Vous êtes sur la page 1sur 279
ona Wo, forma como docente en l Universidad Compliftense en las Facultades de Psico- fogiay de CC. Polticas y Sociologia, es profesor ad- junto en la UNED desde 1983, y catedratico desde 1989, Profesor invitado y conferenciante en numerosas univeidades: Complutense, Granada, Santiago, Rov pa i Virgili, Sevilla, Castilla-La Mancha, Valladolid, Hela, Exremadura, Murcia. y también en Chica- = gp Ilinois State, Calfornia-Bereley,... Tevestigadoren el Museo del Hombre de Pars, en Tare Universi en Beri, y en Califonia-Berkeley € Indiana Bloomington. Tiabajos de campo relizados: Pocesos de cambio en socitdades campesinas, Tadicion oral, Categorlas y mentalidaes, Evlucién y cambio en artesanias, o- ciocentrismo, Rituales, Religiosidad popular, Ritual y xe mercadosy feria de ganado, Cambio de v2 eee ag te pertos,Polticas de cultura popula... en Seas rurales de Casila-Leb0, Madtid,Castila-La Mancha, Exre- madura, Levante, Andalucla Publicaciones: Tiempo de fiesta (coordinador y co- autor), Ritwales y proceso social (cosutor), Lecruras de Antoplota para edacadors(coordinado), Letras de Ansropoloia Social y Cultural (coordinadot), La iice a investiga engréfie(coautr). Colaboraciones th libros y articulos en revistas: El folklore y sus para- dbojs, El concepto de cultura y el concepto de pueblo, Lasadvinanzas, mediaciones de poder y de saber, Sig- ‘os y seatidos de dentidad de los pueblos castellanos, (Cer poder, La tadicin orl: textos, contexts, eto y proceso, er, : een ae HABLAR Y PENSAR, TAREAS CULTURALES TEMAS DE ANTROPOLOGIA LINGUISTICA Y ANTROPOLOGIA COGNITIVA Introduccién.... Capitulo 1. DE LA LENGUA ORIGINARIA AL LENGUAJE PRIMITIVO ..... PaRTE I SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE La lengua originaria La lengua sagrada La lengua perfecta El planteamiento evolucionista y el origen del lenguaje: ideas Rousseau .. 2 La condicién social . La hipotesis ritual El cardcter multiple del lenguaje humano Las imaginadas caracteristicas del lenguaje primitive Darwin y el debate entre la continuidad y la singularidad . Los argumentos de la continuidad. Capitulo 2. APROXIMACION METODOLOGICA Y DEFINICIONES OPERATIVAS Modos indirectos. La comparacién como sustituto .... Los primitivos como nifios Los primitivos como salvajes Los primitivos y los primates actuales Nuevas y viejas claves para abordar la cuestion del origen del lenguaje : Definicién ‘operativa’ de lenguaje Definicién operativa de la cognicién humana Instruments conceptuales basicos para la comparacion La dataci6n temporal Determinaciones taxonémicas . Las lineas evolutivas Capitulo 3. LAS DIMENSIONES BIOLOGICAS DEL LENGUATE: EL TRACTO VOCAL ¥ EL CEREBRO : : me Las dimensiones implicadas en el origen del lenguaje El tracto vocal: fonacién-audici6n y articulacién La adaptaci6n de la laringe Las especializacion de los érganos de la fonacion Elcréneo y el cerebro Cerebro humano, cerebro primate ......-. . El incremento del tamario del cerebro y factores relacionados Capitulo 4. Las DIMENSIONES SOCIALES Y CULTURALES EN EL ORIGEN DEL LENGUATE El grupo social, la interaccién social, la comunicacién y el habla desde la perspectiva evolucionista El tamano de los grupos ... La composicion de los grupos El lenguaje en el contexto de la sociabilidad . Las hipotesis rituales reelaboradas . Gestos y llamadas. Los lenguajes primates y humanos desde la perspectiva evolucioni: ; Herramientas, simbolos y lenguaje . Los procesos cognitivos del lenguaje y de la elaboracién de herramientas Ascendlendo (o descendiendo) por el érbol genealogico de las Tenguas . = La edad del lenguaje, a edad de las lenguas Los «universales» y el debate sobre la monogénesis 0 polige nesis del lenguaje .. “ Bibliografia citada . Actividades. Términos relevantes .. 103 105 105 108 il 119 124 124 132 134 138 141 145 149 INDICE, 9 Parte IL LA DIVERSIDAD LINGUISTICA. Capitulo 5. La DIVERSIDAD LINGUISTICA: PRIMER NIVEL DESCRIPTIVO. LAS LENGUAS DEL MUNDO. 153 162 Las lenguas del mundo . Nimeros significativos 163 Lenguas amenazadas, lenguas «en peligro» 166 Lenguas y territorios 169 Ta trmagoes ho te divercied dead en perspectiva evolucio- nista 172 177 179 Cuestiones de genealogia . Préstamos versus afinidad .. Capitulo 6. La DIVERSIDAD LINGUISTICA: SEGUNDO NIVEL DESCRIPTIVO. LENGUAS EN CONTACTO 185 187 191 193 195 195 Cambios en las lenguas .. Préstamos y cambios ... Préstamos y posiciones Entre la diversidad y la homogenejzacion 1. Los pidgin y las linguas francas .. 