzol 29,4

Petróleo 26

Alcohol etílico 22
Tetracloruro de carbono 27,2

Capilaridad
La capilaridad es la cualidad que posee una sustancia para absorber un líquido.
Sucede cuando las fuerzas intermoleculares adhesivas entre el líquido y el sólido
son mayores que las fuerzas intermoleculares cohesivas del líquido. Esto causa
que el menisco tenga una forma curva cuando el líquido está en contacto con una
superficie vertical. En el caso del tubo delgado, éste succiona un líquido incluso en
contra de la fuerza de gravedad. Este es el mismo efecto que causa que los
materiales porosos absorban líquidos.
Efectos de capilaridad.

Tubo capilar
Un aparato comúnmente empleado para demostrar la capilaridad es el tubo
capilar; cuando la parte inferior de un tubo de vidrio se coloca verticalmente, en
contacto con un líquido como el agua, se forma un menisco cóncavo; la tensión
superficial succiona la columna líquida hacia arriba hasta que el peso del líquido
sea suficiente para que la fuerza de la gravedad se equilibre con las fuerzas
intermoleculares.
El peso de la columna líquida es proporcional al cuadrado del diámetro del tubo,
por lo que un tubo angosto succionará el líquido en una longitud mayor que un
tubo ancho. Así, un tubo de vidrio de 0,1 mm de diámetro levantará una columna
de agua de 30 cm. Cuanto más pequeño es el diámetro del tubo capilar mayor
será la presión capilar y la altura alcanzada. En capilares de 1 µm (micrómetro) de
radio, con una presión de succión 1,5 × 10 3 hPa (hectopascal = hPa = 1,5 atm),
corresponde a una altura de columna de agua de 14 a 15 m.
Dos placas de vidrio que están separadas por una película de agua de 1 µm de
espesor, se mantienen unidas por una presión de succión de 1,5 atm. Por ello se
rompen los portaobjetos humedecidos al intentar separarlos.
Entre algunos materiales, como el mercurio y el vidrio, las fuerzas intermoleculares
del líquido exceden a las existentes entre el líquido y el sólido, por lo que se forma
un menisco convexo y la capilaridad trabaja en sentido inverso.
Las plantas succionan agua del terreno por capilaridad, aunque las plantas más
grandes requieren de la transpiración para desplazar la cantidad necesaria.
Presión de vapor
La presión de vapor o más comúnmente presión de saturación es la presión, para
una temperatura dada, en la que la fase líquida y el vapor se encuentran en
equilibrio dinámico; su valor es independiente de las cantidades de líquido y vapor
presentes mientras existan ambas. Este fenómeno también lo presentan los
sólidos; cuando un sólido pasa al estado gaseoso sin pasar por el estado liquido
(proceso denominado sublimación o el proceso inverso llamado deposicitación o
sublimación inversa) también se produce una presión de vapor. En la situación de
equilibrio, las fases reciben la denominación de líquido saturado y vapor saturado.
Esta propiedad posee una relación inversamente proporcional con las fuerzas de
atracción intermoleculares, debido a que cuanto mayor sea el módulo de las
mismas, mayor deberá ser la cantidad de energía entregada (ya sea en forma de
calor u otra manifestación) para vencerlas y producir el cambio de estado.
Imaginemos una ampolla de cristal en la que se ha realizado el vacío y que se
mantiene a una temperatura constante; si introducimos una cierta cantidad de
líquido en su interior éste se evaporará rápidamente al principio hasta que se
alcance el equilibrio entre ambas fases.
Inicialmente sólo se produce la evaporación ya que no hay vapor; sin embargo a
medida que la cantidad de vapor aumenta y por tanto la presión en el interior de la
ampolla, se va incrementando también la velocidad de condensación, hasta que
transcurrido un cierto tiempo ambas velocidades se igualan. Llegados a este punto
se habrá alcanzado la presión máxima posible en la ampolla (presión de vapor o
de saturación) que no podrá superarse salvo que se incremente la temperatura.
El equilibrio dinámico se alcanzará más rápidamente cuanto mayor sea la
superficie de contacto entre el líquido y el vapor, pues así se favorece la
evaporación del líquido; del mismo modo que un charco de agua extenso pero de
poca profundidad se seca más rápido que uno más pequeño pero de mayor
profundidad que contenga igual cantidad de agua. Sin embargo, el equilibrio se
alcanza en ambos casos para igual presión.
El factor más importante que determina el valor de la presión de saturación es la
propia naturaleza del líquido, encontrándose que en general entre líquidos de
naturaleza similar, la presión de vapor a una temperatura dada es tanto menor
cuanto mayor es el peso molecular del líquido.