2. La predominancia de las lenguas estandar Las lenguas verndculas Las lengua’ nacionales 202 Capitulo 7. La DIVERSIDAD LINGUISTIC! COMUNIDADES DE HABLA 209 2u1 215 215 Comunidades de habla, comunidades lingiifsticas .. Una comunidad de habla en Noruega Presentacion ... Significado referencial y significado social Nuicleos de interaccion social Situaciones y acontecimientos de habla. Alrernancia de situa- cin, alternancia de codigo 219 Nociones bdsicas para una ernografia de NICACIER 222 224 228 1a divernided Iingiterioa en el peno de las comooidaden . Comunidades virtuales .. El modelo de redes sociales . 228 Aplicacién det modelo de red al cambio lingiitstico 230 La escritura y sus efectos homogeneizadores .. 235 Institucionalizacion, descontextualizaciin y normalizacion lingtitstica .. 237 Innatismo y homogeneizacién . 239 La diversidad lingiifstica como norma. La tercera hipdte Whorf rites Gtermnnesnensnetntstnre é 240 Las ideologias del lenguaje 244 Bibliograffa citada. 247 Actividades 251 ‘Términos relevantes . 255 Parre IIT RELATIVIDAD LINGUISTICA Capitulo 8. La IDEA Y EL PRINCIPIO DE LA RELATIVIDAD LINGUISTICA. PRIMEROS DESARROLLOS 259 El principio de la relatividad lingiiistica 261 Franz Boas y las categorfas gramaticales como sistemas de cla. sificaciones . seneee 263 De la diversidad a la relatividad en las gramdticas de las lenguas. 267 El género, el niimero, el caso y otras categorias 268 Edward Sapir y las formas implicitas en las lenguas 2m Las lenguas canalizan la experiencia ... 214 Capitulo 9. EL PROGRAMA DEL RELATIVISMO LINGOIsTICO 277 El desarrollo del programa del relativismo linguist Lee Whorf 279 La experiencia de la diversidad 280 1a naturaleza inconsciente de los fenémenos de la lengua ....._ 282 Modelos tomados de la ciencia ; 283 Situaciones ejemplares 285 Fonémica relativista pee Categorias gramaticales y criptotipos 287 «Etnolingiifstica» whorfiana ... 291 Relativismo y traduccién 297 Relativismo y ciencia .. 301 Capitulo 10. EL DEBATE SOBRE EL RELATIVISMO LINGUISTICO: EL COLOR COMO DOMINIO MAS FAVORABLE Y OTROS EFECTOS WHORFIANOS ......._ 30! Después de Whorf. Primeras reacciones 30° La relacién entre el lenguaje y la cultura 30! El dominio ms favorable al principio de la relatividad lingtifs- tica: el color ... . Del relativismo al universalismo Puntos focales : Cuestiones de método y cuestiones de secuencia evolutiva Elcolor y el relativismo cultural .. Otros efectos whorfianos . La analogia lingiifstica y la apropiacion cognitiva .. ‘Nuevos enfoques de la relatividad lingiiistica .. Bibliografia citada... Actividades Términos relevantes .. Parte TV ANTROPOLOGIA COGNITIVA 353 Capitulo 11. INTRODUCCION A LA ANTROPOLOGIA COGNITIVA .. Nombres y puntos de partida de una disciplina antropolégica , 355 Una nueva etnografia .. 361 Preguntas y respuestas .... 362 Modelos lingiifsticos: emic y etic 366 Fonémico y fonético 7 367 Hacia una teorta unificada de la conducta humana 371 Capitulo 12. EL ANALISIS COMPONENCIAL, EL ANALISIS DE RASGOS DIS- ‘TINTIVOS 375 E| anélisis componencial 377 Polisemia, conjuntividad, marca, oposicion bina cién 381 El dominio del parentesco . 384 Los términos de parentesco en castellano .. ae INDICE Otros paradigmas: pronombres y cacharros .. El mundo de objetos Las taxonomias folk Las plantas en La Rioja Taxonomtas folk y taxonomias cientificas Capitulo 13. Carecorias De los modelos linguifsticos a los modelos psicolégicos .. La cuestion de la validez psicologica Primeros modelos: el mazeway Categorias y prototipos La noci6n de prototipo . Clasificaciones jerarquizadas: otras Los rangos . Discusion sobre el sistema las taxonomfas etnobotanicas y rangos Relativismo versus universalismo en la formacién de las cate- gorias Jugar con las categorfas. Notas sobre la cuesti6n de la relevancia Categorias para jugar Otras relaciones Capitulo 14, EsoUEMAS Y MODELOS CULTURALES . Esquemas para recordar .. Esquemas entre los Subanun Seguir el guién Esquemas culturales: Definicién y tipos Esquemas de orientacién Orientdndose en el océano Pacifico Esquemas de imagen Esquemas de proposicidn....... Esquemas y modelos en la narrativa popular Otro orden cognitivo: los modelos culturales La base cultural de esquemas y modelos ....... Capftulo 15. La UNIDAD PSfQuIcA DE LA HUMANIDAD Un postulado fundamental para la Antropologia Una tnica naturaleza humana .. 408 408 4it 413 418 421 423 425 428 430 432 436 437 442 447 450 456 463 467 469 473 476 480 483 490 494 496 500 504 512 517 519 521 INDICE. El mismo disefo de funcionau mismas estructuras del cerebro Un rango comtin de procesos cognitivos potenciales Una mente intencional y consciente ; Un amplio abanico de emociones y sentimientos que potencial- mente afectan a todo ser humano La unidad psiquica y la posibilidad de la etnografia La posibilidad de compartir con cualquier otro ser humano pensamientos y sentimientos La posibilidad de comprender las razones que guian el com- portamiento de cualquier otro ser humano Bibliograffa Actividades. uty del sistema nervioso y las ‘Términos relevantes 13 522 523 531 532 538 538 541 543 551 559 CONTENIDOS Cualquier libro de Antropologia tendria que empezar diciendo que trata de la cultura, de las culturas. Este libro trata de hablar y de pen- sar, es decir, de la cultura, de las culturas. Son pues, y ante todo, «ta- reas culturales». En su sentido primario esto implica que debieran ser tomadas como actividades con las cuales se ha producido la emergen- cia de la especie humana, definida, si se quiete, al modo clasico como homo loquens y homo cogitans, homo sapiens. Pero a la vez, activida- des con las cuales se reconoce la diversidad cultural, las muy diferen- tes maneras humanas de adaptarse y de construir el entorno, de vivir y de sobrevivir. El lenguaje y el pensamiento tienen la doble condicién de productos del vivir y de herramientas para sobrevivir, peculiares herramientas de efectos multiples, para comunicarse, para entender- se, para almacenar informacion, para generarla, en fin, para dar sig- nificacién y transformar al mundo y, al mismo tiempo, para formar y reforzar vinculos sociales, para activar redes, para participar de la vida social, para hacer comunidad... Con ellas, las sociedades humanas pue- den construir multiples mundos, mundos diversos, sin duda, y hasta mundos ficticios. Representan muy adecuadamente la tension en la especie humana entre la unidad y la diversidad, el reconocimiento mutuo de una mente similar entre interlocutores humanos y la expli- cita expresién de diferencia que no sélo se marca ante y con una len- gua extrafia sino también con mentalidades que son capaces de negar Ja comprensién una a otra. Esta tension sdlo se capta cuando y en la medida en que lenguaje y pensamiento se encuadran en su contexto apropiado, la cultura, las culturas. 16. ABLAR ¥ PENSAR, TAREAS CULTURALES El libro comienza con el origen del lenguaje, no porque se conozca, sino porque en el intento y con los debates se perfilan las dimensiones que tejen el lenguaje a la cultura, El del origen del lenguaje es un tema muy aleccionador. Sitia a la ciencia ante los Ifmites de su alcance, pero no menos da medida de la constancia en el emperio. Deberia haberse aban. donado como objeto de estudio dada la descorazonadora escasez de datos, pero es un desaffo con alicientes permanentes, como los del intento de establecer universales lingiisticos. En contraste con la escasez de datos sobre el origen, la abundancia de ellos sobre la multitud y diversidad de lenguas es abrumadora. Es el segun. do tema del libro. Del lenguaje como comportamiento humano el fend. meno més relevante es la diversidad. Es posible que la Lingiifstica, tal vez desarrollada con especial atencién a las lenguas indoeuropeas, no haya valorado suficientemente qué importa tan amplia diversidad. Es posible que esa cierta incapacidad de valoracién esté reflejando un sesgo hacia ella que pondria de manifiesto que la Lingiiistica ha recogido de la socie- dad occidental en la que se ha generado una determinada ideologta del Jenguaje. La diversidad es el antecedente I6gico de lo que Whorf formulé como «relatividad lingiifstica». Este tercer tema examina esa sugerente hipéte- sis de que la lengua sea la que canalice el pensamiento, que los seres huma. nos al ser socializados y al adquirir una lengua adquieren con ella