1.2 Presión manométrica, presión atmosférica, presión absoluta


Presión

Esquema; se representa cada "elemento" con una fuerza dP y un área dS.

En física y disciplinas afines la presión es una magnitud física que mide la fuerza
por unidad de superficie, y sirve para caracterizar como se aplica una determinada
fuerza resultante sobre una superficie.
En el Sistema Internacional de Unidades (SIU) la presión se mide en una unidad
derivada que se denomina pascal (Pa) que es equivalente a una fuerza total de un
newton actuando uniformemente en un metro cuadrado.

Definición
Cuando sobre una superficie plana de área A se aplica una fuerza normal F de
manera uniforme y perpendicularmente a la superficie, la presión P viene dada
por:

En un caso general donde la fuerza puede tener cualquier dirección y no estar


distribuida uniformemente en cada punto la presión se define como:
Donde es un vector unitario y normal a la superficie en el punto donde se
pretende medir la presión.
Densidad de fuerza

La densidad de fuerza es igual al gradiente de la presión:

si hace referencia a la fuerza gravitacional, la densidad de la fuerza es el peso


específico. La anterior igualdad hace que podamos interpretar a la presión como
una suerte de energía potencial por unidad de volumen.
Propiedades de la presión en un medio fluido
La presión en un punto de un fluido en reposo es igual en todas las direcciones
(principio de Pascal).
La presión en todos los puntos situados en un mismo plano horizontal en el seno
de un fluido en reposo (y situado en un campo gravitatorio constante) es la misma.
En un fluido en reposo la fuerza de contacto que ejerce en el interior del fluido una
parte de este sobre la otra es normal a la superficie de contacto (Corolario: en un
fluido en reposo la fuerza de contacto que ejerce el fluido sobre la superficie sólida
que lo contiene es normal a ésta).
La fuerza asociada a la presión en un fluido ordinario en reposo se dirige siempre
hacia el exterior del fluido, por lo que debido al principio de acción reacción,
resulta en una compresión para el fluido, jamás una tracción.
La superficie libre de un líquido en reposo (y situado en un campo gravitatorio
constante) es siempre horizontal. Eso es cierto sólo en la superficie de la Tierra y
a simple vista, debido a la acción de la gravedad no es constante. Si no hay
acciones gravitatorias, la superficie de un fluido es esférica y, por tanto, no
horizontal.
En los fluidos en reposo, un punto cualquiera de una masa líquida está sometida a
una presión en función únicamente de la profundidad a la que se encuentra el
punto. Otro punto a la misma profundidad, tendrá la misma presión. A la superficie
imaginaria que pasa por ambos puntos se llama superficie equipotencial de
presión o superficie isobárica.
Presión manométrica
La presión manométrica es la fuerza que el peso de la columna de atmósfera por
encima del punto de medición, ejerce por unidad de área. La unidad de medición
en el sistema métrico decimal es el hectoPascal (hPa) que corresponde a una
fuerza de 100 Newton sobre un metro cuadrado de superficie.
La variación de la presión con la altura es mucho mayor que la variación
horizontal, de modo que para hacer comparables mediciones en lugares distintos,
hay que referirlas a un nivel común (usualmente el nivel del mar).
Un aparato muy común para medir la presión manométrica es el manómetro de
tubo abierto. Consiste en un tubo en forma de U que contiene un líquido,
generalmente mercurio. Cuando ambos extremos del tubo están abiertos, el
mercurio busca su propio nivel ya que se ejerce 1 atm en cada uno de los
extremos. Cuando uno de los extremos se conecta a una cámara presurizada, el
mercurio se eleva en el tubo abierto hasta que las presiones se igualan. La
diferencia entre los dos niveles de mercurio es una medida de la presión
manométrica: la diferencia entre la presión absoluta en la cámara y la presión
atmosférica en el extremo abierto.
Usos
El manómetro se usa con tanta frecuencia en situaciones de laboratorio que la
presión atmosférica y otras presiones se expresan a menudo en milímetros de
mercurio o (en países anglosajones) pulgadas de mercurio.