una forma de ver el mundo. Para mostrar esa hipétesis, Whorf siguié diver- 3as estrategias, entre ellas el contraste entre algunas lenguas amerindias y las lenguas SAE (todas ellas indoeuropeas). No se trataba tan sdlo de >resentar algunas ilustraciones sino de seguir todo un programa que que- 46 finalmente truncado por la prematura muerte de su promotor. En el debate posterior se ha ido consolidando la confrontacion entre las pos- uuras relativistas y las posturas universalistas, a la vez que la discusién se 1a ido desplazando de lo meramente lingiifstico a lo cognitivo. El cuarto y ultimo tema recoge los contenidos clisicos de la Antropo- ogia Cognitiva, llamada también Etnociencia: el andlisis componencial ‘las relaciones entre términos, las categorias, los prototipos, los esque- nas y modelos culturales. El desarrollo de estos contenidos fue mas vivo, nds acelerado durante un tiempo al amparo de determinados modos de rabajo tomados de la Linguistica, hasta el punto de que llegé a pensarse ue tendrfa un gran futuro. Luego no fue asf y se hizo més dependiente © modos de trabajo generados en la Psicologia. La cultura, las culturas Parecieron como organizaciones o como sistemas de conocimiento. Ese 3e el modo de mostrar la diversidad del pensamiento. Pero de cualquier >Fma nunca se separé del principio de posibilidad que permitia mos- carlo: la unidad psfquica de la humanidad. a” 7 INTRODUCCION _ _ _ 17 Esta quisiera ser la leccién mas importante de este libro: el estudio del lenguaje y del pensamiento, del hablar y del pensar, conduce al rece. nocimiento de la diversidad cultural, pero eso pasa por y depende de la adhesién al principio de la unidad psiquica de la humanidad. ADSCRIPCIONES Y TOMAS DE POSTURA Los campos de Ia Antropologia Linguistica y de la Antropologia Cogni- tiva ya no son facilmente distinguibles y si alguna vez lo fueron se debid adscripciones mas que nada académicas. Es cierto que hoy dia no se publi, can apenas manuales de Antropologia Cognitiva y siguen publicandose los de Antropologia Lingitfstica, de modo que parece que éstos han absorbido el campo de aquellos. Habria que preservar la denominacién de todos modos, aunque sélo fuera como tributo al trabajo realizado. En todo caso este libro Ro es tanto como un manual, mas bien es un conjunto de temas y por tam. to es una seleccién que ha tratado, sin embargo, de mantener alguna arti. Culacién entre ellos. Faltan temas, ciertamente, y si se acepta la excusa, se debe en parte a que el autor no los conoce suficientemente. Tampoco tiene pretensiones de exhaustividad. Tal vez baste con que asome la cultura, las Culturas, por todas partes y con ello se-intenta dar cauce a esa ambicion basica de holismo y globalidad que caracteriza a la Antropologia, Este libro es, eso sf, mentalista. Contiene una fe en la mente humana, un conjunto de procesos emergentes que guardan alguna unidad y per. miten el rizo reflexivo de la auto-conciencia. Aunque su locus propio sea el cerebro, éste no seria «mente» sin el entorno ambiental y sobre todo sin el entorno social (cultural) en el que madura y se desarrolla. Y por otro lado, por mucha trascendencia que se la quiera otorgar, dificilmen- te es posible imaginar la mente humana sin una sociedad humana. SUGERENCIAS DE PROCEDIMIENTO Cada uno de los temas esté desglosado en capitulos, pero seria con- veniente tratarlo como una unidad. Las cuestiones y los problemas abor~ dados en los distintos capitulos de un tema estan entrelazados. Las meto dolégicas suelen ser abordadas al comienzo pero en la medida en que inciden de forma relevante sobre las etnograficas o sobre las teoricas han de tenerse constantemente «frescas». Formulado al revés también estd justificado, puesto que la teoria se extiende inexcusablemente haste le ces Ileva a otro y el capitulo final lleva al principio, que en segunda lec. tura es probable que aparezca mas in-formative, 18 HABLAK Y FENSAK, TAREAS CULTURALES, En el texto principal estén intercalados fragmentos de discurso de autor (LECTURAS), y, ademas, tablas, cuadros, figuras... Todos estos «com- plementos» tienen distintas funciones. Por supuesto, las LECTURAS no sustituyen nunca al libro o articulo de donde han sido extraidas, dado su carécter fragmentario, mas bien remiten al todo del que forman parte. Son, por tanto, invitaciones a seguir leyendo. ¥ también a mantener un debate con los autores. Por eso a veces se acompafian de comentarios al margen en la medida en que sirvan de estimulo a que el lector continue el debate. Elresto de «complementos» y en particular las TABLAS y CUADROS son también un estfmulo a la elaboracién propia de ellos o de otros, simi- lares o no. Elmomento de realizar las ACTIVIDADES Hega después del estudio de cada tema. Algunas son para ejercicio personal, otras para ejercicio de un grupo de trabajo. Muchas invitan a la etnografia, otras a la discusién y de todas esperablemente se puede obtener algun enriquecimiento. RECONOCIMIENTO DE DEUDA Y AGRADECIMIENTOS El primer reconocimiento de deuda intelectual es obligado hacerlo hacia los clasicos: Boas, Kroeber, Sapir, Whorf, Durkheim, Mauss, Fra- zer, Malinowski, Jakobson, Bloomfield, Pike, ... y también hacia Goode- nough, Lounsbury, Conklin, Frake, Lévi-Strauss... y hacia Hymes, Gum- perz, Fishman... Este libro se debe «verdaderamente» a ellos. El segundo reconocimiento de deuda intelectual es hacia aquellos cole- gas y, en no menor medida, aquellos alumnos que han provocado, inci- tado, alentado... el intercambio de ideas y la discusién, incluyendo natu- ralmente la critica. La lista seria larga y espero, aunque no los mencione uno por uno, que se reconozcan muchos. En cuanto a agradecimientos, vayan hacia la UNED que permitié y financié un afio sabatico dedicado a la preparaci6n de este libro, hacia el Departamento de Antropologia Social y Cultural y hacia Angel Dfaz de Rada que se hicieron cargo de las tareas durante ese tiempo, hacia los profesores Stanley H. Brandes de University of California, Berkeley, y Carol J. Greenhouse de Indiana University, hacia el Department of Com- munication and Culture en Bloomigton, que facilitaron el trabajo e hicie- ron lo posible para que la estancia fuera agradable. ¥ hacia mi familia que puso todo lo que se necesitaba para que la distancia no se convirtie- ra en ausencia. PARTE I OBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE Capitulo 1 DE LA LENGUA ORIGINARIA AL LENGUAJE PRIMITIVO CONTENIDO 7 El planteamiento evolucionistay el'origen del lenguoje: Rousseau *# La condicién . oe El cordcter mitiple del lenguaje humano cetera carocteristicas del lenguaje primitivo Darwin y el debate enire la continuidad y la singularidod * Los argumentos de la continuidad PLANTEAMIENTO El origen del lenguaje fue un problema que se presté y se presta a tants expe- culaciones que llegé a pensarse en prohibirlo como discusién cientifica. Sin ‘embargo, es una cuestign que invita @ reflexionar sobre la carga ideolégica que ‘ocompafia no sélo a las lenguas concretas sino también al lenguaje humano en ‘general. A hilo de ires fragmenios seleccionados de Herodoto, Rousseau y Dar- ‘win, puede opreciarse por un lado el esfuerzo (y la imaginacién) puestos en la ‘apreximaci6n a un tiempo y una sitvacién de referencia pero inabordables direc- amente y, por otro lado, se perfilan los significades que importan los tratomientos del «primers lenguaje (so se deberia decir «primeros»®) como lengua «origina: ia» 0 como lengua «primitiva». Tras estos términos estén dos visiones diferen- clades y largamente confrontadas: la lengua primera como lengua de origen (y por tanto perfecta), 0 como lengua primitiva, lvego necesariamente evoluciona- do, Con Darwin la confrontocién gira hacia la alternativa: una capacidad sin- peculiarmente ligada a restos fsiles. La comparacién es un procedimiento meto- doégico que parece alentar alguna esperanza, pero son numerosos los proble- ‘mas que se generan a la hora de desarrallarla Por distinto tipo de razones han sido tomadas como pertinentes las comparaciones entre los primitivos homi dos y los nfo, los salvajesy ls primates aciuoles, aunque hay a veces un fon- cdo de equivelencia escasamente consistente. En todo caso se presume decisive fener nociones claras sobre qué se entiende por lenguaie y, en la medida en que 40 considere dificilmente disociable de los procesos cognitivos, del mismo modo + decisivo disponer de nociones claras sobre éstos. Finalmente, este procedi- ‘mento comparofivo que pretende reconstrir el origen del lenguaje depende del ‘ey aplicacién