Presión atmosférica
La presión atmosférica es la presión ejercida por el aire en cualquier punto de la
atmósfera. Normalmente se refiere a la presión atmosférica terrestre, pero el
término es extensible a la atmósfera de cualquier planeta o satélite.
La atmósfera en la Tierra tiene una presión media de 1013.25 hectopascales (hPa)
(o milibares (mbar)) al nivel del mar, medido en latitud 45º. La medida de presión
del Sistema Internacional de Unidades (SI) es el newton por metro cuadrado
(N/m²) o Pascal (Pa). La presión atmosférica a nivel del mar en unidades
internacionales es 101325 N/m² ó Pa.
Cuando el aire está frío, éste desciende, haciendo aumentar la presión y
provocando estabilidad. Se forma, entonces, un anticiclón térmico. Cuando el aire
está caliente, asciende, haciendo bajar la presión y provocando inestabilidad. Se
forma entonces un ciclón o borrasca térmica.
Además, el aire frío y el cálido tienden a no mezclarse, debido a la diferencia de
densidad, y cuando se encuentran en superficie, el aire frío empuja hacia arriba al
aire caliente provocando un descenso de la presión e inestabilidad, por causas
dinámicas. Se forma entonces un ciclón, o borrasca dinámica. Esta zona de
contacto es la que se conoce como frente. Cuando el aire frío y el cálido se
encuentran en altura, descienden en convergencia dinámica, haciendo aumentar
la presión y provocando estabilidad, y el consiguiente aumento de la temperatura.
Se forma, entonces un anticiclón dinámico.
Se denomina atmósfera a la capa de aire, constituida por una mezcla homogénea
de gases que rodea un planeta, variando drásticamente de uno a otro. Su peso,
origina sobre todos los cuerpos sumergidos en ella, una presión denominada
atmosférica, que podemos evidenciar mediante la experimentación. Podríamos
compararlo como si viviéramos en el fondo de un océano de aire. La atmósfera,
como el agua de un lago, ejerce presión; y tal como el peso del agua es la causa
de la presión en el agua, el peso del aire es la causa de la presión atmosférica.
Estamos tan acostumbrados al aire invisible que a veces olvidamos que tiene
peso. Quizás los peces también "olvidan" que el agua tiene peso.

Presión absoluta y relativa


Además, en determinadas aplicaciones la presión se mide no como la presión
absoluta sino como la presión por encima de la presión atmosférica,
denominándose presión relativa, presión normal, presión de gauge o presión
manométrica. Consecuentemente, la presión absoluta es la presión atmosférica
más la presión manométrica (presión que se mide con el manómetro).

Unidades de medida presión y sus factores de conversión

Pascal bar N/mm² kp/m² kp/cm² atm Torr

1 Pa 0,102×10- 0,987×10-
1 10 -5
10 -6
0.102 0,0075
(N/m²)= 4 5

1 bar
100000 1 0,1 10200 1,02 0,987 750
(daN/cm²) =

1 N/mm² = 106 10 1 1,02×105 10,2 9,87 7500

9,81×10- 9,81×10- 0,968×10-


1 kp/m² = 9,81 5 6
1 10 -4
4
0,0736
1 kp/cm² = 98100 0,981 0,0981 10000 1 0,968 736

1 atm (760
101325 1,013 0,1013 10330 1,033 1 760
Torr) =

1 Torr 1,33×10-
133 0,00133 13,6 0,00132 0,00132 1
(mmHg) = 4

Vous aimerez peut-être aussi