de algunos insirumentos conceptuales cuyo ondlisis revela cusin- to fene de interpretacién MODOS INDIRECTOS. LA COMPARACION COMO SUSTITUTO Los intentos de proponer teorfas sobre el origen del lenguaje podrian ser contemplados como modalidades de uso de la comparacién, cuyas variaciones se han ido sucediendo en la misma medida en que se pueden haber ido constatando los fracasos de la propuesta, aunque no por eso parece haber perdido atractivo como problema de investigacién. Sin duda la cuestion parece pertinentemente planteada si se restringe a una acti. vidad atribuida a los hom{nidos. Pero los hallazgos de los numerosos fosi- les, cuyo reconocimiento de pertenencia a individuos clasificados dentro del género Homo es sin duda un logro, son a la vez otras tantas conti- nuadas frustraciones a la pretensién de atribuirles la actividad de habla. Es una obviedad decirlo, pero los fsiles de los hominidos son obstinada y estrictamente mudos. La pretensién (a veces excitada) de atribuirles la actividad de proferir sonidos que los seres humanos modernos pudiéra- mos reconocer como lenguaje humano —también es una obviedad decir- lo— solo puede calmarse mediante el uso de datos indirectos y de com- Paraciones con otros seres que por serlo no tendrfan porqué aceptarse sin una fundamentada justificaci6n. Y de hecho si se han asumido como per- tinentes ya puede ser suficientemente revelador de las variadas ideolo- gias subyacentes. Para los hominidos, como ya se analizaré con mayor extensién mas adelante, los datos indirectos propuestos como evidencias de uso del len- guaje cubren un amplio espectro que va de las «herramientas» —un tér- mino que no deberia estar exento de sospecha—, a las disposiciones particulares de los huesos en los yacimientos interpretadas como ente- rramientos. En realidad se trata de elementos igualmente reveladores que se utilizan para soportar otro amplio conjunto de atribuciones tales como Ja organizacién social, la simbolizacion, las técnicas, el arte, las creencias religiosas, etc. En buena medida estos datos son enlazados en argumen. taciones que implican al lenguaje como condicion necesaria para cual- quiera de las atribuciones antes mencionadas. Por ejemplo, un enterta~ 52 HABLAR Y PENSAR, TAREAS CULTURALES | miento intencionado con una disposicién particular de los huesos puede ser interpretado como evidencia de creencias religiosas, que necesaria- mente deben haber sido compartidas, transmitidas, expresadas por medio del lenguaje. En la misma medida se podria decir que un hacha requiere una técnica de fabricacién que necesariamente exige el lenguaje. Se advierte enseguida que el cardcter indirecto de estos elementos res- pecto al lenguaje no es homogéneo. La transmisién de la técnica de fabri- cacién de un hacha u objeto cortante puede no requerir el lenguaje tan necesariamente como la transmisiOn de las creencias religiosas y presu- miblemente puede haberse producido por imitacién. Aunque eso no impli- que que el origen del lenguaje esté mas ligado a las creencias que a las herramientas, es decir, que haya sido mas motivado por la comunicacién de ideas abstractas que por la necesidad de transmision de informacién sobre objetos materiales. Sobre este tipo de conclusiones habria que con- siderar que tal vez la escritura haya supuesto una evidencia tan prototi- Pica de lenguaje que impida reconocer otros modos expresivos que sin embargo podrian resultar evidentes para las sociedades orales. También se entienden como datos indirectos, pero se les suele atribuir mayor consistencia, los que se refieren a la morfologia anatémica de los restos corporales fosilizados y especialmente a aquellos que se relacionan con el cerebro y con el soporte de los érganos responsables de la fona- cién, aunque: a) dificilmente se cuenta con esqueletos enteros y sélo en contadas ocasiones con créneos enteros y 5) la descripcién fisiolgica de tales érganos es de hecho una recons- truccién. Pero se trata en realidad de pruebas —también discutidas— de la capacidad para el lenguaje, no de evidencias de la comunicacion lin- giifstica como actividad. Cabe la posibilidad, ademas, de que estos dos pes de datos indirectos reflejen de modo distinto la capacidad de len- guaje, es decir, no se presenten en convergencia, de forma que si se atien- de a las estructuras anatémicas podrfa concluirse la existencia de esa capacidad, pero para esos mismos individuos podria no haberse cons- tatado la existencia de y el debate sobre la monogénesis o poligénesis del len- guaie PLANTEAMIENTO E contexto social de la comunicacién en los hominidos es igualmente una recrea .ci6n que toma ya su fundamento de una serie de informaciones de distinta pro- ‘edencia. El tamaiio y composicién de los grupos son oparentemente Factores poco precisos en relacién con la comunicacién, pero permiten algunas deduc- ciones que con imaginacién se transforman en los «motives» para el lenguaie. a idea de «cerebro social» indica que el cerebro biolégico es posiblemente ‘menos explicativo del origen del lenguaje que las incitaciones de la vide social las principales evidencias (si es que pueden llamarse asi) del lenguaje de los hominids son extremas en sus caracteristicas. Por un lado, si se toma como pun to de partida, el lenguaje o los lenguajes gestuales y de llamada de los prima 42s y por ofro lado, la multitud de lenguas actuales, estin tan distantes éstas de eoquellos que, si se sitéa en medio al lenguaje de los hominidos como recurso ico, es muy probable que el resultado sea la confusién. Las aparen- tes evidencias lo son més del proceso de evolucién que del origen del lenguoje que, sin embargo, encuenira su mejor apoyo indirecto en los artefacios cons idos, a costa de trasladar el problema al desvelamiento de los procesos cog: itivos. La conclusién es que sigue necesitindose mucha imaginacién (y la esperanza de nuevos hollazgos) para abordar la cuestin del origen del lenguaje. EL GRUPO SOCIAL, LA INTERACCION SOCIAL, LA COMUNICACION Y EL HABLA DESDE LA PERSPECTIVA EVOLUCIONISTA Las aproximaciones actuales al grupo y a la interaccién social de los hominides han abandonado las viejas hipotesis basadas en la suptesta complejidad de una organizacién social necesaria para el éxito en lacaza 0 en el carrofieo y én Ta evolucién cognitiva de unos individuos que se supone habrian de elaborar planes de actuacién conjunta a corto y medio plazo. Los datos de las etnografias de sociedades humanas contempora- neas de cazadores-recolectores que se intentaron aprovechar para corro- borar tales suposiciones acabaron mostrando su futilidad. Por un lado, la importancia en la dieta del alimento vegetal obtenido por recoleccién a cargo de las mujeres reducfa el valor de la caza a actividad secundaria y ocasional; por otro lado, se impuso la evidencia de que las tareas de sub- sistencia no exigian tanto tiempo de dedicacién como se crefa, de modo que, por el contrario, el tiempo de ocio era sorprendentemente extenso y daba la trama esencial a su vida social. Y, finalmente, en modo alguno podia aplicérseles una «mentalidad primitiva» que pudiera ser tomada como congelada en el tiempo y por tanto trasunto directo de la de los homfnidos (Lee, de Vore, Sahlins, etc.). El tamano de los grupos No se ha abandonado hoy del todo la comparacién con esas socieda- des, pero el foco de atenci6n se ha dirigido hacia los primates no huma- nos actuales y hacia sus pautas de comportamiento social en contextos que se suponen similares a los que debieron tener los hominidos. El pri- mer aspecto de contraste, el tamafio de los grupos, es aparentemente basi- co. Los grupos de los primates no humanos actuales varfan segtin las espe- cies y los habitats que ocupan. Los de los primates superiores no son demasiado grandes; tos tetos chimpancés pueden Ilegar a ser de hasta 106 __HABLAR Y PENSAR, TAREAS CULTURALES de 60 individuos, los de gibones son muy reducidos, apenas 5 (son datos de promedio). En general, los de los que se adentran en los espacios abier- tos son ms grandes que los de los que viven en los bosques o en las sel- vas. Los de babuinos geladas son los mas grandes con un tamatio medio de 115 individuos, aunque algunos alcanzan los 270 miembros. En las poblaciones humanas de cazadores-recolectores, el tamafio medio es de 153, aunque con grandes variaciones. Pudiera ser sorprendente, pero diversos estudios han mostrado una clara correlacién en primates entre el tamano del neocortex y el tamaiio del grupo. Dunbar (1992) y Aiello y Dunbar (1993) sugieren que el tama- fio del grupo esté limitado por el ntimero de relaciones que un individuo puede gestionar adecuadamente que a su vez estd limitado por el tama- fio relativo del neocortex. Aunque la explicacién propuesta carezca de Cuapto 4.1. Capacidad craneana y estimaciones de volumen del cerebro, rafio del neocértex, tamafio del grupo y tiempo dedicado al despiojamiento en hominidos fésiles Meenas 000 Aecsanioas aan] eons 08 | [capac een 283 come seat || Stone cece so Sat Eisen 300, EcanSomiont0 082 Scpov acess Avg 0890 Speke Ago Nae Spevacic ope 1000 [Yammy || Sem accce tee tora Rebels tees Fe, Roden” aes Spowheuretind 123800 Soedere sind 14508 Speke eos Spmunciowee! lesa "Aewnaseoas 3 | Meeakaasoas 704 somone 38 fee es Erect Sal 3.48 | | Ratio del Erectus Sole 1022 EcierSogion 10h. || pect: ESS 191008 mete BI Seok Ae 8 mkeccee tos Tee || Simacemnsoes te Sieiecinceas’ fo rete, || etecinee” es SSottalietsiw 419 Seated tea SPonncwece he Spovtcimen! ss ‘Aeron A045 1936 Habis OH 13 278 Erecnn So 20 Erccus Smngron 10 28,04 ‘Sepia Arce Argo 356 Tempe ‘Sopiem Araio Snge 3028 5 dedeado ol NeonderalNeordnr 41,64 7 Sepene Moderne Sha! 22.19 | | Spleen Sopiew Nedeme Cro 43,02 Elaborade y adaptade a patra datos proporcionados por Aiello y Dunbar, 1993. SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE sutileza ha servido para determinar el tamafio de los grupos de homini- dos a partir de mediciones de capacidad craneana y estimaciones del tama- Ro del cerebro y de la encefalizacin de los restos fosiles pertenecientes a distintos individuos. El tamanio de los grupos de Australopithecines seria muy semejante al de los gorilas y chimpancés actuales, el de los Homo Erectus entre 100 y 120 individuos, el del Sapiens arcaico entre 120 y 139, el del Nean- derthal entre 125 y 162, y el de los Sapiens modernos entre 147 y 152. La pautta es clara y muestra el incremento del tamaio de los grupos. Se tra- ta naturalmente de Iineas de regresién estadisticas cuyos datos vienen siendo semejantes al tamafio medio de poblaciones humanas de caza- dores-recolectores. Esta correlacién marcada sirve de elemento argu- mental a un modelo en el que el incremento del tamafo del grupo en los hominidos resulta factor decisivo para la emergencia del lenguaje, que se explica asf en funcién de cohesién social Antes de exponer ese modelo conviene advertir que las correlaciones no son en modo alguno explicaciones causales y que en todo caso el incre- mento del tamafio de los grupos humanos respecto al de los primates no humanos actuales ya era més que evidente. No se dispone de otras varia- bles (ecolégicas sobre todo) que puedan ayudar a delimitar el tamaiio de los grupos humanos y se sugiere que tal vez haya sido determinante la defensa contra el mayor riesgo de sufrir el ataque de depredadores en espacios abiertos, que tal vez. podria ser valida para grupos de Homo Erec- tus en Africa (hace 1.5 millones de afios), pero no para Homo Sapiens modernos (hace 80 mil anos). También podria haberse incrementado la competencia entre diversos grupos hominidos por los mismos recursos y por lo tanto el aumento de tamajio responderia mas bien a proteccién de unos respecto a la amenaza de los otros. Una competencia igualmente registrada entre chimpancés que les lleva a enfrentamientos sangrientos entre grupos de la misma especie. Aunque este tipo de competencia tam- bién puede ser invocado para explicar el aumento en el tamafo del cuer- po y el dimorfismo para los contendientes. Y aun cabe relacionarlo con la vida némada y el desplazamiento continuo dentro de amplias areas ase- gurdndose no obstante el abastecimiento de agua y alimento en puntos determinados e incluso con los grandes procesos migratorios que han lle- vado a la extensién del género Homo por todo el mundo. Se perfilan con claridad grandes migraciones de Homo Erectus por diversas partes del continente africano (desde hace 1.5 millones de aftos hasta hace 800 mil) y del Homo Sapiens por todas partes del mundo. Los modelos disefiables pueden ser divergentes. Por ejemplo, se puede hablar de diversos grupos diferenciados y vecinos, de un tamafio conven- cional, que mantienen alguna relacion entre si y forman parte de alguna agrupacién regional o bien de diversos grupos en proceso continuo de fisién

Vous aimerez peut-être aussi